Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Monte Everest»

Contenido eliminado Contenido añadido
Falcoyotl (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
|nombre = Monte Everest<br/>मौनत एवेरेस्ट
|nombre = Monte Everest<br/>मौनत एवेरेस्ट
|Foto = Everest kalapatthar.jpg
|Foto = Everest kalapatthar.jpg
|Tamaño = 220px
|Tamaño = 22Opx
|Pie de foto = <small>Cara sur del Everest, vista desde [[Kala Patthar]], en [[Nepal]].
|Pie de foto = <small>Cara sur del Everest, vista desde [[Kala Patthar]], en [[Nepal]].
|Elevación = 8848&nbsp;m (1999) [[Nivel del mar|msnm]]<ref name=rgs> (en inglés) [http://news.bbc.co.uk/2/hi/south_asia/8608913.stm Nepal and China agree on Mount Everest's height] [[BBC]]. Consultado el 11 de agosto de 2015. </ref>
|Elevación = 8848&nbsp;m (1999) [[Nivel del mar|msnm]]<ref name=rgs> (en inglés) [http://news.bbc.co.uk/2/hi/south_asia/8608913.stm Nepal and China agree on Mount Everest's height] [[BBC]]. Consultado el 11 de agosto de 2015. </ref>

Revisión del 19:40 21 ago 2016

Monte Everest
22Opx
Cara sur del Everest, vista desde Kala Patthar, en Nepal.
Localización geográfica
Continente Asia
Región Himalaya y Frontera entre China y Nepal
Área protegida Parque nacional de Sagarmatha
Cordillera Himalaya
Coordenadas 27°59′17″N 86°55′30″E / 27.988055555556, 86.925
Localización administrativa
País Nepal
República Popular China
División Solukhumbu
Tíbet
Localización ChinaBandera de la República Popular China China
NepalBandera de Nepal Nepal
Características generales
Altitud 8848 m (1999) msnm[1]
Prominencia 8848,86 metros
Aislamiento 40 008 kilómetros
Tipo de rocas roca y hielo
Montañismo
1.ª ascensión 29 de mayo de 1953
Edmund Hillary y Tenzing Norgay
Ruta Vía del Collado Sur
Mapa de localización
Monte Everest मौनत एवेरेस्ट ubicada en Nepal
Monte Everest मौनत एवेरेस्ट
Monte Everest
मौनत एवेरेस्ट
Geolocalización en Nepal
Everest 3D.

El Monte Everest es la montaña más alta del planeta Tierra, con una altura de 8,848 metros (29,029 ft) sobre el nivel del mar.[1]​ Está localizada en la cordillera de Mahalangur Himal, en el continente asiático, y marca la frontera entre China y Nepal. En China es llamada Chomolungma o Qomolangma Feng (‘Madre del universo’) y en Nepal es denominada Sagarmāthā (‘La frente del cielo’). El macizo incluye los picos vecinos Lhotse, 8,516 metros (27,940 ft); Nuptse, 7,855 metros (25,771 ft) y Changtse, 7,580 metros (24,870 ft).

En 1856, el Gran Proyecto de Topografía Trigonométrica estableció la primer altura publicada del Everest, conocido entonces como Pico XV, en 8,840 metros (29,002 ft). La altura oficial actual de 8,848 metros (29,029 ft) reconocida por China y Nepal fue establecida en un estudio hindú en 1955 y confirmado más parte por un estudio chino en 1975. En 1865, la Royal Geographical Society le dio al Everest su nombre occidental oficial bajo recomendación de Andrew Waugh, Topógrafo General Británico de la India. Ya que parecía haber muchos nombres locales diferentes para la montaña, Waugh eligió nombrar la montaña en honor de su antecesor en el cargo, Sir George Everest, a pesar de las objeciones del propio Everest.[2]

El Monte Everest atrae a muchos escaladores, algunos de ellos montañistas altamente experimentados. Existen dos rutas de ascenso principales: una se acerca a la cumbre desde el sureste en Nepal (conocida como la ruta estándar) y la otra por el norte en el Tíbet. Aunque la ruta estándar no plantea retos técnicos en escalada considerables, el Everest presenta peligros tales como mal de altura, clima, viento, así como riesgos significativos como avalanchas y la Cascada de Hielo de Khumbu. Hasta el 2016, permanecen en la montaña cerca de 200 cadáveres, algunos de ellos sirven como puntos de referencia.[3][4]

Los primeros esfuerzos documentados en alcanzar la cima del Everest fueron hechos por montañistas británicos. Con Nepal denegando el acceso a los extranjeros en aquel entonces, los británicos hicieron varios intentos por la ruta de la arista norte del lado tibetano. Después de que la primera Expedición Británica de reconocimiento al Everest de 1921 alcanzó apenas los 7,000 metros (22,970 ft) en el Collado Norte, la Expedición Británica al Everest de 1922 alcanzó 8,320 metros (27,300 ft) por la ruta de la arista norte, siendo la primera vez que un humano escalaba por encima de los 8,000 metros (26,247 ft). La tragedia los golpeó durante el descenso por el Collado Norte cuando siete porteadores murieron en una avalancha. La Expedición británica al Everest de 1924 resultó en el mayor misterio del Everest hasta el día de hoy: George Mallory y Andrew Irvine hicieron un ataque final a la cumbre el 8 de junio pero jamás regresaron, generando un debate en cuanto a si fueron los primeros en alcanzar la cima. Fueron vistos ese día en lo alto de la montaña, pero desaparecieron entre las nubes, y no fueron vueltos a ver, hasta que el cuerpo de Mallory fue hallado en 1999 a 8,155 metros (26,755 ft) en la cara norte. Durante la Expedición Británica al Everest de 1953, Tenzing Norgay y Edmund Hillary lograron el primer ascenso oficial usando la ruta de la arista sureste. Tenzing había alcanzado 8,595 metros (28,199 ft) un año antes como miembro de la Expedición Suiza al Everest de 1952. El equipo de montañistas chinos compuesto por Wang Fuzhou, Gongbu y Qu Yinhua lograron el primer ascenso documentado del pico desde la Arista Norte el 25 de mayo de 1960.[5][6]

Toponimia

El nombre tibetano para el monte Everest es Chomolungma o Qomolangma (que significa "Madre del universo"), y el nombre chino correspondiente es Zhūmùlǎngmǎ Fēng o Shèngmǔ Fēng.

De acuerdo con los registros ingleses de mediados del siglo XIX, el nombre local en Darjeeling para la montaña era Deodungha, o "Montaña sagrada".[7]​ En los años 1960, el Gobierno de Nepal dio a la montaña un nombre oficial en nepalí: Sagarmatha (सगरमाथा), que significa "Cabeza del cielo".

En 1865, el británico Andrew Waugh, topógrafo general británico de la India, le dio el primer nombre inglés a la montaña. Anteriormente se denominaba como "Pico gamma", "Pico b", "Pico afilado h" o "Pico XV". En aquella época, tanto el Nepal como el Tíbet se mantenían cerrados a los viajeros extranjeros. Respecto al nombre de la montaña, Andrew Waugh escribió:

El Coronel George Everest, el jefe y respetado predecesor en el cargo, me recomendó asignar el auténtico nombre nativo o local a cada elemento geográfico, pero aquí se encuentra una montaña, probablemente la más alta del mundo, que no cuenta con ningún nombre local que hayamos podido descubrir y cuyo nombre nativo, si existe, probablemente no lo encontraremos hasta que nos sea permitido penetrar en el Nepal. Mientras tanto es mi deber y mi asignar un nombre por el que sea conocido entre ciudadanos y geógrafos y convertirse en un nombre conocido en las naciones civilizadas.

Waugh decidió que el nombre de la montaña fuera el de su predecesor, George Everest, monte Everest. Curiosamente, la pronunciación actual de Everest difiere de la pronunciación original del apellido de sir George Everest.

A principios de los años 1960, el Gobierno de Nepal se dio cuenta de que el monte Everest no tenía nombre nepalí. Ello es así porque la montaña no era conocida ni tenía nombre en Nepal, es decir, en el Valle de Katmandú y áreas circundantes, y comenzó a buscarle un nombre. El nombre tibetano (de los sherpas) no era aceptable, ya que iba en contra de la política de nepalización del país, así que se inventó uno nuevo, Sagarmatha (सगरमाथा), creado por Baburam Acharya.

En 2002, el periódico chino Diario del Pueblo publica un artículo pronunciándose en contra del uso constante del nombre inglés en Occidente, insistiendo que debería utilizarse su nombre tibetano. El periódico argumentaba que el nombre chino (realmente un nombre tibetano) es anterior al inglés, ya que el nombre "monte Qomolangma" se encuentra marcado en mapas chinos con una antigüedad de 280 años.[8]

Medición de la altura

El monte Everest visto desde el Tíbet

El indio Radhanath Sikdar, matemático y topógrafo de Bengala, fue el primero en identificar el pico como la montaña más alta de la Tierra, en 1852, utilizando cálculos trigonométricos basados en medidas realizadas del "Pico XV" (como era conocido hasta ese momento) y realizadas con teodolitos desde unos 150 km de distancia, en la India. Estas medidas no pudieron hacerse más cerca por la imposibilidad de entrar en Nepal. Se encontró que el "Pico XV" tenía exactamente 29 000 pies (8839 msnm). El aumento arbitrario de 2 pies se hizo para que no diera la impresión de que un número tan exacto podía ser una estimación.

Más recientemente, se han realizado nuevos cálculos de su altura que dan como resultado 8848 msnm (29 029 pies), aunque hay alguna variación en las medidas. Después del Everest, la montaña más alta es el K2, con 8611 msnm (28 251 pies).

Sin embargo, si la medición se hace desde el centro de la Tierra, el monte Everest está a 6382,605 km y el volcán Chimborazo, ubicado en la República del Ecuador, está a 6384,416 km. Por lo que el Chimborazo está 1,8 km más alto que el Everest. Esto es debido a la forma de geoide de la Tierra.[9][10][11][12][13]

La altitud de 8848 msnm fue determinada en un estudio indio realizado en 1955, acercándose más a la montaña y utilizando igualmente teodolitos. Dicha altura fue reafirmada posteriormente, en 1975, por una medición china.[14]​ En ambos casos se midió la cima de nieve y no de roca. En mayo de 1999, una expedición estadounidense dirigida por Bradford Washburn, colocó un GPS en la roca de la cima. El dispositivo obtuvo una altura de 8.850 msnm para la roca y 1 m para la capa de nieve y hielo.[15]​ Aunque el Nepal no la ha reconocido oficialmente.[16]

El 22 de mayo de 2005 el equipo de la "Expedición al Everest" de la República Popular China ascendió a la cima de la montaña. Después de varios meses de complejas medidas y cálculos, el 9 de octubre de 2005, la Oficina Estatal de Cartografía y Topografía anunció que la altura del Everest es de 8844,43 ±0,21 m y declararon que es la medición más precisa realizada hasta la fecha.[17]​ Esta nueva altura se basa en el punto más alto de la roca de la cima y no en la nieve y el hielo que se encuentra sobre la roca. El equipo chino también midió la profundidad de hielo y nieve, siendo de 3,5 m,[18]​ lo cual está de acuerdo con la altura de 8848 msnm calculada anteriormente. En cualquier caso, la forma geoidal de la Tierra aporta dudas sobre la precisión mostrada por las medidas de 1999 y de 2005, y sobre la utilidad de determinar la altura con una precisión muy alta.

El monte Everest, visto desde el espacio.

Un mapa fotogramétrico detallado (a escala 1:50.000) de la región de Khumbu, incluyendo la parte sur del monte Everest, fue realizado por Erwin Schneider como parte de la expedición internacional al Himalaya realizada en 1955, en la que también se realizó un intento infructuoso de escalar el Lhotse. Un mapa topográfico aún más detallado del área del Everest se realizó a finales de los años ochenta, bajo la dirección de Bradford Washburn, utilizando fotografías aéreas.

El monte Everest todavía se está elevando y moviéndose hacia el noreste, motivado por la tectónica de placas de la zona del sur de Asia. Dos fuentes,[19][20]​ sugieren que la velocidad de movimiento es de 4 mm al año en elevación y 3-6 mm hacia el noreste. Se ha sugerido incluso una disminución de su altura.[21]

El punto más bajo del océano es más profundo que la altura del Everest: el Abismo Challenger, que se encuentra en la fosa de las Marianas, es tan profundo que si se situara el Everest en su fondo le faltarían más de 2 km para llegar a la superficie.

La región del monte Everest y el Himalaya en general están sufriendo el deshielo y pérdida de nieve, posiblemente debido al calentamiento global.[22]

Comparaciones

La cima del Everest es el punto en que la superficie de la Tierra alcanza la mayor distacia sobre el nivel del mar. En ocasiones, varias montañas son reclamadas alternativamente como las "montañas más altas de la Tierra". El Mauna Kea en Hawaii es la más alta cuando se mide desde su base;[23]​ se eleva a más de 10,200 m (33,464.6 ft) cuando se mide desde su base en el suelo centro-oceánico, pero sólo alcanza 4.205 m (13.796 ft) sobre el nivel del mar.

En la misma medida de la base a la cima, el Denali, en Alaska, conocido anteriormente como el Monte McKinley, es también más alto que el Everest. A pesar de que su altura sobre el nivel del mar es de apenas 6,190 m (20,308 ft), el Denali yace encima de una llanura en pendiente con elevaciones de 300 a 900 m (980 a 2,950 ft), produciendo una altura encima de la base en un rango de 5,300 a 5,900 m (17,400 a 19,400 ft); una cifra comúnmente citada es de 5,600 m (18,400 ft).[24][25]​ En comparación, las elevaciones para el Everest son de 4,200 m (13,800 ft) en el lado sur de 5,200 m (17,100 ft) en la Meseta tibetana, produciendo una altura sobre la base en el rango de 3,650 a 4,650 m (11,980 a 15,260 ft).[26]

La cumbre del Chimborazo, en Ecuador, está 2,168 m (7,113 ft) más lejos del centro de la Tierra (6,384.4 km [3,967.1 mi]) que el Everest (6,382.3 km [3,965.8 mi]), esto porque la Tierra se abulta en el Ecuador.[27]

Geología

El Monte Everest con nieve derretida, mostrando en bandas las capas geológicas altas. La "Banda Amarilla" puede verse extendiéndose por la montaña.

Los geólogos han subdividido las rocas que comprenden al Monte Everest en tres unidades denominadas formaciones.[28][29]​ Cada formación está separada una de la otra por fallas de bajo ángulo llamadas fallas de despegue, a lo largo de la cual han sido empujadas una sobre otra hacia el sur. De la cima del Monte Everest a su base estas unidades de roca son la Formación del Qomolangma, la Formación del Collado Norte y la Formación Rongbuk.

La Formación del Qomolangma, también conocida como la Formación Jolmo Lungama o la Formación del Everest,[30]​ corre desde la cumbre hasta la parte alta de la Banda Amarilla, cerca de los 8,600 m (28,200 ft) sobre el nivel del mar. Se compone de láminas paralelas fijas de color gris a gris oscuro o blancas, de piedra caliza del periodo Ordovícico Inferior intercaladas con camas secundarias de dolomita recristalizada con láminas de arcilla y roca sedimentaria. El científico suizo Augusto Gansser documentó haber encontrado fragmentos microscópicos de crinoideas en la piedra caliza.[31][32]​ Análisis posteriores petrográficos en muestras de roca caliza recogida cerca de la cumbre, revelaron estar compuestos de piedras comprimidas de carbonato y restos finamente fragmentados de trilobites, crinoideas y ostracodas. Otras muestras estaban tan mal cortadas y recristalizadas que sus componentes originales no pudieron ser determinados. Una gruesa capa blanquecina y erosionada de trombolitos de 60 m (22 ft) de espesor comprende la base del "Tercer Escalón", y la base de la cumbre piramidal del Everest. Esta capa, que emerge empezando los 70 m (230 ft) por debajo de la cumbre del Everest, se compone de sedimentos atrapados, aprisionados y unidos por biopelículas de micro-organismos, especialmente cianobacterias, de aguas marinas poco profundas. La Formación del Qomolangma está interrumpida por varias fallas de álto ángulo que terminan en la falla normal de bajo ángulo, la Falla de Despegue de Qomolangma. Esta falla de despegue se separa de la Banda Amarilla subyacente. Los cinco metros más bajos de la Formación del Qomolangma que recubren esta falla están altamente deformados.[28][29][33]

El grueso del Monte Everest, entre los 7,000 y 8,600 m (23,000 y 28,200 ft), consiste en la Formación del Collado Norte, de la cual la Banda Amarilla forma la parte alta entre 8,200 a 8,600 m ( 26,900 a 28,200 ft). La banda amarilla está formada por capas intercaladas de mármol diópsido-epidota del periódo Cámbrico Medio, que le proporciona un color distintivo amarillento marrón, y filita de moscovita-biotita y esquisto. Análisis petrográficos de mármol recogido a 8,300 m (27,200 ft) encontró que consisten en un 5 por ciento de fragmentos recristalizados de huesos de crinoideas. Los últimos cinco metros más altos de la Banda Amarilla que se encuentran adyacentes a la Falla de Despegue de Qomolangma están altamente deformados. Una brecha de falla de 5-40 cm (2.0-15.7 in) de espesor la separa de la suprayacente Formación de Qomolangma.[28][29][33]

El resto de la Formación del Collado Norte, expuesto entre los 7,000 a los 8,200 m (23,000 a 26,900 ft) del Monte Everest, se compone de capas intercaladas y deformadas de esquisto, filita y mármol menor. Entre los 7,600 y 8,200 m (24,900 y 26,900 ft), la Formación del Collado Norte se compone principalmente de filita de cuarzo-biotita y filita de clorita-biotita intercalados con menores cantidades de esquisto de biotita-serisita-cuarzo. Entre los 7,000 y 7,600 m (23,000 y 24,900 ft), la parte baja del Collado Norte está formada de esquisto de biotita-cuarzo intercalados con esquisto de biotita-calcita-cuarzo y mármol cuarzificado. Estas rocas metamórficas parecen ser el resultado del metamorfismo de rocas sedimentarias del océano profundo del periodo Cámbrico Medio al Cámbrico Temprano, compuesto por capas intercaladas de lutita, shale, arenisca arcillosa, arenisca calcárea, grauvaca y caliza arenosa. La base de la Formación del Collado Norte es una falla normal de bajo ángulo regional llamada "Falla de despegue del Lhotse".[28][29][33]

Por debajo de los 7,000 m (23,000 ft), la Formación Rongbuk yace por debajo de la Formación del Collado Norte y forma la base del Monte Everest. Está formada por esquisto de sillimanita-ortoclasa grado K, y gneis mezcladas con láminas y diques de leucogranito con un grado de espesor de 1 cm a 1,500 m (0.4 a 4,900 ft).[29][34]​ Estos leucogranitos son parte de un cinturón de rocas intrusivas del periodo Oligoceno-Mioceno Tardío conocidos como leucogranito Superior del Himalaya. Se formaron como resultado de la fusión parcial de rocas metasedimentarias de alto grado de la Secuencia Superior del Himalaya del periodo Paleoproterozoico al Ordovicico, hace unos 20 a 24 millones de años durante la subducción de la Placa Índica.[35]

Everest, Glaciar de Khumbu, y Cascada de Hielo de Khumbu

El Monte Everest está formado por rocas sedimentarias y metamórficas que han sido empujadas hacia el sur sobre la corteza continental, compuestas por granulitos arqueozoicos de la Placa Índica durante la colisión en el Cenozoico de la India con Asia.[36][37][38]​ Interpretaciones actuales debaten que las formaciones del Qomolangma y del Collado Norte están formadas por sedimentos marinos que se acumularon dentro de la plataforma continental del norte, y el límite continental de la India previo a la colisión con Asia. La colisión en el Cenozoico de la India con Asia posteriormente deformó y transformó estos estratos mientras los empujaba hacia el sur y hacia arriba.[39][40]​ La Formación Rongbuk está formada por una secuencia de rocas metamórficas de alto grado y rocas graníticas derivadas de la alteración de rocas metasedimentarias de alto grado. Durante la colisión de la India con Asia, estas rocas fueron empujadas hacia abajo y al norte mientras eran cabalgadas por otros estratos; calentadas, transformadas y parcialmente fundidas a profundidades de más de 15 a 20 kilómetros (9.3 a 12.4 millas) por debajo del nivel del mar; y luego forzadas hacia arriba a la superficie empujadas hacia el sur entre dos fallas mayores de despegue.[41]​ El Himalaya se eleva cerca de 5 mm por año.

Flora y fauna

La flora y fauna endémica en el Everest es muy poca. Hay un musgo que crece a 6,480 metros (21,260 ft) en el Monte Everest.[42]​ Puede que sea la especie de planta que se da a mayor altitud.[42]​ Una planta alpina llamada Arenaria es conocida por crecer por debajo de los 5,500 metros (18,000 ft) en la región.[43]

Euophrys omnisuperstes, una pequeña araña de la familia Salticidae, ha sido encontrada a elevaciones tan altas como 6,700 metros (22,000 ft), convirtiéndola posiblemente en el animal no-microscópico que habita permanentemente a más altitud en la Tierra. Se esconde en pequeñas grietas y puede alimentarse de insectos congelados que han sido arrastrados ahí por el viento. Cabe señalar que existe una alta probabilidad de encontrar vida microscópica a alturas incluso mayores.[44]​ Aves, como el ánsar indio, han sido vistos volando en partes altas de la montaña, mientras que otros, como las chovas han sido vistas tan alto como el Collado Sur a 7,920 metros (25,980 ft).[45]Chovas piquigualdas han sido vistas volando a una altura de 7,900 metros (26,000 ft) y los ánsares mencionados con anterioridad migran por sobre el Himalaya.[46]​ Ya en 1953, George Lowe, de la famosa expedición de Tenzing y Hillary había notado a estas aves volar sobre el Monte Everest. [47]

Un yak a una altura aproximada de 4790 m (15715 ft)

Los yaks son usados a menudo para transportar equipo para escaladas en el Monte Everest, pueden transportar hasta 100 kilogramos (220 libras), tienen un pelaje grueso y grandes pulmones.[43]​ Un consejo común para los de la región del Everest es estar en un terreno más alto cuando están alrededor yaks u otros animales, ya que pueden patear a la gente fuera de la montaña si se está de pie en el borde del camino.[48]​ Otros animales en la región incluyen al tar del himalaya que a veces es presa del leopardo de las nieves.[49]​ El oso negro tibetano se puede encontrar a una altura de 4,300 metros (14,000 ft) y el panda rojo habita la misma región.[50]​ Una expedición científica encontró una sorprendente variedad de especies de la región que incluye conejos de roca que comen sus propias heces y diez nuevas especies de hormigas.[51]

Ambiente

En el 2008, fue puesta en línea una estación meteorológica nueva a una altitud de 8000 metros (26,246 ft).[52]​ El primer informe de la estación fue la temperatura del aire −17 °C (1 °F), humedad relativa 41.3%, presión atmosférica 382.1 hPa (38.21 kPa), dirección del viento 262.8°, velocidad del viento 12.8 m/s (28.6 mph, 46.1 km/h), radiación solar global 711.9 watts/m2, e índice de rayos UV 30.4W/m2.[52]​ El proyecto fue instrumentado por el SHARE "Stations at High Altitude for Research on the Environment" (Estaciones a Gran Altura para la Investigación del Ambiente), quienes también colocaron una cámara web en el 2011.[52][53]​ La estación meteorológica se ubica en el Collado Sur y funciona con energía solar.[54]

Vista al Everest y el Lhotse desde el sur. En primer plano están el Thamserku, el Kantega, y el Ama Dablam

Uno de los problemas que enfrentan los escaladores es la presencia frecuenta de fuertes vientos.[55]​ La punta del Everest se extiende en la troposfera superior y atraviesa la estratósfera,[56]​ que la puede exponer al rápido y congelante viento de la corriente en chorro.[57]​ En febrero del 2004 una velocidad de viento de 280 km/h (175 mph) fue registrada en la cumbre y vientos de 160 km/h (100 mph) son comunes.[55]​ Estos vientos pueden derribar a los escaladores en el Everest. Los escaladores apuntan para las ventanas de 7- a 10-días en la primavera y el otoño cuando la temporada de monzones ya sea esté por comenzar o por terminar, y los vientos sean más débiles. La presión del aire en la cumbre es de aproximadamente un tercio con respecto al nivel del mar, y por Principio de Bernoulli, los vientos pueden disminuir aún más la presión, provocando una reducción adicional del 14% del oxígeno en los escaladores.[57]​ La reducción en la disponibilidad del oxígeno viene de la presión total reducida, no en una reducción en la proporción de oxígeno para otros gases.[58]

En el verano, el monzón de la India acarrea aire húmedo y cálido del Océano Índico al lado sur del Everest. Durante el invierno el aire en chorro que fluye del Este/Sureste se desplaza hacia el sur y golpea la cima.[59]

Clima

En cuanto al clima, sencillamente se puede decir que es extremo. En enero, el mes más frío, la temperatura promedio en la cumbre es de –36 °C pudiendo llegar incluso a los –70 °C. En julio, el mes más cálido, la temperatura promedio en la cumbre es de –20 °C. Con el viento la sensación térmica es menor que lo indicado en el termómetro.

Rutas de escalada

Vista desde el espacio de las rutas de escalada del Collado Sur y del Collado Norte.

El monte Everest tiene dos rutas principales de ascensión: la ruta por la cara sudoeste o Vía del Collado Sur, desde el Nepal, y la ruta noreste o Vía del Collado Norte, desde el Tíbet, así como otras 13 rutas[60]​ menos frecuentadas. De las dos rutas principales, la más fácil técnicamente y más utilizada es la sudoeste. Fue la ruta utilizada por Hillary y Tenzing en 1953 y la primera de las 15 rutas descritas en 1996. Ello fue, sin embargo, una elección dictada más por la política que la técnica, ya que la frontera china fue cerrada a los extranjeros en 1949. Reinhold Messner (Italia) llegó a la cima en solitario por primera vez, sin ayuda de oxígeno o de cualquier otro tipo, por la ruta noroeste, más difícil, atravesando el Collado Norte hacia la Arista Norte y el Gran Couloir, el 20 de agosto de 1980. Messner alcanzó la cima después de escalar durante tres días consecutivos, totalmente sólo, desde el campo base, situado a una altura de 6500 msnm. Dicha ruta es la número 8 hasta la cima.

Gran parte de los intentos se ejecutan entre abril y mayo, antes de que comience el verano, la estación de los monzones. Un cambio en las corrientes en chorro en esta época del año reduce la velocidad media del viento en cotas altas de la montaña. Aunque se realizan intentos de escalada también después de los monzones, en septiembre y octubre, la nieve depositada por el monzón y el clima menos estable hace la escalada más difícil.

Vía del Collado Sur

Vista del campo base, desde el Kala Patthar.

La ascensión por la ruta suroeste comienza con una aproximación al Campo Base, situado a una altitud de 5380 msnm, en la zona sur del Everest, en Nepal. La expedición suele viajar a Lukla (2860 msnm) desde Katmandú y atraviesa por Namche Bazaar. Los escaladores caminan, a continuación, hasta el Campo Base, lo que requiere entre seis y ocho días, y permite aclimatarse a la altitud y prevenir el mal de montaña.[61]​ El equipo y las provisiones se trasladan mediante yaks, dzos y porteadores hasta el Campo Base en el Glaciar de Khumbu. Cuando Hillary y Tenzing escalaron el Everest en 1953, partieron de Katmandú, ya que, en ese momento, no había carreteras hacia el este del país.

Los escaladores suelen pasar un par de semanas en el Campo Base, aclimatándose a la altitud. Durante este tiempo, los sherpas de la expedición y los escaladores pondrán cuerdas y escaleras en la Cascada de Hielo de Khumbu. Grietas y bloques de hielo inestables hacen de la cascada de hielo uno de los tramos más peligrosos en la ruta. Muchos escaladores y sherpas han muerto en este tramo. Para reducir el peligro, la escalada suele comenzar antes del amanecer, cuando las bajas temperaturas mantienen fijos los bloques de hielo. Por encima del glaciar se encuentra el Campo Base I o Campo Base Avanzado, a una altitud de 6065 msnm.

El Cwm Occidental, con el Lhotse al fondo.

Desde el Campo I, los expedicionarios atraviesan por el Cwm Occidental (valle, en galés) hasta la pared en la base del Lhotse, donde se establece el Campo II, a 6500 msnm de altitud. El Cwm occidental es un valle glacial que va ascendiendo ligeramente, pero marcado por grandes grietas transversales hacia la mitad del valle, que impiden el acceso directo a las cotas altas del valle. Los escaladores deben cruzar totalmente hacia la derecha hasta llegar a la base del Nuptse y pasar por un corredor conocido como la “Esquina del Nuptse”. El Cwm Occidental es también llamado el “Valle del Silencio”, pues su topografía cerrada reduce el viento en la ruta. La gran altitud y un día claro y sin viento pueden hacer que el Cwm Occidental sea insoportablemente caluroso para los escaladores.[62]

Desde el Campo II, los escaladores ascienden la cara norte del Lhotse por un tramo preparado con cuerdas fijas hasta el Campo III, situado en una plataforma a 7470 msnm. Desde allí, hay otros 500 metros hasta el Campo IV en el Collado Sur, a 7920 msnm. Desde el Campo III al Campo IV, hay que superar dos retos más: el Espolón de Ginebra y la Banda Amarilla. El Espolón de Ginebra es un saliente de roca negra al que dio nombre la expedición suiza de 1952. Las cuerdas instaladas en el recorrido ayudan a los escaladores a pasar sobre la roca cubierta de nieve. La Banda Amarilla es una sección intercalada de mármol, filita, y esquisto que requiere unos 100 m de cuerda para atravesarla.[62]

En el Collado Sur, los montañeros entran en la zona de la muerte. Los escaladores cuentan únicamente con dos o tres días de resistencia a esta altitud para intentar asaltos a la cima. Tiempo despejado y poco viento son de gran importancia a la hora de decidir realizar un intento de llegar a la cima. Si el tiempo no es propicio en estos días, los escaladores deben descender, en muchos casos hasta el Campamento Base.

verest base camp.jpg
Panorámica del campo base en la arista sureste. A la izquierda se puede observar la Cascada de Hielo de Khumbu. En el centro están los restos de un helicóptero que se estrelló en el 2003.
Panorámica del Parque Nacional Sagarmatha-Gorakshep a Periche. La cascada de hielo de Khumbu y el Monte Everest están del lado derecho de la imagen.


Desde el Campo IV, los escaladores deben comenzar la ascensión alrededor de medianoche, con la esperanza de llegar a la cima en 10 o 12 horas. Primero se alcanza el Balcón, a 8400 msnm, una pequeña plataforma en la que descansar mientras se observan al amanecer los picos hacia el sur y al este. Continuando por la arista, se encuentran con unos imponentes escalones de roca que obligan a adentrarse en la nieve, que puede llegar hasta la cintura, lo que representa un riesgo importante de avalancha. A una altitud de 8750 msnm, una pequeña formación del tamaño de una mesa formada por hielo y nieve marca la cumbre sur.[62]

La Cara del Kangshung (lado este) vista desde la órbita

Desde la Cumbre Sur, los escaladores continúan por la arista sudeste, conocida como la “Travesía de la Cornisa”, donde la nieve cubre rocas discontinuas. Esta es la sección en la que los escaladores están más expuestos, ya que un paso en falso supone el desastre, ya sea a la izquierda (con una caída de 2400 m por la ladera sudoeste) o a la derecha (3050 m de caída por la ladera de Kangshung). Al final de esta travesía está la imponente pared de roca de 12 m de alto llamada el “Escalón de Hillary”, a una altura de 8760 msnm.[62]

Hillary y Tenzing fueron los primeros escaladores en superar el “Escalón” y lo hicieron con equipo rudimentario y sin cuerdas fijas. Hoy en día se supera el “Escalón” por una escalera atornillada por una expedición china en 1960, y con cuerdas instaladas por los sherpas. Una vez superado, el resto de la escalada hasta la cima es comparativamente más simple y fácil, con una pendiente moderada cubierta de nieve, pero en la que el escalador se encuentra muy expuesto, especialmente mientras se atraviesan tramos largos de nieve. También tras el “Escalón de Hillary” se debe pasar una zona rocosa y movediza con una maraña de cuerdas que puede ser problemática, sobre todo con mal tiempo.

Los escaladores deben abandonar la “Cima del Mundo” en menos de media hora, ya que es necesario descender al Campo IV antes del anochecer, o antes de que el oxígeno suplementario se agote.

Vía del Collado Norte

Cara norte del Everest.

La vía del Collado Norte comienza al norte del Everest, en Tíbet. Las expediciones llegan al Glaciar de Rongbuk, estableciendo el Campo Base a 5180 msnm, en una llanura de grava justo debajo del glaciar. Para llegar al Campo II, los escaladores ascienden la morrena central de la parte este del Glaciar hasta la base del monte Changtse, a 6100 msnm. El Campo III (campo avanzado) se encuentra bajo el Collado Norte, a 6500 msnm. Para alcanzar el Campo IV, del “Collado Norte”, los montañeros ascienden por el glaciar hasta el pie del Collado, donde cuerdas fijas permiten alcanzar el Collado Norte, a 7010 msnm. Desde allí, se asciende la rocosa Arista Norte hasta alcanzar el Campo V, a 7775 msnm. La ruta continúa por la cara norte a través de una serie de barrancos y precipicios, en un terreno con placas rocosas, hasta llegar al Campo VI, a 8230 msnm.

Desde el Campo VI, se realiza la ascensión final hasta la cima por la arista nordeste. Los escaladores deben pasar tres bandas de roca conocidas como Primer Escalón (de 8500 a 8534 msnm), el Segundo Escalón (de 8575 a 8625 msnm) y el Tercer Escalón (de 8.690 a 8.800 msnm). Una vez superados, hay una fuerte pendiente (de 50 a 60 grados de inclinación) hasta la cima.[63]

Arista Oeste/Corredor Horbein

Esta arista divide las caras norte y sur. Partiendo desde el campo II de la ruta sur se toma la arista a 7300 m. Adentrándose en la cara norte y subiendo hasta la cima por el corredor Horbein, ruta de gran dificultad técnica.

Cara Suroeste

Se empieza esta ruta a partir del campo II de la ruta sur, hay que ir subiendo por la derecha de un aliviadero de nieve hasta los 7800 m y en este punto la pared se hace más vertical, sobresale un resalte rocoso de 300 m, para después, se asciende por una canaleta hasta llegar antes de la cima en la ruta normal sur.

Arista Oeste

Se empieza desde el campo base de la ruta normal sur, se sigue recorriendo la arista, enfrentando muchos pasos de escalada. Hay un desvío a la cara norte a una altura de 8500 m. Esto para evitar la escalada del conocido "Escalón Gris".

Pilar Sur

Comienza en el campo III de la ruta normal sur, en lugar de subir al collado sur por la pared del Lhotse se sigue por el pilar que baja de la cima.

Corredor de los Japoneses

Una ruta sumamente difícil y de un alto riesgo. Comenzando en la base de la pared norte, se escala esta cara subiendo por el canal/aliviadero Horbein.

Ruta Messner

Esta sigue la ruta normal norte, a partir del campo II se adentra en la cara norte hasta llegar al "Gran Corredor" o Corredor Norton. De ahí se sube hasta llegar a la ruta normal norte, casi al llegar a la cima. En esta ruta se evitan los tres escalones de la ruta normal norte. Reinhold Messner ascendió esta nueva ruta en solitario, sin oxígeno y en época de monzón. Esta ruta jamás se ha repetido.

Contrafuerte Americano

Por la desconocida pared este del Everest. Se asciende por un pilar hasta los 8000 m y en este punto se une a la ruta normal sur.

Ascensiones

Monte Everest visto desde el Monasterio de Rongbuk.

Primeras expediciones

El 8 de junio de 1924, George Mallory y Andrew Irvine, ambos británicos, realizaron un intento de ascensión hasta la cima por la Vía de Collado Norte, del cual no volvieron nunca. En 1999, la “Expedición de Investigación sobre Mallory e Irvine” encontró el cuerpo de Mallory en el punto esperado cerca del antiguo campo base chino. A partir de ese momento, surgió la controversia en el mundo del montañismo sobre si los dos montañeros pudieron alcanzar cima en aquella ascensión, 29 años antes de que la alcanzaran Hillary y Tenzing en 1953. Mallory había pronunciado una serie de conferencias en Estados Unidos el año anterior, en 1923. Fue entonces cuando, tras la pregunta de un reportero de Nueva York de por qué escalar el Everest, (pregunta que había oído miles de veces) respondió exasperadamente: “Porque está ahí”.[64]

En 1933, lady Houston, una millonaria británica exbailarina, patrocinó el Vuelo Houston del Everest de 1933, por el que una formación de aviones dirigida por Douglas Douglas-Hamilton, decimocuarto duque de Hamilton y marqués de Clydesdale, voló sobre la cima en un esfuerzo de desplegar la bandera del Reino Unido sobre la cima. Las primeras expediciones ascendieron la montaña desde el Tíbet por la cara norte, acceso que fue cortado a expediciones occidentales en 1950 después de que la República Popular China reafirmara el control sobre el territorio tibetano. De todas formas, un grupo de escaladores comandados por Hill Tilman realizó una expedición exploratoria a través del Nepal por la ruta que hoy es la ruta habitual desde el sur.

Primera ascensión, de Tenzing y Hillary

En 1953, una expedición británica de nueve miembros dirigida por John Hunt, Barón de Llanfair Waterdine, volvió al Nepal. Hunt seleccionó dos pares de montañeros para el asalto a la cima. El primer par, Tom Bourdillon y Charles Evans llegaron a 100 metros de la cima el 26 de mayo y retornaron al campo base. Al día siguiente la expedición hizo su segundo y último intento con la segunda pareja de escaladores. El neozelandés Edmund Hillary y el sherpa Tenzing Norgay del Nepal llegaron a la cima a las 11.30 de la mañana, hora local, del 29 de mayo de 1953, por la Vía del Collado Sur. En esa época, ambos declararon que había sido un esfuerzo de equipo de toda la expedición pero años más tarde Tenzing reveló que Hillary fue el primero que puso su pie sobre la cima.[65]​ Pararon en la montaña para tomar fotografías y enterraron en la nieve algunos dulces y una cruz antes de descender.

La noticia del éxito de la expedición llegó rápidamente a Londres en la mañana de la coronación de la reina Isabel II. De vuelta a Katmandú, Hunt y Hillary descubrieron que habían sido nombrados caballeros británicos,[66]​ mientras que a Tenzig le fue concedida la Medalla de Jorge. Finalmente Hunt recibió un título no hereditario en la Gran Bretaña, mientras que Hillary se convirtió en un miembro fundador de la Orden de Nueva Zelanda.[67]​ Hillary y Tenzig son reconocidos a nivel nacional en Nepal, donde anualmente se celebra su logro en escuelas y oficinas.[68]

El siguiente ascenso exitoso fue el de Ernst Schmied y Juerg Marmet el 23 de mayo de 1956.[69]​ Fueron seguidos por Dölf Reist y Hans-Rudolf von Gunten el 24 de mayo de 1957.[70]​ Wang Fuzhou, Gonpo y Qu Yinhua de China realizaron reportaron el primer ascenso del pico del Collado Norte el 25 de mayo de 1960.[71][72]​ Jim Whittaker, primer americano en escalar el Everest, acompañado por Nawang Gombu alcanzó la cumbre el 1 de mayo de 1963.[73][74]

El desastre de 1996

Durante la temporada de escalada de 1996, quince personas murieron en el Everest convirtiendo este año en el más mortífero de la historia del Everest. Ocho de ellas, pertenecientes a tres expediciones distintas, murieron el día 10 de mayo debido a una tormenta que afectó el Everest. En el mes siguiente otras 4 personas murieron como consecuencia de las lesiones producidas ese día. El desastre fue muy conocido y levantó gran controversia sobre la masificación del Everest. El periodista Jon Krakauer, trabajando para la revista Outside, era parte de uno de los grupos afectados y posteriormente publicó el libro Into Thin Air (traducido al español con el nombre Mal de altura) contando su experiencia. Anatoli Bukréyev, un guía que se sintió señalado por Krakauer escribió un libro en respuesta llamado La Escalada.[75]​ La disputa encendió un largo debate en el mundo del montañismo. En mayo de 2004, el médico Kent Moore y el cirujano John L. Semple, ambos investigadores de la Universidad de Toronto declararon a la revista New Scientist que un análisis de las condiciones atmosféricas de ese día indican que un tiempo meteorológico extraño causó que el nivel de oxígeno se redujera en un 14 %.[76][77]​ El impacto de la tormenta en el otro lado de la montaña, la Arista Norte, donde, también murieron escaladores, se narra, en primera persona, en el libro “El otro lado del Everest” del director y escritor británico Matt Dickinson.

2001 – Descenso con una tabla de snowboard por la Cara Norte (Corredor Norton)

El 23 de mayo de 2001, el snowboarder francés Marco Siffredi fue el primero en descender el monte Everest en esta modalidad de esquí por el Corredor Norton, justo un día después de su 22º cumpleaños. Al año siguiente, el 8 de septiembre de 2002 desapareció sin dejar rastro en su segundo intento de descenso por el Corredor Hornbein, nunca se recuperó su cuerpo.[cita requerida]

2003 - 50º aniversario de la primera ascensión

En 2003 hubo una marca de expediciones al Everest, coincidiendo con el 50º aniversario de la primera ascensión.

2005 – Aterrizaje de helicóptero

El 14 de mayo de 2005, el piloto francés Didier Delsalle aterrizó un helicóptero Eurocopter modelo AS 350 B3 en la cima del monte Everest[78]​ y permaneció allí durante dos minutos. El despegue posterior sienta la marca de despegue de helicóptero desde el punto más elevado, marca que obviamente ya no puede superarse en el planeta Tierra.[79]

2006 – Descenso con esquíes de la Cara Norte

El 16 de mayo de 2006, el esquiador aventurero Tormod Granheim esquió en el Corredor Norton, paralelo al Corredor Hornbein. Fue una gran hazaña.

2006 – Controversia de David Sharp

Mark Inglis, doblemente amputado tras un intento de ascensión, reveló en una entrevista con la prensa el 23 de mayo de 2006 que varios grupos de escaladores habían abandonado a un escalador con problemas, David Sharp, el 15 de mayo, mientras permanecía refugiado bajo una roca a unos 450 m por debajo de la cima, sin intentar rescatarle. La revelación comenzó un debate sobre la ética de la escalada, especialmente en lo que se refiere al Everest. Los escaladores que no le prestaron ayuda declararon que los esfuerzos de rescate habrían sido inútiles y que sólo habrían causado más muertes teniendo en cuenta la cantidad de personas que habrían sido necesarias para bajarle. Dicha controversia fue aireada por el Discovery Channel en su documental Everest: más allá del límite. Una decisión crucial que afectó al destino de Sharp se muestra en el documental. Cuando un escalador que retornaba de la ascensión encuentra a Sharp y avisa al campo base de que ha encontrado un escalador con problemas. No le es posible identificar a Sharp, ya que este ha elegido ascender en solitario, sin apoyo de ningún tipo y no se ha identificado a ningún otro escalador. El responsable del campo base asume que Sharp es parte de un grupo, que ellos tienen la responsabilidad de su rescate y ordena al escalador que continúe su camino sin saber que Sharp no tiene ningún otro apoyo, asegurando por experiencia propia que es imposible rescatar a alguien a esa altitud. Según las condiciones de Sharp se van deteriorando durante el día, las posibilidades de rescate van disminuyendo, ya que sus piernas y pies están afectados de congelación, lo que le impedía caminar. Otros escaladores en su descenso tienen falta de oxígeno y no pueden ofrecerle ayuda. Finalmente ya no queda tiempo para que algunos sherpas le rescaten.

En medio del debate, el 26 de mayo el australiano Lincoln Hall fue encontrado vivo cuando ya se le había dado por muerto el día antes. Fue encontrado por un grupo de cuatro escaladores, quienes renunciaron a su intento de subida, permanecieron con Hall y descendieron con él y un grupo de sherpas enviados en su rescate. Posteriormente, Hall se recobró totalmente. Hechos similares han sido documentados desde entonces, como el 21 de mayo de 2007 cuando la escaladora canadiense Meagan McGrath llevó a cabo exitosamente el rescate a gran altura del nepalí Usha Bista. En reconocimiento por su heróico rescate, la Mayor Meagan McGrath fue seleccionada como ganadora del 'Premio Humanitario de la Fundación Canadiense de Sir Edmund Hillary', que reconoce a los canadienses que personal o administrativamente han contribuido significativamente con algún acto o servicio en la Región del Himalaya en Nepal.[80]

Estadísticas de ascenso hasta la temporada 2010

Para el final de la temporada de ascenso 2010, hubo un total de 5,104 ascensos a la cumbre por al menos 3,142 personas, con un 77% de dichos ascensos completados desde el año 2000.[81]​ La cumbre fue alcanzada en 7 de 22 años (de 1953 a 1974), y de manera consecutiva entre 1975 y el 2014.[82]​ En el 2007, se registró un total de 633 ascensos, entre 350 escaladores y 253 sherpas.[82]

Un claro ejemplo del incremento en la popularidad del Everest está evidenciado por el número de ascensos diarios. Un análisis del desastre del Monte Everest de 1996 demuestra que parte de la tragedia fue originada por el cuello de botella ocasionado por el gran número de escaladores (de 33 a 36) intentando hacer cumbre el mismo día; esto se consideraba demasiado en aquel entonces. En comparación, el 23 de mayo del 2010. la cumbre del Everest fue alcanzada por 169 escaladores – más cumbres en un solo día que los acumulados en 31 años desde la primer cumbre exitosa de 1953 a 1983.[82]

Se han registrado 219 fallecimientos en el Monte Everest desde la Expedición Británica del Monte Everest de 1922, al final del año 2010, una tasa de 4.3 muertes por cada 100 cumbres (esta es una tasa general, e incluye fallecimientos entre escaladores de apoyo, aquellos que dieron marcha atrás antes de llegar a la cima, aquellos que fallecieron de camino a la cima, y los que murieron mientras descendían de la cima). De 219 fallecimientos, 58 (26.5%) fueron escaladores que lograron hacer cumbre, pero no completaron sus descensos.[82]​ A pesar de que la tasa de fallecimientos ha disminuido desde el año 2000 (1.4 fallecimientos por cada 100 cumbres, con un total de 3938 cumbres desde el 2000), el aumento significativo en el número total de escaladores aún registra 54 fallecimientos desde el 2000: 33 en la arista noreste, 17 en la arista sureste, 2 en la cara suroeste, y 2 en la cara norte.[82]

Casi todos los intentos por hacer cumbre se realizan usando una de las dos rutas principales. El tránsito visto en cada ruta varía de un año a otro. Entre el 2005 y 2007, más de la mitad de los escaladores optaron por usar la ruta noreste, de mayor reto. En 2008, la ruta noreste fue cerrada durante toda la temporada por el gobierno de China, y los únicos que pudieron alcanzar la cima desde el norte ese año fueron los atletas responsables de portar la antorcha Olímpica para los Juegos Olímpicos de 2008.[83]​ la ruta fue cerrada para los extranjeros una vez más el 2009 en el período previo al 50 aniversario del exilio del Dalai Lama.[84]​ Estos cierres llevaron a la pérdida de interés en la ruta norte y, para el 2010, dos tercios de los escaladores alcanzaron la cumbre a través de la ruta sur.[82]

Estadísticas

  • Hasta fin de 2013, 4042 personas han ascendido a la cima en un total de 6871 ascensiones, lo que significa que 2829 ascensiones han sido realizada por personas que han repetido, la mayoría de ellas sherpas. De ellas 253 (al final de 2009) fueron logradas por mujeres. 248 personas (161 occidentales y 87 sherpas) han muerto en el intento, entre 1921 y 2013.[85]​ Las condiciones de la montaña son tan difíciles que la gran mayoría de los cuerpos permanece en la montaña. Muchos de ellos son visibles desde las vías de ascenso habituales.
  • El número total de intentos en los últimos 50 años supera los 10 000.
  • La mayoría de las expediciones utilizan máscaras de oxígeno y tanques[86]​ por encima de los 8000 msnm. Esta zona se denomina la "zona de la muerte". El Everest puede ser escalado sin oxígeno suplementario, un reto logrado por 154 personas hasta el final de 2009, pero ello aumenta el riesgo del escalador. Es difícil pensar con claridad sin oxígeno y la combinación de bajas temperaturas, condiciones atmosféricas difíciles y duras pendientes requiere, frecuentemente, tomar decisiones rápidas.
  • Los escaladores son una fuente importante de ingresos por turismo para Nepal. Varían entre montañeros experimentados hasta novatos que confían con los guías contratados que les llevarán hasta la cima. El gobierno de Nepal obliga el pago de un permiso de escalada que cuesta 10 000 dólares por persona.[87]
  • El 23 de mayo de 2003, el sherpa Pemba Dorjie, partícipe de una expedición belga, dejó el tiempo récord de ascenso al Everest en 12 horas y 45 minutos. Pemba Dorjie partió del campamento base a 5350 msnm de altura el jueves 22, y llegó a la cumbre de 8848 msnm el viernes 23.[88]
  • Ascenso más rápido por la Vía del Collado Norte desde el Campo III (ABC) hasta la cumbre sin oxígeno adicional: 16 horas y 42 minutos por el austriaco Christian Stangl en 2007. Ascenso más rápido por la Vía del Collado Sur sin oxígeno adicional: 22:30 h por el francés Marc Batard en 1988. El sherpa Pemba Dorjie logró el ascenso más rápido con uso de oxígeno adicional vía la ruta sur con un tiempo de 8:10 h en 2004.
  • El 11 de mayo de 2011, Apa Sherpa, escalador nepalí, alcanzó la cumbre del monte Everest por vigésimo primera vez, batiendo su propio récord.[89]
  • En 2003 Yuichiro Miura se convirtió en el hombre de mayor edad en llegar a la cima del Everest con 70 años. El récord fue roto, pero Miura recuperó el récord el día 26 de mayo de 2008 a las 7:33 hora local. Contaba entonces con 75 años 7 meses y 14 días de edad en el momento de la hazaña.[90]
  • Junko Tabei fue la primera mujer que alcanzó la cima del Everest el 16 de mayo de 1975.[cita requerida]
  • Reinhold Messner logró el primer ascenso al Everest en solitario y sin ayuda de oxígeno en 1980.[91]
  • El día 18 de abril de 2014, un total de 13 sherpas fallecen y 3 más desaparecen, al desprenderse un enorme bloque de hielo en la zona conocida como la "cascada de hielo del Khumbu", entre los campamentos I y II, en el lado sur de la montaña, en Nepal.

La Zona de la Muerte

Aunque las condiciones de cualquier zona considerada como "zona de la muerte" pueden aplicarse al monte Everest (altitud mayor a 8000 msnm), la situación allí es incluso más difícil para los escaladores. Las temperaturas pueden descender a niveles muy bajos, lo que conlleva la congelación de cualquier parte del cuerpo expuesta mínimamente al frío. Con una temperatura tan baja, la nieve está totalmente congelada y es muy resbaladiza, aumentando el riesgo de deslizamientos y caídas. La velocidad del viento puede llegar a ser de 135 km/h, también, un peligro potencial para los montañistas.

Otra amenaza para los montañistas es la baja presión atmosférica. La presión atmosférica en la cima del Everest es alrededor de un tercio menos de la presión a nivel del mar y por tanto la cantidad de oxígeno respirable es igualmente de dos tercios respecto de la habitual a nivel del mar.[92]

Los efectos desgastantes de la zona de la muerte son tan fuertes que a la mayoría de los escaladores les toma más de 12 horas caminar una distancia de 1.72 kilómetros (1.07 millas) del Collado Sur a la cumbre.[93]​ Incluso lograr este nivel de rendimiento requiere de una prolongada aclimatación de altitud, que toma entre 40 y 60 días para una expedición estándar. Una persona habituada al nivel del mar expuesta a condiciones atmósfericas a una altura por encima de los 8,500 m (27,900 ft) sin aclimatarse, perdería el conocimiento entre 2 y 3 minutos.[94]

Discusión acerca del uso de oxígeno

El uso de botellas de oxígeno para la ascensión ha sido siempre muy controvertido. El mismo George Mallory lo describía como antideportivo, pero concluyó que sería imposible llegar a la cima sin su uso y, por tanto, lo utilizó. Cuando Tenzing y Edmund Hillary consiguieron llegar a la cima, utilizaron botellas de oxígeno. Durante los siguientes 25 años la utilización de oxígeno fue considerada normal para cualquier intento de ascensión. Reinhold Messner y Peter Habeler fueron en 1978 los primeros escaladores en romper el ya tradicional uso de oxígeno. Ambos consiguieron la primera ascensión a la cima sin usarlo. Messner siempre ha negado algunas acusaciones de haber utilizado oxígeno, acusaciones que fueron acalladas cuando ascendió al Everest sin soporte ni ayuda y en solitario en 1980 por la ruta noroeste, técnicamente más difícil. En los años posteriores a las ascensiones de Messner, la discusión sobre el uso de oxígeno continuó.

El desastre del año 1996 intensificó el debate. El libro de Jon Krakauer Mal de altura (1997) expresaba sus críticas personales al uso de botellas de oxígeno. Krakauer escribió que el uso de oxígeno embotellado permitía intentar la ascensión a escaladores poco cualificados, lo que conllevaba situaciones difíciles e incluso más muertes. El desastre del 10 de mayo de 1996 fue en parte causado por el gran número de escaladores (33 en un día) que intentaban subir, lo que causaba atascos en el Escalón de Hillary y retrasaba a los escaladores, por lo que muchos de ellos alcanzaron la cima después de las 2 de la tarde, hora de regreso más tardía considerada habitualmente. Krakauer propuso la prohibición del oxígeno excepto para casos de emergencia, argumentando, igualmente, que ello evitaría la contaminación de la montaña —gran cantidad de botellas se acumulan en las laderas— y evitaría que intentaran la escalada los montañeros menos cualificados.

El Everest y la religión

La parte sur del Monte Everest es considerada como uno de los "valles ocultos" de refugio designados por Padmasambhava, un santo Budista "nacido del loto" del siglo IX.[95]

Cerca de la base del lado norte del Everest se encuentra el Monasterio de Rongbuk, que ha sido llamado el "umbral sagrado para el Monte Everest, con las vistas más impresionantes del mundo."[96]​ Para los Sherpas que viven en las laderas del Everest en la región de Khumbu de Nepal, el Monasterio de Rungbuk ha sido un importante sitio de peregrinaje, al cual se accede en pocos días de viaje cruzando el Himalaya a través de Nangpa La.[97]

Miyolangsangma, "Diosa Dadora Inagotable", se cree que vivió en la cima del Monte Everest. De acuerdo a los monjes Sherpas Budistas, el Monte Everest es el palacio y jardín de Miyolongsangma, y todos los escaladores son parcialmente huéspedes bienvenidos, habiendo llegado sin invitación.[95]

Los Sherpas también creen que el Monte Everest y sus flancos están bendecidos con energía espiritual, y se debe mostrar reverencia al pasar a través de este paisaje sagrado. Aquí, los efectos kármicos de las acciones de uno se magnifican, y los pensamientos impuros son mejor evitados.[95]

Manejo de residuos

El guía retirado y escalador del Everest, Apa Sherpa, señaló el aumento de objetos abandonados por las expediciones.[98]​ Apa organizó una expedición para retirar 4,000 kg (8,800 lb) de basura de la parte más baja de la montaña, y otros 1,000 kg (2,200 lb) de partes más altas. La remoción de objetos del Everest puede resultar peligroso, y en una de las misiones dos personas fallecieron retirando un solo cadáver, incrementando así el número de cadáveres en la montaña.[99]

El 'Proyecto Biogas del Monte Everest' tiene como objetivo crear un biorreactor para la conversión de material de composta, especialmente las heces, en un fabricante de gas.[100]​ Uno de los retos de trasladar un procesador que funcione cerca del Everest son las bajas temperaturas, que hacen que sea más difícil trabajar.[101]​ El proyecto instalaría también un dispositivo en el Everest que convierta los desperdicios humanos en metano, que puede ser usado como combustible para calentadores.[102]

Véase también

Referencias

  1. a b (en inglés) Nepal and China agree on Mount Everest's height BBC. Consultado el 11 de agosto de 2015.
  2. «Papers relating to the Himalaya and Mount Everest». Proceedings of the London Royal Geographical Society of London IX: 345-351. April–May 1857. 
  3. Rachel Nuwer. «BBC - Future - Death in the clouds: The problem with Everest’s 200+ bodies». 
  4. Rachel Nuwer (28 de noviembre de 2012). «There Are Over 200 Bodies on Mount Everest, And They’re Used as Landmarks». Smithsonianmag.com. Consultado el 17 de junio de 2016. 
  5. Lewis, Jon E. (1 de marzo de 2012). «Appendix 1». The Mammoth Book of How it Happened - Everest. Little, Brown Book Group. p. 212. ISBN 978-1-78033-727-2. 
  6. «Gonpo: first Chinese atop Mount Qomolangma». CCTV. 14 de octubre de 2009. 
  7. Mt. Everest 1857
  8. «Web Reference». Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  9. []
  10. «Le volcan Chimborazo se rit de l'altitude de l'Everest.»
  11. «Chimborazo, el volcán de Ecuador más alto que el Everest (si se mide desde el centro de la Tierra).»
  12. «Así se ha demostrado que el volcán Chimborazo supera al Everest desde el centro de la Tierra.»
  13. «El volcán Chimborazo le quita un récord al Everest.»
  14. «ABC.net». Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  15. «Alpine Research». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  16. «Nepalese government site». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  17. «Xinhua.net». Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  18. «abc.au article». Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  19. «www.alpineresearch.ch/alpine/en/presse1.html». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  20. «National Geographic». Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  21. «BBC News». Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  22. «India and China in warming study». Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  23. The "base" of a mountain is a problematic notion in general with no universally accepted definition. However, for a peak rising out of relatively flat terrain, such as Mauna Kea or Denali, an approximate height above "base" can be calculated. For Everest the situation is more complicated, since it only rises above relatively flat terrain on its north (Tibetan Plateau) side. Hence the concept of "base" has even less meaning for Everest than for Mauna Kea or Denali, and the range of numbers for "height above base" is wider. In general, comparisons based on "height above base" are somewhat suspect.
  24. «NOVA Online: Surviving Denali, The Mission». NOVA. Public Broadcasting Corporation. 2000. Consultado el 7 June 2007. 
  25. «Mount McKinley 83 feet shorter than thought, new data show». United Press International. 
  26. Mount Everest (1:50,000 scale map), prepared under the direction of Bradford Washburn for the Boston Museum of Science, the Swiss Foundation for Alpine Research, and the National Geographic Society, 1991, ISBN 3-85515-105-9
  27. Robert Krulwich (7 de abril de 2007). «The "Highest" Spot on Earth?». NPR.org. 
  28. a b c d Yin, C.-H. and S.-T. Kuo. 1978. "Stratigraphy of the Mount Jolmo Langma and its north slope." Scientia Sinica. v. 5, pp. 630–644
  29. a b c d e Sakai, H., M. Sawada,Y. Takigami, Y. Orihashi, T. Danhara, H. Iwano, Y. Kuwahara, Q. Dong, H. Cai, and J. Li. 2005. "Geology of the summit limestone of Mount Qomolangma (Everest) and cooling history of the Yellow Band under the Qomolangma detachment." Island Arc. v. 14 no. 4 pp. 297–310.
  30. «Mount Everest, Geology». 
  31. Gansser, A. 1964. Geology of the Himalayas, John Wiley Interscience, London, 1964 289 pp.
  32. Rosenberg, Matt. «A site which uses this dramatic fact first used in illustration of "deep time" in John McPhee's book '''Basin and Range'''». Geology.about.com. Consultado el 17 de junio de 2016. 
  33. a b c Myrow, P. M., N. C. Hughes, M. P. Searle, C. M. Fanning, S.-C. Peng, and S. K. Parcha, 2009, "Stratigraphic correlation of Cambrian Ordovician deposits along the Himalaya: Implications for the age and nature of rocks in the Mount Everest region". Geological Society of America Bulletin. v. 121, no. 3-4, pp. 323–332.
  34. Searle, M.P. (1999) Emplacement of Himalayan leucogranites by magma injection along giant sill complexes: examples from the Cho Oyu, Gyachung Kang and Everest leucogranites (Nepal Himalaya). Journal of Asian Earth Sciences. v. 17, no. 5-6, pp. 773–783.
  35. Guo, Z., and M. Wilson (2012) The Himalayan leucogranites: Constraints on the nature of their crustal source region and geodynamic setting. Gondwana Research. v. 22, no. 2, pp. 360–376.
  36. «Tectonic Motion: Making the Himalayas». Nature on PBS. 11 de febrero de 2011. Consultado el 6 de febrero de 2016. 
  37. «The Himalayas: Two continents collide». USGS. 5 de mayo de 1999. Consultado el 6 de febrero de 2016. 
  38. «Press Release: An Earth Plate Is Breaking in Two». 
  39. Myrow, P.M., N.C. Hughes, T.S. Paulsen, I.S. Williams, S.K. Parcha, K.R. Thompson, S.A. Bowring, S.-C. Peng, and A.D. Ahluwalia. 2003. Integrated tectonostratigraphic reconstruction of the Himalaya and implications for its tectonic reconstruction. Earth and Planetary Science Letters. vol. 212, pp. 433-441.
  40. Myrow, P.M., N.C. Hughes, J.W. Goodge, C.M. Fanning, I.S. Williams, S.-C. Peng, O.N. Bhargava, S.K. Tangri, S.K. Parcha, and K.R. Pogue. 2010. Extraordinary transport and mixing of sediment across Himalayan central Gondwanaland during the Cambrian-Ordovician. Geological Society of America Bulletin. vol. 122, pp. 1660-1670.
  41. Searle, M. 2012. Colliding Continents: A geological exploration of the Himalaya, Karakoram, & Tibet. Oxford University Press, Oxford, United Kingdom. 464 pp. ISBN 978-0-19-965300-3
  42. a b «High altitude plant/fungus collection». Adventureandscience.org. Consultado el 15 de mayo de 2012. 
  43. a b Ann Heinrichs (1 de septiembre de 2009). Mount Everest. Marshall Cavendish. p. 25. ISBN 978-0-7614-4649-1. 
  44. Wanless, F.R. (1975). Spiders of the family Salticidae from the upper slopes of Everest and Makalu. British Arachnological Society. 
  45. The Ascent of Everest by John Hunt (Hodder & Stoughton, 1953) En el capítulo 14, Hunt describe haber visto una chova en el Collado Sur; mientras que Charles Evans divisó algunas aves no identificadas volando por encima del Collado
  46. Jesse Greenspan. «7 Things You Should Know About Mount Everest». HISTORY.com. Consultado el 20 de septiembre de 2015. 
  47. «Bar-headed geese: Highest bird migration tracked». BBC News. Consultado el 20 de septiembre de 2015. 
  48. Shaun Francis, Special to National Post (12 de octubre de 2012). «Trekking etiquette: Seek higher ground than the yaks or risk a push off the cliff». National Post. Consultado el 20 de septiembre de 2015. 
  49. Ale, Som B. "Ecology of the Snow Leopard and the Himalayan Tahr in Sagarmatha (Mt. Everest) National Park, Nepal." University of Illinois, 2007. http://www.carnivoreconservation.org/files/thesis/ale_2007_phd.pdf.
  50. «List of Animals on Mount Everest». Animals - mom.me. Consultado el 20 de septiembre de 2015. 
  51. «Everest Expedition Uncovers Exotic Species». LiveScience.com. Consultado el 20 de septiembre de 2015. 
  52. a b c OIKO SERVICE (16 de junio de 2008). «Everest weather station goes online (16 June 2008)». Theuiaa.org. Archivado desde el original el 5 de enero de 2009. Consultado el 15 de mayo de 2012. 
  53. Connelly, Claire (30 de septiembre de 2011). «Mount Everest webcam gives new meaning to high-def». Herald Sun. Consultado el 30 de septiembre de 2011. 
  54. da Polenza, Agostino; Vuillermoz, Elisa; Verza, Gian Pietro; Cortinovis, Alberto. «SHARE Everest Automatic Weather Station: South Col, Mt. Everest, Nepal». Italy: Ev-K2-CNR Committee. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2011. 
  55. a b «The deadly odds of climbing Mount Everest: By the numbers». The Week. 
  56. godhead/v. «The Open Graveyard of Mt. Everest's "Death Zone"». Gizmodo. Gawker Media. Consultado el 20 de septiembre de 2015. 
  57. a b «High winds suck oxygen from Everest». Nature.com. 
  58. «Everest: Physiological Effects». thetech.org. Archivado desde el original el 13 de julio de 2015. Consultado el 20 de septiembre de 2015. 
  59. «The Climate of Mount Everest». 
  60. EverestHistory.com: Ascent Routes on Everest
  61. Muza, SR; Fulco, CS; Cymerman, A (2004). «Altitude Acclimatization Guide.». US Army Research Inst. of Environmental Medicine Thermal and Mountain Medicine Division Technical Report (USARIEM–TN–04–05). Consultado el 5 de marzo de 2009. 
  62. a b c d «The Way to the Summit». NOVA Online. Public Broadcasting Corporation. 2000. Consultado el 28 de marzo de 2008. 
  63. «The Way to the Summit (North)». NOVA Online. Public Broadcasting Corporation. 2000. Consultado el 28 de marzo de 2008. 
  64. Mallory y Irvine: El Capítulo final
  65. https://books.google.com.mx/books?id=iJR6nQEACAAJ&redir_esc=y
  66. https://www.thegazette.co.uk/London/issue/39886/page/3273
  67. http://www.honours.govt.nz/honours/lists/onz
  68. http://www.alpinist.com/doc/web07-08w/rb-ang-tshering-sherpa-hillary-tribute
  69. http://www.everesthistory.com/climbers/schmied.htm
  70. http://www.everesthistory.com/climbers/schmied.htm
  71. https://books.google.com.mx/books?id=vWqeBAAAQBAJ&pg=PT212&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
  72. http://www.cctv.com/english/special/tibet/20091014/103993.shtml
  73. http://www.everesthistory.com/climbers/whittaker.htm
  74. https://web.archive.org/web/20081203164307/http://www.americanheritage.com/articles/magazine/ah/2007/1/2007_1_58.shtml
  75. «Cartas de Karakauer y Boukreev». Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  76. The day the sky fell on Everest. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  77. «High winds suck oxygen from Everest Predicting pressure lows could protect climbers». Consultado el 20 de mayo de 2007. «Moore explica que golpes de corriente pueden producir una falta de aire en la laderas de la montaña reduciendo la presión del aire en un 6 % que representa una reducción del oxígeno inhalado por los escaladores de un 14 %. El aire a esta altitud sólo contiene un tercio del oxígeno encontrado a nivel del mar.» 
  78. Página del Everest de Eurocopter (pictures)
  79. Federation Aeronautique Internationale página de plusmarcas. (Busca "Everest" en esta página).
  80. «Sir Edmund Hillary Foundation of Canada». Thesiredmundhillaryfoundation.ca. Consultado el 15 de mayo de 2012. 
  81. "estadisticas"[http://www.8000ers.com/cms/de/everest-general-info-185.html
  82. a b c d e f [1]
  83. [2]
  84. [3]
  85. «Everest by the Numbers: The Latest Summit Stats». The Blog on alanarnette.com. Consultado el 20 de septiembre de 2015. 
  86. «Mountainzone article.». Consultado el 20 de mayo de 2007. 
  87. National Geographic Adventure Magazine: Ask Adventure-Tips
  88. «Sherpa Escala Monte Everest en Tiempo Récord.» 23-05-2003.
  89. [4]
  90. Yuichiro Miura en la Wikipedia en inglés
  91. «Mi mayor logro ha sido sobrevivir». El País. 30 de noviembre de 2005. 
  92. «Online high altitude oxygen calculator». altitude.org. Consultado el 15 de agosto de 2007. 
  93. «Mount Everest South Col Route Maps». alanarnette.com. Consultado el 15 de agosto de 2013. 
  94. Grocott, Michael P.W. (2009). «Arterial Blood Gases and Oxygen Content in Climbers on Mount Everest». The New England Journal of Medicine 360 (2): 140-9. PMID 19129527. doi:10.1056/NEJMoa0801581. 
  95. a b c Coburn, Broughton. «Mount Everest Fight Raises Questions About Sherpas». National Geographic (magazine). Consultado el 14 de septiembre de 2013. 
  96. Gilbert, Jeanne-Marie. «Rongbuk Monastery». PBS. Consultado el 14 de septiembre de 2013. 
  97. Tenzing Norgay; James Ramsey Ullman (1955). Man of Everest: The Autobiography of Tenzing. also published as Tiger of the Snows. George Harrap & Co, Ltd. 
  98. «Nepal's 'Super Sherpa' breaks his own Everest record». BBC News. 11 de mayo de 2011. Consultado el 15 de mayo de 2012. 
  99. http://www.macleans.ca/society/life/everest-the-open-graveyard-waiting-above/
  100. «We preserve Everest». Mt. Everest Biogas Project. Consultado el 28 de junio de 2016. 
  101. [5]
  102. [6]

Enlaces externos