Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tovar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 35: Línea 35:
|apodo = Cuna del Arte Merideño <br /> Sevilla de los Andes Venezolanos <br /> Sultana del Mocotíes <br /> Atenas de Venezuela <br /> Ciudad taurina de Venezuela <br /> Ciudad de los vientos eternos.
|apodo = Cuna del Arte Merideño <br /> Sevilla de los Andes Venezolanos <br /> Sultana del Mocotíes <br /> Atenas de Venezuela <br /> Ciudad taurina de Venezuela <br /> Ciudad de los vientos eternos.
|dirigentes_títulos = [[Alcalde]]
|dirigentes_títulos = [[Alcalde]]
|dirigentes_nombres = [[Yván Pulitti]] ([[PSUV]]/[[GPP]]) <small>([[2014]]-[[2018]])</small>
|dirigentes_nombres = [[Yván Pulitti]] ([[PSUV]]) <small></small>
|fundación = 19 de abril de 1850
|fundación = 19 de abril de 1850
|superficie = 104,4
|superficie = 104,4

Revisión del 19:16 6 mar 2017

Nuestra Señora de Regla de Tovar
Tovar
Ciudad

Montaje de varias fotografías de Tovar


Bandera

Escudo

Otros nombres: Cuna del Arte Merideño
Sevilla de los Andes Venezolanos
Sultana del Mocotíes
Atenas de Venezuela
Ciudad taurina de Venezuela
Ciudad de los vientos eternos.
Lema: Todos los caminos conducen a Tovar
Nuestra Señora de Regla de Tovar ubicada en Venezuela
Nuestra Señora de Regla de Tovar
Nuestra Señora de Regla de Tovar
Localización de Nuestra Señora de Regla de Tovar en Venezuela
Nuestra Señora de Regla de Tovar ubicada en Estado Mérida
Nuestra Señora de Regla de Tovar
Nuestra Señora de Regla de Tovar
Localización de Nuestra Señora de Regla de Tovar en Mérida
Coordenadas 8°15′51″N 71°32′17″O / 8.2641666666667, -71.538055555556
Entidad Ciudad
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Mérida Mérida
 • Subregión Valle del Mocotíes
 • Municipio Tovar
Alcalde Yván Pulitti (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación 19 de abril de 1850
Superficie  
 • Total 104,4 km²
Altitud  
 • Media 952 m s. n. m.
Población (2013)  
 • Total 130 560 hab.
 • Urbana 66 204 hab.
 • Metropolitana 64 356 hab.
Gentilicio Tovareño/a
IDH 0,755 2011 (8.º) – Alto
Huso horario UTC -4:30
Prefijo telefónico 0275
Fiestas mayores Carnaval 16 de febrero
Día de la Municipalidad
19 de abril
Día de la Virgen de Regla
8 de septiembre
Hermanada con
Patrono(a) Cristo Rey
Sitio web oficial

Nuestra Señora de Regla de Tovar o simplemente Tovar es una ciudad venezolana, capital del municipio Tovar del Estado Mérida y de la subregión merideña del Valle del Mocotíes, ubicada al sur oeste del estado Mérida a una altitud de 952 msnm con una temperatura promedio de 21 °C; siendo un punto importante en el desarrollo económico, tecnológico, cultural, turístico y deportivo del estado. Después de la ciudad de Mérida y El Vigía, Tovar es la 3ra ciudad más importante del estado, por ser la punta de lanza de la zona del Valle del Mocotíes; conocida por muchos como “La Atenas de Venezuela”.

La ciudad se diferencia de ciudades como Mérida, El Vigía y Ejido por tener una cultura única, su área urbana posee una población de 130.427 habitantes según el ente estadístico nacional INE.

Su gentilicio es reconocido en todo el país pues es una ciudad a seguir, por su cordialidad, amabilidad y calidez humana típica de los Andes Venezolanos; cuenta con importantes embajadores de su coterraneidad, quienes se han destacado en diferentes disciplinas artísticas, folclóricas, tecnológicas, científicas, humanísticas, deportivas y políticas. Dentro de la lista de sus hijos ilustres tenemos a Johan Santana[1]​ doble Cy Young de la Liga Americana del béisbol profesional norteamericano y Rafael Orellana[2]​joven torero que ha conquistado la gloria en la mayoría de los cosos taurinos Venezolanos. Han sido miembros de las Academias Nacionales Milena Sardi de Selle, Rafael Armando Rojas, Héctor Bencomo Barrios y Luis Felipe Parra. Así mismo se pueden mencionar:

En el Deporte
Además de Johan Santana están Oswaldo Sosa, Winston Márquez, Julio Puente y Michel Acevedo en el ámbito del Baseball pero junto a ellos están el campeón mundial de atletismo Eduardo Castellanos, el campeón mundial de ciclismo paralimpico Víctor Hugo Márquez y la campeona panamericana de biatlon Sandra Sarmiento.
En las Artes y la Cultura
Marcos Moreno (actor de RCTV internacional), Pedro Maldonado (director de Comediantes de Mérida) y Alba Zambrano en las artes escénicas; Carlos Contramaestre, Martín Morales, Vidal Manzanilla, Gerardo García, José Luis Guerrero, Iván Quintero, entre otros, en las artes visuales; Claudio Vivas, José Berti, Giandomenico Pulitti, Domingo Alberto Rangel, Alfonso Ramírez "El Polaco", Jesús Rondón Nucete, Nilson Humberto Guerra, Mario Rosales, entre otros, en la literatura; Rafael Orellana, Joseph "Currito" Ramírez y Nerio Ramírez entre otros en la Tauromaquia.
En la Política
Jesús Rondón Nucete conocido popularmente como "Chuy COPEI", Rigoberto Henriquez Vera y Carlos Consalvi exgobernadores del estado Mérida, Domingo Alberto Rangel fundador del partido Movimiento de Izquierda Revolucionaria, y Antonio Pinto Salinas ex-líderes nacionales del partido Acción Democrática, Mercedes Pulido ex-ministra y dirigente del partido COPEI, Darwyn Rosales líder político del partido Proyecto Venezuela en el Municipio Los Guayos, Giandomenico Pulitti ex-director del desaparecido Instituto Merideño para la Cultura y dirigente Regional del MVR, el general Ramón Guillén Dávila zar antidrogas en los noventa, Edgar C. Otálvora ex-Ministro de la Secretaría de la Presidencia, Alirio Ríos ex-presidente de Fundacomunal Mérida, Nilson Humberto Guerra representante Venezolano en Misiones de Observación Electoral Internacional de la OEA en Guatemala, Costa Rica, Ecuador y Perú, Leonardo Briceño y Golfredo Moret Concejales del Municipio Libertador (Mérida), Joan Manuel Gómez, Jeny Molina, José Ramón Carrero, Jorge Luis Rojas, Elio Rojas, Karla Marcy Mora, Menderson Moreno, Doriam González, entre otros líderes del Movimiento estudiantil Regional y Nacional.
En las Ciencias y Tecnología
Anna Katherina Vivas astrofísica quien en el año 2009 fue galardonada con el Premio "Lorenzo Mendoza Fleury" de la Fundación Polar; Jose Rafael Marquina médico certificado en Medicina del Sueño, Medicina Interna, Neumonología y Medicina de Cuidados Críticos, Avilio Guerrero reconocido médico Gineco-obstetra, quien fuese director del Instituto Anatomico de la U.L.A., Trino Márquez ex rector de la Universidad Central de Venezuela.
En el Entretenimiento y Farándula
Eduardo Von Jess productor general de televisión: Rompecoco y Noche de Perros en Televen, Ivo Márquez estilista profesional de Misses y artistas de televisión, Maria de Los Angeles Vera Molina, Angela Ramírez y Nusat del Valle Duran excandidatas al Miss Venezuela, así como Francys Mora, Lorena Guillén, entre otras Reinas de la Feria Internacional del Sol.

Historia

La colonia

La historia de Tovar, remonta desde el siglo XV, ya que registros de 1558, revelan el encuentro de los colonos españoles con los aborígenes de la zona, allí se encontraba las tribus precolombinas sedentarias Bailadores, Mocotíes y Guaraques, de la cultura Timoto - cuica, la más evolucionada en el territorio de Venezuela, siendo buenos agricultores, tras haber establecido sistemas de riego, terrazas, canales y silos. Fue en ese año el 01 de noviembre de 1558 cuando Francisco Montoya un acompañante de Juan Rodríguez Suárez, se convirtió en el primer encomendero de los indios Mocotíes, tras recibir una inmensa franja de territorio que incluía Acequias (cerca de Mérida), Mocotíes y se aproximaba a La Grita, sin embargo Montoya no se caracterizó como fundador de pueblos, sino como un labriego.[3]

Dos siglos más tarde, tras la llegada de Fray José Ceballos Obregón del Convento Franciscano de La Grita, se funda el 08 de septiembre de 1709 la Comunidad Indígena "Nuestra Señora de Regla de Bailadores", y sería el propio Ceballos Obregón quien se ocuparía de recoger a los indios esparcidos por la zona, para adoctrinarlos e impartirles la Fe Cristiana.

Luego de la construcción de la iglesia se crea la Parroquia Eclesiástica de Nuestra Señora de Regla en noviembre de 1791, en este momento tanto el pueblo y como la parroquia religiosa tuvieron idéntica denominación, hasta 1810 cuando el Pueblo de Nuestra Señora de Regla pasó a llamarse Parroquia de Bailadores, dentro del Cantón Bailadores con sede en la Villa de Bailadores.

Siglo XIX

El 19 de abril de 1850, mediante decreto legislativo se crea a la Villa de Tovar, en homenaje a Don Martín Tovar y Ponte, fundador de la Colonia Tovar, entidad que sustituye a la citada Parroquia Nuestra Señora de Regla, y además resuelve en trasladar la cabecera del Cantón Bailadores a la recién creada villa, dicho Cantón de Bailadores estaría compuesto por las Parroquias: Villa Tovar (como cabecera), Bailadores, Zea y Guaraque.[4]

En 1859 mediante ordenanza emanada por la Asamblea Constituyente del Estado Mérida, se divide al Cantón de Bailadores en dos Cantones: Páez conformado por Bailadores y Guaraque, y Tovar conformado por Tovar y Zea. Luego en 1868 la Asamblea Constituyente del Estado Mérida divide a éste estado en 7 departamentos, dando origen al "Departamento de Tovar" siendo este el 4.ª entidad y estaría constituido por Tovar, Zea y Mora (hoy Santa Cruz de Mora).[5]

El 28 de abril de 1894 el denominado el gran terremoto de Los Andes Venezolanos, ocasionó la ruina de Tovar, Santa Cruz de Mora, Mérida y Zea, así como daños considerables en Mesa Bolívar, San Cristóbal, Guaraque y otros pueblos. Daños importantes en instalaciones del ferrocarril.

Batalla de Tovar

Monumento a los Tovareños que lucharon en la Batalla de Tovar durante la Revolución Restauradora (1899)

El 6 de agosto de 1899 ocurre el hecho histórico militar más importante para este pueblo, que se inició a las 5: 40 a.m. y concluyo a las 8:10 a.m, con un total de 83 muertos y 135 heridos.

Se peleó en los sitios denominados “EL Arado”; “La Mesa de los Limones”, “El Alto de la Cruz “,”El Volcán “ y “La Quinta”. En la mañana de ese domingo, se enfrentaron Las tropas del gobierno que presidía Ignacio Andrade, al mando de los Generales Rafael González Pacheco y el General y Jefe del Estado mayor, Giuseppe Garbi Miliani, esto con el fin de frenar la avanzada de los tachirenses al mando del General José Maria Méndez.

En el conflicto, El General Méndez resultó muerto casi al inicio del combate, pero las tropas bajo su comando cumplieron con su promesa hecha al General Cipriano Castro, de entregarle a Tovar al Jefe de la Revolución Restauradora.

Entre los caídos en batalla estuvo también el viejo General Italiano Giuseppe Garbi Miliani quien muere tras cubrir la retirada de su superior el General Rafael González Pacheco.

Siglo XX

El "Distrito Tovar" según la Ley de División Territorial abarcaba los municipios: Tovar, Zea, Mora y Mesa Bolívar, esto permitiría que el entonces ayuntamiento municipal tuviera el control político y administrativo desde su capital, Tovar, sobre lo que hoy pertenece a los municipios: Zea, Antonio Pinto Salinas y Alberto Adriani, lo que en términos geográficos se traduciera en administrar además de la parte media y baja de la cuenca del río Mocoties, la tierra llana que se extiende entre los ríos Escalante y Chama, comprendiendo el total de más de mil trescientos kilómetros cuadrados.[6][7]

El 20 de junio de 1955, la Asamblea Legislativa del Estado, declara jurídicamente el Municipio Alberto Adriani, el cual continuaría siendo parte del Distrito Tovar junto a los municipios ya establecidos. Para el censo de 1961 la figura del distrito Tovar estaría compuesto de los municipios: Alberto Adriani, Mesa Bolívar, Mora, Zea y Tovar.[8]

El 27 de noviembre de 1965, se crea el "Distrito Alberto Adriani" cuya capital sería la ciudad de El Vigía, al cual se le anexó, en 1967, la parroquia Gabriel Picón González conformado por los previos de La Palmita, lo cual dejaría compuesto al Distrito Tovar de los municipios: Mesa Bolívar, Mora, Zea y Tovar.[9][10][11]

En 1977 se creó el "Distrito Antonio Pinto Salinas" conformado por los municipios Mora y Mesa Bolívar, lo cual redujo al Distrito Tovar a los municipios: Zea y Tovar, esto daría origen al Municipio Autónomo Tovar, conformado así hasta 1992, cuando por decreto del Consejo Legislativo Regional del Estado Mérida declarara la segregación del Municipio Tovar en dos Municipios Autónomos, Tovar: conformado por las parroquias Tovar, El Llano, San Francisco y El Amparo, y Zea: conformado por las parroquias Zea y Caño El Tigre.

Clima

Posee un Clima tropical con temperaturas moderadas debido a la situación geográfica de esta ciudad dentro de la cordillera andina, y a su gran altitud. En las zonas y montañas circundantes, por encima de los metros de altura el clima es templado de montaña.

Aunque la polución ha generado un aumento en la temperatura, ésta se ha mantenido más baja (en términos relativos) que en las otras ciudades importantes del país, con registros que oscilan entre los 18 °C y los 24 °C, determinando un promedio general de 18,9 °C. Las precipitaciones son de intensidad media durante las épocas de lluvia, desde el mes de abril hasta el mes de noviembre. La temperatura de la ciudad varía de norte a sur según la altitud. El sur de la ciudad se encuentra más alto, a unos 1000 msnm manteniendo una temperatura promedio de 18 °C. El norte posee un clima más cálido por encontrarse a unos 958 metros sobre el nivel del mar, teniendo una temperatura promedio de 24 °C.

Venezuela se sitúa en una zona intertropical, por lo que la amplitud térmica intraanual (tomando valores en el curso de un mismo año) es poco significativa. Lo mismo es atribuible a Tovar que, durante el mes de agosto, suele registrar temperaturas comparables a las que pueden medirse, bajo condiciones análogas, a pleno día en el mes de enero.[12]

  Parámetros climáticos promedio de Tovar (958 msnm) 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 32 36 35 37 36 34 33 36 35 32 33 32 37
Temp. máx. media (°C) 24.2 24.7 24.9 24.7 24.9 24.7 25.0 25.3 25.2 24.4 24.0 23.9 24.7
Temp. media (°C) 17.8 18.4 19.0 19.2 19.5 19.2 19.0 19.3 19.4 19.0 18.5 17.9 18.9
Temp. mín. media (°C) 12.1 13.4 14.6 16.1 16.2 16.0 15.5 15.6 15.7 15.7 15.4 13.6 15
Temp. mín. abs. (°C) 8 6 8 8 8 10 7 11 8 12 5 4 4
Lluvias (mm) 40 48 63 177 236 164 119 152 229 283 195 79 1785
Humedad relativa (%) 71.5 71.0 72.0 75.5 76.0 76.0 74.0 73.5 73.5 76.0 76.5 73.5 74.1
Fuente n.º 1: weatherbase.com[13]
Fuente n.º 2: climate-charts.com[14]

Conurbación de Tovar

La Ciudad de Tovar propiamente dicha está constituida por las parroquias Tovar, El Llano y San Francisco del Municipio Tovar, sin embargo, debido al crecimiento poblacional de los últimos años (2002-2011), esta urbe se ha expandido hasta abarcar los territorios de la Parroquia El Amparo (Municipio Tovar) y la Parroquia Gerónimo Maldonado (Municipio Rivas Dávila) conformando lo que llamamos Ciudad de Tovar o Conurbación de Tovar; pero gracias a la dependencia económica, política e institucional que posee esta urbe podemos hablar de otra conurbación aún mayor denominada Zona del Mocotíes formada por los principales centros poblacionales: pueblos, villas y aldeas de los municipios Tovar, Rivas Dávila, Antonio Pinto Salinas, Zea y Guaraque, una conurbación económicamente activa que cada vez más estrecha sus fronteras intermunicipales, lo cual nos lleva a pensar en la conformación de una imponente Conurbación del Mocotíes con cabecera en la Ciudad de Tovar.

División Político-territorial

La Ciudad Tovar lo constituyen 5 Parroquias en su totalidad:

  • 1 Parroquia Urbana (El LLano)
  • 3 Parroquias Urbano-Rural (Tovar, San Francisco, Gerónimo Maldonado)
  • 1 Parroquia Rural (El Amparo)
Derecha: Sector Centro y Zona Baja. izquierda: Sector Llano Bajo. Vista de Tovar desde el Páramo. fotos tomadas en 2008 el crecimiento poblacional no se puede observar en esta imagen
Parroquia Tovar
Es la parroquia más antigua y la mayor en extensión del municipio Tovar, con 50.125 habitantes aproximadamente según el INE para el 2013,[15]​ posee un carácter parcialmente urbano, en ella se erige el centro de la ciudad, el cual es económicamente activo con abundante comercio formal e informal que incluye la Plaza Bolívar Principal, el Santuario Diocesano a la Virgen de Regla, el Centro Cultural "Elbano Méndez Osuna", el Destacamento de la Guardia Nacional Bolivariana, el Ayuntamiento Municipal, La Sede Central del C.I.C.P.C.. Alrededor de este centro se encuentran los diferentes urbanismos y barrios de esta urbe, formado por los caseríos más antiguos, pequeños edificios y barrios no planificados donde lo colonial, lo moderno y lo contemporáneo se mezclan entre sí. El Casco Urbano de esta parroquia está conformado por 3 grandes sectores El Corozo, El Añil y Sabaneta, los cuales están conformados por barrios y urbanizaciones como: San Martín, La Gruta, La Vega, Alberto Carnevalli, Gumersindo Rojas, Bicentenario, Monseñor Moreno, Quebrada Blanca, Santa Elena, El Puente, Las Acacias, Villa Dignidad, El Arado, Brisas del Mocotíes, Wilfrido Omaña y El Boullevard, en otras. A las afueras del casco urbano se encuentran las aldeas de Buscatera, Palo Cruz, Santa Bárbara, La Jabonera, Cucuchica, El Peñoncito, El Peñón, San Diego, El Cácique, Villa Socorro, El Totumal, la Armenia, San Pedro, Siloé y Pata de Gallina, todas estas con una distribución geográfica distante una de la otra pero que en conjunto conforman una pequeña conurbación en donde la aldeas de El Peñon-San Diego sobresalen como cabecera por mayor población.
Parroquia El Llano
Es la segunda parroquia más grande del Municipio con 38.429 habitantes[16]​ aproximadamente, tiene carácter urbano y forma parte del casco de la Ciudad, constituida por Urbanizaciones como Cristo Rey, Jesús Obrero, El Coliseo, La Galera, Alta Vista, Rosa Inés, El Naranjal, El Reencuentro, Gian Domenico Pulitti, Llano Alto, Los Educadores, San José, Mocotíes y Residencias El Llano, así como grandes barrios entre los cuales están: El Rosal, Quebrada Arriba, Los Naranjos, Las Colinas, Los Limones, La Lagunita, El Chimborazo, Vista Alegre, 17 de julio y El Volcán, esto la caracteriza como una parroquia residencial y no tan comercial como la Parroquia Tovar aunque en ella se dan importantes actividades como el deporte, la educación, la Salud, la industria automotriz y la Seguridad Ciudadana, esta última por encontrarse la sede del Grupo Antiextorsión y Secuestro de la Guardia Nacional Bolivariana, y la sub-sede del C.I.C.P.C..
Vista hacia la Urb. Vista Alegre en la Parroquia El Llano
Parroquia San Francisco
Es una entidad urbana y rural a la vez, ella constituye una pequeña parte del casco urbano de la Ciudad de Tovar como lo son los sectores Tacarica, Urb. Los Educadores y el Samán, sin embargo su principal asentamiento es la población de San Francisco la cual se encuentra a 10 minutos de la capital del municipio, cuenta con una población de 10.398 habitantes para el año 2013,[17]​ es un sector netamente agrícola en el cual se cultivan diferentes rubros alimenticios (lo cual le confiere su carácter agrícola), aunque su principal y más importante producto es el típico "Chimó". También lo forman las aldeas de La Puerta y El Carrizal.
Parroquia El Amparo
El Amparo es una parroquia venezolana, perteneciente al Municipio Homónimo Tovar del Estado Mérida, poseiendo una cantidad poblacional de 17.515 habitantes según el censo de 2013, siendo esta la tercera parroquia más importante del municipio, después de las parroquias Tovar y El Llano. El Amparo posée un carácter urbano-rural y está conformado por comunidades como: La Cañada', El Tejar, La Florida, Las Vegas, San Antonio, Mariño, El Cambur, La Honda, San Pedro, La Llorona, San Rafael, Las Cruces y El Amparo, siendo esta última la capital de dicha parroquia, formando todas estas el casco urbano noroeste de la Ciudad de Tovar.
Parroquia Gerónimo Maldonado
Es una parroquia perteneciente al Municipio Rivas Dávila (entidad vecina al Municipio Tovar) que por motivos del crecimiento poblacional de la ciudad de Tovar hoy día conforma parte de su extensión; está constituida por la población de La Playa y las aldeas de el Rincón de la Laguna y el Potrero, es una entidad urbana y rural a la vez, ubicada a unos 10 minutos del centro de Tovar con un desnivel de 150m de este punto geográfico formando el casco urbano suroeste de la Ciudad de Tovar y cuenta con una población estimada en 9.834 habitantes.

.[18]

El Valle del Mocotíes

El Valle del Mocotíes ha sido una región importante en el desarrollo agro-turístico del estado Mérida, esto gracias a su extensa geografía comprendida por sus verdes y hermosas montañas, sus formaciones rocosas, sus cascadas, ríos y lagunas como también sus páramos, además de estos regalos de la naturaleza estas tierras poseen una cultura muy amplia en donde se funde lo clásico con lo contemporáneo siendo prueba de esto su arquitectura, su arte plástico y su folclore. Santa Cruz de Mora, Mesa Bolívar y Mesa de Las Palmas del Municipio Antonio Pinto Salinas, Bailadores y La Playa del Municipio Rivas Dávila, Tovar, San Francisco, El Amparo y El Peñón del Municipio Tovar, Zea y Caño El Tigre del Municipio Zea y la población de Guaraque del municipio Guaraque, son el ejemplo de una población llena de idiosincrasia, cultura, progreso, trabajo y respeto por sus raíces.

Turismo

Cadena montañosa que atraviesa a la ciudad
Vista del norte de la ciudad desde el bosque los pinos en el páramo.jpg.


La importancia turística del Valle del Mocotíes radica en sus atractivos naturales entre los cuales destaca la extensa cadena montañosa con características de páramos nublados, los cuales se elevan desde los 1.500 m.s.n.m hasta los 3.000 m.s.n.m entre las cuales se destacan el Parque nacional General Juan Pablo Peñaloza, (Páramos El Batallón y La Negra). Tovar en particular es considerada por muchos como una parada turística por excelencia gracias a sus paisajes, arquitectura y zonas de recreación en donde se respira paz y tranquilidad, el Turismo dentro de la ciudad y en el municipio en general es controlado por el Instituto Autónomo Microfinanciero del Poder Popular para el Desarrollo Rural, Ambiental y Turístico (IMPDERAT)en concordancia con la Ruta Turísitica, Cultural y Endógena del Municipio Tovar, entre sus principales atractivos tenemos:

Patrimonios Naturales

Cristo Rey de la Galera
Complejo recreacional Claudio Corredor Muller
  • El Monumento NaturalMeseta La Galera”: es una formación montañosa en forma de cerro plano tipo Tepuy de aproximadamente 1 km de largo, Tiene una superficie de 95 ha y con una altura de 1055 msnm en su punto más alto y 935 msnm en su punto más bajo ubicado entre las parroquias El Llano y Tovar en pleno casco urbano de la ciudad separando a esta del Río Mocotíes y el Cerro “Loma de La Virgen”, constituye una formación geológica de singular belleza y atractivo paisajístico dentro del área urbana, llena de verdor el cual es considerado como un importante pulmón de la ciudad. Fue decretado monumento natural de Venezuela por el entonces presidente de la república Carlos Andrés Pérez según Decreto Nº 2352 de 5 de junio de 1992 publicado en Gaceta Oficial Nº 4548 (Extraordinaria)[19]​ de 26 de marzo de 1993. Sobre la cima de este monumento en el punto más alto de la Meseta a 1055 m.s.n.m., se encuentra erigida una efigie de unos 12 m de alto con la figura de una de las advocaciones de Jesús de Nazareth como lo es el Sagrado Corazón de Jesús[20]​ o Cristo Rey como le conocen los Tovareños.
  • Páramo de Mariño: un punto turístico de gran importancia para la ciudad, dicha formación boscosa enclavada en Parque nacional General Juan Pablo Peñaloza es compartida por 3 municipios del Estado Mérida y 2 municipios del estado Táchira. A Tovar le compete una zona de bellas montañas y de paisajes exuberantes donde se ubican varias comunidades dedicadas a la agricultura, como también una formación lacustre del tipo laguna llamada “Laguna Blanca” ubicada a unos 2000 msnm. Esta fue recuperada por los organismos competentes del municipio como un espejo de agua donde se observa un hermoso reflejo del paisaje local proyectado en este. En las cercanías de la laguna se encuentra el parque “Parque Turístico Páramo de Mariño” y una cómoda posada llamada “La Montaña” la cual cuenta con amplios cuartos, restaurante, cancha de bolas criollas, mesas de billar y áreas de recreación.[21]​Ejemplo.jpg|Descripción1[[File:En el paramo
Laguna blanca en el páramo de Mariño
En el páramo Mariño de la ciudad
Una mañana de neblina los fríos pueden llegar hasta los 7 C° esto es muy frecuente en la ciudad
  • El Río Mocotíes: es un río de montaña ubicado en el estado Mérida de Venezuela, el mismo forma parte de la cuenca del río Chama. El río nace a unos 3.512 msnm en los páramos de Veriguaca en donde se le conoce como río Zarzales y al alcanzar la población de Las Tapias pasa a denominarse como río Mocoties, continua su curso hacia el noreste hasta unirse con el río Chama recorriendo unos 120 km de longitud y formando una extenso y poblado valle denominado el Valle del Mocoties.
  • Balneario de Cucuchica: es un pequeño paraje natural, originado por un represa rústica erigida sobre el cauce de la Quebrada de Cucuchica, la cual se caracteriza por sus frías y cristalinas aguas en medio de un cañón natural entre los cerros de Santa Bárbara y Loma Larga, al noreste de la ciudad de Tovar.
  • Cascada de Cucuchica: también llamada Cascada de la Virgen. es un salto de hermosas aguas cristalinas ubicada en el Balneario de Cucuchica en la Ciudad de Tovar.

Patrimonios edificados

Escaleras de la plaza Bolivar de la ciudad y vista hacia el santurio dioscesano Nuestra Señora de Regla
Ayuntamiento Municipal, sede de los poderes públicos de la ciudad
Archivo:A las afueras del Coliseo el LLano de la Ciudad.jpg
A las afueras del "Coliseo el Llano" de Tovar
Vista de la Plaza de Toros "Coliseo El Llano" de Tovar
Centro Cultural "Elbano Méndez Osuna": Sede del Núcleo Universitario "Valle del Mocotíes" de la Universidad de Los Andes
Monumento al Campesino: Centro del Mercado Municipal de Tovar
Vista de la Plaza Bolívar de Tovar
  • Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Regla: icono de la vida espiritual de los Tovareños, ubicada al frente de la Plaza Bolívar, la construcción de la primitiva Capilla se inicia en febrero de 1772, siendo concluida en 1773, desde entonces ha pasado por una serie de remodelaciones debido a situaciones que estaban fuera de lo esperado como el terremoto de 1894. La majestuosidad del templo, sus profundas raíces históricas y de participación popular, hace que sea declarado Monumento Nacional en 1960, según Gaceta Oficial 2 de agosto, Numeral 26320.[22]​ Su estructura es de tipo Colonial con raíces barrocas la cual no se compara con ninguna en todo el país. Fue elevado a Santuario Diocesano el 08 de septiembre del 2010.
  • La Plaza Bolívar: ubicada en el centro de la ciudad es un punto de encuentro y distracción para sus habitantes, se constituye de 3 niveles o terrazas cada una con un diseño diferente, posee una variedad de árboles entre los que destacan: el Tamarindus indica (Árbol de tamarindo), la Annona muricata (Árbol de Guanabana), el Erythrina poeppigiana (Bucare), el Cedrela odorata (Cedro Amargo), la Roystonea oleracea (Chaguaramo) y la Zeyheria tuberculosa (Árbol Cabeza de Mono), este último considerado el árbol simbólico de Tovar, y de especies animales como: la Iguana iguana (Iguana común), el Choloepus didactylus (Pereza de dos dedos), la Sciurus carolinensis (Ardilla arborícolas) y la Columba oenas (Paloma Zurita), esta última considerada el ave simbólica de Tovar. El equipamiento incluye un escenario artístico, bancas de concreto, zonas verdes y una hermosa estatua del Libertador hecha en bronce que junto a su espada cuida y vigila el templo de la virgen de Regla. Aparte del Santuario en sus alrededores se encuentran el Ayuntamiento Municipal, la sede del Concejo Municipal, el comando de la Guardia Nacional Bolivariana, el radio-teatro, el Centro Cultural "Elbano Méndez Osuna", la extensión de la Universidad Nacional Abierta, la extensión de la Universidad de los Andes, la emisora de radio más importante de la región (Radio Occidente) y la Biblioteca pública “Julia Ruiz” ubicada en el sótano de la plaza.
  • Ayuntamiento Municipal: esta importante infraestructura funge como sede de los poderes públicos de la ciudad, encontrándose en ella el Despacho del Alcalde del Municipio, así como las principales oficinas de su gabinete de gobierno, la sede del Concejo Municipal, el "Salón del Pueblo", la Contraloría Municipal, la Sindicatura Municipal, la sede de la Sub-Comisaria 03 de la Policía del estado Mérida y el Archivo Histórico de Tovar, este último catalogado como el mayor centro de información histórica de la entidad en donde reposan importantes documentos de la historia Venezolana en sus diferentes etapas precolombina, colonial, independenista, federalista, petrolera, democrática, revolucionaria y progresista.
  • Fundación Ruta del Arte "Casa de Caro": Construida en el año 1876. La edificación cuenta con dos niveles en esquina, de planta rectangular con muros portantes de tapia, corredores en "U", con pies derechos y zapatas molduradas en madera en torno a un patio interior. A la Galería superior se accede a través de una escalera helicoidal de madera localizada en un ángulo del patio. Con fachada bifronte de dos niveles, la principal sobre la calle 5 definida por una sucesión de vanos rectangulares con cerramientos de madera, en el nivel superior balcones con barandillas de hierro. La fachada sobre la calle 7 presenta vanos rectangulares con cerramientos de madera, destaca el portón caballero que da acceso a un zaguán que cierra al fondo con un entreportón o romanilla.
  • Complejo Cultural y Recreacional “Claudio Corredor Müller”: conformado por el Estadio Olímpico Municipal “Ramón Chiarelli”, la Piscina Olímpica “Teresita Izaguirre”, la Biblioteca de los niños actual infocentro y sede de Fundacite Mérida, el Anfiteatro Juan Eduardo Ramírez y la Plaza de Toros de Tovar también llamada “Coliseo el Llano” con capacidad para 9.000 espectadores, esta última posee una gran importancia pues la ciudad cuenta con una gran afición taurina, además es la única plaza de toros techada de Venezuela y la tercera del mundo.
  • Ateneo "Jesús Soto": en este recinto se dan vida una serie de expresiones artísticas del país como lo son el teatro, la pintura, la escultura, la danza, el canto, la música entre otras. Cuenta con 2 pisos, en la planta baja ubicamos la sala de exposiciones "El Altillo" y la sala de usos múltiples "Cruz Diez" y la tarima "Juan Ramón Suárez", esta última forma parte de la red de Espacios Culturales del Estado Mérida.
  • Centro Cultural "Elbano Méndez Osuna": antiguo Mercado municipal, este espacio construido hace más de 30 años durante la gestión del entonces Gobernador Mérideño de procedencia Tovareña Dr. Rigoberto Henrique Vera; durante muchos años funcionó la sede del Consejo Nacional de Cultura (CONAC), hoy día presta servicios para la extensión universitaria "Valle del Mocotíes" de la ULA) la cual se perfila como la 1.ª Universidad del país, la número 30 de Latinoamérica y la 640 en el mundo,[23]​ como también para la Oficina de Apoyo Tovar de la Universidad Nacional Abierta, La Fundación de Artes Escénicas "Giandomenico Pulitti" y la Fundación "Festival del violín de los Andes". Consta de 2 pisos con instalaciones de: Sala de informática, Sala de exposiciones "Juan Alí Méndez", salón de Danza, salón de cerámica, salón de pintura, patio central, aulas de clases, oficinas y baños.
  • Mercado Municipal de Tovar: es una importante Infraestructura de la ciudad que sirve como epicentro económico de la zona, ya que en él se venden los productos cultivados y cosechados en verdes campo del Valle del Mocotíes, hostalizas, frutas y flores, así como productos de consumo proveninetes de animales como carnes de bovinos, porcinos, aves, peces, entre otros. Es una edificación que a su vez presta fines turísticos ya que en el también son presentados al público productos hechos a mano típicos de la zona, como pasamontañas, bufandas, franelas, zapatos, cuadros, esculturas, entre otros.

Patrimonios Culturales e históricos

Fecha Evento
1 de enero al
2 de febrero
Paradura del niño
Febrero Carnavales
Semana Santa La Pasión viviente de Cristo
8 de septiembre Ferias y Fiestas en honor a la virgen de Regla
31 de diciembre La quema del año viejo
  • Ferias y Fiestas en honor a la virgen de Regla: celebradas entre los meses de agosto y septiembre, siendo el día central el 8 de septiembre, son reconocidas por todo el país pues son las 2das ferias más antiguas de Venezuela, sus flamantes corridas de toros destacan en el país pues “El Coliseo de Tovar” le abre las puertas taurinas de Venezuela a muchos toreros internacionales. También resalta la "Carrera Internacional del Burro", la carrera de carruchas, el encuentro de sancocheros, la carrera del caucho y la presentación de artistas musicales de talla nacional e internacional. Las Ferias de Tovar son una de las más antiguas de Venezuela pues tiene 172 años, además todos los tovareños que viven a nivel nacional e internacional vienen cada 5 años al famoso "Reencuentro de los Tovareños".
  • Festival Internacional Violín de los Andes: gala musical celebrada en el municipio cada 2 años donde participan músicos criollos de toda la geografía nacional y de los países andinos. Se reúnen en la Plaza Bolívar de Tovar en el mes de diciembre para concursar y compartir con el público su talento.
  • Festival Nacional de Teatro: un joven evento logrado con esfuerzo por el pueblo con la meta de saciar la sed cultural de los tovareños y recordarle al país la importancia artística de la ciudad en particular su afición por las artes escénicas. Organizado y realizado por la Fundación Artes Escénicas Giandomenico Pulitti en el Centro de Formación Cultural Elbano Méndez Osuna en donde han participado gran parte del los grupos teatrales del país.
  • Evento Popular del Burro: este es un evento muy típico de la zona y que atrae a miles de personas de todo el país y del extranjero, se realiza cada año durantela temporada Ferial de Tovar entre los meses de agosto y septiembre. Incluye la famosa "Carrera internacional del Burro “un evento sin precedentes”.
  • Encuentro de Sancocheros: el evento gastronomico de las familias tovarenas se realiza cada año para los meses de agosto y septiembre. Se destaca entre los eventos Feriales de Tovar más concurridos.
  • Evento del Trompo: este tradicional evento infantil se realiza cada año en Tovar para la temporada de Semana Santa.
  • Juego de las Estrellas: evento popular que se realiza todos los 30 de diciembre de cada año en donde las grandes figuras del deporte Tovareño y Venezolano hacen gala junto a los clubes de Baseball y Softball de la zona.
  • Corrida de la Municipalidad: evento institucionalizado por el Alcalde Lizandro Morales (2008-2012) para celebrar el aniversario de la creación de la antigua villa de Tovar, hoy Ciudad de Tovar, el 3º domingo del mes de abril de cada año.
  • Corrida Navideña: evento institucionalizado por el Alcalde Lizandro Morales que se realiza el domingo anterior al 24 de diciembre de cada año con el objetivo de recaudar fondos para obras benéficas de la ciudad.
  • Elección y Coronación de la "Niña Primavera": Este evento es organizado por la Asociación Civil Danzas Mocotíes en la plaza de toros local como una manera de resaltar las habilidades y destrezas que tienen las niñas tovareñas cuyas edades oscilan desde los 6 hasta los 10 años, con un selecto jurado calificador que evalúa su belleza, inteligencia, gracia, ternura y sencillez.
  • Encuentro de Jugueteros: este evento ha sido muy intermitente, debido a la poca inversión estatal, sin embargo desde su primera edición en el año 2007, se ha logrado desarrollar 3 ediciones hasta el presente, cambiándose su fecha del mes de diciembre cuando fue la primera edición, a Semana Santa.
  • Feria Agropecuaria: este atractivo agroturístico se realiza cada año durante la celebración de las Ferias y Fiestas en honor a la virgen de Regla.
  • Desfile de Carnaval: celebrado todos los años, evento organizado por el Distrito escolar #04 y la Alcaldía del Municipio.

Plazas, Parques, Paseos y Bulevares

Vista de la Plaza de la Ciudad de Tovar
  • Plaza Bolívar: Dirección: Centro de Tovar, entre Carreras 3 y 4, al final de la Avenida Cristobal Mendoza
Vista de la Plaza Bolivar de la Población de la Playa, Valle del Mocotíes
  • Plaza Sucre o Plaza "El Llano": Dirección: Av. Táchira frente a la Iglesia de Nuestra Sra. de Fátima.
  • Plaza "Wilfrido Omaña": Dirección: Redoma del barrio Wilfrido Omaña frente a la Iglesia de Nuestra Sra. del Perpetuo Socorro.
  • Plaza de los Artistas Tovareños: Dirección: Esquina de la carrera 3 con Av. Claudio Vivas, detrás del Centro Cultural "Elbano Méndez Osuna".
  • Plaza del Campesino: Dirección: Avenida Cristóbal Mendoza entre el Mercado Municipal y el Terminal de Pasajeros.
  • Plaza de La Municipalidad: Dirección: Carrera 4.ª pasos antes del C.C. Las Gardenias sector el puente.
  • Plaza General "José Maria Méndez": Dirección: final de la Avenida Cipriano Castro, calle principal de la Urb. La Vega, al lado del Estadio de Baseball "Julio Santana de León".
  • Plaza "Monseñor Moreno": Dirección: Calle Principal del Barrio Monseñor Moreno frente a la Capilla del Barrio.
  • Parque Carabobo: Dirección: Sector el Añil entre Carreras 3 y 2 entre calles 3 y 2 frente a la Cooperativa Corandes.
  • Parque "Las Colinas": Dirección: Intersección de la Calle Principal del Sector Las colinas con la Vía al Sector Los Limones.
  • Parque de Bolsillo: Dirección: Redoma del barrio Wilfrido Omaña detrás de la Iglesia de Nuestra Sra. del Perpetuo Socorro.
  • Parque La Vega: Dirección: Cerca del esteadio de Béisbol Julio Santana de León en la Urb. La Vega
  • Bulevar "Andrés Eloy Blanco": Dirección: final de la Avenida Cipriano Castro, calle principal de la Urb. La Vega, al lado del Estadio de Béisbol "Julio Santana de León".
  • Redoma "Brisas del Mocoties": Dirección: Avenida Cipriano Castro, calle principal del Barrio Brisas del Mocoties, Vía al Gimnasio Cubierto "Mons. Púlido Méndez".
  • Redoma "La Jaula": Dirección: Avenida Cipriano Castro con Intersección de la Carrera 3, entrada a la Ciudad de Tovar.
  • Monumento a la Batalla de Tovar: Dirección: Av. Táchira, entrada al Complejo Cultural y Recreacional “Claudio Corredor Muller".
  • Monumento Natural Meseta "La Galera": Dirección: entre parroquias Tovar y El Llano.
  • Monumento al "Cristo Rey": Dirección: cima de la Meseta la Galera.
  • Gruta Virgen del Carmen: existen 2 paradas con este mismo nombre. Dirección:Avenida Táchira con intersección de la Calle Principal del Sector Los Naranjos.
  • Gruta de la Virgen de Fátima: Dirección: Sector La Terraza, Avenida Táchira con intersección de la Vía al Barrio Los limones, al lado de la Estación de Servicio "La Terraza".
  • Gruta de la Inmaculada Concepción: existen 2 paradas con este mismo nombre. Dirección:Intersección de la entrada al Barrio Bicentenario con Carrera 3.

Templos Religiosos

Altar de la Virgen de Fátima, hecha por la familia Vivas.
  • Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Regla: es el epicentro espiritual de la ciudad, se encuentra en el centro de la misma entre carreras 3.ª y 4.ª, frente a la Plaza Bolívar.
  • Iglesia de Nuestra Señora de Fátima: parroquia eclesiástica ubicada en la Urb. Jesús Obrero de la parroquia civil El Llano en la Av. Táchira frente a la Plaza Sucre.
  • Iglesia de San Vicente Ferrer: parroquia eclesiástica ubicada en el centro de la población de La Playa, parroquia civil Gerónimo Maldonado.
  • Iglesia del Espíritu Santo: templo auxiliar de la parroquia de Fátima, ubicada en la Urb. Los Educadores de la parroquia civil El Llano.
  • Iglesia de San Pedro: templo auxiliar de la parroquia del Perpetuo Socorro, ubicada en la aldea de el Peñon de la parroquia civil Tovar.
  • Salón del Reino de los Testigos de Jehová: Congregación Tovar de los TDJ, ubicado en la urb. Hoyo Caliente, Sector El Corozo, Parroquia Civil Tovar.

Educación y Cultura

Bibliotecas y Museos

La Ciudad de Tovar cuenta solo con dos Bibliotecas Públicas, un infocentro o biblioteca virtual, un archivo municipal y varios museos históricos.

  • Biblioteca " El Niño" o Casa de Ciencias Tovar (Biblioteca Virtual): ubicada en la Av. Johan Santana, al lado de la Plaza de Toros.
  • Biblioteca "Julia Ruiz": ubicada en e sótano de la Plaza Bolívar Municipal.
  • Biblioteca "Las Acacías": ubicada en el Barrio Las Acacías, al lado del Ambulatorio Urbano.
  • Archivo Municipal de Tovar: ubicada en el Edificio del Ayuntamiento Municipal.
  • Museo de Arte de Tovar: ubicada en la Torre Norte de la Plaza de Toros de Tovar cuenta con 6 pisos donde se exponen obras representativas del Arte Moderno local, regional, nacional e internacional. Su función se basa en la culturalización y educación del pueblo Merideño. Dirección: Avenida Mons. Paparoni torre Norte del Complejo Cultural y Recreacional “Claudio Corredor Muller”.
  • Museo Histórico Taurino de Tovar: inaugurado en el año 2012, como antesala a la 169º Feria Internacional de Tovar en honor a la Virgen de Regla. Dirección: Avenida Mons. Paparoni, nivel patio de la Plaza de Toros de Tovar.

Instituciones de Educación Inicial y Primaria

  • E.B Ananias Avendaño (Público)
  • E.B Coronel Antonio Rangel (Público)
  • E.B Matias Codina (Público)
  • E.B Claudio Vivas (Público)
  • E.B Monseñor Moreno (Público)
  • E.B Monseñor Chacón (Público)
  • E.B San Francisco (Público)
  • E.B Juan de Dios Picón González (Público)
  • E.B El Peñón (Público)
  • E.B San Pedro (Público)
  • E.B Pata de Gallina (Público)
  • E.B Mariño (Público)
  • E.B Dr. Jacinto Mora (Público)
  • E.B Loma La Virgen (Público)
  • E.B Flor de Maldonado (Público)
  • U.E Tomás Labrador (Público)
  • E.B El Carrizal (Público)
  • U.E Santa Bárbara (Público)
  • U.E Llano Alto (Público)
  • U.E Villa Dignidad (Público)
  • U.E El Cacique (Público)
  • U.E La Armenia (Público)

Instituciones de Educación Secundaria y Preparatoria

  • L.B Ezequiel Zamora (Público)
  • L.B Felix Roman Duque (Público)
  • L.D José Nucete Sardi (Público)
  • L.B San Francisco (Público)
  • L.B Flor de Maldonado (Público)
  • E.T.I. Genoveva Montero de Vega (Público)
  • U.E Colegio La Presentación Tovar (primaria y secundaria) (Privado)
  • U.E Colegio "Fe y Alegría" Tovar (Privado)
  • U.E Colegio "Feliza Elustondo" (Privado)

NOTA: La Unidad Educativa Colegio la Presentación antes internado es el colegio más grande del estado Mérida.

Universidades

Instalaciones deportivas

Vista hacia la Urb. La Vega y el Estadio de béisbol Julio Santana de León
Piscina Olímpica Teresita Izaguirre
  • Estadio Olímpico "Ramón Charelli"
  • Estadio de Béisbol "Julio Santana de León"
  • Estadio Municipal de Softbol "Juan Quiñonez".
  • Centro de natación "Teresita Izaguirre"
  • Plaza de toros "Coliseo El Llano"
  • Estadio Polideportivo "La Playa".
  • Estadio de Sabaneta (Estadio Viejo)
  • Complejo de Canchas de Tenis.

En cursiva las instalaciones que están inconclusas o en proyecto

El doble Cy Young tovareño Johan Santana.

Medios de comunicación Municipales

Radio

Dial (FM) Emisora y Circuito Genero
89.3 La Mega - Circuito Mega Underground
91.7 Museo - Comunitaria Cultural
92.1 Alegría - Comunitaria Religiosa
93.3 Campesina - Comunitaria Tropical
93.7 Hot Music - Comunitaria Underground
96.1 Valle La Tovareña - Comunitaria Revolucionaria
98.9 Magia - Comunitaria Variada
99.7 Sabor - Comunitaria Tropical
100.7 Impacto - Comunitaria Variada
101.3 Corandes - Comunitaria Variada
102.1 Galera - Comunitaria Tropical
104.9 Mocotíes - Comunitaria Variada
105.5 Ciudad - Comunitaria Romántica
106.9 Rumbera - Rumbera Network Tropical
107.9 Andina - Comercial Variada


Dial (AM) Emisora y Circuito Genero
1100 Radio Occidente-Comercial (Comercial) Variada

Televisión

La Ciudad cuenta con una amplia red de Medios de comunicación, entre los cuales destacan:

  • Televisora Cultural de Tovar (TCT), "Te cambia la vida"
  • Zea Televisión (Zea Tv), "Tu Mejor Elección"
  • Tovareña de Televisión (TTV), "El Canal de Todos los Tovareños"
  • Tovar Televisión (Tovar Tv), "La Señal de La Ciudad"
  • Oficina Municipal de comunicación Institucional (OMCI) "Medio de comunicación de la Alcaldía"

Vialidad y Transporte Público

Vialidad

Tovar cuenta con una vialidad muy característica de un pueblo andino, lo cual se ha convertido en un problema municipal en los últimos años, esto a causa del crecimiento poblacional que dicha localidad ha tenido, y a la falta de planificación en el mencionado crecimiento, esto sumado a que la localidad se encuentra en medio del principal paso de alimentos agrícolas y animales desde los Municipios Jáuregui y Uribante del estado Táchira así como de los Municipios vecinos de Guaraque y Rivas Dávila del estado Mérida.

la actualidad se pueden mencionar solo 2 corredores principales, uno casi exclusivamente de carácter particular y el otro de carácter industrial (Carga y Transporte Intermunicipal) (sin embargo ambos convergen en el mismo punto) estos son en sentido Norte a Sur desde la Redoma de La Jaula hasta el Volcán:

  • Calle Principal de La Gruta - Carreras 3 (BIS) y 4 (BIS) - Carreras 2, 3, 4 y 5 (estas 4 en paralelo, intercaladas en sentidos contrarios entre sí) - Av. Táchira.
  • Av. Cipriano Castro - Av. Cristóbal Mendoza - Av. Domingo Alberto Rangel - Av. Johan Santana - Calle Principal Sector El Reencuentro - Av. Táchira.

Además de las antes mencionadas, también existen corredores auxiliares con carácter principalmente particular, estos son en sentido Norte a Sur:

  • Calle Los Cedros (con acceso a la Carrera 4 (BIS)) - Carreras 6 y 7 - enlace vial El Corozo-La Terraza (con acceso a la Av. Táchira).
  • Enlace vial Reily Guerrero (con acceso a las Avenidas Claudio Vivas (Norte) y Táchira (Sur)).
  • Calle Principal de Jesús Obrero (con acceso desde la Av. Táchira desde el Colegio La Presentación) - Enlace vial de Jesús Obrero-Los Naranjos - Calle Principal de Los Naranjos - Enlace vial Los Educadores-El Rosal - Calle Principal del Rosal (con acceso a la Av. Táchira en el Volcán).
  • Enlace vial entre Los Limones (con acceso desde La Terraza) y Las Colinas (con acceso desde Jesús Obrero).

Rutas

La Ciudad de Tovar cuenta con uno de los mejores de Sistemas de Transporte Público del Estado Mérida, que se divide en: La Línea Nuestra Señora de Fatima y La Línea de Minibuses Urbanos Vista Alegre, que está posicionado en 2.º lugar en el estado, luego de las ciudades de Mérida y Ejido por el Sistema de Transporte Masivo Trolmerca, así mismo cuenta con La Línea de Microbuses Circunvalación El Corozo - Monseñor Moreno

El Sistema de Rutas que prestan estas tres líneas de Transporte Público se extienden en toda la ciudad, que están divididas en:

1.ª Ruta: (Ida) Sabaneta - El Puente - Centro de Tovar - Llano Bajo - Plaza El Llano - Hospital - El Rosal
(Vuelta) Llano Alto - Hospital - Plaza El Llano - Llano Bajo - El Arado - El Corozo - Wilfrido Omaña.

2.ª Ruta: (Ida) Sabaneta - El Puente - Centro de Tovar - Llano Bajo - Plaza El Llano - Hospital - San José - Quebrada Arriba
(Vuelta) Urb. Los Educadores - Hospital - Plaza El Llano - Llano Bajo - El Arado - Av. Claudio Vivas - Mercado - Urb. La Vega - Av. Cipriano Castro - Brisas del Mocotíes - Terminal de Pasajeros - El Añil - Wilfrido Omaña - Sabaneta.

3.ª Ruta: (Ida) Sabaneta - El Puente - Centro de Tovar - Llano Bajo - Plaza El Llano - El Coliseo - Av. Johan Santana - Vista Alegre - Tacarica
(Vuelta) Vista Alegre - Av. Johan Santana - Plaza El Llano - Llano Bajo - El Arado - Av. Claudio Vivas - Mercado - Urb. La Vega - Av. Cipriano Castro - Brisas del Mocotíes - Terminal de Pasajeros - El Añil - Wilfrido Omaña - Sabaneta.

4.ª Ruta: (Ida) Sabaneta - El Puente - Centro de Tovar - Llano Bajo - Plaza El Llano - Urb. Jesús Obrero - Las Colinas
(Vuelta) Los Limones - La Terraza - Llano Bajo - El Arado - Av. Claudio Vivas - Mercado - Urb. La Vega - Av. Cipriano Castro - Brisas del Mocotíes - Terminal de Pasajeros - El Añil - Wilfrido Omaña - Sabaneta.

5° Ruta: (Ida) Sabaneta - La Jaula - Av. Cipriano Castro - Brisas del Mocotíes - Terminal de Pasajeros - Av. Domingo Alberto Rangel - Coliseo - Av. Johan Santana - El Reencuentro - El Rosal
(Vuelta) El Reencuentro - Av. Johan Santana - Coliseo - Av. Domingo Alberto Rangel - Mercado Municipal - Av. Cipriano Castro - La Jaula - Sabaneta.

6º Ruta: (Ida) Mercado Municipal - Av. Cristóbal Mendoza - Centro de Tovar - El Añil - El Puente - Wilfrido Omaña - Las Acacias - Alberto Carnevali - El Corozo - Calle Colombia - Monseñor Moreno - Urb. La Arboleda - Urb. Vargas
(Vuelta) Urb. La Arboleda - Monseñor Moreno - Calle Colombia - El Corozo - Calle 8 - Av . Claudio Vivas - Terminal Terrestre.

7º Ruta: (Ida) Mercado Municipal - Av. Cristóbal Mendoza - Centro de Tovar - El Añil - El Puente - Wilfrido Omaña - Las Acacias - Alberto Carnevali - El Corozo - Calle Colombia - Monseñor Moreno - Urb. La Arboleda - Urb. Vargas
(Vuelta) Urb. La Arboleda - Monseñor Moreno - Calle Colombia - El Corozo - Centro de Tovar- Terminal Terrestre.

Terminal Terrestre

Terminal de Pasajeros "Don Rafael Vivas": es la 3.ª estación terminal de transporte terrestre del estado y la más importante del Valle del Mocotíes, lo cual le ha conferido el nombre de Terminal de Pasajeros del Mocotíes, se encuentra en la Avenida Cristóbal Mendoza de la Ciudad de Tovar, presta 3 diferentes tipos de rutas de transporte:

En la actualidad se tiene dispuesto la construcción del Complejo "General José María Méndez", infraestructura que contará entre otros con una Terminal Terrestre de Transporte el cual permitirá descongestionar la principal zona comercial de la ciudad como es el Mercado Campesino el cual se ubica al lado de la actual terminal de pasajeros, además de tener una instalación con servicios de transporte actual, cómoda y que brinde mejores servicios a sus usuarios.

Sistema de Salud

La Ciudad de Tovar por ser jurisdicción del estado Mérida cuenta con el sistema de salud pública de la Corporación de Salud del estado Mérida CORPOSALUD, subordinado en distritos sanitarios. Tovar por su parte consituye la cabecera del "Distrito Sanitario Tovar", junto con los municipios: Rivas Dávila, Zea, Antonio Pinto Salinas y Guaraque. Tovar cuenta con una modesta pero eficiente red de salud pública y privada, encabezada por el Hospital tipo II "San José", en donde funciona la jefatura del Distrito Sanitario Tovar, así como las coordinaciones de Epidemiología y Malariología, de igual manera cuenta con una de las 3 unidades de Medicina Forense del estado. Los principales centros de salud existentes son:

Vista del Hospital tipo II San José de la Ciudad de Tovar, principal centro de salud del Valle del Mocotíes

Sistema Público

• Hospital tipo II "San José"

• Ambulatorio Urbano tipo I "Centro de Atención Integral"

• Ambulatorio Urbano tipo I "Las Acacías"

• Ambulatorio Rural tipo II San Francisco

• Ambulatorio Rural tipo II El Amparo

• Ambulatorio Rural tipo II El Peñón

• Ambulatorio Rural tipo I Pata de Gallina

• Ambulatorio Rural tipo I San Pedro

• Ambulatorio Rural tipo I El Carrizal

• Ambulatorio Rural tipo I Mariño

Sistema Privado

• Grupo Médico Roa S.R.L. (Hospitalización)

• Centro de Especialidades Médicas C.A. (Hospitalización)

• Policlínica Tovar(Hospitalización)

• Centro Médico Profesional "Sabaneta" (Unidad de diálisis)

• Centro de Imagenología "El Arado"

• Casona "Don Américo" (solo consultas)

• Clínica Santa Marta (solo consultas)

• Clínica San Martín de Porras (solo Consultas)

Sistema Mixto

• Centro Médico Odontológico Tovar del IPASME Nacional (solo Consultas)

Sistema Barrio Adentro

• Centro de Diagnóstico Integral "Gian Domenico Pulitti"

• Sala de Rehabilitación Integral "Don Pedro Gil"

• Centro de Rehabilitación y Desintoxicación

• Consultorio Popular "Quebrada Arriba"

• Consultorio Popular "Llano Alto"

• Consultorio Popular "Las Colinas"

• Consultorio Popular "El Coliseo"

Alcaldes Electos

Esta es un lista de los alcaldes elegidos desde 1989 en el Municipio Tovar:

Período Alcalde electo Partido/Alianza % de votos Notas
1989-1993 Orger Roa COPEI 25,32 Primer alcalde electo
1993-1995 Orger Roa COPEI 43,57 Reelecto
1995-1998 Marcos Valero Romo AD 55,04
1998-2000 Marcos Valero Romo AD 52,10 Período sustituido debido a la aprobración de la Constitución de 1999
2000-2004 Rubén Morales (MVR/PP) 42,56
2004-2008 Yván Pulitti (MVR/PP) 52,13 Se postula sustituyendo a su recién asesinado hermano el 08 de mayo de 2004
2008-2013 Lizandro Morales Márquez (AD/MUD) 51,22 Su periodo se prolongo 1 año más debido a la postergación de elecciones municipales por el CNE
2013-2017 Yván Pulitti (PSUV/GPP) 48 Reelecto luego de un periodo de 5 años

Ciudades hermanas

La ciudad de Tovar está hermanada con 7 ciudades venezolanas y 13 ciudades extranjeras.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

Referencias Generales

  • Historia de Mérida, Carlos Chalbaud Zerpa, Universidad de Los Andes. 1985, Mérida, Venezuela.
  • Imagen de Tovar. Mario Rosales. Públicación de la Gobernación del Estado Mérida. Mérida, 1985.
  • Visitando Mérida. Francisco Rivero Mendoza. 2001.
  • Historia del Pueblo de Nuestra Señora de Regla. Nilson Guerra Zambrano. Gremeica Editores. Caracas, 1987.

Referencias específicas

  1. http://www.baseball-reference.com/players/s/santajo02.shtml
  2. http://web.archive.org/web/http://diariodelosandes.com/content/view/25434/105430/
  3. http://www.nilsonguerra.com/historia1.htm
  4. http://vereda.saber.ula.ve/tovar/p4-historia1.htm
  5. http://vereda.ula.ve/patrimonio/tovar/p4-historia2.htm
  6. http://www.nilsonguerra.com/tovar1.htm#HISTORIA_
  7. http://www.viajandoporvenezuela.com/informacion_turistica/destinos/merida/informacion_general/municipios.php
  8. http://vereda.ula.ve/patrimonio/tovar/p4-historia2.htm
  9. http://vereda.ula.ve/patrimonio/tovar/p4-historia2.htm
  10. http://www.nilsonguerra.com/tovar1.htm#HISTORIA_
  11. http://www.viajandoporvenezuela.com/informacion_turistica/destinos/merida/informacion_general/municipios.php
  12. Tutiempo: Registros diarios de temperatura de la ciudad de Tovar desde 1994.
  13. «Weatherbase: Clima Histórico de Merida, Venezuela». weatherbase.com. Consultado el 26 de enero de 2009. 
  14. «Merida, Venezuela: Climate, Global Warming, and Daylight Charts and Data». weather.com. Consultado el 26 de enero de 2009. 
  15. http://www.ine.gob.ve/seccion/menuprincipal.asp?nedo=14&nvalor=2_1&seccion=2
  16. http://www.ine.gob.ve/seccion/menuprincipal.asp?nedo=14&nvalor=2_1&seccion=2
  17. http://www.ine.gob.ve/seccion/menuprincipal.asp?nedo=14&nvalor=2_1&seccion=2
  18. http://www.ine.gob.ve/seccion/menuprincipal.asp?nedo=14&nvalor=2_1&seccion=2
  19. http://web.archive.org/web/http://www.inparques.gob.ve/modulos/decretos/mn_0019/creacion.pdf
  20. http://web.archive.org/web/http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_turismo3.html#18
  21. http://www.inparques.gob.ve/index.php?parques=view&codigo=pn_0032&sec=7
  22. http://vereda.saber.ula.ve/tovar/p5-religion.htm
  23. notar puntuación "SCHOLAR"