Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Chamarasca»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Halfdrag (discusión · contribs.)
Línea 116: Línea 116:
Creo que así es más neutral al evitar un espíritu de vincular a la transición como un disfraz que esconde un proceso premeditado por los partidarios de la dictadura, que es lo que intenta hacer el texto actual, o al menos así lo veo yo. Gracias y un cordial saludo. [[Usuario:Haebel|Haebel]] ([[Usuario Discusión:Haebel|discusión]]) 19:04 1 sep 2013 (UTC)
Creo que así es más neutral al evitar un espíritu de vincular a la transición como un disfraz que esconde un proceso premeditado por los partidarios de la dictadura, que es lo que intenta hacer el texto actual, o al menos así lo veo yo. Gracias y un cordial saludo. [[Usuario:Haebel|Haebel]] ([[Usuario Discusión:Haebel|discusión]]) 19:04 1 sep 2013 (UTC)
::La verdad es que es injusto que atribuya al autor de ese texto ese espíritu, pero lo cierto es que la redaccion (aunque no sea intencionadamente) me parece que refleja eso; por eso he pensado en variarlo, aunque tengo que meditar como quedaría mejor, para no entrar en polémica. Gracias chamarasca y un cordial saludo. [[Usuario:Haebel|Haebel]] ([[Usuario Discusión:Haebel|discusión]]) 19:45 1 sep 2013 (UTC)
::La verdad es que es injusto que atribuya al autor de ese texto ese espíritu, pero lo cierto es que la redaccion (aunque no sea intencionadamente) me parece que refleja eso; por eso he pensado en variarlo, aunque tengo que meditar como quedaría mejor, para no entrar en polémica. Gracias chamarasca y un cordial saludo. [[Usuario:Haebel|Haebel]] ([[Usuario Discusión:Haebel|discusión]]) 19:45 1 sep 2013 (UTC)

No voy a seguir con este tema. El primer párrafo de la entrada La Transición Española es una gran mentira. En España NO hay Democracia. Y esto no es una opinión, simplemente hay que saber cual es la definición de Democracia. Baldo1954.


==Jueza==
==Jueza==

Revisión del 10:25 6 sep 2013


Bienvenido

Hola, Chamarasca. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda)
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando esta llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Technopat (discusión) 11:34 12 may 2012 (UTC)[responder]

Re: ¿Gordón Ordás u Ordax?

Hola, Chamarasca. Pues la verdad yo desconocía al personaje así que también el origen de esa vacilación. De los libros que puedo echar mano solo me sale en el Beevor y como «Ordás», también viene así en el enlace que funciona del artículo, además del que ha dejado Petronas (que además es el padre de la criatura) en mi discu. En la hemeroteca de ABC de los años 30 también está con s. Por otro lado, aparte de tu libro, googleando por ahí se encuentran otros donde aparece con x y, como curiosidad, no sé si lo has visto, existe otro político leonés anterior en la Wiki: José Ordax Avecilla, no sé si es casualidad, familia o que el apellido es relativamente común en la zona. A falta de más datos yo lo dejaría así de momento, y sí que parece recomendable crear la redirección. No sé cómo lo ves; si encuentro más datos ya te comento. --Halfdrag (discusión) 09:05 23 ago 2013 (UTC)[responder]

Hola de nuevo. Pues parece que Petronas también considera que procede(n) la(s) redirección(es). Y, ya de paso una pequeña tontería, porque por pura casualidad caí hace unos días en el artículo de Alejandro Lerroux y me fijé en la desambiguación El Tejar y no pude averiguar a qué corresponde: hay uno en Córdoba (El Tejar (Córdoba)), cerca de su lugar de nacimiento, pero no parece tener sentido que dirigiera desde allí el periódico. Es un detallito, pero también te lo comento porque, siendo un personaje importante, el artículo es bastante flojo y a lo mejor tienes datos para pasarle un lifting... por si no estás metido ya en bastantes cosas...;) Saludos. --Halfdrag (discusión) 14:45 23 ago 2013 (UTC)[responder]
Ah, sí, no me había fijado en que el libro es descargable. Sobre Lerroux, por el contexto -si no es erróneo, por eso la posibilidad cordobesa- también me parecía lo más probable un Tejar catalán por alguna parte; son esos minienigmas que no me quito de la cabeza hasta que se solucionan (seguiré pendiente de los obreros/trabajadores del NSDAP...). No voy a editar hasta la semana, pero descuida que le paso una lectura al artículo en cuanto pueda. Saludos. --Halfdrag (discusión) 16:07 23 ago 2013 (UTC)[responder]

Aclaración

Buenas. Primero que nada quiero preguntarle si revisó este extenso informe elaborado no sólo por mí, sino por otros usuarios que han tenido que lidiar con este problema de larga data. Si usted cree que esto es un abuso, puede perfectamente hacer su solicitud en el tablón. Pero creo que antes de decir a la brava, debe poner a consideración a Ezarate, a Rastrojo, a Laura Fiorucci, a Petronas, a Jaontiveros, a Metrónomo y a otros usuarios que han tenido que lidiar con el anónimo. Si aún así cree que lo mío es abuso en toda la regla, pues le invito a que sea valiente y exprese en los canales correspondientes. No tengo nada que refutar ni retractar de mi trabajo en combatir el vandalismo. Taichi 21:17 23 ago 2013 (UTC)[responder]

La comprobación de CU es para aclarar dudas de títeres, pero cuando tiene usted una IP geolocalizada en Cataluña (la geolocalización se da por whois, y esa herramienta puede cualquier públicamente revisarla en sitios web externos) que edita localidades de una provincia específica de Panamá y recurre a añadir el término "idioma castellano" en todas sus ediciones, comienzas a asociar todo sin usar el CU y se repite el patrón a través de los años. Es como si usted quisiera preguntar todos los días por el color del caballo blanco de Napoleón. Cuando las cosas se dan por WP:PATO, obviamente no hay que recurrir a un tedioso procedimiento una y otra vez. Espero ser claro con eso, si usted discrepa que a pesar de la evidente obviedad se debe ir al CU, pues lamentablemente no coincidiremos y creo que en eso hay que obviar, cuando ya el usuario tiene intenciones en imponer y hacer guerra de ediciones. Saludos. Taichi 21:44 23 ago 2013 (UTC)[responder]

Falangistas en CCOO

Buenas Chamarasca, no quiero que pienes que en el artículo de CCOO puse esos datos porque sí. Se que existen. Mañana con tiempo buscaré referencias y te las prondré por aquí antes de modificar el artículo para que veas que edito sin mala intención y que no pretendo una guerra de ediciones. Un saludo --Álvaro Astray (discusión) 02:48 24 ago 2013 (UTC)[responder]

Una cosa es una cosa

Saludos. Efectivamente, jamás hemos cruzado palabra hasta ahora pero incluso si hubiéramos tenido oportunidad de conocernos antes, esos comentarios no me merecerían otra opinión. Una falta de cortesía es siempre una falta de cortesía, y las palabras existen para llamar las cosas. Si consideras que ha sido inadecuada la forma en que me he referido a la forma en la que te dirigiste a Jaontiveros, me disculpo. Si crees que alguna de mis acciones amerita otra respuesta, adelante, no hace falta que me adviertas pues te encuentras en todo el derecho de obrar como consideres conveniente. Hasta luego. yavi : : cáhan 16:18 24 ago 2013 (UTC)[responder]

Que quede claro que aludí a la forma en que te expresas y no a tu persona. No te conzoco, no tengo una opinión sobre ti. Si dices que son claras las connotaciones del adjetivo que atribuí a tus comentarios, no a ti (y me cito: «Un comentario sobre los comentarios inoportunos de Jaontiveros está completamente fuera de lugar, más en ese tono pedante que emplea Chamarasca») no hay nada más que explicar. No me parece que esto, con todo y ser un ingenioso modo de silenciar a otro sin emplear la palabra cállate, sea el mejor ejemplo de buena comunicación. Igual a mí nadie me tronó el máiz allí, pero si hablamos de educación en las discusiones... En fin. yavi : : cáhan 20:31 24 ago 2013 (UTC)[responder]
Exactamente eso es lo que yo creo. Uno debe ser directo. Entendí perfectamente que eso querías decir que "debemos actuar conforme a las políticas que hay vigentes, no conforme a las que cada uno desearía que existiesen", pero tu mensaje dice otra cosa más. Puesto que la intención era decir justamente que uno quisiera que existieran otras convenciones para acabar pronto con las discusiones bizantinas, tu mensaje también dice "en este momento me gustaría que existiera una política que me permitiera borrar —que en wikipedia es igual a silenciar— los comentarios de Jaontiveros". Insisto, no te conozco, no sé cómo eres ni si el tono que empleaste en esa respuesta es aquél con que te sueles conducir con los de carne y hueso. Eso es, el tono, lo que me parece fuera de lugar. Por retomar el ejemplo que dejaste en mi discusión, diré que hay una diferencia muy grande entre lo que estás diciendo es una tontería y eres un tonto, . Lo primero deja abierta la posibilidad de que uno diga cosas inteligentes, aunque en ese momento sólo sean pavadas lo que sale de nuestra boca. Lo segundo es un calificativo sobre el ser de la persona, que de una vez y para siempre sólo podrá decir y hacer tonterías pues es corto de entendimiento. Lo mismo acá. Yo no sé si tu eres pedante, pienso que por los comentarios que has hecho en otros lados y aquí mismo que no, que eres una persona bastante sensata. Pero esa ironía con la que te dirigiste a Jaontiveros es inapropiada, poco cortés, indirecta, un alarde innecesario de ingenio y grosería. No tenías que ridiculizar su opinión de esa forma. Hasta luego, yavi : : cáhan 21:45 24 ago 2013 (UTC)[responder]
Digamos que sí, que tienes razón. yavi : : cáhan 21:57 24 ago 2013 (UTC)[responder]

Artículo con problemas de copyvio

Hola: Hace pocos días corregí una plantilla de copyvio mal colocada. Luego tu comentaste que quizá había sido al revés, que la página podría haber copiado de Wikipedia. Pero hiciste ese comentario en la discusión del artículo, han pasado dos o tres días y ya no lo puedo encontrar en mi histórico. Si recuerdas cual es avisame y reescribiré el artículo para que no nos preocupemos por lo que realmente pasó. De todos modos, su redacción tenía algunos problemas de estilo.

A veces es mejor avisar al usuario en su propia PD que en la discusión del artículo. Uno a veces no puede corregir las cosas pero si tiene unas palabras en su discusión es más fácil que lo recuerde. Saludos. Fixertool (discusión) 19:16 24 ago 2013 (UTC)[responder]

Puede que esté confundido. Creo que fuiste tú el del comentario pero si no recuerdo el título del artículo tampoco puedo asegurar que hayas sido tú. Así que te ofrezco disculpas. Es que me había quedado pendiente hacer algo por ese artículo, así que le quitaba la plantilla. En fin. En seguimiento es seguro que lo tengo aunque no lo encuentre. Ya veré. Saludos. --Fixertool (discusión) 19:23 24 ago 2013 (UTC)[responder]

Pues sí. Te confundí con Cordwainer. El artículo era Daniel Monzón. Saludos. --Fixertool (discusión) 19:37 24 ago 2013 (UTC)[responder]

En realidad en este caso el olvidadizo fui yo. Parece que coincidimos en algo. A mí me viene exactamente la misma preocupación que a tí cuando me olvido de detalles, al punto de que he llegado a preocuparme pensando de si no me enfermaré por autosugestión. Mejor que alejemos esas ideas raras. Supongo que será normal que a dos wikipedistas activos se les crucen los cables y confundan detalles, cuando trabajan muchos artículos a la semana, o incluso al día. Un abrazo. --Fixertool (discusión) 15:17 25 ago 2013 (UTC)[responder]

Guerra Civil Española

Hola, agradezco tus correcciones en las desambiguaciones del artículo. En cualquier caso (al margen de quizás eliminar algún enlace interno en el artículo, que al menos a Ejército Español de África se repite veintemil veces) habría que corregirlas en los respectivos artículos de desambiguación, donde aparecían con enlace rojo (que es de donde las saqué yo, vaya, que no me las inventé directamente, sino que me aproveché de los "nombres de artículo" que ya había en estas páginas de desambiguación, que como has demostrado se han tornado no muy precisas). Un saludo.--Totemkin (discusión) 12:51 25 ago 2013 (UTC) PD: Ya las he cambiado.--Totemkin (discusión) 12:56 25 ago 2013 (UTC)[responder]

Nada de lo que disculparse, el mensaje mío ha sido un poco en plan "descarga" intelectual, para que no pensaras que eran pura invención, aunque en cualquier caso tampoco tendrían tanta importancia, porque se trata al fin y al cabo de artículos sin crear. Por otra parte, coincido contigo en que el artículo merecería mejorar y hacer de él un artículo bueno, pero es el típico que.. en fin, eso. Por ahora voy a intentar poner alguna referencia a la sección de videojuegos (no es una sección precisamente delicada ideológicamente, aunque vete tú a saber) para intentar pedir en la discusión quitar ese cartelote tan feo de "se necesitan referencias". Un saludo.--Totemkin (discusión) 13:13 25 ago 2013 (UTC)[responder]
comentario Comentario Creé un miniesbozo de artículo para los paseos, si estás interesado siéntete libre (naturalmente) de editar, cambiar e incluir lo que consideres necesario. La verdad es que he descubierto que me resulta tremendamente incómodo editar sobre estos temas (puesto que no tengo un conocimiento muy profundo de ellos y tengo miedo de usar fuentes pelín sesgadas, que en este caso son distintos artículos publicados en revistas)), pero vamos, no he podido ser más ecuánime e imparcial en la redacción. Si los tienes frescos por haber leído acerca del tema hace poco... puedes aprovechar. Un saludo.--Totemkin (discusión) 14:54 25 ago 2013 (UTC) comentario PD: Incluido el link, se me pasó (los tres, naturalmente, los he sacado de la red) La verdad es que sí vendría bien un poco de etimología para el término, haciendo mención al cine y demás, y creo que quedaría un esbocito digerible, y así de paso se justifican los cambios en las desambiguaciones. Ya a partir de ahí, si alguien se ve con ganas, que investigue más a fondo y pondere la importancia de los paseos en cada uno de los bandos. Yo por ahí prefiero no meterme. Igual que con las checas, la propia palabra en sí ya me trae ecos a polémica y amarga y agria disputa. xD Un saludo y gracias por la ayuda.--Totemkin (discusión) 15:20 25 ago 2013 (UTC)[responder]

Completamente de acuerdo contigo. Y creo que, precisamente, el artículo "madre" de la Guerra Civil sería un punto idóneo para iniciar esa mejora de los contenidos. Sería una idea bonita (sin aura romántica, eh :P) intentar hacer de él, como he dicho, un artículo bueno o destacado, como ya es en otras wikipedias, y creo que editores de calidad tenemos aquí. Pero hacen falta muchas ganas, esfuerzo y ganas de aguantar un chaparrón de críticas para ello. Es curioso cómo esa ligereza con la que se toma parte de la juventud aquellos terribles episodios no sirva, por lo menos, hacer difuminar un poco la idea las dos Españas y tratar aquellos hechos con una visión menos parcial. En fin, que la edición en estos artículos me parece en muchos casos un auténtico campo de minas. En cualquier caso, mi aportación en estos temas nunca será muy importante (por mi no muy excesivamente profundos conocimientos de la contienda, puesto que no tengo formación en Historia) y se reducirá a pequeños detalles, aunque también, eso sí, espero poder ofrecer al respecto algo más allá de desambiguaciones y referencias a videojuegos. Un atento saludo.--Totemkin (discusión) 16:28 25 ago 2013 (UTC)[responder]

Re: Dictadora militar chilena

Hola Chamarasca, los términos como "pronunciamiento militar" y "gobierno militar" fueron masificados por intelectuales de la derecha como Jaime Guzmán, y son utilizados en la actualidad por la derecha política, del mismo modo como la izquierda habla de dictadura sin reconocer ninguno de los plebiscitos (todos muy discutibles) que llevaron a convertir el mandato de Pinochet en un "gobierno militar". Los argumentos han sido discutidos en muchos lugares, y lamentablemente no están centralizados (sería genial tener un sitio donde se exponga claramente la discusión); sin embargo en Discusión:Régimen Militar (Chile) puedes ver bastante del debate. Saludos, Farisori » 13:22 25 ago 2013 (UTC)[responder]

Sí, es complejo el tema. Sobre la dictadura de Francisco Franco, el mismo artículo tiene la palabra «dictadura», y hasta los franquistas no arquean demasiado las cejas para aceptar esa palabra. Sin embargo, es distinto e Chile con el régimen de Pinochet: allá «régimen», de hecho, no se considera peyorativo, pero sí que sólo los pinochetistas hablan de «gobierno militar» o, más mal visto todavía para sus opositores, de «pronunciamiento militar» para referirse al Golpe de Estado en Chile de 1973. Saludos, Farisori » 14:52 25 ago 2013 (UTC)[responder]
Durante el día del Golpe mismo ni siquiera se puede hablar de «enfrentamiento», dado que los militares disponían de tanques y aviones, más ayuda militar de los Estados Unidos, mientras que los del Palacio de La Moneda con suerte fue una veintena de personas con un par de pistolas. Pero sí, concuerdo contigo. Muchos saludos, Farisori » 15:06 25 ago 2013 (UTC)[responder]

Anotación de Tantos en contra en el artículo sobre la guerra civil

Alguien se ha anotado tantos en contra, pues fue retirado un comentario de la discusión, que no del propio artículo, por argumentos que de seguro carecen de justificación. No era una información que fuera añadida al artículo, cuando probablemente, ese tema debería ser contemplado en el mismo. Más bien se deduce, que el autor del borrado, lo eliminó sencillamente porque no le interesaba que ciertas cosas pudieran ser leídas por más gente, con independencia de que sean ciertas o no. Es decir, ¿abordamos sólo el tema de la guerra en sí, o también todo el conflicto que supone? Si no estamos dispuestos a que se hable en el artículo de las consecuencias posteriores, entonces deberían retirarse los motivos que aparecen explicados en el apartado de "Antecedentes". O realizar un artículo nuevo, acerca del problema del conflicto en sí, a lo largo del resto de la historia de España. Lo escrito y borrado casi de manera automática, no se refería a nada que estuviera fuera de lugar, con lo que el autor de esas palabras le ha llegado a ver literalmente el "plumero" a alguien. No politices los artículos de la Wikipedia aunque cueste no hacerlo, dada la temática de éste. DIGESOC (discusión) 17:35 25 ago 2013 (UTC)[responder]

Leí, "disquisiones personales". Te aseguro que opinión personal, pueda o no coincidir, está totalmente a salvo de lo explicado en el comentario. DIGESOC (discusión) 17:48 25 ago 2013 (UTC)[responder]

Aparte de lo impresionante que me resulta, que te diera tiempo a leer lo que llamas mi "disertación", reiterarte que ni tiene nada de ajeno al motivo del artículo, ni se trata en absoluto, de ninguna opinión personal. Mi opinión personal, en cuanto al tema es efectivamente personal, y yo no te la he contado jamás. DIGESOC (discusión) 17:54 25 ago 2013 (UTC)[responder]

Erre que erre, con las disquisiones y las opiniones personales, de hecho ahora me da la sensación, de que te crees que soy precisamente yo, un Apolítico Confeso", una especie de "arriba Franco", ya lo que me faltaba. Lo plantearé de otro modo en la página de discusión, de acuerdo. En cuanto a llegar a editarlo en el artículo, si es que incluso yo mismo, finalmente lo llego a considerar oportuno, (me cabe la opción de crear un artículo nuevo que aborde este problema real de España), tendrás que hacer lo tú mismo, pues de momento, ¿por qué será? sólo puedo ver fuente y no editar fuente y si tengo motivos de sobra para asociar posibilidades en este aspecto, aunque no aún, para enumerarlas. DIGESOC (discusión) 18:15 25 ago 2013 (UTC)[responder]

Ya está planteado de otra manera un poco más acorde con la discusión. Ciertamente, al menos debería comentarse el problema del conflicto hasta nuestros días en el artículo, cosa que sólo se hace exclusivamente para indicar que se promulgó la ley de memoria histórica. Sinceramente, no se por qué no tenemos otra cosa mejor que hacer un domingo por la tarde. DIGESOC (discusión) 18:28 25 ago 2013 (UTC)[responder]

No pienso nada. Ya está resuelto y arreglado. Como hace el comentario en algún punto, acerca "olvidar" todo, nunca pretendí considerarte un enemigo. De hecho me suelen horrorizar las actitudes de ambos bandos de la guerra. Siempre dije que yo hubiera sido un tercer bando forzoso. Básicamente "el tío de las collejas a tiempo". Tanto que no puedo posicionarme a favor de nadie en concreto en cuanto a la contienda, de hecho, ciertamente, me gustaría que pudiéramos dejarlo atrás, a fin de que deje de ser el lastre que nos está resultando. No obstante reconozco que no había pillado el uso que se hace del término "discusión", y al contrario de lo que puedas pensar, te agradezco la aclaración, ya que la duda me llevó a considerar, la posibilidad de eras otro de esos, que prefieren tapar verdades, a fin de su propia causa. Con las aclaraciones creo que me has mostrado que no era así. Si hay algo más que corregir, te agradeceré la colaboración a partir de ahora y si finalmente, considero que es mejor hacer otro artículo independiente sobre el tema que planteo y deseas colaborar, serás bien recibido. Saludos. DIGESOC (discusión) 18:43 25 ago 2013 (UTC)[responder]

Por lo pronto tengo otra duda, ¿Cómo es que lees tan rápido? Ni me muevo, pues no llegaré a leer la respuesta al tiempo que llegue. DIGESOC (discusión) 18:45 25 ago 2013 (UTC)[responder]

Gracias, nuevamente, y, bueno, era por tener en mi página, todo a modo de conversación. Pero no creo que sea necesario. Lo dicho, seguimos en contacto por aquí en adelante. DIGESOC (discusión) 18:54 25 ago 2013 (UTC)[responder]

Re:Renglones torcidos

Me has hecho reír... algo así es lo que me pasa, sobre todo cuando me parece ver que el fin justifica los medios. Y ya que estamos en petit comité ¡qué mérito el de esa chavala! y qué mona es... ¿llegará a ser alguien o la truncarán las piernas por el camino? Ya me callo, que estoy tremendita, ya me callo. Saludos Lourdes, mensajes aquí 18:54 26 ago 2013 (UTC)[responder]

Marcelino

Hola, Chamarasca. La introduje para proporcionar cierto atractivo visual al artículo (los artículos sin imágenes pueden resultar un poco «desaboridos» a un lector casual). En cualquier caso dejo a tu criterio ediciones ulteriores de este tipo: ningún problema (además es un artículo con una modificación importante en curso). Saludos.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 21:33 27 ago 2013 (UTC)[responder]

Debate políticas

Lo mismo tienes razón con que se pudiera referir a lo otro, la cabeza me da ya un poco vueltas con tantas posibilidades. En cualquier caso ese ejemplo que te he puesto sería una situación en la que decir Él dio a luz sería, aunque poco natural semánticamente, perfectamente (bueno, más o menos) correcto. Un saludo.--Totemkin (discusión) 15:43 28 ago 2013 (UTC)[responder]

Re: Libertad 17

Aprecio mucho tus comentarios sobre todo viniendo de quien vienen. En cuanto al sistema de citas yo sigo prefiriendo el "tradicional" porque me permite citar el texto literal del que he sacado la información, y el "nuevo", no. Me ha parecido una gran idea lo de desarrollar el artículo del PRRS -aunque tengo que decir que aún no lo he leído con detenimiento, pues he estado muy liado con un rey suevo que habíamos perdido y con Robespierre, del que acabo de terminar un artículo que ha sido uno de los que más me ha costado-. En cuanto al PRRS hay un capítulo dedicado a él en el libro de Fernando del Rey (director), "Palabras como puños", editorial Tecnos, que me pareció muy interesante porque lo señala como uno de los principales responsables del proceso de "demonización" del adversario político que se produjo en la II República en paz. No sé si el libro está en Internet. Yo en esto sigo siendo del siglo XX, y no del XXI. Cuando me interesa un libro acudo a las bibliotecas -no virtuales- y a las librerías. Un saludo, y de nuevo gracias por tus comentarios.--Libertad 17 (discusión) 21:01 28 ago 2013 (UTC)[responder]

Re:Larry o Lana

Pues no sé cuanta sensatez aporto, pero lo que sí sé es que ambos tenemos una visión del tema muy similar. Un saludo. Lobo (howl?) 16:39 29 ago 2013 (UTC)[responder]

Actualización de lista de participantes del Wikiproyecto:Historieta

Hola, actualmente figuras en la lista de participantes del Wikiproyecto:Historieta. Es por ello que te pedimos que si estás interesado escribas tú «Nacionalidad» y «Estatus actual» junto a tu nombre en la lista. De lo contrario, puedes sencillamente hacer caso omiso de este mensaje. Muchas gracias. --Cruento (discusión) 19:37 29 ago 2013 (UTC)[responder]

Sobre la reversión en el artículo de la revolución española

Hola, he visto que has revertido mi edición en el artículo sobre la revolución española, aquí. Yo tenía entendido, de un artículo que leí en otra web, que en Wikipedia lo que se busca es un punto de vista neutral, es decir: dar cabida a todas las opiniones relevantes aunque lógicamente éstas no sean objetivas. Asimismo, se diferencia la objetividad (tratar los hechos sin posicionarse ni lo más mínimo) de la neutralidad (dar cabida a todos los posicionamientos válidos cuando no haya hechos probados) y creía que en Wikipedia se consideraba que lo primero es imposible y por tanto hay que optar por lo segundo. Igual estoy mal informado... ¿No se supone que las fuentes no deben ser neutrales, sino fiables? ¿Qué normas hay al respecto? ¿No bastaría con añadir a la redacción que la estimación de las detenciones corresponde a una de las partes implicadas, en lugar de eliminarlo directamente?

Contesto aquí ya que no estás registrado, aunque podías haber planteado esta cuestión en la página de discusión del artículo. En primer lugar, el texto no decía "según dice la CNT-AIT...". Simplemente ofrecía el dato. No entro a valorar si el dato es cierto o no. Simplemente me parece que no es una fuente fiable. No se trata de un artículo de un historiador, por ejemplo. Creo recordar que ni siquiera llevaba firma, por lo que no es sino la versión (interesada o no, pero parcial) de un sindicato que defiende una ideología muy concreta. Por consiguiente, no me parece una fuente fiable que se ajuste a lo que exigen las políticas de Wikipedia (véase WP:FF). Sobre todo, esta fuente no puede ser considerada como independiente ni neutral. Te sugiero que busques otra fuente más fiable para apoyar esa afirmación. Además, el artículo ya tiene bastante sesgo anarquista como para añadirle más. No hay nada que compensar en ese sentido.--Chamarasca (discusión) 21:30 29 ago 2013 (UTC)[responder]

Consulta de borrado

Hola Chamarasca. Está por lo que veo. Igual ha tardado a cargarse y aparecer (algo no tan infrecuente como sería de desear). Un saludo y veremos qué dicen. Petronas (discusión) 22:51 31 ago 2013 (UTC)[responder]

No creo, no hay razón. Se tiene una duda y se lleva a consulta. Los que van a borrado inmediato cierto son los que aparecen en Wikimedia como aviso de un hoax. El último fue un inexistente diplomático ¿macedonio?, no sé. Lo busco y te lo enseño. Petronas (discusión) 23:14 31 ago 2013 (UTC)[responder]
Ahí está, Igor Janev. Petronas (discusión) 23:22 31 ago 2013 (UTC)[responder]
En más de 8 años es el primero que me lo dice. Lo restringiré en tu caso, pero no son tantos los que se limitan tanto como tú. Saludos. Petronas (discusión) 00:28 1 sep 2013 (UTC)[responder]
Pues hay por ahí alguna recomendación acerca de en qué casos se puede considerar edición menor y cuando no. No recuerdo dónde está porque yo me pierdo por esta jungla, pero tú que eres biblio seguro que lo conoces. Te lo digo porque una vez me enfadé con un usuario (como quizá recuerdes) porque deshizo una edición mía marcándola como menor. A mí me molestó mucho porque soy muy restrictivo a la hora de usar esa opción. La uso para corregir erratas o cambiar el orden del texto sin suprimir nada; cosas así. Igual es que soy de los pocos que siguen las instrucciones :)--Chamarasca (discusión) 11:25 1 sep 2013 (UTC)[responder]

Citizen Kane

Perdona por el retraso en contestar. Yo también estaba de vacaciones y acabo de volver. Ya he empezado a retocar el artículo de Citizen Kane. Un saludo. Zupez Zeta (¿Hablamos?) [[Imagen:Flag of Spain.svg|20px]] 17:56 1 sep 2013 (UTC)[responder]

Transición

Hola Chamarasca, qué te parece este párrafo en el susodicho artículo:

El sábado, Manuel Fraga, entonces Ministro de la Gobernación, junto con Rodolfo Martín Villa, Ministro de Relaciones Sindicales y el General Campano, director de la Guardia Civil, intentaban, visitando a los heridos, reducir el impacto de una decisión que proyectaba ante el mundo el rostro más cruel y bárbaro de la dictadura que representaban. Aquel jueves el Secretario General del SPD de Alemania cancelaba la entrevista con Fraga, quien participaba en una campaña diplomática para vender internacionalmente una reforma avalada por la monarquía que había quedado automáticamente desenmascarada.

A mi me parece que viola claramente la neutralidad y además carece de referencias. Gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 18:05 1 sep 2013 (UTC)[responder]

Totalmente de acuerdo contigo, la información es más que importante, el problema es su redacción y el sesgo que ella contiene. Dicho esto. que tal te parecería esto:
El sábado, Manuel Fraga, entonces Ministro de la Gobernación, junto con Rodolfo Martín Villa, Ministro de Relaciones Sindicales y el General Campano, director de la Guardia Civil, intentaban, visitando a los heridos, reducir el impacto de una decisión que proyectaba ante el mundo una actuación radical y manifiestamente violenta. Aquel jueves el Secretario General del SPD de Alemania cancelaba la entrevista con Fraga, quien participaba en una campaña diplomática para vender internacionalmente la voluntad e intencionalidad de reformar el país.

Creo que así es más neutral al evitar un espíritu de vincular a la transición como un disfraz que esconde un proceso premeditado por los partidarios de la dictadura, que es lo que intenta hacer el texto actual, o al menos así lo veo yo. Gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 19:04 1 sep 2013 (UTC)[responder]

La verdad es que es injusto que atribuya al autor de ese texto ese espíritu, pero lo cierto es que la redaccion (aunque no sea intencionadamente) me parece que refleja eso; por eso he pensado en variarlo, aunque tengo que meditar como quedaría mejor, para no entrar en polémica. Gracias chamarasca y un cordial saludo. Haebel (discusión) 19:45 1 sep 2013 (UTC)[responder]

No voy a seguir con este tema. El primer párrafo de la entrada La Transición Española es una gran mentira. En España NO hay Democracia. Y esto no es una opinión, simplemente hay que saber cual es la definición de Democracia. Baldo1954.

Jueza

El DRAE lo acepta. :P Raystorm is here 18:14 2 sep 2013 (UTC)[responder]

Innecesario según el punto de vista, como todo. Presidenta, doctora, mismamente jueza... no se usaban porque no eran puestos a los que las mujeres pudieran acceder fácilmente en el pasado. Todo cambia, y el lenguaje lo refleja. Cuestión de acostumbrarse. Un saludo Raystorm is here 18:24 2 sep 2013 (UTC)[responder]

Re: Desfile de la Victoria

Hola Chamarasca. Simplemente me he dado cuenta de que tengo un montón de artículos en obras y no tiene sentido ponerme con otro, así que lo he trasladado a mi espacio personal para trabajarlo antes de subirlo. No hay de qué preocuparse :-) --Stromare (discusión) 20:06 2 sep 2013 (UTC)[responder]

Formación Territorial de España

Estoy de acuerdo contigo. Queda mejor. Muchas gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 15:44 4 sep 2013 (UTC)[responder]

Enlaces rojos

Hola, Chamarasca. El otro día estaba leyendo el artículo Partido Republicano Radical Socialista (que va mejorando cada día) e intentaba localizar un personaje, pero recordé algo que me habías comentado sobre que no te gustaban los enlaces rojos y no quería meter la pata. Me entró curiosidad por Ricardo Baeza (aunque también vale para José Salmerón García), que debe ser este Ricardo Baeza y ocurre que al ver los nombres rodeados de azul, como editor pienso que o bien ya está enlazado antes o bien que es un personaje marginal comparado con los otros y no se prevé que vaya a tener artículo. Y vamos, era para consultarte el criterio que sigues, porque si "enrojezco" algún nombre y no otros no se siguen criterios homogéneos. PD: Por cierto, también "bautizamos" aeropuertos: Aeropuerto de Puerto Argentino/Stanley... Y por cierto2: no veo demasiada duda razonable de que Carlos Gardel nació en Toulouse; y el artículo está ahora mucho peor que la última vez que me fijé en este tema. Saludos. --Halfdrag (discusión) 09:36 5 sep 2013 (UTC)[responder]

Lo de los enlaces era por si tenías alguna objeción de principio o algún criterio como el que explicas, por eso no me quería meter mientras estuviera en obras. El Ricardo Baeza estoy casi seguro que es ese (hay más enlaces), pero no se me ocurrió la relación con el otro; la primera impresión es que no la hay, pero me puedo equivocar perfectamente. Y no, qué va, lo de Gardel no lo decía por tu enlace (escuché el de Óscar Romero y, como siempre, ya se me saltaron las lágrimas al principio con lo de "les suplico, les ruego, les ordeno...") lo decía por el fondo del asunto: claro que hay que hablar de la teoría uruguaya, pero neutralidad no es tratar igual a lo que no es igual, eso es justo lo contrario. Sobre la foto Companys él está claro que es él, y yo tampoco tengo ni idea de los demás, pero los nombres salen en el Mundo Gráfico de ese día (fantástico, por cierto, con Carol Lombard en portada) al pie de la foto, no sé si ya lo has encontrado: está aquí. Saludos. --Halfdrag (discusión) 22:06 5 sep 2013 (UTC)[responder]