Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Delphinapterus leucas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
ortografía
ajustes
Línea 22: Línea 22:
| range_map_caption = Distribución de la beluga
| range_map_caption = Distribución de la beluga
}}
}}
La '''beluga''' o '''ballena blanca''' ('''''Delphinapterus leucas''''') es un [[Especie (biología)|especie]] de [[cetáceo]] [[odontoceto]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Monodontidae]] que habita en la región [[Artico|Ártica]] y Subártica. Es la única especie del [[Género (biología)|género]] ''Delphinapterus'' y junto al [[narval]] (''Monodon monoceros'') conforman la familia [[Monodontidae]]. Se caracteriza por el color blanco en los adultos y la prominencia frontal distintiva que alberga el órgano llamado [[melón (órgano)|melón]] que utiliza para la [[ecolocación]]. No poseen aleta dorsal, por ello el nombre del género ''Delphinapterus'' (del [[Idioma griego|griego]] ''apterus'', sin aletas). Su talla es intermedia entre las ballenas y delfines con una longitud máxima para los machos de 5,5 metros y un peso de 1.600 kg. Tiene un cuerpo robusto con el porcentaje más alto de grasa entre los cetáceos, entre el 40 y 50% del peso total. Viven usualmente entre 25 y 30 años y las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 9 años. Normalmente tienen la primera cría después de los 8 años y son fértiles hasta después de los 25 años. Las crías son capaces de nadar de inmediato tras el nacimiento y su periodo de lactancia puede prolongarse hasta los 2 años.
La '''beluga''' o '''ballena blanca''' ('''''Delphinapterus leucas''''') es un [[especie]] de [[cetáceo]] [[odontoceto]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Monodontidae]] que habita en la región [[Artico|Ártica]] y Subártica, junto con el [[narval]], la otra especie existente de esta familia.


Se caracterizan por el color blanco de los adultos y la prominencia frontal distintiva que alberga el [[melón (órgano)|melón]]. No poseen aleta dorsal, por ello el nombre del género ''Delphinapterus'' (del [[Idioma griego|griego]] ''apterus'', sin aletas). Su talla es intermedia entre las ballenas y delfines con una longitud máxima para los machos de 5,5 metros y un peso de 1.600 kg. Posee el porcentaje más alto de grasa entre los cetáceos, hasta un 50% del peso total. Emite una gran variedad de sonidos y debido a sus vocalizaciones de tono alto recibe el apodo de «canario marino». Tienen los sentidos del oído y la vista muy desarrollados y poseen [[ecolocación]] que les permite sumergirse y localizar sus presas en la obscuridad total a gran profundidad. Pueden bucear entre los 300 y 600 metros bajo la superficie por un tiempo máximo de 15 minutos. Su dieta es oportunista y varía según la ubicación y [[Estaciones del año|estación]]; prefiere los [[Pez|peces]] y [[crustáceo]]s e [[invertebrado]]s del fondo marino. Son animales gregarios conformando grupos que promedian los 10 individuos, pero durante el [[verano]], se reúnen cientos o miles, en sitios específicos. Viven usualmente entre 25 y 30 años y las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 9 años.
Es uno de los cetáceos mas vocales y emite una gran variedad de sonidos. Debido a sus vocalizaciones de tono alto recibe el apodo de «canario marino». Tiene los sentidos del oído y la vista muy desarrollados y posee ecolocación, lo que le permite localizar sus presas al sumergirse en la obscuridad de las aguas profundas o turbias. Es un nadador lento, pero es capaz de bucear para alimentarse a mas de 700 metros bajo la superficie, por un tiempo máximo de 18 minutos. Su dieta es oportunista y varía según la ubicación y [[Estaciones del año|estación]]; prefiere los [[Pez|peces]] y [[crustáceo]]s e [[invertebrado]]s del fondo marino. Son animales gregarios que conforman grupos que promedian los 10 individuos, pero durante el [[verano]], se reúnen cientos e incluso miles, en en los [[estuario]]s y aguas poco profundas aledañas a las costas.


Es uno de los cetáceos mantenidos en cautiverio en acuarios y parques de vida silvestre en América del Norte, [[Europa]], y [[Asia]] y es popular para el público por el color blanco y su rostro expresivo. La mayor parte de la población habita la región Ártica de [[Norteamérica]], [[Rusia]] y [[Groenlandia]], con una población total estimada de 150.000 individuos. Durante siglos ha sido fuente de subsistencia para los nativos de América del Norte y Rusia. Fue objeto de [[caza de ballenas|caza]] comercial intensa, durante el [[siglo XIX]] y parte del [[siglo XX]], pero desde [[1973]] se encuentra bajo protección internacional junto a las demás ballenas dentadas y delfines. Actualmente solo se encuentra autorizada la caza de sustento en algunas poblaciones por parte de los [[inuit]]. En [[2008]] fue catalogada en la [[Lista Roja de la IUCN|Lista Roja]] de la [[Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza]] (IUCN) como especie «[[casi amenazada]]»; sin embargo la subpoblación de la [[ensenada de Cook]] en [[Alaska]] está considerada ''[[Especie en peligro crítico de extinción|en peligro crítico]]'' por la IUCN y ha sido ubicada bajo protección por gobierno de los [[Estados Unidos]].
La mayor parte de la población habita la [[Ártico|región Ártica]] y los mares contiguos de [[Norteamérica]], [[Rusia]] y [[Groenlandia]], con una población total estimada de 150.000 individuos. Tienen comportamiento [[Migración|migratorio]]; pasan el [[invierno]] en las márgenes de las capas e hielo y durante el [[verano]] se desplazan a la desembocadura de los ríos y a zonas costeras más cálidas. Durante siglos ha sido una de las fuentes de subsistencia para los nativos de América del Norte y Rusia. Fue objeto de [[caza de ballenas|caza]] comercial intensa, durante el [[siglo XIX]] y parte del [[siglo XX]] por su grasa y aceite de melón; pero desde [[1973]] se encuentra bajo protección internacional junto a las otras ballenas dentadas y delfines. Actualmente solo se encuentra autorizada la caza de sustento de algunas subpoblaciones por parte de los [[inuit]]. Otras amenazas son los depredadores naturales ([[Oso polar|osos polares]] y [[orca]]s), la contaminación de los ríos, a los que migra en verano y las enfermedades infecciosas.

En [[2008]] la especie fue catalogada en la [[Lista Roja de la IUCN|Lista Roja]] de la [[Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza]] (IUCN) como especie «[[casi amenazada]]»; sin embargo la subpoblación de la [[ensenada de Cook]] en [[Alaska]] está considerada ''[[Especie en peligro crítico de extinción|en peligro crítico]]'' por la IUCN y ha sido puesta bajo protección por gobierno de los [[Estados Unidos]]. Es uno de los cetáceos mantenidos en cautiverio en acuarios y parques de vida silvestre en América del Norte, [[Europa]], y [[Asia]] y es popular para el público por el color blanco y su expresividad.


== Taxonomía y evolución ==
== Taxonomía y evolución ==
Línea 32: Línea 34:
La beluga fue descrita inicialmente por [[Peter Simon Pallas]] en 1776.<ref>{{cita libro|url= http://openlibrary.org/b/OL21884988M/|autor= Pallas, P.S.|título=Reise_durch_verschiedene_Provinzen_des_russischen_Reichs|idioma= alemán|publicación=|edición= 8|número= |año= 1776 |mes= |páginas= 85}}</ref> Es un miembro de la [[familia (biología)|familia]] ''[[Monodontidae]]'', la cual hace parte de las ballenas dentadas ([[suborden]] [[odontocetos]]).<ref>{{cita web|url=http://tolweb.org/Delphinoidea/23129|autor=Tree of de life web project|título=Delphinoidea|fechaacceso=03 de agosto de 2010}}</ref> El [[Orcaella brevirostris|delfín del río Irrawaddy]] fue anteriormente ubicado dentro de la misma familia; sin embargo, la evidencia genética reciente sugirió que encajaba mejor en la familia [[Delphinidae]].<ref name=encyc/> La única especie aparte de la beluga clasificada dentro de la familia ''Monodontidae'' es el [[narval]].<ref name=encyc>{{cita libro|autor=O'Corry-Crowe, G.|año=2002|url=http://www.amazon.com/Encyclopedia-Marine-Mammals-William-Perrin/dp/0125513402|capítulo=Beluga Whale ''Delphinapterus leucas''|página=94–99|editor=Perrin, W., Würsig B. and Thewissen, J.|título=Encyclopedia of Marine Mammals|editorial=Academic Press|isbn=0-12-551340-2}}</ref> El nombre del [[Género (biología)|género]], ''Delphinapterus'', significa ''delfin sin aleta'' (del [[Idioma griego|griego]], «delphin», delfín y «apterus», sin aleta) y el nombre de la especie ''leucas'' significa ''blanco'' (del griego «leucas», blanco).<ref name=Leatherwood>{{cita libro |autor=Leatherwood, Stephen and Randall R. Reeves |título=The Sierra Club Handbook of Whales and Dolphins |url=http://www.amazon.com/Sierra-Club-Handbook-Whales-Dolphins/dp/0871563401 |idioma=inglés |edición=1 |año=1983 |editorial=Sierra Club Books |ubicación=San Francisco |isbn=978-0871563408 |capítulo= |páginas=320}}</ref>
La beluga fue descrita inicialmente por [[Peter Simon Pallas]] en 1776.<ref>{{cita libro|url= http://openlibrary.org/b/OL21884988M/|autor= Pallas, P.S.|título=Reise_durch_verschiedene_Provinzen_des_russischen_Reichs|idioma= alemán|publicación=|edición= 8|número= |año= 1776 |mes= |páginas= 85}}</ref> Es un miembro de la [[familia (biología)|familia]] ''[[Monodontidae]]'', la cual hace parte de las ballenas dentadas ([[suborden]] [[odontocetos]]).<ref>{{cita web|url=http://tolweb.org/Delphinoidea/23129|autor=Tree of de life web project|título=Delphinoidea|fechaacceso=03 de agosto de 2010}}</ref> El [[Orcaella brevirostris|delfín del río Irrawaddy]] fue anteriormente ubicado dentro de la misma familia; sin embargo, la evidencia genética reciente sugirió que encajaba mejor en la familia [[Delphinidae]].<ref name=encyc/> La única especie aparte de la beluga clasificada dentro de la familia ''Monodontidae'' es el [[narval]].<ref name=encyc>{{cita libro|autor=O'Corry-Crowe, G.|año=2002|url=http://www.amazon.com/Encyclopedia-Marine-Mammals-William-Perrin/dp/0125513402|capítulo=Beluga Whale ''Delphinapterus leucas''|página=94–99|editor=Perrin, W., Würsig B. and Thewissen, J.|título=Encyclopedia of Marine Mammals|editorial=Academic Press|isbn=0-12-551340-2}}</ref> El nombre del [[Género (biología)|género]], ''Delphinapterus'', significa ''delfin sin aleta'' (del [[Idioma griego|griego]], «delphin», delfín y «apterus», sin aleta) y el nombre de la especie ''leucas'' significa ''blanco'' (del griego «leucas», blanco).<ref name=Leatherwood>{{cita libro |autor=Leatherwood, Stephen and Randall R. Reeves |título=The Sierra Club Handbook of Whales and Dolphins |url=http://www.amazon.com/Sierra-Club-Handbook-Whales-Dolphins/dp/0871563401 |idioma=inglés |edición=1 |año=1983 |editorial=Sierra Club Books |ubicación=San Francisco |isbn=978-0871563408 |capítulo= |páginas=320}}</ref>


El primer ancestro conocido de la beluga es la especie ''[[Denebola brachycephala]]'' que vivió durante el periodo [[Mioceno|Mioceno Tardío]].<ref>{{cita web | url = http://zipcodezoo.com/Animals/d/denebola_brachycephala/| título = ''Denebola brachycephala'' | autor= ZipcodeZoo.com| fechaacceso=01 de agosto de 2010}}</ref> El hallasgo de restos fósiles provenientes del [[Pleistoceno]] (hace 9 o 10 millones de años) en el noreste de [[Norteamérica]] y en la península de [[Baja California]],<ref>{{cita publicación|url=http://sysbio.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/25/4/321 |autor=Barnes, L. G. |título="Outline of Eastern North Pacific Fossil Cetacean Assemblages." |idioma= |publicación=Systematic Zoology |volumen=25 |número=4 |año=1977 |mes= |páginas=321-343 |doi= 10.2307/2412508}}</ref> indican que la familia una vez existió en aguas más cálidas y que en época comparativamente reciente el territorio de la beluga, fluctuaba de acuerdo a la duración de las glaciaciones (edades de hielo) y se replegaba hacia el Norte cuando el hielo se retiraba.<ref>{{cita libro|url=http://books.google.com/books?id=2rkHQpToi9sC&pg=PA214&lpg=PA214&dq=Denebola+brachycephala&source=bl&ots=hCmuNz2drt&sig=wWMlHMFjGozCGenxf06Ly0rQLtM&hl=es&ei=voNVTNehI4P48AbxpK2PBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CDwQ6AEwCTgK#v=onepage&q=Denebola%20brachycephala&f=false|autor=William F. Perrin,Bernd G. Würsig,J. G. M. Thewissen |título=Encyclopedia of marine mammals |idioma=inglés |editorial=Acadenmic Press |edición=2 |año=2009 |mes= |páginas= 214|isbn=9780123735539}}</ref> La Lista Roja de la UICN acepta los nombres beluga y ballena blanca («del inglés''white whale''»), como sinónimos.<ref name=iucn/> El nombre beluga viene del nombre [[Idioma Ruso|ruso]] белуга (''beluga'') or белуха (''belukha''), el cual deriva de la palabra белый (''belyy''), que significa «blanco». Es denominada algunas veces por los centíficos ballena beluga, con el fin de no confundirla con el [[Huso huso|esturión beluga]].<ref>{{cita web|url=http://en.wiktionary.org/wiki/beluga?match=fr|autor=Wiktionary|título=Beluga|fechaacceso=03 de agosto de 2010}}</ref>
El primer ancestro conocido de la beluga es la especie ''[[Denebola brachycephala]]'' que vivió durante el periodo [[Mioceno|Mioceno Tardío]].<ref>{{cita web | url = http://zipcodezoo.com/Animals/d/denebola_brachycephala/| título = ''Denebola brachycephala'' | autor= ZipcodeZoo.com| fechaacceso=01 de agosto de 2010}}</ref> El hallasgo de restos fósiles provenientes del [[Pleistoceno]] (hace 9 o 10 millones de años) en el noreste de [[Norteamérica]] y en la península de [[Baja California]],<ref>{{cita publicación|url=http://sysbio.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/25/4/321 |autor=Barnes, L. G. |título="Outline of Eastern North Pacific Fossil Cetacean Assemblages." |idioma= |publicación=Systematic Zoology |volumen=25 |número=4 |año=1977 |mes= |páginas=321-343 |doi= 10.2307/2412508}}</ref> indican que la familia una vez existió en aguas más cálidas y que en época comparativamente reciente el territorio de la beluga, fluctuaba de acuerdo a la duración de las glaciaciones (edades de hielo) y se replegaba hacia el Norte cuando el hielo se retiraba.<ref>{{cita libro|url=http://books.google.com/books?id=2rkHQpToi9sC&pg=PA214&lpg=PA214&dq=Denebola+brachycephala&source=bl&ots=hCmuNz2drt&sig=wWMlHMFjGozCGenxf06Ly0rQLtM&hl=es&ei=voNVTNehI4P48AbxpK2PBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CDwQ6AEwCTgK#v=onepage&q=Denebola%20brachycephala&f=false|autor=William F. Perrin,Bernd G. Würsig,J. G. M. Thewissen |título=Encyclopedia of marine mammals |idioma=inglés |editorial=Acadenmic Press |edición=2 |año=2009 |mes= |páginas= 214|isbn=9780123735539}}</ref> Una evidencia que respalda esa teoría, fue el hallazgo en 1849 de los huesos de una beluga en el estado de [[Vermont]], a 240 kilómetros del océano, la ballena fue preservada en los sedimentos del [[mar de Champlain]], una extensión del océano dentro del valle del mismo nombre, que siguió al aumento del nivel del mar, al terminar las glaciaciones hace 12.500 años.<ref>{{cita web|url=http://www.uvm.edu/whale/|título=Charlotte, The Vermont Whale - An Electronic Museum|autor=University of Vermont|fechaacceso=02 de agosto de 2010}}</ref> La Lista Roja de la UICN acepta los nombres beluga y ballena blanca («del inglés''white whale''»), como sinónimos.<ref name=iucn/> El nombre beluga viene del nombre [[Idioma Ruso|ruso]] белуга (''beluga'') or белуха (''belukha''), el cual deriva de la palabra белый (''belyy''), que significa «blanco». Es denominada algunas veces por los centíficos ballena beluga, con el fin de no confundirla con el [[Huso huso|esturión beluga]].<ref>{{cita web|url=http://en.wiktionary.org/wiki/beluga?match=fr|autor=Wiktionary|título=Beluga|fechaacceso=03 de agosto de 2010}}</ref>


== Descripción ==
== Descripción ==
Línea 40: Línea 42:


=== Tamaño ===
=== Tamaño ===
La especie presenta un moderado dimorfismo sexual, los machos son más largos que las hembras en un 25% y son más robustos.<ref name=cms/> Un macho adulto mide entre 3,5 y 5,5 metros de longitud, mientras las hembras adultas crecen entre los 3 y 4,1 metros.<ref name=princeton>{{cita libro|url=http://www.amazon.com/Whales-Dolphins-Marine-Mammals-Princeton/dp/0691127573|título=Whales, Dolphins and Other Marine Mammals of the World|autor=Shirihai, H. & Jarrett, B.|año=2006|página=97–100|isbn=0-69112757-3|editorial=Princeton Univ. Press|ubicación=Princeton}}</ref> Los machos pesan entre 1.100 y 1.600 kg, mientras las hembras pesan entre 700 y 1.200 kg.<ref name=audobon>{{cita libro|título=Guide to Marine Mammals of the World|autor=Reeves, R., Stewart, B., Clapham, P. & Powell, J.|página=318–321|año=2003|isbn=0-375-41141-0|editorial=A.A. Knopf|ubicación=New York}}</ref> Entre el 40 y 50% de su peso corporal es grasa, porcentaje mal alto en relación a las ballenas que no habitan en el Ártico, en las cuales, la grasa representa solo el 30% de su peso.<ref name=paine/><ref>{{cita publicación|url= |autor=Sergeant, D. E. and P. F. Brodie.|título="Body Size in White Whales, Delphinapterus leucas." |idioma= |publicación=Journal Fisheries Research Board of Canada |volumen=26 |número=10 |año=1969 |mes= |páginas=2561-2580 |doi=}}</ref> El cuerpo de las belugas tiene forma fusiforme (forma de cono con la punta hacia atrás), pero es robusto y fornido. Pueden tener pliegues de grasa, especialmente a lo largo de su superficie ventral.<ref name=seaworldphy>{{cita web|url=http://www.seaworld.org/infobooks/Beluga/bephysical.html |autor= Sea World.org|título=Beluga Whales - Physical Characteristics |idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=30 de julio de 2010}}</ref>
La especie presenta un [[dimorfismo sexual]] moderado, los machos son más largos que las hembras en un 25% y son más robustos.<ref name=cms/> Un macho adulto mide entre 3,5 y 5,5 metros de longitud, mientras las hembras adultas crecen entre los 3 y 4,1 metros.<ref name=princeton>{{cita libro|url=http://www.amazon.com/Whales-Dolphins-Marine-Mammals-Princeton/dp/0691127573|título=Whales, Dolphins and Other Marine Mammals of the World|autor=Shirihai, H. & Jarrett, B.|año=2006|página=97–100|isbn=0-69112757-3|editorial=Princeton Univ. Press|ubicación=Princeton}}</ref> Los machos pesan entre 1.100 y 1.600 kg, mientras las hembras pesan entre 700 y 1.200 kg.<ref name=audobon>{{cita libro|título=Guide to Marine Mammals of the World|autor=Reeves, R., Stewart, B., Clapham, P. & Powell, J.|página=318–321|año=2003|isbn=0-375-41141-0|editorial=A.A. Knopf|ubicación=New York}}</ref> Entre el 40 y 50% de su peso corporal es grasa, porcentaje mal alto en relación a las ballenas que no habitan en el Ártico, en las cuales, la grasa representa solo el 30% de su peso.<ref name=paine/><ref>{{cita publicación|url= |autor=Sergeant, D. E. and P. F. Brodie.|título="Body Size in White Whales, Delphinapterus leucas." |idioma= |publicación=Journal Fisheries Research Board of Canada |volumen=26 |número=10 |año=1969 |mes= |páginas=2561-2580 |doi=}}</ref> El cuerpo de las belugas es fusiforme (forma de cono con la punta hacia atrás), pero es robusto y fornido. Pueden tener pliegues de grasa, especialmente a lo largo de la superficie ventral.<ref name=seaworldphy>{{cita web|url=http://www.seaworld.org/infobooks/Beluga/bephysical.html |autor= Sea World.org|título=Beluga Whales - Physical Characteristics |idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=30 de julio de 2010}}</ref>


=== Color ===
=== Color ===
Los ejemplares adultos son difíciles de confundir, ya que son la únicas ballenas totalmente blancas o de color gris blanquecino.<ref name=eol/> La crías al nacer son normalmente de color gris, al mes de vida el color se torna gris obscuro o gris azulado; posteriormente empiezan a perder color progresivamente hasta alcanzar el color blanco distintivo. Las hembras lo hacen a los 7 años de edad y los machos a los 9.<ref name=eol>{{cita web|url=http://www.eol.org/pages/328541?category_id=304|autor= Encyclopedia Of Life|título=Delphinapterus leucas - Morphology,Physical Description|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=03 de agosto de 2010}}</ref><ref name=princeton /> A diferencia de los otros cetáceos tienden a generar y perder piel en forma continua. La beluga [[muda]] en cada estación la capa externa de la piel. Durante el [[invierno]] esta capa puede tornarse amarillenta principalmente en la espalda y aletas. Llegado el verano se frotan con la grava del fondo de los ríos para deshacerse de esta capa de piel.<ref>{{cita publicación|url=http://rparticle.web-p.cisti.nrc.ca/rparticle/AbstractTemplateServlet?calyLang=eng&journal=cjz&volume=68&year=1990&issue=2&msno=z90-051 |autor=St. Aubin, D. J., T. G. Smith, and J. R. Geraci. |título="Seasonal Epidermal Molt in Beluga Whales, Delphinapterus leucas" |idioma= |publicación=Canadian Journal of Zoology |volumen=68 |número=2 |año=1990 |mes= |páginas=339-367 | doi=10.1139/z90-051}}</ref>
Los ejemplares adultos son difíciles de confundir, ya que son la únicas ballenas totalmente blancas o de color gris blanquecino.<ref name=eol/> La crías al nacer normalmente son de color gris; al mes de vida el color se torna gris obscuro o gris azulado; posteriormente empiezan a perder color progresivamente hasta alcanzar el color blanco distintivo; las hembras lo hacen a los 7 años de edad y los machos a los 9.<ref name=eol>{{cita web|url=http://www.eol.org/pages/328541?category_id=304|autor= Encyclopedia Of Life|título=Delphinapterus leucas - Morphology,Physical Description|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=03 de agosto de 2010}}</ref><ref name=princeton /> A diferencia de los otros cetáceos tienden a generar y perder piel en forma continua. La beluga [[muda]] en cada estación la capa externa de la piel. Durante el [[invierno]] esta capa puede tornarse amarillenta principalmente en la espalda y aletas. Llegado el verano se frotan con la grava del fondo de los ríos para deshacerse de esta capa de piel.<ref>{{cita publicación|url=http://rparticle.web-p.cisti.nrc.ca/rparticle/AbstractTemplateServlet?calyLang=eng&journal=cjz&volume=68&year=1990&issue=2&msno=z90-051 |autor=St. Aubin, D. J., T. G. Smith, and J. R. Geraci. |título="Seasonal Epidermal Molt in Beluga Whales, Delphinapterus leucas" |idioma= |publicación=Canadian Journal of Zoology |volumen=68 |número=2 |año=1990 |mes= |páginas=339-367 | doi=10.1139/z90-051}}</ref>

=== Cabeza y cuello ===
=== Cabeza y cuello ===
[[Archivo:Delphinapterus leucas head 2.jpg|thumb||left| Cabeza de una beluga]]
[[Archivo:Delphinapterus leucas head 2.jpg|thumb||left| Cabeza de una beluga]]
La cabeza es diferente a la de los demás cetáceos. Como la mayoría de los odontocetos esta tiene un compartimento llamado [[melón (órgano)|melón]] ubicado en el dorso de la cabeza, que contiene un material de tipo oleoso y seroso.<ref name=haley>{{cita libro|autor=Haley, Delphine|título= Marine Mammals|edición=2|ubicación= Seattle |editorial=Pacific Search Press|año= 1986}}</ref> El melón de esta especie es extremadamente bulboso e incluso deformable. La beluga es capaz de cambiar la forma de su cabeza mediante el paso de aire por sus [[senos paranasales]],<ref name="encyc"/> y probablemente eta estructura facilite la pronunciación de los sonidos, debido a que cambia de forma cuanto el animal emite vocalizaciones.<ref name=haley/> A diferencia de muchos delfines y ballenas, las 7 [[vértebra]]s cervicales no están fusionadas entre si, dándole flexibilidad al girar la cabeza lateralmente, sin necesidad de rotar el cuerpo.<ref name=paine/> Tiene alrededor de 8 a 10 dientes al lado de cada mandíbula con un promedio de 36 piezas y un máximo de 40.<ref name=nowak>{{cita libro|url= http://www.amazon.com/Walkers-Mammals-World-2-Set/dp/0801857899|autor=Nowak, Ronald M.|título= Walker's Mammals of the World|Volumen= 2|edición=5|ubicación= Baltimore|editorial= The Johns Hopkins University Press|año= 1991|ISBN=0801857899}}</ref> No los usa para masticar, pero si para agarrar a su presa y desgarrarla, para luego tragarla entera.<ref>{{cita web|url=http://www.fakr.noaa.gov/protectedresources/whales/beluga.htm|autor= The National Oceanic and Atmospheric Administration's National Marine Fisheries Service - Alaska Regional Office|título=Beluga Whales|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=03 de agosto de 2010}}</ref> Posee un solo [[espiráculo]] ubicado en la superficie dorsal de la cabeza y esta techado por una cubierta muscular que actúa como un sello hermético. En la posición anatómica normal, está cubierta cubre el espiráculo; y para abrir el orificio necesita contraer la cubierta muscular.<ref>{{cita web|url=http://www.enchantedlearning.com/subjects/whales/anatomy/Blowhole.shtml |autor=Enchanted Learning |título=Blowhole |idioma= |año= |mes= |páginas= |fechaacceso= 06 de agosto de 2010}}</ref> La glándula [[tiroides]] es relativamente grande, comparada con los [[mamíferos]] terrestres (tres veces más por peso que un caballo) y puede ayudar a mantener un metabolismo más alto durante la ocupación de los [[estuario]]s en el verano. Es el cetáceo marino que desarrolla lesiones [[Neoplasia|neoplásicas]] de esta glándula con mayor frecuencia.<ref>{{cita publicación |url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14608025 |autor = Mikaelian I, Labelle P, Kopal M, De Guise S, Martineau D.| título = Adenomatous hyperplasia of the thyroid gland in beluga whales (Delphinapterus leucas) from the St. Lawrence Estuary and Hudson Bay, Quebec, Canada.|Publicación = Vet Pathol | páginas = 698-703| volumen = 40|número=6|mes=noviembre |año = 2003 |idioma=inglés|id=PMID 14608025|fechaacceso=03 de agosto de 2010}}</ref>
La cabeza es diferente a la de los demás cetáceos. Como la mayoría de los odontocetos esta tiene un compartimento llamado [[melón (órgano)|melón]] ubicado en el dorso de la cabeza, que contiene un material de tipo oleoso y seroso.<ref name=haley>{{cita libro|autor=Haley, Delphine|título= Marine Mammals|edición=2|ubicación= Seattle |editorial=Pacific Search Press|año= 1986}}</ref> El melón de esta especie es extremadamente bulboso e incluso deformable. La beluga es capaz de cambiar la forma de su cabeza mediante el paso de aire por sus [[senos paranasales]],<ref name="encyc"/> y probablemente esta estructura le facilite la pronunciación de los sonidos, debido a que cambia de forma cuanto el animal emite vocalizaciones.<ref name=haley/> A diferencia de muchos delfines y ballenas, las 7 [[vértebra]]s cervicales no están fusionadas entre si, dándole flexibilidad al girar la cabeza lateralmente, sin necesidad de rotar el cuerpo.<ref name=paine/> Tiene alrededor de 8 a 10 dientes en cada cuadrante mandibular con un promedio de 36 piezas en total y un máximo de 40.<ref name=nowak>{{cita libro|url= http://www.amazon.com/Walkers-Mammals-World-2-Set/dp/0801857899|autor=Nowak, Ronald M.|título= Walker's Mammals of the World|Volumen= 2|edición=5|ubicación= Baltimore|editorial= The Johns Hopkins University Press|año= 1991|ISBN=0801857899}}</ref> No los usa para masticar, pero si para agarrar a su presa y desgarrarla, para luego tragarla entera.<ref>{{cita web|url=http://www.fakr.noaa.gov/protectedresources/whales/beluga.htm|autor= The National Oceanic and Atmospheric Administration's National Marine Fisheries Service - Alaska Regional Office|título=Beluga Whales|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=03 de agosto de 2010}}</ref> Posee un solo [[espiráculo]] ubicado en la superficie dorsal de la cabeza y esta techado por una cubierta muscular que lo sella herméticamente. En la posición anatómica normal, está estructura cierra el espiráculo; y para abrirlo necesita contraer la cubierta muscular.<ref>{{cita web|url=http://www.enchantedlearning.com/subjects/whales/anatomy/Blowhole.shtml |autor=Enchanted Learning |título=Blowhole |idioma= |año= |mes= |páginas= |fechaacceso= 06 de agosto de 2010}}</ref> La glándula [[tiroides]] es relativamente grande, comparada con los [[mamíferos]] terrestres (tres veces más por peso que un caballo) y puede ayudar a mantener un metabolismo más alto durante la ocupación de los [[estuario]]s en el verano.<ref name=aubin/> Es el cetáceo marino que desarrolla lesiones [[Neoplasia|neoplásicas]] de esta glándula con mayor frecuencia.<ref>{{cita publicación |url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14608025 |autor = Mikaelian I, Labelle P, Kopal M, De Guise S, Martineau D.| título = Adenomatous hyperplasia of the thyroid gland in beluga whales (Delphinapterus leucas) from the St. Lawrence Estuary and Hudson Bay, Quebec, Canada.|Publicación = Vet Pathol | páginas = 698-703| volumen = 40|número=6|mes=noviembre |año = 2003 |idioma=inglés|id=PMID 14608025|fechaacceso=03 de agosto de 2010}}</ref>


=== Aletas ===
=== Aletas ===
[[Archivo:Delphinapterus leucas in shallows.jpg|thumb|Una beluga en agua poco profunda del acuario de [[Vancouver]] [[Canadá]]]]
[[Archivo:Delphinapterus leucas in shallows.jpg|thumb|Una beluga en agua poco profunda del acuario de [[Vancouver]] [[Canadá]]]]
Los miembros anteriores, como en los demás cetáceos, son las aletas pectorales. Estas mantienen los vestigios óseos de sus ancestros [[mamífero]]s, unidos firmemente entre sí por [[tejido conectivo]]. Las aletas son pequeñas en proporción al tamaño del cuerpo; son redondeadas, tienen forma de remo y están ligeramente rizadas en las puntas.<ref name=Leatherwood/> Usan estas aletas principalmente como timón y para detenerse en asociación con la [[aleta caudal]]. Las aletas también poseen un mecanismo para la regulación de la temperatura corporal; ya que las [[arteria]]s están rodeadas por venas; estas se dilatan o contraen, según el caso, para mantener o perder calor.<ref name=seaworldphy/> Las aleta caudal es una estructura aplanada con dos lóbulos en forma de remo compuesta de tejido conectivo, dura, densa, fibrosa y carente de hueso. En esta especie la aleta tiene una curvatura distintiva en el borde posterior. La musculatura longitudinal de la espalda, se encarga de proporcionar el movimiento ascendente y descendente de la aleta. De forma similar a las aletas pectorales poseen un mecanismo [[Termoregulación|termoregulador]].<ref name=seaworldphy/> Las belugas tienen una cresta dorsal, en lugar de una [[aleta dorsal]].<ref name=princeton /> En la ausencia de esta aleta, se refleja el nombre del género, cuyo sufijo ''apterus''es la palabra griega para expresar «sin aleta». La preferencia evolutiva por una cresta dorsal en cambio de una aleta, se cree que es una adaptación para las condiciones bajo el hielo, o posiblemente una forma de preservar el calor.<ref name=encyc />
Los miembros anteriores, como en los demás cetáceos, son las [[aleta]]s pectorales. Estas mantienen los vestigios óseos de sus ancestros [[mamífero]]s, y están unidos firmemente entre sí por [[tejido conectivo]]. Las aletas son pequeñas en proporción al tamaño del cuerpo; son redondeadas, tienen forma de remo y están ligeramente rizadas en las puntas.<ref name=Leatherwood/> Usan estas aletas principalmente como timón y para detenerse en sincronía con la [[aleta caudal]]. Las aletas también poseen un mecanismo para la regulación de la temperatura corporal; ya que las [[arteria]]s están rodeadas por [[vena]]s; y estas se dilatan o contraen, según el caso, para mantener o perder calor.<ref name=seaworldphy/> La aleta caudal es una estructura aplanada con dos lóbulos en forma de remo compuesta de tejido conectivo; es dura, densa, fibrosa y carece de hueso. En esta especie la aleta tiene una curvatura distintiva en el borde posterior. La musculatura longitudinal de la espalda se encarga de proporcionar el movimiento ascendente y descendente de la aleta.<ref name=seaworldphy/>
De modo similar a las aletas pectorales, poseen un mecanismo [[Termoregulación|termoregulador]].<ref name=seaworldphy/> Las belugas tienen una cresta dorsal, en lugar de una [[aleta dorsal]].<ref name=princeton /> En la ausencia de esta aleta, se basa el nombre del género, cuyo sufijo ''apterus''es la palabra griega para expresar «sin aleta». La preferencia evolutiva por una cresta dorsal en cambio de una aleta, se cree que es una adaptación para las condiciones bajo el hielo, o posiblemente una forma de preservar el calor.<ref name=encyc />


=== Sentidos ===
=== Sentidos ===
*Audición: las belugas tienen un sentido del oído muy especializado. La corteza auditiva se encuentra altamente desarrollada. Pueden escuchar sonidos dentro del rango de 1,2 a 120 [[kHz]], con mayor sensibilidad entre los 10 a 75 kHz.<ref>{{cita libro |autor=RR Fay |título=Hearing in Vertebrates: a Psychophysics Databook |url=http://www.amazon.com/Hearing-Vertebrates-Psychophysics-Richard-Fay/dp/0961855908 |idioma= |edición= |año=1988 |editorial=Hill-Fay Associates, Winnetka IL |ubicación= |isbn= 978-0961855901|capítulo= |páginas=621 }}</ref> El rango de audición promedio para un humano es de 0,2 a 20 kHz.<ref>{{cite book |title=Music, Physics and Engineering |last=Olson |first=Harry F. |authorlink= |year= 1967|publisher=Dover Publications |isbn=0486217698 |page=249 |url=http://books.google.com/books?id=RUDTFBbb7jAC}}</ref> La mayor parte de los sonidos probablemente son recibidos por la mandíbula inferior y trasmitidos hasta el oído medio. En los odontocetos el hueso mandibular inferior es ancho y hueco en la base, donde se une con el cráneo. Dentro de esa pequeña cavidad, existe un depósito de grasa que se proyecta posteriormente hasta el [[oído medio]]. En forma adicional posee un pequeño orificio auditivo externo a unos centímetros detrás de los ojos. Cada orificio se comunica con un canal auditivo estrecho y un [[tímpano]]. No se sabe, si estos orificios son funcionales o son simplemente un vestigio.<ref>{{cita web|url=http://www.seaworld.org/infobooks/Beluga/besenses.html|autor= Sea World.org|título=Beluga Whales - Senses|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=30 de julio de 2010}}</ref>
*Audición: las belugas tienen un sentido del oído muy especializado. La corteza auditiva se encuentra altamente desarrollada. Pueden escuchar sonidos dentro del rango de 1,2 a 120 [[kHz]], con mayor sensibilidad entre los 10 a 75 kHz.<ref>{{cita libro |autor=RR Fay |título=Hearing in Vertebrates: a Psychophysics Databook |url=http://www.amazon.com/Hearing-Vertebrates-Psychophysics-Richard-Fay/dp/0961855908 |idioma= |edición= |año=1988 |editorial=Hill-Fay Associates, Winnetka IL |ubicación= |isbn= 978-0961855901|capítulo= |páginas=621 }}</ref> El rango de audición promedio para un humano es de 0,2 a 20 kHz.<ref>{{cite book |title=Music, Physics and Engineering |last=Olson |first=Harry F. |authorlink= |year= 1967|publisher=Dover Publications |isbn=0486217698 |page=249 |url=http://books.google.com/books?id=RUDTFBbb7jAC}}</ref> Probablemente, la mayoría de los sonidos son recibidos por la mandíbula inferior y trasmitidos hasta el oído medio. En los odontocetos el hueso mandibular inferior es ancho y hueco en la base, hasta donde se une con el cráneo. Dentro de esa pequeña cavidad, existe un depósito de grasa que se proyecta posteriormente hasta el [[oído medio]]. Adicionalmente posee un pequeño orificio auditivo externo a unos centímetros detrás de los ojos. Cada orificio se comunica con un canal auditivo externo y un [[tímpano]]. No se sabe, si estos orificios son funcionales o son simplemente un vestigio.<ref>{{cita web|url=http://www.seaworld.org/infobooks/Beluga/besenses.html|autor= Sea World.org|título=Beluga Whales - Senses|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=30 de julio de 2010}}</ref>


Visión: Las ballenas blancas poseen visión aguda dentro y fuera de esta. Los ojos están adaptados de forma particular para ver dentro del agua. Al contacto con el aire, el [[cristalino]] y la [[córnea]] se ajustan para corregir la miopía (el rango de visión dentro del agua es corto).<ref name=herman>{{cita libro |autor=Herman, Louis. |título=Cetacean Behavior: Mechanisms and Functions |url= |idioma= |edición= |año=1988 |editorial=John Wiley and Sons |ubicación=New York |isbn=978-0894642722 |capítulo= |páginas=480}}</ref> La [[retina]] de las belugas posee [[cono (célula)|conos]] y [[bastón (célula)|bastones]], indicando que también pueden ver en la penumbra. La presencia de conos sugiere que pueden ver los colores, sin embargo esta suposición no se ha documentado.<ref name=herman/> Unas glándulas en la esquina medial de las órbitas secreta una substancia gelatinosa y oleosa, que lubrica el ojos y lo limpia de cuerpos extraños. Esta substancia forma una película que protegería el ojo de organismos patógenos.<ref name=herman/>
Visión: Las ballenas blancas poseen visión aguda dentro y fuera del agua. Los ojos están adaptados de forma particular para ver dentro del agua. Al contacto con el aire, el [[cristalino]] y la [[córnea]] se ajustan para corregir la miopía (el rango de visión dentro del agua es corto).<ref name=herman>{{cita libro |autor=Herman, Louis. |título=Cetacean Behavior: Mechanisms and Functions |url= |idioma= |edición= |año=1988 |editorial=John Wiley and Sons |ubicación=New York |isbn=978-0894642722 |capítulo= |páginas=480}}</ref> La [[retina]] de este animal posee [[cono (célula)|conos]] y [[bastón (célula)|bastones]], indicando que también pueden ver en la penumbra. La presencia de conos sugiere que pueden ver los colores, sin embargo esta suposición no se ha documentado.<ref name=herman/> Unas glándulas en la esquina medial de las [[órbita]]s secreta una substancia gelatinosa y oleosa, que lubrica el [[ojo]] y lo limpia de cuerpos extraños. Esta substancia forma una película que protegería la [[córnea]] y la [[conjuntiva]] de organismos patógenos.<ref name=herman/>


Tacto: estudios en animales cautivos indican que buscan el contacto físico con otras belugas.<ref name=ridgway>{{cita libro |autor=Ridgway, Sam |título=Handbook of Marine Mammals |url=http://www.amazon.ca/Handbook-Marine-Mammals-Sam-Ridgeway/dp/0125885024 |idioma= |edición= |editor=Richard Harrison |año=1981 |editorial=Academic Press |ubicación=London|volumen=4 |isbn=0125885024 |capítulo= |páginas=359}}</ref>
Tacto: estudios en animales cautivos indican que buscan el contacto físico con otras belugas.<ref name=ridgway>{{cita libro |autor=Ridgway, Sam |título=Handbook of Marine Mammals |url=http://www.amazon.ca/Handbook-Marine-Mammals-Sam-Ridgeway/dp/0125885024 |idioma= |edición= |editor=Richard Harrison |año=1981 |editorial=Academic Press |ubicación=London|volumen=4 |isbn=0125885024 |capítulo= |páginas=359}}</ref>
Línea 66: Línea 70:
[[Archivo:Dl-20 beluga.jpg|thumb|Grupo de belugas nadando]]
[[Archivo:Dl-20 beluga.jpg|thumb|Grupo de belugas nadando]]
=== Comportamiento colectivo ===
=== Comportamiento colectivo ===
La beluga es un animal muy sociable. Un grupo de animales cazan y migran juntos. Suelen perseguirse unos a otros, ya sea jugando o agrediéndose, y se rozan unos a otros.<ref>{{cita publicación|url=http://rparticle.web-p.cisti.nrc.ca/rparticle/AbstractTemplateServlet?calyLang=eng&journal=cjz&volume=64&year=1986&issue=12&msno=z86-406 |autor=Sjare, Becky L. and Thomas G. Smith. |título="The Relationship Between Behavioral Activity and Underwater Vocalizations of the White Whale, Delphinapterus leucas." |idioma=inglés |publicación=Canadian Journal of Zoology |volumen=64 |número=12 |año=1986 |mes= |páginas=2824-2831 |doi=10.1139/z86-406}}</ref> Generalmente forman grupos pequeños, entre 2 y 25 individuos, con un promedio de 10 integrantes.<ref name=Katona>{{cita libro |autor=Katona, Steven K., Valerie Rough, and David T. Richardson |enlaceautor= |título=Field Guide to Whales, Porpoises, and Seals from Cape Cod to Newfoundland |url=http://www.amazon.com/Field-Guide-Whales-Porpoises-Newfoundland/dp/1560983337 |fechaacceso=1 de agosto de 2010 |idioma=inglés |otros= |edición=4 |año=1993 |editor= |editorial=Smithsonian Institution Press|ubicación= |isbn=1560983337 |capítulo= |páginas=336 |cita= }}</ref> Estos grupos (llamados ''pods'' en inglés) tienen machos y hembras;<ref>{{cita libro |autor=Slijper, E. J. |título=Whales |url=http://www.amazon.com/Whales-Everhard-Johannes-Slijper/dp/0801411610 |idioma= |edición=2 |año=1979 |editorial=Cornell University Press |ubicación=Ithaca, New York |isbn=0801411610 |capítulo= |páginas=511}}</ref> y son liderados por un macho dominante.<ref name=nowak/> Cuando las manadas se juntan en los estuarios, pueden reunirse miles de individuos. Esta puede representar una proporción significativa de la población total de estos cetáceos y en ese momento son más vulnerables a la cacería.<ref>{{cita libro|url=ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/t0725e/t0725e00.pdf|autor=Jefferson TA, Leatherwood S, Webber MA|año=1993|título| FAO Species identification guide. Marine mammals of the world.|editorial= UNEP / FAO, Rome|páginas 320}}</ref>
La beluga es un animal muy sociable. Un grupo de animales cazan y migran juntos. Suelen perseguirse unos a otros, ya sea jugando o agrediéndose, y se rozan unos a otros.<ref>{{cita publicación|url=http://rparticle.web-p.cisti.nrc.ca/rparticle/AbstractTemplateServlet?calyLang=eng&journal=cjz&volume=64&year=1986&issue=12&msno=z86-406 |autor=Sjare, Becky L. and Thomas G. Smith. |título="The Relationship Between Behavioral Activity and Underwater Vocalizations of the White Whale, Delphinapterus leucas." |idioma=inglés |publicación=Canadian Journal of Zoology |volumen=64 |número=12 |año=1986 |mes= |páginas=2824-2831 |doi=10.1139/z86-406}}</ref> Generalmente forman grupos pequeños, que varían entre 2 y 25 individuos, con un promedio de 10 integrantes.<ref name=Katona>{{cita libro |autor=Katona, Steven K., Valerie Rough, and David T. Richardson |enlaceautor= |título=Field Guide to Whales, Porpoises, and Seals from Cape Cod to Newfoundland |url=http://www.amazon.com/Field-Guide-Whales-Porpoises-Newfoundland/dp/1560983337 |fechaacceso=1 de agosto de 2010 |idioma=inglés |otros= |edición=4 |año=1993 |editor= |editorial=Smithsonian Institution Press|ubicación= |isbn=1560983337 |capítulo= |páginas=336 |cita= }}</ref> Estos grupos (llamados ''pods'' en inglés) tienen animales de ambos géneros;<ref>{{cita libro |autor=Slijper, E. J. |título=Whales |url=http://www.amazon.com/Whales-Everhard-Johannes-Slijper/dp/0801411610 |idioma= |edición=2 |año=1979 |editorial=Cornell University Press |ubicación=Ithaca, New York |isbn=0801411610 |capítulo= |páginas=511}}</ref> y son liderados por un macho dominante.<ref name=nowak/> Cuando las manadas se juntan en los estuarios, pueden reunirse miles de individuos. Estos pueden representar una proporción significativa de la población total de estos cetáceos y en ese momento son más vulnerables a la caza.<ref>{{cita libro|url=ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/t0725e/t0725e00.pdf|autor=Jefferson TA, Leatherwood S, Webber MA|año=1993|título| FAO Species identification guide. Marine mammals of the world.|editorial= UNEP / FAO, Rome|páginas 320}}</ref>


=== Comportamiento individual ===
=== Comportamiento individual ===
Las belugas muestran un alto grado de curiosidad hacia los humanos y con frecuencia nadan hacia los barcos.<ref>{{cita libro|autor=Alaska Geographic Society|título= Alaska Whales and Whaling|ubicación= Edmonds, Washington|editorial= Alaska Northwest Publishing Co|año=1978}}</ref> Las belugas son animales juguetones, constantemente se les observa vocalizando y nadando, alrededor, por encima y por debajo de los otros individuos. No es inusual que un cuidador de acuario sea rociado por uno de los ejemplares a su cargo mientras mantiene el tanque. Algunos investigadores creen que esta habilidad puede ser utilizada para para soplar la arena sobre los crustáceos en el fondo marino.<ref>{{cita web|título=Beluga Whale|autor=Georgia Aquarium|url=http://www.georgiaaquarium.org/exploreTheAquarium/webcam-beluga.aspx|fechaacceso=12 de octubre de 2008}}</ref>
Las belugas muestran un alto grado de curiosidad hacia los humanos y con frecuencia nadan hacia los botes.<ref>{{cita libro|autor=Alaska Geographic Society|título= Alaska Whales and Whaling|ubicación= Edmonds, Washington|editorial= Alaska Northwest Publishing Co|año=1978}}</ref> Son animales juguetones que constantemente se les observa vocalizando y nadando, alrededor, por encima y por debajo de los otros individuos.<ref name=behavior>{{cita web|url=http://www.seaworld.org/infobooks/Beluga/bebehavior.html|autor= Sea World.org|título=Beluga Whales - Behavior|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=30 de julio de 2010}}</ref> No es inusual que un cuidador de acuario sea rociado por uno de los ejemplares a su cargo mientras mantiene el tanque. Algunos investigadores creen que esta habilidad puede ser utilizada para para soplar la arena sobre los crustáceos en el fondo marino.<ref>{{cita web|título=Beluga Whale|autor=Georgia Aquarium|url=http://www.georgiaaquarium.org/exploreTheAquarium/webcam-beluga.aspx|fechaacceso=12 de octubre de 2008}}</ref> También pueden jugar con objetos encontrados en el agua, en libertad lo hacen con madera, plantas, peces muertos, y con burbujas que crean ellas mismas.<ref name=paine/> Durante la temporada de cría, se han observado adultos trasportando objetos como plantas, redes e incluso esqueletos de [[caribú]] sobre su cabeza y espalda.<ref name=behavior/> También se ha visto este comportamiento en hembras en los estanques de los zoológicos trasportando objetos como flotadores y boyas después de perder una cría. Los expertos teorizan que esta interacción con los objetos puede evidenciar un comportamiento sustitutivo.<ref>{{cita publicación|url=http://rparticle.web-p.cisti.nrc.ca/rparticle/AbstractTemplateServlet?calyLang=eng&journal=cjz&volume=64&year=1986&issue=7&msno=z86-237 |autor=Smith, T. G. and G. A. Sleno. |título="Do White Whales, Delphinapterus leucas, Carry Surrogates in Response to Early Loss of Their Young" |idioma=inglés |publicación=Canadian Journal of Zoology |volumen=64 |número=7 |año=1986 |mes= |páginas=1581-1582 |doi=10.1139/z86-237 }}</ref>

También pueden jugar con objetos encontrados en el agua, en libertad lo hacen con madera, plantas, peces muertos, y con burbujas que crean ellas mismas.<ref name=paine/> Durante la temporada de cría, se han observado adultos trasportando objetos como plantas, redes e incluso esqueletos de [[caribú]] sobre su cabeza y espalda. También se ha visto este comportamiento en hembras en los estanques de los zoológicos trasportando objetos como flotadores y boyas después de perder una cría. Los expertos teorizan que esta interacción con los objetos puede evidenciar un comportamiento sustitutivo.<ref>{{cita publicación|url=http://rparticle.web-p.cisti.nrc.ca/rparticle/AbstractTemplateServlet?calyLang=eng&journal=cjz&volume=64&year=1986&issue=7&msno=z86-237 |autor=Smith, T. G. and G. A. Sleno. |título="Do White Whales, Delphinapterus leucas, Carry Surrogates in Response to Early Loss of Their Young" |idioma=inglés |publicación=Canadian Journal of Zoology |volumen=64 |número=7 |año=1986 |mes= |páginas=1581-1582 |doi=10.1139/z86-237 }}</ref>
=== Natación e inmersión ===
=== Natación e inmersión ===
Línea 77: Línea 79:
El 5% al 10% del tiempo estos cetáceos nadan sobre la superficie del agua, el resto del tiempo nadan a profundidades que apenas cubren sus cuerpos.<ref name=ridgway/> No suelen hacer exhibiciones aéreas (saltos, volteretas, etc) como los [[delfin]]es y [[orca]]s.<ref name=Leatherwood/> Las belugas son nadadores lentos, con mayor frecuencia nadan de 3 a 9 kph. Sin embargo son capaces de mantener una velocidad máxima de 22 kph por un plazo de 15 minutos.<ref name=nowak/> A diferencia de la mayoria de las ballenas, estas son capaces de nadar hacia atras.<ref name=ridgway/>
El 5% al 10% del tiempo estos cetáceos nadan sobre la superficie del agua, el resto del tiempo nadan a profundidades que apenas cubren sus cuerpos.<ref name=ridgway/> No suelen hacer exhibiciones aéreas (saltos, volteretas, etc) como los [[delfin]]es y [[orca]]s.<ref name=Leatherwood/> Las belugas son nadadores lentos, con mayor frecuencia nadan de 3 a 9 kph. Sin embargo son capaces de mantener una velocidad máxima de 22 kph por un plazo de 15 minutos.<ref name=nowak/> A diferencia de la mayoria de las ballenas, estas son capaces de nadar hacia atras.<ref name=ridgway/>


Las belugas usualmente no se sumergen muy profundo, con mayor frecuencia lo hacen a unos 20 metros.<ref>{{cita web|url=http://www.seaworld.org/infobooks/Beluga/beadaptations.html|autor= Sea World.org|título=Beluga Whales - Adaptations for an Aquatic Environment|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=30 de julio de 2010}}</ref> Sin embargo son capaces de sumergirse a gran profundidad. En individuos cautivos se ha documentado distancias de 400 y 647 m bajo la superficie.<ref>{{cita publicación|url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11807101 |autor=Ridgway, S.H., Carder, D.A., Kamolnick, T., Smith, R., Schlundt, C.E. and W.R.Elsberry. |título=Hearing and Whistling in the Deep Sea: Depth Attenuate Hearing by white whales (Delphinapterus leucas) (Odontoceti, Cetacea) |idioma= |publicación=The Journal of Experimental Biology |volumen=204 |número=22 |año=2001 |mes= |páginas=3829-3841 |id= PMID 11807101}}</ref><ref name=nowak/> En animales en libertad, se ha registrado que se sumergen más de 700 m, con una inmersión máxima de 872 m.<ref name=deep>{{cita publicación|url=http://pubs.aina.ucalgary.ca/arctic/Arctic51-1-17.pdf |autor=MP Heide-Jorgensen, PR Richard, A Rosing-Asvid |título=Dive Patterns of Belugas (Delphinapterus leucas) in Waters Near Eastern Devon Island |idioma= |publicación=Artic |volumen=51 |número=1 |año=1998 |mes= |páginas=17–26 |id= PMID}}</ref>
Las belugas usualmente no se sumergen muy profundo, con mayor frecuencia lo hacen a unos 20 metros.<ref>{{cita web|url=http://www.seaworld.org/infobooks/Beluga/beadaptations.html|autor= Sea World.org|título=Beluga Whales - Adaptations for an Aquatic Environment|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=30 de julio de 2010}}</ref> Sin embargo son capaces de sumergirse a gran profundidad. En individuos cautivos se ha documentado distancias de entre 400 y 647 m bajo la superficie.<ref>{{cita publicación|url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11807101 |autor=Ridgway, S.H., Carder, D.A., Kamolnick, T., Smith, R., Schlundt, C.E. and W.R.Elsberry. |título=Hearing and Whistling in the Deep Sea: Depth Attenuate Hearing by white whales (Delphinapterus leucas) (Odontoceti, Cetacea) |idioma= |publicación=The Journal of Experimental Biology |volumen=204 |número=22 |año=2001 |mes= |páginas=3829-3841 |id= PMID 11807101}}</ref><ref name=nowak/> En animales en libertad, se documento que se sumergen a más de 700 m, con una inmersión máxima de 872 m.<ref name=deep>{{cita publicación|url=http://pubs.aina.ucalgary.ca/arctic/Arctic51-1-17.pdf |autor=MP Heide-Jorgensen, PR Richard, A Rosing-Asvid |título=Dive Patterns of Belugas (Delphinapterus leucas) in Waters Near Eastern Devon Island |idioma= |publicación=Artic |volumen=51 |número=1 |año=1998 |mes= |páginas=17–26 |id= PMID}}</ref>


Una inmersión normalmente les toma de 3 a 5 minutos, pero pueden hacerlo hasta por 15 o 18 minutos.<ref name=nowak/><ref name=ridgway/><ref name=deep/> En los estuarios una sesión de buceo dura alrededor de 2 minutos; la secuencia consiste de 5 o 6 inmersiones poco profundas, seguida por una de un minuto de duración a mayor profundidad.<ref name=ridgway/> El promedio de inmersiones por día oscila entre 31 y 51.<ref name=deep/>
Una inmersión normalmente les toma de 3 a 5 minutos, pero pueden hacerlo hasta por 15 o 18 minutos.<ref name=nowak/><ref name=ridgway/><ref name=deep/> En los estuarios una sesión de buceo dura alrededor de 2 minutos; la secuencia consiste de 5 o 6 inmersiones poco profundas, seguida por una de un minuto de duración a mayor profundidad.<ref name=ridgway/> El promedio de inmersiones por día oscila entre 31 y 51.<ref name=deep/>


Todos los cetáceos, entre ellos la beluga, tienen adaptaciones fisiológicas para conservar el oxígeno durante las inmersiones.<ref name=ridgway1972>{{cita libro |autor=Ridgway, Sam H |título= Mammals of the Sea. Biology and Medicine |url=http://www.amazon.com/Mammals-Sea-medicine-Sam-Ridgway/dp/0398023891 |idioma= |edición= |año=1972 |editorial=Charles C. Thomas |ubicación= Springfield, Illinois|isbn=0398023891 |capítulo= |páginas=812}}</ref> Durante una inmersión disminuye la frecuencia cardíaca de 100 latidos por minuto a un rango de 12 a 20.<ref name=ridgway1972/> El flujo sanguíneo es desviado de los demás tejidos y órganos del cuerpo, al [[cerebro]], [[corazón]] y [[pulmon]]es, que requieren aporte permanente de oxígeno.<ref name=ridgway1972/> El porcentaje de oxígeno en la sangre es más alto que en la mayoría de los mamíferos. El porcentaje en volumen de 5,5% es mayor que el de los mamíferos terrestres y similar a la [[foca de Weddell]] (un mamífero marino buceador). Un estudio encontró que una hembra que tenía 16,5 litros de oxígeno en la sangre.<ref>{{cita publicación|url=http://rparticle.web-p.cisti.nrc.ca/rparticle/AbstractTemplateServlet?calyLang=eng&journal=cjz&volume=62&year=1984&issue=11&msno=z84-344 |autor=Ridgway, S. H. et. al |título=Diving and Blood Oxygen in the White Whale. |idioma= |publicación=Canadian Journal of Zoology |volumen=6 |número=11 |año=1984 |mes= |páginas=2349-2351 | doi=10.1139/z84-344}}</ref> Los músculos de la ballena poseen un alto contenido de la proteína transportadora de oxígeno, [[mioglobina]]. Esta se encarga de almacenar oxígeno y ayuda a prevenir la deficiencia de oxígeno.<ref name=ridgway/>
Todos los cetáceos, entre ellos la beluga, tienen adaptaciones fisiológicas para conservar el oxígeno durante las inmersiones.<ref name=ridgway1972>{{cita libro |autor=Ridgway, Sam H |título= Mammals of the Sea. Biology and Medicine |url=http://www.amazon.com/Mammals-Sea-medicine-Sam-Ridgway/dp/0398023891 |idioma= |edición= |año=1972 |editorial=Charles C. Thomas |ubicación= Springfield, Illinois|isbn=0398023891 |capítulo= |páginas=812}}</ref> Durante una inmersión disminuyen la frecuencia cardíaca de 100 latidos por minuto a un rango de 12 a 20.<ref name=ridgway1972/> El flujo sanguíneo es desviado de los demás tejidos y órganos del cuerpo, al [[cerebro]], [[corazón]] y [[pulmon]]es, que requieren aporte permanente de oxígeno.<ref name=ridgway1972/> El porcentaje de oxígeno en la sangre es más alto que en la mayoría de los mamíferos. El porcentaje en volumen de 5,5% es mayor que el de los mamíferos terrestres y similar a la [[foca de Weddell]] (un mamífero marino buceador). Un estudio encontró que una hembra que tenía 16,5 litros de oxígeno en la sangre.<ref>{{cita publicación|url=http://rparticle.web-p.cisti.nrc.ca/rparticle/AbstractTemplateServlet?calyLang=eng&journal=cjz&volume=62&year=1984&issue=11&msno=z84-344 |autor=Ridgway, S. H. et. al |título=Diving and Blood Oxygen in the White Whale. |idioma= |publicación=Canadian Journal of Zoology |volumen=6 |número=11 |año=1984 |mes= |páginas=2349-2351 | doi=10.1139/z84-344}}</ref> Los músculos de la ballena poseen un alto contenido de la proteína transportadora de oxígeno, [[mioglobina]]. Esta se encarga de almacenar oxígeno y ayuda a prevenir la deficiencia durante las inmersiones.<ref name=ridgway/>


=== Dieta ===
=== Dieta ===
Las belugas son los odontocetos más abundantes en las aguas del océano Ártico. Por tal motivo desempeñan un papel crítico en la estructura y función de los recursos marinos en este océano.<ref name =Beaufort>{{cita publicación|url=http://www.umanitoba.ca/science/zoology/faculty/ferguson/files/Losetoetal_2009-JEMBE.pdf |autor=Loseto LL, Stern GA, Connelly TL, Deibel D, Gemmill B, Prokopowicz A, Fortier L, Ferguson SH |título= Summer diet of beluga whales inferred by fatty acid analysis of the eastern Beaufort Sea food web |idioma=inglés |publicación=J Exp Mar Biol Ecol |volumen= |número=374 |año=2009 |mes= |páginas=12-18 |id= PMID}}</ref> Se describe como un animal oportunista, pues sus hábitos alimenticios varían dependiendo de la ubicación geográfica y la estación.<ref name=cms>{{cita web|url=http://www.cms.int/reports/small_cetaceans/data/D_leucas/d_leucas.htm |autor=Convention on Migratory Species - CMS|título=Delphinapterus leucas (Pallas, 1776)|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso= 03 de agosto de 2010}}</ref> Por ejemplo en el mar de Beaufort, comen en forma predominante bacalao ártico ([[Boreogadus saida]]) capturado en sectores, cercanos y lejanos a las costas. Los animales más grandes prefieren capturar los bacalaos lejos de la costa, mientras los de menor tamaño lo hacen en las zonas costeras; al occidente de la bahía de Hudson consumen capelán ([[Mallotus villosus]]), peces de rio como el cisco ([[Leucichthys artedi]]) y lucio ([[Esox lucius]]), gusanos marinos y [[calamar]]es.<ref name =Beaufort/>
Las belugas son los odontocetos más abundantes en las aguas del océano Ártico. Por tal motivo desempeñan un papel crítico en la estructura y función de los recursos marinos en esta región.<ref name =Beaufort>{{cita publicación|url=http://www.umanitoba.ca/science/zoology/faculty/ferguson/files/Losetoetal_2009-JEMBE.pdf |autor=Loseto LL, Stern GA, Connelly TL, Deibel D, Gemmill B, Prokopowicz A, Fortier L, Ferguson SH |título= Summer diet of beluga whales inferred by fatty acid analysis of the eastern Beaufort Sea food web |idioma=inglés |publicación=J Exp Mar Biol Ecol |volumen= |número=374 |año=2009 |mes= |páginas=12-18 |id= PMID}}</ref> Se describe como un animal oportunista, pues sus hábitos alimenticios varían dependiendo de la ubicación geográfica y la estación.<ref name=cms>{{cita web|url=http://www.cms.int/reports/small_cetaceans/data/D_leucas/d_leucas.htm |autor=Convention on Migratory Species - CMS|título=Delphinapterus leucas (Pallas, 1776)|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso= 03 de agosto de 2010}}</ref> Por ejemplo en el mar de Beaufort, comen en forma predominante bacalao ártico ([[Boreogadus saida]]) capturado en sectores, cercanos y lejanos a las costas. Los animales más grandes prefieren capturar los bacalaos lejos de la costa, mientras los de menor tamaño lo hacen en las zonas costeras; al occidente de la bahía de Hudson consumen capelán ([[Mallotus villosus]]), peces de rio como el cisco ([[Leucichthys artedi]]) y lucio ([[Esox lucius]]), gusanos marinos y [[calamar]]es.<ref name =Beaufort/>
En líneas generales la dieta principal de la ballena blanca está conformada por peces, aparte de los mencionados se han identificado entre otros: [[capelan]]es, [[eperlano]]s, [[lenguado]]s, [[platija]], [[arenque]]s, [[Cottidae|charrascos]] y [[salmón]]es. También consumen un volumen considerable de invertebrados a parte de los calamares, como [[cangrejo]]s, [[camaron]]es, [[almeja]]s, [[pulpo]]s, [[caracol]]es y otros habitantes del cieno marino.<ref>{{cita libro|url=http://www.amazon.com/Selected-marine-mammals-Alaska-recommendations/dp/B000102908 |autor=Lentifer, J |título=Selected Marine Mammals of Alaska: Species Accounts with Research and Management Recomendations |idioma=inglés |editorial=Marine Mammals Commission |volumen= |número= |año=1988 |mes= |páginas= |ISBN= B000102908}}</ref><ref name=noaa2005>{{cita libro|url=|autor=Perez, Michael A - NOAA |título=NOAA Technical Memorandum NMFS F/NWC-186. Review of Marine Mammal Population and Prey Information for Bering Sea Ecosystem Studies|editorial=NOAA |año=1990}}</ref>
En líneas generales la dieta principal de la ballena blanca está conformada por peces, aparte de los mencionados se han identificado entre otros: [[eperlano]]s, [[lenguado]]s, [[platija]], [[arenque]]s, [[Cottidae|charrascos]] y [[salmón]]es. También consumen un volumen considerable de invertebrados a parte de los calamares, como [[cangrejo]]s, [[camaron]]es, [[almeja]]s, [[pulpo]]s, [[caracol]]es y otros habitantes del cieno marino.<ref>{{cita libro|url=http://www.amazon.com/Selected-marine-mammals-Alaska-recommendations/dp/B000102908 |autor=Lentifer, J |título=Selected Marine Mammals of Alaska: Species Accounts with Research and Management Recomendations |idioma=inglés |editorial=Marine Mammals Commission |volumen= |número= |año=1988 |mes= |páginas= |ISBN= B000102908}}</ref><ref name=noaa2005>{{cita libro|url=|autor=Perez, Michael A - NOAA |título=NOAA Technical Memorandum NMFS F/NWC-186. Review of Marine Mammal Population and Prey Information for Bering Sea Ecosystem Studies|editorial=NOAA |año=1990}}</ref> Los animales en cautiverio comen durante un día, aproximadamente del 2,5% al 3% de su peso corporal por día, más o menos 18,2 a 27,2 kg.<ref>{{cita web|url=http://www.seaworld.org/infobooks/Beluga/bediet.html|autor= Sea World.org|título=Beluga Whales - Diet and Eating Habits|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=30 de julio de 2010}}</ref>


Las belugas se alimentan en el fondo marino o cerca al mismo, en aguas poco profundas.<ref>{{cita libro |autor=Katona, Steven K., Valerie Rough, and David T. Richardson. |título=A Field Guide to the Whales, Porpoises and Seals of the Gulf of Maine and Eastern Canada |url=http://cgi.ebay.com/Field-Guide-Whales-Porpoises-and-Seals-Gulf-Maine-and-Eastern-Canada-David-T-Richardson-Steven-K-/341522904424 |idioma= |edición= |año=1983 |editorial=Charles Scribner's Sons |ubicación=New York |isbn=0684179024 |capítulo= |páginas=255}}</ref> El cuello flexible le permite un amplio rango de movimiento mientras se alimenta en fondo oceánico. Las observaciones sugieren que estos animales pueden succionar y producir fuertes chorros de agua con la boca; método con el cual descubre presas en el cieno.<ref name=MacDonald>{{cita libro|autor=MacDonald, David.|autor= The Encyclopedia of Mammals.|ubicación= New York|editorial= Facts on File, Inc.|1993|páginas=895|ISBN=0871968711}}</ref> También se alimentan de [[cardumen]]es de peces. En grupos de cinco o más individuos, reúnen el banco de peces en aguas poco profundas, para luego atacarlos.<ref name=MacDonald/>
La búsqueda en el lecho marino típicamente tiene lugar a profundidades de entre 20 y 40 metros,<ref>{{cita libro |autor=Katona, Steven K., Valerie Rough, and David T. Richardson. |título=A Field Guide to the Whales, Porpoises and Seals of the Gulf of Maine and Eastern Canada |url=http://cgi.ebay.com/Field-Guide-Whales-Porpoises-and-Seals-Gulf-Maine-and-Eastern-Canada-David-T-Richardson-Steven-K-/341522904424 |idioma= |edición= |año=1983 |editorial=Charles Scribner's Sons |ubicación=New York |isbn=0684179024 |capítulo= |páginas=255}}</ref> pero pueden sumergirse con facilidad a más de 700 metros para buscar alimento.<ref name=deep/> Generalmente una inmersión dura de tres a cinco minutos, pero se han observado individuos permanecer bajo la superficie por 18 minutos.<ref name=ridgway/><ref>{{cita publicación|url=http://arctic.synergiesprairies.ca/arctic/index.php/arctic/article/viewFile/783/809 |autor=Richard PR, Martin AR, Orr JR |título=Summer and Autumn Movements of Belugas of the Eastern Beau-fort Sea Stock |idioma=inglés |publicación=Arctic |volumen= |número=54 |año=2001 |mes= |páginas=223-236 |id= PMID}}</ref><ref name=MarineBio>{{cita noticia|url=http://www.marinebio.org/species.asp?id=159 | título=Delphinapterus leucas|autor= Beluga Whale - Marine Bio| editorial= |fechaacceso=26 de agosto de 2008}}</ref> El cuello flexible le permite un amplio rango de movimiento mientras busca el alimento en el fondo oceánico. Las observaciones sugieren que estos animales pueden succionar y producir fuertes chorros de agua con la boca; método con el cual descubre presas en el cieno.<ref name=MacDonald>{{cita libro|autor=MacDonald, David.|autor= The Encyclopedia of Mammals.|ubicación= New York|editorial= Facts on File, Inc.|1993|páginas=895|ISBN=0871968711}}</ref> Debido a que su [[Diente|dentadura]] no es muy grande ni afilada, utilizan la succión para llevar las presas a la boca. En consecuencia, todos los alimentos deben ser consumidos enteros. Por ellos las presas no pueden ser demasiado grandes, porque corren el riesgo de atorarse.<ref>{{cita libro|url=http://openlibrary.org/books/OL2149317M/Selected_marine_mammals_of_Alaska |autor=Lentifer, J.|año= 1988|título= Selected Marine Mammals of Alaska: Species Accounts with Research and Management Recomendations. |publisher=Washington, D.C.: Marine Mammals Commission|ISBN= B000102908}}</ref> También se alimentan de [[cardumen]]es de peces y lo hacen en grupos de cinco o más individuos; estos reúnen el banco de peces en aguas poco profundas, para luego atacarlos.<ref name=MacDonald/>

Debido a que su [[Diente|dentadura]] no es muy grande ni afilada, utilizan la succión para llevar las presas a la boca. En consecuencia, todos los alimentos deben ser consumidos enteros. Por ellos las presas no pueden ser demasiado grandes, porque corren el riesgo de atorarse.<ref>{{cita libro|url=http://openlibrary.org/books/OL2149317M/Selected_marine_mammals_of_Alaska |autor=Lentifer, J.|año= 1988|título= Selected Marine Mammals of Alaska: Species Accounts with Research and Management Recomendations. |publisher=Washington, D.C.: Marine Mammals Commission|ISBN= B000102908}}</ref> Los animales en cautiverio comen durante un día, aproximadamente del 2,5% al 3% de su peso corporal por día, más o menos 18,2 a 27,2 kg.<ref>{{cita web|url=http://www.seaworld.org/infobooks/Beluga/bediet.html|autor= Sea World.org|título=Beluga Whales - Diet and Eating Habits|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=30 de julio de 2010}}</ref>

La búsqueda en el lecho marino típicamente tiene lugar a profundidades de entre 20 y 40 metros, pero pueden sumergirse con facilidad a más de 700 metros. Generalmente una inmersión dura de tres a cinco minutos, pero se han observado individuos permanecer bajo la superficie por 15 minutos.<ref name=ridgway/><ref>{{cita publicación|url=http://arctic.synergiesprairies.ca/arctic/index.php/arctic/article/viewFile/783/809 |autor=Richard PR, Martin AR, Orr JR |título=Summer and Autumn Movements of Belugas of the Eastern Beau-fort Sea Stock |idioma=inglés |publicación=Arctic |volumen= |número=54 |año=2001 |mes= |páginas=223-236 |id= PMID}}</ref><ref name=MarineBio>{{cita noticia|url=http://www.marinebio.org/species.asp?id=159 | título=Delphinapterus leucas|autor= Beluga Whale - Marine Bio| editorial= |fechaacceso=26 de agosto de 2008}}</ref>


=== Reproducción ===
=== Reproducción ===
[[Archivo:Aurora and baby 2 - vancouver aquarium.jpg|left|thumb|Hembra de beluga y su cría en el acuario de [[Vancouver]]]]
[[Archivo:Aurora and baby 2 - vancouver aquarium.jpg|left|thumb|Hembra de beluga y su cría en el acuario de [[Vancouver]]]]
Las estimaciones sobre la edad de madurez sexual varían ampliamente, la mayoría de los autores estiman que los machos alcanzan la madurez sexual entre los 4 a 7 años, y las hembras lo hacen entre los 4 a 9 años.<ref name=noaasex/> La edad promedio del para el primer parto es de 8,5 años y la fertilidad empieza a decaer a los 25 años de edad, sin casos registrados por encima de los 41 años.<ref name=noaasex>{{cita web|url= http://www.fakr.noaa.gov/protectedresources/whales/beluga/reproduction/suydam_dissertation2009.pdf|autor=Robert Scott Suydam - University of Washington |título=Age, growth, reproduction, and movements of beluga whales (Delphinapterus leucas) from the eastern Chukchi Sea |idioma= |año=2009 |mes= |páginas= |fechaacceso=04 de agosto de 2008}}</ref>
Las estimaciones sobre la edad de madurez sexual varían ampliamente, la mayoría de los autores estiman que los machos alcanzan la madurez sexual entre los 4 a 7 años, y las hembras lo hacen entre los 4 a 9 años.<ref name=noaasex/> La edad promedio del para el primer parto es de 8,5 años y la fertilidad empieza a decaer a los 25 años de edad, sin casos de gestaciones registradas por encima de los 41 años.<ref name=noaasex>{{cita web|url= http://www.fakr.noaa.gov/protectedresources/whales/beluga/reproduction/suydam_dissertation2009.pdf|autor=Robert Scott Suydam - University of Washington |título=Age, growth, reproduction, and movements of beluga whales (Delphinapterus leucas) from the eastern Chukchi Sea |idioma= |año=2009 |mes= |páginas= |fechaacceso=04 de agosto de 2008}}</ref>


Las hembras generalmente tienen crías cada dos o tres años.<ref name=princeton /> La mayoría de los apareamientos ocurren entre febrero y mayo, pero algunos pueden ocurrir en otras épocas del año.<ref name=encyc /><ref name=princeton /> Es cuestionable si la beluga puede tener [[implantación diferida]].<ref name=encyc /> El periodo de gestación oscila entre 12 a 14½ meses.<ref name=princeton />
Las hembras generalmente tienen crías cada dos o tres años.<ref name=princeton /> La mayoría de los apareamientos ocurren entre febrero y mayo, pero algunos pueden ocurrir en otras épocas del año.<ref name=encyc /><ref name=princeton /> El periodo de gestación oscila entre 12 a 14½ meses.<ref name=princeton /> No se ha comprobado que este animal tenga [[implantación diferida]].<ref name=encyc />


El nacimiento de las crías durante el año varía según la ubicación. En el ártico canadiense, nacen entre marzo y septiembre, mientras que en la [[bahía de Hudson]] el pico de nacimientos ocurre a finales del mes de junio y en [[cumberland Sound]] la mayoría de nacen a finales de julio y principios de agosto.<ref>{{cita publicación|título=Spring Sightings of Narwhal and Beluga Calves in Lancaster Sound, N.W.T|autor=Cosens, S. & Dueck, L.|fecha=June 1990|páginas=1–2|publicación=Arctic|volumen=31|número=2|url=http://pubs.aina.ucalgary.ca/arctic/Arctic43-2-127.pdf}}</ref> Normalmente nacen en bahías y estuarios, donde el agua es templada, con 10 a 15 ºC.<ref name=Katona/> Las belugas recién nacidas son de color gris y tienen cerca de 1,5 metros de longitud, con un peso cercano a los 80 kilogramos. Son capaces de nadar al lado de sus madres desde el nacimiento.<ref name=princeton /><ref>{{cita web|url=http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Delphinapterus_leucas.html |autor=Animal Diversity Web - Museo de Zoología, Universidad de Míchigan |título=Delphinapterus leucas |idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=30 de julio de 2010}}</ref> El recién nacido se amamanta bajo el agua e inicia la [[lactancia]] varias horas después del nacimiento y de ahí en adelante lo hace con intervalos de una hora.<ref name=MacDonald/> Según investigaciones en animales en cautiverio, la composición de la leche varia entre individuos y fluctúa según el periodo de lactancia. Tiene un promedio de 28% de grasa, 11% de proteína, 60.25% de agua y menos del 1% de cenizas (SWT). La leche contiene aproximadamente 92 calorías por cada onza.<ref name=seaedu>{{cita libro |autor=Sea World Education Department |título=Toothed Whales |url= |idioma= |edición= |año=1993 |editorial=Sea World Education Department Publication |ubicación=San Diego |isbn= |capítulo= |páginas= }}</ref>
El nacimiento de las crías durante el año varía según la ubicación. En el ártico canadiense, nacen entre marzo y septiembre, mientras que en la [[bahía de Hudson]] el pico de nacimientos ocurre a finales del mes de junio y en [[cumberland Sound]] la mayoría ocurren a finales de julio y principios de agosto.<ref>{{cita publicación|título=Spring Sightings of Narwhal and Beluga Calves in Lancaster Sound, N.W.T|autor=Cosens, S. & Dueck, L.|fecha=June 1990|páginas=1–2|publicación=Arctic|volumen=31|número=2|url=http://pubs.aina.ucalgary.ca/arctic/Arctic43-2-127.pdf}}</ref> Normalmente nacen en bahías y estuarios, donde el agua es templada, con una temperatura de 10 a 15 ºC.<ref name=Katona/> Las belugas recién nacidas son de color gris y tienen cerca de 1,5 metros de longitud, con un peso cercano a los 80 kilogramos.<ref name=nowak/> Son capaces de nadar al lado de sus madres desde el nacimiento.<ref name=princeton /><ref>{{cita web|url=http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Delphinapterus_leucas.html |autor=Animal Diversity Web - Museo de Zoología, Universidad de Míchigan |título=Delphinapterus leucas |idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=30 de julio de 2010}}</ref> El recién nacido se amamanta bajo el agua e inicia la [[lactancia]] varias horas después del nacimiento y de ahí en adelante lo hace con intervalos de una hora.<ref name=MacDonald/> Según investigaciones en animales cautivos, la composición de la leche varia entre individuos y fluctúa según el periodo de lactancia. Tiene un promedio de 28% de grasa, 11% de proteína, 60.25% de agua y menos del 1% de cenizas.<ref>{{cita web|url=http://www.seaworld.org/infobooks/Beluga/bebirth.html|autor= Sea World.org|título=Beluga Whales - Birth and Care of the Young|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=30 de julio de 2010}}</ref> La leche contiene aproximadamente 92 calorías por cada onza.<ref name=seaedu>{{cita libro |autor=Sea World Education Department |título=Toothed Whales |url= |idioma= |edición= |año=1993 |editorial=Sea World Education Department Publication |ubicación=San Diego |isbn= |capítulo= |páginas= }}</ref>


Las crías dependen de la lactancia totalmente hasta el primer año de edad, cuando emerge la dentadura.<ref name=Katona/> Entonces complementan la dieta con camarones y peces pequeños.<ref name=haley/> La mayoría de los jóvenes lactan hasta los 20 a 24 meses.<ref name=nowak/>
Las crías dependen de la lactancia hasta el primer año de edad, cuando emerge la dentadura.<ref name=Katona/> Entonces complementan la dieta con camarones y peces pequeños.<ref name=haley/> La mayoría de los jóvenes lactan hasta los 20 a 24 meses.<ref name=nowak/>


=== Comunicación y ecolocación ===
=== Comunicación y ecolocación ===
Las belugas usan los sonidos y la [[ecolocación]] para movilizarse, comunicarse, localizar respiraderos y cazar en la obscuridad o en agua turbia. Producen chasquidos dirigidos en secuencia rápida; estos sonidos pasan por el melón que actúa como un lente acústico que enfoca los enfoca en un haz, el cual se proyectado hacia adelante por medio del medio acuático que rodea el animal.<ref name=seaedu/> Estos sonidos se propagan a través del agua a una velocidad cercana a 1,6 km por segundo, unas cuatro veces al velocidad del sonido en el aire. Las ondas sonoras producidas por la ballena rebotan en los objetos dentro del agua y regresan en forma de eco, son escuchados e interpretados por el animal.<ref name=seaworldcom/>
Las belugas usan los sonidos y la [[ecolocación]] para movilizarse, comunicarse, localizar respiraderos y cazar en la obscuridad o en agua turbia.<ref name=seaworldcom/> Producen chasquidos dirigidos en secuencia rápida; estos sonidos pasan por el melón que actúa como un lente acústico que enfoca los enfoca en un haz, el cual es proyectado hacia adelante penetrando el medio acuático que rodea el animal.<ref name=seaedu/> Estos sonidos se propagan a través del agua a una velocidad cercana a 1,6 km por segundo, unas cuatro veces al velocidad del sonido en el aire. Las ondas sonoras producidas por la ballena rebotan en los objetos dentro del agua y regresan en forma de eco, son escuchados e interpretados por el animal.<ref name=seaworldcom/>


Existe evidencia que estos animales son muy sensibles a la contaminación auditiva producida por el hombre. En un estudio un individuo produjo frecuencias máximas de 40 a 60 kHz en la [[bahía de San Diego]], [[California]] y 100 a 120 kHz al ser trasladado a la [[bahía de Kaneohe]] en [[Hawaii]]. Se cree que la diferencia en las frecuencias es una respuesta a la diferencia de ruido ambiental entre las dos áreas.<ref>{{cita publicación|url=http://scitation.aip.org/getabs/servlet/GetabsServlet?prog=normal&id=JASMAN000077000002000726000001&idtype=cvips&gifs=yes&ref=no |autor=Au, Whitlow W. L., et al |título=Demonstration of Adaptation in Beluga Whale Echolocation Signals |idioma= |publicación=Journal of the Acoustical Society of America |volumen=77 |número=2 |año=1985 |mes= |páginas=726-730 |id= PMID}}</ref>
Existe evidencia que estos animales son muy sensibles a la contaminación auditiva producida por el hombre. En un estudio un individuo produjo frecuencias máximas de 40 a 60 kHz en la [[bahía de San Diego]], [[California]] y 100 a 120 kHz al ser trasladado a la [[bahía de Kaneohe]] en [[Hawai]]. Se cree que la diferencia en las frecuencias es una respuesta a la diferencia de ruido ambiental entre las dos regiones.<ref>{{cita publicación|url=http://scitation.aip.org/getabs/servlet/GetabsServlet?prog=normal&id=JASMAN000077000002000726000001&idtype=cvips&gifs=yes&ref=no |autor=Au, Whitlow W. L., et al |título=Demonstration of Adaptation in Beluga Whale Echolocation Signals |idioma= |publicación=Journal of the Acoustical Society of America |volumen=77 |número=2 |año=1985 |mes= |páginas=726-730 |id= PMID}}</ref>


Estos animales utilizan sonidos de alta frecuencia para comunicarse, en ocasiones son tan agudos que se le compara con pájaros por ello son llamados «canarios marinos».<ref>{{cita web|autor=ePluribus Media|mes=|año= |url=http://discuss.epluribusmedia.net/node/2903|título= The Canaries of the Sea, granted a Pardon, this time...|fechaacceso=07 de agosto de 2010}}</ref> Como los demás odontocetos, no poseen [[cuerdas vocales]] y los sonidos probablemente son producidos por el movimiento del aire entre los sacos nasales en la región del espiráculo. Durante la emisión de los sonidos el melón de la ballena cambia de forma.<ref name=seaworldcom>{{cita web|url=http://www.seaworld.org/infobooks/Beluga/becommunication.html|autor= Sea World.org|título=Beluga Whales - Communication and Echolocation|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=30 de julio de 2010}}</ref> Se encuentran entre las especies más vocales de cetáceos.<ref>{{cita libro|url=http://www.buscalibros.cl/whales-world-bonner-nigel-cp_1642790.htm |autor=Bonner, W|año= 1989|título= Whales of the World. New York:|editorial=Facts on File Publications|páginas=191|ISBN= 9780816052165}}</ref> Utilizan sus vocalizaciones para ecolocación, reproducción y comunicación. Poseen un gran repertorio pues emiten al menos 11 sonidos diferentes, similares a cacareos, silbidos, trinos, y graznidos. También usan el lenguaje corporal crujiendo los dientes o chapoteando.<ref name=seaworldcom/> Pero no realizan con frecuencia exhibiciones visuales con las aletas pectorales o caudales, ni figuras o volteretas como otras especies de ballena.<ref name=seaworldcom/>
Estos animales utilizan sonidos de alta frecuencia para comunicarse, en ocasiones son tan agudos que se le compara con pájaros por ello son llamados «canarios marinos».<ref>{{cita web|autor=ePluribus Media|mes=|año= |url=http://discuss.epluribusmedia.net/node/2903|título= The Canaries of the Sea, granted a Pardon, this time...|fechaacceso=07 de agosto de 2010}}</ref> Como los demás odontocetos, no poseen [[cuerdas vocales]] y los sonidos probablemente son producidos por el movimiento del aire entre los sacos nasales en la región del espiráculo. Durante la emisión de los sonidos el melón de la ballena cambia de forma.<ref name=seaworldcom>{{cita web|url=http://www.seaworld.org/infobooks/Beluga/becommunication.html|autor= Sea World.org|título=Beluga Whales - Communication and Echolocation|idioma=inglés |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=30 de julio de 2010}}</ref> Se encuentran entre las especies de cetáceos más vocales.<ref>{{cita libro|url=http://www.buscalibros.cl/whales-world-bonner-nigel-cp_1642790.htm |autor=Bonner, W|año= 1989|título= Whales of the World. New York:|editorial=Facts on File Publications|páginas=191|ISBN= 9780816052165}}</ref> Utilizan sus vocalizaciones para ecolocación, reproducción y comunicación.<ref name=seaworldcom/> Poseen un gran repertorio pues emiten al menos 11 sonidos diferentes, similares a cacareos, silbidos, trinos, y graznidos. También usan el lenguaje corporal crujiendo los dientes o chapoteando.<ref name=seaworldcom/> Pero no realizan con frecuencia exhibiciones visuales con las aletas pectorales o caudales, ni figuras o volteretas como otras especies de ballena.<ref name=seaworldcom/>


Un estudio de investigadores [[Japón|japoneses]], en el cual unas belugas fueron capaces de identificar tres objetos diferentes usando sonidos específicos para cada uno de ellos, ofrece una esperanza a los humanos de establecer algún tipo de comunicación con los mamíferos marinos.<ref>{{cita web | url = http://www.meeja.com.au/index.php?display_article_id=221 | título = Japanese whale whisperer teaches beluga to talk|editorial=www.meeja.com.au| fecha=16-09-2008|fechaacceso=16 de septiembre de 2008}}</ref>
Un estudio de investigadores [[Japón|japoneses]], en el cual unas belugas fueron capaces de identificar tres objetos diferentes usando sonidos específicos para cada uno de ellos, ofrece una esperanza a los humanos de establecer algún tipo de comunicación con los mamíferos marinos.<ref>{{cita web | url = http://www.meeja.com.au/index.php?display_article_id=221 | título = Japanese whale whisperer teaches beluga to talk|editorial=www.meeja.com.au| fecha=16-09-2008|fechaacceso=16 de septiembre de 2008}}</ref>
Línea 114: Línea 112:
== Distribución ==
== Distribución ==
[[Archivo:Delphinapterus leucas range in ak.png|thumb||Rango de distribución de la beluga en Alaska]]
[[Archivo:Delphinapterus leucas range in ak.png|thumb||Rango de distribución de la beluga en Alaska]]
La beluga habita en toda la circunferencia del [[océano Ártico]] y los mares y costas adyacentes.<ref name=rice>{{cita libro |autor=Rice DW |título=Marine mammals of the world: systematics and distribution |url=http://www.amazon.com/Marine-mammals-world-Systematics-distribution/dp/1891276034 |idioma=inglés |editor=Wartzok D|edición=4 |año=1998 |editorial=Society for Marine Mammalogy, Special Publication |ubicación=Lawrence, KS. USA |isbn=1891276034 |capítulo= |páginas=231}}</ref> Se ubica principalmente en aguas de baja profundidad en las costas de [[Alaska]], norte de [[Canadá]], oeste de [[Groenlandia]] y norte [[Rusia]].
La beluga habita en toda la circunferencia del [[océano Ártico]] y los mares y costas adyacentes.<ref name=rice>{{cita libro |autor=Rice DW |título=Marine mammals of the world: systematics and distribution |url=http://www.amazon.com/Marine-mammals-world-Systematics-distribution/dp/1891276034 |idioma=inglés |editor=Wartzok D|edición=4 |año=1998 |editorial=Society for Marine Mammalogy, Special Publication |ubicación=Lawrence, KS. USA |isbn=1891276034 |capítulo= |páginas=231}}</ref> Se ubica principalmente en aguas de baja profundidad en las costas de [[Alaska]], norte de [[Canadá]], oeste de [[Groenlandia]] y norte [[Rusia]].<ref name=rice>


Las poblaciones más extendidas hacia el sur comprenden grupos en los estuarios del [[río San Lorenzo]] y el [[Río Saguenay]], cerca de la villa de [[Tadoussac (Quebec)|tadoussac]], en el atlántico y el delta [[río Amur]], las aguas aledañas a las [[islas Chantar]] y la [[isla Sajalin]] en el [[Mar de Ojotsk]].<ref name="Burkanov">Artyukhin Yu.B. and V.N. Burkanov (1999). Sea birds and mammals of the Russian Far East: a Field Guide, Мoscow: АSТ Publishing – 215 p. (en ruso)</ref>
Las poblaciones más extendidas hacia el sur comprenden grupos en los estuarios del [[río San Lorenzo]] y el [[Río Saguenay]], cerca de la villa de [[Tadoussac (Quebec)|tadoussac]], en el atlántico y el delta [[río Amur]], las aguas aledañas a las [[islas Chantar]] y la [[isla Sajalin]] en el [[Mar de Ojotsk]].<ref name="Burkanov">Artyukhin Yu.B. and V.N. Burkanov (1999). Sea birds and mammals of the Russian Far East: a Field Guide, Мoscow: АSТ Publishing – 215 p. (en ruso)</ref>


=== Migración ===
En [[primavera]], la beluga migra hacia los territorios de verano: [[bahía]]s, [[estuario]]s y otros bajíos interiores. Los sitios de veraneo están separados de unos a otros y una madre puede frecuentemente retornar al mismo sitio cada año. Como los sitios de verano se obstruyen por el hielo durante el otoño, la beluga se moviliza para afrontar el invierno. La mayoría viaja en dirección al avance de las capas de hielo y permanecen en los bordes de este para los meses de invierno. Otras permanecen bajo las áreas cubiertas por el hielo, sobreviviendo en brechas de hielo llamadas [[Polinia (glaciología)|polinias]] (sectores de agua abierta en el hielo) en los cuales ellos pueden emerger para respirar. Las belugas también pueden hallar bolsas de aire atrapadas bajo el hielo. La sorprendente habilidad de la beluga para hallar las estrechas zonas de agua abierta en los densos bloques de hielo que pueden cubrir más del 96% de la superficie es todavía un enigma de gran interés para los científicos. Es claro que la habilidad para la [[ecolocación]] de la beluga está altamente adaptada a las peculiares condiciones acústicas del mar bajo el hielo y se ha sugerido que la que las belugas pueden localizar el agua abierta a través de la [[ecolocación]].


La beluga es una especie [[Migración|migratoria]] con patrón estacional.<ref name=suydam/> Cuando los sitios de veraneo se obstruyen por el hielo durante el otoño, la beluga se moviliza para afrontar el invierno a mar abierto y permanecen al borde del hielo o bajo las áreas cubiertas por el este, sobreviviendo gracias a las brechas llamadas [[Polinia (glaciología)|polinias]] por las cuales pueden emerger para respirar.<ref>{{cita publicación|url=http://arctic.synergiesprairies.ca/arctic/index.php/arctic/article/view/790/0 |autor=Barber DG, Saczuk E, Richard PR |título=Examination of Beluga-Habitat Relationships through the Use of Telemetry and a Geographic Information System |idioma= |publicación=Arctic |volumen=54 |número= |año=2001 |mes= |páginas=305-316 |doi= }}</ref> En [[verano]] tras el retiro de las capas de hielo se traslada a aguas costeras de baja profundidad (1 a 3 metros), aunque algunas veces migra hacia aguas más profundas (>800 m).<ref name=suydam>{{cita publicación|url=http://arctic.synergiesprairies.ca/arctic/index.php/arctic/article/view/784/0 |autor=Suydam RS, Lowry LF, Frost KJ, O' Corry-Crowe GM, Pikok D JR |título= Satellite Tracking of Eastern Chukchi Sea Beluga Whales into the Arctic Ocean |idioma=inglés |publicación=Arctic |volumen=54 |número=3 |año=2001 |mes= |páginas=237-243 |doi=}}</ref> En esa época del año ocupa los [[estuario]]s y aguas aledañas a la [[plataforma continental]] y en ocasiones remontan los ríos.<ref name=suydam/> Existen algunos registros de grupos e individuos a cientos e incluso miles de kilómetros del océano.<ref>{{cita noticia |nombre= |apellidos= |coautores= |título=Whale Carcass in Alaska River Mystifies Experts |url=http://articles.latimes.com/2006/jun/16/nation/na-carcass16 |obra= |editorial=Los Angeles Times |agencia Associated Press |fecha=16 de junio de 2006 |fechaacceso=3 de agosto de 2010}}</ref><ref>{{cita libro|autor=Gewalt W |título= Handbuch der Säugetiere Europas. Meeressäuger. Teil IA |url= |idioma= |edición= |año=1994 |editorial=Aula-Verlag, Wies-baden |ubicación= |isbn= |capítulo=Wale und Delphine 1 -Delphinapterus leucas - Weißwal oder Beluga|páginas=185-208}}</ref> Los ríos que remontan con más frecuencia son el [[Dvina Septentrional]], [[Mezen]], [[Pechora]], [[Ob]] y [[Yenisey]] en Asia, el [[Río Yukon|Yukon]] y [[Río Kuskokwim|Kuskokwim]] en Alaska y el San Lorenzo en Canadá.<ref name=rice/> Se ha demostrado que la permanencia en ríos y estuarios, le proporciona al animal un estímulo metabólico y facilita la renovación de la capa epidérmica que ocurre en forma estacional.<ref name=aubin>{{cita publicación|url= |autor=Aubin DJST - University of Guelph (Canada) |título=Thyroid function and epidermal growth in beluga whales, Delphinapterus leucas |idioma= |publicación=Diss Abst Int Pt B Sci and Eng |volumen=50 |número=1 |año= 1989|mes= |páginas= |doi=}}</ref>
En 1849, mientras se construía la primera carretera entre [[Rutland (city), Vermont|Rutland]] y [[Burlington, Vermont|Burlington]] en [[Vermont]], los trabajadores desenterraron los huesos de un misterioso animal en el pueblo de [[Charlotte, Vermont|Charlotte]]. Estaba enterrado a unos 3 metros bajo la superficie, en un grueso sedimento de arcilla azul; dichos huesos no se parecían a ninguno descubierto con antelación en Vermont. Los expertos identificaron que los huesos pertenecían a una beluga. Debido a que Charlotte se encuentra muy lejos tierra adentro (más de 240 kilómetros del océano más cercano), los primeros naturalistas tenían grandes dificultades para explicar los huesos de un animal marino enterrado en la campiña de Vermont. Hoy, la ballena de Charlotte ayuda en el estudio de la geología y la historia de la cuenca de Champlain, y esta beluga es el fósil estatal del estado de Vermont.<ref>{{cita web|url=http://www.uvm.edu/whale/|título=Charlotte, The Vermont Whale - An Electronic Museum|autor=University of Vermont|fechaacceso=02 de agosto de 2010}}</ref>

En 2006, el cadáver de una beluga joven de 2,8 m de longitud, se encontró en el [[río Tanana]] cerca a [[Fairbanks]] en el centro de Alaska, cerca de 1.700 kilómetros de su hábitat oceánico más cercano. Como la beluga en ocasiones seguía las migraciones de los peces, se especula que estas seguían la migración del [[salmón]] rio arriba hasta el sitio de las caídas de agua.<ref>{{cita noticia |nombre= |apellidos= |coautores= |título=Whale Carcass in Alaska River Mystifies Experts |url=http://articles.latimes.com/2006/jun/16/nation/na-carcass16 |obra= |editorial=Los Angeles Times |agencia Associated Press |fecha=16 de junio de 2006 |fechaacceso=3 de agosto de 2010}}</ref>

== Migración ==

La beluga es una especie [[Migración|migratoria]] con patrón estacional; en el invierno, se mueve a mar abierto y permanecen al borde del hielo o en [[polinia]]s (respiraderos en el hielo); en [[verano]] se traslada a aguas costeras de baja profundidad (1 a 3 metros), aunque algunas veces migra hacia aguas más profundas (>800 m).<ref name=suydam>{{cita publicación|url=http://arctic.synergiesprairies.ca/arctic/index.php/arctic/article/view/784/0 |autor=Suydam RS, Lowry LF, Frost KJ, O' Corry-Crowe GM, Pikok D JR |título= Satellite Tracking of Eastern Chukchi Sea Beluga Whales into the Arctic Ocean |idioma=inglés |publicación=Arctic |volumen=54 |número=3 |año=2001 |mes= |páginas=237-243 |doi=}}</ref><ref>{{cita publicación|url=http://arctic.synergiesprairies.ca/arctic/index.php/arctic/article/view/790/0 |autor=Barber DG, Saczuk E, Richard PR |título=Examination of Beluga-Habitat Relationships through the Use of Telemetry and a Geographic Information System |idioma= |publicación=Arctic |volumen=54 |número= |año=2001 |mes= |páginas=305-316 |id= PMID}}</ref> En esa época del año ocupa los [[estuario]]s y aguas aledañas a la [[plataforma continental]] y en ocasiones remontan los ríos. Existen algunos registros de grupos e individuos a cientos e incluso miles de kilómetros del océano.<ref name=suydam/></ref> There are a few records of solitary individuals ranging thousands of kilometres up various rivers.<ref>{{cita libro|autor=Gewalt W |título= Handbuch der Säugetiere Europas. Meeressäuger. Teil IA |url= |idioma= |edición= |año=1994 |editorial=Aula-Verlag, Wies-baden |ubicación= |isbn= |capítulo=Wale und Delphine 1 -Delphinapterus leucas - Weißwal oder Beluga|páginas=185-208}}</ref> Los ríos que remontan con más frecuencia son el [[Dvina Septentrional]], [[Mezen]], [[Pechora]], [[Ob]] y [[Yenisey]] en Asia, el [[Río Yukon|Yukon]] y [[Río Kuskokwim|Kuskokwim]] en Alaska y el San Lorenzo en Canadá.<ref name=rice/> Se ha demostrado que la permanencia en ríos y estuarios, le proporciona al animal un estímulo metabólico y facilita la renovación de la capa epidérmica que ocurre en forma estacional.<ref>{{cita publicación|url= |autor=Aubin DJST - University of Guelph (Canada) |título=Thyroid function and epidermal growth in beluga whales, Delphinapterus leucas |idioma= |publicación=Diss Abst Int Pt B Sci and Eng |volumen=50 |número=1 |año= 1989|mes= |páginas= |doi=}}</ref>


La época de las migraciones, es bastante predecible y parece estar determinada fundamentalmente por la cantidad de luz y no por otros factores físicos o biológicos, incluidas las condiciones del hielo marino.<ref>{{cita publicación|url=http://icesjms.oxfordjournals.org/cgi/reprint/53/1/61.pdf |autor=Heide Jørgensen MP, Reeves RR |título=Evidence of a decline in beluga, Delphinapterus leucas, abundance off West Greenland. ICES |idioma= |publicación=J Mar Sci 53 |volumen=1 |número= |año=1996 |mes= |páginas=61-72 |id= PMID}}</ref>
La época de las migraciones, es bastante predecible y parece estar determinada fundamentalmente por la cantidad de luz y no por otros factores físicos o biológicos, incluidas las condiciones del hielo marino.<ref>{{cita publicación|url=http://icesjms.oxfordjournals.org/cgi/reprint/53/1/61.pdf |autor=Heide Jørgensen MP, Reeves RR |título=Evidence of a decline in beluga, Delphinapterus leucas, abundance off West Greenland. ICES |idioma= |publicación=J Mar Sci 53 |volumen=1 |número= |año=1996 |mes= |páginas=61-72 |id= PMID}}</ref>


Algunas poblaciones no son migratorias. Existen grupos residentes en áreas bien definidas; por ejemplo, en la ensenada de Cook, el estuario del río San Lorenzo y en Cumberland Sound.<ref name=reyes/> En la ensenada de Cook, entre el verano y finales del [[otoño]], permanecen en aguas interiores y durante el invierno se dispersan a aguas más profundas en la mitad de la ensenada, sin salir de ella durante todo el año.<ref>{{cita publicación|url=http://staff.washington.edu/klaidre/docs/Hobbsetal_2005.pdf |autor=Hobbs RC, Laidre KL, Vos DJ, Mahoney BA, Eagleton M |título=Movements and Area Use of Belugas, Delphinapterus leucas, in a Subarctic Alaskan Estuary |idioma= |publicación= Arctic |volumen=58 |número= |año= 2005|mes= |páginas=331-340 |id= PMID}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.afsc.noaa.gov/Publications/AFSC-TM/NOAA-TM-AFSC-145.pdf |autor=Rugh DJ,Mahoney BA, Smith BK - NOAA Technical Memorandum NMFS AFSC. no. 145 |título= Aerial Surveys of Beluga Whales in Cook Inlet, Alaska, Between June 2001 and June 2002 |idioma=inglés |año=2004 |mes= |páginas=20 |fechaacceso= 07 de agosto de 2010}}</ref>
Algunas poblaciones no son migratorias. Existen grupos residentes en áreas bien definidas; por ejemplo, en la ensenada de Cook, el estuario del río San Lorenzo y en Cumberland Sound.<ref name=reyes/> En la ensenada de Cook, entre el verano y finales del [[otoño]], permanecen en las aguas mas interiores de la ensenada y durante el invierno se dispersan a aguas más profundas a la mitad de la misma, pero sin salir de ella durante todo el año.<ref>{{cita publicación|url=http://staff.washington.edu/klaidre/docs/Hobbsetal_2005.pdf |autor=Hobbs RC, Laidre KL, Vos DJ, Mahoney BA, Eagleton M |título=Movements and Area Use of Belugas, Delphinapterus leucas, in a Subarctic Alaskan Estuary |idioma= |publicación= Arctic |volumen=58 |número= |año= 2005|mes= |páginas=331-340 |id= PMID}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.afsc.noaa.gov/Publications/AFSC-TM/NOAA-TM-AFSC-145.pdf |autor=Rugh DJ,Mahoney BA, Smith BK - NOAA Technical Memorandum NMFS AFSC. no. 145 |título= Aerial Surveys of Beluga Whales in Cook Inlet, Alaska, Between June 2001 and June 2002 |idioma=inglés |año=2004 |mes= |páginas=20 |fechaacceso= 07 de agosto de 2010}}</ref>
Los animales que pasan el invierno al centro y sur occidente del mar de Bering, a lo largo de la costa de Rusia, se trasladan al norte a la costa norte de Alaska y a la costa este de Rusia, al inicio del verano en abril.<ref name=reyes/> Existen pruebas que las poblaciones de la bahía Ungava, del este y el oeste de la bahía de Hudson, pasan el invierno juntas en las capas de hielo del estrecho de Hudson, mientras las poblaciones de los mares Blanco, Kara y Laptev lo hacen en el mar de Barents. En [[primavera]] los grupos se separan y migran a sus respectivos sitios de verano.<ref name=reyes/>
Los animales que pasan el invierno al centro y sur occidente del [[mar de Bering]], a lo largo de la costa de Rusia, al inicio del verano en abril se trasladan a la costa norte de Alaska y a la costa este de Rusia.<ref name=reyes/> Existen pruebas que las poblaciones de la [[bahía Ungava]]; y del este y el oeste de la bahía de Hudson, pasan el invierno juntas en las capas de hielo del estrecho de Hudson, mientras las poblaciones de los mares Blanco, Kara y Laptev lo hacen en el [[mar de Barents]]. En [[primavera]] los grupos se separan y migran a sus respectivos sitios de verano.<ref name=reyes/>


== Hábitat ==
== Hábitat ==
[[Archivo:Beluga 1 1999-07-03.jpg|thumb||Beluga en la boca del río Churchill en la [[bahía de Hudson]], Canadá]]
[[Archivo:Beluga 1 1999-07-03.jpg|thumb||Beluga en la boca del río Churchill en la [[bahía de Hudson]], Canadá]]
El hábitat de las belugas es variado pero parecen las aguas bajas costeras, sin embargo en algunas zonas se ha reportado que pasan la mayor parte de su tiempo en aguas más profundas donde parecen alimentarse y parir las crías.<ref name=reyes>{{cita libro|autor=Reyes JC|año=1991|título= The conservation of small cetaceans: a review. Report prepared for the Secretariat of the Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals|editorial= UNEP/CMS Secretariat, Bonn}}</ref>
El hábitat de las belugas es variado, pero se observan con mas frecuencia en aguas bajas cercanas a la costa, sin embargo en algunas zonas se ha reportado que pasan la mayor parte de su tiempo en aguas más profundas donde parecen alimentarse y parir las crías.<ref name=reyes>{{cita libro|autor=Reyes JC|año=1991|título= The conservation of small cetaceans: a review. Report prepared for the Secretariat of the Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals|editorial= UNEP/CMS Secretariat, Bonn}}</ref>


En las aguas costeras se ubican en [[ensenada]]s, [[fiordo]]s, [[canal]]es, [[bahía]]s y aguas poco profundas del océano Ártico, que estén iluminadas constantemente con la luz solar. También en verano es frecuente observarlas en los [[estuario]]s de los ríos, donde se alimentan, socializan y dan a luz sus crías. Estas aguas frecuentemente tienen entre 8 a 10 [[Grado Celsius|grados Celsius]].<ref name=paine>{{cita libro|url=http://www.amazon.com/World-Arctic-Whales-Bowheads-Narwhals/dp/0871569574 |autor=Paine, S.|año= 1995|título= The World of the Arctic Whales|publisher= San Francisco: Sierra Club|idioma=inglés|ISBN=0871569574}}</ref> En la ensenada de Cook en Alaska las [[Llanura de marea|llanuras de marea]] eran un predictor significativo de la ubicación de estos animales durante los primeros meses del verano.<ref>{{cita web|url=http://www.alaskafisheries.noaa.gov/protectedresources/whales/beluga/reports/habitatuse012507.pdf |título=Habitat use in a marine ecosystem: beluga whales Delphinapterus leucas in Cook Inlet, Alaska|autor=Kimberly T. Goetz, David J. Rugh, Andrew J. Read, Roderick C. Hobbs - National Marine Mammal Laboratory, Alaska Fisheries Science Center, NMFS, NOAA, Washington, USA}}</ref> En el mar de Beaufort oriental, hembras de beluga con sus crías y machos jóvenes, rastreadas por satélite preferían las aguas abiertas cerca a tierra firme; los machos adultos seleccionan las aguas cerradas y cubiertas de hielo, cerca al archipielago ártico; y los machos pequeños y dos hembras con crías (no recién nacidos) seleccionaron el hábitat cerca a la barrera de hielo.<ref>{{cita publicación|url=http://www.ingentaconnect.com/content/nrc/cjz/2006/00000084/00000012/art00008|título=Segregation of Beaufort Sea beluga whales during the open-water season|autor= Loseto, L.L.; Richard, P.; Stern, G.A.; Orr, J.; Ferguson, S.H.|publicación= Canadian Journal of Zoology,| Volume 84,| Number 12,|fecha= 1 de diciembre 2006|páginas= 1743-1751(9)}}</ref> En general los autores concluyen que la segregación de los hábitats de la belugas en el verano reflejan diferencias en los hábitos alimenticios, el riesgo de depredación y la reproducción.<ref name=cms/>
En aguas costeras se ubican en [[ensenada]]s, [[fiordo]]s, [[canal]]es, [[bahía]]s y aguas poco profundas del océano Ártico, que estén iluminadas constantemente con la luz solar.<ref name=paine/> También en verano es frecuente observarlas en los [[estuario]]s de los ríos, donde se alimentan, socializan y dan a luz sus crías. Estas aguas frecuentemente tienen entre 8 a 10 [[Grado Celsius|grados Celsius]].<ref name=paine>{{cita libro|url=http://www.amazon.com/World-Arctic-Whales-Bowheads-Narwhals/dp/0871569574 |autor=Paine, S.|año= 1995|título= The World of the Arctic Whales|publisher= San Francisco: Sierra Club|idioma=inglés|ISBN=0871569574}}</ref> En la ensenada de Cook en Alaska las [[Llanura de marea|llanuras de marea]] son un predictor significativo de la ubicación de estos animales durante los primeros meses del verano.<ref>{{cita web|url=http://www.alaskafisheries.noaa.gov/protectedresources/whales/beluga/reports/habitatuse012507.pdf |título=Habitat use in a marine ecosystem: beluga whales Delphinapterus leucas in Cook Inlet, Alaska|autor=Kimberly T. Goetz, David J. Rugh, Andrew J. Read, Roderick C. Hobbs - National Marine Mammal Laboratory, Alaska Fisheries Science Center, NMFS, NOAA, Washington, USA}}</ref> En el mar de Beaufort oriental, hembras de beluga con sus crías y machos jóvenes, prefieren las aguas abiertas cercanas a tierra firme; los machos adultos seleccionan las aguas cerradas y cubiertas de hielo, cerca al archipielago ártico; y los machos pequeños y las hembras con crías (no recién nacidos) se ubican cerca a la barrera de hielo.<ref>{{cita publicación|url=http://www.ingentaconnect.com/content/nrc/cjz/2006/00000084/00000012/art00008|título=Segregation of Beaufort Sea beluga whales during the open-water season|autor= Loseto, L.L.; Richard, P.; Stern, G.A.; Orr, J.; Ferguson, S.H.|publicación= Canadian Journal of Zoology,| Volume 84,| Number 12,|fecha= 1 de diciembre 2006|páginas= 1743-1751(9)}}</ref> En general existe consenso que la segregación de los hábitats de la belugas en el verano reflejan diferencias en los hábitos alimenticios, el riesgo de depredación y la reproducción en cada una de las subpoblaciones.<ref name=cms/>


== Población ==
== Población ==


La población global de belugas, está constituida por numerosas subpoblaciones. El comité científico de la [[Comisión Ballenera Internacional]] (CBI 2000) organizo la información sobre la base de 29 subpoblaciones de estos animales, en los siguientes sitios:<ref name=cms/>
La población global de belugas, está constituida por subpoblaciones. El comité científico de la [[Comisión Ballenera Internacional]] (CBI 2000) organizo la información sobre la base de 29 subpoblaciones de estos animales, ubicadas en los siguientes sitios:<ref name=cms/>
;Subpoblaciones de beluga.
;Subpoblaciones de beluga.
{|
{|
Línea 186: Línea 178:
|}
|}


Algunos de estos grupos están superpuestos geográficamente o lo están temporalmente durante las estaciones, lo que complica la estimación del tamaño de estas poblaciones. El número total de belugas se estima en 150.000 animales.<ref name=iucn/> Las siguientes son las cifras estimadas por cada una de las subpoblaciones o regiones donde se realizaron observaciones a finales de los años 90s y principios de la primera década de los 2000s. La mayor parte de las estimaciones se basaron en observaciones aéreas.<ref name=iucn/>
Algunos de estos grupos están superpuestos geográficamente o lo están temporalmente durante las estaciones, lo que complica la estimación del tamaño de estas poblaciones. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la población mundial de belugas para 2008 era de 150.000 animales.<ref name=iucn/>
Las siguientes son las cifras estimadas por cada una de las subpoblaciones o regiones donde se realizaron observaciones a finales de los años 90s y principios de la primera década de este siglo. La mayor parte de las estimaciones se basaron en observaciones aéreas.<ref name=iucn/>


{| class="wikitable" border="1" cellspacing="0" cellpadding="2"
{| class="wikitable" border="1" cellspacing="0" cellpadding="2"
Línea 236: Línea 230:
=== Caza de Belugas ===
=== Caza de Belugas ===
[[Archivo:Beluga caza.jpg|thumb|238px|Nativos arponeando una beluga en la ensenada de Cook, Alaska, H. W. Elliott, 1883]]
[[Archivo:Beluga caza.jpg|thumb|238px|Nativos arponeando una beluga en la ensenada de Cook, Alaska, H. W. Elliott, 1883]]
Las beluga han sido objeto de [[Caza de ballenas|caza]] por siglos. Debido a los patrones de migración predecibles y la alta concentración de la población, desde la antigüedad los habitantes de la región ártica de Canada, Alaska, y Rusia han cazado estos animales por su carne, grasa y piel. Su piel curtida es la la única de los cetáceos, los suficientemente gruesa para ser usada como cuero.<ref name=ellis>{{cita libro |autor=Ellis, Richard. |enlaceautor= |título=Men and Whales. |url=http://www.amazon.com/Men-Whales-Richard-Ellis/dp/1558216960 |fechaacceso=1 de agosto de 2010 |idioma= inglés|otros= |edición=1 |año=1991 |editor= |editorial=The Lyons Press |ubicación= |isbn=978-1558216969 |capítulo= |páginas=560 |cita= }}</ref>
Las beluga han sido objeto de [[Caza de ballenas|caza]] durante siglos. Desde la antigüedad los habitantes de la región ártica de Canada, Alaska, y Rusia han cazado estos animales. Debido a los patrones de migración predecibles y la alta concentración de la población en los estuarios y zonas aledañas a las costas en verano son presas fáciles durante la estación.<ref name=ellis/> Ha servido por generaciones como sustento para los nativos, primordialmente por su carne, grasa y piel. Su piel curtida es la la única entre los cetáceos, los suficientemente gruesa para ser usada como cuero.<ref name=ellis>{{cita libro |autor=Ellis, Richard. |enlaceautor= |título=Men and Whales. |url=http://www.amazon.com/Men-Whales-Richard-Ellis/dp/1558216960 |fechaacceso=1 de agosto de 2010 |idioma= inglés|otros= |edición=1 |año=1991 |editor= |editorial=The Lyons Press |ubicación= |isbn=978-1558216969 |capítulo= |páginas=560 |cita= }}</ref>


En los siglos [[Siglo XVIII|XVIII]] y [[Siglo XIX|XIX]], la caza comercial de ballenas blancas por parte de balleneros europeos y americanos, causo una disminución de la población de estos cetáceos en el Ártico canadiense. Adicional al consumo de la carne y la grasa, en [[Europa]] se usó el aceite de melón como [[lubricante]] para [[reloj]]es y maquinaria, y para iluminar los [[faro]]s.<ref name=ellis/> De [[1868]] a [[1911]], los balleneros [[Escocia|escoceses]] y americanos capturaron más de 20.000 belugas en [[Lancaster Sound]] y el [[estrecho de Davis]].<ref name=ellis/>
En los siglos [[Siglo XVIII|XVIII]] y [[Siglo XIX|XIX]], la caza comercial de ballenas blancas por parte de balleneros europeos y americanos, causo una disminución de la población de estos cetáceos en el Ártico canadiense. Adicional al consumo de la carne y la grasa, en [[Europa]] se usó el aceite de melón como [[lubricante]] para [[reloj]]es y maquinaria, y para iluminar los [[faro]]s.<ref name=ellis/> De [[1868]] a [[1911]], los balleneros [[Escocia|escoceses]] y americanos capturaron más de 20.000 belugas en [[Lancaster Sound]] y el [[estrecho de Davis]].<ref name=ellis/>
Línea 242: Línea 236:
En la década de 1930 las belugas del estuario del río San Lorenzo eran asesinadas por los pescadores, porque creían que eran una amenaza para la industria pesquera.<ref name=ellis/>
En la década de 1930 las belugas del estuario del río San Lorenzo eran asesinadas por los pescadores, porque creían que eran una amenaza para la industria pesquera.<ref name=ellis/>


Los nativos [[inuit]] del Ártico todavía mantienen la caza de subsistencia para alimento y materias primas. Esta práctica es parte de su cultura, pero existe la inquietud que el total de capturas sea demasiado alta para el sostenimiento de la población.<ref name=dold>{{cita publicación|url=http://www.faqs.org/abstracts/Zoology-and-wildlife-conservation/The-great-white-whales-Trees-make-a-great-target.html |autor= Dold, Catherine.|título="The Great White Whales." |idioma= |publicación= Wildlife Conservation|volumen= |número= |año= 1993|mes=julio, agosto |páginas=45-53 |ISSN= 1048-4949}}</ref> Las muertes anuales suman de 200 a 550 en Alaska y alrededor de 1.000 en Canadá.<ref>{{cita libro |autor= |enlaceautor= |título=owak, Ronald M. Walker's Mammals of the World |url=http://www.springerlink.com/content/j24p2771657mt76m/ |fechaacceso=1 de agosto de 2010 |idioma= |otros= |edición= 6|año=1999 |editor= |editorial=Baltimore: The Johns Hopkins University Press |ubicación= |doi=10.1023/A:1005404305946|capítulo= |páginas= |cita= }}</ref> Sin embargo en otras áreas como el [[cabo Cook]], la [[bahía Ungava]] y la [[Groenlandia]] occidental, la caza comercial realizada previamente, coloca las poblaciones en gran peligro. La cacería de ballenas por los indígenas continúa en estas áreas y algunas poblaciones continúan decreciendo. Estas áreas son el foco de discusión entre laas comunidades inuit y el gobierno de Canadá con el fin de proveer una cacería sustentable.
Los nativos [[inuit]] del Ártico todavía mantienen la caza de subsistencia para alimento y materias primas. Esta práctica es parte de su cultura, pero existe la inquietud que el total de capturas sea demasiado alta para el sostenimiento de la población.<ref name=dold>{{cita publicación|url=http://www.faqs.org/abstracts/Zoology-and-wildlife-conservation/The-great-white-whales-Trees-make-a-great-target.html |autor= Dold, Catherine.|título="The Great White Whales." |idioma= |publicación= Wildlife Conservation|volumen= |número= |año= 1993|mes=julio, agosto |páginas=45-53 |ISSN= 1048-4949}}</ref> Las muertes anuales suman de 200 a 550 en Alaska y alrededor de 1.000 en Canadá.<ref>{{cita libro |autor= |enlaceautor= |título=owak, Ronald M. Walker's Mammals of the World |url=http://www.springerlink.com/content/j24p2771657mt76m/ |fechaacceso=1 de agosto de 2010 |idioma= |otros= |edición= 6|año=1999 |editor= |editorial=Baltimore: The Johns Hopkins University Press |ubicación= |doi=10.1023/A:1005404305946|capítulo= |páginas= |cita= }}</ref> Sin embargo en otras áreas como el [[cabo Cook]], la [[bahía Ungava]] y [[Groenlandia]] occidental, las capturas realizadas previamente, colocan las poblaciones en gran peligro y las muertes por parte de los inuit continúan en estas áreas y algunas poblaciones continúan decreciendo.<ref name=dold> Estos sitios son el foco de discusión entre las comunidades inuit y el gobierno de Canadá con el fin de proveer una cacería sustentable sin poner en riesgo la especie.<ref>{{cita publicación|url=http://www.springerlink.com/content/4613772866613068/ |autor=Martina Tyrrell |título=Sentient Beings and Wildlife Resources: Inuit, Beluga Whales and Management Regimes in the Canadian Arctic |idioma= |publicación=Human Ecology |volumen=35 |número=5 |año=2007 |mes=enero |páginas=575-586 |doi= 10.1007/s10745-006-9105-2}}</ref>


=== Depredadores ===
=== Depredadores ===
[[Archivo:Polar Bear ANWR 10.jpg|thumb|238px|Oso polar junto a los restos de una ballena]]
[[Archivo:Polar Bear ANWR 10.jpg|thumb|238px|Oso polar junto a los restos de una ballena]]
Los predadores naturales de las belugas, son los [[oso polar|osos polares]], quienes las capturan, cuando resultan rodeados por el hielo durante el invierno. Los osos toman ventaja particular de la situación, pues al hallarse atrapadas por el hielo son incapaces de alcanzar el océano. Los osos golpean las belugas y las arrastran posteriormente sobre el hielo. La [[orca]] es el otro predador natural de relevancia para las belugas tanto de las crías como los adultos.<ref name=audobon /><ref>{{cita libro|url=http://www.amazon.com/Handbook-Marine-Mammals-Dolphins-Porpoises/dp/0125885067 |autor=Ridgway, S., R. Harrison.|año= 1981.|título= Handbook of Marine Mammals.|edición=6|idioma=inglés|editorial= San Diego: Academic Press Limited|paginas=486|isbn=978-0125885065}}</ref> Estos depredadores comparten la mayor parte del hábitat con las belugas y se han reportados ataques, principalmente en aguas de Groenlandia. Rusia, Canada y Alaska. En la ensenada de Cook se han documentado varias muertes y existe preocupación que esto impida la recuperación de esta subpoblación disminuida en extremo por la caza.<ref>{{cita publicación|url= |autor=Shelden KEW, Rugh DJ, Mahoney BA, Dahlheim ME |título=Killer whale predation on belugas in Cook Inlet, Alaska: Implications for a depleted population |idioma=inglés |publicación=Mar. Mamm. Sci |volumen=19 |número= |año= |mes= |páginas=529-544 |doi=}}</ref> Las orcas llegan hacia el mes de agosto, pero las ballenas blancas normalmente las pueden escuchar y evadir. Las poblaciones que permanecen bajo las capas de hielo, tienen cierta protección pues la enorme aleta dorsal les impide a las ballenas asesinas maniobrar debajo de el.<ref name=paine/>
Los predadores naturales de las belugas, son los [[oso polar|osos polares]], que las capturan, cuando resultan atrapadas en trampas de hielo durante el invierno. Los osos toman ventaja de la situación, pus los cetáceos son incapaces de alcanzar el océano. Los osos golpean las belugas y las arrastran posteriormente sobre la capa superficial de hielo.<ref name=audobon /> La [[orca]] es el otro predador natural de relevancia para las belugas tanto de las crías como los adultos.<ref name=audobon /><ref>{{cita libro|url=http://www.amazon.com/Handbook-Marine-Mammals-Dolphins-Porpoises/dp/0125885067 |autor=Ridgway, S., R. Harrison.|año= 1981.|título= Handbook of Marine Mammals.|edición=6|idioma=inglés|editorial= San Diego: Academic Press Limited|paginas=486|isbn=978-0125885065}}</ref> Estos depredadores comparten la mayor parte del hábitat con las belugas y se han reportados ataques, principalmente en aguas de Groenlandia. Rusia, Canadá y Alaska. En la ensenada de Cook se han documentado varias muertes y existe preocupación que esto impida la recuperación de esta subpoblación disminuida en extremo por la caza.<ref>{{cita publicación|url= |autor=Shelden KEW, Rugh DJ, Mahoney BA, Dahlheim ME |título=Killer whale predation on belugas in Cook Inlet, Alaska: Implications for a depleted population |idioma=inglés |publicación=Mar. Mamm. Sci |volumen=19 |número= |año= |mes= |páginas=529-544 |doi=}}</ref> Las orcas llegan hacia el mes de agosto, pero las ballenas blancas ocasionalmente las pueden escuchar y evadir. Las poblaciones que permanecen bajo las capas de hielo, tienen cierta protección pues la enorme aleta dorsal les impide a las ballenas asesinas maniobrar debajo de el.<ref name=paine/>


=== Contaminación ===
=== Contaminación ===


Como consecuencia de la congregación de belugas en los estuarios de los ríos, la polución causada por los humanos puede ocasionar un riesgo significativo para su salud. En la población del río San Lorenzo se ha demostrado la existencia de substancias químicas tóxicas [[DDT|dicloro difenil tricloroetano]] (DDT); metales pesados como [[plomo]], [[mercurio]], y [[cadmio]].<ref name=seaworld/> También se han encontrado niveles entre 240 [[Partes por millon|ppm]] y 800 ppm de [[Bifenilos policlorados]] (BFPs), en el cerebro, hígado y músculos de las ballenas, siendo los machos quienes poseían los niveles más altos.<ref>{{cita publicación|url=http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6V7H-43GBXHB-1&_user=10&_coverDate=02/28/1999&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_searchStrId=1422507775&_rerunOrigin=scholar.google&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=c9721f44a61760f689de8fe10c49ada5 |autor=C. Metcalfea, *, T. Metcalfea, S. Rayb, G. Patersona and B. Koeniga |título=Polychlorinated biphenyls and organochlorine compounds in brain, liver and muscle of beluga whales (Delphinapterus leucas) from the Arctic and St. Lawrence estuary |idioma= |publicación=Marine Environmental Research |volumen=47 |número=1 |año=1999 |mes=febrero |páginas= 1-15|doi= 10.1016/S0141-1136(98)00107-X}}</ref> El nivel hallado de estos compuestos, es significativamente más alto que en las poblaciones que habitan el Ártico.<ref name=smith>{{cita libro|autor=Smith, T. G., D. J. St. Aubin, and J. R. Geraci |título=Advances in Research on the Beluga Whale, Delphinapterus leucas |url=http://openlibrary.org/books/OL7626804M/Advances_in_Research_on_the_Beluga_Whale_Delphinapterus_Leucas_(Canadian_Bulletin_of_Fisheries_Aquatic_Sciences) |idioma=inglés |edición= |año=1990 |editorial=Department of Fisheries and Oceans |ubicación=Ottawa |isbn=0660138174 |capítulo= |páginas= }}</ref> Esta comprobado que estas substancias tienen un efecto adverso sobre las ballenas, como la aparición de cáncer, patologías reproductivas y deterioro del sistema inmunológico haciendo a los animales más susceptibles a neumonias, ulceras, quistes, tumores e infecciones bacterianas.<ref name=smith/>
Como consecuencia de la congregación de belugas en los estuarios de los ríos, la polución causada por los humanos puede ocasionar un riesgo significativo para su salud. En la población del río San Lorenzo se ha demostrado la existencia de substancias químicas tóxicas [[DDT|dicloro difenil tricloroetano]] (DDT); metales pesados como [[plomo]], [[mercurio]], y [[cadmio]].<ref name=seaworld/> También se han encontrado niveles entre 240 [[Partes por millon|ppm]] y 800 ppm de [[Bifenilos policlorados]] (BFPs), en el [[cerebro]], [[hígado]] y [[músculo]]s de las ballenas, siendo los machos quienes poseían los niveles más altos.<ref>{{cita publicación|url=http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6V7H-43GBXHB-1&_user=10&_coverDate=02/28/1999&_rdoc=1&_fmt=high&_orig=search&_sort=d&_docanchor=&view=c&_searchStrId=1422507775&_rerunOrigin=scholar.google&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=c9721f44a61760f689de8fe10c49ada5 |autor=C. Metcalfea, *, T. Metcalfea, S. Rayb, G. Patersona and B. Koeniga |título=Polychlorinated biphenyls and organochlorine compounds in brain, liver and muscle of beluga whales (Delphinapterus leucas) from the Arctic and St. Lawrence estuary |idioma= |publicación=Marine Environmental Research |volumen=47 |número=1 |año=1999 |mes=febrero |páginas= 1-15|doi= 10.1016/S0141-1136(98)00107-X}}</ref> El nivel hallado de estos compuestos, es significativamente más alto que en las poblaciones que habitan el Ártico.<ref name=smith>{{cita libro|autor=Smith, T. G., D. J. St. Aubin, and J. R. Geraci |título=Advances in Research on the Beluga Whale, Delphinapterus leucas |url=http://openlibrary.org/books/OL7626804M/Advances_in_Research_on_the_Beluga_Whale_Delphinapterus_Leucas_(Canadian_Bulletin_of_Fisheries_Aquatic_Sciences) |idioma=inglés |edición= |año=1990 |editorial=Department of Fisheries and Oceans |ubicación=Ottawa |isbn=0660138174 |capítulo= |páginas= }}</ref> Esta comprobado que estas substancias tienen un efecto adverso sobre las ballenas, como la aparición de [[Cáncer|cánceres]], patologías reproductivas y deterioro del [[sistema inmunológico]] haciendo a los animales más susceptibles a neumonias, ulceras, quistes, tumores e infecciones bacterianas.<ref name=smith/>


En las ballenas del San Lorenzo se han encontrado [[Cancer|canceres]] en el 27% de adultos encontrados muertos. Este porcentaje el mucho más alto que el encontrado en otras poblaciones de cetáceos y la mayoría de mamíferos terrestres y equivalente a los encontrados en humanos y algunos animales domésticos. La frecuencia de cáncer intestinal en este sitio es mucho mayor que en humanos y se cree que esta condición esta directamente relacionada con ambientes contaminados; en este caso por [[Hidrocarburo aromático policíclico|hidrocarburos aromáticos policíclicos]] ( del inglés ''polycyclic aromatic hydrocarbons'' (PAHs)). Esto coincide con la afectación más alta en humanos residentes en el área.<ref>{{cita publicación|url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1240769/ |autor=Daniel Martineau, Karin Lemberger, André Dallaire, Philippe Labelle, Thomas P Lipscomb, Pascal Michel, and Igor Mikaelian |título=Cancer in wildlife, a case study: beluga from the St. Lawrence estuary, Québec, Canada. |idioma= |publicación=Environ Health Perspect |volumen=110 |número=3 |año=2002 |mes=marzo |páginas=285–292 |id= PMID 1240769}}</ref>
En las ballenas del San Lorenzo se ha encontrado cáncer en el 27% de adultos hallados muertos. Este porcentaje el mucho más alto que el documentado en otras poblaciones de cetáceos y en la mayoría de mamíferos terrestres: y solo es equiparable a los diagnosticados en humanos y algunos animales domésticos. La frecuencia de cáncer intestinal en este sitio es mucho mayor que la encontrada en humanos y se cree que esta condición esta directamente relacionada con ambientes contaminados; en este caso por [[Hidrocarburo aromático policíclico|hidrocarburos aromáticos policíclicos]] ( del inglés ''polycyclic aromatic hydrocarbons'' (PAHs)). Esto coincide con la afectación más alta en humanos residentes en el área.<ref>{{cita publicación|url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1240769/ |autor=Daniel Martineau, Karin Lemberger, André Dallaire, Philippe Labelle, Thomas P Lipscomb, Pascal Michel, and Igor Mikaelian |título=Cancer in wildlife, a case study: beluga from the St. Lawrence estuary, Québec, Canada. |idioma= |publicación=Environ Health Perspect |volumen=110 |número=3 |año=2002 |mes=marzo |páginas=285–292 |id= PMID 1240769}}</ref>


Las molestias ocasionadas por las actividades de los humanos también puede ser una amenaza para la especie. La contaminación acústica por parte de las embarcaciones parece afectar a estos animales. Se encontró una correlación entre el tránsito de belugas por la desembocadura del rio Saguenay (disminuido en el 60%) y las actividades recreativas con botes en el área.<ref>{{cita publicación|url= |autor=Caron LMJ, Sergeant DE |título=Yearly variation in the frequency of passage of beluga whales (Delphinapterus leucas) at the mouth of the Saguenay River, Quebec, over the past decade |idioma= |publicación=Can Nat |volumen=115 |número=2 |año=1988 |mes= |páginas=111-116 |doi=}}</ref>
Las molestias ocasionadas por las actividades de los humanos también pueden ser una amenaza para la especie. La contaminación acústica por parte de las embarcaciones parece afectar a estos animales. Se encontró una correlación entre el tránsito de belugas por la desembocadura del rio Saguenay (disminuido en el 60%) y las actividades recreativas con botes en el área.<ref>{{cita publicación|url= |autor=Caron LMJ, Sergeant DE |título=Yearly variation in the frequency of passage of beluga whales (Delphinapterus leucas) at the mouth of the Saguenay River, Quebec, over the past decade |idioma= |publicación=Can Nat |volumen=115 |número=2 |año=1988 |mes= |páginas=111-116 |doi=}}</ref>
Las ballenas blancas pueden detectar la presencia de buques, incluso desde los 50 km y los evitan moviéndose rápidamente en dirección contraria siguiendo los bordes del hielo, desplazándose hasta 80 km para eludirlos. La presencia de navíos producen reacciones de [[evitación]], induciendo grandes inmersiones para alimentarse, disgregación de los grupos y asincronía en el buceo.<ref>{{cita publicación|url=http://md1.csa.com/partners/viewrecord.php?requester=gs&collection=ENV&recid=2534036&q=Reactions+of+belugas,+Delphinapterus+leucas+,+and+narwhals,+Monodon+monoceros,+to+ice-breaking+ships+in+the+Canadian+High+Arctic&uid=789716584&setcookie=yes |autor=Finley KJ, Miller GW, Davis RA, Greene CR |título=Reactions of belugas, Delphinapterus leucas , and narwhals, Monodon monoceros, to ice-breaking ships in the Canadian High Arctic. In "Advances in research on the beluga whale, Delphinapterus leucas" |idioma= |publicación=Can Bull Fish Aquat Sci |volumen=224 |número= |año=1990 |mes= |páginas=97-117 |id= PMID}}</ref>
Las ballenas blancas pueden detectar la presencia de buques, incluso desde los 50 km y los evitan moviéndose rápidamente en dirección contraria siguiendo los bordes del hielo, desplazándose hasta 80 km para eludirlos. La presencia de navíos producen reacciones de [[evitación]], induciendo grandes inmersiones para alimentarse, disgregación de los grupos y asincronía en el buceo.<ref>{{cita publicación|url=http://md1.csa.com/partners/viewrecord.php?requester=gs&collection=ENV&recid=2534036&q=Reactions+of+belugas,+Delphinapterus+leucas+,+and+narwhals,+Monodon+monoceros,+to+ice-breaking+ships+in+the+Canadian+High+Arctic&uid=789716584&setcookie=yes |autor=Finley KJ, Miller GW, Davis RA, Greene CR |título=Reactions of belugas, Delphinapterus leucas , and narwhals, Monodon monoceros, to ice-breaking ships in the Canadian High Arctic. In "Advances in research on the beluga whale, Delphinapterus leucas" |idioma= |publicación=Can Bull Fish Aquat Sci |volumen=224 |número= |año=1990 |mes= |páginas=97-117 |id= PMID}}</ref>


=== Patógenos ===
=== Patógenos ===
Se han encontrado [[Papilomavirus]] en el estómago de las belugas del río San Lorenzo. También se han detectado [[Herpesvirus]]. En algunas ocasiones se ha detectado encefalitis ocasionada por el protozoario ''[[Sarcocistis]]''. Se han hallado ciliados colonizando el [[espiráculo]] pero parecen no ser patógenos o especialmente perjudiciales.<ref>{{cita libro|título=CRC Handbook of Marine Mammal Medicine|autor=Dierauf, L. & Gulland, F.|página=26, 303, 359|año=2001|editorial=CRC Press|isbn=0849308399}}</ref>
Se ha encontrado [[Papilomavirus]] en el estómago de las belugas del río San Lorenzo. También se ha detectado [[Herpesvirus]]. Se han presentado algunos casos de [[encefalitis]] ocasionada por el protozoario ''[[Sarcocistis]]''. También se ha documentado ciliados colonizando el [[espiráculo]] pero parecen no ser patógenos o perjudiciales.<ref>{{cita libro|título=CRC Handbook of Marine Mammal Medicine|autor=Dierauf, L. & Gulland, F.|página=26, 303, 359|año=2001|editorial=CRC Press|isbn=0849308399}}</ref>


El bacilo ''[[Erysipelothrix rhusiopathiae]]'', probablemente de peces contaminados de su dieta, puede amenazar las belugas en cautiverio causándoles [[Anorexia]], placas y lesiones en la dermis. Esto puede producir la muerte si no es diagnosticado y tratado a tiempo con antibióticos.<ref>{{cita libro|título=CRC Handbook of Marine Mammal Medicine|autor=Dierauf, L. & Gulland, F.|página=316–317|año=2001|editorial=CRC Press|isbn=0849308399}}</ref>
El bacilo ''[[Erysipelothrix rhusiopathiae]]'', que proviene probablemente de peces contaminados de su dieta, puede amenazar las belugas en cautiverio causándoles [[Anorexia]], placas y lesiones en la [[dermis]]. Esto puede producirles la muerte si no es diagnosticado y tratado a tiempo con [[antibiótico]]s.<ref>{{cita libro|título=CRC Handbook of Marine Mammal Medicine|autor=Dierauf, L. & Gulland, F.|página=316–317|año=2001|editorial=CRC Press|isbn=0849308399}}</ref>


En un estudio en varios individuos de ambos géneros para documentar la infección por [[helminto]]s, se comprobó la presencia de [[Contracaecum]].sp (larva) en el [[estómago]] y el [[intestino]]; ''[[Anisakis|Anisakis simplex]]'' en el estómago; ''[[Pharurus pallasii]]'' en los conductos auditivos; ''[[Hadwenius seymouri]]'' en el intestino y [[Leucasiella arctica]] en el recto.<ref>{{cita publicación|url=http://www.jwildlifedis.org/cgi/reprint/22/3/440.pdf |autor=K. W. Warura,' J. T. Strong,2 C. L. Qlenn,' and Albert 0. Bush |título=Helminths of the Beluga Whale (Delphinapterus leucas) from the Mackenzie River Delta, Northwest Territories |idioma= |publicación=Journal of Wildlife diseases |volumen=22 |número=3 |año=1986 |mes= |páginas=440-442 |id= PMID 3735598}}</ref>
En un estudio en varios individuos de ambos géneros para documentar la infección por [[helminto]]s, se comprobó la presencia de [[Contracaecum]].sp (larva) en el [[estómago]] y el [[intestino]]; ''[[Anisakis|Anisakis simplex]]'' en el estómago; ''[[Pharurus pallasii]]'' en los conductos auditivos; ''[[Hadwenius seymouri]]'' en el intestino y [[Leucasiella arctica]] en el recto.<ref>{{cita publicación|url=http://www.jwildlifedis.org/cgi/reprint/22/3/440.pdf |autor=K. W. Warura,' J. T. Strong,2 C. L. Qlenn,' and Albert 0. Bush |título=Helminths of the Beluga Whale (Delphinapterus leucas) from the Mackenzie River Delta, Northwest Territories |idioma= |publicación=Journal of Wildlife diseases |volumen=22 |número=3 |año=1986 |mes= |páginas=440-442 |id= PMID 3735598}}</ref>


== Relación con humanos ==
== Relación con humanos ==
[[Archivo:WIKI SEA WORLD FL 2.jpg|thumb|Ballenas en cautiverio en [[Sea Wordl]] [[Orlando]] [[Florida]]]]
[[Archivo:WIKI SEA WORLD FL 2.jpg|thumb|Ballenas en cautiverio en [[Sea Wordl]] [[Orlando]] [[Florida]]]]
Las belugas están entre las primeras ballenas puestas en cautiverio. La primera de ellas fue exhibida en el [[Museo Americano de Barnum]], (en inglés ''Barnum's American Museum'') en la ciudad de [[New York]] en 1861.<ref>{{cita web|url=http://chnm.gmu.edu/lostmuseum/lm/190/|autor=New York Tribune |título=The Whales |idioma= |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=04 de agosto de 2010}}</ref> Sigue siendo una de las pocas especies de ballena mantenidas en [[acuario]]s y parques de vida libre a través de [[América del Norte]], Europa, y [[Asia]].<ref name=zoo>{{cita web|url=http://www.waza.org/en/zoo/visit-the-zoo/aquatic-mammals-1254385523/delphinapterus-leucas |autor=WAZA : World Association of Zoos and Aquariums |título=Beluga (Delphinapterus leucas)Facts - Distribution - In the Zoo |idioma= |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=07 de agosto de 2010}}</ref> Es popular entre los visitantes debido a su color blanco y la gama de expresiones faciales. A diferencia de la mayoría de los cetáceos, los movimientos adicionales proveídos al poseer vértebras cervicales no fusionadas, le permite un rango amplio de expresiones.<ref name=zoo/> La mayoría de las belugas encontradas en los acuarios son sustraídas de la naturaleza, a pesar que los programas de reproducción han tenido algún éxito.<ref name=zoo/>
Las belugas están entre las primeras ballenas puestas en cautiverio. La primera de ellas fue exhibida en el [[Museo Americano de Barnum]], (en inglés ''Barnum's American Museum'') en la ciudad de [[New York]] en 1861.<ref>{{cita web|url=http://chnm.gmu.edu/lostmuseum/lm/190/|autor=New York Tribune |título=The Whales |idioma= |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=04 de agosto de 2010}}</ref> Sigue siendo una de las pocas especies de ballena mantenidas en [[acuario]]s y parques de vida libre a través de [[América del Norte]], Europa, y [[Asia]].<ref name=zoo>{{cita web|url=http://www.waza.org/en/zoo/visit-the-zoo/aquatic-mammals-1254385523/delphinapterus-leucas |autor=WAZA : World Association of Zoos and Aquariums |título=Beluga (Delphinapterus leucas)Facts - Distribution - In the Zoo |idioma= |año= |mes= |páginas= |fechaacceso=07 de agosto de 2010}}</ref> Es popular entre los visitantes debido a su color blanco y la amplía gama de expresiones faciales. Esto es posible gracias a los movimientos adicionales proveídos al poseer vértebras cervicales no fusionadas.<ref name=paine/> La mayoría de las belugas encontradas en los acuarios son sustraídas de la naturaleza, a pesar que los programas de reproducción han tenido algún éxito.<ref name=zoo/>


Tanto la [[Armada de los Estados Unidos]] como la [[Armada de Rusia]] han usado belugas en operaciones para contrarestar [[mina marina|minas navales]] en aguas del Ártico.<ref>{{cita web|título=The Story of Navy Dolphins|url=http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/whales/etc/navycron.html|editorial=[[PBS]]|fechaacceso=12-10-2008}}</ref>
Tanto la [[Armada de los Estados Unidos]] como la [[Armada de Rusia]] han usado belugas en operaciones para contrarestar [[mina marina|minas navales]] en aguas del Ártico.<ref>{{cita web|título=The Story of Navy Dolphins|url=http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/whales/etc/navycron.html|editorial=[[PBS]]|fechaacceso=12-10-2008}}</ref>
Línea 284: Línea 278:
En [[2008]], la beluga fue clasificada en la [[Lista Roja de la UICN]] como especie ''[[casi amenazada]]'' '''NT''' ( del inglés ''Near Threatened''). Esto se debe a poca certeza del número real de animales existentes en todos los sitios de su área de distribución (especialmente en el Ártico ruso) y la posibilidad que los esfuerzos de conservación cesen, especialmente el manejo de de la caza. Antes de 2008, estaba listada como [[Especie vulnerable|vulnerable]], y este cambio generó un alto grado de preocupación. Las razones expuestas por la IUCN para el cambio de estatus, fue que algunas de las subpoblaciones más grandes no estaban declinando y que los métodos mejorados de censo de la población, indicaron que el tamaño de la población es mayor que lo estimado previamente.<ref name=iucn>{{IUCN2008| assessors=Jefferson, T.A., Karczmarski, L., Laidre, K., O’Corry-Crowe, G., Reeves, R.R., Rojas-Bracho, L., Secchi, E.R., Slooten, E., Smith, B.D., Wang, J.Y. & Zhou, K.| year=2008| id=6335/0| title=Delphinapterus leucas |downloaded=2008-10-07}}</ref>
En [[2008]], la beluga fue clasificada en la [[Lista Roja de la UICN]] como especie ''[[casi amenazada]]'' '''NT''' ( del inglés ''Near Threatened''). Esto se debe a poca certeza del número real de animales existentes en todos los sitios de su área de distribución (especialmente en el Ártico ruso) y la posibilidad que los esfuerzos de conservación cesen, especialmente el manejo de de la caza. Antes de 2008, estaba listada como [[Especie vulnerable|vulnerable]], y este cambio generó un alto grado de preocupación. Las razones expuestas por la IUCN para el cambio de estatus, fue que algunas de las subpoblaciones más grandes no estaban declinando y que los métodos mejorados de censo de la población, indicaron que el tamaño de la población es mayor que lo estimado previamente.<ref name=iucn>{{IUCN2008| assessors=Jefferson, T.A., Karczmarski, L., Laidre, K., O’Corry-Crowe, G., Reeves, R.R., Rojas-Bracho, L., Secchi, E.R., Slooten, E., Smith, B.D., Wang, J.Y. & Zhou, K.| year=2008| id=6335/0| title=Delphinapterus leucas |downloaded=2008-10-07}}</ref>


Las subpoblaciones están sujetas a diferentes niveles de amenaza y justifican una atención individual. La subpoblación de la [[ensenada de Cook]] se incluyó en los listados de la IUCN como especie ''[[Especie en peligro crítico de extinción|en peligro crítico]]'' para [[2006]] debido a que ha experimentado una disminución precipitada en los últimos años y actualmente el número a disminuido a algunos centenares. Hasta 1998 la captura exagerada fue la mayor responsable de la declinación. Desde [[1999]] la caza reportada ha sido mínima pero el número de animales no ha mostrado los signos de recuperación esperados.<ref>{{IUCN2006| assessors=Jefferson, T.A., Karczmarski, L., Laidre, K., O’Corry-Crowe, G., Reeves, R.R., Rojas-Bracho, L., Secchi, E.R., Slooten, E., Smith, B.D., Wang, J.Y. & Zhou, K.| year=2008| id=61442/0| title=Delphinapterus leucas |downloaded=06 de agosto de 2010}}</ref>
Las subpoblaciones están sujetas a diferentes niveles de amenaza y justifican una atención individual. La subpoblación de la [[ensenada de Cook]] se incluyó en los listados de la IUCN como especie ''[[Especie en peligro crítico de extinción|en peligro crítico]]'' para [[2006]] debido a que ha experimentado una disminución precipitada en los últimos años y actualmente el número ha disminuido solo a pocos centenares. Hasta 1998 la captura exagerada fue la mayor responsable de la declinación. Desde [[1999]] la caza reportada ha sido mínima, pero el número de animales no ha mostrado los signos de recuperación esperados.<ref>{{IUCN2006| assessors=Jefferson, T.A., Karczmarski, L., Laidre, K., O’Corry-Crowe, G., Reeves, R.R., Rojas-Bracho, L., Secchi, E.R., Slooten, E., Smith, B.D., Wang, J.Y. & Zhou, K.| year=2008| id=61442/0| title=Delphinapterus leucas |downloaded=06 de agosto de 2010}}</ref>


La misma población fue catalogada como «''amenazada''» en el «Acta de Especies Amenazadas» en octubre de 2008 por el gobierno federal de los [[Estados Unidos]].<ref name="reuters">{{cita noticia|url=http://www.reuters.com/article/domesticNews/idUSTRE49G6JD20081017|título=Beluga whales in Alaska listed as endangered|apellido=Rosen|nombre=Yereth|fecha=17 de octubre de 2008|obra=[[Reuters]]|fechaacceso=17-10-2008}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.nmfs.noaa.gov/pr/pdfs/fr/fr73-62919.pdf|título=Endangered and Threatened Species; Endangered Status for the Cook Inlet Beluga Whale|fecha=22-10-2008|editorial=[[National Oceanic and Atmospheric Administration]]|fechaacceso=26-08-2009}}</ref><ref>{{cita noticia|url=http://ap.google.com/article/ALeqM5gJx0IzvRt6GWrUBb90Foe4URCGagD93SD0DO0|título=Government declares beluga whale endangered|apellido=Herbert|nombre=H. Josef|fecha=17 de octubre de 2008|agency=Associated Press |fechaacceso=17-10-2008}}</ref>
La misma población fue catalogada como «''amenazada''» en el «Acta de Especies Amenazadas» en octubre de 2008 por el gobierno federal de los [[Estados Unidos]].<ref name="reuters">{{cita noticia|url=http://www.reuters.com/article/domesticNews/idUSTRE49G6JD20081017|título=Beluga whales in Alaska listed as endangered|apellido=Rosen|nombre=Yereth|fecha=17 de octubre de 2008|obra=[[Reuters]]|fechaacceso=17-10-2008}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.nmfs.noaa.gov/pr/pdfs/fr/fr73-62919.pdf|título=Endangered and Threatened Species; Endangered Status for the Cook Inlet Beluga Whale|fecha=22-10-2008|editorial=[[National Oceanic and Atmospheric Administration]]|fechaacceso=26-08-2009}}</ref><ref>{{cita noticia|url=http://ap.google.com/article/ALeqM5gJx0IzvRt6GWrUBb90Foe4URCGagD93SD0DO0|título=Government declares beluga whale endangered|apellido=Herbert|nombre=H. Josef|fecha=17 de octubre de 2008|agency=Associated Press |fechaacceso=17-10-2008}}</ref>
Línea 290: Línea 284:
=== Protección legal ===
=== Protección legal ===


En 1972 Congreso de los Estados Unidos emitió el ''Acta Para la Protección de Mamíferos Marinos'' ( del inglés «Marine Mammal Protection Act» (MMPA)) en la cual hace ilegal la caza y persecución de cualquier mamífero marino en aguas de los Estados Unidos. La MMPA desde su creación ha tenidos varias enmiendas y hasta 2007 permite algunas excepciones: caza de subsistencia de los nativos; captura temporal de una cantidad restringida de mamíferos marinos con fines de investigación, educación y exhibición pública; y la captura accidental de algunos ejemplares en el trascurso de operaciones pesqueras.<ref name=mmpa>{{cita web|url=http://www.nmfs.noaa.gov/pr/pdfs/laws/mmpa.pdf |autor=National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA |título= MMPA - The Marine Mammal Protection Act of 1972 as Amended (2007) |idioma=inglés |año=2004 |mes=enero |páginas= |fechaacceso=06 de agosto de 2010}}</ref> El acta también establece que todas las ballenas en la jurisdicción de los Estados Unidos están bajo la jurisdicción del ''Servicio Nacional de Pesca Marina'' (del inglés «National Marine Fisheries Service»'' (NMFS)), una división de la NOAA.<ref name=mmpa/>
En 1972 el [[Congreso de los Estados Unidos]] emitió el ''Acta Para la Protección de Mamíferos Marinos'' ( del inglés «Marine Mammal Protection Act» (MMPA)) en la cual hace ilegal la caza y persecución de cualquier mamífero marino en aguas de los Estados Unidos. La MMPA desde su creación ha tenidos varias enmiendas y hasta 2007 permite algunas excepciones: caza de subsistencia de los nativos; captura temporal de una cantidad restringida de mamíferos marinos con fines de investigación, educación y exhibición pública; y la captura accidental de algunos ejemplares en el trascurso de operaciones pesqueras.<ref name=mmpa>{{cita web|url=http://www.nmfs.noaa.gov/pr/pdfs/laws/mmpa.pdf |autor=National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA |título= MMPA - The Marine Mammal Protection Act of 1972 as Amended (2007) |idioma=inglés |año=2004 |mes=enero |páginas= |fechaacceso=06 de agosto de 2010}}</ref> El acta también establece que todas las ballenas en la jurisdicción de los Estados Unidos están bajo la jurisdicción del ''Servicio Nacional de Pesca Marina'' (del inglés «National Marine Fisheries Service»'' (NMFS)), una división de la NOAA.<ref name=mmpa/>


La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres ( del inglés «The Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora» ([[CITES]]), es un tratado internacional acordado en 1973 para regular la explotación comercial de cierta especies. En ella se protegen todas las especies de ballena dentada.<ref>{{cita web | url=http://www.cites.org/esp/disc/text.shtml | título=Página oficial de la CITES es español | editorial=Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres |fechaacceso=20 de diciembre dde 2009}}</ref>
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres ( del inglés «The Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora» ([[CITES]]), es un tratado internacional acordado en [[1973]] para regular la explotación comercial de cierta especies. En ella se protegen todas las especies de ballenas dentadas.<ref>{{cita web | url=http://www.cites.org/esp/disc/text.shtml | título=Página oficial de la CITES es español | editorial=Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres |fechaacceso=20 de diciembre dde 2009}}</ref>


Una población aislada de belugas en el río San Lorenzo, está protegida legalmente desde 1983.<ref>{{cita web|url=http://www.pbs.org/kqed/oceanadventures/episodes/seaghosts/indepth-belugas.html|autor=Jean-Michael Cousteau - Ocean Adventures - Xenia Shih|título=In-depth: Belugas - Beluga Whales Under Threat|fechaacceso=06 de agosto de 2010}}</ref> En 1988 el ''Departamento Canadiense de Pesca y Océanos'' ( del inglés «Canada Department of Fisheries and Oceans» (DFO)) y ''«Environment Canada»'' (una agencia del gobierno para supervisar los parques nacionales) implementaron el ''Plan de Acción del San Lorenzo'' (del inglés «St. Lawrence Action Plan»).<ref>{{cita web|url=http://www.planstlaurent.qc.ca/index_e.html|autor=St. Lawrence Action Plan - Oficial Page|título=St. Lawrence Action Plan For a sustainable Development|fechaacceso=06 de agosto de 2010}}</ref> La finalidad del plan era eliminar el 90% de la contaminación industrial para el año 1993. Para 1992 las emisiones se habían reducido en un 59%.<ref name=dold/>
Una población aislada de belugas en el río San Lorenzo, está protegida legalmente desde [[1983]].<ref>{{cita web|url=http://www.pbs.org/kqed/oceanadventures/episodes/seaghosts/indepth-belugas.html|autor=Jean-Michael Cousteau - Ocean Adventures - Xenia Shih|título=In-depth: Belugas - Beluga Whales Under Threat|fechaacceso=06 de agosto de 2010}}</ref> En 1988 el ''Departamento Canadiense de Pesca y Océanos'' ( del inglés «Canada Department of Fisheries and Oceans» (DFO)) y ''«Environment Canada»'' (una agencia del gobierno para supervisar los parques nacionales) implementaron el ''Plan de Acción del San Lorenzo'' (del inglés «St. Lawrence Action Plan»).<ref>{{cita web|url=http://www.planstlaurent.qc.ca/index_e.html|autor=St. Lawrence Action Plan - Oficial Page|título=St. Lawrence Action Plan For a sustainable Development|fechaacceso=06 de agosto de 2010}}</ref> La finalidad del plan era eliminar el 90% de la contaminación industrial para el año [[1993]]. Para [[1992]] las emisiones se habían reducido en un 59%.<ref name=dold/>


== En la cultura ==
== En la cultura ==
[[Archivo:Beluga Airbus.jpg|thumb|Avión de carga Airbus Beluga]]
[[Archivo:Beluga Airbus.jpg|thumb|Avión de carga Airbus Beluga]]
[[Archivo:MV Beluga Skysails.jpg|thumb|Barco de carga MV Beluga Skysails con su sistema de remolque]]
[[Archivo:MV Beluga Skysails.jpg|thumb|Barco de carga MV Beluga Skysails con su sistema de remolque]]
''[[Pour la suite du monde]]'' es una película [[Canada|canadiense]] de [[1963]] del género [[documental]] de ficción. En el filme se registra a los residentes de [[Île aux Coudres]], una isla en el rio San Lorenzo en [[Quebec]], realizando la tradicional caza de beluga.<ref>{{cita web|autor= The Internet Movie Database|url= http://www.imdb.es/title/tt0057423/|title=Pour la suite du monde|fechaacceso=07 de agosto de 2010}}</ref>
''[[Pour la suite du monde]]'' es una película [[Canada|canadiense]] de [[1963]] del género [[documental]] de ficción. En el filme se registra a los residentes de [[L'Isle-aux-Coudres]], una isla en el rio San Lorenzo en [[Quebec]], realizando la tradicional caza de beluga.<ref>{{cita web|autor= The Internet Movie Database|url= http://www.imdb.es/title/tt0057423/|title=Pour la suite du monde|fechaacceso=07 de agosto de 2010}}</ref>


''White Whale Records'' fue una [[compañía discográfica]] de los [[Estados Unidos]], fundada en 1965 en [[Los Angeles, California]], conocida por ser la casa disquera de la banda de rock [[The Turtles]]. El sello de la compañía era una silueta de beluga.<ref>{{cita web|url=http://bsnpubs.com/la/whitewhale/whitewhale.html |autor=Mike Callahan, Mike Owens, David Edwards, and Patrice Eyries |título=White Whale Album Discography |idioma=inglés |año=2005 |mes= |páginas= |fechaacceso=4 de agosto de 2010}}</ref>
''White Whale Records'' fue una [[compañía discográfica]] de los [[Estados Unidos]], fundada en 1965 en [[Los Angeles, California]], conocida por ser la casa disquera de la banda de rock [[The Turtles]]. El sello de la compañía era una silueta de beluga.<ref>{{cita web|url=http://bsnpubs.com/la/whitewhale/whitewhale.html |autor=Mike Callahan, Mike Owens, David Edwards, and Patrice Eyries |título=White Whale Album Discography |idioma=inglés |año=2005 |mes= |páginas= |fechaacceso=4 de agosto de 2010}}</ref>

Revisión del 05:21 8 ago 2010

 
Beluga

Comparación de tamaño entre humano promedio y una ballena beluga
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Cetacea
Suborden: Odontoceti
Familia: Monodontidae
Género: Delphinapterus
Especie: D. leucas
Pallas, 1776
Distribución
Distribución de la beluga
Distribución de la beluga

La beluga o ballena blanca (Delphinapterus leucas) es un especie de cetáceo odontoceto de la familia Monodontidae que habita en la región Ártica y Subártica. Es la única especie del género Delphinapterus y junto al narval (Monodon monoceros) conforman la familia Monodontidae. Se caracteriza por el color blanco en los adultos y la prominencia frontal distintiva que alberga el órgano llamado melón que utiliza para la ecolocación. No poseen aleta dorsal, por ello el nombre del género Delphinapterus (del griego apterus, sin aletas). Su talla es intermedia entre las ballenas y delfines con una longitud máxima para los machos de 5,5 metros y un peso de 1.600 kg. Tiene un cuerpo robusto con el porcentaje más alto de grasa entre los cetáceos, entre el 40 y 50% del peso total. Viven usualmente entre 25 y 30 años y las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 9 años. Normalmente tienen la primera cría después de los 8 años y son fértiles hasta después de los 25 años. Las crías son capaces de nadar de inmediato tras el nacimiento y su periodo de lactancia puede prolongarse hasta los 2 años.

Es uno de los cetáceos mas vocales y emite una gran variedad de sonidos. Debido a sus vocalizaciones de tono alto recibe el apodo de «canario marino». Tiene los sentidos del oído y la vista muy desarrollados y posee ecolocación, lo que le permite localizar sus presas al sumergirse en la obscuridad de las aguas profundas o turbias. Es un nadador lento, pero es capaz de bucear para alimentarse a mas de 700 metros bajo la superficie, por un tiempo máximo de 18 minutos. Su dieta es oportunista y varía según la ubicación y estación; prefiere los peces y crustáceos e invertebrados del fondo marino. Son animales gregarios que conforman grupos que promedian los 10 individuos, pero durante el verano, se reúnen cientos e incluso miles, en en los estuarios y aguas poco profundas aledañas a las costas.

La mayor parte de la población habita la región Ártica y los mares contiguos de Norteamérica, Rusia y Groenlandia, con una población total estimada de 150.000 individuos. Tienen comportamiento migratorio; pasan el invierno en las márgenes de las capas e hielo y durante el verano se desplazan a la desembocadura de los ríos y a zonas costeras más cálidas. Durante siglos ha sido una de las fuentes de subsistencia para los nativos de América del Norte y Rusia. Fue objeto de caza comercial intensa, durante el siglo XIX y parte del siglo XX por su grasa y aceite de melón; pero desde 1973 se encuentra bajo protección internacional junto a las otras ballenas dentadas y delfines. Actualmente solo se encuentra autorizada la caza de sustento de algunas subpoblaciones por parte de los inuit. Otras amenazas son los depredadores naturales (osos polares y orcas), la contaminación de los ríos, a los que migra en verano y las enfermedades infecciosas.

En 2008 la especie fue catalogada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como especie «casi amenazada»; sin embargo la subpoblación de la ensenada de Cook en Alaska está considerada en peligro crítico por la IUCN y ha sido puesta bajo protección por gobierno de los Estados Unidos. Es uno de los cetáceos mantenidos en cautiverio en acuarios y parques de vida silvestre en América del Norte, Europa, y Asia y es popular para el público por el color blanco y su expresividad.

Taxonomía y evolución

La beluga fue descrita inicialmente por Peter Simon Pallas en 1776.[1]​ Es un miembro de la familia Monodontidae, la cual hace parte de las ballenas dentadas (suborden odontocetos).[2]​ El delfín del río Irrawaddy fue anteriormente ubicado dentro de la misma familia; sin embargo, la evidencia genética reciente sugirió que encajaba mejor en la familia Delphinidae.[3]​ La única especie aparte de la beluga clasificada dentro de la familia Monodontidae es el narval.[3]​ El nombre del género, Delphinapterus, significa delfin sin aleta (del griego, «delphin», delfín y «apterus», sin aleta) y el nombre de la especie leucas significa blanco (del griego «leucas», blanco).[4]

El primer ancestro conocido de la beluga es la especie Denebola brachycephala que vivió durante el periodo Mioceno Tardío.[5]​ El hallasgo de restos fósiles provenientes del Pleistoceno (hace 9 o 10 millones de años) en el noreste de Norteamérica y en la península de Baja California,[6]​ indican que la familia una vez existió en aguas más cálidas y que en época comparativamente reciente el territorio de la beluga, fluctuaba de acuerdo a la duración de las glaciaciones (edades de hielo) y se replegaba hacia el Norte cuando el hielo se retiraba.[7]​ Una evidencia que respalda esa teoría, fue el hallazgo en 1849 de los huesos de una beluga en el estado de Vermont, a 240 kilómetros del océano, la ballena fue preservada en los sedimentos del mar de Champlain, una extensión del océano dentro del valle del mismo nombre, que siguió al aumento del nivel del mar, al terminar las glaciaciones hace 12.500 años.[8]​ La Lista Roja de la UICN acepta los nombres beluga y ballena blanca («del ingléswhite whale»), como sinónimos.[9]​ El nombre beluga viene del nombre ruso белуга (beluga) or белуха (belukha), el cual deriva de la palabra белый (belyy), que significa «blanco». Es denominada algunas veces por los centíficos ballena beluga, con el fin de no confundirla con el esturión beluga.[10]

Descripción

Tamaño comparativo de todas las especies de cetáceos, la beluga arriba a la derecha

Longevidad

La expectativa de vida promedio de una beluga es de 25 a 30 años.[11]​ El método de cálculo se basa en el conteo de las capas de material dentario que se depositan periódicamente hasta 2 veces por año.[12]​ La edad máxima registrada para un ejemplar fue de 80 años.[13]

Tamaño

La especie presenta un dimorfismo sexual moderado, los machos son más largos que las hembras en un 25% y son más robustos.[14]​ Un macho adulto mide entre 3,5 y 5,5 metros de longitud, mientras las hembras adultas crecen entre los 3 y 4,1 metros.[15]​ Los machos pesan entre 1.100 y 1.600 kg, mientras las hembras pesan entre 700 y 1.200 kg.[16]​ Entre el 40 y 50% de su peso corporal es grasa, porcentaje mal alto en relación a las ballenas que no habitan en el Ártico, en las cuales, la grasa representa solo el 30% de su peso.[17][18]​ El cuerpo de las belugas es fusiforme (forma de cono con la punta hacia atrás), pero es robusto y fornido. Pueden tener pliegues de grasa, especialmente a lo largo de la superficie ventral.[19]

Color

Los ejemplares adultos son difíciles de confundir, ya que son la únicas ballenas totalmente blancas o de color gris blanquecino.[13]​ La crías al nacer normalmente son de color gris; al mes de vida el color se torna gris obscuro o gris azulado; posteriormente empiezan a perder color progresivamente hasta alcanzar el color blanco distintivo; las hembras lo hacen a los 7 años de edad y los machos a los 9.[13][15]​ A diferencia de los otros cetáceos tienden a generar y perder piel en forma continua. La beluga muda en cada estación la capa externa de la piel. Durante el invierno esta capa puede tornarse amarillenta principalmente en la espalda y aletas. Llegado el verano se frotan con la grava del fondo de los ríos para deshacerse de esta capa de piel.[20]

Cabeza y cuello

Cabeza de una beluga

La cabeza es diferente a la de los demás cetáceos. Como la mayoría de los odontocetos esta tiene un compartimento llamado melón ubicado en el dorso de la cabeza, que contiene un material de tipo oleoso y seroso.[21]​ El melón de esta especie es extremadamente bulboso e incluso deformable. La beluga es capaz de cambiar la forma de su cabeza mediante el paso de aire por sus senos paranasales,[3]​ y probablemente esta estructura le facilite la pronunciación de los sonidos, debido a que cambia de forma cuanto el animal emite vocalizaciones.[21]​ A diferencia de muchos delfines y ballenas, las 7 vértebras cervicales no están fusionadas entre si, dándole flexibilidad al girar la cabeza lateralmente, sin necesidad de rotar el cuerpo.[17]​ Tiene alrededor de 8 a 10 dientes en cada cuadrante mandibular con un promedio de 36 piezas en total y un máximo de 40.[22]​ No los usa para masticar, pero si para agarrar a su presa y desgarrarla, para luego tragarla entera.[23]​ Posee un solo espiráculo ubicado en la superficie dorsal de la cabeza y esta techado por una cubierta muscular que lo sella herméticamente. En la posición anatómica normal, está estructura cierra el espiráculo; y para abrirlo necesita contraer la cubierta muscular.[24]​ La glándula tiroides es relativamente grande, comparada con los mamíferos terrestres (tres veces más por peso que un caballo) y puede ayudar a mantener un metabolismo más alto durante la ocupación de los estuarios en el verano.[25]​ Es el cetáceo marino que desarrolla lesiones neoplásicas de esta glándula con mayor frecuencia.[26]

Aletas

Una beluga en agua poco profunda del acuario de Vancouver Canadá

Los miembros anteriores, como en los demás cetáceos, son las aletas pectorales. Estas mantienen los vestigios óseos de sus ancestros mamíferos, y están unidos firmemente entre sí por tejido conectivo. Las aletas son pequeñas en proporción al tamaño del cuerpo; son redondeadas, tienen forma de remo y están ligeramente rizadas en las puntas.[4]​ Usan estas aletas principalmente como timón y para detenerse en sincronía con la aleta caudal. Las aletas también poseen un mecanismo para la regulación de la temperatura corporal; ya que las arterias están rodeadas por venas; y estas se dilatan o contraen, según el caso, para mantener o perder calor.[19]​ La aleta caudal es una estructura aplanada con dos lóbulos en forma de remo compuesta de tejido conectivo; es dura, densa, fibrosa y carece de hueso. En esta especie la aleta tiene una curvatura distintiva en el borde posterior. La musculatura longitudinal de la espalda se encarga de proporcionar el movimiento ascendente y descendente de la aleta.[19]​ De modo similar a las aletas pectorales, poseen un mecanismo termoregulador.[19]​ Las belugas tienen una cresta dorsal, en lugar de una aleta dorsal.[15]​ En la ausencia de esta aleta, se basa el nombre del género, cuyo sufijo apteruses la palabra griega para expresar «sin aleta». La preferencia evolutiva por una cresta dorsal en cambio de una aleta, se cree que es una adaptación para las condiciones bajo el hielo, o posiblemente una forma de preservar el calor.[3]

Sentidos

  • Audición: las belugas tienen un sentido del oído muy especializado. La corteza auditiva se encuentra altamente desarrollada. Pueden escuchar sonidos dentro del rango de 1,2 a 120 kHz, con mayor sensibilidad entre los 10 a 75 kHz.[27]​ El rango de audición promedio para un humano es de 0,2 a 20 kHz.[28]​ Probablemente, la mayoría de los sonidos son recibidos por la mandíbula inferior y trasmitidos hasta el oído medio. En los odontocetos el hueso mandibular inferior es ancho y hueco en la base, hasta donde se une con el cráneo. Dentro de esa pequeña cavidad, existe un depósito de grasa que se proyecta posteriormente hasta el oído medio. Adicionalmente posee un pequeño orificio auditivo externo a unos centímetros detrás de los ojos. Cada orificio se comunica con un canal auditivo externo y un tímpano. No se sabe, si estos orificios son funcionales o son simplemente un vestigio.[29]

Visión: Las ballenas blancas poseen visión aguda dentro y fuera del agua. Los ojos están adaptados de forma particular para ver dentro del agua. Al contacto con el aire, el cristalino y la córnea se ajustan para corregir la miopía (el rango de visión dentro del agua es corto).[30]​ La retina de este animal posee conos y bastones, indicando que también pueden ver en la penumbra. La presencia de conos sugiere que pueden ver los colores, sin embargo esta suposición no se ha documentado.[30]​ Unas glándulas en la esquina medial de las órbitas secreta una substancia gelatinosa y oleosa, que lubrica el ojo y lo limpia de cuerpos extraños. Esta substancia forma una película que protegería la córnea y la conjuntiva de organismos patógenos.[30]

Tacto: estudios en animales cautivos indican que buscan el contacto físico con otras belugas.[31]

Gusto: se han detectado áreas sensoriales en la boca de estos animales que pueden funcionar como un receptor de sabores.[21]

Olfato: carecen de lóbulos olfatorios en el cerebro y de nervios olfatorios como los demás odontocetos, lo que sugiere que carecen de olfato.[21]

Comportamiento

Grupo de belugas nadando

Comportamiento colectivo

La beluga es un animal muy sociable. Un grupo de animales cazan y migran juntos. Suelen perseguirse unos a otros, ya sea jugando o agrediéndose, y se rozan unos a otros.[32]​ Generalmente forman grupos pequeños, que varían entre 2 y 25 individuos, con un promedio de 10 integrantes.[33]​ Estos grupos (llamados pods en inglés) tienen animales de ambos géneros;[34]​ y son liderados por un macho dominante.[22]​ Cuando las manadas se juntan en los estuarios, pueden reunirse miles de individuos. Estos pueden representar una proporción significativa de la población total de estos cetáceos y en ese momento son más vulnerables a la caza.[35]

Comportamiento individual

Las belugas muestran un alto grado de curiosidad hacia los humanos y con frecuencia nadan hacia los botes.[36]​ Son animales juguetones que constantemente se les observa vocalizando y nadando, alrededor, por encima y por debajo de los otros individuos.[37]​ No es inusual que un cuidador de acuario sea rociado por uno de los ejemplares a su cargo mientras mantiene el tanque. Algunos investigadores creen que esta habilidad puede ser utilizada para para soplar la arena sobre los crustáceos en el fondo marino.[38]​ También pueden jugar con objetos encontrados en el agua, en libertad lo hacen con madera, plantas, peces muertos, y con burbujas que crean ellas mismas.[17]​ Durante la temporada de cría, se han observado adultos trasportando objetos como plantas, redes e incluso esqueletos de caribú sobre su cabeza y espalda.[37]​ También se ha visto este comportamiento en hembras en los estanques de los zoológicos trasportando objetos como flotadores y boyas después de perder una cría. Los expertos teorizan que esta interacción con los objetos puede evidenciar un comportamiento sustitutivo.[39]

Natación e inmersión

Archivo:Beluga, Weißwal (Delphinapterus leucas).jpg
Beluga emergiendo a la superficie

El 5% al 10% del tiempo estos cetáceos nadan sobre la superficie del agua, el resto del tiempo nadan a profundidades que apenas cubren sus cuerpos.[31]​ No suelen hacer exhibiciones aéreas (saltos, volteretas, etc) como los delfines y orcas.[4]​ Las belugas son nadadores lentos, con mayor frecuencia nadan de 3 a 9 kph. Sin embargo son capaces de mantener una velocidad máxima de 22 kph por un plazo de 15 minutos.[22]​ A diferencia de la mayoria de las ballenas, estas son capaces de nadar hacia atras.[31]

Las belugas usualmente no se sumergen muy profundo, con mayor frecuencia lo hacen a unos 20 metros.[40]​ Sin embargo son capaces de sumergirse a gran profundidad. En individuos cautivos se ha documentado distancias de entre 400 y 647 m bajo la superficie.[41][22]​ En animales en libertad, se documento que se sumergen a más de 700 m, con una inmersión máxima de 872 m.[42]

Una inmersión normalmente les toma de 3 a 5 minutos, pero pueden hacerlo hasta por 15 o 18 minutos.[22][31][42]​ En los estuarios una sesión de buceo dura alrededor de 2 minutos; la secuencia consiste de 5 o 6 inmersiones poco profundas, seguida por una de un minuto de duración a mayor profundidad.[31]​ El promedio de inmersiones por día oscila entre 31 y 51.[42]

Todos los cetáceos, entre ellos la beluga, tienen adaptaciones fisiológicas para conservar el oxígeno durante las inmersiones.[43]​ Durante una inmersión disminuyen la frecuencia cardíaca de 100 latidos por minuto a un rango de 12 a 20.[43]​ El flujo sanguíneo es desviado de los demás tejidos y órganos del cuerpo, al cerebro, corazón y pulmones, que requieren aporte permanente de oxígeno.[43]​ El porcentaje de oxígeno en la sangre es más alto que en la mayoría de los mamíferos. El porcentaje en volumen de 5,5% es mayor que el de los mamíferos terrestres y similar a la foca de Weddell (un mamífero marino buceador). Un estudio encontró que una hembra que tenía 16,5 litros de oxígeno en la sangre.[44]​ Los músculos de la ballena poseen un alto contenido de la proteína transportadora de oxígeno, mioglobina. Esta se encarga de almacenar oxígeno y ayuda a prevenir la deficiencia durante las inmersiones.[31]

Dieta

Las belugas son los odontocetos más abundantes en las aguas del océano Ártico. Por tal motivo desempeñan un papel crítico en la estructura y función de los recursos marinos en esta región.[45]​ Se describe como un animal oportunista, pues sus hábitos alimenticios varían dependiendo de la ubicación geográfica y la estación.[14]​ Por ejemplo en el mar de Beaufort, comen en forma predominante bacalao ártico (Boreogadus saida) capturado en sectores, cercanos y lejanos a las costas. Los animales más grandes prefieren capturar los bacalaos lejos de la costa, mientras los de menor tamaño lo hacen en las zonas costeras; al occidente de la bahía de Hudson consumen capelán (Mallotus villosus), peces de rio como el cisco (Leucichthys artedi) y lucio (Esox lucius), gusanos marinos y calamares.[45]​ En líneas generales la dieta principal de la ballena blanca está conformada por peces, aparte de los mencionados se han identificado entre otros: eperlanos, lenguados, platija, arenques, charrascos y salmónes. También consumen un volumen considerable de invertebrados a parte de los calamares, como cangrejos, camarones, almejas, pulpos, caracoles y otros habitantes del cieno marino.[46][47]​ Los animales en cautiverio comen durante un día, aproximadamente del 2,5% al 3% de su peso corporal por día, más o menos 18,2 a 27,2 kg.[48]

La búsqueda en el lecho marino típicamente tiene lugar a profundidades de entre 20 y 40 metros,[49]​ pero pueden sumergirse con facilidad a más de 700 metros para buscar alimento.[42]​ Generalmente una inmersión dura de tres a cinco minutos, pero se han observado individuos permanecer bajo la superficie por 18 minutos.[31][50][51]​ El cuello flexible le permite un amplio rango de movimiento mientras busca el alimento en el fondo oceánico. Las observaciones sugieren que estos animales pueden succionar y producir fuertes chorros de agua con la boca; método con el cual descubre presas en el cieno.[52]​ Debido a que su dentadura no es muy grande ni afilada, utilizan la succión para llevar las presas a la boca. En consecuencia, todos los alimentos deben ser consumidos enteros. Por ellos las presas no pueden ser demasiado grandes, porque corren el riesgo de atorarse.[53]​ También se alimentan de cardumenes de peces y lo hacen en grupos de cinco o más individuos; estos reúnen el banco de peces en aguas poco profundas, para luego atacarlos.[52]

Reproducción

Hembra de beluga y su cría en el acuario de Vancouver

Las estimaciones sobre la edad de madurez sexual varían ampliamente, la mayoría de los autores estiman que los machos alcanzan la madurez sexual entre los 4 a 7 años, y las hembras lo hacen entre los 4 a 9 años.[54]​ La edad promedio del para el primer parto es de 8,5 años y la fertilidad empieza a decaer a los 25 años de edad, sin casos de gestaciones registradas por encima de los 41 años.[54]

Las hembras generalmente tienen crías cada dos o tres años.[15]​ La mayoría de los apareamientos ocurren entre febrero y mayo, pero algunos pueden ocurrir en otras épocas del año.[3][15]​ El periodo de gestación oscila entre 12 a 14½ meses.[15]​ No se ha comprobado que este animal tenga implantación diferida.[3]

El nacimiento de las crías durante el año varía según la ubicación. En el ártico canadiense, nacen entre marzo y septiembre, mientras que en la bahía de Hudson el pico de nacimientos ocurre a finales del mes de junio y en cumberland Sound la mayoría ocurren a finales de julio y principios de agosto.[55]​ Normalmente nacen en bahías y estuarios, donde el agua es templada, con una temperatura de 10 a 15 ºC.[33]​ Las belugas recién nacidas son de color gris y tienen cerca de 1,5 metros de longitud, con un peso cercano a los 80 kilogramos.[22]​ Son capaces de nadar al lado de sus madres desde el nacimiento.[15][56]​ El recién nacido se amamanta bajo el agua e inicia la lactancia varias horas después del nacimiento y de ahí en adelante lo hace con intervalos de una hora.[52]​ Según investigaciones en animales cautivos, la composición de la leche varia entre individuos y fluctúa según el periodo de lactancia. Tiene un promedio de 28% de grasa, 11% de proteína, 60.25% de agua y menos del 1% de cenizas.[57]​ La leche contiene aproximadamente 92 calorías por cada onza.[58]

Las crías dependen de la lactancia hasta el primer año de edad, cuando emerge la dentadura.[33]​ Entonces complementan la dieta con camarones y peces pequeños.[21]​ La mayoría de los jóvenes lactan hasta los 20 a 24 meses.[22]

Comunicación y ecolocación

Las belugas usan los sonidos y la ecolocación para movilizarse, comunicarse, localizar respiraderos y cazar en la obscuridad o en agua turbia.[59]​ Producen chasquidos dirigidos en secuencia rápida; estos sonidos pasan por el melón que actúa como un lente acústico que enfoca los enfoca en un haz, el cual es proyectado hacia adelante penetrando el medio acuático que rodea el animal.[58]​ Estos sonidos se propagan a través del agua a una velocidad cercana a 1,6 km por segundo, unas cuatro veces al velocidad del sonido en el aire. Las ondas sonoras producidas por la ballena rebotan en los objetos dentro del agua y regresan en forma de eco, son escuchados e interpretados por el animal.[59]

Existe evidencia que estos animales son muy sensibles a la contaminación auditiva producida por el hombre. En un estudio un individuo produjo frecuencias máximas de 40 a 60 kHz en la bahía de San Diego, California y 100 a 120 kHz al ser trasladado a la bahía de Kaneohe en Hawai. Se cree que la diferencia en las frecuencias es una respuesta a la diferencia de ruido ambiental entre las dos regiones.[60]

Estos animales utilizan sonidos de alta frecuencia para comunicarse, en ocasiones son tan agudos que se le compara con pájaros por ello son llamados «canarios marinos».[61]​ Como los demás odontocetos, no poseen cuerdas vocales y los sonidos probablemente son producidos por el movimiento del aire entre los sacos nasales en la región del espiráculo. Durante la emisión de los sonidos el melón de la ballena cambia de forma.[59]​ Se encuentran entre las especies de cetáceos más vocales.[62]​ Utilizan sus vocalizaciones para ecolocación, reproducción y comunicación.[59]​ Poseen un gran repertorio pues emiten al menos 11 sonidos diferentes, similares a cacareos, silbidos, trinos, y graznidos. También usan el lenguaje corporal crujiendo los dientes o chapoteando.[59]​ Pero no realizan con frecuencia exhibiciones visuales con las aletas pectorales o caudales, ni figuras o volteretas como otras especies de ballena.[59]

Un estudio de investigadores japoneses, en el cual unas belugas fueron capaces de identificar tres objetos diferentes usando sonidos específicos para cada uno de ellos, ofrece una esperanza a los humanos de establecer algún tipo de comunicación con los mamíferos marinos.[63]

Distribución

Rango de distribución de la beluga en Alaska

La beluga habita en toda la circunferencia del océano Ártico y los mares y costas adyacentes.[64]​ Se ubica principalmente en aguas de baja profundidad en las costas de Alaska, norte de Canadá, oeste de Groenlandia y norte Rusia.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>

Migración

La beluga es una especie migratoria con patrón estacional.[65]​ Cuando los sitios de veraneo se obstruyen por el hielo durante el otoño, la beluga se moviliza para afrontar el invierno a mar abierto y permanecen al borde del hielo o bajo las áreas cubiertas por el este, sobreviviendo gracias a las brechas llamadas polinias por las cuales pueden emerger para respirar.[66]​ En verano tras el retiro de las capas de hielo se traslada a aguas costeras de baja profundidad (1 a 3 metros), aunque algunas veces migra hacia aguas más profundas (>800 m).[65]​ En esa época del año ocupa los estuarios y aguas aledañas a la plataforma continental y en ocasiones remontan los ríos.[65]​ Existen algunos registros de grupos e individuos a cientos e incluso miles de kilómetros del océano.[67][68]​ Los ríos que remontan con más frecuencia son el Dvina Septentrional, Mezen, Pechora, Ob y Yenisey en Asia, el Yukon y Kuskokwim en Alaska y el San Lorenzo en Canadá.[64]​ Se ha demostrado que la permanencia en ríos y estuarios, le proporciona al animal un estímulo metabólico y facilita la renovación de la capa epidérmica que ocurre en forma estacional.[25]

La época de las migraciones, es bastante predecible y parece estar determinada fundamentalmente por la cantidad de luz y no por otros factores físicos o biológicos, incluidas las condiciones del hielo marino.[69]

Algunas poblaciones no son migratorias. Existen grupos residentes en áreas bien definidas; por ejemplo, en la ensenada de Cook, el estuario del río San Lorenzo y en Cumberland Sound.[70]​ En la ensenada de Cook, entre el verano y finales del otoño, permanecen en las aguas mas interiores de la ensenada y durante el invierno se dispersan a aguas más profundas a la mitad de la misma, pero sin salir de ella durante todo el año.[71][72]

Los animales que pasan el invierno al centro y sur occidente del mar de Bering, a lo largo de la costa de Rusia, al inicio del verano en abril se trasladan a la costa norte de Alaska y a la costa este de Rusia.[70]​ Existen pruebas que las poblaciones de la bahía Ungava; y del este y el oeste de la bahía de Hudson, pasan el invierno juntas en las capas de hielo del estrecho de Hudson, mientras las poblaciones de los mares Blanco, Kara y Laptev lo hacen en el mar de Barents. En primavera los grupos se separan y migran a sus respectivos sitios de verano.[70]

Hábitat

Beluga en la boca del río Churchill en la bahía de Hudson, Canadá

El hábitat de las belugas es variado, pero se observan con mas frecuencia en aguas bajas cercanas a la costa, sin embargo en algunas zonas se ha reportado que pasan la mayor parte de su tiempo en aguas más profundas donde parecen alimentarse y parir las crías.[70]

En aguas costeras se ubican en ensenadas, fiordos, canales, bahías y aguas poco profundas del océano Ártico, que estén iluminadas constantemente con la luz solar.[17]​ También en verano es frecuente observarlas en los estuarios de los ríos, donde se alimentan, socializan y dan a luz sus crías. Estas aguas frecuentemente tienen entre 8 a 10 grados Celsius.[17]​ En la ensenada de Cook en Alaska las llanuras de marea son un predictor significativo de la ubicación de estos animales durante los primeros meses del verano.[73]​ En el mar de Beaufort oriental, hembras de beluga con sus crías y machos jóvenes, prefieren las aguas abiertas cercanas a tierra firme; los machos adultos seleccionan las aguas cerradas y cubiertas de hielo, cerca al archipielago ártico; y los machos pequeños y las hembras con crías (no recién nacidos) se ubican cerca a la barrera de hielo.[74]​ En general existe consenso que la segregación de los hábitats de la belugas en el verano reflejan diferencias en los hábitos alimenticios, el riesgo de depredación y la reproducción en cada una de las subpoblaciones.[14]

Población

La población global de belugas, está constituida por subpoblaciones. El comité científico de la Comisión Ballenera Internacional (CBI 2000) organizo la información sobre la base de 29 subpoblaciones de estos animales, ubicadas en los siguientes sitios:[14]

Subpoblaciones de beluga.
1. Ensenada de Cook
2. Bahía de Bristol
3. Mar de Bering Oriental
4. Mar de Chukchi Oriental
5. Mar de Beaufort
6. North Water
7. Groenlandia Occidental
  9. Bahía de Frobisher
10. Bahía de Ungava
11. Cuenca Foxe
12. Bahía de Hudson Occidental
13. Bahía de Hudson (Sur)
14. Bahía de James
15. Bahía de Hudson Oriental
  17. Svalbard   25. Mar de Chukchi Occidental
-
Mar de Siberia Oriental
 

Algunos de estos grupos están superpuestos geográficamente o lo están temporalmente durante las estaciones, lo que complica la estimación del tamaño de estas poblaciones. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la población mundial de belugas para 2008 era de 150.000 animales.[9]

Las siguientes son las cifras estimadas por cada una de las subpoblaciones o regiones donde se realizaron observaciones a finales de los años 90s y principios de la primera década de este siglo. La mayor parte de las estimaciones se basaron en observaciones aéreas.[9]

Región Subpoblación Cantidad estimada Observación
Alaska Ensenada de Cook 302 y 375[75][76] Última estimación en mayo de 2008
Bahía de Bristol 1.555, 2.133 y 1.642[77][47] Datos extrapolados de medidas directas
Mar de Bering Oriental 18.142[78][47] La población fue estimada incorrectamente en 5.868 para el año 2000
Mar de Chukchi Oriental 3710[47]
Entre Alaska y Canada Mar de Beaufort Oriental 39.258[79] Medición realizada en 1992, población corregida en 2005
Canadá Cumberland Sound 1.500[80] Se cree que la población esta aumentando desde 1980
Bahía de Ungava <50[81] Población demasiado pequeña para estimar.
Bahía de Hudson Occidental >23.000<50[82]
Bahía de Hudson Oriental 3.100<50[81] La población ha declinado de 4.200 en 1985 a 3.100 en 2004
Río San Lorenzo 900 - 1.000[80] No se ha realizado estudio extenso desde 1988
Ártico Oriental/Bahía de Baffin 21.213[83]
Entre Canadá/Groenlandia Oeste de Groenlandia 7.941[84] Datos corregidos por los autores en Heide-Jørgensen y Acquarone 2002
Svalbard Svalbard Sin estimación[85] No se han realizado estudios en los alrededores de Svalbard
Rusia Ártico ruso Oriental y central Sin estimación[86] Sin estimados confiables se habla de 18.000 a 20.000 animales en el mar de Okhotsk
Ártico ruso Occidental Sin estimación[86] Esta zona comprende los mares de Barents, Blanco, Kara, y Laptev

Amenazas

Caza de Belugas

Nativos arponeando una beluga en la ensenada de Cook, Alaska, H. W. Elliott, 1883

Las beluga han sido objeto de caza durante siglos. Desde la antigüedad los habitantes de la región ártica de Canada, Alaska, y Rusia han cazado estos animales. Debido a los patrones de migración predecibles y la alta concentración de la población en los estuarios y zonas aledañas a las costas en verano son presas fáciles durante la estación.[87]​ Ha servido por generaciones como sustento para los nativos, primordialmente por su carne, grasa y piel. Su piel curtida es la la única entre los cetáceos, los suficientemente gruesa para ser usada como cuero.[87]

En los siglos XVIII y XIX, la caza comercial de ballenas blancas por parte de balleneros europeos y americanos, causo una disminución de la población de estos cetáceos en el Ártico canadiense. Adicional al consumo de la carne y la grasa, en Europa se usó el aceite de melón como lubricante para relojes y maquinaria, y para iluminar los faros.[87]​ De 1868 a 1911, los balleneros escoceses y americanos capturaron más de 20.000 belugas en Lancaster Sound y el estrecho de Davis.[87]

En la década de 1930 las belugas del estuario del río San Lorenzo eran asesinadas por los pescadores, porque creían que eran una amenaza para la industria pesquera.[87]

Los nativos inuit del Ártico todavía mantienen la caza de subsistencia para alimento y materias primas. Esta práctica es parte de su cultura, pero existe la inquietud que el total de capturas sea demasiado alta para el sostenimiento de la población.[88]​ Las muertes anuales suman de 200 a 550 en Alaska y alrededor de 1.000 en Canadá.[89]​ Sin embargo en otras áreas como el cabo Cook, la bahía Ungava y Groenlandia occidental, las capturas realizadas previamente, colocan las poblaciones en gran peligro y las muertes por parte de los inuit continúan en estas áreas y algunas poblaciones continúan decreciendo.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>

Depredadores

Oso polar junto a los restos de una ballena

Los predadores naturales de las belugas, son los osos polares, que las capturan, cuando resultan atrapadas en trampas de hielo durante el invierno. Los osos toman ventaja de la situación, pus los cetáceos son incapaces de alcanzar el océano. Los osos golpean las belugas y las arrastran posteriormente sobre la capa superficial de hielo.[16]​ La orca es el otro predador natural de relevancia para las belugas tanto de las crías como los adultos.[16][90]​ Estos depredadores comparten la mayor parte del hábitat con las belugas y se han reportados ataques, principalmente en aguas de Groenlandia. Rusia, Canadá y Alaska. En la ensenada de Cook se han documentado varias muertes y existe preocupación que esto impida la recuperación de esta subpoblación disminuida en extremo por la caza.[91]​ Las orcas llegan hacia el mes de agosto, pero las ballenas blancas ocasionalmente las pueden escuchar y evadir. Las poblaciones que permanecen bajo las capas de hielo, tienen cierta protección pues la enorme aleta dorsal les impide a las ballenas asesinas maniobrar debajo de el.[17]

Contaminación

Como consecuencia de la congregación de belugas en los estuarios de los ríos, la polución causada por los humanos puede ocasionar un riesgo significativo para su salud. En la población del río San Lorenzo se ha demostrado la existencia de substancias químicas tóxicas dicloro difenil tricloroetano (DDT); metales pesados como plomo, mercurio, y cadmio.[11]​ También se han encontrado niveles entre 240 ppm y 800 ppm de Bifenilos policlorados (BFPs), en el cerebro, hígado y músculos de las ballenas, siendo los machos quienes poseían los niveles más altos.[92]​ El nivel hallado de estos compuestos, es significativamente más alto que en las poblaciones que habitan el Ártico.[93]​ Esta comprobado que estas substancias tienen un efecto adverso sobre las ballenas, como la aparición de cánceres, patologías reproductivas y deterioro del sistema inmunológico haciendo a los animales más susceptibles a neumonias, ulceras, quistes, tumores e infecciones bacterianas.[93]

En las ballenas del San Lorenzo se ha encontrado cáncer en el 27% de adultos hallados muertos. Este porcentaje el mucho más alto que el documentado en otras poblaciones de cetáceos y en la mayoría de mamíferos terrestres: y solo es equiparable a los diagnosticados en humanos y algunos animales domésticos. La frecuencia de cáncer intestinal en este sitio es mucho mayor que la encontrada en humanos y se cree que esta condición esta directamente relacionada con ambientes contaminados; en este caso por hidrocarburos aromáticos policíclicos ( del inglés polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs)). Esto coincide con la afectación más alta en humanos residentes en el área.[94]

Las molestias ocasionadas por las actividades de los humanos también pueden ser una amenaza para la especie. La contaminación acústica por parte de las embarcaciones parece afectar a estos animales. Se encontró una correlación entre el tránsito de belugas por la desembocadura del rio Saguenay (disminuido en el 60%) y las actividades recreativas con botes en el área.[95]

Las ballenas blancas pueden detectar la presencia de buques, incluso desde los 50 km y los evitan moviéndose rápidamente en dirección contraria siguiendo los bordes del hielo, desplazándose hasta 80 km para eludirlos. La presencia de navíos producen reacciones de evitación, induciendo grandes inmersiones para alimentarse, disgregación de los grupos y asincronía en el buceo.[96]

Patógenos

Se ha encontrado Papilomavirus en el estómago de las belugas del río San Lorenzo. También se ha detectado Herpesvirus. Se han presentado algunos casos de encefalitis ocasionada por el protozoario Sarcocistis. También se ha documentado ciliados colonizando el espiráculo pero parecen no ser patógenos o perjudiciales.[97]

El bacilo Erysipelothrix rhusiopathiae, que proviene probablemente de peces contaminados de su dieta, puede amenazar las belugas en cautiverio causándoles Anorexia, placas y lesiones en la dermis. Esto puede producirles la muerte si no es diagnosticado y tratado a tiempo con antibióticos.[98]

En un estudio en varios individuos de ambos géneros para documentar la infección por helmintos, se comprobó la presencia de Contracaecum.sp (larva) en el estómago y el intestino; Anisakis simplex en el estómago; Pharurus pallasii en los conductos auditivos; Hadwenius seymouri en el intestino y Leucasiella arctica en el recto.[99]

Relación con humanos

Ballenas en cautiverio en Sea Wordl Orlando Florida

Las belugas están entre las primeras ballenas puestas en cautiverio. La primera de ellas fue exhibida en el Museo Americano de Barnum, (en inglés Barnum's American Museum) en la ciudad de New York en 1861.[100]​ Sigue siendo una de las pocas especies de ballena mantenidas en acuarios y parques de vida libre a través de América del Norte, Europa, y Asia.[101]​ Es popular entre los visitantes debido a su color blanco y la amplía gama de expresiones faciales. Esto es posible gracias a los movimientos adicionales proveídos al poseer vértebras cervicales no fusionadas.[17]​ La mayoría de las belugas encontradas en los acuarios son sustraídas de la naturaleza, a pesar que los programas de reproducción han tenido algún éxito.[101]

Tanto la Armada de los Estados Unidos como la Armada de Rusia han usado belugas en operaciones para contrarestar minas navales en aguas del Ártico.[102]

En una ocasión durante una competencia de buceo libre en la ciudad de Harbin en China, en un estanque de agua helada, una beluga en cautiverio llamada Mila ayudó a subir a la superficie sujetándola de una pierna a una buceadora incapacitada para emerger por si misma, posiblemente salvándole la vida.[103]

En noviembre de 2006 en el Oceanográfico de Valencia en España nació la primera beluga en cautividad de Europa, el ejemplar que medía 1,20 metros y pesó 90 kg murió 25 días después.[104]

Avistamiento de belugas

Durante el verano cuando esta especie acude en forma masiva a los estuarios de los ríos y en general a latitudes más bajas, la actividad de avistamiento de cetáceos se ha tornado en una actividad importante y en auge en las áreas del río San Lorenzo y del río Río Churchill en la bahía de Hudson.[105]

Para proteger las especies durante las observaciones la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) de los Estados Unidos, ha publicado la Guía Para la Observación de la Vida Marina ( del inglés «Marine wildlife viewing guidelines»). Entre otras recomendaciones, la guía recomienda a los observadores de ballenas mantener la distancia. Está prohibido perseguir o acosar a los animales, obstruir su camino y tocarlos o alimentarlos.[106]

Estado de conservación

Mapa de la ensenada de Cook

En 2008, la beluga fue clasificada en la Lista Roja de la UICN como especie casi amenazada NT ( del inglés Near Threatened). Esto se debe a poca certeza del número real de animales existentes en todos los sitios de su área de distribución (especialmente en el Ártico ruso) y la posibilidad que los esfuerzos de conservación cesen, especialmente el manejo de de la caza. Antes de 2008, estaba listada como vulnerable, y este cambio generó un alto grado de preocupación. Las razones expuestas por la IUCN para el cambio de estatus, fue que algunas de las subpoblaciones más grandes no estaban declinando y que los métodos mejorados de censo de la población, indicaron que el tamaño de la población es mayor que lo estimado previamente.[9]

Las subpoblaciones están sujetas a diferentes niveles de amenaza y justifican una atención individual. La subpoblación de la ensenada de Cook se incluyó en los listados de la IUCN como especie en peligro crítico para 2006 debido a que ha experimentado una disminución precipitada en los últimos años y actualmente el número ha disminuido solo a pocos centenares. Hasta 1998 la captura exagerada fue la mayor responsable de la declinación. Desde 1999 la caza reportada ha sido mínima, pero el número de animales no ha mostrado los signos de recuperación esperados.[107]

La misma población fue catalogada como «amenazada» en el «Acta de Especies Amenazadas» en octubre de 2008 por el gobierno federal de los Estados Unidos.[108][109][110]

Protección legal

En 1972 el Congreso de los Estados Unidos emitió el Acta Para la Protección de Mamíferos Marinos ( del inglés «Marine Mammal Protection Act» (MMPA)) en la cual hace ilegal la caza y persecución de cualquier mamífero marino en aguas de los Estados Unidos. La MMPA desde su creación ha tenidos varias enmiendas y hasta 2007 permite algunas excepciones: caza de subsistencia de los nativos; captura temporal de una cantidad restringida de mamíferos marinos con fines de investigación, educación y exhibición pública; y la captura accidental de algunos ejemplares en el trascurso de operaciones pesqueras.[111]​ El acta también establece que todas las ballenas en la jurisdicción de los Estados Unidos están bajo la jurisdicción del Servicio Nacional de Pesca Marina (del inglés «National Marine Fisheries Service» (NMFS)), una división de la NOAA.[111]

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres ( del inglés «The Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora» (CITES), es un tratado internacional acordado en 1973 para regular la explotación comercial de cierta especies. En ella se protegen todas las especies de ballenas dentadas.[112]

Una población aislada de belugas en el río San Lorenzo, está protegida legalmente desde 1983.[113]​ En 1988 el Departamento Canadiense de Pesca y Océanos ( del inglés «Canada Department of Fisheries and Oceans» (DFO)) y «Environment Canada» (una agencia del gobierno para supervisar los parques nacionales) implementaron el Plan de Acción del San Lorenzo (del inglés «St. Lawrence Action Plan»).[114]​ La finalidad del plan era eliminar el 90% de la contaminación industrial para el año 1993. Para 1992 las emisiones se habían reducido en un 59%.[88]

En la cultura

Avión de carga Airbus Beluga
Archivo:MV Beluga Skysails.jpg
Barco de carga MV Beluga Skysails con su sistema de remolque

Pour la suite du monde es una película canadiense de 1963 del género documental de ficción. En el filme se registra a los residentes de L'Isle-aux-Coudres, una isla en el rio San Lorenzo en Quebec, realizando la tradicional caza de beluga.[115]

White Whale Records fue una compañía discográfica de los Estados Unidos, fundada en 1965 en Los Angeles, California, conocida por ser la casa disquera de la banda de rock The Turtles. El sello de la compañía era una silueta de beluga.[116]

El submarino de la clase Beluga, fue un submarino ruso que operó hasta 1997 y fue desmantelado a mediados del año 2000[117]

El avión de carga Airbus Beluga tiene un diseño muy similar al cuerpo y la cabeza de la beluga, inicialmente fue llamado Super Transportador, pero el nombre beluga se hizo más popular por lo cual fue adoptado oficialmente.[118]

La empresa SkySails GmbH & Co. KG subsidiaria del grupo empresarial Beluga Shipping instalada en Hamburgo Alemania probó un nuevo sistema de remolque de barcos por medio de un sistema similar a un enorme parapente, el cual probó una eficacia en economía de combustible entre el 10 al 35%. El programa para probar la eficiencia del sistema se denominó proyecto beluga con su barco de carga usado, el MS Beluga Skysails, como dato curioso en la cara externa del enorme parapente de 160 m² se estampó en toda su extensión las aletas posteriores de una beluga, una de la insignias de la empresa.[119]

En 1980 el intérprete de música infantil Raffi lanzó el álbum de música Baby Beluga. El álbum inicia con los sonidos de las ballenas comunicándose e incluye composiciones que recrean el océano y ballenas jugando. La canción «Baby Beluga» se inspiró cuando Raffi vio una beluga bebé en el Acuario de Vancouver.[120]

Referencias

  1. Pallas, P.S. (1776). Reise_durch_verschiedene_Provinzen_des_russischen_Reichs (en alemán) (8 edición). p. 85. 
  2. Tree of de life web project. «Delphinoidea». Consultado el 3 de agosto de 2010. 
  3. a b c d e f O'Corry-Crowe, G. (2002). «Beluga Whale Delphinapterus leucas». En Perrin, W., Würsig B. and Thewissen, J., ed. Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press. p. 94–99. ISBN 0-12-551340-2. 
  4. a b c Leatherwood, Stephen and Randall R. Reeves (1983). The Sierra Club Handbook of Whales and Dolphins (en inglés) (1 edición). San Francisco: Sierra Club Books. p. 320. ISBN 978-0871563408. 
  5. ZipcodeZoo.com. «Denebola brachycephala». Consultado el 1 de agosto de 2010. 
  6. Barnes, L. G. (1977). «"Outline of Eastern North Pacific Fossil Cetacean Assemblages."». Systematic Zoology 25 (4): 321-343. doi:10.2307/2412508. 
  7. William F. Perrin,Bernd G. Würsig,J. G. M. Thewissen (2009). Encyclopedia of marine mammals (en inglés) (2 edición). Acadenmic Press. p. 214. ISBN 9780123735539. 
  8. University of Vermont. «Charlotte, The Vermont Whale - An Electronic Museum». Consultado el 2 de agosto de 2010. 
  9. a b c d Jefferson, T.A., Karczmarski, L., Laidre, K., O’Corry-Crowe, G., Reeves, R.R., Rojas-Bracho, L., Secchi, E.R., Slooten, E., Smith, B.D., Wang, J.Y. & Zhou, K. (2008). «Delphinapterus leucas». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 7 de octubre de 2008. 
  10. Wiktionary. «Beluga». Consultado el 3 de agosto de 2010. 
  11. a b Sea World.org. «Beluga Whales - Longevity & causes of death» (en inglés). Consultado el 30 de julio de 2010. 
  12. Goren, Arthur D., et al (1987). «"Growth Layer Groups (GLGs) in the Teeth of an Adult Belukha Whale (Delphinapterus leucas) of Known Age: Evidence for Two Annual Layers."». Marine Mammal Science 3 (1): 14-21. doi:10.1111/j.1748-7692.1987.tb00148.x. 
  13. a b c Encyclopedia Of Life. «Delphinapterus leucas - Morphology,Physical Description» (en inglés). Consultado el 3 de agosto de 2010. 
  14. a b c d Convention on Migratory Species - CMS. «Delphinapterus leucas (Pallas, 1776)» (en inglés). Consultado el 3 de agosto de 2010. 
  15. a b c d e f g Shirihai, H. & Jarrett, B. (2006). Whales, Dolphins and Other Marine Mammals of the World. Princeton: Princeton Univ. Press. p. 97–100. ISBN 0-69112757-3. 
  16. a b c Reeves, R., Stewart, B., Clapham, P. & Powell, J. (2003). Guide to Marine Mammals of the World. New York: A.A. Knopf. p. 318–321. ISBN 0-375-41141-0. 
  17. a b c d e f g Paine, S. (1995). The World of the Arctic Whales (en inglés). San Francisco: Sierra Club. ISBN 0871569574. 
  18. Sergeant, D. E. and P. F. Brodie. (1969). «"Body Size in White Whales, Delphinapterus leucas."». Journal Fisheries Research Board of Canada 26 (10): 2561-2580. 
  19. a b c d Sea World.org. «Beluga Whales - Physical Characteristics» (en inglés). Consultado el 30 de julio de 2010. 
  20. St. Aubin, D. J., T. G. Smith, and J. R. Geraci. (1990). «"Seasonal Epidermal Molt in Beluga Whales, Delphinapterus leucas"». Canadian Journal of Zoology 68 (2): 339-367. doi:10.1139/z90-051. 
  21. a b c d e Haley, Delphine (1986). Marine Mammals (2 edición). Seattle: Pacific Search Press. 
  22. a b c d e f g Nowak, Ronald M. (1991). Walker's Mammals of the World (5 edición). Baltimore: The Johns Hopkins University Press. ISBN 0801857899.  Parámetro desconocido |Volumen= ignorado (se sugiere |volumen=) (ayuda)
  23. The National Oceanic and Atmospheric Administration's National Marine Fisheries Service - Alaska Regional Office. «Beluga Whales» (en inglés). Consultado el 3 de agosto de 2010. 
  24. Enchanted Learning. «Blowhole». Consultado el 6 de agosto de 2010. 
  25. a b Aubin DJST - University of Guelph (Canada) (1989). «Thyroid function and epidermal growth in beluga whales, Delphinapterus leucas». Diss Abst Int Pt B Sci and Eng 50 (1). 
  26. Mikaelian I, Labelle P, Kopal M, De Guise S, Martineau D. (noviembre de 2003). Adenomatous hyperplasia of the thyroid gland in beluga whales (Delphinapterus leucas) from the St. Lawrence Estuary and Hudson Bay, Quebec, Canada. (en inglés) 40 (6). pp. 698-703. PMID 14608025. Consultado el 3 de agosto de 2010.  Parámetro desconocido |Publicación= ignorado (se sugiere |publicación=) (ayuda)
  27. RR Fay (1988). Hearing in Vertebrates: a Psychophysics Databook. Hill-Fay Associates, Winnetka IL. p. 621. ISBN 978-0961855901. 
  28. Olson, Harry F. (1967). Music, Physics and Engineering. Dover Publications. p. 249. ISBN 0486217698. 
  29. Sea World.org. «Beluga Whales - Senses» (en inglés). Consultado el 30 de julio de 2010. 
  30. a b c Herman, Louis. (1988). Cetacean Behavior: Mechanisms and Functions. New York: John Wiley and Sons. p. 480. ISBN 978-0894642722. 
  31. a b c d e f g Ridgway, Sam (1981). Richard Harrison, ed. Handbook of Marine Mammals 4. London: Academic Press. p. 359. ISBN 0125885024. 
  32. Sjare, Becky L. and Thomas G. Smith. (1986). «"The Relationship Between Behavioral Activity and Underwater Vocalizations of the White Whale, Delphinapterus leucas."». Canadian Journal of Zoology (en inglés) 64 (12): 2824-2831. doi:10.1139/z86-406. 
  33. a b c Katona, Steven K., Valerie Rough, and David T. Richardson (1993). Field Guide to Whales, Porpoises, and Seals from Cape Cod to Newfoundland (en inglés) (4 edición). Smithsonian Institution Press. p. 336. ISBN 1560983337. Consultado el 1 de agosto de 2010. 
  34. Slijper, E. J. (1979). Whales (2 edición). Ithaca, New York: Cornell University Press. p. 511. ISBN 0801411610. 
  35. Jefferson TA, Leatherwood S, Webber MA (1993). UNEP / FAO, Rome ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/t0725e/t0725e00.pdf.  Texto « FAO Species identification guide. Marine mammals of the world.» ignorado (ayuda); Texto «páginas 320» ignorado (ayuda); Texto «título» ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  36. Alaska Geographic Society (1978). Alaska Whales and Whaling. Edmonds, Washington: Alaska Northwest Publishing Co. 
  37. a b Sea World.org. «Beluga Whales - Behavior» (en inglés). Consultado el 30 de julio de 2010. 
  38. Georgia Aquarium. «Beluga Whale». Consultado el 12 de octubre de 2008. 
  39. Smith, T. G. and G. A. Sleno. (1986). «"Do White Whales, Delphinapterus leucas, Carry Surrogates in Response to Early Loss of Their Young"». Canadian Journal of Zoology (en inglés) 64 (7): 1581-1582. doi:10.1139/z86-237. 
  40. Sea World.org. «Beluga Whales - Adaptations for an Aquatic Environment» (en inglés). Consultado el 30 de julio de 2010. 
  41. Ridgway, S.H., Carder, D.A., Kamolnick, T., Smith, R., Schlundt, C.E. and W.R.Elsberry. (2001). «Hearing and Whistling in the Deep Sea: Depth Attenuate Hearing by white whales (Delphinapterus leucas) (Odontoceti, Cetacea)». The Journal of Experimental Biology 204 (22): 3829-3841. PMID 11807101. 
  42. a b c d MP Heide-Jorgensen, PR Richard, A Rosing-Asvid (1998). «Dive Patterns of Belugas (Delphinapterus leucas) in Waters Near Eastern Devon Island». Artic 51 (1): 17-26. PMID. 
  43. a b c Ridgway, Sam H (1972). Mammals of the Sea. Biology and Medicine. Springfield, Illinois: Charles C. Thomas. p. 812. ISBN 0398023891. 
  44. Ridgway, S. H. et. al (1984). «Diving and Blood Oxygen in the White Whale.». Canadian Journal of Zoology 6 (11): 2349-2351. doi:10.1139/z84-344. 
  45. a b Loseto LL, Stern GA, Connelly TL, Deibel D, Gemmill B, Prokopowicz A, Fortier L, Ferguson SH (2009). «Summer diet of beluga whales inferred by fatty acid analysis of the eastern Beaufort Sea food web». J Exp Mar Biol Ecol (en inglés) (374): 12-18. PMID. 
  46. Lentifer, J (1988). Selected Marine Mammals of Alaska: Species Accounts with Research and Management Recomendations (en inglés). Marine Mammals Commission. ISBN B000102908 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  47. a b c d Perez, Michael A - NOAA (1990). NOAA Technical Memorandum NMFS F/NWC-186. Review of Marine Mammal Population and Prey Information for Bering Sea Ecosystem Studies. NOAA.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «noaa2005» está definido varias veces con contenidos diferentes
  48. Sea World.org. «Beluga Whales - Diet and Eating Habits» (en inglés). Consultado el 30 de julio de 2010. 
  49. Katona, Steven K., Valerie Rough, and David T. Richardson. (1983). A Field Guide to the Whales, Porpoises and Seals of the Gulf of Maine and Eastern Canada. New York: Charles Scribner's Sons. p. 255. ISBN 0684179024. 
  50. Richard PR, Martin AR, Orr JR (2001). «Summer and Autumn Movements of Belugas of the Eastern Beau-fort Sea Stock». Arctic (en inglés) (54): 223-236. PMID. 
  51. Beluga Whale - Marine Bio. «Delphinapterus leucas». Consultado el 26 de agosto de 2008. 
  52. a b c The Encyclopedia of Mammals. New York: Facts on File, Inc. p. 895. ISBN 0871968711.  Texto «1993» ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  53. Lentifer, J. (1988). Selected Marine Mammals of Alaska: Species Accounts with Research and Management Recomendations.. Washington, D.C.: Marine Mammals Commission. ISBN B000102908 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  54. a b Robert Scott Suydam - University of Washington (2009). «Age, growth, reproduction, and movements of beluga whales (Delphinapterus leucas) from the eastern Chukchi Sea». Consultado el 4 de agosto de 2008. 
  55. Cosens, S. & Dueck, L. (June 1990). «Spring Sightings of Narwhal and Beluga Calves in Lancaster Sound, N.W.T». Arctic 31 (2): 1-2. 
  56. Animal Diversity Web - Museo de Zoología, Universidad de Míchigan. «Delphinapterus leucas» (en inglés). Consultado el 30 de julio de 2010. 
  57. Sea World.org. «Beluga Whales - Birth and Care of the Young» (en inglés). Consultado el 30 de julio de 2010. 
  58. a b Sea World Education Department (1993). Toothed Whales. San Diego: Sea World Education Department Publication. 
  59. a b c d e f Sea World.org. «Beluga Whales - Communication and Echolocation» (en inglés). Consultado el 30 de julio de 2010. 
  60. Au, Whitlow W. L., et al (1985). «Demonstration of Adaptation in Beluga Whale Echolocation Signals». Journal of the Acoustical Society of America 77 (2): 726-730. PMID. 
  61. ePluribus Media. «The Canaries of the Sea, granted a Pardon, this time...». Consultado el 7 de agosto de 2010. 
  62. Bonner, W (1989). Whales of the World. New York:. Facts on File Publications. p. 191. ISBN 9780816052165. 
  63. «Japanese whale whisperer teaches beluga to talk». www.meeja.com.au. 16 de septiembre de 2008. Consultado el 16 de septiembre de 2008. 
  64. a b Rice DW (1998). Wartzok D, ed. Marine mammals of the world: systematics and distribution (en inglés) (4 edición). Lawrence, KS. USA: Society for Marine Mammalogy, Special Publication. p. 231. ISBN 1891276034. 
  65. a b c Suydam RS, Lowry LF, Frost KJ, O' Corry-Crowe GM, Pikok D JR (2001). «Satellite Tracking of Eastern Chukchi Sea Beluga Whales into the Arctic Ocean». Arctic (en inglés) 54 (3): 237-243. 
  66. Barber DG, Saczuk E, Richard PR (2001). «Examination of Beluga-Habitat Relationships through the Use of Telemetry and a Geographic Information System». Arctic 54: 305-316. 
  67. «Whale Carcass in Alaska River Mystifies Experts». Los Angeles Times. 16 de junio de 2006. Consultado el 3 de agosto de 2010.  Texto «agencia Associated Press » ignorado (ayuda)
  68. Gewalt W (1994). «Wale und Delphine 1 -Delphinapterus leucas - Weißwal oder Beluga». Handbuch der Säugetiere Europas. Meeressäuger. Teil IA. Aula-Verlag, Wies-baden. pp. 185-208. 
  69. Heide Jørgensen MP, Reeves RR (1996). «Evidence of a decline in beluga, Delphinapterus leucas, abundance off West Greenland. ICES». J Mar Sci 53 1: 61-72. PMID. 
  70. a b c d Reyes JC (1991). The conservation of small cetaceans: a review. Report prepared for the Secretariat of the Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals. UNEP/CMS Secretariat, Bonn. 
  71. Hobbs RC, Laidre KL, Vos DJ, Mahoney BA, Eagleton M (2005). «Movements and Area Use of Belugas, Delphinapterus leucas, in a Subarctic Alaskan Estuary». Arctic 58: 331-340. PMID. 
  72. Rugh DJ,Mahoney BA, Smith BK - NOAA Technical Memorandum NMFS AFSC. no. 145 (2004). «Aerial Surveys of Beluga Whales in Cook Inlet, Alaska, Between June 2001 and June 2002» (en inglés). p. 20. Consultado el 7 de agosto de 2010. 
  73. Kimberly T. Goetz, David J. Rugh, Andrew J. Read, Roderick C. Hobbs - National Marine Mammal Laboratory, Alaska Fisheries Science Center, NMFS, NOAA, Washington, USA. «Habitat use in a marine ecosystem: beluga whales Delphinapterus leucas in Cook Inlet, Alaska». 
  74. Loseto, L.L.; Richard, P.; Stern, G.A.; Orr, J.; Ferguson, S.H. (1 de diciembre de 2006). «Segregation of Beaufort Sea beluga whales during the open-water season». Canadian Journal of Zoology,: 1743-1751(9).  Texto « Number 12,» ignorado (ayuda); Texto « Volume 84,» ignorado (ayuda)
  75. [PDF]RC Hobbs, JM Waite, DJ Rugh. «Beluga, Delphinapterus leucas, group sizes in Cook Inlet, Alaska, based on observer counts and aerial video noaa.gov». Marine Fisheries Review, 2000. 
  76. NOAA (2009). «Technical Memorandum NMFS-AFSC-206 Alaska Marine Mammal Stock Assessments». Consultado el 3 de agosto de 2010. 
  77. L. Lowry, Universidad de Alaska - Fairbanks; com. pers. para K. Laidre, enero 2007
  78. R. Hobbs, AFSC-NMML com. pers. enero de 2007
  79. L. A. Harwood, S. Innes, P. Norton, and MCS Kingsley (1996). Distribution and abundance of beluga whales in the Mackenzie estuary, southeast Beaufort Sea, and west Amundsen Gulf during late July 1992 53 (10). pp. 2262-2273. doi:10.1139 |doi= incorrecto (ayuda).  Texto «publicaciónCan. J. Fish. Aquat. Sci.» ignorado (ayuda)
  80. a b título=Canadian Species at risk (2004). «Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada - COSEWIC» (en inglés). Consultado el 3 de agosto de 2010. 
  81. a b DFO Can. Sci. Advis. Rep. 2005/036 (2005). «Recovery Potential Assessment of Cumberland sound, Ungava Bay, Eastern Hudson Bay and St. Lawrence beluga populations (Delphinapterus leucas)». Consultado el 3 de agosto de 2010. 
  82. Richard, PRE. A. Stewart (1991). «Status of the belugas, Delphinapterus leucas , of southeast Baffin Island, Northwest Territories». Canadian field-naturalist Ottawa ON 105 (2): 206-214. 
  83. Innes, S (2002). «Population size and yield of Baffin Bay beluga (Delphinapterus leucas) stocks - Belugas in the North Atlantic and the Russian Arctic». NAMMCO Sci. Pub. 4: 225-238. 
  84. Stuart Innes, M. P. Heide-Jørgensen, Jeff L. Laake, Kristin L. Laidre, Holly J.Cleator1, Pierre Richard, Robert E.A. Stewart. «Surveys of belugas and narwhals in theCanadian High Arctic in 1996». NAMMCO Scientific Publications.  Parámetro desconocido |Volumen= ignorado (se sugiere |volumen=) (ayuda)
  85. Gjertz, I. and Wiig, Ø. (1994.). «Distribution and catch of white whales (Delphinapterus leucas) at Svalbard.». Meddelelser om Grønland Bioscience 39: 93-97. 
  86. a b Boltunov, A. N. and Belikov, S. E. (2002). «Belugas (Delphinapterus leucas) of the Barents, Kara and Laptev seas». NAMMCO Scientific Publications 4: 149-168. 
  87. a b c d e Ellis, Richard. (1991). Men and Whales. (en inglés) (1 edición). The Lyons Press. p. 560. ISBN 978-1558216969. Consultado el 1 de agosto de 2010. 
  88. a b Dold, Catherine. (julio, agosto de 1993). «"The Great White Whales."». Wildlife Conservation: 45-53. ISSN 1048-4949. 
  89. owak, Ronald M. Walker's Mammals of the World (6 edición). Baltimore: The Johns Hopkins University Press. 1999. doi:10.1023/A:1005404305946. Consultado el 1 de agosto de 2010. 
  90. Ridgway, S., R. Harrison. (1981.). Handbook of Marine Mammals. (en inglés) (6 edición). San Diego: Academic Press Limited. ISBN 978-0125885065.  Parámetro desconocido |paginas= ignorado (se sugiere |páginas=) (ayuda)
  91. Shelden KEW, Rugh DJ, Mahoney BA, Dahlheim ME. «Killer whale predation on belugas in Cook Inlet, Alaska: Implications for a depleted population». Mar. Mamm. Sci (en inglés) 19: 529-544. 
  92. C. Metcalfea, *, T. Metcalfea, S. Rayb, G. Patersona and B. Koeniga (febrero de 1999). «Polychlorinated biphenyls and organochlorine compounds in brain, liver and muscle of beluga whales (Delphinapterus leucas) from the Arctic and St. Lawrence estuary». Marine Environmental Research 47 (1): 1-15. doi:10.1016/S0141-1136(98)00107-X. 
  93. a b Smith, T. G., D. J. St. Aubin, and J. R. Geraci (1990). Advances in Research on the Beluga Whale, Delphinapterus leucas (en inglés). Ottawa: Department of Fisheries and Oceans. ISBN 0660138174. 
  94. Daniel Martineau, Karin Lemberger, André Dallaire, Philippe Labelle, Thomas P Lipscomb, Pascal Michel, and Igor Mikaelian (marzo de 2002). «Cancer in wildlife, a case study: beluga from the St. Lawrence estuary, Québec, Canada.». Environ Health Perspect 110 (3): 285-292. PMID 1240769. 
  95. Caron LMJ, Sergeant DE (1988). «Yearly variation in the frequency of passage of beluga whales (Delphinapterus leucas) at the mouth of the Saguenay River, Quebec, over the past decade». Can Nat 115 (2): 111-116. 
  96. Finley KJ, Miller GW, Davis RA, Greene CR (1990). «Reactions of belugas, Delphinapterus leucas , and narwhals, Monodon monoceros, to ice-breaking ships in the Canadian High Arctic. In "Advances in research on the beluga whale, Delphinapterus leucas"». Can Bull Fish Aquat Sci 224: 97-117. PMID. 
  97. Dierauf, L. & Gulland, F. (2001). CRC Handbook of Marine Mammal Medicine. CRC Press. p. 26, 303, 359. ISBN 0849308399. 
  98. Dierauf, L. & Gulland, F. (2001). CRC Handbook of Marine Mammal Medicine. CRC Press. p. 316–317. ISBN 0849308399. 
  99. K. W. Warura,' J. T. Strong,2 C. L. Qlenn,' and Albert 0. Bush (1986). «Helminths of the Beluga Whale (Delphinapterus leucas) from the Mackenzie River Delta, Northwest Territories». Journal of Wildlife diseases 22 (3): 440-442. PMID 3735598. 
  100. New York Tribune. «The Whales». Consultado el 4 de agosto de 2010. 
  101. a b WAZA : World Association of Zoos and Aquariums. «Beluga (Delphinapterus leucas)Facts - Distribution - In the Zoo». Consultado el 7 de agosto de 2010. 
  102. «The Story of Navy Dolphins». PBS. Consultado el 12-10-2008. 
  103. Diario El Pais (julio de 2009). «Salvada por una ballena beluga». Consultado el 10 de febrero de 2010. 
  104. 20minutos.es (noviembre de 2006). «Nace la primera cría de ballena beluga en cautividad en Europa».  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda);
  105. «Beluga Whale Watching» (en inglés). Consultado el 11 de febrero de 1010. 
  106. National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA (enero de 2004). «Marine Wildlife Viewing Guidelines» (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2010. 
  107. Jefferson, T.A., Karczmarski, L., Laidre, K., O’Corry-Crowe, G., Reeves, R.R., Rojas-Bracho, L., Secchi, E.R., Slooten, E., Smith, B.D., Wang, J.Y. & Zhou, K. (2008). «Delphinapterus leucas». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 6 de agosto de 2010. 
  108. Rosen, Yereth (17 de octubre de 2008). «Beluga whales in Alaska listed as endangered». Reuters. Consultado el 17 de octubre de 2008. 
  109. «Endangered and Threatened Species; Endangered Status for the Cook Inlet Beluga Whale». National Oceanic and Atmospheric Administration. 22 de octubre de 2008. Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  110. Herbert, H. Josef (17 de octubre de 2008). «Government declares beluga whale endangered». Associated Press. Consultado el 17 de octubre de 2008. 
  111. a b National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA (enero de 2004). «MMPA - The Marine Mammal Protection Act of 1972 as Amended (2007)» (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2010. 
  112. «Página oficial de la CITES es español». Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Consultado el 20 de diciembre dde 2009. 
  113. Jean-Michael Cousteau - Ocean Adventures - Xenia Shih. «In-depth: Belugas - Beluga Whales Under Threat». Consultado el 6 de agosto de 2010. 
  114. St. Lawrence Action Plan - Oficial Page. «St. Lawrence Action Plan For a sustainable Development». Consultado el 6 de agosto de 2010. 
  115. The Internet Movie Database. «Pour la suite du monde». Consultado el 7 de agosto de 2010. 
  116. Mike Callahan, Mike Owens, David Edwards, and Patrice Eyries (2005). «White Whale Album Discography» (en inglés). Consultado el 4 de agosto de 2010. 
  117. Federation of American Scientists. «Project 1710 Mackerel Beluga class».  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  118. «Airbus beluga service» (en inglés). Consultado el 11 de febrero de 2010. 
  119. Skysails. «Skysails turn wind into profit». Consultado el 12 de febrero de 2010. 
  120. National Institutes of Health, Department of Health & Human Services. «Baby beluga» (en inglés). Consultado el 12 de febrero de 2010. 

Enlaces externos