Diferencia entre revisiones de «Música de Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.252.57.8 a la última edición de LucienBOT
Línea 48: Línea 48:


== Música infantil ==
== Música infantil ==
En la música infantil se destaca [[María Elena Walsh]] y sus canciones-personajes como "[[Manuelita]]", "La pájara pinta", "El Reino del Revés", "La hormiga Titina", etc. También son importantes los aportes de [[Waldo Belloso]] y [[Zulema Alcayaga]], sobre todo con la creación de [[Margarito Tereré]]. En la comedia musical infantil se destaca [[Hugo Midón]], con obras como ''La vuelta manzana'', ''Huesito Caracú'', etc. q va
En la música infantil se destaca [[María Elena Walsh]] y sus canciones-personajes como "[[Manuelita]]", "La pájara pinta", "El Reino del Revés", "La hormiga Titina", etc. También son importantes los aportes de [[Waldo Belloso]] y [[Zulema Alcayaga]], sobre todo con la creación de [[Margarito Tereré]]. En la comedia musical infantil se destaca [[Hugo Midón]], con obras como ''La vuelta manzana'', ''Huesito Caracú'', etc.


Entre las canciones infantiles de Argentina se destaca "[[El elefante Trompita]]" compuesta por [[Tito Alberti]].
Entre las canciones infantiles de Argentina se destaca "[[El elefante Trompita]]" compuesta por [[Tito Alberti]].

Revisión del 15:38 17 may 2009

La música de Argentina más conocida internacionalmente es el tango, que se desarrolló principalmente en la ciudad de Buenos Aires y alrededores. En el interior del país es más fuerte la música folclórica. A partir de la década de 1960 se desarrolló una variante propia del rock, cantado en español, conocido como rock nacional; en la misma década comenzó a cultivarse ampliamente la balada romántica latinoamericana. En los últimos años tomó un fuerte impulso la cumbia, emparentada con el cuarteto cordobés.

La música clásica y la ópera tiene un amplio espacio, con compositores e intérpretes de fama mundial y el Teatro Colón de Buenos Aires, como eje de la actividad.

Otros estilos musicales cultivados en argentina son la música de los pueblos originarios, el bolero, el jazz, el reggae, la música electrónica, el punk, el heavy metal, la música infantil, etc.

Balada romántica latinoamericana

Sandro en el filme Gitano (1970).

La balada romántica encuentra su origen en el bolero latinoamericano de los años 50, pero también en la canción romántica italiana (Nicola Di Bari), y francesa (Charles Aznavour) de los años 60 y 70.

Argentina tiene intérpretes de fama internacional como Sandro, Leonardo Favio, Facundo Cabral, Valeria Lynch, Dúo Pimpinela, Diego Torres, Patricia Sosa, etc.

Bolero

Entre los intérpretes de bolero se destacan Mario Clavel, María Marta Serra Lima, Chico Novarro, etc.

Cumbia

La cumbia argentina es un estilo relativamente nuevo a diferencia de otros géneros que ganaron popularidad entre los años 70 u 80. Influenciada por el folclore nacional, la música andina, ritmos caribeños, y la misma cumbia colombiana ganó gran popularidad en los años 90 de la mano de solistas como Gilda, Alcides (Actualmente se dedica a la Musica Bizarra, como El Rey Alcides, Antonio Ríos, Pocho la Pantera, y grupos como Adrián y los Dados Negros, Grupo Sombras, Ráfaga, Los Chakales, Los Leales, Amar Azul, y Los Charros presentando en su mayor parte letras románticas o describiendo problemas de la vida normal y el agregado de bajos, guitarras, instrumentos de percusión (como timbales), de viento (trompetas o quenas) o de percusión (como güiros). Para muchas personas los 90 fueron los años dorados de la cumbia argentina, hits como "la ventanita", "la gata", "amores como el nuestro", "tonta" cautivaron al público entero.

Durante las crisis económicas que fueron desde los años 99 a 2001, la tonalidad y estilo en este género fue agregando diversos elementos, como influencias del Hip-Hop o el Reggaeton, cambios como letras simples (en canciones sólo producidas para bailar) o la inclusión de drogas, pobreza y delincuencia. Así surgieron otros géneros como la Cumbia Villera, liderados por agrupaciones de ladrones y delincuentes retrasados como Yerba Brava, Damas Gratis y Los Pibes Chorros con letras describiendo situaciones de pobreza, criminalidad o drogas. Tiempo después el mismo género fue cambiado a letras menos explícitas, en ocasiones humorísticas con sólo ritmos bailables por Supermerk2 con un marcado éxito.

También con la llegada de el grupo La Base que durante un tiempo eclipsó a otros géneros con ritmos pegadizos y bailables con letras en algunas ocasiones románticas. Esta agrupación influenció a un gran número de fugaces grupos que imitaron su estilo en muchas ocasiones en forma exitosa. Luego de la separación del grupo, el líder empezó a trabajar como solista en Nestor en Bloque triunfando una vez más, esta vez con letras sólo románticas con casi el mismo estilo musical. La llamada "Cumbia Base" y el estilo de Nestor en Bloque es reproducido hasta la actualidad por grupos como El Polaco, Junior, El Empuje, La Banda de Lechuga, 18 Kilates o El Original. En muchas ocasiones los músicos son acusados de poco originales ya que la mayor parte de las letras son copiadas de otros grupos que no son conocidos en Argentina (por ejemplo, grupos ecuatorianos, peruanos o bolivianos ).

En la actualidad la Cumbia, a pesar de no ser promocionada o patrocinada por las grandes cadenas de entretenimiento, marcas o medios masivos de comunicación (que otros géneros como el rock nacional, son promocionados en forma constante) y rechazada por el mainstream, es el estilo más popular en Argentina, cubriendo la mayor parte de los sectores bajos y medios debido a que las mismas agrupaciones no combaten (y en ocasiones incitan) a la piratería de los discos debido a que estos mismos ganan más dinero dando shows en vivo en diversos locales bailables que vendiendo discos en forma legal y la rápida proliferación de radios locales dedicadas al género mismo.

Cuarteto

  • El cuarteto cordobés ha tenido también una importante expansión en los últimos tiempos, sobre todo entre los sectores más empobrecidos. Los musicos suelen ser personas sin estudios musicales y con una nula habilidad musical. Su figura más reconocida es La Mona Jiménez. Rodrigo Bueno y Walter Olmos fueron también influyentes, como así también Banda XXI, Jean Carlos, Tru La La, La Barra, La Banda del Tigre Ariel, Los Reyes del Cuarteto, Los Pibes de Oro.

Folklore

Escenario Atahualpa Yupanqui, del tradicional Festival de Cosquín de música folklórica de Argentina.

La música folklórica de Argentina tiene una historia milenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española (siglos XVI-XVIII), la inmigración europea (1850-1930), la migración interna (1930-1980).

Aunque estrictamente "folklore" sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como folklore o música folklórica a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina.[1]

En Argentina, la música de proyección folklórica, comenzó a adquirir popularidad en las década de 1930 y 1940, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en la década de 1950, con el boom del folklore, como género principal de la música popular nacional junto al tango.

En las décadas de 1960 y 1970 se expandió la popularidad del folklore argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.

Luego de ser seriamente afectado por la represión cultural impuesta por la dictadura instalada entre 1976-1983, la música folklórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de 1982, aunque con expresiones más relacionadas con otros géneros de la música popular argentina y latinoamericana, como el tango, el llamado rock nacional, la balada romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia.

La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folklórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por e influyentes en las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folklórica del Argentina.[2]

Música infantil

En la música infantil se destaca María Elena Walsh y sus canciones-personajes como "Manuelita", "La pájara pinta", "El Reino del Revés", "La hormiga Titina", etc. También son importantes los aportes de Waldo Belloso y Zulema Alcayaga, sobre todo con la creación de Margarito Tereré. En la comedia musical infantil se destaca Hugo Midón, con obras como La vuelta manzana, Huesito Caracú, etc.

Entre las canciones infantiles de Argentina se destaca "El elefante Trompita" compuesta por Tito Alberti.

Música de los pueblos originarios

Una quena de los indígenas argentinos, un instrumento tradicional andino

Los pueblos originarios que habitan en Argentina poseen, cada uno, una cultura musical propia, desarrollada en forma limitada y con dificultad por la falta de apoyo económico y posibilidades comerciales. En muchas ocasciones, la música de los pueblos originarios, está relacionada estrechamente con la llamada música folklórica de Argentina.

Entre las actividades relacionadas con la música de los pueblos originarios, se destacan las ediciones discograficas del Instituto de Cultura Indígena Argentina,[3]​ mediante el sello discografico indígena de Argentina Piedra Azul, producido por el músico mapuche-aymara Juan Namuncurá. Argentina Piedra Azul recibió en 2007 el Premio Gardel, por el rescate y relevamiento de la música de raíz indígena en Argentina, y su trabajo ha sido declarado de interés nacional por parte de la Cámara de Senadores de la Nación argentina.

Tango

Tango, fileteado de Martiniano Arce (2006).

El tango es un estilo musical y una danza rioplatense, característica de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo,[4]​ de naturaleza netamente urbana y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el ritmo del dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.

La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,[5]​ que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.

Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».[6]

Rock & pop

Rock nacional

Desde los años sesenta, el rock nacional tiene una enorme proliferación entre las capas medias de jóvenes y adultos. Sus bandas más representativas: Almendra, Manal, Los Gatos en los '60 y en sus comienzos; Sui Generis, Serú Girán, La Máquina de Hacer Pájaros y Vox Dei en los ´70; posteriormente en el rock argentino moderno, Patricio Rey y sus Rendonditos de Ricota, Los Abuelos de la Nada, Sumo, Rata Blanca y Soda Stereo; y actualmente La Renga, Divididos, Intoxicados, Los Piojos, Babasónicos, Bersuit Vergarabat, Los Auténticos Decadentes, y Attaque 77. Sin embargo, esto es solo un pequeña muestra del escenario actual del rock argentino, ya que hoy en día se habla de una "nueva ola" de rock nacional con bandas como Los Tipitos, Los Guasones, Cabezones, Callejeros y Jóvenes Pordioseros entre otros.

Por otra parte, la Argentina también cuenta con una larga tradición de músicos de rock solistas (muchos de estos fundadores del género), como: Norberto Nappolitano (Pappo),Gustavo Cerati, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Miguel Mateos, Lito Nebbia, Tanguito, Miguel Abuelo, Pedro Aznar, León Gieco, Andrés Calamaro y Fito Páez; entre los más famosos.

Heavy metal

El heavy metal también cuenta y contó con grandes exponentes, siendo Hermética, Rata Blanca, Almafuerte (banda), Pappo's Blues y V8 clásicos del heavy nacional. Actualmente la escena cuenta con bandas como Los Natas, Lörihen y O'Connor; dentro de géneros como el death metal y el stoner rock (Los Natas).

Punk

Desde los años ochenta, el Punk tuvo cierta repercusión también, con bandas como Attaque 77, Los Violadores , Flema , Dos Minutos , Sin Ley , Restos Fósiles ; y más actualmente, Acidos Populares y Nihilismo.

En la actualidad, muchos jóvenes que aún no han terminado la escuela secundaria se ven atraídos por la música punk, y forman bandas con gran influencia americana.

Reggae

El Reggae también haría su aparición a fines de los '80 en bandas como Sumo y Los Pericos. Hoy en día entre sus mayores exponentes se encuentran Los Cafres y Nonpalidece y al mismo tiempo surgen grupos nuevos como Resistencia Suburbana y La Perra que los Parió. Pisando ahora firme el reggae se consolida creando movilizaciones y re-creando formas de vida, gracias a su filosofía cargada en las letras musicales y su explosión contemporánea.

Rock tropical

La murga fue durante años una muy fuerte expresión de sectores populares en los carnavales, hasta que la dictadura de 1976 prohibió tales festejos. Ejemplo claro de murga es Los Fabulosos Cadillacs, en canciones como "Mal Bicho", donde se puede apreciar la alusión a conflictos típicos de la dictadura militar de la época. Bandas de rock tropical como Los Fabulosos Cadillacs, Los Auténticos Decadentes y Bersuit Vergarabat, tienen y tuvieron gran éxito.

Rock stone (o barrial)

The Rolling Stones tuvo una gran influencia en diversos grupos musicales, como Ratones Paranoicos, Blues Motel, Heroicos Sobrevivientes y Viejas Locas. Estos grupos consiguieron y mantienen hasta el día de hoy gran popularidad. Luego otras agrupaciones como Guasones y La 25 aparecerían en escena.

Pop

Gran cantidad de bandas pop tienen un gran éxito,dentro de esta categoría pero con un toque más electro le sigue Miranda! que todavía ha logrado superar el éxito de sus antecesores. Bandana y Babasónicos, combinando experimentación con glam. Airbag, Juana la Loca y Árbol, combinando hardcore con pop y violines; son algunos ejemplos de la escena actual.

Electrónica

Las fiestas electrónicas y los shows como Creamfields convocan a miles de jóvenes. Bandas de indietronica como Entre Ríos u otras como Bajo Fondo Tango Club y Lourdes también ganaron popularidad. Este genero musical es escuchado por jóvenes de clase media-alta y clase alta en Argentina

Fuentes

Referencias

  1. Tobías, Rafael (1998). «El Folklore y la moda del Folklore». El Folklore Argentino. Consultado el 11 de marzo de 2009. 
  2. «Atahualpa Yupanqui». Premios Konex. Fundación Konex. 1985. Consultado el 11 de marzo de 2009. 
  3. Instituto de Cultura Indigena Argentina.
  4. «El historidor Ricardo García Blaya sostiene que el tango nació en la zona del Río de la Plata, después de mediados del siglo XIX, en las ciudad de Buenos Aires. García Blaya, Ricardo (2003), Historia del tango y la milonga, Buenos Aires: El Ateneo Yenny S.A. Otros autores sostienen que la ciudad de nacimiento es Montevideo. Jorge Luis Borges ha dicho que «Rosario, Montevideo y Buenos Aires, son los tres lugares que se han disputado el nacimiento del tango». Jorge Luis Borges, en el prólogo al libro Carlos Gardel de Carlos Zubillaga).
  5. Del tango Qué me van a hablar de amor (1946), con música de Héctor Stamponi (1916-1997) y letra de Homero Expósito.
  6. Ernesto Sábato: Tango: discusión y clave (pág. 11). Buenos Aires: Losada, 1963.

Enlaces externos