Diferencia entre revisiones de «Medina de Pomar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 719: Línea 719:
* Puesto de la Guardia Civil, ubicado en la avenida de Santander, cerca del centro de salud. Cuenta con un destacamento de Tráfico.
* Puesto de la Guardia Civil, ubicado en la avenida de Santander, cerca del centro de salud. Cuenta con un destacamento de Tráfico.
* Policía Municipal, situada en la calle la Ronda.
* Policía Municipal, situada en la calle la Ronda.
* Bomberos y base aérea de extinción de incendios en el barrio de [[Pomar]].
* Bomberos forestales y base aérea de extinción de incendios en el barrio de [[Pomar]].


=== Monumentos singulares ===
=== Monumentos singulares ===

Revisión del 19:14 6 dic 2016

Medina de Pomar
municipio de España


Bandera

Escudo

Puerta amurallada Monasterio de Santa Clara
Alcázar
Medina de Pomar ubicada en España
Medina de Pomar
Medina de Pomar
Ubicación de Medina de Pomar en España
Medina de Pomar ubicada en Provincia de Burgos
Medina de Pomar
Medina de Pomar
Ubicación de Medina de Pomar en la provincia de Burgos
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Burgos
• Comarca Las Merindades
Ubicación 42°55′40″N 3°29′12″O / 42.927777777778, -3.4866666666667
• Altitud 607 m
Superficie 205,78 km²
Población 5866 hab. (2023)
• Densidad 28,41 hab./km²
Gentilicio Medinés, sa; lechuguero, a
Código postal 09500, 09513, 09515
Pref. telefónico 947
Alcalde (2015) Isaac Angulo Gutiérrez
Hermanada con Bandera de Paraguay Asunción
Patrón San Isidro (15 de mayo)
Patrona Nuestra Señora del Rosario (primer domingo de octubre)
Sitio web Ayuntamiento de Medina de Pomar

Medina de Pomar es el municipio más extenso (205,78 km2) y poblado de la comarca de Las Merindades, situada en el norte de la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Su entorno está caracterizado por los paisajes ribereños de los ríos Nela y Trueba o Salón, los escarpes de la sierra de la Tesla, los pinares de Losa, y los llanos dedicados al cultivo de cereal, patata y lechuga. El término está compuesto por Medina, la capital, y sus 18 pedanías y 17 barrios, con una población aproximada de 6.000 habitantes, que tienen el gentilicio de medineses.

Demografía

Los datos obtenidos desde 1843 muestran el progresivo aumento de la población. Teniendo en cuenta que en 1843, con el fin del antiguo régimen político, se divide el término municipal en dos ayuntamientos: el municipio de Medina de Pomar con sus pedanías más cercanas, contaba con 720 habitantes; y por otro lado el municipio de Aldeas de Medina, que tenía su casa consistorial en la misma villa de Medina, contaba con 669 habitantes.

No será hasta 1981 cuando se marquen los límites actuales del término municipal con la anexión de las pedanías de Moneo y del Valle de Losa.

Evolución demográfica de Medina de Pomar
1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 2013
720 2154 2035 2218 2324 2359 2284 2059 2097 2820 3072 3100 2878 3168 5188 5584 5870 6110 5225

La última cifra está sacada directamente del INE (Instituto Nacional de Estadística). Entre el censo de 1981 y el anterior crece el término del municipio, porque incorpora a 09004 Aforados de Moneo, 09185 Junta de la Cerca y 09186 Junta de Oteo.

Población por núcleos

Núcleos Habitantes (2000) Habitantes (2010)[1]
Medina de Pomar 4154 4630
Angosto 15 20
Bóveda de la Ribera 23 20
Bustillo de Villarcayo 19 22
Criales 236 45
El Vado 16 10
Gobantes 0 2
La Cerca 24 17
La Riba 12 16
Miñón 32 37
Momediano 31 15
Moneo 52 67
Návagos 21 25
Oteo 50 50
Paresotas 24 17
Perex 113 18
Pomar 24 18
Quintanamacé 4 4
Recuenco 8 2
Rosales 18 14
Rosío 25 16
Salinas de Rosío 33 18
Santurde 43 30
Torres 46 44
Villacomparada 83 83
Villamezán 10 12
Villamor 8 6
Villarán 2 8
Villate 11 9
Villatomil 29 30

Administración política

Elecciones municipales, 24 de mayo de 2015
Partido Votos % Concejales
PP 1333 45,13 % 6
PSOE 827 28,00 % 4
SOMOS MEDINA 668 22,61 % 3
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Joaquín Martínez Adúriz UCD
1983-1987 Avelino Prado Baranda AP
1987-1991 Jesús Fernández López AP
1991-1995 Antonio Serna González PP PP
1995-1999 Jesús Fernández López PP PP
1999-2003 Jesús Fernández López PP PP
2003-2007 José Antonio López Marañón PP PP
2007-2011 José Antonio López Marañón PP PP
2011-2015 José Antonio López Marañón PP PP
2015-2019 Isaac Angulo Gutiérrez Partido Socialista Obrero Español PSOE
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Localización

La localidad de Medina de Pomar se encuentra situada en el centro de la Comarca de Las Merindades, en un extremo de su extenso municipio.

Cómo llegar

Cómo llegar en coche

Para acceder por carretera se encuentra en el cruce entre la carretera nacional N-629, de Burgos (pasando por Oña) a Laredo, kilómetro 24, con la carretera autonómica CL-628 (Medina - Villarcayo).

  • Llegando desde Bilbao: (saliendo del viaducto de Sabino Arana) uno debe incorporarse a la  A-8  dirección Santander a poca distancia debe tomar la salida de Balmaseda que le llevará por el corredor del Cadagua  BI-636  hasta el límite provincial en Balmaseda donde la carretera se denomina  CL-629 , sigue hasta la gasolinera de Bercedo, donde seguirá por la  N-629  hasta la rotonda del Crucero, y allí deberá tomar la salida con dirección Medina de Pomar y continuar por esta vía que lleva a Medina por la N-629. Se tarda 60 minutos.
  • Llegando desde Burgos: (saliendo por Villatoro) uno debe tomar la  N-623  ó N-627 (carretera de Santander) hasta Sotopalacios pasado el pueblo debe desviarse hacia la derecha tomando la  CL-629  dirección Villarcayo (viene indicado), sigue por el páramo de Hontomín y baja el puerto de La Mazorra hasta llegar a Valdenoceda, donde continuará por la  N-232  pasando el desfiladero hasta el cruce siguiente a Incinillas (en el pueblo de Incinillas NO hacer caso del cartel que pone Medina de Pomar a 11 km; le llevaría por una carretera bastante mala), en el cruce siguiente a Incinillas sigue recto dirección Villarcayo por la  CL-629 , una vez que pase el polígono industrial hay un cartel con dirección Medina de Pomar (sin llegar al centro de Villarcayo) para incorporarse a la  CL-628  que le llevará a Medina. Se tarda 1 hora.
  • Llegando desde Cantabria: (partiendo de Laredo por el puerto de los Tornos) hay que salirse de la autovía  A-8  en Colindres tomando dirección Burgos-Logroño, sigue esa carretera que es la N-629 hasta el cruce de la gasolinera de Bercedo (ya en la provincia de Burgos) habiendo pasado por Ramales, Lanestosa, puerto de Los Tornos y por Agüera ya en Burgos. En Bercedo cede el paso a los que vienen desde Bilbao, sigue por la  N-629 , hasta la rotonda del Crucero, y allí toma la salida con dirección Medina de Pomar y continúa por esta vía que lleva a Medina por la N-629. Se tarda 1 hora.
  • Llegando desde Miranda de Ebro: (partiendo desde la rotonda de incorporación a la autopista  AP-1  con la carretera de Puentelarrá, junto al almacén de Día) uno debe tomar la antigua carretera de Bilbao  CL-122  y  A-2122  según provincia (dirección Puentelarrá) pasas Fontecha, pasando la gasolinera del cruce de Puentelarra sigue la carretera de Bilbao-Espejo  A-2625  hacia la derecha y a poca distancia hay un cruce hacia la izquierda indicando Trespaderne sin llegar a Bergüenda, sigue esa carretera  A-2122  pasando por Sobrón y el desfiladero de Sobrón, en el límite provincial pasa a denominarse  BU-530 , continúa por esa vía hasta Trespaderne atravesando Quintana Martín Galíndez y otras poblaciones. En Trespaderne hay que hacer un doble STOP en el cruce, primero cediendo el paso a los que vienen desde Bilbao y después a los que vienen por la  N-629  a la que se incorporará girando a su derecha, esta vía le llevará directo hasta Medina de Pomar por la N-629, pasando por Nofuentes y Moneo. Se tarda 45 minutos.
  • Llegando desde Vitoria: se sale de Vitoria tomando la  A-1  hasta Miranda de Ebro, puede tomar la  AP-1  en Armiñón y salirse en la salida de Puentelarrá / Miranda de Ebro no cobrarán el peaje de la autopista, aunque se debe coger el tiquet al incorporarse a la AP-1; a partir de esta salida sigue la misma ruta de Miranda de Ebro. Se tarda 1 hora y 15 minutos.
Identificador Tipo Itinerario Carreteras que llevan a Medina de Pomar
 N-629  Carretera Nacional De Oña - Laredo De Oña  N-232  a puerto de Los Tornos (límite provincial con Cantabria)
 CL-628  Carretera Autonómica Medina de Pomar - Villarcayo De Medina de Pomar  N-629  a Villarcayo  CL-629 
 BU-551  Carretera Provincial Criales - Medina de Pomar Del cruce de Criales  BU-550  a Medina de Pomar  N-629 
 BU-V-5601  Carretera Local Incinillas - Medina de Pomar De Incinillas  N-232  a Medina de Pomar por el convento de Santa Clara
Cómo llegar en autobús

Ruta Bilbao-Burgos, hay todos los días autobuses con diferentes horarios:

  • Desde Bilbao: en la estación de autobuses de Termibus, compra de billetes en taquilla de ALSA-Continental, puede ser directo o con parada en todos los pueblos. Tarda 1 hora y media.
  • Desde Burgos: en la estación de autobuses de la calle Miranda, compra de billetes en taquilla de ALSA-Continental, hace una larga parada en Villarcayo. Tarda 1 hora y media.

Ruta Santander hacia Logroño y viceversa que pasa por varias localidades incluida Medina. De la empresa ALSA.

Ruta Miranda de Ebro hacia Villarcayo, pasa por Medina. De la empresa Barredo.

Historia

Etimología

Según estudios el nombre de Medina de Pomar vendría de una parte árabe y otra latina: Medina procede del árabe debido a la presencia de mozárabes y significa "ciudad", Pomar procede del latín y significa "lugar de manzanos". Lo que su traducción correspondería con 'ciudad de los manzanos'.

Historia

Mapa de la localidad cabecera del municipio publicado en 1868 realizado por Francisco Coello

Tal como señala el libro Becerro de las Behetrías de Castilla (1352) “este lugar es del Rey y fue siempre de los reyes”, situación que se mantuvo hasta que en 1369 Enrique II de Trastámara recompensó a su camarero Mayor Pedro Fernández de Velasco, dándosela en señorío, documento depositado en el Museo Histórico de Las Merindades, ubicado en Castillo de los Velasco.

Debido a la presencia de los Condestables, el rey Felipe II sentenció el futuro de Medina al ordenar en 1562 el traslado de la Audiencia y Alcaldía mayor de las merindades a Villarcayo, siendo esta desde entonces la capital de la comarca de Las Merindades.

Medina de Pomar fue realenga, señorío, villa y, ahora, ciudad.

Concesiones y visitas reales

  • Alfonso VIII, que en el siglo XII concedía a Medina de Pomar el fuero (similar al de Logroño), por el que se le atribuyen varias funciones de importancia.
  • Carlos I, en su último viaje desde Laredo al Monasterio de Yuste, donde se recluyó hasta su muerte; permaneció en este lugar varios días. No se sabe con precisión el lugar donde se hospedó; se piensa que en el Hospital de la Vera Cruz, o en la Casa de la Cadena, aunque lo más probable es que se alojara en el alcázar, ya que los cronistas nos hablan de ”palacio", sin que haya existido nunca ninguno. Lo cierto es que la estancia fue debida a una gastroenteritis y su necesidad de reposo.
  • La reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena otorga el 27 de octubre de 1894 el título de ciudad a la entonces villa de Medina de Pomar, como reconocimiento a su apoyo a la causa liberal durante la Tercera Guerra Carlista.[2]

Patrimonio histórico

Aparte de su historia, otro de los atractivos de Medina es su arquitectura. Las casa blasonadas de su casco histórico, como la de los Salinas-Paz del siglo XIII, el convento de Santa Clara construido en el año 1313, las iglesias de Santa Cruz y Nuestras Señora del Rosario, la casa del Arco de la Cadena, la ermita de San Millán con el museo del románico, etc. Pero quizás, el edificio más emblemático, situado en lo alto de la ciudad, sea el Alcázar de los Condestables o más conocido como “Las Torres” y actual museo Histórico de las Merindades. Esta fortaleza fue mandada edificar por D. Pedro Fernández de Velasco, reinando en Castilla Enrique II en el siglo XIV.

En las 19 pedanías y 17 barrios del municipio, abundan las iglesias románicas, las torres defensivas, y las casonas solariegas, además de interesantes yacimientos como el conjunto romano de Salinas de Rosío.

Castillo de los Velasco

El castillo de los Velasco, o alcázar de los Condestables de Castilla

El Alcázar de los Condestables fue construido en el extremo suroeste del recinto amurallado de la ciudad. Lo mandó edificar Pedro Fernández de Velasco cuando reinaba Enrique II, del que era Camarero Mayor y posteriormente Condestable de Castilla (nombrado en 1473). Se estima que fue en 1370 cuando se comenzó a construir, y se finalizó en tiempos de Juan Fernández de Velasco.

Conocido popularmente con el nombre de “Las Torres”, fue palacio y castillo defensivo. Está compuesto por dos torres cuadrangulares (la torre sur es más alta que la norte) unidas por un cuerpo central. En 1931 fue declarado BIC (Bien de Interés Cultural) y en su interior alberga el Museo Histórico de Las Merindades.

En su interior está ubicado el Museo Histórico de Las Merindades. Se distribuye en cuatro plantas y alberga documentos, manuscritos, restos arqueológicos y enseres que muestran la historia de la ciudad y permite conocer la comarca de Las Merindades. Asimismo, se realizan visitas guiadas, actividades y exposiciones temporales.

Monasterio de Santa Clara.

Monasterio de Santa Clara

El Monasterio de Santa Clara está ubicado en el sur de la ciudad, junto al Hospital de la Vera Cruz y cerca de la Ermita de San Millán. En su interior alberga una iglesia, el panteón familiar de los Fernández de Velasco y el Museo de los Condestables de Castilla. Asimismo, dispone de una acogedora hospedería y lugar de reuniones. Durante sus siete siglos de historia ha sido habitado por una comunidad de Clarisas, dedicadas a la oración y al trabajo.

El Monasterio de Santa Clara también está estrechamente relacionado con la familia de los Velasco, pues fueron sus fundadores Sancho Sánchez de Velasco, adelantado mayor del rey Alfonso XI, y su esposa Sancha García, Camarera de Honor de Leonor de Aragón, los cuales, contando con el apoyo del monarca, otorgaron en Baeza (Jaén) la carta de fundación en 1313. Sería doña Sancha quien, tras la muerte de su esposo, se encargaría de llevar a cabo buena parte del proyecto, contando con las indulgencias concedidas por el papa Juan XXII desde Aviñón para quienes colaborasen en la construcción.

Altar mayor del Monasterio

Este monasterio es la mejor prueba de la voluntad de los Velasco por Medina de Pomar.

Todo el complejo se levantó en estilo gótico en el siglo XIV, con el epicentro en una diáfana iglesia de una sola nave, siguiendo el arquetipo de las órdenes de predicadores, con pequeñas capillas laterales. En su interior se aprecian modificaciones realizadas según los gustos estéticos de tiempos posteriores, siempre bajo el patrocinio de los Velasco, durante las que también fueron incorporadas diferentes obras artísticas que fueron sustituyendo a las primitivas.

Una notable reforma tuvo lugar en la primera mitad del siglo XVII, cuando fue renovado el presbiterio y del pavimento de la iglesia, que había sido lugar de enterramiento de todos los miembros de los Fernández de Velasco, a excepción del primer Condestable, fueron extraídos los restos y recolocados a gran altura a ambos lados del retablo, donde figuran lápidas que recuerdan el hecho bajo los emblemas de la familia de los Velasco, que siempre concibieron esta iglesia como panteón familiar, del mismo modo que hasta el siglo XVIII, de manera regular, en el convento continuaron ingresando como monjas clarisas algunos miembros de la familia.

El 2 de abril de 1992 fue declarado BIC (Bien de Interés Cultural) en categoría de Monumento. En 2013 se cumplió el VII centenario de la fundación del monasterio, cita para la cual se remodelaron e inauguraron nuevos espacios museísticos.[3]

Ermita de Nuestra Señora del Salcinar y del Rosario.
Ermita de Nuestra Señora del Rosario.

Santuario de Nuestra Señora del Salcinar y del Rosario

Ermita que alberga a la Virgen del Rosario, patrona de la Ciudad. Presta su nombre a las fiestas grandes de la ciudad que celebran el primer domingo en octubre.

Llamada en su origen de Santa María del Salcinar (por encontrarse junto al río rodeada de sauces), paso a llamarse de Nuestra Señora del Rosario, merced al voto que hizo el concejo medinés de tomarla como patrona debido al triunfo de la Batalla de Lepanto ocurrido en la fecha de su festividad, el 7 de octubre de 1571. La iglesia de Santa María del Salcinar y del Rosario es un templo rural de efectos funerarios que existen en la provincia de Burgos. A ella se ingresa por dos accesos: uno, el principal, en el lado de poniente y otro en el paño sur bajo pórtico. El interior consta de tres naves de casi igual altura, más ancha la central rematada en una cabecera, también de tres naves. Se encuentra en el Paseo de la Virgen -esquina con la c) San Lorenzo-. Es la iglesia más querida por los medineses y muestra de ello es que muchos la eligen para casarse allí.

El templo del siglo XIII, perteneciente al románico tardío y a los primeros albores del gótico, pudo contar con vidrieras, como era habitual en los siglos XIII y XIV, pero pudo perderlas en el XVII y XVIII por el deterioro y la falta de maestros vidrieros para repararlas que hubo en aquellos años. El interior consta de tres naves de casi igual altura, más ancha la central rematada en una cabecera, también de tres naves. El sistema soportante de la bóvedas de crucería simple es propio del románico de transición o, del “gótico vacilante” correspondiente al último tercio del siglo XIII.

En su interior destaca:

  • La Capilla de los Toba, que contiene cuatro hermosos lucillos del siglo XIV y un retablo protorrococó 1742 dedicado a San Antonio.
  • El Retablo barroco del Altar Mayor [Siglo XVIII] Construido en madera policromada y ordenado en un cuerpo tres calles y ático. Las calles aparecen definidas por columnas salomónicas emparradas de orden compuesto..
  • La Capilla de los Cachupines del siglo XVI, a la que se accede a través de una reja policromada. En el sobresale una pintura realizada por Alonso de Mesa, que representa la entronización de la Virgen.
  • Órgano rococó de 1770, obra del organero riojano D. Antonio San Juan.

La primera imagen de la Virgen fue vendida con otras del siglo XIV. Era de estilo románico, bien decorada y conservada, sentada y con el Divino Niño sobre su rodilla izquierda sosteniendo en su mano el mundo.

En la actualidad, la imagen de la patrona medinesa es del siglo XVIII, tiene al Niño Jesús en sus brazos y preside el altar del Santuario de Nuestra Señora del Rosario. La talla fue regalada por el insigne benefactor medinés D. Agustín Villota, que la trajo de Cádiz en torno al tercer cuarto del siglo XVIII. No tiene más que rostro, manos (como fue común en esa época) siendo la talla del niño más completa.

Iglesia de Santa Cruz
Archivo:Retablo Iglesia de Santa Cruz.jpg
Retablo del Altar mayor

Iglesia parroquial de Santa Cruz

Ubicada en lo más alto de la ciudad, al final de la calle Santa Cruz, está recostada sobre la antigua muralla. Según privilegio fechado en Olmedo (Valladolid) por Alfonso X el Sabio en el año 1274 podríamos situar el inicio de su construcción en las primeras décadas del siglo XIII aunque la inmensa mayoría corresponde al siglo XIV.

Es un edificio de transición al gótico, que incorpora la ojiva en sus arcos de forma decidida y eleva la altura de las naves, aunque conserve el gran grosor de los muros y la escasez de vanos propios del románico.

A través de una escalinata se accede al pórtico que nos introduce en el templo mediante una puerta de estilo Neoclásico de elegante sobriedad.

Consta de tres naves de igual altura divididas, a su vez, en tres tramos marcados por robustos haces de columnas. La cabecera del templo es una prolongación de la nave central, con un ábside pentagonal. En los laterales aparecen dos monumentos funerarios de estilo renacentista: El de la izquierda guarda los restos de D. Pedro de Hontañón y de su esposa Doña Catalina Enriquez de Mendoza y el de la derecha los restos del canónigo D. Llorente de Salinas y de su sobrino Juan Frías de Salinas.

En el Altar Mayor se puede apreciar el bello retablo tardo-gótico, del siglo XV, dedicado a San Juan Bautista. La fábrica es de estilo tardo-gótico perteneciente a los últimos años del siglo XV o primeros del XVI, pero presenta reformas posteriores e imágenes no pertenecientes al original. Se atribuye a la Escuela Castellana, seguramente salido de los talleres de Burgos, Se trata de un excelente retablo, que podría, con toda dignidad, erigirse en prototipo de los de su época.

La parte más importante del conjunto son sus pinturas, todas ellas realizadas sobre tablas ensambladas. Predominando en las mismas los tonos rojos y azules, junto a los dorados. Las escenas recogen pasajes de la vida de San Juan Bautista y de la Pascua del Señor.En los laterales, se encuentran los mausoleos de los Salinas y de Pedro Ontañón, embajador de los Reyes Católicos. Sustraído de su lugar original en Salinas de Rosio.

Una placa a la entrada del templo recuerda el sínodo diocesano celebrado en esta iglesia en Noviembre del año 1500, por el Obispo de Burgos Fray Pascual de Ampudia el único de la historia celebrado fuera de la capital.

Además de actos religiosos, y debido a su buena acústica la parroquia es empleada para la realización de actos musicales por la banda municipal de música y las corales, sean locales o foráneas.

Archivo:Iglesia de San peter Medina de Pomar.jpg
Interior de la iglesia conventual dedicada a Nuestra Señora de Loreto

Convento de San Pedro de la Misericordia - Siglo XVIII

Convento situado junto a la plaza de Somovilla, en la parte baja del casco histórico. Hoy en día se encuentra cerrado.

Fue fundado por D. Agustín de Torres de Navarra, por testamento hecho el 15 de septiembre de 1562, mediante el cual creó una casa a la que denominó de La Misericordia para que sirviera de refugio a mujeres honestas y necesitadas; que fueran beatas, sujetas al Obispo de Burgos y llevasen el hábito de la orden de San Pedro: Por esto se llamó "Convento de San Pedro de la Misericordia". Está fundación estuvo a cargo de monjas Agustinas hasta el año 1996:

  • En la Iglesia de cruz latina, destaca la portada y el retablo en madera cruda del altar mayor, ambas construcciones del siglo XVIII efectuadas ya bajo cánones neoclásicos, aunque con numerosas reminiscencias barrocas.
  • La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de Loreto, cuya imagen aparece en la hornacina central del retablo mencionado.
Portada de la iglesia conventual de San Pedro
Portada de la iglesia de San Pedro. S XVIII

.De la construcción del edificio primitivo (año 1588) hoy en día no queda nada, en el periodo 1763-1776 se levantaron nuevas construcciones y el gran muro que, aprovechando los paños de la muralla exterior de la ciudad, rodeaba la huerta conventual. Hoy en día, de todo ello, solo queda el edificio de laiglesia, una pequeña casa integrada en el Hotel, y su capilla, convertida en cafetería.

Del convento quedan la iglesia consagrada a San Pedro de la Misericordia, las antiguas escuelas, unas casas que dan a la calle Laín Calvo (calle Menor) que las usan asociaciones recreativas (peña Athletic) y el nuevo convento que se construyó en 1973 después de vender la huerta y el antiguo convento de piedra. También permanece en pie la primera parte del antiguo convento, cuya capilla es una cafetería bastante elegante y el resto de lo que queda del edificio es de un hotel. La iglesia es reconocible desde la plaza porque en su campanario anidan cigüeñas.

La iglesia de San Pedro ha permanecido cerrada cerca de 12 años, causando un deterioro notable en su estructura e impidiendo celebraciones en su interior. En 2014 se puso en marcha el «Proyecto San Pedro», para impulsar una serie de obras que devolviesen al templo su esplendor perdido. Actualmente, la iglesia luce un nuevo tejado, en el que se ha cambiado toda la madera que lo sostenía y se ha alejado el peligro de ruina que amenazaba su estructura. Con esta obra concluye la primera fase, que ha sido posible gracias a la colaboración del arzobispado y la Diputación Provincial de Burgos. Desde 2016 está en marcha la segunda fase de la restauración enfocada al interior de la iglesia: eliminación de humedades de los muros aplicación de nuevos revestimientos, rehabilitación de la sacristía, eliminación eliminaría de la reja del coro. Además, se instalará una nueva calefacción y se cambiará la instalación eléctrica, y se arreglarían dos vidrieras».

Como la restauración abarca tanto trabajo, se ha de ir poco a poco, por eso la necesidad de seccionar las obras en diferentes fases. La última de estas fases, la tercera, abordaría el arreglo de los retablos mayor y laterales, las imágenes, la megafonía, las luces, las campanas, los bancos, etc.

Todo ello permitirá que en breve, la iglesia de San Pedro pueda volver a ser el lugar de celebraciones que un día fue, y se encuentre de nuevo a disposición de todos los fieles y ciudadanos.

En lo que fue la antigua huerta del convento levantan edificios y la actual plaza de Somovilla, esta plaza es el centro de la localidad desde mediados de los años 80.

Ermita de San Millán

Ermita de San Millán . Siglo XII

Es el edificio más antiguo de los que se conservan en la ciudad, situado junto al monasterio de Santa Clara y a las ruinas del Hospital de la Vera Cruz. Es una edificación románica de finales del siglo XII, recientemente restaurada. Se trata de una iglesia levantada en mampostería con refuerzo de sillares en las esquinas. Cuenta con dos accesos al interior, uno a través de arco de medio punto en la fachada meridional y otro, bajo arco apuntado, en el muro norte de la capilla.

Durante muchos años se utilizó como establo, pasando casi inadvertida para la mayoría de los medineses aunque conocida por muchos por ermita de Santa Lucía.

En el último decenio del siglo XX fue restaurada y aunque no recuperó su caracter sacro, la ermita de San Millán se ha convertido en la sede de El Centro de Interpretación del Románico de Las Merindades. Una maqueta de la Comarca señala las manifestaciones de estilo románico existentes, que se acompañará de elementos audiovisuales, interactivos y diversas reproducciones de las iglesias más representativas de la zona.

Arco de la cadena

Arco de la Cadena

Es una de las puertas que daba acceso a la ciudad amurallada bajo la casa torre del antiguo alcaide. Se trata de un punto dominante y fuerte de las defensas del barrio castellano, desde donde se puede apreciar una buena vista de las casas colgantes.

Aunque su denominación correcta es puerta de la Cadena, siempre se ha conocido como "arco de la cadena". Debe su nombre al hecho de estar instalada en ella las dos ferradas hojas de roble que cerraban el barrio castellano tras la queda,mediante cabrestantes y cadenas, trancas y retranca.

Debió construirse hacia el primer tercio del siglo XV, porque ya en aquella fecha consta en documentos que el Concejo de la Villa reservaba parte de las multas y pechos para la sobras de la cerca,comprendiendo dentro de su perímetro toda la parte Norte que no estaba amurallada.

Mientras se construyó el alcázar y después, mientras vivieron en él los señores de la entonces Villa, hoy Ciudad, el alcaide habitó en el torreón situado encima de la puerta, punto dominante y fuerte que bien podía resistir cualquier acometida. El torreón corresponde hoy con la llamada casa del Arco de la Cadena, propiedad de la familia Ordozgoiti, cuyos antepasados fueron Alcaides de Medina de Pomar.

Muralla. S XV

Muralla

La ciudad ha tenido dos recintos murados, la muralla más antigua fue levantada con carácter defensivo como garantía de la repoblación, aunque también tuvo funciones fiscales e incluso simbólicas. Esta primera cerca cerraba un recinto relativamente pequeño en lo más alto del cerro. En su interior quedaban el Alcázar y la Parroquia de Santa Cruz. Esta muralla primitiva tenía cinco puertas que daban acceso a la ciudad. 

1). La de Santa Clara cerca del convento, destruida.  

2). La de «La Cadena» (2,60 ms. de ancha por 2,90 ms. de alta): es de tipo ojival, quizá la más antigua como parece indicar su robustez, tosquedad en forma geométrica no definida. Defendida por un torreón de pintoresco aspecto, tenía un puente levadizo. 

3). La puerta de «Somavilla», destruida para ensanche de la ciudad no hace muchos años. 

4). La de la calle del Condestable (2,90 ms. de anchura por 2 ms. de altura hasta los salmeres). Sirvió de puerta de comunicación entre las dos partes en que estaba dividida la ciudad amurallada. Fué su puerta Norte y posiblemente la principal de todas, antes de prolongarse las murallas. Es también ojival, de dovelas mejor talladas que las de la Cadena.  

5). La puerta de la «Judería» es la más tardía. Su perfecto trazado, a base de un arco de medio punto, y su exacta construcción nos demuestra ser de la época del Renacimiento. Se construiría entre 1510-1550, sustituyendo alguna otra pequeña o derruida. Existe además «un Portillo» (1,90 ms. de anchura por 1,87 ms. hasta su salmer), que comunica el exterior de las mullaras con la iglesia de Santa Cruz. 

La muralla es toda ella de canto rodado, unidos con cal. Es del tipo de «opus incertum» romano. Hay grandes cubos que dividen la muralla cada cierta distancia (unos 18 ms.). Por su forma parece que se hicieron más con el fin de servir de contrafuertes que para perfeccionar el sistema defensivo. El grosor medio de este muro de mampostería suele ser de 3 ms. Los cubos tienen una anchura de 5,90 ms. Su figura es la de una tercera parte de círculo adosado a la muralla 

A comienzos del siglo XV, se amplió el recinto amurallado, cerrando así la parte baja de la villa o barrio de Somovilla. Por el este la muralla siguió la línea del escarpe que da a las huertas, abriéndose allí dos portillos, uno de ellos llamado Tres Cantones. Al norte, se abría la puerta de Somovilla y al noroeste la de San Andrés, ambas desaparecidas. 

Con la construcción de esta nueva muralla el barrio judío quedó integrado dentro del recinto de la villa y se le dio una salida hacia el suroeste mediante otra puerta que fue sustituida a finales del siglo XVI por la que todavía se conserva con el nombre de Arco de la Judería.  

Arco de la Judería. Siglo XVI

Archivo:Juderia de Medina de Pomar.jpg
Arco de la judería

Se corresponde con otra de las cinco puertas que daban acceso a la ciudad, en este caso al antiguo barrio judío, de ahí su nombre. Es una construcción del siglo XVI, posiblemente sustituyendo a otra más antigua, cuando se erigió, ya no existía población judía en Medina al ser expulsados por los Reyes Católicos.

El eje principal se corresponde actualmente con la Calle Nuño Rasura y formó parte de la cerca de la muralla.

Se cuenta que, para seguir con su comercio y dado que los cristianos, clientes principales de los judíos de esta calle, se les prohibía la entrada en la aljama tras el cierres de esta puerta, los artesanos y comerciantes judíos abrían sus tenderetes por la planta primera de sus casas aprovechando el desnivel existente con la calle Laín Calvo, paralela a la de Nuño Rasura.

Casa Salinas-Paz. Siglo XIII

Casa de los Salinas / Paz. Siglo XIII

Situada en la parte más alta de la ciudad junto a la iglesia parroquial de La Santa Cruz, con cuyo pórtico hace medianía. Bases del siglo XIII, manteniendo todavía tracerías medievales.[4]​ Se trata de la construcción civil más antigua de Medina de Pomar, anterior incluso al Alcazar de los Condestables. En su actual muro de poniente se observa claramente el perfil de la torre defensiva sobre la que se fue ampliando, tanto en altura como en achura, hasta llegar a la actual casa-palacio.

La datación de esa primera edificación se centra en el primer cuarto del siglo XIII, aproximadamente 1210.

Dotada de un dintel renacentista en su fachada, muestra en una equina el escudo de los Salinas. En tiempos mantuvo un acceso directo al pórtico de la Iglesia.

A lo largo de los años la casa, de cuatro alturas, ha sido, además de residencia señorial y centro social de la burguesía medinesa, colegio de señoritas, fábrica de lejías, consulta médica o refugio de liberales durante las guerras carlistas. La casa ha sufrido numerosas restauraciones, permaneciendo siempre en la misma familia aunque los apellidos han cambiado debido a las primogenituras femeninas.


Calle Mayor

Recorre de Norte a Sur el casco histórico de la ciudad. Eje de la vida medinesa y acceso de entrada y salida a la ciudad amurallada durante siglos. Aunque ha perdido la fuerza comercial de antaño sigue siendo escenario de la mayoría de acontecimientos culturales y sociales de Medina.

Cultura y ocio

Museos

Oficinas de turismo

La localidad cuenta tres puntos de información al visitante: una situada en la calle Mayor, en los bajos del Ayuntamiento, en el Museo Histórico de Las Merindades (Alcázar de los Condestables), ambos de titularidad municipal y una tercera, el CIT, también en la calle Mayor.

Museo Histórico de las Merindades

Está ubicado en el interior del Castillo de los Velasco, o Alcázar de los Condestables, en pleno casco viejo.

Se distribuye en cuatro plantas y alberga documentos, manuscritos, restos arqueológicos y enseres que muestran la historia del pueblo y permite conocer solo la historia del pueblo de Medina. Asimismo, se realizan visitas guiadas, actividades y exposiciones temporales.

En la planta baja del museo podemos encontrar la recepción, la sala de Las Merindades y la sala de Exposiciones. En la primera planta encontraremos la Sala Noble del Alcázar, una ambientación del siglo XVI y la sala de Arqueología. En la tercera planta se ubica la sala de Historia y Patrimonio y la sala de Etnografía. Finalmente, se podrán observar unas vistas espléndidas de la ciudad desde la terraza y visitar la sala de Bellas Artes.

Por su contenido museográfico, el Museo Histórico de Las Merindades está incluido en la Red de Museos de la Junta de Castilla y León.

Museo de Santa Clara

Ubicado dentro del Monasterio de Santa Clara, pertenece a la monjas clarisas y en él se enseñan las obras de arte y reliquias del monasterio, la mayoría donadas por la familia Fernández de Velasco, benefactores-patronos del monasterio en el pasado. El proyecto museístico desarrollado en 2013, ha incorporado nuevas tecnologías, ha sido realizado por el arquitecto Jesús Castillo Oli y ha contado con el apoyo de la Junta de Castilla y León y la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo

Muchas de sus piezas han participados en diferentes ediciones de la exposición Las Edades del Hombre. Entre las obras sobresale un Cristo yacente obra de Gregorio Hernández realizada en torno a 1623 y considerado como una de las cinco mejores obras del autor y un ejemplo múnico de escultura barroca.

Digno de ver es una alfombra mudéjar del siglo XIV, la mejor conservada de las apenas veinte alfombras que quedan en el mundo salidas de los talleres de Alcaraz en Albacete. Entró en el convento de Santa Clara en el año 1609, cuando Juan Fernández de Velasco donó todo el patrimonio familiar al convento, pero fue confeccionada en el siglo XV. Es una alfombra también conocida como tipo Holbein, porque el pintor las inmortalizó en muchos de sus lienzos, aunque también las pintó Pedro Berruguete. Pasados casi seiscientos años, esta joya conserva la vivacidad de sus colores y su prestancia. La calidad de esta alfombra es tal que desde 1983 ha sido expuesta enGranada, Toledo e incluso a Amberes (Bélgica), donde formó parte de la muestra ‘Flandes y Castilla y León’.

También son reseñables varias tablas flamencas, especialmente la Adoración de los Reyes pintada por Hans Memling, durante el último tercio del siglo XV o La Sagrada Familia con Santa Ana, de Hendrick de Clerck, 1604.  Tambien es notable la cruz de Lepanto, uno de los 3 crucifijos tallados en marfil en 1571 que el papa Pío V entregó a cada nación que luchó en la batalla de Lepanto; además de variados cálices y joyería.

Una importante obra textil es el Paño funerario de los Velasco, tradicionalmente utilizado en el monasterio en las exequias de los condestables, que fue bordado hacia 1528 con un medallón central en el que aparecen motivos de navegación y cuatro emblemas angulares con los escudos de la familia.

Una vez allí merece la pena visitar la iglesia del monasterio, la cual es panteón funerario de los Fernández de Velasco, familia que fundó y mantuvo el monasterio. Además de las tumbas cabe ver los altares.

Museo del románico en Las Merindades

Ubicado en la antigua ermita de San Millán en Medina, dentro del complejo del monasterio de Santa Clara. Se expone una perspectiva a base de paneles del románico en la zona. Para visitarlo, preguntar en las oficinas de turismo o en el museo de las Merindades.

Fiestas locales

Fiestas del Rosario

Las fiestas mayores de Medina se celebran el primer Domingo de Octubre en honor a su patrona, la Virgen del Rosario, las fiestas duran 2 fines de semana y el lunes y martes siguientes al primer fin de semana; ampliándose las fiestas hasta el día de la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad. Durante estas fiestas se realizan misas, suelta de vaquillas, festejos taurinos (toros, novillada, becerrada y rejones), verbenas y conciertos, juegos infantiles, barracas, campeonatos (bolos, mus...), fútbol, fuegos artificiales y toro de fuego entre otras actividades. Y todo amenizado por sus animadas y coloristas peñas, estas son:

  • La Corba.
  • La Lata.
  • El Olvido.
  • Dios te Libre. (Keltse)
  • El Trompicón.
  • La Mosca.
  • Los Bufis.
  • 2000 y Pico.
  • Los Chupetos.
  • Los Nocturnos.
  • La Leña.
  • Las Charitos.

Fiestas de San Isidro

Las fiestas menores de Medina se celebran el Sábado más cercano al 15 de Mayo en honor de San Isidro, patrón de los labradores. Los actos de esta jornada lo constituyen la misa solemne en la ermita del Rosario, procesión de la imagen de san Isidro en el entorno del templo y bendición de los campos, acompañado por las autoridades y fieles asistentes; amenizado por el grupo de danzas "Raíces" y los dulzaineros. Con toros por la tarde y verbena por la noche. El 16 de mayo se realiza la subasta del "ramo" en la plaza Mayor.

Festividades

Ruta de Carlos V

Recreación de la entrada de Carlos I en Medina de Pomar

Los 24 municipios españoles en los que pernoctó Carlos I de España y V de Alemania [1500-1558] en su último viaje con destino al Monasterio de Yuste (Cáceres) se han unido en un proyecto común denominado "La ruta de Carlos V". Carlos V desembarcó el 28 de septiembre de 1556 en Laredo (Cantabria) para dos días después iniciar su recorrido hacia Yuste, donde llegó el 5 de febrero de 1557 tras permanecer varias jornadas en Jarandilla de la Vera (Cáceres).

El tercer fin de semana de octubre se realizan los actos de recibimiento del emperador en las calles del casco histórico con un mercado renacentista. El domingo por la mañana se hace un desfile imperial, donde se recibe al emperador y su séquito proveniente de Cantabria en la avenida de Bilbao donde se les recibe por el señor de Medina el Condestable y las autoridades de la entonces Villa, a continuación todos desfilan hasta la plaza del Corral, donde el acto finaliza con un discurso del emperador y las autoridades.

Semana Santa

Archivo:Cofradía en Medina de Pomar.jpg
La Piedad procesionando en Viernes Santo
Archivo:Casa de Lorenzo Roldán.jpg
Paso de Semana Santa

Aunque la tradición es secular desde el último cuarto del Siglo XX la Semana Santa medinesa se ha transformado en un acontecimiento de interés provincial que congrega a miles de personas a lo largo de todo el recorrido.

La mayoría de imágenes proceden de la iglesia parroquial de Santa Cruz y del Santuario de Nuestra Señora del Rosario.

Actualmente procesionan ocho cofradías la tarde de Viernes Santo tras los oficios. El recorrido atraviesa las principales calles de la localidad, partiendo desde la plaza Mayor, continuando por la calle Mayor, desviándose hacia la Avenida la Ronda, Avenida de Santander, pasando por la Plaza de Somovilla para regresar subiendo la calle Mayor hasta finalizar en el punto de partida, la plaza Mayor, donde se reza la Salve como colofón.

Es característico de esta Semana Santa la figura del Cristo viviente que porta una cruz real de grandes dimensiones, acompañado de legionarios romanos. Realiza, conforme al relato que narra los Evangelios, las tres caídas con gran realismo.

Las cofradías que participan son:

  • La Oración en el Huerto.
  • Jesús Atado a la Columna.
  • El Nazareno.
  • La Cruz Desnuda.
  • Ntra. Sra. Del Rosario.
  • La Piedad.
  • El Santo Entierro.
  • La Dolorosa.

Más festividades

Carnaval

Antes de Cuaresma. El sábado por la tarde hay desfile con carrozas y disfraces.

Domingo de Pascua "la rosca"

Se celebra la tarde del domingo de Pascua. Costumbre arraigada, en la cual los jóvenes medineses se van con sus cuadrillas de amigos/as a merendar la rosca fuera del casco urbano de Medina. La rosca es un producto de panadería (consta de pan aplastado preñado de rodajas de chorizo, panceta y otros) disponible todo el año.

El Carmen

16 de julio. Se celebran actuaciones por la tarde en la plaza del Corral.

La Noche en Blanco

La Noche en Blanco de Medina de Pomar se celebra el primer viernes de agosto. Es una noche de acceso gratuito a la cultura, una noche que combina gratuidad, vanguardia, ciudadanía y sostenibilidad. El pueblo de Medina de Pomar abre sus puertas para que todos los medineses y visitantes conozcan y disfruten del patrimonio, del arte, la música, el teatro, actividades, exposiciones, talleres para todos los públicos, etc., en horario de 20:00 a 2:00 h.

San Agustín

Se celebra el 28 de agosto con verbena en la plaza de Somovilla.

Concentraciones culturales

ANTICO

Asociación de Anticuarios y Artesanos es una feria de carácter anual que se celebra el último domingo de octubre en el casco viejo.

Concentración de encajeras de bolillos

Se celebra cada dos años.

Exposición concurso del caballo losino (autóctono) e hispano-bretón

Se celebra en la pedanía de Criales.[5]

Zonas verdes y Red de Senderos

Zonas verdes

Río Trueba a su paso por el parque de Villacobos en Medina de Pomar.

La ciudad de Medina cuenta con varias zonas verdes situadas en la ribera del río Trueba. Estas áreas naturales son el mejor espacio para contemplar la naturaleza, pasear, etc., sin salir del casco urbano.

La Chopera: es un parque de mediana extensión que está formado por una zona verde sembrada por chopos, bancos, merenderos y barbacoas. Está situada junto al complejo escolar, el polideportivo municipal y las piscinas climatizadas en el paseo de la Virgen. Junto a esta zona verde, podemos encontrar parques infantiles, merenderos y aparcamiento.

Parque de Nuestra Señora del Rosario: este parque recibe su nombre por estar situado junto al santuario de Nuestra Señora del Rosario. Se encuentra entre la Chopera y el campo municipal de fútbol “Jesús María Pereda”. Diferentes tipos de árboles y plantas hacen de este espacio un lugar tranquilo y único.

Parque de Villacobos Es el parque más grande del municipio. En verano se convierte en zona de recreo y de baño, al estar junto al río Trueba. Una zona de paseo nos introduce al parque y tras cruzar un pequeño puente encontramos merenderos, zonas infantiles, etc. Además, una pasarela de madera que atraviesa el río nos comunica con el parque de Villamar. Desde el puente se pueden disfrutar de las vistas del Pozo de la Peña, la zona de baño que se utiliza en los meses de verano.

Red de Senderos

Medina de Pomar cuenta con una amplia red de senderos homologados que invitan a descubrir y disfrutar de la biodiversidad, el patrimonio natural y etnográfico que posee el municipio.

Más de 200 kilómetros de senderos y caminos señalizados se dividen en un GR-186 de 73 Km y 11 PR numerados entre el BU 134 y el BU144 que invitan a fusionarse con la naturaleza.[6]

Instalaciones

Educación

En Medina se ubican diferentes centros educativos desde guarderías hasta escuela de Formación Profesional:

  • Guarderías: Dos guarderías una en la Chopera llamada "la casita" y otra situada en el Pinar.
  • Colegio San Isidro, colegio público de Primaria en el Paseo la Virgen, consta de 2 superficies.Principalmente acuden alumnos del municipio de Medina, además de parte de Montija y alguno de Cuesta-Urría.
  • IES Castella Vetula, ubicado en el Paseo la Virgen, se imparten clases de E.S.O. y Bachillerato. Además de los citados anteriormente, acuden alumnos de Trespaderne, Cuesta Urría, Tobalina, Frías y del Valle de Losa.
  • I.E.S. La Providencia, ubicado en el casco viejo, se imparten ciclos de grado medio y superior. Principalmente acuden los alumnos citados anteriormente que lo desean, además de otros muchos de diferentes poblaciones de la comarca.

Residencia ancianos

La residencia Nuestra Señora del Rosario está ubicada junto a la ermita de su mismo nombre. Es una entidad mixta público-privada, en la cual tienen gran importancia sus benefactores.

Edificios públicos

  • Ayuntamiento, ubicado en la plaza Mayor o plaza del ayuntamiento, en pleno casco viejo.
  • Estación de autobuses, en el centro de la localidad, cerca de la plaza de Somovilla en la calle Doctor Fleming.
  • Centro de salud, en el centro de la localidad en la avenida de Santander S/N. Dispone de urgencias y ambulancias UVI móvil.
  • Puesto de la Guardia Civil, ubicado en la avenida de Santander, cerca del centro de salud. Cuenta con un destacamento de Tráfico.
  • Policía Municipal, situada en la calle la Ronda.
  • Bomberos forestales y base aérea de extinción de incendios en el barrio de Pomar.

Monumentos singulares

  • Puente medieval situado en el antiguo camino de Villarcayo o de Villarías, hoy en día el puente es peatonal. La orilla del río en su entorno es una zona tranquila. Se accede siguiendo la calle Castilla la Vieja (parte desde el silo). También hay una fuente construida por el Partido Comunista Español.
  • Estación de tren de la antigua línea inacabada del ferrocarril Santander-Mediterráneo. El trayecto del ferrocarril Santander-Mediterráneo a su paso por Las Merindades presenta bastantes obras de ingeniería como túneles, viaductos, puentes, pasos, cortes,... ninguna de ellas en este municipio.

Plazas

  • Plaza Mayor, situada en la zona más alta del casco viejo, fue la plaza principal de Medina en el pasado, en ella se pone el mercado semanal de los jueves. Actualmente, tiene importancia en fiestas patronales o los fines de semana, por los bares y fiesta nocturna. Tiene unas hermosas vistas de la ribera del río Trueba y las huertas.
  • Plaza de Somovilla (significa bajo la villa), situada en pleno centro geográfico y comercial de la localidad, en la parte baja del casco viejo. Aquí confluyen las cuatro principales calles de la localidad (avenidas de Bilbao, Burgos y Santander, con la calle Mayor -peatonal-). Es una plaza amplia y peatonal, alrededor de la cual se ubica el comercio y la hostelería.
  • Plaza de toros: es un edificio de piedra y hormigón con más de un siglo de antigüedad. Se usa en los festejos taurinos de las fiestas.

Economía

Las actividades que sustentan la economía local son, por orden de importancia: servicios, construcción, agricultura e industria.

Sectores económicos

SECTOR SERVICIOS
con un comercio en el que tiene importancia el turismo de fin de semana: tiendas, carnicerías, supermercados, ferreterías, inmobiliarias, seguros...

Tiene gran peso la hostelería como sustento de la actividad turística, con bares, restaurantes, hoteles, restaurante-cerveceras y camping (en el barrio del Vado).

SECTOR AGRARIO
principalmente agricultura y en menor medida ganadería.

- Agricultura: la actividad agrícola se divide en 3 partes: (1) tierras de labor donde abunda el cereal, (2) huertas, entre todos los productos hortícolas merecen destacar las lechugas, con gran reconocimiento en los mercados, donde se distribuye bajo el nombre de lechuga de Medina y (3) patatas de siembra, cultivadas en el Valle de Losa, del cual, gran parte de sus pueblos forman parte de Medina. - Ganadería: se distinguen dos tipos de ganado; por un lado bovino, para carne de las carnicerías, y por otro lado, caballar.

SECTOR INDUSTRIAL
basado en la construcción. La producción industrial es el sector de actividad menos desarrollado, aunque desde hace pocos años se cuenta con la ampliación del polígono industrial Las Navas.

Desde mediados del siglo XX la ciudad ha cambiado su actividad económica, pasando de basarse casi en exclusiva de la producción agrícola a prácticamente basarse de la actividad turística, procedente en su mayoría de Bilbao y su entorno. A partir de los años 70 del siglo XX se fue desarrollando una oferta turística con dos ejes fundamentales:

  • una amplia oferta de turismo de campo, aprovechando las posibilidades que ofrece la comarca para realizar actividades como la caza, recogida de setas, ciclismo, y otros deportes de montaña.
  • una amplia oferta de ocio de hostelería de bares y restaurantes, teniendo relevancia el ocio nocturno potenciado por la apertura de locales como bares y discotecas.

Comercio

El comercio medinés siempre ha tenido una gran influencia e importancia en la comarca, a ello contribuye que sea el centro económico más importante de la comarca, adaptándose a las nuevas necesidades de los clientes. El comercio medinés más implantado es el siguiente, aunque existen más tipos:

  • Comercio tradicional alimenticio: carnicerías, pescaderías, fruterías y panaderías.
  • Inmobiliarias.
  • Tiendas de ropa, deportes, caza y pesca.
  • Seguros y banca.
  • Ferreterías y artículos de construcción.
  • Supermercados.
  • Ferias y mercadillos: Actualmente, en la ciudad se celebran tres ferias anuales y un mercado semanal los jueves.

Estas ferias se distribuyen a lo largo del año y son: La Ascensión (40 días después de Semana Santa) Santa Marina (19 de julio) San Miguel (30 de septiembre) Muchos pueden creer que estas fechas son aleatorias o impuestas por el incremento estacional de la población y de la actividad económica o por la administración. Nada más lejos de la realidad, todas ellas hunden sus raíces en el pasado de la ciudad y de la comarca.

Polígono industrial Las Navas

Situado a la entrada de Medina desde Bilbao.

Gastronomía

La gastronomía es uno de los atractivos de la localidad. De las huertas de la localidad destacan las lechugas y patatas. De sus carnes merecen destacar por su sabor, frescura y cría al aire libre del ganado, destacando las morcillas de Burgos producidas en la comarca. En abril es típico comer revuelto de perrechicos. Durante la Semana Santa caracoles en salsa de setas y el Domingo de Pascua es típico merendar la rosca, que es un rosco o chori-pan aplanado en cuya capa media se ponen rodajas de chorizo, panceta, beicon, huevo,... (cada uno lo hace a su manera) y se hace al horno como cualquier producto de panadería.

De su repostería mencionar las pastas y los hojaldres. Las cartas de sus restaurantes combinan platos de cocina castellana, vasca, y los de nuevas tendencias culinarias, además, en algunas festividades, se ofrecen degustaciones gastronómicas.

Lechuga de Medina

Existe una larga tradición productora de lechuga. La "Lechuga de Medina", con marca de garantía, se adapta perfectamente a los suelos y al clima de la zona de producción, consiguiendo una presencia física y un sabor inigualables. Sus hojas ligeramente rizadas, con nervios marcados, su color brillante, su forma arrepollada, pero sobre todo su frescura, turgencia y sabor hacen de ella un manjar y le confieren la categoría de protagonista en la mesa. La Lechuga de Medina se cultiva en invernadero durante todo el año, y al aire libre entre los meses de marzo y noviembre.

Gracias a las peculiaridades de la lechuga cultivada en la zona de producción, la Junta de Castilla y León a través del ITACyL la ha incluido entre las figuras de calidad reconocida a través de la Marca de Garantía “Lechuga de Medina”. La marca de garantía ampara las lechugas de las variedades tipo Batavia y Hoja de Roble, en todos sus subtipos siempre que cumplan las características establecidas en el Reglamento de Uso. Así solo las lechugas cultivadas, conservadas y envasadas cumpliendo los requisitos y normas establecidos en el Reglamento de Uso y sometidas al control e inspección de los técnicos de la marca, pueden ser etiquetadas con el distintivo de calidad. Además una entidad certificadora y la propia Junta de Castilla y León auditarán todo el sistema para comprobar los criterios de calidad y trazabilidad establecidos. Los análisis físico – químicos y organolépticos, completan un proceso de control que asegura al consumidor el origen y calidad de la “Lechuga de Medina”.

Carne de Las Merindades

Marca de garantía indicando que la carne procede de Las Merindades (provincia de Burgos).

Personajes ilustres

  • Juan de Medina (1170-1248). Arzobispo de Toledo.[7]
  • Don Mauricio. Obispo de Burgos. 1175-1230).
  • Pedro Fernández de Velasco – sexto Condestable de Castilla y primero de la Casa de Velasco. Camarero mayor de Enrique II, primer Señor de Medina. Constructor del Alcázar.
  • Pedro Fernández de Velasco y Solier "el Buen conde de Haro".
  • Hernando de Medina – mayordomo y copero de Carlos I de España.[8]​ Su sepulcro está en un arcosolio del monasterio de Santa Clara.
  • Agustín de Torres de Navarra . Fundador del convento de San Pedro de la Misericordia, por testamento, en 1562, con el objetivo de que sirviera de refugio a mujeres honestas y necesitadas; que fueran beatas, sujetas al obispo de Burgos y llevasen el hábito de la Orden de San Pedro.
  • Fernando Álvarez Martínez(1814-1883). Diputado, ministro de Gracia y Justicia, presidente del Congreso, y miembro fundador de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. (1814-1883). Cursó estudios de Filosofía, en Burgos, y Derecho, en Valladolid, aunque finalizó la licenciatura en Alcalá de Henares. En 1843 es designado subsecretario del Ministerio de Justicia con el ministro Mayans. En 1845 fue elegido diputado a Cortes por Burgos, figurando entre los moderados.En 1864 es nombrado ministro de Gracia y Justicia en el gabinete de Arrazola y, poco después, presidente del Congreso entre 1864 y 1865. La Revolución de Septiembre le alejó de la vida pública y con la Restauración fue nombrado presidente del Supremo Tribunal de Cuentas, en cuyo cargo murió en Madrid, el 8 de noviembre de 1883. Fue secretario del Ateneo de Madrid, académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, diputado a Cortes por Villarcayo muchas veces y senador por derecho propio.[9]
  • Juan Martínez Conde, médico (¿?- 1855). En 1855, cuando el cólera azotó la aldea de Medina de Pomar (véase: Pandemias de cólera en España), dio un ejemplo de abnegación y sacrificio para atajar el mal, hasta el punto de fallecer víctima de la enfermedad que intentaba parar. En recuerdo de su sacrificio el Ayuntamiento decidió dedicarle una calle. Padre de Modesto Martínez Pacheco.[10][11]
  • Modesto Martínez Pacheco (1838- 1898), médico militar. Diputado y senador del Reino por Santander. Miembro de la Real Academia de Medicina desde 1871. El periódico madrileño "El Globo" se refiere a él en su obituario como "...uno de los hombres más apreciados en la sociedad madrileña, donde contaba grandes y generales simpatías por sus excelentes condiciones de carácter, su exquisita corrección y su amabilísimo trato personal". Hijo de Juan Martínez Conde.[12][13]
  • Ramón Chíes, periodista y político (1846 - 1893). Estudió Ciencias Exactas, Filosofía y Derecho, dedicándose después al periodismo. Al triunfar la revolución de 1868 contribuyó grandemente a la formación del partido republicano federal, ocupando en 1873 el gobierno civil de Valencia. Fue director del periódico "El voto nacional" y llegó a alcanzar gran popularidad. Se hizo notar en numerosos mítines como orador audaz y provocativo y poco tiempo antes de su muerte fue elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid, en donde abogó porque a los obreros se les concediera la jornada de ocho horas. Su entierro se convirtió en una de las manifestaciones de duelo más multitudinarias de la capital de España. En el madrileño cementerio Civil del Este, también conocido como el cementerio civil de la Almudena, se le erigió un mausoleo por suscripción popular que todavía existe, junto a los de los presidentes de la I República. Es fácilmente identificable por encontrarse la inscripción de "Medina de Pomar" en uno de sus laterales. Hasta el inicio de la Guerra Civil, la actual avenida de Burgos (antes avenida del general Franco) se denominó avenida de Ramón Chíes.
  • Juan Francisco Bustamante. Presidente del Tribunal Supremo. (Medina de Pomar, 12 de junio de 1824 – † Madrid, c. 1898). Jurista español. Accedió a la carrera judicial, ejerciendo como oficial auxiliar del Ministerio de Gracia y Justicia (1847), magistrado y presidente de sala de la Audiencia de Zaragoza (1861), magistrado de la Audiencia de Madrid (1867), regente de la Audiencia de Pamplona (1867) y presidente de las Audiencias de Valladolid (1875) y Madrid (1878). En 1878 se convirtió en miembro del Tribunal Supremo llegando a presidente de sala en 1892. En 1893 ocupó de forma interina la presidencia del alto tribunal siendo nombrado presidente el 30 de marzo de 1894 y manteniéndose en dicho cargo hasta 10 de septiembre de 1895. Le fue concedida la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.
  • Antonio Ruíz Argamasilla. ( - 1911) . General de Brigada de infantería.
  • Eladio Andino y del Solar. General de división. Director de la Academia de Caballería y gobernador militar de Valladolid.(1850-1935)
  • Ramón Guerra. Cantante. (1855 - 1915) Fue uno de los mejores tenores cómicos que pasaron por los teatros españoles en la segunda mitad del siglo XIX. Estrenó la Zarzuela "La Bruja" del maestro Chapí, en 1887.
  • Antonio Paz Ruiz Huidobro (1820-1905). Abogado. Alcalde de Medina. Condecorado por el Gobierno con la Gran Cruz de Beneficencia por su labor social en Medina, tenía fijada su residencia en la calle de Santa Cruz, inmediatamente pegada a la iglesia parroquial.
  • Juan del Campo. Benefactor. Creador de la fundación benéfica "La huérfana", sobre la base de unas fincas en Medina y cuya finalidad era dar una dote a las chicas huérfanas cuando se casasen, ya que no se la podían dar sus padres.
  • Francisco del Río Cámara (1850-1927). Médico. Destacado por su actividad profesional especialmente durante la denominada "gripe española", Su entierro se convirtió en una multitudinaria muestra de afecto de la población medinesa obligando a abrir el féretro que contenía sus restos a la salida de la parroquia de Santa Cruz para darle el último homenaje. Padre de los también médicos medineses Minervino y Vidal del Río Paz.
  • Agustín y Elías Martínez del Solar. Hermanos que a partir de su empresa Martínez Hermanos, dedicada a la producción de harina en el barrio de Villamar, iniciaron la comercialización de electricidad en el pueblo de Medina de Pomar, el 17 de mayo de 1898.
  • Minervino del Río Paz. Médico. Hijo del médico Francisco del Río, ha sido el único medinés alcalde de la vecina localidad de Villarcayo. Desarrolló gran parte de su carrera profesional en Villarcayo donde abrió una clínica. Fue elegido regidor por una comisión gestora el 15 de octubre de 1934 permaneciendo en el cargo hasta las elecciones municipales de febrero de 1936. Hostigado durante la Guerra Civil por su pertenencia al Partido Radical, volvió a Medina de Pomar, donde continuó ejerciendo su profesión hasta su muerte.
  • Lorenzo Roldán, poeta y benefactor. (1868 - 1932) Contribuyó de forma notable a las carreras profesionales de Pastora Imperio o Raquel Meyer, quienes visitaron Medina algunos veranos propagando en Madrid el nombre de la ciudad que vio nacer a Roldán.
  • Elicio Quintana (1886 - 1936). Alcalde. Propietario del mítico Café Quintana que, situado en la calle Mayor, fue punto de encuentro de los medineses y escenario de la vida social, cultural y festiva de la ciudad. Fusilado en Estepar, Burgos, durante los primeros días de la guerra civil por el hecho de ser alcalde republicano en ese momento.
  • Gregorio Gallaga Hormaechea, (1888 -1936). Concejal. Casado y con 7 hijos. Detenido el 29 de julio, ingresa en prisión de Burgos, fusilado en Estepar, el 6 de agosto de 1936.
  • Francisco Zorrilla López, (1897-1936). Concejal de Ayuntamiento. industrial. Fusilado sin juicio el 2 de agosto de 1936.
  • Leopoldo López de Saá (1870-1936) Dramaturgo. Fue José Zorrilla, quien le introdujo en el periodismo, colaborando en El Liberal, El Globo, Blanco y Negro, Nuevo Mundo, La Esfera, La Ilustración Española y Americana, Madrid Cómico y Vida Nueva, entre otras, además de diversas publicaciones de Hispanoamérica. A fines de siglo, dirigió la revista Pan y Toros y participó en la redacción de la obra La tauromaquia (1896), que fue asesorada por "Guerrita", torero cordobés. Leopoldo López de Sáa, fue un prolífico periodista y dramaturgo que pasó muchas noches en la famosa tertulia del madrileño Café de Pombo. fue un personaje imprescindible de aquella luminosa bohemia madrileña.
  • Luis Vacas Andino (1887-1979). Magistrado y presidente de sala en el Tribunal Supremo de Madrid. Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort.
  • José Antonio del Val Nuñez (-1978). General de Brigada del Ejército del aire (Cuerpo de Ingenieros Aeronaúticos). Director de Industria Areonaútica. Piloto de combate durante la guerra civil española (1936-1939).
  • Julián del Val Nuñez (1907-1991). General de Brigada del Ejército del aire, Jefe del servicio de obras militares del Ejército del aire. Piloto de combate durante la guerra civil española (11936-1939).
  • Antonio de la Serna y Natividad Fernández. Abuelos del "Che" Guevara. Nacidos en Medina de Pomar emigraron a finales del siglo XIX a Argentina. Allí nacieron sus tres hijos: Celia, Antonio y Carmen. La primogénita, Celia de la Serna Fernández, casa en Buenos Aires con un próspero caballero argentino llamado Ernesto Guevara Linch. Tras la boda el nuevo matrimonio se traslada a la ciudad de Rosario donde nace, el 14 de julio de 1928, Ernesto "Che" Guevara de la Serna. La casa de sus abuelos, en la calle Mayor, todavía se conserva, aunque ha sido remozada prácticamente en su totalidad.
  • Padre Julián Pereda. SJ. (1890-1982). Rector de la Universidad de Deusto. Catedrático de Derecho Romano.
  • Café Quintana (1868-1982). El Café Quintana fue fundado en 1868 en la calle Condestable número 8, más conocida por la Calle Mayor. Sin duda los diseñadores y propietarios buscaban unas funcionalidades y público que los diferenciaban de las tabernas, casas de comidas y bares, entonces existentes. Estaban pensados para unas personas que pasaban largas veladas en los mismos, procurando por consiguiente que fuesen cómodos; la calefacción era una de las necesidades imperiosas durante los largos inviernos de las ciudades del norte e interior de España. Hasta la aparición de la televisión, estaban dotados de juegos de mesa tales como ajedrez, damas, dominó u otros, y los consabidos naipes. Las mesas acostumbraban disponer de unas superficies en mármol blanco de unos ochenta por cincuenta centímetros aproximadamente, apoyadas sobre dos pies unidos, estos últimos hechos de hierro forjado. Para los “profesionales del naipe” y cuadrillas de tertulianos estos cafés tenían además algunas mesas redondas con un diámetro superior al metro, en materiales similares a las anteriores. Ubicaban las mesas buscando una geometría perfecta, de modo que unido esto a su blancura, el conjunto ofrecía una primera impresión de lugar limpio y ordenado. Los camareros utilizaban uniformes compuestos generalmente de pantalones negros, camisas y chaquetas blancas. Respondiendo a la imagen de estos establecimientos, era habitual que el usuario que allí acudía, independientemente de su condición social, lo hiciese con cierto decoro en su aseo personal y vestimenta. Disponía el Quintana de una barra de bar alta de unos cinco metros de fondo, situada a la izquierda según se entraba, que era utilizada principalmente por los camareros. A la derecha algunas mesas para los que tomaban algo con prisa o deseaban observar el tránsito en la calle por sus ventanales. Transcurridos unos ocho metros hacia el fondo, la superficie del café descendía en altura un par de escalones y presentaba un espacio con más fondo. En este segundo espacio había varias hileras de mesas que conformaban una matriz perfecta. En el lado izquierdo de este segundo espacio una puerta daba acceso a un amplio salón, muy apropiado para reuniones o celebraciones privadas. Sin duda, en la época, el Café Quintana era un lujo para una ciudad como Medina y posiblemente el establecimiento referencia por su calidad en el universo.
  • Beato Julio García Galarza (hermano Frumencio). (28/6/1909 - 8/10/1936). Hermano marista, ha sido beatificado, el 28 de octubre de 2007 por el papa Benedicto XVI. En 1921 entra en el juniorado de Arceniega.El 15 de agosto de 1932 hace la profesión perpetua. En su labor pastoral pasa por Arceniega, Vic (Barcelona), Sants (Barcelona), Valencia y Alcazarquivir (Marruecos). Cuando estalla la guerra civil estaba en Sants, donde el 20 de septiembre de 1936 es detenido y encarcelado junto a otros tres hermanos maristas. Muere fusilado en la tapia del cementerio de Montcada, muy cerca de Barcelona, el 7 de octubre por el único motivo de ser religioso.
  • Manuel García Andino. (- 1955). Coronel de caballería. Jefe de la tercera sección (operaciones) del Estado Mayor de la División Azul en 1942-43, bajo las órdenes directas del General Emilio Esteban Infantes. Cruz de Hierro de primera y segunda clase.
  • Miguel Pereda Zorrilla. Héroe de la batalla de Krasny Bor (Unión Soviética) acaecida durante el cerco de Leningrado.. Pasó 11 años cautivo en diferentes gulags rusos hasta su liberación y repatriación en 1954.
  • Padre Alejandro Céspedes (Medina de Pomar 1933-Burgos 2010). Conocido en la ciudad de Burgos como “don Alejandro”, fue párroco de la iglesia del Salvador en el barrio de Capiscol desde que fuera creada en 1964 hasta el año 2000. Fue su faceta musical la que le hizo obtener el reconocimiento de instituciones, dado que impulsó la enseñanza de la dulzaina así como la fabricación y construcción de la misma, a través de las técnicas que él enseñó personalmente a centenares de discípulos. Estas actividades fueron el germen de la posterior Escuela Municipal de Dulzaina. En 1989 se le otorgó el título de Buen Vecino de Burgos y en 2002 el de Artesano del Año por el colectivo de artesanos Coarte. También fue premiado en varias ocasiones en el Concurso de Recuperación de la Música Popular Castellana organizado por FAE.Muy interesado en la cultura popular de toda la provincia burgalesa y miembro del Orfeón Burgalés, realizó una recopilación de 200 canciones autóctonas, además de volver a recuperar la tradicional “pingada del mayo” en el barrio de Capiscol. Trabajó además en la recuperación de los campaneros y las campanas de toda la región, y participó en la fundación de la escolanía de la catedral.
  • Monseñor Gonzalo López Marañon. Carmelita. Obispo de Sucumbios, Ecuador. (1933-2016). Ordenado sacerdote en 1957 es consagrado obispo en diciembre de 1987. Desde entonces ha desarrollado su labor pastoral en la amazonía ecuatoriana. Falleció en Luanda, Angola, donde se había trasladado después de cumplir 75 años y presentar su renuncia al papa Benedicto XVI conforme al ordenamiento jurídico de la Iglesia.
  • Jesús María Pereda (15/6/1938 - 27/9/2011) Futbolista del Real Madrid C. F. y del F.C. Barcelona. Internacional. Ex seleccionador nacional de selecciones juveniles y de la absoluta. Campeón de Europa con la selección española en 1964, frente a la URSS (2-1) el mejor resultado obtenido por España hasta entonces. Fue el jugador más decisivo de aquel acontecimiento marcando el primer gol y dando el pase a Marcelino en el segundo.
  • Julio Linares. Consejero delegado de Telefónica. (26/12/1945). Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Ingresó en Telefónica en mayo de 1970 en el Centro de Investigación y Desarrollo, donde tuvo diversas responsabilidades hasta su designación como director del Departamento de Tecnología y Normativa Técnica de Telefónica, en 1984. En abril de 1990, fue nombrado director general de Telefónica Investigación y Desarrollo (Telefónica I+D). En julio de 1997 es nombrado consejero delegado de Telefónica Multimedia y en 2000 presidente ejecutivo de Telefónica de España. Desde diciembre de 2007 hasta septiembre de 2012 fue consejero delegado de Telefónica, S.A. En la actualidad es vicepresidente del Consejo de Administración de Telefónica, S.A. También es miembro de los Consejos Asesores de Telefónica Europa, Telefónica Latinoamérica y Telefónica Digital. Es patrono de la Fundación Telefónica.
  • Monseñor Julio Elías Montoya. Obispo franciscano.(07/02/1945). Obispo de Cumas (Bolivia) y vicario general de El Beni (Bolivia). Ingresó en la orden franciscana (OFM) en 1960, ordenándose sacerdote en 1968. El 17 de noviembre de 1986 fue nombrado por el papa Juan Pablo II obispo titular de Cumas y vicario apostólico de El Beni, ambas en Bolivia.
  • Gerardo del Cerro Santamaría (1966). Catedrático en la Coopers University in New York, EE.UU. Catedrático de Ciencia Social y director-fundador del Programa de Evaluación e Innovación en The Cooper Union for the Advancement of Science and Art (Nueva York), una de las más prestigiosas y legendarias instituciones universitarias de Estados Unidos. Ha sido profesor invitado en el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde ha impartido cursos de doctorado, y donde es actualmente miembro del Global MIT Program. Ha sido invitado a impartir sus seminarios del MIT en diversas universidades. Su libro titulado Bilbao. Basque Pathways to Globalization (Elsevier, 2007) está considerado una contribución esencial al área del urbanismo y la globalización y “uno de los estudios más sofisticados sobre globalización disponibles hoy” (Diane Davis, Harvard University).
  • Ángel Castresana. Ciclista profesional.

Localidad hermanada

Véase también

Referencias

  1. Nomenclátor INE
  2. Cadiñanos Bardeci, Inocencio (1978). Institución Fernán González, ed. Frías y Medina de Pomar: (historia y arte). p. 103. ISBN 9788450025040. 
  3. «Santa Clara desvela nueva historia». El Correo de Burgos. 2012. 
  4. Página web del Ayuntamiento de Medina de Pomar
  5. Página web del Ayuntamiento de Medina de Pomar
  6. Página web del Ayuntamiento de Medina de Pomar
  7. de Salazar y Castro, Luis (1720). La Crisis Ferrerica. 
  8. Inchaustegui, Joaquín Marino (1958). Reales cédulas y correspondencia de gobernadores de Santo Domingo: Del año 1542 al 1581. p. 364. 
  9. «Retrato de Fernando Álvarez Martínez». Red digital de colecciones de museos de España, Museo Nacional del Romanticismo. Consultado el 17 de septiembre de 2014. 
  10. Matilla Gómez, Valentín (1987). 202 Biografías Académicas. Real Academia Nacional de Medicina. p. 82. 
  11. de Tolosa Latour (1900). Discursos Leidos en la real Académica de Medicina para la Recepción Publica del Académico Electo Dr D. Manuel de Tolosa. Viuda e hijos de Tello. p. 39. 
  12. Matilla Gómez, Valentín (1987). 202 Biografías Académicas. Real Academia Nacional de Medicina. p. 82. 
  13. de Tolosa Latour (1900). Discursos Leidos en la real Académica de Medicina para la Recepción Publica del Académico Electo Dr D. Manuel de Tolosa. Viuda e hijos de Tello. p. 39. 

Enlaces externos