Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Demografía de Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Composición étnica: recupero ref names
Línea 866: Línea 866:
| align="center" |<small>(Seldin et al, 2006): Argentine population genetic structure: Large variance in Amerindian contribution</small>
| align="center" |<small>(Seldin et al, 2006): Argentine population genetic structure: Large variance in Amerindian contribution</small>
| align="center" |2006
| align="center" |2006
| align="center" |<small>American Journal of Physical Anthropology</small> <ref name="Seldin"/>
| align="center" |<small>American Journal of Physical Anthropology</small> <ref name="Seldin">Seldin, Michael F. et al (2006). «Argentine population genetic structure: Large variance in Amerindian contribution», en ''American Journal of Physical Anthropology'' '''132'''(3):455-462, publicado en línea el 18 de diciembre de 2006.</ref>
|-----
|-----
| align="center" |60,1&nbsp;%
| align="center" |60,1&nbsp;%
Línea 875: Línea 875:
| align="center" |<small>(Oliveira, 2008): O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas</small>
| align="center" |<small>(Oliveira, 2008): O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas</small>
| align="center" |2008
| align="center" |2008
| align="center" |<small>[[Universidad de Brasilia]]</small> <ref name="Oliveira, 2008"/>
| align="center" |<small>[[Universidad de Brasilia]]</small> <ref name="Oliveira, 2008">{{cita web |url=http://repositorio.unb.br/bitstream/10482/5542/1/2008_NeideMOGodinho.pdf |título=O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas |fechaacceso=16 de abril de 2017 |apellido=De Oliveira Godinho|nombre=María Neide |fecha=2008 |editorial=Universidade de Brasília}}</ref>
|-----
|-----
| align="center" |65,0&nbsp;%
| align="center" |65,0&nbsp;%
Línea 884: Línea 884:
| align="center" |<small>(Avena et al, 2012): Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina</small>
| align="center" |<small>(Avena et al, 2012): Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina</small>
| align="center" |2012
| align="center" |2012
| align="center" |<small>[[PLOS ONE|Plos One Genetics]]</small> <ref name="Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina"/>
| align="center" |<small>[[PLOS ONE|Plos One Genetics]]</small> <ref name="Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina">{{cita publicación |apellidos=Avena et al |nombre= |enlaceautor= |año=2012 |título=Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina |publicación= |volumen=7 |número=4 |páginas= |ubicación= |editorial=[[PLOS ONE|PloS One Genetics]] |doi=10.1371/journal.pone.0034695 |url=http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0034695 |fechaacceso=19 de agosto de 2016}}</ref>

|-----
|-----
| align="center" |67,3&nbsp;%
| align="center" |67,3&nbsp;%
Línea 893: Línea 894:
| align="center" |<small>(Homburguer et al, 2015): Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America</small>
| align="center" |<small>(Homburguer et al, 2015): Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America</small>
| align="center" |2015
| align="center" |2015
| align="center" |<small>[[PLOS ONE|Plos One Genetics]]</small> <ref name="Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America"/>
| align="center" |<small>[[PLOS ONE|Plos One Genetics]]</small> <ref name="Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America">{{cita publicación |apellidos=Homburguer et al |nombre= |enlaceautor= |año=2015 |título=Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America |publicación= |volumen=11 |número=12 |páginas= |ubicación= |editorial=[[PLOS ONE|PloS One Genetics]] |doi=10.1371/journal.pgen.1005602 |url=http://journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.1005602 |fechaacceso=19 de agosto de 2016}}</ref>
|-----
|-----
| align="center" |52,0&nbsp;%
| align="center" |52,0&nbsp;%

Revisión del 20:39 17 ene 2019

Mapa de la República Argentina.

Es un país con baja densidad de población, muy concentrada en el Aglomerado Gran Buenos Aires (38,9 %), mayoritariamente urbana, un 92 % al 2011[1]​ y con una gran proporción de personas mayores de 60 años (14,3 %). Tiene altas tasas de esperanza de vida (77 años) y alfabetización (98,1 %).

Registra índices sociolaborales diversificados que se acoplan a la posición y distribución territorial. La tasa de mortalidad infantil es del 9,6 % (2013).[2]​La desocupación es del 9,6 % (INDEC, primer trimestre 2018). La tasa de pobreza hacia finales de 2017, se ubica en 31,4%.

La composición de la actual población argentina está muy influida por la gran ola de inmigración, sucedida entre 1870 y 1930, la cual brindó aportes especialmente de Europa. A esto se le suma el aporte de los nativos, asiáticos (del Cercano, Medio y Lejano Oriente) y población de África (llevados como esclavos al territorio que hoy conforma la Argentina).[3][4][5]

Además, hay personas que solo poseen alguna de estas ascendencias, especialmente en el caso de los descendientes directos de asiáticos del Lejano Oriente y europeos. La Argentina es considerada como «país de inmigración» debido a las masivas corrientes migratorias que recibió a lo largo del tiempo, principalmente desde el continente europeo, destacando primordialmente a italianos, españoles, alemanes y polacos. En la actualidad, recibe inmigrantes asiáticos (China y Corea del Sur), una gran cantidad de países sudamericanos cercanos, en especial provenientes de Paraguay, Bolivia, Perú, Venezuela, Chile y Colombia.

Población total de habitantes

De acuerdo con datos definitivos, la población de la República Argentina de acuerdo con el censo del 27 de octubre de 2010 que realizó el INDEC asciende a 40.117.096 habitantes,[6]​ con una densidad media de 14,4 hab/km²[7]​ (sin considerar la superficie de la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur).

Como el censo de 2001 había arrojado un total de 36.260.130 habitantes, el incremento de población fue de 3.856.966 habitantes con una tasa de variación intercensal 2001-2010 del 10,6%, menor a la registrada entre los censos de 1991 y 2001 del 11,2%.[8]

El país registró en los comienzos del siglo XX altas tasas de crecimiento poblacional, debido a los procesos de inmigración sumados al crecimiento vegetativo que durante ese siglo se vio estabilizado y en continuo descenso (a excepción del decenio 1970-1980). Desde los años 1960, el crecimiento total es aproximadamente el resultado de la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad. En el período censal 1980-1991, la tasa de crecimiento anual medio fue del 14,7 por mil (1,47%), en el decenio 1991-2001 del 10,1 por mil (1,01%) y entre 2001-2010 del 11,4 por mil (1,14%).

Debido a la evolución de las tasas de mortalidad y el flujo migratorio internacional, el índice de masculinidad muestra un constante descenso desde mediados del siglo XX: de 105 varones por cada 100 mujeres a 95,9 por cada 100 para 2010. Del total de la población según el censo de 2010 arrojó un 51,3% de mujeres y un 47,6% de varones.

Distribución territorial

Distribución de la población.
Distribución de la población.

La población se encuentra repartida de forma desigual, concentrándose en la zona del Área Metropolitana Buenos Aires o Aglomerado Gran Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense) donde viven 13 millones de personas, equivalente al 33% de la población total. Siendo Buenos Aires la 21 megalópolis más poblada del mundo,[9]​ y el tercer aglomerado urbano de América Latina, considerablemente detrás de Ciudad de México y São Paulo.

La Provincia de Buenos Aires es por mucho la más poblada del país con 15.594.428 habitantes (casi el 38% del total nacional en 2010), de los cuales aproximadamente 10 millones viven en el Gran Buenos Aires y 5 millones en el resto de la provincia. Con mucho menos población, le siguen en magnitud las provincias vecinas de Córdoba y Santa Fe más la Ciudad de Buenos Aires con poblaciones en torno a los 3 millones. En total, el 60% de la población está concentrada en una región integrada por las tres provincias (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) y la Ciudad de Buenos Aires, y en una superficie que no alcanza el 22% del total del país.

Luego, se encuentra con más de 1.700.000 habitantes Mendoza, con 1.400.000 habitantes Tucumán y lejos de las cifras apuntadas, rondando un millón de habitantes se encuentran Entre Ríos, Salta, Chaco, Misiones y Corrientes. Destaca en este grupo la provincia de Tucumán, con una densidad de población de 60 hab/km², superior a la de provincias más pobladas como Córdoba y Santa Fe e incluso a la media de la provincia de Buenos Aires pero explicada debida a su pequeña superficie territorial.

Finalmente, se encuentran el resto de provincias, con Jujuy a la cabeza en densidad de población, y disminuyendo ésta a medida que nos alejamos de la Capital Federal especialmente hacia el Sur, donde se puede afirmar que el proceso de poblamiento prosigue hoy día.

Respecto a la distribución territorial de la población el Censo de 2010 destaca a la Patagonia como la región con mayor crecimiento demográfico, especialmente la Provincia de Santa Cruz con más del 39% de incremento, que está indicando un lento desplazamiento de la población del país hacia el sur. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue la de crecimiento más lento con apenas el 4%, seguida por La Pampa, con poco más del 5%. La Provincia de Misiones a pasó al noveno lugar al superar en población a la Provincia de Chaco, mientras que la Provincia de Neuquén superó a la de Formosa.

Población de las provincias (censo 2010)[6]
  1. Provincia de Buenos Aires
  2. Córdoba
  3. Santa Fe
  4. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  5. Mendoza
  6. Tucumán
  7. Entre Ríos
  8. Salta
  9. Misiones
  10. Chaco
  11. Corrientes
  12. Santiago del Estero
  13. San Juan
  14. Jujuy
  15. Río Negro
  16. Neuquén
  17. Formosa
  18. Chubut
  19. San Luis
  20. Catamarca
  21. La Rioja
  22. La Pampa
  23. Santa Cruz
  24. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
  • 15.594.428
  • 3.304.825
  • 3.300.736
  • 2.891.082
  • 1.741.610
  • 1.592 878
  • 1.236.300
  • 1.215.207
  • 1.097.829
  • 1.053.466
  • 993.338
  • 896.461
  • 680.427
  • 672.260
  • 633.374
  • 550.344
  • 527.895
  • 506.668
  • 461.588
  • 367.820
  • 331.847
  • 316.940
  • 272.524
  • 126.190

La población de los grandes centros urbanos de la Argentina tuvieron la siguiente evolución:

Aglomerado urbano 1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010 2015 (est)
Gran Buenos Aires 187.346 781.617 2.034.031 4.722.381 6.739.045 8.352.611 9.766.030 10.934.727 11.460.575 13.596.320 15.180.000
Gran Córdoba 34.458 47.609 121.982 380.000 591.563 792.925 1.004.929 1.208.554 1.368.301 1.466.823 1.511.000
Gran Rosario 23.169 91.669 245.199 485.000 669.173 806.942 956.761 1.118.905 1.161.188 1.236.089 1.311.000
Gran Mendoza 8.124 28.302 58.790 212.000 330.727 477.810 612.777 778.113 848.660 1.086.126 1.190.000
Gran San Miguel de Tucumán 17.438 34.305 92.284 194.000 297.305 366.392 498.579 622.324 738.479 794.237 910.000
Gran La Plata 45.410 137.413 266.000 404.129 495.939 564.750 642.802 694.253 787.294 846.000
Gran Mar del Plata 8.639 32.940 115.000 211.365 302.282 415.309 541.733 669.600 765.000 860.000
Gran Salta 7.657 28.436 117.400 179.216 261.638 370.904 468.583 539.187
Gran Santa Fe 22.224 64.095 173.000 208.900 246.184 334.913 406.388 454.238 490.171
Gran San Juan 10.410 16.629 110.000 156.828 222.601 291.707 352.691 421.640 461.213
Gran Resistencia 108.287 142.848 220.104 292.287 359.590 385.726
Gran Santiago del Estero 198.244 263.471 327.974 360.923
Gran Corrientes 258.103 314.546 346.334
Gran Neuquén 138.370 243.803 291.041 341.301
Gran Posadas 145.889 211.145 279.961 319.469
Gran San Salvador de Jujuy 125.613 180.102 278.336 310.106
Gran San Luis 115.501 164.374 280.069
Gran Paraná 211.936 247.340 264.076
Gran Formosa 147.636 198.074 222.226
Gran Catamarca 50.704 64.410 88.432 135.655 175.265 200.100
Gran La Rioja 23.800 35.431 46.090 67.043 103.727 143.684 178.872
Gran Rawson 65.344 99.665 115.671 139.236
Gran Santa Rosa 82.248 103.605 115.375
Gran Río Gallegos 5.880 14.439 27.833 43.479 64.640 79.144 95.796 105.047
Gran Viedma 14.731 23.475 38.442 57.473 65.137 73.322
Gran Ushuaia 2.182 5.677 11.443 29.505 45.430 56.593
Total 270.535 1.077.842 2.831.799 6.689.243 9.950.027 12.560.464 15.849.796 19.474.038 21.474.689 24.911.984 21.053.047

En la Argentina existen 2.171 municipios y comunas con un promedio de 17.173 habitantes por municipio. La provincia que más municipios y comunas tiene es Córdoba con 428, seguida por Santa Fe con 363, Entre Ríos con 265 y Provincia de Buenos Aires con 135.[10]​ Los municipios con mayor cantidad de población son:

Municipios con más de 500.000 habitantes (censo 2010)
  1. La Matanza (Conurbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
  2. Córdoba (Provincia de Córdoba)
  3. Rosario (Provincia de Santa Fe) (estimación 2009)
  4. La Plata (Provincia de Buenos Aires)
  5. General Pueyrredón (Incluye a la Ciudad de Mar del Plata )
  6. Lomas de Zamora (Conurbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
  7. Quilmes (Conurbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
  8. Almirante Brown (Conurbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
  9. San Miguel de Tucumán (Provincia de Tucumán)
  10. Salta (Provincia de Salta)
  11. Merlo (Conurbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
  • 1.772.130
  • 1.330.023
  • 1.218.664
  • 649.613
  • 614.350
  • 613.192
  • 580.829
  • 555.731
  • 549.163
  • 535.303
  • 524.207

Dinámica demográfica

Demografía de la Argentina
Población (al 2015)[11] 43.431.886hab.
Varones[11] 20.896.203 hab.
Mujeres[11] 21.773.297 hab.
Tasa Bruta de Natalidad (2015)[12] 16.64‰
Tasa Bruta de Mortalidad (2015)[12] 7.33‰
Crecimiento Natural (2015)[12] 9,31‰
Mortalidad Infantil (2015)[13] 9,69‰
Tasa Global de Fecundidad (2015)[14] 2,23 hijos por mujer.
Esperanza de Vida (2015)[15] 77,69 años (74,46 hombres - 81,09 mujeres)
Fuentes INDEC y Ministerio de Salud de la R.A.

La población de la República Argentina (de acuerdo a las estimaciones del INDEC) al 1 de julio de 2014 asciende a 42.669.500 habitantes.[11]​ según estimaciones de la CIA word factbook a julio de 2015 asciende a 43.431.886 de habitantes.[16]

De acuerdo con datos proyectados del año 2015, la tasa de natalidad se ubico en un 16.64‰.[16]​la tasa bruta de mortalidad fue del 7.33‰. El crecimiento natural 9,31‰. Hacia 2015 el país alcanza una expectativa de vida de 77.69 años y una tasa de fecundidad de 2.23 hijos por mujer.[16]

La tasa de mortalidad infantil viene registrando una progresiva mejoría: 63,1‰ en 1970;[17]​ 33,2‰ en 1980;[18]​ 25,6‰ en 1990; 16,6‰ en 2000, 12,1‰ en 2009, 11,1‰ en 2012.[12]​ y 9.69 en 2015.[16][19][16]

En cuanto a la evolución demográfica argentina se registra una tasa de crecimiento ascendente hasta el año 1914, principalmente debido a la alta tasa de inmigración, un moderado crecimiento entre 1914 y 1947, y un ritmo de crecimiento aún más leve desde 1960 hasta 2001. Esto se explica por el proceso de transición demográfica. En 2010 se visualiza un incremento leve en el ritmo de crecimiento con respecto al censo anterior (10,1 por mil) con una tasa de crecimiento medio anual de 11,4 por mil.[20]

Las variables demográficas no son homogéneas entre las distintas jurisdicciones del país. Es así como la ciudad de Buenos Aires, urbe principal del aglomerado urbano más envejecido del país, presenta una conformación demográfica similar a la de los países europeos distinguiéndose del resto del país: la tasa de crecimiento medio anual del 4,5 por mil entre 2001 y 2010 fue la más baja del país.

Proyección y estimación de la población argentina 1950-2015.

[21]

Luego están las provincias -entre ellas las más pobladas- como las de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe y La Pampa que en general presentan variables demográficas concordantes con la de la media nacional.

En otro orden, se encuentran la mayoría de las provincias del noroeste y noreste (Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán) que a nivel general el censo 2010 demostró que mantienen tasas de natalidad por sobre el promedio nacional pero han experimentado sus poblaciones una fuerte emigración hacia centros urbanos como el Gran Buenos Aires, vislumbrándose así un crecimiento total menor a la media nacional.[22]

Las provincias de la Patagonia han mostrado un fuerte crecimiento entre 2001 y 2010, entre ellas la Provincia de Santa Cruz donde la población aumentó un 38,4%, el más elevado del país. Según autoridades del INDEC, el gran crecimiento poblacional de esta región no se debe a un aumento de la fecundidad, sino a un fuerte proceso inmigratorio en busca de mejores condiciones laborales.[23]

Tabla: Evolución histórica de la población total. [24][25][26][11][27]

Año Población Tasa anual media de crecimiento

(por mil)

Población extranjera / Población total

( % )

Población urbana

( % )

Tasa global de fecundidad

(hijos por mujer)

Expectativa de vida al nacer

(años)

1895 4.044.911 31,0 (1869-1895) 25,4 37,4 7.0 40,0
1914 7.903.662 35,7 (1895-1914) 29,9 52,7 5.3 48,5
1947 15.893.827 21,4 (1914-1947) 15,3 62,2 3.2 61,1
1960 20.013.793 17,4 (1947-1960) 13,0 72,0 3.1 66,4
1970 23.364.431 15,6 (1960-1970) 9,5 79,0 3.1 65,6
1980 27.949.480 18,1 (1970-1980) 6,8 83,0 3.3 68,9
1991 32.615.528 14,7 (1980-1991) 5,0 88,4 2.9 72,9
2001 36.260.130 10,1 (1991-2001) 4,2 89,3 2.6 73,8
2010 40.117.096 11,4 (2001-2010) 4,5 92.0 2.2 75,3

Fecundidad

La tasa global de fecundidad sobre la base de los datos del Censo 2010 y el Ministerio de Salud se redujo a 2,24 hijos por mujer con respecto a los 2,64 registrados en el Censo 2001.[28]​ En varias jurisdicciones del país, este índice se encuentra por debajo del índice de reemplazo de 2,1 con respecto a 2001. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la que ostenta el índice más bajo con 1,85 hijos por mujer y la Provincia de Santa Cruz el más alto con 3,14. Estas dos jurisdicciones fueron las únicas en las que hubo un aumento de la tasa global de fecundidad en el periodo 2001-2010. De acuerdo con los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Salud (738.318 nacimientos) junto a las proyecciones de población de mujeres por edades del INDEC, la tasa global de fecundidad en 2012 se ubica en torno a los 2,27 hijos por mujer, valor apenas por encima del límite del reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer).[29]

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD
Censo 2001 Censo 2010
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1,75 1,85
Buenos Aires 2,51 2,30
Catamarca 3,28 2,06
Chaco 3,11 2,27
Chubut 2,66 2,56
Córdoba 2,49 2,05
Corrientes 3,21 2,38
Entre Ríos 2,85 2,18
Formosa 3,38 2,47
Jujuy 2,99 2,11
La Pampa 2,53 2,06
La Rioja 2,85 1,94
Mendoza 2,55 2,31
Misiones 3,67 2,64
Neuquén 2,53 2,41
Río Negro 2,70 2,41
Salta 3,41 2,51
San Juan 3,03 2,42
San Luis 3,07 2,18
Santa Cruz 2,80 3,14
Santa Fe 2,42 1,98
Santiago del Estero 3,52 2,17
Tierra del Fuego, A. e I.A.S. 2,72 2,30
Tucumán 3,04 2,32
ARGENTINA 2,64 2,24
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (2012)[29]
Edad de la madre (años) Población de mujeres al 30 de junio de 2012 Nacimientos Tasa de fecundidad[30]
Menor a 15 1.657.539 3.020 1,82‰
15 a 19 1.695.714 111.272 65,62‰
20 a 24 1.673.412 181.198 108,28‰
25 a 29 1.608.040 165.119 102,68‰
30 a 34 1.623.335 156.308 96,29‰
35 a 39 1.467.146 86.853 59,20‰
40 a 44 1.244.006 22.625 18,19‰
45 a 49 1.146.195 1.490 1,30‰
Desconocida 0 10.433 No corresponde.
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD[29] 738.318 2,27 hijos por mujer[29]

Estructura de la población

Estructura de población de la Argentina. Fuente: INDEC.
Distribución por sexos

Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 hay un 48,7% de varones, y un 51,3% de mujeres, siendo el índice de masculinidad (cantidad de varones por cada 100 mujeres) de 94,8, similar al de 2001 de 94,9. Históricamente este índice alcanzó un máximo en 1914 con un valor de 115,5 (53,5% de varones); en 1960 ambas poblaciones ya estaban equilibradas, habiendo sido el descenso desde el Censo de 1991 de 7 décimas (95,6).[31]

Distribución por edades

Según datos del Censo 2010, la población de 65 años o más correspondería al 10,2% del total y la de 60 años o más, al 14,3%, haciendo que la Argentina sea el tercer país más envejecido de América Latina después de Uruguay y Cuba. A su vez, con el correr de las décadas, se nota un paulatino descenso de la población entre 0 a 14 años, representando el 25,5% en 2010, inferior al 28,3% de 2001.[32]

Pirámide de población de la Argentina. Año 2010 Fuente: INDEC.

En la región, la Argentina integra junto a Chile, Cuba y Uruguay, el grupo de países con una transición demográfica avanzada, caracterizada por poblaciones con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%.[33]

La pirámide de población (2010), confirma la tendencia al aumento del peso relativo de la población adulta mayor y, a la vez, da cuenta de menores niveles de natalidad. Esto último se refleja en el achicamiento de la base de la pirámide.[34]

Distribución urbana/rural

De acuerdo con datos del Censo 2001, la Argentina es un país eminentemente urbano:

  • Población urbana (localidades de más de 2.000 habitantes): 89,31% (48,27% de varones)
  • Población rural agrupada (localidades de menos de 2.000 habitantes): 3,40% (50,81% de varones)
  • Población rural dispersa (vivienda en campo abierto): 7,28% (54,02% de varones)

Población con discapacidad/es

El 7,1% de la población registra alguna discapacidad. El porcentaje de personas con discapacidades va incrementándose con la edad.

Población con discapacidad/es (INDEC)[35]
Edad Total Varones Mujeres
Total 7,1 6,8 7,3
0-4 1,8 2,0 1,7
5-14 3,6 4,1 3,0
15-29 3,2 3,7 2,8
30-49 4,6 5,0 4,2
50-64 11,2 11,2 11,1
65-74 21,2 22,3 20,4
más de 75 37,8 35,8 38,9

Composición étnica

La población argentina actual es el resultado de un proceso de establecimiento de diferentes grupos étnicos en el territorio de Argentina, proceso que le dio a la nación el calificativo de crisol de razas (melting pot en inglés).

En tiempos previos al nacimiento de Argentina como país independiente, se establecieron como grupos formadores los nativos argentinos, con más de 30 grupos étnicos diferentes y estimadas allí desde aproximadamente 13000 A.C. en que se tiene prueba de los asentamientos más antiguos, encontrados en la Patagonia; los criollos descendientes de españoles en tiempos de la Conquista; y los afrodescendientes, provenientes de la antigua trata de esclavos colonial. Sin embargo Argentina, a otros países de la región como Chile, Bolivia y Paraguay no trajo gran cantidad de esclavos negros en tiempos coloniales, por lo que se explica que a diferencia de países como Brasil en territorio argentino la población negra en la actualidad está casi diezmada. Así, si en 1778 el censo oficial registraba un 54% de afrodescendientes en el total de la población argentina, hoy un reciente censo registra 0,4% de afrodescendientes que se autorreconocen como tales. Sin embargo esta base original de la población era modesta cuantitativamente, y el país estaba escasamente poblado.

Fue la gran ola de inmigración en Argentina (1850-1955) que comenzó luego de la sanción de la Constitución argentina de 1853, la que conformaría la Argentina moderna, dando pie a un gran aumento en las cifras poblacionales y el establecimiento de la demografía argentina moderna. Las principales fuentes inmigratorias provinieron de Europa, Cercano y Medio Oriente, Rusia y Japón. La población inmigrante llegada a la Argentina correspondía, en efecto, a la corriente inmigratoria europea que escapaba de una situación de guerras, hambruna, epidemias, pobreza, entre otras causas. Esta a su vez fue impulsada en planes nacionales para aumentar la población local y desarrollar la agricultura, industria y comercio.

La mayoría de estos inmigrantes salieron de Europa, especialmente italianos y españoles, y en menor medida alemanes (especialmente del Volga), eslavos de todas las regiones (tanto eslavos occidentales como polacos y checoslovacos; eslavos orientales como rusos y ucranianos; y eslavos meridionales como yugoslavos y búlgaros), franceses, suizos, irlandeses, galeses, escoceses, neerlandeses, belgas, austrohúngaros, escandinavos (de Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia y Dinamarca), bálticos (de Lituania, Estonia y Letonia), armenios, portugueses, entre muchos otros orígenes. También hubo importantes corrientes de inmigración árabe y judía.

La mayoría se asentaron en las actuales regiones más pobladas del país: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba en particular. Concentrándose sobre todo en ciudades, destacando la Ciudad de Buenos Aires como núcleo de mayor concentración. Colonias rurales también fueron fundadas por inmigrantes europeos en provincias patagónicas como La Pampa, Río Negro, Neuquén y Chubut, así como provincias del litoral argentino como Entre Ríos y Misiones. Muchos descendientes directos de inmigrantes siguen residiendo allí y poseen una identidad muy anclada en el recuerdo de sus ancestros. Como celebración del legado y las raíces de los inmigrantes, se celebra en Argentina en septiembre la Fiesta Nacional del Inmigrante en la ciudad de Oberá (provincia de Misiones), ciudad que fue fundada por inmigrantes, así como otras fiestas de colectividades que se celebran en varios puntos del territorio argentino en varios momentos del año.

A partir de la segunda mitad del siglo XX se da un cambio en las características migratorias y se dan diversos fenómenos que influenciaron la composición demográfica argentina. Por un lado se cierra la gran ola de inmigración en Argentina después de poco más de 100 años de un fenómeno ininterrumpido, la mejoría económica europea impulsada por el Plan Marshall provoca que no haya un éxodo europeo hacia América y los números de inmigrantes europeos a Argentina casi desvanecen. A esto se suma un fuerte éxodo rural durante el Peronismo que transformó las principales ciudades.

Europeo Amerindio Africano Arábigo Asiático Estudio Año Fuente
81,5 % 18,6 % (Quiroga et al, 1985): Frecuencia de grupos sanguíneos y disminución de Rh negativo en población argentina 1985 Universidad de Buenos Aires [36]
78,0 % 19,4 % 2,4 % (Seldin et al, 2006): Argentine population genetic structure: Large variance in Amerindian contribution 2006 American Journal of Physical Anthropology [37]
60,1 % 30,8 % 9,0 % (Oliveira, 2008): O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas 2008 Universidad de Brasilia [38]
65,0 % 31,0 % 4,0 % (Avena et al, 2012): Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina 2012 Plos One Genetics [39]
67,3 % 27,7 % 3,6 % 1,4 % (Homburguer et al, 2015): Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America 2015 Plos One Genetics [40]
52,0 % 27,0 % 9,0 % 9,0 % Reference Populations – Geno 2.0 Next Generation 2016 National Geographic [41]

Sin más flujo de inmigración europea, queda entonces en soledad el aporte de los inmigrantes de Bolivia, Perú y Paraguay, pequeño pero constante, que se ha ido dando desde siglos. Junto a estos tres países se suman los de inmigrantes de Chile, Uruguay, Colombia, Cuba y República Dominicana. Desde Asia comenzaron a llegar inmigrantes provenientes de Corea del Sur en los años '60, Taiwán en los años '80, y de China continental en los años '90, este último grupo desarrolló un rápido crecimiento, llegado en 2013 a ser el cuarto grupo inmigratorio más grande, únicamente debajo de paraguayos, bolivianos y peruanos.

Estadísticas demográficas realizadas por el INDEC y por CIA World Factbook

A continuación datos tomando como números de cálculo los datos del Censo 2010 realizado por el INDEC (en población),[42]​ y otros datos sobre la base de datos de la CIA World Factbook (edad mediana y tasa de crecimiento poblacional total):

Población (2010)

40.117.096 (Censo 2010-INDEC)
0-14 años: 25.5% (varones 5.195.096/mujeres 5.027.221)
15-64 años: 64.3% (varones 12.654.528/mujeres 14.135.603)
65 años y más: 10.2% (varones 1.674.142/mujeres 2.490.846)[42]

Población (estimada 2018)

44.691.886[16]
0-14 años: 24.72%
15-24 años: 15.43%
25-54 años: 39.24%
55-64 años: 9.14%
65 años y más: 11.46%

Edad mediana

Total: 31.5 años[43]
Varones: 30.3 años
Mujeres: 32.7 años (2016)

Tasa de crecimiento poblacional total

0.93% (2015 est. CIA World Factbook)

Véase también

Referencias

  1. http://www.clarin.com/sociedad/Argentina-gente-vive-ciudades_0_580742004.html
  2. http://www.lanacion.com.ar/1687146-la-mortalidad-infantil-se-redujo-en-el-pais-el-75-en-las-ultimas-decadas
  3. [1]
  4. CEDR. Informe de Recomendaciones a Argentina. Marzo 2010. (Punto 24)
  5. [2]
  6. a b Censo 2010. Resultados provisionales: cuadros y gráficos. Total del país. Población por sexo, tasa de variación intercensal, según provincia. Años 2001 - 2010 (página oficial)
  7. Censo 2010: en el país viven 40.091.359 personas (38,9% en la provincia de Buenos Aires). Ámbito Financiero
  8. Cuadro Total del país según provincia. Población censada en 1991 y 2001 y variación intercensal absoluta y relativa 1991-2001 - INDEC (archivo excel)
  9. http://www.citypopulation.de/world/Agglomerations.html
  10. Portal Argentino, Municipios
  11. a b c d e Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Estimaciones y proyecciones de población 2010-2040.: total del país (Fuente: INDEC. Estimaciones y proyecciones elaboradas sobre la base de resultados del Censo Nacional de Archivado el 12 de septiembre de 2014 en Wayback Machine. Población, Hogares y Viviendas 2010) PAG.28. Archivado el 12 de septiembre de 2014 en Wayback Machine.
  12. a b c d ESTADISTICAS VITALES 2012 - Archivado el 11 de enero de 2014 en Wayback Machine. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION, SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS DIRECCION DE ESTADISTICAS E INFORMACION DE SALUD (REPUBLICA ARGENTINA)
  13. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2091.html
  14. http://www.datosmacro.com/demografia/natalidad/argentina
  15. Proyecciones y estimaciones de población 2010-2040. Pag. 14. INDEC (archivo excel)
  16. a b c d e f https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ar.html
  17. Ministerio de Salud Pública de la Nación, Mortalidad infantil en la República Argentina, año 1970, citado en Argentina, Volumen IV, Buenos Aires, Abril, pag. 1089
  18. (Mortalidad Infantil 1980-2006) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  19. http://abcenlinea.com.ar/aumenta-la-mortalidad-infantil-en-la-ciudad/
  20. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario Resultados definitivos, Serie B Nº 2 Pág 62. (web) Archivado el 3 de diciembre de 2013 en Wayback Machine.
  21. http://www.lanacion.com.ar/1530218-los-solteros-superaron-en-numero-a-los-casados-por-primera-vez
  22. IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  23. "Censo 2010: “Hay un crecimiento casi exponencial de la Patagonia”" (Fuente:Telam) Consultado 20 de diciembre de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  24. Indicadores demográficos seleccionados en los períodos censales (porcentaje de ancianos y jóvenes, esperanza de vida, fecundidad, porcentaje de extranjeros). Total del país. Años 1869 a 2001 - INDEC (archivo excel) Archivado el 21 de junio de 2006 en Wayback Machine.
  25. Volunen y crecimiento de la población argentina según censos nacionales. Años 1895 - 2001 - INDEC (archivo excel)
  26. Indicadores demográficos, por provincia. Años Censo 2001- Censo 2010 - INDEC (archivo excel)
  27. Volumen y crecimiento de la población argentina según censos nacionales. Años 1895 - 2010 INDEC (archivo excel)
  28. Indicadores demográficos, por provincia. Años Censo 2001- Censo 2010 - Fuente: INDEC. Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda 2001 y 2010. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Estadísticas e Información de Salud.(archivo excel)
  29. a b c d La TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (elaboración propia) se realizó sobre los datos de nacimientos proporcionados por el Ministerio de Salud de la Nación Año 2012 Pág.19 (web) (archivo.pdf) Archivado el 11 de enero de 2014 en Wayback Machine. más las proyecciones de población femenina por edades al 30 de junio de 2012 obtenidas del INDEC Pág.123 (web) (archivo.pdf) Archivado el 11 de enero de 2014 en Wayback Machine.. No se tuvo en cuenta para el cálculo de la tasa los 10.433 nacimientos sin edad especificada de la madre.
  30. Tasa de fecundidad = (Nacimientos/Mujeres) x 1000.
  31. Población total por sexo e índice de masculinidad, según edad en años simples y grupos quinquenales de edad. Año 2010. INDEC. Archivo Excel
  32. Indicadores demográficos seleccionados en los períodos censales (porcentaje de ancianos y jóvenes, esperanza de vida, fecundidad, porcentaje de extranjeros). Total del país. Años 1869 a 2001. INDEC. Archivo Excel Archivado el 21 de junio de 2006 en Wayback Machine.
  33. Transición demográfica en América Latina
  34. Población total por país de nacimiento, según sexo y grupo de edad. Año 2010. INDEC. Archivo Excel Archivado el 16 de octubre de 2011 en Wayback Machine.
  35. Fuente: INDEC. Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad 2002-2003. Complementaria Censo Nacional de Población
  36. Quiroga Micheo, E.; , Vilaseca, Alicia B; Bonder, M. C; Quiroga Vergara, E. R. (octubre de 1985). «Frecuencia de los grupos sanguíneos y análisis de la progresiva disminución del factor Rh negativo en la población Argentina». 7.º Congreso Argentino de Hematología (en Buenos Aires). Revista Medicina (Buenos Aires); 48 (4): 355-60, 1988. Consultado el 14 de febrero de 2009. 
  37. Seldin, Michael F. et al (2006). «Argentine population genetic structure: Large variance in Amerindian contribution», en American Journal of Physical Anthropology 132(3):455-462, publicado en línea el 18 de diciembre de 2006.
  38. De Oliveira Godinho, María Neide (2008). «O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas». Universidade de Brasília. Consultado el 16 de abril de 2017. 
  39. Avena et al (2012). Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina 7 (4). PloS One Genetics. doi:10.1371/journal.pone.0034695. Consultado el 19 de agosto de 2016. 
  40. Homburguer et al (2015). Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America 11 (12). PloS One Genetics. doi:10.1371/journal.pgen.1005602. Consultado el 19 de agosto de 2016. 
  41. National Geographic. «Reference Populations – Geno 2.0 Next Generation». Consultado el 16 de abril de 2017. 
  42. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de octubre de 2011. Consultado el 22 de octubre de 2011. 
  43. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ar.html