Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia de la televisión en Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 181: Línea 181:
Entrada la nueva década y en los últimos meses del gobierno militar, el sábado [[20 de enero]] de [[1990]], diez frecuencias televisivas a nivel nacional serían lanzadas a concurso público para la licitación de sus señales a entes privados, entre ellos tres de la capital: el Canal 2, inutilizado desde [[1961]] y con la amplitud de espectro más baja de todas las frecuencias técnicamente hablando; el Canal 4 de [[San José de Maipo]] nunca utilizado hasta la fecha; y el Canal 9, frecuencia original otorgada y utilizada por la [[Universidad de Chile]] hasta [[1980]], y que hasta ese año 1990 fue administrado por [[Televisión Nacional de Chile|TVN]] para [[Canal 9 TVN Señal 2|su segunda señal]] desde [[1986]]. Tras el concurso público, les adjudicaron las señales a la [[Compañía Chilena de Comunicaciones]], a la privatizada productora [[Chilefilms]], y al Grupo Claro respectivamente.
Entrada la nueva década y en los últimos meses del gobierno militar, el sábado [[20 de enero]] de [[1990]], diez frecuencias televisivas a nivel nacional serían lanzadas a concurso público para la licitación de sus señales a entes privados, entre ellos tres de la capital: el Canal 2, inutilizado desde [[1961]] y con la amplitud de espectro más baja de todas las frecuencias técnicamente hablando; el Canal 4 de [[San José de Maipo]] nunca utilizado hasta la fecha; y el Canal 9, frecuencia original otorgada y utilizada por la [[Universidad de Chile]] hasta [[1980]], y que hasta ese año 1990 fue administrado por [[Televisión Nacional de Chile|TVN]] para [[Canal 9 TVN Señal 2|su segunda señal]] desde [[1986]]. Tras el concurso público, les adjudicaron las señales a la [[Compañía Chilena de Comunicaciones]], a la privatizada productora [[Chilefilms]], y al Grupo Claro respectivamente.


El Grupo Claro del empresario [[Ricardo Claro|Ricardo Claro Valdés]] crearía la empresa CIECSA (Comunicación, Información, Entretención y Cultura S.A.) que administraría la concesión del Canal 9. Para eso, ocuparían la antigua fábrica de Cristalerías Chile -también de su propiedad- para la instalación técnica de sus estudios y planta transmisora en [[Avenida Vicuña Mackenna]] 1348 en la comuna de [[Ñuñoa]], cercana a los talleres del [[Metro de Santiago]]. Tras realizadas las pruebas experimentales televisivas de rigor y con la promoción de su apuesta programática el día anterior, a las 13:30 hrs. del martes [[23 de octubre]] de [[1990]] inicia oficialmente sus transmisiones bajo el nombre de ''Megavisión'' con la primera edición de su [[Meganoticias|noticiero]] y la ceremonia de inauguración del canal con presencia de altas autoridades el mismo día. Todo ello, transforma así a [[Mega (canal de televisión de Chile)|Megavisión]] como la primera red de televisión privada del país. Para esa primera transmisión contaban sólo con los canales 9 de Santiago y 5 del [[Gran Valparaíso]]. Desde [[1991]] aumentaría su cobertura producto de la [[Copa América 1991|Copa América realizada ese año]]. Para diciembre del mismo año 1991 el gigante comunicacional de [[México]] y [[América Latina|Latinoamérica]] [[Televisa]] se haría cargo del 49 % del canal, siendo factor trascendental la concesión del [[Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar|Festival de Viña del Mar]] entre 1993 y 1999. Tras varios intentos fallidos, para el cambio de milenio sería devuelta al Grupo Claro.
El Grupo Claro del empresario [[Ricardo Claro|Ricardo Claro Valdés]] crearía la empresa CIECSA (Comunicación, Información, Entretención y Cultura S.A.) que administraría la concesión del Canal 9. Para eso, ocuparían la antigua fábrica de Cristalerías Chile -también de su propiedad- para la instalación técnica de sus estudios y planta transmisora en [[Avenida Vicuña Mackenna]] 1370 en la comuna de [[Ñuñoa]], cercana a los talleres del [[Metro de Santiago]]. Tras realizadas las pruebas experimentales televisivas de rigor y con la promoción de su apuesta programática el día anterior, a las 13:30 hrs. del martes [[23 de octubre]] de [[1990]] inicia oficialmente sus transmisiones bajo el nombre de ''Megavisión'' con la primera edición de su [[Ahora Noticias]] y la ceremonia de inauguración del canal con presencia de altas autoridades el mismo día. Todo ello, transforma así a [[Mega (Chile)]] como la primera red de televisión privada del país. Para esa primera transmisión contaban sólo con los canales 9 de Santiago y 5 del [[Gran Valparaíso]]. Desde [[1991]] aumentaría su cobertura producto de la [[Copa América 1991|Copa América realizada ese año]]. Para diciembre del mismo año 1991 el gigante comunicacional de [[México]] y [[América Latina|Latinoamérica]] [[Televisa]] se haría cargo del 49 % del canal, siendo factor trascendental la concesión del [[Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar|Festival de Viña del Mar]] entre 1993 y 1999. Tras varios intentos fallidos, para el cambio de milenio sería devuelta al Grupo Claro.


Con sólo siete meses de diferencia, una sociedad por acciones conformada entre Chilefilms (99 %), la productora Jaime Castro y Compañía (1 %) y otros inversionistas administrarían en conjunto la concesión del Canal 4. Utilizando los estudios adyacentes donde produce la empresa fílmica privada en [[Avenida Manquehue|Avenida Manquehue Sur]] 1201 en [[Las Condes]], el domingo [[12 de mayo]] de [[1991]] inicia sus transmisiones Red Chilena de Televisión, conocida sólo como [[La Red (canal de televisión)|La Red]]. El canal de Chilefilms desde un principio buscó ser un canal alternativo al resto, siendo incluso semillero de nuevos rostros televisivos como también incluir por primera vez en un canal privado servicio público estable en su programación. Sin embargo, la muy baja sintonía dada desde el primer minuto por sobre los canales de la competencia obligó a diversos cambios de administraciones durante gran parte de la [[Años 1990|década de los 90]]. Entre ellos se cuentan al grupo estadounidense Canwest, al [[Copesa|Grupo Copesa]] del empresario colombiano [[Álvaro Saieh]] y a la gigante comunicacional mexicana [[Televisión Azteca|TV Azteca]]. Desde [[1999]] es administrada hasta el día de hoy por el grupo comunicacional [[Albavisión]] del empresario mexicano [[Remigio Ángel González]].
Con sólo siete meses de diferencia, una sociedad por acciones conformada entre Chilefilms (99 %), la productora Jaime Castro y Compañía (1 %) y otros inversionistas administrarían en conjunto la concesión del Canal 4. Utilizando los estudios adyacentes donde produce la empresa fílmica privada en [[Avenida Quilín]] 3750 en la comuna de [[Macul]], el domingo [[12 de mayo]] de [[1991]] inicia sus transmisiones Red Chilena de Televisión, conocida sólo como [[La Red (canal de televisión)]]. El canal de Chilefilms desde un principio buscó ser un canal alternativo al resto, siendo incluso semillero de nuevos rostros televisivos como también incluir por primera vez en un canal privado servicio público estable en su programación. Sin embargo, la muy baja sintonía dada desde el primer minuto por sobre los canales de la competencia obligó a diversos cambios de administraciones durante gran parte de la [[Años 1990|década de los 90]]. Entre ellos se cuentan al grupo estadounidense Canwest, al [[Copesa|Grupo Copesa]] del empresario colombiano [[Álvaro Saieh]] y a la gigante comunicacional mexicana [[Televisión Azteca|TV Azteca]]. Desde [[1999]] es administrada hasta el día de hoy por el grupo comunicacional [[Albavisión]] del empresario mexicano [[Remigio Ángel González]].


Por último, el [[Compañía Chilena de Comunicaciones|grupo comunicacional de la Radio Cooperativa]] haría recién uso de la concesión del Canal 2 a partir de a mediados de la década. Sería el miércoles [[16 de agosto]] de [[1995]] cuando inicia las transmisiones del primer y único canal segmentado de la televisión chilena abierta hasta ahora: el [[Canal 2 Rock & Pop]]. Basándose en el éxito de [[Rock & Pop (radio de Chile)|la radio]] y [[Revista Rock & Pop|revista]] homónimas, fue el canal ejemplo de nuevos semilleros de actores, comunicadores y periodistas de la industria, buscando una alternativa hacia una orientación juvenil, musical, humorística y de contingencia respecto del resto de los canales vigentes marcando tendencia en diversos programas íconos que marcaron una época. No obstante, su paupérrimo nivel de audiencia conllevó a reorganizar el canal bajo el sólo nombre del ''Canal 2'' en [[1998]] sin éxitos inmediatos. Con un fracasado intento de venderla a inversionistas extranjeros con cierta polémica de por medio, el Canal 2 debió cerrar sin previo aviso sus transmisiones en la madrugada del miércoles [[1 de diciembre]] de [[1999]] y dejó sin trabajo a más de 40 trabajadores debido a su mala administración. Tras eso, el canal siguió funcionando entre videoclips musicales y la venida del grupo comunicacional evangélico Vidavisión.
Por último, el [[Compañía Chilena de Comunicaciones|grupo comunicacional de la Radio Cooperativa]] haría recién uso de la concesión del Canal 2 a partir de a mediados de la década. Sería el miércoles [[16 de agosto]] de [[1995]] cuando inicia las transmisiones del primer y único canal segmentado de la televisión chilena abierta hasta ahora: el [[Canal 2 Rock & Pop]]. Basándose en el éxito de [[Rock & Pop (radio de Chile)|la radio]] y [[Revista Rock & Pop|revista]] homónimas, fue el canal ejemplo de nuevos semilleros de actores, comunicadores y periodistas de la industria, buscando una alternativa hacia una orientación juvenil, musical, humorística y de contingencia respecto del resto de los canales vigentes marcando tendencia en diversos programas íconos que marcaron una época. No obstante, su paupérrimo nivel de audiencia conllevó a reorganizar el canal bajo el sólo nombre del ''Canal 2'' en [[1998]] sin éxitos inmediatos. Con un fracasado intento de venderla a inversionistas extranjeros con cierta polémica de por medio, el Canal 2 debió cerrar sin previo aviso sus transmisiones en la madrugada del miércoles [[1 de diciembre]] de [[1999]] y dejó sin trabajo a más de 40 trabajadores debido a su mala administración. Tras eso, el canal siguió funcionando entre videoclips musicales y la venida del grupo comunicacional evangélico Vidavisión. y el 5 de diciembre de 2005 nació Telecanal


=== El inicio del ocaso de la televisión universitaria (1990-1996) ===
=== El inicio del ocaso de la televisión universitaria (1990-1996) ===

Revisión del 22:32 7 feb 2018

La televisión en Chile es la comunicación y difusión de canales chilenos por medios televisivos de forma audiovisual. Es uno de los principales medios de comunicación. Sus primeras emisiones regulares se iniciaron en 1957, y desde entonces ha sufrido diversas modificaciones tecnológicas y de regulación legal.

Primeras pruebas experimentales televisivas (1939-1957)

El primer registro de emisiones televisivas en Chile ocurrió el 1 de julio de 1939, cuando una delegación del Instituto de Investigaciones de los Correos Alemanes, encabezada por el ingeniero J. Presler, realizó una exhibición de equipos y emisión de películas y programas en vivo, que contaron con la participación de artistas de Radio Hucke. Se instalaron tres receptores y se cobraba una entrada, con lo cual parte de los ingresos irían destinados a ayudar a las víctimas del terremoto ocurrido en Chillán en enero.[1]

Mientras en Europa y Estados Unidos la televisión ya se implementaba con transmisiones regulares a circuito abierto y ampliando su cobertura por el territorio, en Chile el concepto de televisión era solo conocido por estudiantes universitarios de electrónica que tenían interés en este nuevo medio de comunicación. Por estas razones muchos interesados viajaban a Estados Unidos a perfeccionarse en éste ámbito del saber científico. Gracias a estos estudios, desde la década de 1950, tres universidades chilenas realizan pruebas de experimentos con el objetivo de introducirlos en el país.

El primero en iniciar pruebas experimentales fue la Pontificia Universidad Católica, que instaló sus primeros equipos industriales en noviembre de 1952 en el DICTUC (Departamento de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Católica) por los jóvenes egresados de ingeniería Pedro Caraball y Jaime González, junto con el apoyo del entonces gerente general de RCA Víctor Chile y profesor universitario de la casa estudiantil católica Julio del Río.[2][3]​ La primera emisión experimental oficial ocurrió el 12 de diciembre de ese mismo año en el auditorio del Departamento de Física de la universidad, y contó con la participación de Silvia Piñeiro, Hernán Letelier, y el coro universitario, entre otros.[4]

Luego lo siguió la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, esto ya que el rector de la universidad Jorge González Förster junto al ingeniero electrónico Carlos Meléndez profundizaron la idea de crear una estación de televisión en Valparaíso mediante pruebas experimentales iniciadas en 1956 a través de circuitos cerrados de televisión.[3]

El primer programa de televisión artístico emitido en Chile fue realizado el 7 de enero de 1953, mediante una instalación de circuito cerrado en los estudios de Radio Minería en calle Moneda. El programa fue parte de una emisión de La cadena de la amistad, dirigido por Lucy Dunsmore, y en él participaron Eleodoro Achondo, Raúl Matas, Sonia Vidal, Lucho Gatica, Pepe Carrera y Theo van Rees.[5]​ En febrero de ese mismo año, la emisora argentina Radio Belgrano Televisión instaló en Santiago receptores y su transmisor —provenientes de Buenos Aires— para realizar programación relacionada con la visita del presidente Juan Domingo Perón a Chile.[6]

Finalmente, la Universidad de Chile gracias al aporte de los ingenieros Rodolfo Baffico, Carlos Haramoto y Bartolomé Dezerega en el Instituto de Investigaciones y Ensayos Eléctricos (actual Departamento de Ingeniería Eléctrica) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, realizaron pruebas experimentales desde 1956.[3]

Nacimiento de la televisión analógica (1957-1962)

La primera transmisión televisiva a gran escala en el país se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el 5 de octubre de 1957.

El nacimiento de la televisión en Chile ocurre en la mañana del sábado 5 de octubre de 1957 en Valparaíso y que, con ocasión de la inauguración del nuevo pabellón de laboratorios científicos y salas de clases de la PUCV, se efectuó la primera transmisión inalámbrica experimental con un equipo transmisor de 5 W y un radio de acción de imagen y sonido cercano a 1,5 km, desde la casa central universitaria hasta el edificio del diario La Unión frente a la Plaza Victoria. Los periódicos porteños de la época descubrieron la primera transmisión televisiva y la ceremonia tales como un éxito sin precedentes. Así nació UCV Televisión.

Pero no sería hasta el viernes 21 de agosto de 1959 cuando la Universidad Católica de Chile logra iniciar oficialmente sus transmisiones diarias a circuito abierto, comenzando a emitir en el canal 13 de la capital, siendo considerada la primera transmisión televisiva de manera regular de la historia. Posteriormente en abril de 1961, la casa estudiantil católica traslada la frecuencia al Canal 13 (Chile), donde se mantendría hasta la actualidad.

Lo seguiría la PUCV que, finalizando las pruebas experimentales, inicia sus transmisiones oficiales normales el sábado 22 de agosto de 1959 en el Canal 8 de Valparaíso, un día después que la Universidad Católica en Santiago. Prontamente, y tras su traslado a sus actuales estudios en Agua Santa de Viña del Mar por necesidad de más alcance de transmisión en el creciente Gran Valparaíso, cambiarían su señal al canal 4 de la ciudad puerto hasta hoy.

Al año siguiente, y tras años de experimentación, el viernes 4 de noviembre de 1960 a las 19:00 (hora local), la Universidad de Chile oficializa sus transmisiones en el Chilevisión de la capital chilena con una potencia de 3 kW y un radio de difusión de 30 kilómetros. En el primer programa oficial participaron el entonces recientemente creado Departamento Audiovisual, la Escuela de Electrónica con la instalación de un estudio y planta transmisora, el coro de la universidad, la intérprete folclórica Margot Loyola, los escritores Manuel Rojas y Jorge Edwards, y los actores de la ITUCH.

Modelo televisivo chileno y ausencia de normativa (1958-1962)

A partir del nacimiento de los tres canales televisivos pertenecientes a universidades, la pregunta que todos se planteaban en el momento era cómo sería el modelo televisivo chileno que se implantaría desde su llegada al país y con qué norma se regiría.

Poco antes de la investidura de Jorge Alessandri Rodríguez como presidente de la República en 1958, el presidente saliente Carlos Ibáñez del Campo promulgó el 28 de octubre el primer decreto relacionado con televisión (Decreto N° 7039), el cual contempló solo la distribución de los canales por ciudades, el servicio de transmisión (estableciendo canales comerciales y educacionales en determinadas ciudades) y el ancho de banda VHF y UHF para cada canal asignado.[7]​ Sin embargo este decreto, al haber sido de trámite rápido, no consideró los contenidos que se exhibirían en televisión para el público en general. Además, el presidente Alessandri se negó rotundamente a que entes privados entraran en la naciente industria televisiva, lo que provocó conflictos entre el gobierno y las empresas durante los primeros años.

La distribución de canales por ciudad contemplada en el decreto 7039, y que no llegó a ser implementada, era la siguiente:[7]

Ciudad Canales
comerciales
Canales
educacionales
Arica 3
Iquique 3-10-12
Tocopilla 5
Antofagasta 6-11-13 4-9
Taltal 4
Chañaral 6
Copiapó 2
Vallenar 5
La Serena 6-13
Coquimbo 8
Valparaíso y Viña del Mar 3-6-10 8-12
Santiago 2-4-5-11 7-9-13
Talca 8-11
Chillán 9-13
Concepción 2-12 4-7
Talcahuano 6
Temuco 5-11
Valdivia 3-9 13
Osorno 4-7
Puerto Montt 2-8
Punta Arenas 2-4-5
Nota: El canal 4 de Santiago habría estado destinado exclusivamente a transmisiones en color.

La problemática sobre instaurar un modelo de televisión en la familia chilena tenía dos polos opuestos: la televisión universitaria y la televisión comercial. Por una parte, servía de exclusiva ayuda para las clases, el aprendizaje en las aulas y la cultura en general, promoviendo el quehacer estudiantil y social de cada universidad. Por otra parte, la publicidad era fuente de negocio directo al espectador para la realización de programas en vivo, lo que significaría ganancias económicas que mantienen en pie a un canal de televisión.

La idea original era el uso de la televisión como medio educacional para las universidades y restringir el modelo comercial para una mejor cultura dentro de la población. Sin embargo, las universidades no eran económicamente capaces para sustentar y mantener los canales, por lo que la publicidad dentro de la naciente industria era un tabú y una tentación en aquella época que nadie quedó ajeno por la necesidad extrema de salvar el medio de comunicación. Los tres canales universitarios tendrían estas dudas durante sus primeros años, sin embargo, ya Canal 13 tomaría un modelo basado en la televisión comercial estadounidense con servicios públicos europeos, lo que a la postre arrastró a los otros 2 canales estudiantiles a sumarse a la idea.

El punto máximo se concretaría recién en 1962 con motivo de la Copa Mundial de la FIFA realizado en el país, donde cada canal se preparó para las transmisiones de los distintos encuentros futbolísticos. Con éste suceso, la televisión educacional decaería como modelo ante la publicidad y las grandes promociones, por lo que convierte esta última en la base económica única de los canales hasta la actualidad.

Durante los años 1940 y 1950, y posteriormente al promulgarse el primer decreto en 1958, empresas privadas, radioemisoras y prensa escrita contemplaban desde sus inicios en tener un canal de televisión propio. No obstante, y a diferencia de otros países de Latinoamérica, el Estado Chileno negó toda posibilidad de que particulares obtuvieran licencia. Hubo intentos de empresas extranjeras como Philco en 1951, del empresario norteamericano George Slater en 1956 y la empresa chilena-uruguaya Cóndor Chile en 1958 solo con permiso provisorio. También intentaron el diario El Mercurio, las radioemisoras Cooperativa Vitalicia, Portales, Corporación y Minería, y las productoras Emelco y Cineam. Es en 1960 que se crea la Compañía Nacional de Radiodifusión y Televisión, que agrupa las radioemisoras del país con la finalidad de gestar las bases de la televisión privada, pero también les fueron rechazadas.[3]

En distintas ciudades del país se realizaron también transmisiones experimentales de breve duración. Una de ellas fue Punta Arenas, en donde se realizó su primera emisión televisiva el 7 de diciembre de 1960 durante 3 horas en la sala Grundig, producida por la empresa local Dimartel y que incluyó un informativo y shows musicales y artísticos.[8][9]​ Otro caso fue Concepción desde el 18 de octubre de 1961 hasta marzo de 1962 con TV Radio Bolívar, emitiendo dos horas diarias en circuito cerrado, siendo uno de los primeros sistemas de televisión por cable del país —el primero ocurrió en la calle Estado de Santiago entre el 10 y 30 de septiembre de 1960 gracias a la empresa Mercadotécnica y Gigante—.[3]

La consolidación televisiva (1962-1970)

Con la realización en el país de la Copa Mundial de la FIFA en 1962 se masificó el número de aparatos receptores, aumentando la publicidad masiva y por ende su desarrollo como un medio de comunicación masivo. Con la caída del concepto educacional en las cadenas universitarias, la programación durante los años 60 presentaba los primeros programas tales como concursos, entretenimiento y dramas (posteriormente teleseries) con la única excepción de que fueran en vivo y con mucha improvisación por parte de los presentadores y actores, labores que se mantendrían en la industria hasta la llegada del videotape a Chile en 1967. Además desde principios de la década la agencia de emprendimiento estatal CORFO empezaría a construir aparatos de recepción televisiva para su funcionamiento mediante un impuesto a cada televisor.

El primer discurso presidencial del 21 de mayo emitido en televisión ocurrió en 1962, realizado por Canal 9 con la conducción de Patricio Bañados desde el Congreso Nacional.[3]​ El primer mensaje televisado en cadena nacional ocurrió el 18 de marzo de 1963, cuando el presidente Jorge Alessandri entregó un discurso desde el Salón Rojo del Palacio de La Moneda respecto de la participación de Chile en la Campaña Mundial contra el Hambre. Dicho mensaje fue emitido en conjunto por Canal 9 y Canal 13.[10]​ Otro evento importante fue la primera Parada Militar televisada realizada el sábado 19 de septiembre de 1964.

En 1963 se crearían los departamentos de prensa, siendo Canal 13 el pionero. UCV TV crearía el suyo en 1964 cubriendo eventos como la visita del presidente francés Charles de Gaulle a Valparaíso y la elección presidencial y el triunfo de Eduardo Frei Montalva ese mismo año. Aun así el conflicto se acrecentó cuando el gobierno y las universidades hacían frente al macro-proyecto que la ARCHI pretendía para dar vida a la televisión comercial privada. El debate llegaría al parlamento en 1963 por medio del trámite de ley sobre abusos publicitarios. Diputados conservadores, liberales y radicales apoyaban la idea de la televisión privada, en cambio los democratacristianos, socialistas y comunistas defendían el control televisivo por parte de las universidades. Tras diversos debates y posteriormente tras la elección de Eduardo Frei Montalva a la presidencia, la televisión privada no se concretaría sino hasta 1989 mediante la ley 18 838.

En 1962, se presentaría un anteproyecto de creación de la Empresa Nacional de Televisión,[11]​ de carácter público y autónomo, con financiamiento mediante publicidad y aportes públicos. En 1964, la empresa convertida en una sociedad de responsabilidad limitada y con la ayuda de la CORFO, la productora Chilefilms y la telecomunicacional Entel realizarían las primeras transmisiones experimentales a través de la red troncal pública de telecomunicaciones por el territorio nacional, alcanzando la cobertura total existente en 1968. El 10 de diciembre de 1968 se iniciaron las transmisiones en Arica, mientras que el 1 de febrero de 1969 se iniciaron en Punta Arenas y el 15 de julio en Antofagasta, mientras que el 18 de septiembre fue inaugurado el canal 7 de Santiago incluyendo la cobertura desde Valparaíso a Temuco. Es el 24 de octubre de ese año cuando se concreta y se inician finalmente las transmisiones regulares abarcando 20 de las 25 provincias existentes. No sería hasta agosto de 1970 cuando se alcanza la cobertura total por el territorio nacional expandiéndose desde Valdivia a Castro. Nacía Televisión Nacional, la única que cubre hasta hoy el 95 % de la población total en el país.

De forma aparte, en 1966 la Universidad del Norte iniciaría las transmisiones televisivas experimentales en el canal 3 de Antofagasta y no lo concretaría hasta el 17 de marzo de 1967 cuando comienzan sus emisiones regulares. No obstante fueron suspendidas temporalmente en 1969 para retomarlas oficialmente el 14 de febrero de 1973 ya como una corporación y red de televisión de la casa estudiantil nortina.

También los canales universitarios realizarían conjuntamente la transmisión de la llegada del hombre a la luna el 20 de julio de 1969. Para ese evento contó con los directores de los departamentos de prensa tanto de Canal 13, Canal 9 y la naciente y el 24 de octubre de 1969 nació Televisión Nacional de Chile TVN canal estatal, se realizaron programas emitidos en cadena desde el 1 de julio, y el alunizaje fue emitido gracias a la estación satelital de Longovilo.[12]

Cambios radicales y gran auge de la TV (1970-1989)

Iniciando los años 1970, el 24 de octubre de 1970 por medio de la Ley 17377, conocida como la Ley Hamilton (en honor a su impulsor, el senador Juan Hamilton Depassier), se cambia la ley de televisión, por lo cual se hace una reforma exhaustiva y radical a lo conocido por la instauración del medio hasta esa fecha. En su texto describe que sirve para afirmar la dignidad y, el respeto de la persona y de la familia, fomentando la educación, y que la televisión no estará al servicio de ideología alguna y mantendrá respeto por todas las tendencias que expresen el pensamiento de sectores del pueblo chileno. Entre sus facultades, garantiza que las universidades y el Estado tendrán el control completo de la industria televisiva en lo que es establecer, operar y explotar el uso de los canales, con amplio apoyo de sectores de izquierda y populares (DC y UP). En relación a la economía de los canales, los ingresos de cada canal universitario deben provenir de la publicidad y del apoyo financiero del Estado, de la cual se mantuvo constante entre 1970 y 1990.[13]​Además, convierte a las universidades con canales de televisión en corporaciones (donde originalmente se limitaba a su ciudad donde estaba ubicada su principal centro de estudios. Sin embargo, se les permitió que tuvieran alcance nacional) como también consagra a Televisión Nacional como una entidad de persona jurídica de derecho público.[14]

En otros puntos establece que los canales debían permitir la intervención de los representantes de los partidos políticos en al menos una hora de programa. La gran importancia de ésta ley son los puntos tratados respecto a los contenidos exhibidos en pantalla (no incluidos en la primera ley de 1958) y la obligatoriedad de mostrar programas de calidad. Tanto es así, que permite libremente su emisión sin censura previa, de opiniones de palabra y escrito por cualquier medio.

Sin embargo, a pesar de su promulgación y durante el gobierno de Salvador Allende Gossens, los medios de comunicaciones existentes se polarizaron en apoyo y en contra del gobierno. Es así que TVN fue el estandarte de propaganda de la Unidad Popular principalmente tras obtener la licitación del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1971 por los próximos 20 años. La corporación de la U. de Chile vivió en 1972 una crisis interna entre los trabajadores (apoyando a la UP) y la universidad que provocó por un lado apoderarse del uso del Canal 9, mientras que la casa de Bello debió trasladar su funcionamiento al Canal 6 temporalmente durante 1973.

De forma aparte un grupo de productores como Fernando Balmaceda y José Román del Departamento de Cine y TV de la Universidad Técnica del Estado (actual USACH) formaron un proyecto en 1971 que daría la idea de levantar un canal de televisión con apertura el 11 de septiembre de 1973 en el Canal 11.[15]​ No obstante, el Golpe de Estado provocado en la mañana del mismo día, con los canales sin iniciar transmisiones, irrumpió en las casas televisivas: TVN fue intervenida por los militares quemando videocintas sin revisión alguna obligando a cerrar sus puertas durante 3 días. Tampoco pudieron Canal 9, UCV TV ni el canal de la Universidad del Norte, por lo que las nuevas autoridades lideradas por el general del ejército Augusto Pinochet Ugarte permitieron a Canal 13 ser la única autorizada a transmitir durante esos días colgando su señal a la red nacional de TVN.

Desde el año 1974 se comenzaba a hablar de la televisión en color por el retraso que tenía Chile respecto del mundo y sus países vecinos, como también por la cruda realidad que dejaba tras el golpe de estado. Para eso TVN importó desde Francia un móvil con sistema de televisión PAL-M.[cita requerida] Sin embargo, al enterarse la noticia de su ilegalidad, el régimen militar emitió un decreto el 10 de septiembre de 1976 que prohibía la importación de televisores a color hasta que no se fijara la norma oficial.[16]​ Tras ello, recién el 6 de febrero de 1978 durante la última jornada del Festival de Viña de ese año se realizó la primera transmisión experimental en color para los pocos televisores que recibían la señal. El 10 de abril el gobierno autorizó de forma oficial las transmisiones en color mediante la norma NTSC —el 29 de marzo se había levantado a la restricción a la importación de televisores en color—,[17][18][19]​ por lo que Canal 13 inauguraría sus transmisiones oficialmente bajo dicha tecnología durante el programa Esta noche fiesta.[20]​ Lo mismo haría el canal de la Universidad de Chile paulatinamente durante 1979, en medio del proceso de cambio de su frecuencia del 9 al 11, el cual concluyó el 1 de abril de 1980 con el lanzamiento de Teleonce.[21]​ Por último UCV TV lograría adaptarse a la televisión a color con ayuda de Canal 13 durante tres meses.

Durante los años 1980, y en plena crisis social producto primero de la crisis económica de 1982, las revueltas contra el régimen militar de Pinochet y finalmente durante el plebiscito de 1988, los canales enfrentaron diversos desafíos: TVN fue durante gran parte de la década duramente criticada y menospreciada debido a su fuerte propaganda con los ideales del general, las tergiversaciones que emitía en sus noticieros y la crisis económica que debió enfrentar tras un malogrado proyecto estelar. Teleonce (y posteriormente Universidad de Chile Televisión) con muy bajo rating y pocas frecuencias pretendieron ser un canal altamente cultural pero que de igual forma volvió a su programación generalista sin resultados beneficiosos. UCV TV a pesar de ser un canal regional y localista, recibió buenas críticas por sus proyectos de bajo presupuesto y de género cultural pero criticado por sus debates políticos. La red televisiva de la Universidad del Norte, transformada en Telenorte el 5 de abril de 1982, pasaría por un buen auge con diversos programas regionales con transmisiones desde diversos puntos del norte y con fuertes alianzas con canales grandes de la industria. Y Canal 13 que vivió su época de oro con grandes programas que marcaron tendencia tanto en la información como en la entretención.

Desde adelante, los cinco canales existentes lograron hitos como la unión en cadena nacional para la realización de la primera Teletón los días 8 y 9 de diciembre de 1978 convirtiéndose en la primera gran transmisión conjunta en colores de la historia.[22]​ Canal 13 inauguraría en 1983 sus nuevas dependencias en Inés Matte Urrejola en la comuna de Providencia. En 1984, por ley se obliga a los canales a instaurar una franja cultural en la semana y en horario pre-prime, la que duraría hasta 1989. En 1986 se iniciaría las transmisiones del Canal 10 Universidad Austral de Chile en Valdivia tras un acuerdo entre la Universidad de Chile y la UACH, la cual duraría hasta 1993. En 1987, TVN es el primer canal en usar sonido estéreo durante su programación. Y en 1989 se realiza el debate presidencial entre los candidatos Patricio Aylwin y Hernan Büchi en los estudios de Canal 13, el primero tras la elección de Allende a La Moneda en 1970.

En la obtención de frecuencias, Canal 13 tendría las repetidoras de San Fernando y Curicó en 1972, Concepción en 1973 y Valparaíso en 1976, para posteriormente llegar desde Iquique a Puerto Montt entre 1984 y 1989. El canal de la Universidad de Chile lograría llegar a Valparaíso en 1980 y se afiliaría con varias estaciones locales entre 1984 y 1993.[21]​ UCV TV llegaría a La Serena en 1971 y a Santiago en 1974 transformándose en una red durante los años siguientes. En cambio, Telenorte logra formar una red de canales con frecuencias en Iquique desde 1975, Arica desde 1976, y La Serena desde 1992.

Privatización, competitividad y avances técnicos (1989-2007)

Con el plebiscito de 1988 y el triunfo del No que pondría fin al gobierno militar del general Pinochet, también vinieron cambios en la legislación chilena respecto a la radiodifusión televisiva existente hasta esa fecha. Precisamente el sábado 30 de septiembre de 1989 fue publicada la Ley 18.838 que crea nuevamente al Consejo Nacional de Televisión e impulsa la transición a una nueva etapa de la televisión en Chile.

Entre las obligaciones estipuladas permiten:

  • Que las concesiones de los canales sean administradas por los propios dueños de las mismas, pero a perpetuidad. Con ello consagra una vez más a las corporaciones de televisión de las universidades estatales.
  • Que permite la entrada de entes privados a la industria televisiva. es decir, lo que prohibía a los privados a participar de la televisión en las leyes del 1958 y del 1970, con esta ley los consagra después de 31 años.
  • Que se defina formalmente el correcto funcionamiento de la industria televisiva, resolviendo un duro problema respecto al planteamiento inicial de la misma industria desde sus inicios.
  • Que las Normas sobre Comunicación Política, esto es, por la presencia masiva de los partidos políticos en medios de comunicación masiva, se traslade a la Ley 18.700 de 1988 (conocida como la polémica Ley Electoral).

Tras el regreso a la democracia a comienzo de 1990, nuevamente la Ley 18.838 se modifica debido a diferencias políticas respecto a su decreto, dando como resultado la Ley 19.131 publicada durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin Azócar el miércoles 8 de abril de 1992. Entre los cambios indica que las concesiones de los canales administrados por entes privados durarían 25 años de comodato, con opción de renovar por otro período.

A partir de esta última ley, los entes privados entrarían no sólo por el uso de las concesiones televisivas y su participación en la industria, sino que cambiarán radicalmente el sentido de la televisión chilena abierta afectando la programación, promoviendo en mayúscula la competencia entre los canales por medio de la medición de audiencia, y además, darán origen a las crisis que afectarán a los canales universitarios promoviendo entre las casas de estudios la idea de la privatización.

El auge de los canales privados (1990-1999)

Móvil de prensa de Chilevisión en la Plaza Baquedano, Santiago.

Entrada la nueva década y en los últimos meses del gobierno militar, el sábado 20 de enero de 1990, diez frecuencias televisivas a nivel nacional serían lanzadas a concurso público para la licitación de sus señales a entes privados, entre ellos tres de la capital: el Canal 2, inutilizado desde 1961 y con la amplitud de espectro más baja de todas las frecuencias técnicamente hablando; el Canal 4 de San José de Maipo nunca utilizado hasta la fecha; y el Canal 9, frecuencia original otorgada y utilizada por la Universidad de Chile hasta 1980, y que hasta ese año 1990 fue administrado por TVN para su segunda señal desde 1986. Tras el concurso público, les adjudicaron las señales a la Compañía Chilena de Comunicaciones, a la privatizada productora Chilefilms, y al Grupo Claro respectivamente.

El Grupo Claro del empresario Ricardo Claro Valdés crearía la empresa CIECSA (Comunicación, Información, Entretención y Cultura S.A.) que administraría la concesión del Canal 9. Para eso, ocuparían la antigua fábrica de Cristalerías Chile -también de su propiedad- para la instalación técnica de sus estudios y planta transmisora en Avenida Vicuña Mackenna 1370 en la comuna de Ñuñoa, cercana a los talleres del Metro de Santiago. Tras realizadas las pruebas experimentales televisivas de rigor y con la promoción de su apuesta programática el día anterior, a las 13:30 hrs. del martes 23 de octubre de 1990 inicia oficialmente sus transmisiones bajo el nombre de Megavisión con la primera edición de su Ahora Noticias y la ceremonia de inauguración del canal con presencia de altas autoridades el mismo día. Todo ello, transforma así a Mega (Chile) como la primera red de televisión privada del país. Para esa primera transmisión contaban sólo con los canales 9 de Santiago y 5 del Gran Valparaíso. Desde 1991 aumentaría su cobertura producto de la Copa América realizada ese año. Para diciembre del mismo año 1991 el gigante comunicacional de México y Latinoamérica Televisa se haría cargo del 49 % del canal, siendo factor trascendental la concesión del Festival de Viña del Mar entre 1993 y 1999. Tras varios intentos fallidos, para el cambio de milenio sería devuelta al Grupo Claro.

Con sólo siete meses de diferencia, una sociedad por acciones conformada entre Chilefilms (99 %), la productora Jaime Castro y Compañía (1 %) y otros inversionistas administrarían en conjunto la concesión del Canal 4. Utilizando los estudios adyacentes donde produce la empresa fílmica privada en Avenida Quilín 3750 en la comuna de Macul, el domingo 12 de mayo de 1991 inicia sus transmisiones Red Chilena de Televisión, conocida sólo como La Red (canal de televisión). El canal de Chilefilms desde un principio buscó ser un canal alternativo al resto, siendo incluso semillero de nuevos rostros televisivos como también incluir por primera vez en un canal privado servicio público estable en su programación. Sin embargo, la muy baja sintonía dada desde el primer minuto por sobre los canales de la competencia obligó a diversos cambios de administraciones durante gran parte de la década de los 90. Entre ellos se cuentan al grupo estadounidense Canwest, al Grupo Copesa del empresario colombiano Álvaro Saieh y a la gigante comunicacional mexicana TV Azteca. Desde 1999 es administrada hasta el día de hoy por el grupo comunicacional Albavisión del empresario mexicano Remigio Ángel González.

Por último, el grupo comunicacional de la Radio Cooperativa haría recién uso de la concesión del Canal 2 a partir de a mediados de la década. Sería el miércoles 16 de agosto de 1995 cuando inicia las transmisiones del primer y único canal segmentado de la televisión chilena abierta hasta ahora: el Canal 2 Rock & Pop. Basándose en el éxito de la radio y revista homónimas, fue el canal ejemplo de nuevos semilleros de actores, comunicadores y periodistas de la industria, buscando una alternativa hacia una orientación juvenil, musical, humorística y de contingencia respecto del resto de los canales vigentes marcando tendencia en diversos programas íconos que marcaron una época. No obstante, su paupérrimo nivel de audiencia conllevó a reorganizar el canal bajo el sólo nombre del Canal 2 en 1998 sin éxitos inmediatos. Con un fracasado intento de venderla a inversionistas extranjeros con cierta polémica de por medio, el Canal 2 debió cerrar sin previo aviso sus transmisiones en la madrugada del miércoles 1 de diciembre de 1999 y dejó sin trabajo a más de 40 trabajadores debido a su mala administración. Tras eso, el canal siguió funcionando entre videoclips musicales y la venida del grupo comunicacional evangélico Vidavisión. y el 5 de diciembre de 2005 nació Telecanal

El inicio del ocaso de la televisión universitaria (1990-1996)

Tras la llegada de la televisión privada a la industria, era evidente que los canales universitarios debían responder a las nuevas exigencias. Sin embargo, no todos corrieron la misma suerte.

UCV TV llega a los años 1990 con fuerte críticas de parte del CNTV debido a la gran cantidad de informerciales en pantalla, sumado además a que el gobierno se le quitó el subsidio necesario para su funcionamiento económicamente. Incluso se habló de privatización hacia 1997, sin embargo la Casa de Caces decidió mantenerla renovando sus equipos que no realizaban desde los años 1970. A pesar de los problemas que vinieron sucediendo, aumentó su presencia a nivel nacional llegando a Puerto Montt mediante un convenio con un canal local. Además las transmisiones hacia la capital lograrían cambiarse de vía microondas a fibra óptica en 1997.

Telenorte de la Universidad del Norte (hoy UCN) inició, a partir de comienzos de la década, un convenio con Canal 11 en la distribución de sus programas que duraría no mucho tiempo. El 15 de noviembre de 1992 inicia sus transmisiones en el conurbano La Serena-Coquimbo. Mantendría algunos otros convenios con La Red, Megavisión y UCV TV durante mitad de la década, para finalmente en 1995 pasar a ser privatizada tras la venta del canal por parte de la casa de estudios nortina a la Compañía Radio Chilena. A pesar de tener buena sintonía y representatividad de norte chileno en la televisión, y debido a problemas de manejos económicos y la fuerte competencia con la avenida de los canales desde Santiago, la nueva propietaria cerró sorpresivamente los estudios de las emisoras locales de Iquique en 1996, La Serena en 1997 y Antofagasta en 1998, quedando Arica como única señal vigente del canal hacia el nuevo milenio.

Sin embargo, el caso ejemplificador del declive de la televisión universitaria es claramente el Canal 11 de la Universidad de Chile. Llegando a los 1990 con cifras rojas, según el diario El Mercurio de la época, en sus 30 años de vida generó un déficit anual de US$ 3 millones, mientras que sus costes aumentaron a US$ 6 millones, demostrando aun así que se pudo mantener autofinanciado en un 50 % en su historia. Con una participación publicitaria de un 4 % de mercado (que supera en su época sólo a UCV TV), la Casa de Bello buscó alianza con TVN en el conocido Canal 18 (7 + 11). Esto significaba que TVN manejara económicamente el canal y sólo La Chile se preocuparía de los contenidos. No obstante, una dura oposición política llevó a fracasar el proyecto inicial de la Universidad de Chile. Ya en 1991, el canal arrastraba US$ 2 millones en perdidas anuales, por lo que se decidió crear una sociedad anónima denominada Red de Televisión Universidad de Chile (RTU) apuntando sus objetivos en una programación temática basada en deportes, la familia y la cultura, y con la meta de aumentar sus niveles de audiencias y asegurar una buena parte de la torta publicitaria. A pesar de lo anterior, traducido sólo en un intento de salvación, la Universidad de Chile debió ceder el 49 % de las acciones de RTU a la Organización Cisneros (Venevisión), grupo multimedial venezolano del empresario Gustavo Cisneros en una venta de casi US$ 7 millones, quedando la administración, operación y explotación del canal en un comodato de 25 años hasta 2018. Así en un proceso rápido, el 1 de octubre de 1993 nace Chilevisión. A pesar de las mejoras en infraestructura y su gran extensión por todo Chile, la sociedad no funcionaba, por lo que finalmente en 1994 el Grupo Cisneros compró el 51 % restante en US$ 8 millones quedándose con el canal en su total privatización. Tras eso, CHV paulatinamente iniciaba un proceso de cambios fuerte administrativos, de parrilla programatica, de nuevos rostros y nuevas producciones convirtiéndose al final de la década en el cuarto canal de sintonía a nivel nacional.[21]

Sólo Canal 13 pudo salir adelante debido al gran arrastre de popularidad de sus programas de la década pasada, a la cobertura nacional que logró concretar durante los años 1990, a la inauguración oficial de su actual Centro de Televisión en 1994 ubicado en Inés Matte Urrejola 0848 en Providencia, y a las creaciones de la Señal 2 - conocido como Canal 13 Chile - y la Señal 3 sólo para la televisión por cable y satélite. No obstante, la arremetida de TVN, el repentino fallecimiento de su director ejecutivo insignia Eleodoro Rodríguez Matte en 1998 y una pérdida de audiencia significativa, provocó un cambio radical administrativo e institucional transformándose de Universidad Católica de Chile Televisión a sólo con el nombre público de Canal 13. Con un nuevo logotipo con cierta polémica de por medio, desde 1999 el canal pasó a ser parte del grupo de Empresas UC, pertenenciente a la misma casa de estudios católica.

Nace la televisión de pago

A finales los años 1980 comienza a masificarse en Latinoamérica la Televisión de Pago o por Cable, ya instaurada en los Estados Unidos desde finales de los años 1970. En Chile nace TV Cable Intercom, la primera empresa cableoperadora a nivel nacional creada por el diario El Mercurio en septiembre de 1987, pero no sería hasta 1991 cuando empiezan a llegar los primeros canales internacionales y temáticos al país.

Sería Televisión Interactiva, conocida sólo por su sigla TVI, la encargada de dar vida a los primeros canales de televisión de pago chilenos. De la mano de su polémico director Luis Venegas Almendras, crearía una serie de canales temáticos que competirían fuertemente con los canales abiertos hasta entonces. Sería en abril de 1992 cuando crearía el primer canal: ARTV de carácter cultural. Luego crearía Via X de temática juvenil, musical y miscelánea, como su gemela Zona Latina posteriomente en 1997. Años más tarde también crearía otra de tendencia musical llamada Bang TV en 2008.

En contrarréplica a lo realizado por TVI, en cultura Canal 13 crearía la señal 3, posteriormente conocida como Canal 13 Cable en 1995. De manera aparte, Hernán Schmidt crearía bajo su empresa Telefilms el canal ETC, primer canal temático infanto-juvenil.

Una segunda ola de nuevos canales de cables nacionales se crearía durante el nuevo milenio:

  • Los canales del Congreso Nacional: CDTV de la Cámara de Diputados y TV Senado del Senado Chileno
  • Teletrak TV, operada por la Red Teletrak de Hipódromos Chilenos siendo el primer canal temático de deportes a nivel nacional.
  • Novasur, creada por el CNTV en el año 2000 como objetivo de impulsar la capacitación de los profesores y docentes chilenos con material audiovisual educativa y cultural en las salas de clases.
  • Canal del Fútbol, conocido como CDF, creado el 11 de abril de 2003 luego que la ANFP junto a la productora GTV crearan una señal única y exclusivamente para el fútbol chileno. Hoy, es uno de los canales más rentables de la televisión chilena en la actualidad.
  • Vive TV, creada a partir de 2006 por el conglomerado de telecomunicaciones chileno VTR como un canal originalmente para deportes. Hoy, también emite programas de entretenimiento, noticias y eventos varios.
  • CNN Chile lanzada el 4 de diciembre del 2008 de una alianza entre VTR y Time Warner, ligada a la gigante de noticias internacional CNN.
  • Canal 24 Horas, creada por TVN y lanzada el 4 de marzo de 2009, basada en el noticiero central del canal estatal.
  • Canal del Deporte Olímpico, conocido como CDO, nacido en 2011, perteneciente en su mayoría al COCh como forma de fomentar todos los deportes olímpicos en general –excluyendo al fútbol– con un sistema similar al CDF.
  • La señal local de Fox Sports en Chile creada por el conglomerado medial Fox en Latinoamérica con producción en su mayoría nacional a partir de 2013.
  • Funbox, canal infantil de cable y satélite nacido en 2013.
  • Rec TV, canal de cable, creado por Canal 13, de programación de archivos misceláneos remasterizados de antiguos programas del canal a partir de 2014.
  • Bonita TV, canal musical de cable nacido en 2015.

Televisión Digital (TVD) (2009-presente)

El sello TVD certifica a los televisores aptos para el funcionamiento de la norma digital ISDB-Tb.

Chile también mostró interés en el sistema de TV digital nipobrasileño (ISDB-Tb). En abril de 2009, los embajadores de Brasil y Japón fueron a ese país y transmitieron algunas de sus propuestas.

Decodificador ISDB-Tb.

El lunes 14 de septiembre de 2009, se anunció la adopción de la norma ISDB-Tb con MPEG 4 creado por Japón y adoptado por Brasil, debido a su mejor recepción dadas las condiciones geográficas del territorio, la posibilidad de recepción en aparatos móviles, el despliegue en la alta definición y una mayor diversidad de canales. Actualmente 7 canales chilenos de televisión abierta transmiten en forma experimental con esta norma: Canal 13 HD, TVN HD, Mega HD, Chilevisión HD y UCV HD además de La Red, cada uno con sus respectivas señales para teléfonos móviles «one seg».[cita requerida] Se espera el apagón analógico programado para el año 2020.

Referencias

  1. Marina de Navasal (Noviembre de 1952). «En 1939 ya había televisión en Chile». Ecran. Consultado el 18 de abril de 2016. 
  2. Marina de Navasal (Noviembre de 1952). «Chile cuenta con un equipo de televisión industrial». Ecran. Consultado el 18 de abril de 2016. 
  3. a b c d e f Hurtado, María de la Luz (1989). «Historia de la televisión en Chile (1958-1973)» (PDF). Documentas/Ceneca. Consultado el 18 de abril de 2016. 
  4. Marina de Navasal (Diciembre de 1952). «Asistimos al primer ensayo de televisión chilena». Ecran. Consultado el 18 de abril de 2016. 
  5. «El primer programa de televisión artístico». Ecran. 13 de enero de 1953. Consultado el 18 de abril de 2016. 
  6. «Argentina nos prestó su televisión por siete días». Ecran. Febrero de 1953. Consultado el 18 de abril de 2016. 
  7. a b Ministerio del Interior de Chile (28 de octubre de 1958). «Aprueba reglamento de estaciones de radiocomunicaciones que utilicen frecuencias superiores a 29,7 megaciclos por segundo». LeyChile. Consultado el 14 de febrero de 2017. 
  8. «Llega la televisión a Magallanes». La Prensa Austral. 25 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2017. Consultado el 11 de mayo de 2017. 
  9. «Restauración del Puerto Libre». Consultado el 19 de abril de 2016. 
  10. «Tele-Vicios». Ecran. Marzo de 1963. Consultado el 28 de abril de 2016. 
  11. Memoria Chilena Biblioteca Nacional - Anteproyecto sobre Empresa Nacional de Televisión
  12. «Se inicia la aventura». Icarito. Consultado el 19 de abril de 2016. 
  13. Una mirada innovadora a la producción neotelevisiva
  14. Ministerio del Interior (24 de octubre de 1970), «Ley 17377: Televisión chilena», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 4 de abril de 2011 .
  15. Cinechile. «Rescate fílmico del Archivo DGA-USACH: 10 filmes online». Consultado el 6 de agosto de 2016. 
  16. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (10 de septiembre de 1976). «Establece lista de mercaderías de importación prohibida». LeyChile.cl. Consultado el 6 de agosto de 2016. 
  17. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (10 de abril de 1978). «Aprueba y declara norma oficial de la República de Chile sobre televisión en color». LeyChile.cl. Consultado el 6 de agosto de 2016. 
  18. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (29 de marzo de 1978). «Reemplaza lista de mercaderías de importación prohibida». LeyChile.cl. Consultado el 6 de agosto de 2016. 
  19. «Llega la tele en colores». La Estrella de Antofagasta. 11 de abril de 2016. Consultado el 11 de abril de 2016. 
  20. «Llegada del color a canal 13 en Esta noche Fiesta (1978)». YouTube. 10 de agosto de 2009. Consultado el 6 de agosto de 2016. 
  21. a b c «El canal de la Chile: historia y desarrollo». Consultado el 5 de diciembre de 2015. 
  22. El Umatic llega a Chile