Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Región de Valparaíso»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.103.165.37 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 160: Línea 160:
</center>
</center>


== Geografía ==
== Geografía ==
al benjamin manriquez y al nicolas astudillo el miguel le metio to el cabeza de ava


; La Cordillera de los Andes:
; La Cordillera de los Andes:

Revisión del 13:52 15 nov 2016

Región de Valparaíso
V Región de Valparaíso
Región




Escudo


Ubicación de la Región de Valparaíso en Chile
Coordenadas 33°02′47″S 71°37′11″O / -33.046305555556, -71.619777777778
Capital Valparaíso
 • Población 979 127 (Area metropolitana)
Entidad Región
 • País Bandera de Chile Chile
Intendente
Presidente del Consejo Regional

Senadores
Diputados
Gabriel Aldoney (PS)
Vacante (28 consejeros, de 9 circunscripciones)

4 (circunscripciones V y VI)
12 (distritos 10 al 15)
Subdivisiones 8 provincias (Isla de Pascua, Los Andes, Marga Marga, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe, Valparaíso)
Superficie Puesto 13
 • Total 16 396.1 km²
Altitud  
 • Media 312 m s. n. m.
Población (2012) Puesto 3
 • Total 1 884 387 hab.[1]
 • Densidad 111,35 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 3
 • Total (2011) CLP 7 768 239 millones
 • PIB per cápita USD 13 939
IDH 0,869 (10º) Muy alto
Huso horario UTC−4
Prefijo telefónico +56-32, +56-33, +56-34, +56-35
ISO 3166-2 CL-VS
Sitio web oficial

La V Región de Valparaíso[2][3]​ o Región de Valparaíso es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la Región de Coquimbo, al este con Argentina, al sureste con la Región Metropolitana, al sur con la Región de O'Higgins y al oeste con el océano Pacífico.

Cuenta con una superficie de 16 396,1 km² y una población de 1 825 757 habitantes según el INE, siendo la tercera región más habitada del país.[1]

La región está compuesta por las provincias de Isla de Pascua, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe de Aconcagua, Marga Marga y Valparaíso. La capital regional, Valparaíso, es sede del Congreso Nacional de Chile.

La región incluye, además, los territorios del denominado Chile insular, dentro de los que se encuentran el Archipiélago Juan Fernández, las Islas Desventuradas y las islas polinésicas de Isla de Pascua (o Rapa Nui) y la isla Sala y Gómez.

Gobierno y administración

La Región de Valparaíso, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 8 provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 38 comunas.

A efectos electorales, la Región de Valparaíso, corresponde a la circunscripciones senatoriales V y VI; y agrupa a los distritos 10, 11, 12, 13, 14 y 15.

Gobierno

El gobierno de la región reside en el Intendente, designado por el Presidente de la República. Desde el 17 de agosto de 2015, el intendente es Gabriel Aldoney Vargas (PS). El gobierno y administración de las provincias corresponde a ocho gobernadores, nombrados por el Presidente de la República. Actualmente son: César Antonio Barra Rozas (PS) (Quillota); María Victoria Rodríguez Herrera (PC), (Los Andes); Omar Leonel Jara Aravena (DC) (Valparaíso); Eduardo Enrique León Lazcano (PPD) (San Felipe de Aconcagua); Mario Luis Fuentes Romero (DC) (Petorca); Graciela Lilian Salazar Espinoza (PPD) (San Antonio); Marta Raquel Hotus Tuki (DC) (Isla de Pascua); y Gianni Mauricio Rivera Foo DC (Marga Marga).

Administración

La administración de la región radica en el Gobierno Regional, constituido por el Intendente y por el Consejo Regional, compuesto de 28 consejeros regionales electos de manera directa por votación popular: 3 de Quillota; 2 de Los Andes; 9 de Valparaíso; 3 de San Felipe de Aconcagua; 2 de Petorca; 3 de San Antonio; 2 de Isla de Pascua y 4 de Provincia de Marga Marga.

La administración local de cada comuna reside en la respectiva Municipalidad.

División político-administrativa de la Región de Valparaíso
Provincia Capital Comuna
Isla de Pascua Hanga Roa 1 Isla de Pascua
Los Andes Los Andes 2 Calle Larga
3 Los Andes
4 Rinconada
5 San Esteban
Petorca La Ligua 6 Cabildo
7 La Ligua
8 Papudo
9 Petorca
10 Zapallar
Quillota Quillota 11 Hijuelas
12 La Calera
13 La Cruz
14 Nogales
15 Quillota
San Antonio San Antonio 16 Algarrobo
17 Cartagena
18 El Quisco
19 El Tabo
20 San Antonio
21 Santo Domingo
San Felipe de
Aconcagua
San Felipe 22 Catemu
23 Llay-Llay
24 Panquehue
25 Putaendo
26 San Felipe
27 Santa María
Valparaíso Valparaíso 28 Casablanca
29 Concón
30 Juan Fernández
31 Puchuncaví
32 Quintero
33 Valparaíso
34 Viña del Mar
Marga Marga Quilpué 35 Limache
36 Olmué
37 Quilpué
38 Villa Alemana

Geografía

al benjamin manriquez y al nicolas astudillo el miguel le metio to el cabeza de ava

La Cordillera de los Andes

Mantiene su altura y podemos apreciar cumbres que van desde los 5000 hasta los 6000 msnm como el cerro Juncal 6110 msnm. Al norte la Cordillera de los Andes y la de la costa forman una sola unidad, ya que están unidas a los cordones transversales.

La Depresión Intermedia

En esta región se pueden observar los últimos valles transversales, que corresponden a las cuencas de los ríos de Petorca, La Ligua y Aconcagua. El cordón transversal Chacabuco marca el límite entre la región de Valparaíso y la región Metropolitana. La depresión intermedia sólo está presente en algunas cuencas interiores, como La Ligua y Catapilco, delimitadas por serranías.

Cordillera de la Costa

Como se menciona anteriormente, en el norte de esta región la cordillera de La Costa y la de Los Andes llegan a constituir una sola unidad producto de los cordones transversales. Al sur del río Aconcagua ambas cordilleras se diferencian claramente, separadas por la depresión intermedia. La cordillera alcanza gran altura en la parte meridional; ejemplo de esto es el cerro la Campana. Aproximadamente en el paralelo 33ºS, la cordillera se divide en dos ramas, la occidental, que pertenece a la Región de Valparaíso y la oriental, que pertenece a la región Metropolitana.

Las Planicies Litorales o Litoral Central

Las planicies litorales se ubican entre la cordillera de la costa y el océano Pacífico. Estas se van ampliando desde la desembocadura del río Aconcagua hacia el sur, variando su ancho desde los 100 m hasta 15 km. Las planicies litorales presentan en algunos sectores colinas o cerros, tal es el caso de Valparaíso (farellón costero), que está construida principalmente sobre cerros. La llegada de las planicies litorales al mar puede ser gradual o abrupta como ocurre entre Papudo y Horcón. Las planicies litorales suelen estar interrumpidas por cursos de agua, que se originan en la Cordillera de la Costa, como el estero Marga Marga. Son frecuentes las dunas costeras como Longotoma.

Hidrografía

Numerosos cursos de agua componen la red hidrográfica regional, debido principalmente a la complejidad del relieve de esta región. Los ríos más importantes son el Petorca, La Ligua y El Aconcagua, este último es el que posee la hoya hidrográfica más extensa. El sistema hidrográfico más relevante de la región es el correspondiente al río Aconcagua, en el sector central de la región, con una hoya de 7640 km² y una longitud de 190 km, características que han favorecido el desarrollo de actividades económicas ligadas a la agricultura, industria y minería. En el sector norte de la región se desarrollan los sistemas hidrográficos del río Petorca, de régimen nivopluvial y del río La Ligua, de régimen exclusivamente nival. En el sur de la región, los cursos de agua más relevantes están constituidos por el curso inferior del río Maipo y la desembocadura del río Rapel.

Clima

Playa de Reñaca.
Volcán de Isla de Pascua.

Tanto el océano Pacífico, en general, como la corriente de Humboldt, en particular, condicionan en gran medida la conducta de los elementos climáticos de la región. Las direcciones predominantes de los vientos, todas de componente oceánico y portadoras de humedad, explican la constante presencia de este factor en el clima regional. En esta región se inicia el dominio de los climas templados. El carácter frío de la corriente de Humboldt determina la existencia permanente de una banda de bajas temperaturas vecinas a la costa, contribuyendo al descenso de las temperaturas continentales.

En la Región de Valparaíso se distinguen tres tipos de climas: un clima seco de estepa que es la continuación del existente en la Región de Coquimbo y dos climas templados que se diferencian entre sí por las características de la nubosidad y la duración del período seco.

  • Clima de estepa con gran sequedad atmosférica: Se presenta en los valles interiores desde el límite con la Región de Coquimbo hasta Cabildo aproximadamente. Se caracteriza por cielos límpidos a causa de la baja humedad atmosférica, cielos despejados y alta luminosidad. Las lluvias todavía son escasas e irregulares por lo que las sequías son frecuentes en el valle de Petorca y La Ligua, a pesar que los totales anuales superan los 200 milímetros. Estas se presentan en invierno y son de origen ciclónico. La zona no recibe influencia oceánica, acusa un mayor grado de continentalidad, por lo que la temperatura presenta importante amplitud tanto diaria como anual, registrándose heladas en los sectores bajos en invierno.
  • Clima Templado Cálido con lluvias invernales y con estación seca prolongada de gran nubosidad: Este clima corresponde al sector costero de la Región. Se caracteriza por una gran cantidad de nubosidad que se observa todo el año, con mayor intensidad en invierno, asociada a nieblas y lloviznas, lo que a su vez produce bajas amplitudes térmicas. La diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el más frío es de sólo 5º a 6º C y la diferencia diaria entra las temperaturas máximas y las mínimas varía entre 7º C en verano y sólo 5º C en invierno, lo que es entre 1º y 3º inferior, respectivamente, que en el mismo clima de la Región de Coquimbo. La humedad atmosférica es alta, con un valor medio de 82%.
  • Clima Templado Cálido con lluvias invernales y con estación seca prolongada: Este clima aparece en la sección media del valle del Aconcagua y cubre también el sector de la cordillera de la Costa perteneciente a la Región. Es un clima templado que acusa mayor grado de continentalidad al distanciarse del litoral y por la presencia de la Cordillera de la Costa. Al disminuir la influencia del océano, las variaciones térmicas diarias y estacionales se hacen menos homogéneas en tanto que la humedad relativa disminuye. En invierno son frecuentes las heladas y esta frecuencia aumenta a medida que se asciende hacia la Cordillera de Los Andes.

Vegetación

La clasificación hecha para Chile permite ubicar a la Región de Valparaíso entre los límites de la denominada zona "mesomorfica".

La zona intermedia de la región se caracteriza por la estepa de arbustos espinosos donde predomina el espino. En los sectores más soleados, que miran al norte se encuentran arbustos como el guayacán, algarrobo, quillay, molle y otros asociados al espino. En la zona costera se puede encontrar vegetación asociado a un matorral arbustivo costero formado por especies como el peumo, boldos, maitenes, junto a hierbas y gramíneas. En las áreas más húmedas como fondos de quebradas se pueden encontrar litres, quilas, pataguas. Sobre los 400 y 1000 msnm, existe el denominado bosque esclerófilo. Este bosque está formado por especies arbóreas como quillay, litre, molle, belloto, boldo y peumo.

En los cerros La Campana y El Roble se desarrollan comunidades formadas por bosques de robles (nothofagus obliqua y nothofagus macrocarpa) entre los 800 y 900 msnm. Otra especie importante es la palma chilena que se encuentra en diferentes áreas, en pequeñas comunidades, en la Cordillera de la Costa donde se destaca el Parque Nacional La Campana, su importancia económica es la obtención de la miel de palma y debido a su gran explotación hoy se encuentra en peligro de extinción.

En la zona cordillerana, sobre los 1600 y 2500 msnm, el paisaje está formado por la estepa arbustiva subandina adaptada a suelo pedregoso y condiciones extremas de vientos fuertes y acumulaciones de nieve. Por encima de los 2500 m, se encuentra la estepa andina de altura, esta se caracterizan por su aspecto achaparrado de unos 40 cm de altura.

Principales comunas

Cerros en Valparaíso.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Entre las principales comunas de esta región se encuentra su capital regional Valparaíso, sede del Congreso Nacional y uno de los más importantes puertos del país. Declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad y por el gobierno como sede de la capital cultural del país. La particularidad de la disposición de los cerros de frente al mar (semicirculo) permiten una particular vista de la ciudad.

Vecina a Valparaíso se encuentra la comuna de Viña del Mar, 311.399 habitantes, concurrido lugar de esparcimiento y descanso, cuenta con una muy variada infraestructura turística.

En el interior de la región se encuentra Los Andes (110 866 habitantes 2012), un importante centro de comunicación con Argentina, a través de su camino internacional a Mendoza.

Otras comunas importantes son (población según censo 2002): Quilpué (150 520 habitantes.); Villa Alemana (119 3217 habitantes.); Quillota (87 824 habitantes); San Antonio (87 205 habitantes.) , San Felipe (72 121 habitantes.); La Calera (55 207 hab.); Limache (45 277 habitantes) ; y La Ligua (31 827 habitantes.).

Economía

La actividad económica de Valparaíso es tan notable, con importantes capturas de merluza, congrio, jurel, sardina y corvina, además de los crustáceos, entre los que destacan los camarones. Las capturas las realiza la flota artesanal, con mercado en San Antonio. Hay que reseñar la recolección de algas marinas.

Minera

El principal recurso minero de la región corresponde a la minería del cobre que está representada por el yacimiento subterráneo y Mina a Tajo abierto perteneciente a Codelco Chile, división Andina ubicado en la Comuna de Los Andes. El cobre es trasladado por vía férrea desde Saladillo hasta la División Ventanas de Codelco Chile donde se procesa en la refinería, ubicada a la costa, al norte de la Comuna de Puchuncaví. También hay extracción de oro, plata, molibdeno, zinc y plomo en mineras privadas en el sector cordillerano.

La minería no metálica está representada por la extracción de carbonato de calcio y calizas, que dan origen a la industria de cemento de La Calera y al total de la producción nacional de talcos y feldespatos.

Silvoagropecuaria

Los suelos de esta región son favorables para la agricultura y hay suficiente agua de riego que se distribuye a través de canales y embalses. Los más importantes son: el de Peñuelas, Lo Orozco, Lo Ovalle, Catapilco, Chepical, Las Palmas y Pitana. El 30% de la producción agrícola se destina a la agroindustria y el 70% al consumo fresco. Últimamente se ha dado un gran aumento en la exportación, especialmente de uva de mesa. La región aporta el 29,7 % de la producción nacional de la uva y el 30 % de la producción total de duraznos. También produce kiwis, nectarines, damascos, nueces, almendras y limones. En sus zonas de microclimas produce el 41 % del total de paltas del país y gran parte de la producción de chirimoyas. También destaca la producción de legumbres, papas y cultivos orientales como tabaco, maravilla y cáñamo. Ganadería: 109 350 bovinos, 91 080 ovinos, y 56 130 porcinos. Gracias al pino insigne (sectores costeros y en San Antonio), el sector forestal ha tenido un gran crecimiento.

Pesca

A nivel nacional, ocupa el cuarto lugar de captura con 370 000 000 toneladas de pescado veta, jurel y sardina; cerca del 85 % del desembarque pescadero es destinado a la harina de pescado. En el desembarque de moluscos ocupa el segundo lugar; en machas con 3419 toneladas y crustáceos como el camarón (3478 t) y langostino amarillo (2364 t).

Tren entrando en estación Puerto.

Industria

Es la tercera región industrial después de la Región Metropolitana y la del Biobío. Genera el 20% del P.I.B. regional y el 12% de la población económicamente activa se desarrolla en este sector.

La mayoría de las industrias se concentran en la ciudad de Valparaíso, gracias a las ventajas comparativas como puerto, centro comercial y financiero. Tiene además industrias de tejido, hilado, vestuario, alimentos, chocolates, confites y tabaco.

Viña del mar fabrica productos químico-farmacéuticos y artefactos de línea blanca, papel y carbón además de alimentos, hilados y tejidos.

Coresa industria ubicada en San Antonio.

La refinería de Concon procesa petróleo crudo importado y distribuye los subproductos a la mayoría de la región central del país.

Al norte de Quintero está la planta procesadora de cobre de Ventanas, que cuenta con una central térmica.

En el sector del valle de Aconcagua, la ciudad de Quillota tiene importantes industrias alimenticias, textiles y de plástico; está unida a la zona de primores agrícolas de La Cruz-La Calera (cemento). Llayllay tiene una industria química y Catemu tiene industria de tabaco y la cercana refinería de cobre chagres.

San Felipe y Los Andes además de su industria conservera y de fibras duras, han desarrollado la agroindustria relacionada con el aumento que ha tenido la fruta de exportación, creando empresas similares: empacadoras, bodegas frigorizadas y conserveras.

También destaca la industria de tejidos en La Ligua y el puerto de San Antonio.

Un reflejo de la importancia industrial y comercial de la zona es que la organización gremial más antigua del país fue fundada en Valparaíso en año 1858, la CRCP.

Comercio

Valparaíso importa toda clase de productos: manufacturas, automóviles, electrodomésticos y maquinaria; exporta principalmente frutales. San Antonio es exportador de cobre, varios productos agrícolas, pesqueros, automóviles, electrodomésticos y maquinaria; también importa cereales. Valparaíso tiene un sistema de comunicaciones que lo une con la capital del país y con los puntos más importantes de Chile.

Hasta hace poco, la principal vía de comunicación fue la vía férrea que unía a Valparaíso con Santiago; esta vía fue más tarde reemplazada por el camino que atraviesa el túnel Lo Prado y que une ambas ciudades.

La ruta internacional más importante es la que une la ciudad trasandina de Mendoza con Valparaíso, la Ruta CH-60, factor clave para favorecer el intercambio comercial y el flujo de turistas argentinos que van a las playas de esta región. En invierno esta vía queda bloqueada por la nieve, por lo que se piensa construir un túnel por Juncal que habilitará el paso a Los Libertadores durante todo el año.

La provincia y puerto San Antonio se anexaron a la región para formar un complejo portuario que uniera y facilitara la actividad de Valparaíso y San Antonio, pero el camino es una vía indirecta y no directa.

Ámbito forestal

La producción forestal ha cobrado relevancia en el contexto nacional. Las maderas provenientes de la región se destinan principalmente elaboración de madera y en menor medida a la elaboración de celulosa.

El 10 % la superficie regional está plantada, de ellos casi el 60 % es bosque nativo, lo demás son plantaciones. El bosque nativo regional está bastante degradado.

Demografía

La Región de Valparaíso, está poblada por un total de 1 711 876 habitantes. La densidad poblacional alcanzó los 94,1 hab./km². Un 91,6 % de la población habita en zonas urbanas, y sólo el 8,4 % de la población habita en zonas rurales. La región cuenta con cuatro áreas urbanas importantes, el Gran Valparaíso que es la tercera conurbación más grande del país y la más poblada de la región, Gran Quillota la segunda más poblada de la región, Gran San Antonio se perfila como la tercera y por último la comuna de Los Andes.

Indicadores básicos (serie histórica)

A continuación se presenta la serie histórica de indicadores básicos de la Región de Valparaíso:

'1223 1234567 Defunciones Tasa bruta de natalidad Tasa bruta de mortalidad Tasa global de fecundidad
2004 25 314 9349 16,9 6,2 2,14
2005 25 097 9367 16,5 6,1 2,11
2006 24 546 9748 16,4 6,3 2,04
2007 24 325 9220 15,9 5,9 2,01
2008 23 870 9458 15 6 1,95
2009 23 172 9376 14,4 5,8 1,88
2010 22 481 9851 13,8 6 1,82
2011 21 961 10 047 13,3 6,1 1,76
2012 22 236 9900 13,3 5,9 1,77
2013 21 672 10 148 12,8 6 1,7
2014 22 659 10 913 13,3 6,4 1,76
2015 23 116 10,601 13,4 6,1 1,78

Fuente: I.N.E. (Chile)

Turismo

El turismo en esta región es muy desarrollado, ya que posee un enorme número de atractivos, dentro de los cuales podemos destacar sus 25 balnearios que están ubicados entre Papudo y Santo Domingo, como los de Cartagena, Santo Domingo, El Tabo, El Quisco y Algarrobo, todos pertenecientes a la provincia de San Antonio. También podemos mencionar los microclimas de Quillota, Quilpué, Villa Alemana y Olmué. El más importante de ellos es Viña del Mar, que se destaca por su infraestructura hotelera e intensa actividad turística. Otras atracciones incluyen el Parque Nacional “La Campana”, los baños termales de Jahuel y las termas del Corazón; Además de los centros de esquí de Portillo y laguna del Inca. Por supuesto no podemos olvidar al archipiélago de Juan Fernández y la isla de Pascua.

También se pueden destacer los siguientes lugares turísticos de esta región:

  • Valparaíso: La particular distribución geográfica de Valparaíso, donde los cerros invaden la costa, hace que la visión de cerro a mar sea destacable. Por ello, lugares como Mirador Portales, Mirador Esperanza, Mirador O'Higgins, Mirador Marina Mercante, Paseo 21 de Mayo, Paseo Yugoslavo, Paseo Gervasoni, Paseo Atkinson y Paseo Dimalow, son ideales a la hora de ver de manera panorámica la ciudad puerto. Durante las fiestas de año nuevo, muchos de estos paseos mirador son repletados por turistas a altas horas de la mañana, todo por tener una visión más privilegiada del espectáculo pirotécnico; así como también existen recorridos entre los cerros más antiguos de la ciudad (Cerros Alegre y Concepción), en la cual, además de contemplar la arquitectura inglesa colonial de sus casas y sus iglesias de principios del siglo XIX, el turista se puede adentrar en museos contemporáneos, jardines y pequeñas plazoletas, miradores escondidos entre casas y balcones y una singular magia que ronda entre los vecindarios cerros. No solo de miradores y ascensores vive el puerto; alrededor de sus cerros y el barrio El Almendral existen varios museos por conocer y admirar, de entre las cuales se destacan: el Museo Naval y Marítimo, el Museo del Mar Lord Thomas Cochrane, el Palacio Baburizza, sede del Museo de Bellas Artes de la ciudad, la Casona Mirador de Lukas, el Museo del Payaso y el Títere, la Casa Museo La Sebastiana, una de las casonas del legendario poeta chileno Pablo Neruda y el Museo de Historia Natural y Galería de Arte Municipal, entre otros.
  • Archipiélago Juan Fernández: Uno de los lugares de mayor interés botánico en el mundo. Aquí se puede practicar el hikking, escalada libre, buceo, observación de flora y fauna.
  • Isla de Pascua: Su entorno natural y su condición de museo al aire libre permite recorrerla practicando: trekking, hikking, buceo, cabalgatas y ascensiones a los volcanes.
  • Portillo: Se encuentra en un paraje de la alta cordillera en la Comuna de los Andes, a 2860 msnm. Posee excelentes canchas de nieve que permiten practicar este deporte en invierno y comienzos de la primavera. La infraestructura de este centro de esquí ofrece al turista alojamiento, alimentación y para la práctica el deporte blanco cuenta con doce andariveles. Además se puede practicar parapente y esquí de montaña.
  • El Jardín Botánico Nacional, también conocido como "Parque Metropolitano de Valparaíso"[cita requerida], cuenta con más de 3000 especies vegetales, entre las cuales se distingue el Toromiro, árbol nativo de Isla de Pascua, hoy extinto.
  • El Museo al Aire Libre de Viña del Mar [1], inspirado en la poesía de Gonzalo Villar y ubicado en el Cerro de Recreo, contiene una interesante expresión de arte contemporáneo, enlazado a la Galería Casa Verde.[2]

Diarios digitales

Referencias

  1. a b Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2012, último censo realizado por INE Chile). «Población país y regiones - Actualización 2002-2012 y Proyección 2013-2020» (XLS). Consultado el 26 de agosto de 2015. 
  2. Ministerio del Interior (10 de octubre de 1978), «Decreto ley 2339: Otorga denominación a la Región Metropolitana y a las regiones del país, en la forma que indica», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 28 de junio de 2011 .
  3. Ministerio del Interior (5 de diciembre de 1989), «Decreto con fuerza de ley 1: Determina los límites específicos de las regiones del país», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 25 de enero de 2014 .

Enlaces externos