Diferencia entre revisiones de «Guerra de las Malvinas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ce Ele 415 (discusión · contribs.)
Imagen traducida :P
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de conflicto
{{Ficha de conflicto
|nombre = Guerra de las Malvinas
|nombre = Operación Corporate
|parte_de = [[Disputa territorial de las islas Malvinas]]
|conflicto = Parte de la [[Guerra de las Malvinas]]
|imagen = Falklands, Campaign, (Distances to bases) 1982 (es).png
|imagen = Argentine POWs guarded by 2 Para.jpg
|descripción_imagen = Movimientos de las flotas británicas a las islas Malvinas y Georgias del Sur.
|descripción_imagen = Militares británicos custodian prisioneros argentinos en [[Puerto Argentino/Stanley]].
|fecha = [[2 de abril]] de [[1982]]<ref>{{cita web|url=http://operamundi.uol.com.br/conteudo/noticias/3495/hoje+na+historia+forcas+armadas+argentinas+invadem+as+ilhas+malvinas.shtml|título=Hoje na História: Forças armadas argentinas invadem as ilhas Malvinas|fechaacceso=3 de mayo de 2014|autor=Max Altman|fechaacceso=2 de abril de 2010|formato=HTML|obra=Opera Mundi|idioma=portugués}}</ref>[[14 de junio]] de [[1982]]<ref>{{cita web|url=http://operamundi.uol.com.br/conteudo/noticias/22414/hoje+na+historia+1982+-+argentinos+se+rendem+e+encerram+guerra+das+malvinas.shtml|título=Hoje na História: 1982 - Argentinos se rendem e encerram Guerra das Malvinas|fechaacceso=3 de mayo de 2014|autor=Max Altman|fecha=14 de junio de 2010|formato=HTML|obra=Opera Mundi|idioma=portugués}}</ref>
|fecha = [[2 de abril]]<ref>{{cita web |url=http://operamundi.uol.com.br/conteudo/noticias/3495/hoje+na+historia+forcas+armadas+argentinas+invadem+as+ilhas+malvinas.shtml|título=Hoje na História: Forças armadas argentinas invadem as ilhas Malvinas |fechaacceso=3 de mayo de 2014 |autor=Max Altman|fechaacceso=2 de abril de 2010 |formato=HTML |obra=Opera Mundi |idioma=portugués}}</ref> - [[14 de junio]] de [[1982]]<ref>{{cita web |url=http://operamundi.uol.com.br/conteudo/noticias/22414/hoje+na+historia+1982+-+argentinos+se+rendem+e+encerram+guerra+das+malvinas.shtml|título=Hoje na História: 1982 - Argentinos se rendem e encerram Guerra das Malvinas |fechaacceso=3 de mayo de 2014 |autor=Max Altman |fecha=14 de junio de 2012 |formato=HTML |obra=Opera Mundi |idioma=portugués}}</ref><br />({{edad en días |02|04|1982|14|06|1982|}} días)
|lugar = Islas [[Islas Malvinas|Malvinas]], [[Islas Georgias del Sur|Georgias del Sur]] y [[Islas Sandwich del Sur|Sandwich del Sur]]
|lugar = Islas [[Islas Malvinas|Malvinas]], [[Islas Georgias del Sur|Georgias del Sur]] y [[Islas Sandwich del Sur|Sandwich del Sur]]
|casus = ''Crisis de los chatarreros'' en la isla San Pedro ([[Georgias del Sur]]) y posterior [[Operación Rosario|desembarco]] [[Argentina|argentino]] en Malvinas.
|casus = [[Operación Rosario|Desembarco]] [[Argentina|argentino]] en las [[islas Malvinas]]
|descripción =
|descripción =
|resultado = Victoria [[Reino Unido|británica]].
|resultado = Victoria británica; La [[Resolución 37/9 de la Asamblea General de las Naciones Unidas]] de noviembre de 1982 pide reanudar las negociaciones por la soberanía tras el cese de hostilidades
|consecuencias =
|consecuencias = Fin de la [[Guerra de las Malvinas]].
|territorio = Las Malvinas vuelven a formar parte de [[Argentina]] el 2 de abril de 1982 pero son recuperadas por el [[Reino Unido]] el 14 de junio
|territorio = El Reino Unido toma el control de las Islas Malvinas.
|combatientes1 = {{ARG}}
|combatientes1 = {{bandera|Reino Unido}} [[Reino Unido]]<br />{{bandera2|Islas Malvinas|1948}} ''(población de las islas)''
|combatientes2 = {{GBR}}
|combatientes2 = {{bandera|Argentina}} [[Argentina]]
|políticos1 = [[Leopoldo Galtieri]]
|combatientes3 =
|políticos2 = [[Margaret Thatcher]], [[Rex Hunt]]
|políticos1 =
|políticos2 =
|comandante1 = [[Pedro Giachino]] {{MEC}}<br>[[Jorge Anaya]]<br>[[Basilio Lami Dozo]]<br>[[Mario Benjamín Menéndez (militar)|Mario Benjamín Menéndez]]<br>[[Juan Lombardo]]<br>[[Ernesto Horacio Crespo]]<br>[[Carlos Büsser]]<br>[[Aldo Rico]]
|políticos3 =
|comandante2 = [[Gary Noot]]<br>[[Mike Norman]]<br>[[Phil Summers]]<br>[[John Fieldhouse]]<br>[[Sandy Woodward]]<br>[[Jeremy Moore]]<br>[[Julian Thompson]]<br>[[Michael Clapp]]
|comandante1 = {{bandera|Reino Unido}} [[John Fieldhouse|Sir John Fieldhouse]]<br />{{bandera|Reino Unido}} [[Jeremy Moore]]<br />{{bandera|Reino Unido}} [[Terence Lewin|Sir Terence Lewin]]<br />{{bandera|Reino Unido}} [[Julian Thompson]]<br />{{bandera|Reino Unido}} [[Michael Clapp]]
|comandante2 = {{bandera|Argentina}} [[Mario Benjamín Menéndez (militar)|Mario Menéndez]] {{surrender}}<br />{{bandera|Argentina}} [[Juan Lombardo]]<br />{{bandera|Argentina}} [[Ernesto Horacio Crespo|Ernesto Crespo]]<br />{{bandera|Argentina}} [[Carlos Büsser]]
|comandante3 =
|unidades1 =
|unidades1 =
|unidades2 =
|unidades2 =
|unidades3 =
|soldados1 = [[Ejército Argentino]] 10100<br>[[Armada Argentina]] 3421<br>[[Fuerza Aérea Argentina]] 1069<br>216 aviones<br>{{lista desplegable|título=38 barcos|1 portaviones|1 crucero|6 destructores|3 corbetas|2 petroleros|1 buque de desembarco de tanques|2 rompehielos|9 transportes|2 submarinos|2 avisos|2 lanchas guardacostas|7 buques espías}}
|soldados1 =
|soldados2 = [[Ejército Británico]] 10700<br>[[Marina Real británica]] 13000<br>[[Real Fuerza Aérea británica]] 6000<br>117 aviones<br>{{lista desplegable|título=111 buques|2 portaviones|2 buques de asalto anfibio|8 destructores|15 fragatas|6 buques de desembarco de tanques|1 rompehielos|3 trasatlánticos|25 petroleros|40 transportes|6 submarinos|3 dragaminas}}
|soldados2 =
|bajas1 = 649 muertos (323 fuera de la zona de conflicto)<br>350-454 suicidios<ref>{{cita web|url=http://en.mercopress.com/2006/03/08/malvinas-veterans-suicide-rate-14-times-higher|título=Malvinas veterans suicide rate “14 times higher”|fechaacceso=3 de mayo de 2014|fecha=8 de marzo de 2006|formato=HTML|publicación=Merco Press|idioma=inglés}}</ref><br>1300 heridos<ref>{{cita web|url=http://www.telesurtv.net/articulos/2014/04/02/argentinos-recordaran-a-veteranos-y-caidos-de-guerra-de-las-malvinas-7045.html|título=Argentinos recuerdan a veteranos y caídos en Guerra de las Malvinas|fechaacceso=3 de mayo de 2014|fecha=2 de abril de 2010|formato=HTML|publicación=telesurtv.net}}</ref><br>11313 prisioneros de guerra<br>47 aeronaves destruidas<br>6 buques hundidos
|soldados3 =
|bajas2 = 255 muertos<ref>{{cita web|url=http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/6515803.stm|título=UK 'regret' over Falklands dead|fechaacceso=3 de mayo de 2014|fecha=6 de mayo de 2011|formato=HTML|publicación=news.bbc.co.uk|idioma=inglés}}</ref><br>264 suicidios<ref name="suicidios de soldados ingleses">{{cita noticia|título=Shocking suicide toll on combat veterans|url=http://www.independent.co.uk/news/uk/home-news/shocking-suicide-toll-on-combat-veterans-1746475.html|fechaacceso=28 de enero de 2015|agencia=independent.co.uk}}</ref><br>775 heridos{{cr}}<br>2700-6600 casos psiquiátricos<ref>"Bringing these figures closer to home, a report in 1991 indicated that 22% of Falklands veterans were suffering from PTSD ... But taking the lower 9% figure, up to 2,700 Falklands veterans could be at risk from PTSD." After the Falklands - Finally Ending the Nightmare of PTSD, David Walters, p. 26, Ecademy Press, 2007</ref><ref>"Fifty percent of the veterans reported some symptoms of PTSD, while 22% reported symptoms indicative of the complete PTSD syndrome." PTSD Research Quarterly, Volume 1, Issue 1, The Center, 1990</ref><br>128 prisioneros de guerra (incluyendo 13 del [[British Antarctic Survey|BAS]])<ref>"The 23 Marines, only one of whom was wounded in the Battle of Grytviken, and 13 civilians – the BAS base commander Steve Martin had been with the military contingent at the time – were taken on board the Bahia Paraiso without incident." [http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/1549893/How-South-Georgia-was-recaptured.html]</ref><br>34 aeronaves destruidas<br>8 buques hundidos
|bajas1 = {{bandera|Reino Unido}}: 255 muertos, 1300 heridos, 115 capturados, 34 aeronaves destruidas, 8 barcos hundidos<br />{{bandera|Islas Malvinas|1948}}: 3 muertos
|bajas4 = 3 civiles muertos por un bombardeo erróneo de un barco británico<ref>{{cita web|url=http://www.ppu.org.uk/falklands/falklands3.html|título=HOW ARE YOU ENJOYING THE DAY?|fechaacceso=3 de mayo de 2014|autor=Lucy Beck|fecha=6 de abril de e2007|obra=ppu.rog.uk|editorial=PPU|idioma=inglés}}</ref>
|bajas2 = {{bandera|Argentina}}: 649 muertos, 1300 heridos, 11 313 capturados, 47 aeronaves destruidas, 6 barcos hundidos, 47 aeronaves destruidas
6 barcos hundidos
|bajas3 =
|bajas4 =
|campaña =
|campaña2 =
|campaña3 =
|campaña4 =
|notas =
|notas =
}}
}}
La '''Operación Corporate''' (en [[Idioma inglés|inglés]]: ''Operation Corporate'') fue el nombre en código que el [[Reino Unido]] dio al conjunto de sus acciones militares en la [[Guerra de las Malvinas]] en [[1982]]. Su objetivo era la reconquista para la Corona Británica de las [[islas Malvinas]], [[Georgias del Sur]] y [[Sandwich del Sur]], recuperadas por la [[Argentina]] en abril de ese año. Se extendió desde el [[2 de abril]] de [[1982]] hasta el final de la guerra, el 14 de junio de ese año. Estuvo al mando del [[Lord]] [[Almirante]] [[Sir]] [[John Fieldhouse]].
{{Guerra de las Malvinas}}
La '''Guerra de las Malvinas''' o '''Conflicto del Atlántico Sur''' (en inglés, ''Falklands War'') fue un enfrentamiento bélico entre la [[República Argentina]] y el [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte]] que tuvo lugar en las [[islas Malvinas]], [[Georgias del Sur]] y [[Sándwich del Sur]]. La guerra se desarrolló entre el [[2 de abril]], día del desembarco argentino en las islas, y el [[14 de junio]] de [[1982]], fecha acordada del cese de hostilidades en Malvinas,<ref name=RN1>{{cita web|url=http://mundoestranho.abril.com.br/materia/o-que-foi-a-guerra-das-malvinas|título=O que foi a Guerra das Malvinas|fechaacceso=3 de mayo de 2014|autor=Roberto Navarro|fecha=2 de abril de 2004|formato=HTML|publicación=[[Mundo Estranho]]|idioma=portugués}}</ref> aunque los británicos invadieron las islas Sandwich del Sur y el [[20 de junio]] desalojaron las instalaciones de la [[Base Corbeta Uruguay]] de Argentina, en el marco de la [[Invasión británica a las Sandwich del Sur|Operación Keyhole]].


== Operación Paraquet: reconquista de las islas Georgias del Sur ==
El origen de la guerra fue el intento por parte de la [[Argentina]] de recuperar la soberanía de las islas, a las que las [[Organización de las Naciones Unidas|Naciones Unidas]] consideran [[Anexo:Territorios disputados|territorios en litigio]] entre Argentina y el Reino Unido, aunque este último los administra y explota. Su descubrimiento es motivo de controversias; fueron ocupados en forma sucesiva por España, Francia, Argentina y el Reino Unido (en la actualidad).<ref>{{cita web|url=http://g1.globo.com/mundo/noticia/2012/04/entenda-guerra-das-malvinas.html|título=Entenda a Guerra das Malvinas|fechaacceso=3 de mayo de 2014|fecha=2 de abril de 2012|formato=HTML|obra=[[BBC]]|editorial=[[G1]]|idioma=portugués}}</ref> Argentina considera que estos territorios se encuentran ocupados por una [[Invasión|potencia invasora]], y los considera parte de su [[provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur]].<ref name=RN1/> El saldo final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
{{AP|Operación Paraquet}}
Desde el principio, fue evidente que el primer objetivo habría de ser las islas Georgias del Sur. No sólo ya había un buque británico en el área, el HMS ''Endurance'', sino que los datos de inteligencia notificaban que la presencia argentina en estos islotes prácticamente inhabitables era reducida. Reconquistar las Georgias del Sur proporcionaría un pequeño punto de apoyo terrestre a la flota británica, pero sobre todo tendría un efecto propagandístico de gran importancia sobre la población argentina, la británica y la internacional. Por el contrario, un fracaso en esta recuperación podría implicar graves problemas domésticos para [[Margaret Thatcher]] y el descrédito internacional definitivo del Reino Unido.


Los comandos del SAS y el SBS al llegar a [[Grytviken]] encontraron banderas blancas colgando de los edificios. El capitán de corbeta [[Luis Lagos]], al cargo de las islas Georgias del Sur, había decidido no luchar ante fuerzas tan enormes. En la mañana del 26 de abril, Lagos firmó la rendición en la base del [[British Antarctic Survey]] en [[King Edward Point]]. [[Alfredo Astiz]], responsable de los quince buzos tácticos en [[Puerto Leith]], no aceptó al principio este hecho. Pero ante lo que se le venía encima, por la tarde firmaría también la rendición a bordo del HMS ''Plymouth''.
En el Reino Unido, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el gobierno [[Partido Conservador (Reino Unido)|conservador]] de [[Margaret Thatcher]] fuera reelegido en los comienzos del año [[1983]].<ref>{{cita libro|autor1=[[John O'Sullivan]]|título=El Presidente, el Papa y la Primera Ministra|fecha=2007|editorial=[[Editorial Gota a Gota]]|ubicación=[[Madrid]]|página=249|cita=La victoria produjo lo que llegó a conocerse como el "efecto Malvinas": un resurgimiento general del aplomo británico y de la reputación internacional de Gran Bretaña.}}</ref>


== Submarinos nucleares y misiones secretas en la Patagonia ==
En la Argentina, la derrota en el conflicto precipitó el fin de la Junta Militar del llamado [[Proceso de Reorganización Nacional]] que gobernaba el país. Posteriormente, en diciembre de 1983, se realizaron elecciones y se instaló un gobierno democrático.
En la noche del 29 de abril el coronel Clodoveo Miguel Ángel Arévalo, jefe de la Agrupación Comodoro Rivadavia recibió en sus manos un informe y tomó conocimiento de que fuerzas especiales británicas estaban desembarcando con botes en un punto intermedio entre [[Caleta Olivia]] y [[Puerto Deseado]].<ref>{{cita web |url=http://www.eldiariodelfindelmundo.com/ver.php?modulo=ver_noticia&id=15298|título=La gesta de Malvinas y sus protagonistas, conocidos y no tantos. Por Fulvio Baschera }}</ref>De inmediato se organizaron dos patrullas de combate, las cuales iniciaron un movimiento de aproximación en dos helicópteros Bell UH-1H a las 2100 horas aproximadamente. Al día siguiente, un helicóptero se estrelló o fue derribado en la misión.<ref>{{cita web |url=http://www.clarin.com/diario/2007/06/17/elpais/p-02215.htm|título=Malvinas: submarinos ingleses y misiones secretas en Santa Cruz. Por Alberto Amato }}</ref>En el helicóptero murieron 10 argentinos. El 1 de mayo, mientras la aviación británica atacaba la base aérea militar de Puerto Argentino, dos submarinos fueron detectadas en [[Caleta Olivia]], [[provincia de Santa Cruz]]. Al anochecer del día 16 de mayo, el submarino HMS "Onyx" intentó dejar comandos en la base de Río Grande, siendo repelido por fuego de del destructor ARA Bouchard.<ref>[VETERANOS Y EXCOMBATIENTES DE LA GUERRA DE MALVINAS Y LA FUERZA AÉREA SUR. Por el Brigadier General Ernesto Horacio Crespo. La Gaceta Malvinense]</ref>El incidente, que desencadenó una de las noches más movidas en Comodoro Rivadavia para las tropas argentinas, se produjo entre la noche del 22 y la madrugada del 23 de mayo de 1982. "''Fue una de las alertas rojas más grande que hubo''", (<small>Soldado Marcelo Díaz, quien integraba el Regimiento de Infantería 1</small>), «'''A la mañana, ya con la luz del día, se encontraron cuatro o cinco gomones en la costa. Había gente que había desembarcado. A los cinco días se encontraron cuatro o cinco personas que eran ingleses, vestidos de civil, de traje y corbata, con maletines que adentro tenían armas''», agregó. «''Eso salió en los diarios, yo lo leí (...) A los ingleses los tomaron como prisioneros, tenían armas y estaban dispuestos a reventar cualquier cosa dentro del continente''».<ref>{{cita web |url=http://www.lu17.com/a/2009/6/1/f305d924-4ea8-11de-a1a1-0013203d3072/excombatientes_de_malvinas_denunciaron_at_12438603|título=Excombatientes de Malvinas denunciaron ataques británicos al continente durante el conflicto }}</ref>Al día siguiente, en el transcurso de un vuelo de reconocimiento ofensivo fallece al precipitarse sobre el Golfo de San Jorge el alférez Mario Luis Valko pilotando un avión, [[FMA IA-58 Pucará]], También muere el subteniente Juan Omar Abraham quien se había internado diez kilómetros al sur de Caleta Olivia con la playa bajante y desapareció. Fue encontrado ahogado, al sur de la ría, el 25 de mayo. Ex soldados del Regimiento 24 también contaron que se encontraron algunos botes de goma enemigas en las costas y como abrieron fuego contra blancos enemigos en cercanías de Río Gallegos, en la última semana de mayo.<ref>{{cita web |url=http://www.clarin.com/diario/2007/05/21/elpais/p-01001.htm|título=La compañía fantasma que le disparó al misterioso Sea King. Por Alberto Amato }}</ref> El 4 de junio, una sección del Regimiento del Infantería de Montaña 37, en las cercanías de la frontera chilena, observó a dos hombres a los cuales dio el alto. Los individuos portaban mochilas y al ser advertidos de parar uno se dio a la fuga esgrimiendo un arma y el otro fue capturado. Decía ser un ciudadano con pasaporte neozelandés. Tras su captura las noticias se propagaron rápidamente sobre un turista neozelandés apresado en Río Gallegos y el tipo fue liberado a pesar de las protestas del General de Brigada Oscár Guerrero, jefe de la guarnición Río Gallegos. Hubo 17 soldados argentinos muertos en el continente en conflicto de Malvinas.


== Black Buck I: bombarderos nucleares sobre Port Stanley ==
Luego de más de tres décadas de acaecido el conflicto, las Naciones Unidas continúan considerando los tres archipiélagos con sus aguas circundantes como territorios con soberanía aún no definida, entre Argentina y el Reino Unido.
{{Orden de batalla
|bando1=Argentina
|bando2=Reino Unido
|a1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|a2Embl=Air Force Ensign of the United Kingdom.svg
|m1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|m2Embl=Naval Ensign of the United Kingdom.svg
|e1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|e2Embl=Flag of the British Army.svg
|a1=<br />
* 2º de bombarderos British Aerospace Canberra operando desde territorio continental argentino.
* Aviones COIN FMA IA-58 Pucará estacionados en las islas Malvinas.
* 6º de cazabombarderos IAI Dagger operando desde territorio continental argentino.
* 8º de cazas Dassault-Breguet Mirage IIIEA operando desde territorio continental argentino.
|a2=
|m1=
|m²=<br />
* Portaaviones HMS ''Invincible'' y escoltas.
* 2 bombarderos [[Avro Vulcan]] operando desde isla Ascensión.
* 800º de aviones tácticos Sea Harrier en configuración de ataque a tierra operando desde el HMS ''Invincible''.
* 801º de aviones tácticos Sea Harrier en configuración de patrulla aérea de combate (CAP) operando desde el HMS ''Invincible''.
|e1=<br />
* Defensa antiaérea terrestre en islas Malvinas.
|e2=
}}


Pese a la toma de las islas Georgias del Sur, el Reino Unido necesitaba demostrar que disponía de la capacidad de ataque aéreo a las islas Malvinas y al territorio continental argentino. Paralelamente, el almirante Fieldhouse no quería ver reactores enemigos operando desde el archipiélago. Por todo ello, se diseñó una serie de operaciones de ataque a tierra contra el aeropuerto de Puerto Argentino que se desarrollaría mediante bombarderos [[Avro Vulcan|Vulcan]] basados en isla Ascensión.
<div style="font-size:95%">__TOC__</div>
[[Archivo:Vulcan.filton.arp.750pix.jpg|300px|left|thumb|El bombardero nuclear [[Avro Vulcan]] o «bombardero V», utilizado en las operaciones Black Buck.]]
El Vulcan, un [[bombardero]] nuclear estratégico, no tenía alcance suficiente. Fue necesario diseñar complejas operaciones tácticas de reaprovisionamiento de combustible en vuelo mediante [[Vickers VC10]]. Pero los VC10 tampoco podían llegar tan lejos, por lo que a su vez era necesario reaprovisionarlos. En suma, por cada dos Vulcan que llegaban a las islas Malvinas desde Ascensión se necesitaban 11 aviones de reaprovisionamiento; siendo el ataque más largo jamás realizado hasta entonces.<ref name="record">Varios, [[Libro Guinness de los Récords]], Ediciones MAEVA, [[Estella]], [[1987]], ISBN 84-86478-04-9</ref>


El primero de estos ataques se produjo sobre el aeropuerto de [[Puerto Argentino]] el [[1 de mayo]] de 1982 a las 06:00, con 21 bombas convencionales de 454 [[kilogramo|kg]] de alto explosivo de las cuales sólo una alcanzó el borde de la pista.
== Las causas ==
{{VT|Cuestión de las islas Malvinas}}


Más devastadores resultaron los ataques que siguieron inmediatamente, realizados por aviones [[Harrier|Sea Harrier]] del escuadrón 800º operando desde el [[portaaviones]] británico [[HMS Invincible (R05)]] que ya había llegado a la zona. Atacaron el aeropuerto de Puerto Argentino con [[bomba de racimo|bombas de racimo]], causando algunos daños en las infraestructuras anexas. Pero el mayor daño fue realizado en el aeródromo de [[Pradera del Ganso]], donde los argentinos habían estacionado aviones ligeros de ataque [[I.A. 58 Pucará|IA-58 Pucará]] del [[Grupo 3 de Ataque]]. En torno a las 8:25, uno de los Pucará resultó destruido, dos dañados sin posible reparación y las instalaciones del aeródromo severamente afectadas. El teniente Jukic murió a bordo de su Pucará mientras trataba de despegar.
=== Situación en el Reino Unido antes del conflicto ===
En el año [[1982]] el [[Reino Unido]] se encontraba en una difícil situación económica, el [[Partido Conservador (Reino Unido)|Partido Conservador]] que estaba en el poder sufría un notorio desgaste, la popularidad de su primer ministro estaba en descenso y en ese tiempo había huelgas en las minas de carbón.


En Puerto Argentino se derribaron dos aviones Sea Harrier ese día 1 de mayo, y hasta uno de los jefes del Regimiento 25, el entonces capitán Héctor Gustavo Pugliese aseguró haber visto las dos máquinas destrozarse en el mar.<ref>{{cita web
Al creciente descontento laboral en ese país, se sumaba una sensación de amenaza de muerte en el ánimo de los jefes de la marina británica, que veían cómo avanzaban los planes de reducción de la flota de guerra, en el contexto de la [[guerra fría]].
|url=http://www.rosario.com.ar/malvinas2.htm
|título=Homenaje a los rosarinos caídos en Malvinas. Argentina, Mercosur <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|fechaacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>


En esos momentos, la [[Fuerza Aérea Argentina]] ya había reaccionado y envió [[caza]]s [[Dassault Mirage III]]EA del Grupo 8, [[IAI Dagger]]s del [[Grupo 6 de Caza]] y bombarderos [[Bombardero Canberra|Canberra]] del [[Grupo 2 de Bombardeo]]: el destructor HMS ''Glamorgan'' y las [[fragata]]s HMS ''Arrow'' y HMS ''Alacrity'' sufrieron daños menores, pero el precio pagado fue elevado. En los combates aéreos subsiguientes los dos Harrier del Escuadrón 801 se enfrentaron con un número similar de Mirage. Las tácticas de combate aéreo de los Mirage argentinos fueron muy deficientes, ya que volaban al estilo "alas soldadas" y en el enfrentamiento los británicos derribarían un Mirage, matando al primer teniente Ardiles, y dañaron al otro con sendos disparos de misiles. En posterior enfrentamiento cayeron un IAI Dagger y un Canberra sin sufrir bajas británicas, dañando asimismo un Turbo Mentor.
=== Situación en Argentina antes del conflicto ===
A principios de los [[años 1980]]; el modelo impuesto por el autodenominado [[Proceso de Reorganización Nacional]] dio claras muestras de agotamiento, lo que provocó numerosas tensiones sociales: 90% de [[inflación]] anual, [[recesión]] profunda, interrupción de buena parte de la actividad económica, generalización del [[IVA]], empobrecimiento de las clases medias, brusco aumento del endeudamiento externo de las empresas y del Estado, [[salario]] real cada vez más depreciado, aumento de la pobreza, etc. A su vez las constantes protestas de diversos organismos de Derechos Humanos por los [[Desaparecidos durante el Proceso de Reorganización Nacional|desaparecidos]] hacían más evidente la crisis del gobierno militar.


El Mirage averiado en el combate con los Harrier, pilotado por el capitán García Cuerva, intentó tomar tierra en Puerto Argentino. Pero la defensa [[antiaéreo|antiaérea]] lo confundió con un avión británico y lo derribó, acabando con su vida. Otros tres pilotos argentinos resultaron muertos o desaparecidos en el mar.
Después de los cambios de poder de la junta militar a finales de marzo de 1981, el General [[Leopoldo Galtieri]] reemplazó al General [[Roberto Viola]] (quien a su vez había sucedido a [[Jorge Rafael Videla]]), integrando la Junta con el Brigadier [[Basilio Lami Dozo]] y el Almirante [[Jorge Anaya]]. Este último propuso la recuperación de las Malvinas mediante la acción militar como solución al largo conflicto por la soberanía.<ref>{{cita libro|autor1=Oscar|autor2=Roger Kirschbaum|autor3=Eduardo Van Der Kooy|título=Malvinas, La Trama Secreta|fecha=1983|editorial=Sudamericana / Planeta|ubicación=Buenos Aires, Argentina|isbn=978-950-37-0006-8}} {{Page needed |fecha=agosto de 2010}}</ref> La Junta aprobó el plan, entre otras varias razones, tanto por el efecto que podría tener para desviar la atención social de los problemas del momento, como por las posibilidades de recuperar el crédito perdido entre muy amplios sectores del país que serían sensibles ante una acción de interés patriótico como esa.<ref>{{cita web|url=http://www.me.gov.ar/curriform/publica/sirlin_conv_dictadura.pdf|título=Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación|formato=PDF|fechaacceso=7 de febrero de 2010}}</ref>
{| border=1 cellpadding=2 cellspacing=0 align=right style="margin-left:1em;margin-bottom:1em" class="wikitable"
El periódico [[La Prensa (Buenos Aires)|'' La Prensa'']] especuló con que sería un plan a efectuarse paso a paso, comenzando con cortar el suministro a las islas, y que terminaría en acciones directas hacia fines de 1982, si las conversaciones en la ONU hubiesen sido infructuosas.<ref>{{cita web |url=http://www.voltairenet.org/article167995.html|título=Malvinas: de Cristóbal Colón a Juan Perón|fechaacceso=3 de mayo de 2014|autor=Marcelo Gullo|fecha=4|año=2011|mes=1|formato=HTML|publicación=Reseau Voltaire}}</ref><ref name="Jimmy Burns,1987">Jimmy Burns: ''The land that lost its heroes'', 1987, Bloomsbury Publishing, ISBN 0-7475-0002-9.</ref> La decisión final fue tomada bajo las erróneas suposiciones de que el Reino Unido nunca respondería militarmente y de que [[Estados Unidos|los Estados Unidos de América]] se mantendrían prescindentes, respaldando en última instancia a un país americano.<ref>"{{lang|es|''Que tenía que ver con despertar el orgullo nacional y con otra cosa. '''La junta —Galtieri me lo dijo— nunca creyó que los británicos darían pelea.''' Él creía que Occidente se había corrompido. Que los británicos no tenían Dios, que Estados Unidos se había corrompido... Nunca lo pude convencer de que ellos no sólo iban a pelear, que además iban a ganar.''}}" ("This was neither about national pride nor anything else. The junta —Galtieri told me— never believed the British would respond. He thought the Western World was corrupt. That the British people had no God, that the US was corrupt... I could never convince him that the British would not only fight back but also win [the war].") {{cita web|autor=[[La Nación (Argentina)|La Nación]] / Islas Malvinas Online|título=Haig: "Malvinas fue mi Waterloo"|url=http://www.malvinasonline.com.ar/index.php/el-conflicto/articulos/articulos-posteriores/63-haig-qmalvinas-fue-mi-waterloo.html|fechaacceso=25 de octubre de 2010|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20111009051731/http://www.malvinasonline.com.ar/index.php/el-conflicto/articulos/articulos-posteriores/63-haig-qmalvinas-fue-mi-waterloo.html|fechaarchivo=9 de octubre de 2011}} </ref>
|+''Saldo de la batalla''
!Pérdidas argentinas!!Pérdidas británicas
|-----------------
| • Daños moderados en el aeropuerto de Puerto Argentino.|| • 2 Sea Harrier derribados por artillería antiaérea argentina
|-----------------
| • Graves daños en el aeródromo de Goose Green.||• El crucero HMS Glamorgan sufre daños estructurales<ref>{{cita web |url=http://www.hmsglamorgan.co.uk/html/diary_of_events.html|título=Association
HMS Glamorgan Falklands 1982 }}</ref>
|-----------------
| • 1 + 2 aviones tácticos Pucará||
|-----------------
| • 1 + 1 cazas Mirage III||
|-----------------
| • 1 cazabombardero IAI Dagger||
|--------no
---------
| • 1 bombardero Canberra||
|-------no
----------
| '''Bajas humanas'''
|------no
-----------
| • 12 muertos + 2 desaparecidos (declarados muertos).|| • Ninguna.
|}
La Operación Black Buck I se había saldado con un brillante logro operativo pero un fracaso en cuanto a sus resultados prácticos, ya que el aeropuerto de Puerto Argentino nunca quedó inutilizado del todo y los vuelos de transporte de [[C-130 Hércules]] se mantuvieron hasta la última noche de la guerra. Sin embargo, el Reino Unido había demostrado su capacidad para atacar el archipiélago e incluso el territorio continental argentino desde bases tanto en tierra como en el mar, asestado un segundo golpe propagandístico y destruido varias aeronaves en vuelo y en tierra, todo ello sin sufrir ninguna pérdida propia.
{{clear}}


=== El hundimiento del ARA General Belgrano ===
Previamente, el 19 de marzo de 1982, la tensión entre los dos países se incrementó cuando el [[ARA Bahía Buen Suceso]] transportó un grupo de comerciantes de chatarra argentinos que habrían izado una [[bandera de Argentina]] en la isla San Pedro ([[Georgia del Sur]]), principal del archipiélago, durante una permanencia por trabajo que había sido previamente acordada por ambas naciones. Este acto fue más tarde visto por los británicos como el primer acto de la guerra. La nave [[HMS Endurance (1967)|HMS ''Endurance'']] fue enviada desde el puerto de Stanley hacia las Georgias, hecho que llevó a un pequeño desembarco argentino en la isla. La junta comenzó a estudiar la posibilidad de ocupar las islas antes de que los británicos pudieran reforzarlas,<ref>{{cita web|url=http://www.portierramaryaire.com/arts/malvinas_1.php|título=''En Buenos Aires, la Junta comenzó a estudiar la posibilidad de ocupar las islas Malvinas y Georgias antes de que los británicos pudieran reforzarlas''|editorial=Portierramaryaire.com|fechaacceso=7 de febrero de 2010|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20100101214458/http://portierramaryaire.com/arts/malvinas_1.php|fechaarchivo=1 de enero de 2010}}</ref> por lo que adelantaron todos los planes originalmente previstos y con el mayor secreto se adelantó la fecha del desembarco inicial en la isla Gran Malvina al 2 de abril.
{{AP|Hundimiento del Belgrano}}


{{Orden de batalla
A pesar de las múltiples advertencias del capitán de la marina Nicholas Barker, la recuperación de las islas tomó por sorpresa al Reino Unido. Barker creía que la planeada retirada del HMS ''Endurance'', que era la única nave británica en el Atlántico Sur, sería la chispa que precipitaría la acción militar, siendo para los argentinos una señal de que Gran Bretaña no estaba dispuesta a defender los territorios y habitantes en las islas y que pronto sería incapaz de hacerlo.<ref>{{cita noticia|nombre=Harold|apellido=Briley|url=http://www.independent.co.uk/news/people/obituary-captain-nicholas-barker-1266075.html|título=Obituary: Captain Nicholas Barker|obra=The Independent |ubicación=Reino Unido|página=16|fecha=9 de abril de 1997|fechaacceso=2 de marzo de 2011}}</ref><ref>{{cita noticia |url=http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3724/is_199705/ai_n8781734 |título=high cost of cuts, The &#124; Spectator, The &#124; Find Articles at BNET.com |editorial=Findarticles.com |fechaacceso=7 de febrero de 2010 |nombre=Correlli |apellido=Barnett |año=1997 |deadurl=yes |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20101129171132/http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3724/is_199705/ai_n8781734/ |fechaarchivo=29 de noviembre de 2010 }} </ref>
|bando1=Argentina
|bando2=Reino Unido
|a1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|a2Embl=Air Force Ensign of the United Kingdom.svg
|m1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|m2Embl=Naval Ensign of the United Kingdom.svg
|e1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|e2Embl=<!--Flag of the British Army.svg-->
|a1=
|a2=
|m1='''Fuerza de operaciones 79.3'''
* [[Crucero (buque de guerra)|Crucero]] [[ARA General Belgrano|ARA General Belgrano (C-4)]] (12.242 t) con 15 [[cañón(artillería)|cañones]] de 152 [[milímetro|mm]], 8 cañones de 127 [[milímetro|mm]] antiaéreos, varios antiaéreos de 40 [[milímetro|mm]] y 20 mm, 1 lanzamisiles antiaéreo Sea Cat y 1 helicópteros Alouette([[1938]], actualizado en [[1968]]).
* [[Destructor]] ARA Hipólito Bouchard (D-26) (3.315 t) con 4 lanzamisiles antibuque con un misil MM-38 [[Exocet]] cada uno, 6 cañones de 127 [[milímetro|mm]], 23 cañones antiaéreos de 40 [[milímetro|mm]] y de 20 [[milímetro|mm]], 10 lanzadores de cargas de profundidad y 10 tubos lanzatorpedos de 533 [[milímetro|mm]] ([[1944]], actualizado en [[1976]]).
* [[Destructor]] ARA Piedra Buena (D-29) (3.315 t) con 4 lanzamisiles antibuque con un misil MM-38 [[Exocet]] cada uno, 6 cañones de 127 [[milímetro|mm]], 23 cañones antiaéreos de 40 [[milímetro|mm]] y de 20 [[milímetro|mm]], 10 lanzadores de cargas de profundidad y 10 tubos lanzatorpedos de 533 [[milímetro|mm]] ([[1944]], actualizado en [[1979]]).
|m²=<br />
* Submarino nuclear S-48 ''HMS Conqueror'' (7.200 t), con 6 tubos lanzatorpedos de 533 [[milímetro|mm]] ([[1971]]).
|e1=
|e2=
}}


Si bien con la llegada de la Marina Real y la inutilización del ARA ''Santa Fe'' la flota argentina se había replegado a posiciones más próximas al continente, el almirante Fieldhouse la deseaba firmemente atracada en puerto. No estaba dispuesto a arriesgar sus buques en batallas navales como las de la Segunda Guerra Mundial. Para ello necesitaba asestarle un golpe brutal, algo que convenciera a sus almirantes y a la Junta de que salir al mar era la peor de las ideas posibles. También le hacía falta un golpe propagandístico definitivo que ofrecer a Londres, más allá de la recuperación de unos oscuros islotes y el éxito de unas operaciones de bombardeo todavía medio secretas.
=== Aspectos económicos, políticos y geográfico-estratégicos ===
En las islas existieron en otro tiempo importantes puestos balleneros, pero la gradual desaparición de numerosas especies de [[ballena]]s en los mares [[Hemisferio sur|australes]] y los profundos cambios en el negocio aceitero hicieron que la relevancia económica de la actividad se redujera dramáticamente. No obstante, numerosas investigaciones confirmaron yacimientos de crudo en la plataforma continental en la que se encuentran las Malvinas.<ref>{{cita web|url=http://www.areamilitar.net/noticias/noticias.aspx?nrnot=892|título=Prospecção de petróleo reaviva questão das Malvinas|fechaacceso=25 de junio de 2014|fecha=19 de febrero de 2010|formato=HTML|obra=Área Militar|idioma=portugués}}</ref><ref>{{cita web|url=http://rt.com/news/british-laughter-falkland-islands-979/|título=British laughter in the Falkland Islands|fechaacceso=3 de mayo de 2014|fecha=11 de febrero de 2012|formato=HTML|obra=[[Russia Today]]|idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.elcorreo.eu.org/IMG/pdf/C_O_N_F_I_D_E_N_T_I_A_L_SECTION_01_OF_03_LONDON_000439_-_UK_Defends_Oil_Exploration_in_Falkland_Islands.pdf|título=UK DEFENDS OIL EXPLORATION IN FALKLAND ISLANDS WATERS|fechaacceso=25 de junio de 2014|autor=Ministério da Fazenda do Reino Unido|fecha=19 de febrero de 2010|formato=HTML|obra=[[WikiLeaks]]|editorial=El Correo|idioma=inglés}}</ref> Además la plataforma es rica en pesquería.


Para el día [[30 de abril]] las unidades más relevantes de la fuerza de operaciones británica ya habían configurado dos grupos de operaciones en la zona de las Malvinas, compuestos por dos portaaviones [[HMS Hermes (R12)]] y [[HMS Invincible (R05)]], cuatro destructores (''[[HMS Glamorgan]]'', ''[[HMS Coventry (D118)|HMS Conventry]]'', ''[[HMS Glasgow]]'' y ''[[HMS Sheffield (D80)]]''), cuatro fragatas (''[[HMS Broadsword]]'', ''[[HMS Alacrity]]'', ''[[HMS Arrow]]'' y ''[[HMS Yarmouth]]'') y dos buques petroleros y de suministros (''[[Olmeda]]'' y ''[[Resource]]''). Con su posición así consolidada, el Reino Unido declaró una «zona de exclusión total» (TEZ) de 200 [[milla|mi]] náuticas alrededor del archipiélago, cuyo centro no estaba bien definido. Cualquier buque o aeronave argentino hallado dentro de estas aguas podía ser atacado sin previo aviso. Lo cierto es que, como hemos visto, la flota argentina había decidido apartarse del área por iniciativa propia en tres grupos muy dispersos. El [[ARA General Belgrano]] (C-4) y sus dos escoltas patrullaban el [[banco Burdwood]], situados en el borde sur de esta zona de exclusión. El mismo día [[30 de abril]] fueron detectados por el submarino nuclear [[HMS Conqueror (S48)]], procedente de la reconquista de las islas Georgias del Sur.
Políticamente, el interés de Argentina por el archipiélago obedece a su visión del mismo como ''territorio [[irredentismo|irredento]]''.


[[Londres]] habría preferido tener bien ubicado al [[portaaviones]] liviano [[ARA Veinticinco de Mayo (V-2)]], único portaaviones de la [[Armada Argentina]]. El ARA ''General Belgrano'', sin embargo, era el segundo buque más grande del Grupo de Tareas 79 (nombre dado a la Flota de Mar argentina durante el conflicto de las Malvinas). Sobre el mediodía del [[2 de mayo]], y pese a que había una propuesta de paz del presidente a mano sobre la mesa, el gobierno de Margaret Thatcher autorizó el hundimiento del ARA ''General Belgrano'' con sus 1.093 tripulantes.
Estratégicamente:
# La posesión de territorios adyacentes a la [[Antártida]] puede otorgar derechos sobre este continente en futuras negociaciones relacionadas con el mismo
# El control de este archipiélago entrega a su ocupante una posición estratégica sobre el cruce austral y su tráfico marítimo


A las 15:00 del 2 de mayo, con olas de 12 [[metro|m]], viento de 120 km/h y temperatura ambiente por debajo de 10&nbsp;°C bajo cero, el capitán del HMS ''Conqueror'', Chris Wreford-Brown ordenó zafarrancho de combate y cargar los tubos lanzatorpedos con viejos Mk 8 (considerados más fiables que los nuevos Tigerfish). Cada uno de estos torpedos no guiados cargaba 363 kg de alto explosivo. En ningún momento el grupo de tareas 79.3 se dio cuenta de que el ataque era inminente. Sobre las 16:00, y a corta distancia, Wreford-Brown dio la orden de disparar tres torpedos. Uno de ellos pudo alcanzar al ARA ''Bouchard'' (D-26), pero si así fue, no explotó. Los otros dos dieron de lleno al ARA ''General Belgrano''. El primero alcanzó la sala de máquinas de popa a las 16:01, abriendo un boquete de 20 m, partiendo la quilla y matando a 272 tripulantes. El segundo dio en la proa, lo que hizo desaparecer 15 m de barco, pero aparentemente sin causar víctimas.
No obstante, en la década previa al estallido de la guerra, el Ministerio de Asuntos Exteriores británico consideraba las Malvinas más bien como un problema a la hora de estabilizar sus relaciones con [[América Latina]]. Pero, aunque propuso una devolución en arriendo (una soberanía de Argentina durante un tiempo prolongado con la expectativa de una devolución al final del mismo), los ciudadanos de las Malvinas se negaron a aceptar la propuesta.<ref>Cf. John O'Sullivan, op. cit., pág. 223.</ref>


El buque estaba perdido. A las 16:24 el capitán [[Héctor Bonzo]] ordenó evacuarlo. Su destructor de escolta ARA ''Piedrabuena'' (D-29) se lanzó a la caza del submarino, pero Wreford-Brown se evadió fácilmente de un buque tan antiguo. No obstante, durante los siguientes días habría sucesivos intentos de hundir al HMS ''Conqueror'', todos ellos infructuosos. Volvería al Reino Unido después de la guerra, ondeando la ''[[Jolly Roger]]'' (la bandera pirata negra con la calavera y las tibias cruzadas, símbolo de victoria en la marina británica desde principios de la [[Edad Moderna]]).
=== Las noticias y el manejo de la información en la Guerra de las Malvinas ===
[[Archivo:GuerradeMalvinas.ogv|miniaturadeimagen|derecha|Informativos de ATC, Argentina Televisora Color, durante la guerra de Malvinas. Crónicas desde las islas a cargo de [[Nicolás Kasanzew]]. Fuente: Canal 7. Televisión Pública de Argentina. Archivo de noticieros ([[1982]]).]]
Las [[noticia]]s de las Malvinas están ligadas directamente al desarrollo del conflicto bélico, desarrollado entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982. El manejo de la información es un recurso importante para cualquier fuerza armada en situaciones de guerra, ya que puede utilizarse para obtener nueva información, provocar errores en el contrincante, generar efectos entre los propios y los aliados. También es un buen elemento de [[propaganda política]].


323 marinos argentinos perdieron la vida (la mitad del total de muertos argentinos durante el conflicto) como consecuencia del hundimiento del ARA ''General Belgrano'' (C-4), acontecimiento que no cayó bien en la escena internacional. En muchos países lo consideraron un uso desproporcionado de la fuerza sobre un buque obsoleto, con mucha tripulación a bordo —en buena parte, marinería de recluta— y navegando fuera de la zona de exclusion marítima, impuesta por los propios británicos, al momento del hundimiento. Eso reforzó las posturas [[pacifismo|pacifistas]] en gobiernos y ciudadanía de todo el mundo. No obstante, en el Reino Unido fue ocasión de celebraciones populares y portadas de periódicos como [[The Sun]].<ref>{{cita web |url=http://newsimg.bbc.co.uk/media/images/40067000/jpg/_40067978_gotchalong.jpg|título=esta del diario ''The Sun'' }}</ref> Por otro lado, otros medios de prensa, comenzaron a asomar posturas moderadas e incluso contrarias a la guerra, ante tal pérdida de vidas. Hay posturas que consideran al hundimiento del Crucero ARA General Belgrano, como un crimen de guerra (a raíz de que fue hundido fuera de la zona de exclusión impuesta por el Reino Unido).
==== Tipos de noticias en la guerra ====
{| border=1 cellpadding=2 cellspacing=0 align=right style="margin-left:1em;margin-bottom:1em" class="wikitable"
* Las '''noticias militares''' son las que narran la guerra desde el punto de vista estrictamente militar. Son expresadas por medio de comunicados y declaraciones, y sus fuentes de información son institucionales. En ellas se relata, por ejemplo, el desplazamiento de tropas, posiciones de guerra, estrategias, etc.
|+''Saldo de la batalla''
* Las '''noticias políticas''' comprenden acciones políticas, declaraciones y decisiones emanadas de la Junta Militar.
!Pérdidas argentinas!!Pérdidas británicas
* Las '''noticias diplomáticas''' son específicas y se dan en el espacio que se delimita entre el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino y de las [[Organización de las Naciones Unidas]]. Se dan por medio de declaraciones, entrevistas y citaciones, y su fuente es institucional.
|-----------------
* Las '''noticias del mundo anglosajón''' son las que toman la guerra desde el punto de vista británico. Lo mismo sucede con las noticias desde el punto de vista estadounidense.
| • Crucero [[ARA General Belgrano]] hundido, con su helicóptero Alouette.|| • Ninguna.
* Las '''noticias económicas''' se refieren a las sanciones de la [[Comunidad Europea]] contra la economía argentina.
|-----------------
* Las '''noticias históricas''' fueron publicadas principalmente en las primeras semanas del conflicto; consisten en narraciones cronológicas, grandes síntesis, antecedentes y explicación causal de la guerra.
| '''Bajas humanas'''
* Las '''noticias cotidianas''' ofrecen al lector narraciones pintorescas. Por ejemplo, cómo es un día en las [[Islas Malvinas|islas]]. Acercan las imágenes de una media lejana para un lector que nunca estuvo en las islas. Sus personajes pertenecen al mundo privado.
|-----------------
* Las '''noticias de la Iglesia católica''' adquieren una gran importancia con la llegada del Papa [[Juan Pablo II]] a Argentina. Constan de narraciones, declaraciones y documentos, y sus fuentes son institucionales.<ref>{{cita web |url=http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/speeches/1982/june/documents/hf_jp-ii_spe_19820611_arrivo-buenos-aires_po.html|título=VIAGEM APOSTÓLICA À ARGENTINA:CERIMÓNIA DE BOAS-VINDAS:DISCURSO DO PAPA JOÃO PAULO II|fechaacceso=30 de mayo de 2014|autor=[[Papa João Paulo II]]|fecha=11|año=1982|mes=6|formato=HTML|editorial=Libreria Editrice Vaticana|idioma=pt}}</ref>
| • 323 muertos.|| • Ninguna.
* Las '''noticias de opinión''' describen las relaciones de causa/efecto del conflicto. Son jerárquicas e interpretativas, y están presentes al inicio y al final de la guerra.
|}
* Las '''noticias sobre otros medios''' son las que publican opiniones y reacciones de la prensa británica, los problemas de la censura, la [[Contrainformación alternativa|contra-información]] y los rumores. Su fuente de información son los diarios británicos.


Aunque los planes navales argentinos habían sido frustrados, todavía la Argentina escondía un as debajo de la manga, su Fuerza Aérea, que a partir del hundimiento del ARA ''General Belgrano'' comenzaría a infligir importantes bajas a las fuerzas de tareas británicas.
==== Las fuentes de información, los gobiernos argentino y británico ====
{{clear}}
La Junta Militar argentina había limitado el acceso de periodistas a las islas desde los comienzos del conflicto. Solo hubo un pequeño número de reporteros argentinos destacados con autorización militar y que proveían su material.


=== El Exocet entra en escena: el hundimiento del HMS Sheffield ===
En los inicios del conflicto el gobierno argentino fomentó la participación con los principales periódicos para construir una opinión pública favorable. Luego, con el agravamiento del conflicto, dispuso el control total de la información de guerra. El gobierno dictó las siguientes pautas para el cumplimiento del acta de la Junta Militar disponiendo el control de la información por cuestiones de seguridad:


{{Orden de batalla
# Todas las informaciones y las noticias provenientes del exterior utilizadas por los medios y toda información difundida por los medios relacionada con las operaciones militares y la seguridad nacional están sujetas al control del Estado Mayor.
|bando1=Argentina
# El Estado Mayor ejercerá el control de la información.
|bando2=Reino Unido
# El director y el editor de los medios de información serán considerados responsables directos de las transgresiones al artículo 1º.
|a1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
# Toda transgresión será sancionada con la clausura del medio y el arresto del director o editor.
|a2Embl=Air Force Ensign of the United Kingdom.svg
|m1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|m2Embl=Naval Ensign of the United Kingdom.svg
|e1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|e2Embl=<!--Flag of the British Army.svg-->
|a1=
|a2=
|m1=<br />
* 1 avión de patrullado marítimo (MPA) Lockeed P-2V Neptune.
* 2 aviones tácticos Dassault-Breguet [[Super Étendard]] (2ª Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque) equipados con misiles AM-39 [[Exocet]].
* 1 grupo de IAI Daggers de la [[Fuerza Aérea Argentina]] en misión de escolta retrasada.
* 2 aeronaves auxiliares.
|m²='''Fuerza de operaciones de la Marina Real'''
* 2 portaaviones (''HMS Hermes'' y ''HMS Invincible'').
* 5 destructores misilísticos (''HMS Antrim'', ''HMS Glamorgan'', ''HMS Conventry'', ''HMS Glasgow'' y ''[[HMS Sheffield]]'').
* 4 fragatas (''HMS Broadsword'', ''HMS Alacrity'', ''HMS Arrow'' y ''HMS Yarmouth'').
* Numerosos buques auxiliares.
* Varias patrullas aéreas CAP compuestas de aviones Sea Harrier.
|e1=
|e2=
}}


Pese a la férrea censura informativa impuesta por el gobierno militar argentino, el entusiasmo entre las capas populares sensibles a este tipo de acciones se enfriaba. Escasamente un mes después de las celebraciones populares por la recuperación de los archipiélagos, y pese a toda la propaganda, a nadie se escapaba ya que el régimen había lanzado un órdago a una gran potencia y ésta había aceptado el desafío. Para la Junta, devolver los golpes recibidos con un hecho espectacular se convirtió en una prioridad absoluta. Tal hecho no podía ser otro que el hundimiento de un gran buque de guerra británico, bajo la capa de una represalia por lo del ARA ''General Belgrano'' (C-4). Con una guerra a gran escala en marcha, era esencial devolver la esperanza a la gente, hacerles creer en la victoria.
El gobierno británico también controló férreamente la divulgación de informaciones que podrían afectar el desarrollo de las operaciones en curso.
[[Archivo:Super Etendard ARA 204.jpg|330px|thumb|Avión de ataque naval [[Dassault Super Étendard]] de fabricación francesa.]]
Antes de poner proa a sus puertos, la flota argentina había determinado con bastante precisión el área general de operaciones de los dos grupos de batalla británicos por el procedimiento de detectar sus transmisiones radiales.


Al alba del [[4 de mayo]], un [[avión]] de patrulla [[P-2 Neptune]] del [[Comando de Aviación Naval]] de la Armada Argentina (COAN) estableció por radar la posición de la Fuerza de Operaciones británica. De inmediato, dos aviones de fabricación francesa [[Dassault Super Étendard]] de la 2º Escuadrilla partieron de [[Río Grande (Tierra del Fuego)|Río Grande]] a las 09:45 con un misil [[Exocet]] AM-39 cada uno para, tras reabastecerse en vuelo desde los KC-130H Hércules de la Fuerza Aérea Argentina, realizar un largo vuelo semicircular que los aproxime a los navíos enemigos. A los mandos, del capitán de corbeta Augusto Bedacarratz y del [[Teniente de Navío]] Armando Mayora. Tras ellos, un grupo de IAI Daggers para darles cobertura aire-aire y un [[Learjet]] en misión de diversión.
== La guerra ==
[[Archivo:Museo del Bicentenario - Cascos usados en la Guerra de Malvinas.jpg|miniaturadeimagen|Cascos usados por los soldados argentinos durante la guerra, exhibidos en el Museo del Bicentenario.]]


La Armada Argentina adquirió 14 Super Étendard en 1980, El 7 de diciembre de 1981 se incorporan oficialmente a la 2° Escuadrilla, las primeras 5 Aeronaves recibidas de la serie, junto a 5 misiles AM39 [[MBDA Exocet]].(Debido al embargo producido por la [[OTAN]] contra la Argentina a raíz de la guerra, los restantes Aviones y Misiles del pedido original serán entregados después en 1983) por lo que la Armada Argentina formó 2 equipos de aviones (dos unidades cada uno) usando la quinta aeronave como provision de repuestos para las aeronaves restantes. Los pilotos argentinos fueron entrenados en Francia, utilizando aviones similares de la Armada francesa en entrenamientos entre el 1 de noviembre de 1980 y 31 de agosto de 1981 en [[Francia]], completando su adiestramiento para operaciones desde el Portaaviones [[Clemenceau (R 98)]]. Pero había un problema con los AM-39 Exocet, debido al embargo impuesto, los instructores franceses no se habían presentado. Los técnicos de Río Grande tenían en sus manos armas muy sofisticadas que no sabían cómo usar. Sin embargo, no se descorazonaron e hicieron lo posible por aprender sus secretos leyendo los manuales y desmontando y montando alguna unidad. Cuando finalmente los instalaron a bordo de los Super Étendard, no estaban muy seguros de que funcionaran realmente.
=== Fundamentos políticos y militares de la acción argentina ===
La decisión se basó en los siguientes supuestos políticos y militares:


Mientras tanto, el Reino Unido prosiguió sus operaciones militares. Se ejecutó la segunda serie de bombardeos Black Buck sobre las islas Malvinas, buscan al submarino ''[[ARA San Luis (S-32)]]'' que creen en el área, supervisan desde lejos las operaciones de rescate de la tripulación del ARA ''General Belgrano'' (C-4) y sus aeronaves se aventuran hasta las cercanías de las costas argentinas para inspeccionar posibles objetivos pese a que la Junta ha establecido a su vez una zona de exclusión. Lejos, en el mar, al este de las Malvinas, los dos portaaviones y sus buques auxiliares actúan de retaguardia avanzada, bien protegidos de cerca por las fragatas con sus misiles de corto alcance Sea Wolf y, a unas 20 mi, por los destructores del tipo 42 (entre los que se hallaba el HMS Sheffield) con sus sofisticados radares y sus misiles de alcance intermedio Sea Dart, apoyados a su vez por la fragata HMS ''Yarmouth''.
# Naciones Unidas se había adherido firmemente a la doctrina de la ''guerra justa'' mediante la aprobación, por grandes mayorías, de las resoluciones 2131 ([[1965]]), 2326 ([[1967]]), 2908 ([[1972]]), 3281 ([[1974]]) y 3314 (1974), que reconocían explícitamente la legitimidad de las guerras de liberación, de autodeterminación, contrarias a la opresión racial, etcétra. Amparada en este antecedente legal, la mención a una hipotética recuperación de las islas por la vía armada había estado presente en el discurso diplomático bilateral desde [[1972]].<ref>Gustafson:71</ref>


A las 10:35, el Neptune realizó un último ascenso a 1,2 km de altitud y ubicó un blanco grande y dos pequeños en las coordenadas 52º33'55" Sur, 57º40'55" Oeste. Retransmitió la información a Bedacarratz y retornó a su base.
# Entre [[1981]] y [[1982]], varias acciones del Gobierno británico fueron interpretadas por la [[Proceso de Reorganización Nacional|Junta militar]] argentina como señales de desinterés por el archipiélago, sus habitantes y su futuro; entre otras:
* Recortes presupuestarios, el Ministerio de Defensa británico decidió prescindir de sus dos [[portaviones]] ({{HMS|Hermes|R12}} y {{HMS|Invincible|R05}}), de sus dos [[buque de asalto anfibio|buques de desembarco de tropas]] ({{HMS|Fearless|L10}} y {{HMS|Intrepid|L11}}) y del patrullero antártico {{HMS|Endurance|A171}}, llamado por los británicos «el guardián de las Islas Falkland». Varios periódicos argentinos llegaron a afirmar que el Reino Unido abandonaba la protección de las islas Malvinas. En el mismo sentido, los representantes malvinenses en Londres expresaron su profunda preocupación por el inminente desarme.<ref>Franks:34</ref>
* La nueva ley de nacionalidad aprobada por el Parlamento británico relegaba a la mayoría de los nativos malvinenses a una segunda categoría y les negaba la ciudadanía completa.<ref>Hastings y Jenkins:43-44</ref>


A las 10:50 los Super Étendards —que iban volando sobre la cresta de las olas para no ser detectados— realizaron un pequeño ascenso a 160 m de altitud para confirmar las coordenadas suministradas por el Neptune, pero no encontraron nada. Bedacarratz decidió continuar. Cuarenta km más adelante volvieron a intentarlo y encontraron los barcos. Un blanco grande y tres pequeños. Vuelven a su bajísimo nivel de vuelo, cargan los datos en las guías de los AM-39 Exocet y los disparan a las 11:04. Tras hacerlo, dan la vuelta para retornar a Río Grande. El lanzamiento fue arriesgado, se realizó a muy baja altitud, con misiles montados sin asistencia del fabricante y demasiado cerca del blanco: a 10 km. Por estos motivos, durante el regreso Bedacarratz y Mayora dudan de que la compleja misión haya servido de algo.
# La guarnición británica en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur era reducida, y la lejanía a la metrópoli impedía la llegada de refuerzos a tiempo.


Aún hoy, los sucesos siguientes son motivo de disputa. Lo único seguro es que a las 11:07 del [[4 de mayo]] de [[1982]] uno de los dos misiles Exocet alcanzó en el mismo centro al destructor HMS ''Sheffield'', uno de los buques entonces más modernos de la Royal Navy. Algunas fuentes dicen que la cabeza de guerra no estalló, y lo que se produjo fue un incendio causado por los gases de la combustión del Exocet que se extendió rápidamente. El capitán del HMS ''Sheffield'', en cambio, asegura que el misil sí explotó, destruyendo el centro de operaciones y el de ingeniería. Sea como fuere, a los pocos segundos el moderno destructor estaba en llamas. 22 hombres murieron y otros 24 resultaron gravemente heridos, entre ellos el jefe de informática que trataba infructuosamente de poner de nuevo en marcha las computadoras.
# La capacidad de guerra anfibia del [[Reino Unido]] por la distancia no parecía estar a la altura de las circunstancias, pese a su gran poderío aeronaval.


La razón por la que el HMS ''Sheffield'' y la cercana fragata HMS ''Yarmouth'' no detectaron la presencia del Exocet hasta que un marino del primero lo vio acercarse, 4 segundos antes del impacto, permanece oculta. Una versión dice que en ese momento se estaban realizando retransmisiones satelitales que requerían tener el radar apagado. Otra, que los ordenadores lo identificaron como un proyectil amigo debido a su origen francés. Aún una más afirma que la tripulación de los buques británicos se hallaba demasiado confiada, con la alerta muy relajada. Todo ello resulta incomprensible, puesto que los británicos llevaban toda la mañana detectando las transmisiones del Neptune e incluso había ya una patrulla de Harriers en el aire para interceptarlo. Quizás el Exocet sólo hizo aquello para lo que está fabricado: acercarse subrepticiamente a un buque de alta tecnología y hundirlo sin previo aviso.
# La Junta no creyó probable que el Reino Unido realizara un contraataque a gran escala, afectando al territorio continental argentino —por ejemplo, usando sus [[submarino]]s nucleares— por una cuestión [[Colonialismo|colonial]] sobre unas islas remotas.<ref>{{cita web|url=http://vrt1.co.uk/files/VRT%20Fact%20Sheet%202%20Vulcan%20and%20the%20Falklands%20War.pdf|título=Fact Sheet No 2: Vulcan and the Falklands War|fechaacceso=30 de mayo de 2014|fecha=2 de abril de 2007|formato=HTML|editorial=Vulcan Restoration Trust|idioma=inglés|cita=Quando o Vulcan direcionou sua sonda para o funil de abastecimento do Victor, sem motivo aparente, esta se quebrou, pulverizando combustível por todo o pára-brisas do Vulcan. Sem possibilidade de abastecer, ou retornar a Ascensão, Neil McDougall decidiu que a única possibilidade seria um desvio para o Rio de Janeiro (...) Com nível crítico de combustível, fez contato com o controle de tráfego aéreo do Rio (...) no aeroporto do Galeão, pousando na direção errada da pista. Após sete dias, o Vulcan e sua tripulação foram autorizados a sair, sob a condição de que a aeronave XM597 não participasse mais do conflito (Tradução da fonte)}}</ref> En 2003, el gobierno argentino ha exigido una disculpa por el incidente.<ref>{{cita web|url=http://edition.cnn.com/2003/WORLD/europe/12/07/uk.nukes.reut/index.html|título=Argentina demands UK nuke apology|fechaacceso=30 de mayo de 2014|autor=General Pico|fecha=7 de diciembre de 2003|formato=HTML|obra=[[Reuters]]|editorial=[[BBC]]|idioma=inglés}}</ref>


Más controvertido aún es qué le ocurrió al segundo Exocet. La versión generalizada es que falló su blanco y se perdió. Sin embargo, marinos a bordo de la HMS ''Yarmouth'' aseguran que lo vieron pasar delante de sus ojos. La poca actividad que el portaaviones HMS ''Hermes'' desplegó en la guerra a partir de ese momento ha dado lugar a especulaciones respecto a que quizás el segundo Exocet sí atinara al «blanco grande» de los radares.
=== La Operación Rosario ===
{{AP|Operación Rosario}}
[[Archivo:Galtieri.jpg|200px|miniaturadeimagen|[[Leopoldo Fortunato Galtieri]], Presidente ''de facto'' de Argentina quien ordena la operación Rosario.]]
La «Operación Rosario» (nombre de la operación de desembarco; la operación anfibia se denominó «Operación Azul»)<ref>{{cita web|url=http://www.ara.mil.ar/hist_ef_abril.asp|título=Armada Argentina, historia|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090404070149/http://www.ara.mil.ar/hist_ef_abril.asp|fechaarchivo=4 de abril de 2009}}</ref> consistía en una serie de acciones de intensidad creciente encaminadas a la recuperación argentina de las islas, que se conseguirían en sentido inverso (de este a oeste y de menor a mayor relevancia política), iniciándose de la manera más discreta posible y culminando con la toma del archipiélago de las islas Malvinas y de su capital, [[Puerto Argentino/Stanley|Puerto Stanley]], mediante un asalto directo, pero sin causar bajas al enemigo para evitar una futura reacción militar británica.


Rápidamente, varios buques acudieron en ayuda del HMS ''Sheffield''. Evacuaron a los supervivientes y lograron controlar el incendio. No obstante, el buque estaba a la deriva, ya perdido. Intentaron remolcarlo de vuelta al Reino Unido, pero finalmente se fue a pique el 10 de mayo.
La [[Proceso de Reorganización Nacional|Junta]] logró mantener en secreto el plan de Jorge Anaya hasta apenas 48 horas antes del inicio de las hostilidades.
{| border=1 cellpadding=2 cellspacing=0 align=right style="margin-left:1em;margin-bottom:1em" class="wikitable"
|+''Saldo de la batalla''
!Pérdidas argentinas!!Pérdidas británicas
|-----------------
| • Ninguna.|| • Destructor HMS Sheffield hundido.
|-----------------
| '''Bajas humanas'''
|-----------------
| • Ninguna.|| • 20 muertos y 24 heridos graves.
|}


La noticia dio la vuelta al mundo. La «soldadesca tercermundista» de que hablaba la prensa londinense acababa de abatir al buque más moderno de la flota británica. Fue un severísimo golpe al prestigio británico ante las naciones, que reavivó las celebraciones patrióticas en la Argentina, donde Bedacarratz y Mayora fueron recibidos como héroes, y dio un balón de oxígeno a la Junta. El «asunto de las Malvinas» se convirtió de pronto en la «crisis de las Malvinas». El Exocet se hizo famoso entre el público de todos los países, asistentes por primera vez a una guerra aeronaval basada en el uso de misiles. Con la mayor discreción posible, el almirante Fieldhouse alejó sus unidades de la costa tanto como le fue posible. Lo cual significaba un grave problema, porque su propósito era exactamente el contrario: dominar las aguas alrededor de las islas Malvinas y reconquistarlas. Se imponía una aproximación diferente.
==== Los planes de replicar el método como solución al conflicto del Beagle ====
{{VT|Operación Soberanía}}
El Gobierno argentino diseñó el plan denominado «Operación Rosario» para la recuperación militar de los tres archipiélagos en disputa con el [[Reino Unido]], alterando el ''statu quo'' por la vía de los hechos. La operación fue diseñada entre finales de [[1981]] y principios de 1982 por el [[Almirante]] [[Jorge Isaac Anaya]], miembro de la Junta presidida por Galtieri.


=== Guerra marítima ===
Tras la conquista de las islas, algunas fuentes inciden en la posibilidad concreta de que la Argentina tuviese también por objetivo a medio plazo ocupar militarmente los archipiélagos al sur del [[Canal de Beagle]] en disputa con [[Chile]] para solucionar el [[Conflicto del Beagle]]. Este se encontraba en esos momentos bajo una [[Mediación papal en el conflicto del Beagle|mediación]] del papa [[Juan Pablo II]],<ref>[[:s:es:Acta_de_Montevideo_entre_Argentina_y_Chile|Acta de Montevideo entre Argentina y Chile del 8 de enero de 1979, en Wikisource.]]</ref> por la cual ambos gobiernos se comprometieron a no hacer uso de la fuerza y a abstenerse de tomar medidas que turbasen la armonía entre las dos naciones.<ref>{{cita web |url=http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/speeches/1982/may/documents/hf_jp-ii_spe_19820528_aeroporto-gatwick_po.html|título=VIAGEM APOSTÓLICA DO SANTO PADRE À GRÃ-BRETANHA: DISCURSO DO PAPA JOÃO PAULO II NA CERIMÔNIA DE BOAS-VINDAS NO AEROPORTO DE LONDRES|fechaacceso=30 de mayo de 2014|autor=[[Papa João Paulo II]]|fecha=28|año=1982|mes=5|formato=HTML|editorial=Libreria Editrice Vaticana|idioma=pt}}</ref><ref>[http://www.latercera.com/contenido/674_203114_9.shtml "Ex militar argentino: "Ibamos a atacar a Chile después de las Malvinas"], en latercera.com, consultado el 23-11-09.</ref> Esa posibilidad hizo que Chile apoyase en el conflicto a los británicos, a diferencia de los demás países de la región que simpatizaban con la causa argentina.


Ya conscientes de que se enfrentaban a un oponente muy peligroso, a partir del día 10 numerosos buques de guerra y apoyo británicos salieron del Reino Unido para reforzar a la Fuerza de Operaciones de este país y ayudar al desembarco previsto en las islas Malvinas a finales del mes. Por su parte, Argentina tuvo que mantenerse generalmente a la expectativa, sobre todo tratando de reforzar la guarnición en el archipiélago y garantizar la seguridad de las comunicaciones con el continente. El día 15 hubo que retirar del servicio los aviones de reconocimiento Neptune por su antigüedad y por falta de piezas de repuesto, lo que dejó a la nación austral sin «ojos» más allá de las Malvinas. En general, el Reino Unido se preparaba para la reconquista y Argentina esperaba a que lo intentasen. Se sugirieron varios planes de paz, pero o un bando u otro se negaban a aceptarlos por diversas razones. Quedó claro que la resolución del conflicto sería violenta.
El Brigadier General [[Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo]], jefe de la [[Fuerza Aérea Argentina]] durante la guerra de las Malvinas, confirmó estos planes en una entrevista con el diario ''[[Diario Perfil|Perfil]]''. Galtieri le comunicó:
{{cita|Que saquen el ejemplo [''los chilenos''] de lo que estamos haciendo ahora porque después les toca a ellos.|[[Presidente de Argentina]] Leopoldo Fortunato Galtieri<ref>{{cita web |url=http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0420/articulo.php?art=18309&ed=0420 |título=Después de Malvinas, iban a atacar a Chile |editorial=Perfil.com |fecha=22 de noviembre de 2009 |fechaacceso=22 de noviembre de 2009}}</ref>}}


Este periodo de preparativos, que se extendería hasta el 21 de mayo, estuvo salpicado de cautas acciones aeronavales. Tras la experiencia del HMS ''Sheffield'', el almirante Fieldhouse no se sentía tentado a aproximar sus buques más valiosos a las Malvinas, por lo que fueron las fragatas los buques que cumplieron esa tarea, dando apoyo a los aviones que operaban en el área.
También [[Oscar Camilión]], último Ministro de Relaciones exteriores de la República Argentina antes de la guerra había mencionado los planes en sus "Memorias Políticas":
{{cita|Los planes militares eran, en la hipótesis de resolver el caso Malvinas, invadir las islas en disputa en el Beagle. Esa era la decisión de la Armada…|Ex-[[Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina|Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina]] Oscar Camilión<ref>Óscar Camilión, ''Memorias Políticas'', Editorial Planeta, Buenos Aires, 1999, página 281</ref>}}


El día 12, aviones [[A-4 Skyhawk]] argentinos intentaron destruir con bombas al HMS ''Glasgow'' y al HMS ''Brilliant'', que se encontraban bombardeando Puerto Argentino. El ataque resultó un fracaso, con la pérdida de 4 aviones (uno de ellos por fuego amigo).
Los planes de invadir las islas en disputa con Chile eran discutidos abiertamente en la opinión pública de Argentina.<ref>{{cita web |url=http://www.naval.com.br/blog/2012/03/05/londres-perdera-malvinas-se-argentina-tomar-base-aerea-diz-general/|título=Londres perderá Malvinas se Argentina tomar base aérea, diz general inglês|fechaacceso=3 de mayo de 2014|autor=|fecha=5|año=2012|mes=3|formato=HTML|publicación=Poder Naval|idioma=pt}}</ref> Por ejemplo, Manfred Schönfeld en ''[[La Prensa (Buenos Aires)|La Prensa]]'' del 2 de junio de 1982, cuando la visión del "vamos ganando" todavía hacía furor en Buenos Aires, opinaba sobre el curso de acción tras la (exitosa) guerra de las Malvinas:
{{cita|Para nosotros no lo estará [''terminada la guerra''], porque, inmediatamente después de barrido el enemigo de las Malvinas, debe serlo de las Georgias, Sandwich del Sur y de todos los demás archipiélagos australes argentinos...|Manfred Schönfeld<ref> Todos los artículos de en ''La Prensa'' desde 10 de enero de 1982 hasta el 2 de agosto de 1982 están publicados en ''La Guerra Austral'', Manfred Schönfeld, Desafío Editores S.A., 1982, ISBN 950-02-0500-9.</ref>}}
Los más altos oficiales del [[ejército argentino]] anunciaban públicamente la ocupación de las islas en disputa con Chile. El General (R) argentino [[Osiris Villegas]], jefe de la primera delegación argentina para la mediación ante la [[Santa Sede]] anunciaba:
{{cita|...no persistir en una diplomacia bilateral que durante años la ha inhibido [''a Argentina''] para efectuar actos de posesión efectiva en las islas en litigio que son los hechos reales que garantizan el establecimiento de una soberanía usurpada y la preservación de la integridad del territorio nacional.l|General (R) Osiris Villegas<ref>Osiris Villegas, ''La propuesta pontificia y el espacio nacional comprometido'', página 2. Citado en ''A treinta años de la crisis del Beagle, Desarrollo de un modelo de negociación en la resolución del conflicto'' Renato Valenzuela Ugarte y Fernando García Toso, en "Política y Estrategia", nr. 115)</ref>}}
Estos planes son conocidos también en los análisis de la política internacional, como en el caso del estudioso Kalevi Jaakko Holsti en ''The State, War, and the State of War'':
{{cita|Displaying the mentality of the Argentine military regime in the 1970s, as another example, there was "Plan Rosario" according to which Argentina would attack the Malvinas and then turn to settle the Beagle Channel problem by force. The sequence, according to the plan, could also be reversed.|Kalevi Jaakko Holsti, ''The State, War, and the State of War''<ref>Kalevi Jaakko Holsti, ''The State, War, and the State of War'' Cambridge Studies in International Relations, 1996, 271 pages, ISBN 0-521-57790-X. url: [http://books.google.de/books?id=1ag1riTcc2MC&printsec=frontcover here], página 160</ref>}}


El 14, una operación de comandos SAS en la [[isla Borbón]] (''Peeble Island'') ([[ataque al Aeródromo Auxiliar Calderón]]) apoyada por el HMS ''Hermes'', el HMS ''Broadsword'' y el HMS ''Glamorgan'' obtiene un resonante éxito al destruir los 11 aviones [[FMA IA-58 Pucará]] allí estacionados en [[Puerto Calderón]]. Esta operación marcó el inicio de la escalada de la actividad militar británica. Los bombardeos costeros se hacen más intensos. Los argentinos comprenden que la invasión es inminente y se preparan para la defensa.
El día 2 de abril de 1982, durante la multitudinaria manifestación en la [[Plaza de Mayo]] en [[Buenos Aires]] se escuchaban cánticos como:
:''Palo, palo, palo, palo bonito palo es, eh, eh, eh, que se cuide Pinochet''<ref name="decision">Programa ''Malvinas, la decición secreta'' en canal CN5, ver también en [http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=bhIhLo9JXLE ¿Por qué Chile apoyo a Inglaterra durante la guerra de Malvinas?]</ref><ref name="relacioneschile">{{cita web|url=http://www.amersur.org.ar/PolInt/EL-BEAGLE-Y-LA-CONSULTA-POPULAR-correg.pdf|título=EL BEAGLE Y LA CONSULTA POPULAR|fechaacceso=30 de março de 2014|autor=Alberto J. Sosa|fecha=2|año=1984|mes=4|formato=HTML|publicación=Amersur|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140714223744/http://www.amersur.org.ar/PolInt/EL-BEAGLE-Y-LA-CONSULTA-POPULAR-correg.pdf|fechaarchivo=14 de julio de 2014}}</ref>
:''eh, eh, eh, que risa que se ve, ahora que se cuide, que se cuide Pinochet''<ref name="decision"/>
:''Tero, tero, tero, tero, tero, tero, tero, tero, hoy le toca a los ingleses y mañana a los chilenos''<ref name="decision"/>


Un incidente que puso en evidencia la cooperación chilena con el Reino Unido salió a la luz el día 18. Al amanecer, se descubrieron los restos de un helicóptero británico Sea King (ZA-290) abandonado y destruido por sus ocupantes cerca de [[Punta Arenas]], [[Chile]]. Desde el lado argentino se argumentó que este helicóptero procedía del país andino, pero en la actualidad sabemos que se trataba del compás de apertura de la [[Operación Mikado]]. La operación Mikado era una acción prácticamente suicida, a cargo del escuadrón "B" del SAS, encaminada a destruir los aviones [[Super Étendard]] y los [[misil]]es Exocet de la 2.ª Escuadrilla en Río Grande. A partir de la destrucción del HMS ''Sheffield'', ubicar y eliminar estos peligrosísimos misiles se convirtió en una prioridad tan alta para el [[Almirantazgo Británico]] que justificaba cualquier clase de sacrificio.
Antes de la recuperación de las Malvinas, las Fuerzas Armadas Argentinas desplazaron sus mejores unidades a la frontera oeste y luego las reforzaron con las unidades de élite que retiraban de las islas, en la suposición de que los británicos no se defenderían.<br />


No obstante a las 00:15 del 18 de mayo el teniente Hutchings —asignado al HMS ''Hermes''— despegó del HMS ''Invincible'' con su helicóptero Sea King ZA-290 y un grupo de 9 soldados de élite. Su misión era insertarlos en las proximidades de la base de Río Grande, donde estaban los Super Étendards con sus Exocets, para observar sus movimientos y preparar la llegada de dos transportes con 50 comandos que destruirían esta base esencial para la Argentina. Después serían evacuados o huirían hacia Chile, donde el gobierno de [[Augusto Pinochet]] había garantizado en secreto apoyo para ser evacuados. Ya días antes había llegado a Chile el capitán Andrew H. bajo cobertura diplomática, para realizar un reconocimiento preliminar. Sus movimientos no fueron restringidos en ningún momento. [[Ronald Reagan]] había advertido a Thatcher que una operación así en territorio continental argentino podía involucrar en la guerra a otros países del [[TIAR]], como [[Perú]] y [[Venezuela]], pero evidentemente el gobierno británico optó por ignorar esta consideración y las objeciones de sus propias unidades de comandos.{{cita requerida}}
Chile, ya alertado por la [[Operación Soberanía]] y por la provocación de "Gurruchaga" en la isla Deceit en las semanas anteriores, movilizó a la flota hacia el sur en silencio de radio y apostó, como 3 años antes, sus regimientos en la frontera.<br />


Tal y como temían éstos, el ZA-290 fue detectado por radares argentinos y el teniente Hutchings decidió cancelar la operación y dirigirse directamente a Chile. Sin combustible, tomaría tierra en la playa de Agua Fresca, ya en territorio chileno. Fue abandonado y destruido por sus ocupantes, pero lo cierto es que éstos retornaron al Reino Unido por vuelo regular y sin ningún problema, lo que confirmaría la implicación chilena en el conflicto del lado británico (oficialmente, «se rindieron a las autoridades chilenas», pero en ningún momento se les trató como a prisioneros de guerra, sino como a combatientes aliados). El general chileno [[Fernando Matthei]] confirmó en una entrevista concedida al Centro de Investigación y documentación de la Universidad Finis Terrae en [[1999]] que durante toda la guerra existió una constante cooperación al más alto nivel con el Reino Unido. Poco antes, Margaret Thatcher también lo haría público para defender a Pinochet durante su detención en el Reino Unido. El helicóptero de apoyo, otro Sea King con matrícula ZA-292, retornó al HMS ''Invincible''. La Operación Mikado fue cancelada y el Almirantazgo prosiguió con sus planes de reconquista bajo la amenaza de los Exocet.{{cita requerida}}
==== Crisis de los chatarreros en las islas Georgias del Sur ====


En efecto, este mismo día 18 el gobierno británico dio al almirante Woodward luz verde para un desembarco en la costa este del [[estrecho de San Carlos]], que separa las dos islas Malvinas mayores. Una operación arriesgada que obligará a los buques a entrar en un estrecho rodeado de montes; el lugar perfecto para sufrir ataques a baja cota por parte de la aviación argentina.
En [[septiembre]] de [[1979]], el empresario argentino [[Constantino Davidoff]], especializado en negocios con [[chatarra]], firmó un contrato con la empresa ''Christian Salvensen'' de [[Edimburgo]], por el cual adquirió las instalaciones balleneras abandonadas en la isla San Pedro ([[Georgias del Sur]]).
[[Archivo:thatcher-loc.jpg|200px|miniaturadeimagen|[[Margaret Thatcher]], Primera Ministra británica durante la Guerra de las Malvinas.]]


=== El Día D: Operación Sutton ===
Davidoff gestionó en la Embajada británica de Buenos Aires el servicio del buque ''HMS Endurance'' con el fin de transportar a las islas el personal y equipos necesarios para desmantelar las instalaciones, pero como su pedido no fue aceptado, la Armada Argentina llevó a cabo la tarea.


{{Orden de batalla
El empresario comunicó a la Embajada británica su viaje al archipiélago de Malvinas y, en diciembre de [[1981]], zarpó con destino a las Georgias, a bordo del rompehielos {{ARA|Almirante Irízar|Q-5}}.
|bando1=Argentina
|bando2=Reino Unido
|a1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|a2Embl=Air Force Ensign of the United Kingdom.svg
|m1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|m2Embl=Naval Ensign of the United Kingdom.svg
|e1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|e2Embl=Flag of the British Army.svg
|a1=
|a2=
|m1=
|m²='''Fuerza de desembarco de la Marina Real'''
* Destructor misilístico ''HMS Antrim''.
* 6 fragatas (''HMS Ardent'', ''HMS Argonaut'', ''HMS Brilliant'', ''HMS Broadsword'', ''HMS Yarmouth'' y ''HMS Plymouth'').
* 2 buques de asalto (''HMS Fearless'' y ''HMS Intrepid'').
* 5 buques de desembarco (''Sir Percival'', ''Sir Tristram'', ''Sir Geraint'', ''Sir Galahad'' y ''Sir Lancelot'').
* 4 buques de apoyo logístico (''Europic Ferry'', ''Norland'', ''Fort Austin'' y ''Stromness'').
* 1 transatlántico para transporte de tropas (''Canberra'').
* Otros buques y aviones en operaciones de ataque y diversión.
|e1=<br />
* Guarnición de San Carlos.
* Guarnición de Darwin.
|e2=<br />
* Escuadrón D de comandos SAS.
* 40º, 42º y 45º comandos de la 3ª Brigada de Comandos.
* 2º y 3º de Paracaidistas.
}}


[[Archivo:Falklandsmap san carlos landings.png|200px|thumb|left|Área del desembarco (topónimos ingleses).]]
Meses más tarde, el [[19 de marzo]] de [[1982]], con motivo de un nuevo viaje de Davidoff al lugar, ahora en el {{ARA|Bahía Buen Suceso}} (B-6)'', se produjo el presunto izado de una [[bandera argentina]] en las islas que provocó que el [[Foreign Office|Ministerio de Exteriores Británico]] ordenase el envío del ''HMS Endurance'' con el objetivo de obligar a los operarios a arriar la bandera y evitar el desembarco del personal.


Al anochecer del [[20 de mayo]], 12.000 soldados argentinos sabían que el ataque británico era inminente pues durante los dos días anteriores ya venían observando numerosas detecciones en el radar y un fuerte incremento de la actividad enemiga. Por la mañana el Secretario General de la ONU [[Javier Pérez de Cuéllar]] reconoció el fracaso de sus gestiones en favor de la paz. Una propuesta peruana fue también rechazada. Según el informe del capitán Roberto Vila, destinado en el archipiélago:
El [[20 de marzo]], Margaret Thatcher fue informada de lo sucedido y decidió enviar el ''HMS Endurance'' desde Puerto Stanley, con un complemento de 24 soldados de marina. Se organizó además una protesta diplomática en Buenos Aires.
{{cita|El día 20 continúan nuevas misiones, con el capitán Grünert y el teniente Calderón. A las 18:30 hay ecos de dos helicópteros que luego ve la Red de Observadores del Aire. A las 22:30 hay alarmas de inminentes ataques y desembarco helitransportado; ya este día dormitamos hasta con el [[FN FAL|FAL]] cargado.}}


Esta importante fuerza militar sufría una debilidad esencial: una parte significativa estaba compuesta por infantería de recluta obligatoria, no voluntarios profesionales, aunque una parte de la tropa si era profesional, los oficiales y suboficiales, Entre ellos, incluso, había estudiantes [[disidente]]s con el régimen que fueron enviados a modo de castigo, y cuya moral de combate era evidentemente baja. Las comunicaciones navales con el continente estaban cortadas, y las aéreas sufrían graves alteraciones en sus operaciones debido a la constante presencia de patrullas de cazas enemigos. No obstante ello, la Fuerza Aérea Argentina mantuvo al contingente en el archipiélago abastecido hasta la última noche de la guerra, pese a condiciones tan adversas.{{cita requerida}}
El [[21 de marzo]], después de la marcha del ARA ''Bahía Buen Suceso'' (B-6) y con el grupo de Davidoff en tierra para seguir con sus tareas, se solicitó al Gobierno argentino que desalojase a los operarios allí apostados.


Alrededor de ellos, la práctica totalidad de la Royal Navy: más de 120 buques, 33 de ellos navíos de guerra de primera línea, con varios miles de soldados profesionales y de élite preparándose para el desembarco. Los submarinos británicos eran ya completamente dueños de todas las aguas alrededor de las Malvinas, por lo que la flota argentina permaneció en puerto. No obstante esta superioridad tecnológica y militar abrumadora, la guarnición de las Malvinas y la Fuerza Aérea Argentina se prepararon para la defensa.
=== Conquista de las Georgias del Sur ===
[[Archivo:Falkland island san carlos landing.png|300px|thumb|Zonas de desembarco (topónimos ingleses).]]
{{AP|Operación Georgias}}
Durante la noche del 20 de mayo la operación Sutton, dirigida por el contraalmirante Woodward y el comodoro Clapp, se puso en marcha. Diecinueve buques de la Marina Real (el transatlántico ''Canberra'', los buques de asalto ''Fearless'' e ''Intrepid''; los de desembarco ''Sir Percival'', ''Sir Tristram'', ''Sir Geraint'', ''Sir Galahad'' y ''Sir Lancelot''; los de apoyo logístico ''Europic Ferry'', ''Norland'', ''Fort Austin'' y ''Stromness''; escoltados por el destructor HMS ''Antrim'' y las fragatas HMS ''Ardent'', HMS ''Argonaut'', HMS ''Brilliant'', HMS ''Broadsword'', HMS ''Yarmouth'' y HMS ''Antelope'') se derramaron por el estrecho de San Carlos. A la 1:00 del [[21 de mayo]] los primeros comandos británicos llegaban a tierra en la bahía de San Carlos, al extremo occidental de [[isla Soledad]] (donde se halla la capital Puerto Argentino). Sin encontrar resistencia, establecieron rápidamente tres cabezas de playa y avanzaron hacia la localidad de San Carlos, donde se producirían las primeras refriegas. La primera de estas refriegas se produjo en San Carlos donde la compañía "C" del RI 25 al mando del teniente primero Carlos Daniel Esteban que se encontraba patrullando la zona derriba dos helicópteros Gazelle y daña un helicóptero Sea King de transporte de tropas. Mientras tanto, diversas unidades aeronavales británicas realizan ataques de diversión en otros puntos del archipiélago, bombardeaban objetivos seleccionados e insertaban comandos en [[Puerto Darwin]] y en Pradera del Ganso.


La decisión de desembarcar por el estrecho de San Carlos ha sido muy controvertida, sobre todo a la luz de las consecuencias. Por un lado es cierto que los montes circundantes parecían proteger a las unidades británicas y ponerlas a cubierto de los radares enemigos. Pero por el otro lado, la aviación argentina ya había demostrado en ocasiones precedentes ser muy capaz de aprovechar esta clase de obstáculos en su propio beneficio; además, este desembarco alejaba a las unidades implicadas de la fuerza principal situada al este de isla Soledad. Un ataque directo sobre Puerto Argentino o sus alrededores no habría sido adecuado, pues allí se concentraba la mayor parte de la guarnición argentina, pero muchos historiadores no se explican porqué Woodward y Capp eligieron uno de los tres peores lugares posibles para iniciar el ataque.
El 23 de marzo [[Joaquín Pantoja]], el comandante del Grupo Naval Antártico y [[capitán de navío|capitán]] al mando del {{ARA|Bahía Paraíso|B-1}}, recibió órdenes del Estado Mayor General Naval de dirigirse a máxima velocidad a las islas Georgias del Sur, con la misión de evitar el desalojo del grupo de obreros argentinos de Davidoff por parte del HMS ''Endurance'', salido a tal efecto desde las islas Malvinas.<ref>{{cita web |url=http://books.google.com.br/books?id=Uiih2BuH0VsC&pg=PA15&dq=falklands&hl=pt-BR&sa=X&ei=UQCvU-fHNs2-sQTNvYKgAw&ved=0CCMQ6AEwAQ#v=onepage&q=falklands&f=false|título=Budgeting for naval forces: structuring tomorrow's Navy at today's funding level|fechaacceso=3 de mayo de 2014|autor=Eric Jackson|fecha=6|año=2011|mes=5|formato=HTML|editorial=Congreso de EE.UU.|idioma=en}}</ref>
[[Archivo:Wessex at Ascension Island 1982..JPG|miniaturadeimagen|derecha|200px|Un Westland Wessex en la [[Isla Ascensión]] en mayo de 1982.]]


{| border=1 cellpadding=2 cellspacing=0 align=right style="margin-left:1em;margin-bottom:1em" class="wikitable"
El B-1, comandado por Trombetta, arribó a [[Puerto Leith]] en la noche del [[24 de marzo]] y desembarcó un grupo de apoyo a los obreros argentinos; luego, permaneció en la zona y patrulló con sus [[helicóptero]]s el área durante las horas subsiguientes. Las noticias procedentes del sur dieron cuenta de un inusual movimiento de buques de guerra de la Armada Argentina en el Atlántico Sur.<ref>{{cita web |url=http://harpers.org/archive/1998/04/a-dirty-warrior-in-repose/|título=A dirty warrior in repose|fechaacceso=30 de mayo de 2014|autor=Gabriela Cerruti|coautores=Marko Miletich|fecha=2|año=1998|mes=4|formato=HTML|editorial=Harper´s|idioma=en}}</ref>
|+''Saldo de la batalla''
!Pérdidas argentinas!!Pérdidas británicas
|-----------------
| • Ninguna.|| • 2 helicópteros Gazelle derribados.
|-----------------
||| • 1 avión táctico Harrier GR.3 derribado.
|-----------------
| '''Bajas humanas'''
|-----------------
| • No precisadas.|| • Al menos 4 muertos.
|-----------------
| '''Resultados estratégicos'''
|-----------------
| • 3 cabezas de playa británicas<br />en Bahía San Carlos.
|-----------------
| • Guarniciones de Darwin<br />y San Carlos inmovilizadas.
|}


Sobre las 9, un [[Aermacchi MB-339]] del Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina, piloteado por el [[Teniente de Navío]] [[Owen Guillermo Crippa]], sobrevoló el estrecho de San Carlos observando a la fuerza de desembarco británica sin ser derribado. Este aparato confirmaría que se hallaban ante el «día D» de las Malvinas, e incluso hizo algunos disparos con sus lanzacohetes [[Zuni (cohete)Zuni]] provocando daños menores en la fragata HMS ''Argonaut''. Apenas media hora después, la Fuerza Aérea Argentina quitaba los calzos a sus aviones para responder con una serie de ataques de excepcional arrojo que rebautizarían al estrecho de San Carlos como «el callejón de las bombas».
El 28 de marzo de 1982 el {{ARA|Santísima Trinidad|D-2}} zarpó como buque insignia del Comandante de la Fuerza de Tareas 40, embarcando a su comandante y al Comandante del teatro de Operaciones Malvinas, el General de División [[Osvaldo García]].


=== El Día D: El callejón de las bombas o el Valle de la Muerte ===
El 1 de abril el Estado Mayor General Naval recibió la orden de ''"ocupar [[Grytviken]] y mantener Leith a fin de asegurar el dominio de las islas Georgias"'', para lo que se le asignó la [[corbeta]] portamisiles ARA ''Guerrico'' (P-2; actual P-32) al mando del [[Capitán de Fragata|CF]] Carlos Alfonso, y un grupo de Infantería de Marina al mando del [[Teniente de Navío]] Guillermo Luna.


Como consecuencia de lo anterior, se sucedieron una serie de reuniones y conversaciones de alto nivel mandatario a fin de evitar la acción argentina. La noche del día 1 de abril [[Ronald Reagan]] se comprometió ante [[Margaret Thatcher]] a hablar con la [[Proceso de Reorganización Nacional|Junta militar]] para evitar el ataque. No obstante, su conversación telefónica con Galtieri fue infructuosa.<ref>Cf. Jonh O'Sullivan, op. cit., págs. 229-230.</ref>

==== El desembarco en las islas Malvinas ====
{{VT|Anexo:Fuerzas armadas de Argentina en la guerra de las Malvinas}}
{{Orden de batalla
{{Orden de batalla
|bando1=Argentina
|bando1=Argentina
|bando2=Reino Unido
|bando2=Reino Unido
|a1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|a1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|a2Embl=Ensign of the Royal Air Force.svg
|a2Embl=Air Force Ensign of the United Kingdom.svg
|m1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|m1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|m2Embl=Naval Ensign of the United Kingdom.svg
|m2Embl=Naval Ensign of the United Kingdom.svg
|e1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|e1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|e2Embl=<!--British army flag.jpg-->
|e2Embl=Flag of the British Army.svg
|a1=
|a1=
|a2=
|a2=
|m1=<br />
|m1='''Fuerza de Operaciones 40''' (comandante: vicealmirante Juan Lombardo)
* 20 aviones tácticos [[IAI Dagger]] ([[Grupo 6 de Caza]]) armados con bombas de 250 y 500 kg
* [[Destructor]] [[misil]]ístico [[ARA Hércules (B-52)|ARA ''Hércules'' (D-1)]] (actual B-52) (4100&nbsp;[[tonelada|t]]) con 4 lanzadoras de [[misil]]es MM-38 [[Exocet]] antibuque (cada una, 1 misil), 1 lanzamisiles doble antiaéreo Sea Dart, 1 [[Cañón (artillería)|cañón]] de 114&nbsp;[[milímetro|mm]], 2 antiaéreos de 20&nbsp;[[milímetro|mm]], 2 lanzadores triples de torpedos de 324&nbsp;[[milímetro|mm]] y 1 helicóptero Westland Sea Lynx ([[1977]]).
* 30 aviones tácticos [[A-4 Skyhawk]] ([[Grupo 5 de Caza]]) armados con bombas de 250 y 500 kg
* Destructor misilístico D-2 {{ARA|Santísima Trinidad|D-2}} (4100&nbsp;t) con 4 lanzadoras de [[misil]]es MM-38 [[Exocet]] antibuque (cada una, 1 misil), 1 lanzamisiles doble antiaéreo Sea Dart, 1 cañón de 114 [[milímetro|mm]], 2 antiaéreos de 20&nbsp;[[milímetro|mm]], 2 lanzadores triples de torpedos de 324 [[milímetro|mm]] y 1 helicóptero Westland Sea Lynx ([[1981]]).
* 6 cazas [[Mirage III]] ([[Grupo 6 de Caza]]) armados con misiles Magic en función de escolta.
* [[Corbeta]] [[misil]]ística ARA Drummond (P-1) (actual P-31) (1250&nbsp;t) 4 lanzadoras de [[misil]]es MM-38 [[Exocet]] antibuque (cada una, 1 misil), 1 cañón de 100&nbsp;[[milímetro|mm]] + 1 doble de 40&nbsp;[[milímetro|mm]] ([[1978]]).
* Diversas aeronaves de apoyo en retaguardia.
* Corbeta misilística ARA Granville (P-3) (actual P-33) (1250&nbsp;t) con 4 lanzadoras de [[misil]]es MM-38 [[Exocet]] antibuque (cada una, 1 misil), 1 cañón de 100&nbsp;[[milímetro|mm]] + 1 doble de 40&nbsp;[[milímetro|mm]] ([[1981]]).
|m²='''Fuerza de desembarco de la Marina Real'''
* [[Submarino]] {{ARA|Santa Fe|S-21}} (1526 t) ([[Clase Balao]] ex-USS ''Catfish'' SS 339) con 10 tubos lanzatorpedos de 254 y 533 [[milímetro|mm]] ([[1944]], modernizado en [[1960]]).
* Destructor misilístico ''HMS Antrim''.
* [[Rompehielos]] {{ARA|Almirante Irízar|Q-5}} (14&nbsp;900&nbsp;t) con 2 helicópteros medianos Sikorsky Sea King ([[1978]]).
* 6 fragatas (''HMS Ardent'', ''HMS Argonaut'', ''HMS Brilliant'', ''HMS Broadsword'', ''HMS Yarmouth'' y ''HMS Antelope'').
* Buque de transporte ARA ''Isla de los Estados'' (B-18) (3100&nbsp;t, [[1951]]).
* 2 buques de asalto (''HMS Fearless'' y ''HMS Intrepid'').
* Buque de desembarco de tanques LST ARA Cabo San Antonio (Q-42) (8000&nbsp;t, [[1977]]).
* 5 buques de desembarco (''Sir Percival'', ''Sir Tristram'', ''Sir Geraint'', ''Sir Galahad'' y ''Sir Lancelot'').
* 84 comandos anfibios y buzos tácticos embarcados.
* 4 buques de apoyo logístico (''Europic Ferry'', ''Norland'', ''Fort Austin'' y ''Stromness'').
* 1º y 2º batallón de infantería de marina blindada (con vehículos anfibios LVTP-7 y LARC-5).
* 1 transatlántico para transporte de tropas (''Canberra'').
|m2=Comandante: gobernador Rex Hunt
* Patrullas CAP compuestas por aviones Sea Harrier.
* Buque civil costero [[ARA Forrest|''Forrest'']].
* 57 infantes de marina (Unidad 8901) en tierra.
* 11 miembros de la Marina Real.
* 40 miembros de la [[Fuerza de Defensa de las Islas Malvinas]].
|e1=<br />
|e1=<br />
* Guarnición de San Carlos.
* La 3ra Sección de la Compañía C del Regimiento de Infantería 25 del [[Ejército Argentino]] y parte de la jefatura de esa unidad.
|e2=
|e2=<br />
* Antiaéreos de infantería.
}}
}}
El [[25 de marzo]] el general de división [[Osvaldo Jorge García]], como comandante del Teatro de Operaciones Malvinas, dio órdenes de ejecutar el plan de operaciones.


Woodward y Clapp esperaban alguna clase de reacción argentina, pero para lo que no estaban preparados, según demostraron los acontecimientos, fue para las furiosas oleadas de ataques aéreos que les llovieron encima durante las siguientes cinco horas.
El [[26 de marzo]], una importante fuerza naval argentina abandonó [[Puerto Belgrano]] bajo la apariencia de disponerse a realizar unas maniobras con la flota [[uruguay]]a. Sin embargo, dirigieron sus pasos hacia las islas Malvinas.


Tras un primer ataque sin consecuencias a cargo de dos Dagger a las 10.25 le siguieron cinco minutos después dos escuadrillas de tres Dagger cada una. Con sus cañones y bombas dañaron severamente a la fragata HMS ''Broadsword'' y dejaron fuera de servicio (con una bomba sin explotar a bordo) al destructor HMS ''Antrim'', perdiendo un avión por un misil Sea Cat de la HMS ''Plymouth''.
El día 30, la inteligencia británica notificó al gobernador [[Rex Hunt]] que se trataba de una amenaza real y que se esperaba la acción militar para el día [[2 de abril]]. Hunt reunió a sus pocas tropas y les encomendó la defensa de las islas. En la mañana del [[1 de abril]], apagaron el faro e inutilizaron el pequeño [[aeropuerto]] local y sus radiobalizas. Ese mismo día el general García, debido a las malas condiciones meteorológicas reinantes, postergó un día la operación de desembarco, fijando como día “D” al 2 de abril y como hora “H” las 06:00.<ref>{{cita web |url=http://www.ejercito.mil.ar/malvinas2007/Efemerides_malvinas_2007.doc|título=CONFLICTO DEL ATLÁNTICO SUR, sitio oficial del Ejército Argentino }}</ref>


Casi simultáneamente cinco A-4B Skyhawk del [[Grupo 5 de Caza]] se lanzaron sobre la HMS ''Argonaut'', dañándola gravemente con dos bombas de media tonelada que no explotaron. Una hora más tarde dos A-4B se internaron en el estrecho, bombardeando el numeral por error el casco varado del ''Río Carcarañá'' mientras que el líder atacaba sin consecuencias a la fragata HMS ''Ardent''. Al mismo tiempo cuatro A-4C del [[Grupo 4 de Caza]] eran interceptados por una patrulla aérea de combate, que derribó con sus Sidewinder a dos de ellos: ambos pilotos perdieron la vida.
=== Cronología del ataque ===


Se produjo entonces una tregua que finalizó abruptamente a las 14.40. Tres Dagger (un cuarto avión había sido derribado por un Sea Harrier poco antes sin que sus compañeros lo notaran) descubrieron a la HMS ''Ardent'' que navegaba rumbo al norte y la alcanzaron con dos bombas, una de las cuales explotó destruyendo el helicóptero Lynx y el lanzador de misiles Sea Cat y matando a cuatro hombres.
El 1 de abril, a las 21:18, el primer grupo de botes se desprendió del {{ARA|Santísima Trinidad|D-2|1}}: 84 comandos anfibios y buzos tácticos bajo el mando del [[Capitán de Corbeta]] Guillermo Sánchez-Sabarots. A las 22:45, el grueso de la Agrupación de Comandos Anfibios salió del buque en 19 embarcaciones destacándose, inmediatamente, el [[destructor]] en su zona de patrullado. Desembarcaron en Mullet Creek sobre las 23:00. A esa misma hora, el submarino {{ARA|Santa Fe|S-21}} libró a otros diez buzos tácticos para colocar balizas de radionavegación y ocupar el Faro ''San Felipe'' (Pembroke). Cuando el ARA ''Santa Fe'' (S-21) emergió, fue detectado por el radar de navegación del buque costero Forrest dándose inicio a las hostilidades. A las 23:40 en la zona del aeropuerto se observó una bengala verde y al poco tiempo fue apagado el Faro San Felipe.


Cinco minutos después otros tres Dagger atacaron con fuego de cañón a la fragata HMS ''Brilliant'', produciendo algunos heridos y daños menores: sin embargo, poco después la siguiente escuadrilla de Dagger fue aniquilada sobre la Gran Malvina por los Sea Harrier, aunque los tres pilotos pudieron eyectarse.
Ya el 2 de abril a primeras horas se dio el desembarco de un grupo de comandos anfibios y de buzos tácticos con botes neumáticos para despejar posibles obstáculos o minas que hubieran en la playas para el arribo de los vehículos anfibios, a la 1:30, los hombres de Sánchez-Sabarots se dividieron en dos grupos: el primero, comandado por él mismo, se dirigió a los barracones de la infantería de marina británica en Moody Brook para atacarlos; el segundo, bajo el mando del [[Capitán de Corbeta]] [[Pedro Edgardo Giachino]], segundo jefe del Batallón de Infantería de Marina 1 (BIM 1), avanzó hacia [[Puerto Stanley]] con objeto de tomar las oficinas del Gobernador y capturarlo. El cabo Jacinto Eliseo Batista integró el grupo inicial de comandos que desembarcó en Pembroke:


Finalmente, a las 15.10 tres A-4Q Skyhawk de la 3° Escuadrilla del [[Comando de Aviación Naval]] hicieron su aparición y descubrieron a la maltrecha HMS ''Ardent'', que intentaba desesperadamente reunirse al grueso británico. De inmediato la atacaron, alcanzándola con varias bombas de caída retardada Snakeye de 227 kg. La formación argentina fue inmediatamente interceptada por una PAC, que derribó a dos aviones y averió a un tercero de tal forma que el piloto debió eyectarse sobre Puerto Argentino ante la imposibilidad de aterrizar. Sin embargo, dicho ataque había firmado la sentencia de muerte de la HMS ''Ardent'': con 22 muertos y 37 heridos a bordo, los incendios avanzando inexorablemente y el agua de mar penetrando por un gran rumbo en la línea de flotación, sólo quedaba una decisión por tomar. La fragata HMS ''Yarmouth'' se colocó junto a la HMS ''Ardent'' y procedió a evacuar a los heridos y al resto de la tripulación. Después de arder durante horas, el barco se hundió a las dos de la madrugada del día siguiente.
{{cita|Pasamos a muy poca distancia del grupo de ametralladoras que nos estaba esperando en la playa. Pedimos autorización para tomarlos, cosa que fue denegada, primero porque no tenía que haber bajas y segundo porque no querían que se devele la operación.}}


Mientras tanto, los buques de desembarco dentro de la bahía de San Carlos siguieron llevando unidades a tierra. Desembarcan los Blues and Royals (Horse Guards Real y el 1 de Dragones) con los [[carro de combate|carros de combate]] ( [[FV101 Scorpion]]s y [[FV107 Scimitar]]s) y las cuatro baterías de 105 mm del 29º Comando y del 4º Regimiento. Los supervivientes de la HMS ''Ardent'' son transportados al transatlántico ''Canberra''. El desembarco ha sido un éxito. Pero a un precio elevadísimo.
A la 1:55, el submarino ARA ''Santa Fe'' (S-21) salió a la superficie, frente a Punta Calebroña y lanzó sus Buzos Tácticos a unos 3000 &nbsp;[[metro|m]] del Faro San Felipe, que se encontraba apagado, alejándose, luego, a máxima velocidad en superficie, para regresar a su lugar de patrulla. Pero los británicos, sobre aviso, habían evacuado los barracones y estaban desplegados en posiciones de combate para defender la localidad.


{| border=1 cellpadding=2 cellspacing=0 align=right style="margin-left:1em;margin-bottom:1em" class="wikitable"
A las 4:20, el [[destructor]] {{ARA|Hércules|D-1}} izó su Pabellón de Guerra y comenzó su patrullado en Puerto Groussac, protegiendo a la iniciación de la fase de asalto, la aproximación del BDT ARA ''Cabo San Antonio'' (Q-42)y de la [[corbeta]] ARA ''Drummond'' (P-1).
|+''Saldo de la batalla''
A las 5:45, la Fuerza de Desembarco de Sánchez Sabarots abrió intenso fuego automático y de granadas de aturdimiento sobre los barracones donde suponían a los infantes de marina británicos. A los pocos minutos, descubrieron que nadie devolvía el fuego (estaban vacíos). El ruido, por el contrario, alertó al mayor Mike Norman —que dirigía a las fuerzas británicas— de que los argentinos habían llegado.
!Pérdidas argentinas!!Pérdidas británicas
|-----------------
| • 5 aviones IAI Dagger.|| • [[Fragata]] ''HMS Ardent'' hundida.
|-----------------
| • 5 aviones Skyhawk.|| • [[Fragata]] ''HMS Argonaut'' severamente dañada.
|-----------------
||| • [[Destructor]] [[misil]]ístico ''HMS Antrim'' y fragata ''HMS Brilliant'' dañados de consideración.
|-----------------
||| • [[Fragata]] ''HMS Broadsword'' y ''HMS Alacrity'' levemente dañadas.
|-----------------
|• 3 aviones Pucará y un helicóptero CH-47 Chinook (en acciones paralelas)|| • 2 aviones Sea Harrier.
|-----------------
| '''Bajas humanas'''
|-----------------
| • Al menos 4 pilotos muertos.|| • Al menos 29 muertos y numerosos heridos.
|}
{{clear}}


=== Tierra, agua, aire y fuego ===
Cerca de las 6:00 se apagaron las luces de la bodega del BDT, se abrieron las compuertas de proa y se pusieron en marcha los enormes extractores de gases.
En tierra, el desembarco de bahía San Carlos proseguía incontenible. Durante los días 22 y 23 las tropas inglesas aseguraron numerosos puntos tácticos esenciales y acumularon grandes cantidades de armas y suministros llegados por vía marítima. La fragata HMS ''Antelope'' sustituyó a la HMS ''Ardent''. Numerosos buques logísticos, entre ellos el carguero MV ''Atlantic Conveyor'' pusieron proa al estrecho de San Carlos para verter más y más hombres y material. El general Julian Thompson —jefe de las fuerzas terrestres británicas— estableció oficialmente su cuartel general en San Carlos, donde ondea ya la bandera británica. Pese a las pérdidas sufridas el día 21, el desembarco ha sido un éxito.


A mediodía del 23 los británicos detectaron aviones argentinos al sur del estrecho. Reciben fuego antiaéreo de la HMS ''Antelope'' y la HMS ''Broadsword'', ahuyentándolos. Pero los británicos desconocen que esta incursión forma parte en realidad de una doble oleada de 12 Daggers y 6 Skyhawks que no han detectado y cuyo primer escalón resultó fallido.
A las 6:22, llegó la orden "¡Primera ola al agua!" y, desde el BDT ARA ''Cabo San Antonio'' (Q-42), comenzaron a desembarcar los vehículos anfibios, con fuerzas del Regimiento 25 de Infantería 'Especial'<ref>''"Los hombres de la Ca C / RI 25 combatieron con valentía, perseverancia y eficacia en San Carlos y Pradera del Ganso ... un regimiento que recibió una buena cantidad de entrenamiento de fuerzas especiales bajo el comando energético del teniente coronel Mohamed Alí Seineldín. "'' The Military Sniper Since 1914, Martin Pegler, p. 63, Osprey Publishing, 2001</ref>del Ejército Argentino. El ARA ''Cabo San Antonio'' (Q-42) libró la Compañía E de infantes de marina y vehículos anfibios LVTP-7 y LARC-5 del Batallón de Vehículos Anfibios Nº 1 del capitán de fragata Guillermo Cazzaniga, orientándose con las balizas que habían colocado los buzos tácticos del {{ARA|Santa Fe|S-21}}. La primera oleada, bajo el mando del capitán de corbeta (IM) Hugo Santillán, llegó a tierra y tomó la dirección del aeropuerto. La Compañía "D" desembarcó poco después para ocupar el faro.


De pronto, tres A-4B Skyhawk reaparecen por el norte a gran velocidad y muy baja altitud. Esta vez, las fuerzas británicas reaccionan de inmediato produciendo una densa cortina de fuego antiaéreo. El avión líder es alcanzado enseguida, y su piloto el capitán Carballo logra desaparecer tras los montes para volver al continente. Sin embargo, los dos aparatos restantes prosiguen el ataque mientras los misiles y las trazadoras los envuelven. Se encaran directamente hacia la recién llegada HMS ''Antelope''. El alférez Hugo Gómez lanza su bomba Mk.17 de 500 kg que alcanza a la fragata, sin explotar, y consigue escabullirse. El primer teniente Luciano Guadagnini lanza a su vez y es inmediatamente alcanzado bajo el ala derecha: el avión de Guadagnini se desintegra contra el mástil de la HMS ''Antelope'' y un instante después su bomba alcanza al barco sin explotar.
A las 6:30, desde el {{ARA|Santísima Trinidad|D-2|1}}, se irradió un comunicado en el que intimaba a la población a no ofrecer resistencia para evitar derramamiento de sangre.


La HMS ''Antelope'' ha quedado fuera de combate. Con dos bombas sin explotar a bordo y un incendio controlado, los británicos deciden evacuar la fragata excepto por el personal esencial para desactivaciones y control de daños. En la noche del 23 al 24, y mientras el personal de desactivación intentaba desactivar una de las bombas, ésta estalla y el incendio consiguiente alcanza un pañol de Sea Cat: la HMS ''Antelope'' se ve conmovida por una explosión que la parte en dos: se hundirá en la mañana del 24.
El grupo de Giachino, la avanzada de las fuerzas argentinas, se dirigió a la casa del Gobernador, invitándole a la rendición. Al no recibirse respuesta, entraron al anexo de los sirvientes, donde se había atrincherado un grupo de Marines Reales, entablándose un combate. Comenzó un tiroteo generalizado, donde se produjo la primera baja del conflicto, el [[Capitán de Corbeta|CCIM]] Pedro Giachino, que fue herido mortalmente;<ref>Pedro Giachino murió después, convirtiéndose así en la primera baja de la Guerra de las Malvinas (por esta acción, el Capitán Giachino recibió ''post mortem'' la [[Cruz al Heroico Valor en Combate]]).</ref> fueron también alcanzados por las esquirlas y resultaron heridos de gravedad, el [[Teniente de Fragata]] Diego García Quiroga y el Cabo Primero Ernesto Urbina. El resto de sus hombres se replegaron, aunque mantuvieron el asedio sobre la sede del gobierno británico, disparando desde una posición elevada ubicada al sur de la misma.
[[Archivo:Sea Harrier In Flight.jpg|thumb|El avión de despegue y aterrizaje vertical o corto (VSTOL) ''Sea Harrier'', protagonista británico de las batallas aéreas en los cielos malvinenses.]]
La aviación argentina golpea una y otra vez a las fuerzas navales de desembarco, pese a que los británicos les están esperando y pierden cada vez más aviones. No obstante, son alcanzados los buques de desembarco ''Sir Galahad'' y ''Sir Lancelot''. Los ataques del día 24 se cobran tres Dagger y un Skyhawk, todos ellos abatidos por Sea Harriers sin sufrir ninguna pérdida propia.


El día 25 es la fiesta nacional argentina. En ambos bandos se sabe que habrá acción y están en alerta máxima. En efecto, desde primera hora de la mañana comienzan los ''raids'' argentinos bajo fuerte presión aérea y antiaérea enemiga. A las 8:37, el primer Skyhawk cae en la trampa [[misil]]ística del [[destructor]] HMS ''Coventry'', de la misma clase del malhadado HMS ''Sheffield''. En torno al mediodía se produce otro ataque sobre las fuerzas de desembarco en el estrecho de San Carlos: un Skyhawk es derribado por un misil Rapier disparado desde tierra y otro cae a manos del HMS ''Coventry''. Es la segunda victoria del día para este moderno destructor, pero son justamente dichos éxitos los que sellan su destino: la Fuerza Aérea Argentina se decide a eliminar a la "trampa 42/22".
Los constantes cambios de posición de los comandos anfibios argentinos y el uso de granadas de aturdimiento hicieron creer a los defensores que estaban bajo el ataque de una fuerza numéricamente muy superior a la real, lo cual resultó decisivo para obtener su rendición. A los pocos minutos, aterrizó el primer Lockheed [[C-130 Hércules]] de la [[Fuerza Aérea Argentina]] en el Aeropuerto de Puerto Stanley.


Un ataque de cuatro Skyhawks cae a las 15:20 sobre el destructor HMS ''Coventry'' y la fragata HMS ''Broadsword'', ésta fue severamente dañada en popa y su helicóptero Lynx resulta destruido, pero sobrevive. El HMS ''Coventry'', en cambio, recibe el impacto directo de tres bombas que matan a 19 hombres. Ningún avión atacante resulta abatido. El destructor está perdido, ha de evacuarse de inmediato. En media hora, da la voltereta y se hunde.
Cuando la Compañía E del Teniente de Navío Carlos Aruani llegó a las proximidades del viejo aeropuerto, sufrió el primer ataque de la infantería de marina británica. Un blindado LVTP-7 fue averiado por disparos de una ametralladora de la 2da Sección del teniente Bill Trollope, pero la tripulación argentina resultó ilesa. El capitán de fragata Alfredo Weinstabl, comandante del BIM 2 recuerda:


El Almirantazgo Británico había considerado lo del HMS ''Sheffield'' un error táctico puntual, pero ahora ya eran cuatro los buques de guerra británicos de primera línea en el fondo de los mares malvinenses, mientras otra decena estaban dañados. Deciden entonces acelerar las operaciones terrestres.
{{cita|Dispuse que la Compañía Delta del teniente de navío Di Paola desplegara para constituirse como base de fuego y la Echo del teniente de navío Aruani, sin desmontar de los vehículos a oruga, se lanzase hacia la ciudad Pero ya el Capitán Santillán, con sus morteros, ametralladoras, el fuego de los fusileros y fundamentalmente con un eficaz disparo de uno de sus cañones sin retroceso había hecho que los ingleses cesaran en su acción retirándose al interior de la localidad.<ref>{{cita web |url=http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/001%286%29.pdf|título=MIS VIVENCIAS COMO COMANDANTE DEL BIM 2|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>}}


A las 16:30 una o dos potentes explosiones sacuden el portacontenedores MV ''Atlantic Conveyor'' al norte de Isla Soledad, muy cerca del portaaviones HMS ''Hermes''. Se produce un incendio que nadie logra controlar. Son los Super Étendard del 2º Escuadrón Aeronaval. Sin ser detectados y desde una distancia de 50 [[km]] los argentinos han lanzado dos Exocets contra los lejanos blancos que aparecían en sus radares. El ''Atlantic Conveyor'' ha de ser evacuado y arde con diez helicópteros y su material a bordo. Los británicos han perdido dos grandes buques en un solo día, y otros seis han sido dañados de distinta consideración. En cambio, la aviación argentina sólo ha perdido tres aviones. En el Reino Unido todas las miradas se dirigen hacia Margaret Thatcher: la guerra de las Malvinas parecía estar transformándose en una derrota para la superpotencia y su Gobierno.{{cita requerida}}
El [[Contraalmirante]] Busser, responsable del desembarco, comenzó a preocuparse: las tropas blindadas aún no habían entrado en contacto con los comandos, y la resistencia británica era más intensa de lo esperado. Ordenó entonces que un Pelotón de Fusileros del Batallón del BIM 1 bajo órdenes del teniente de navío Oscar Oulton fuesen helitransportados a la costa.
{| border=2 cellpadding=2 cellspacing=1 align=center style="margin-left:1em;margin-bottom:1em" class="wikitable"
|+''Balance de los combates aeronavales de los días 24 y 25''.
!Pérdidas argentinas!!Pérdidas británicas
|-----------------
| • 7 aviones Skyhawk.|| • [[Destructor]] [[misil]]ístico ''HMS Coventry'' hundido.
|-----------------
| • 5 aviones Dagger. || • [[Fragata]] ''HMS Antelope'' hundida.
|-----------------
||| • Buque portacontenedores MV ''Atlantic Conveyor'' destruido. Diez helicópteros destruidos.
|-----------------
||| • [[Fragata]] ''HMS Broadsword'' gravemente dañada. Helicóptero destruido.
|-----------------
||| • Buques de desembarco ''Sir Lancelot'' y ''Sir Galahad'' averiados.
|-----------------


| '''Bajas humanas'''
A las 8:30, el gobernador Hunt y el mayor Norman, sitiados y bajo presión, debatieron qué hacer. Se sugirió dispersarse por el interior para iniciar una [[guerra de guerrillas]], pero finalmente, creyéndose rodeados por una entera compañía de Infantería de Marina, decidieron que este plan de acción no tenía sentido.<ref>Bound, página 60. En una comunicación radial durante el combate, el Gobernador Hunt aseguró que creía que la residencia estaba sitiada por 200 efectivos. En rigor, hasta ese momento solamente había entrado en acción el grupo comandado por Giachino, compuesto por 16 hombres.</ref> Hicieron traer a Héctor Gilobert, un argentino residente de las islas al que consideraban un [[Espionaje|espía]], y le encargaron negociar el alto el fuego. A las 9:30, el gobernador Hunt rindió las islas Malvinas al contraalmirante Busser. Poco tiempo después, más de 30 ciudadanos argentinos que habían sido tomados rehenes en la capital malvinense fueron liberados.<ref>''"With his legal powers to justify his action, the Governor now ordered Chief Secretary Dick Baker to lead a small team of armed sailors rounding up several dozen Argentine citizens living in Stanley."'' Invasion 1982: The Falkland Islanders' Story, Graham Bound, p. 50, Casemite Publishers, 2007</ref>
|-----------------
| • Al menos 10 pilotos muertos.|| • Al menos 62 muertos y numerosos heridos.
|}


=== La Pradera del Ganso ===
Durante la mañana del 2 de abril, un grupo de seis soldados argentinos tomó la radio local renombrándola [[LRA60 Radio Nacional Islas Malvinas]], nombre que mantuvo hasta finalizar el conflicto. Días más tarde se sumó [[LUT8 Canal 7 Islas Malvinas]], el primer canal de televisión.<ref>{{cita web |url=http://web-archive-ar.com/page/612859/2012-11-09/http://radionacional.com.ar/historicos/42325-decada-del-80.html |título=Década de 1980 |editorial=Sitio web oficial de [[LRA Radio Nacional]] |urlarchivo=https://archive.is/20140904170354/http://web-archive-ar.com/page/612859/2012-11-09/http://radionacional.com.ar/historicos/42325-decada-del-80.html |fechaarchivo=4 de septiembre de 2014 }}</ref>


{{AP|Batalla de Pradera del Ganso}}
Media docena de Royal Marines bajo el mando del cabo Stefan York evitaron ser capturados, pero pronto se vieron obligados a rendirse agotados a los pocos días de tomar refugio en Estancia House. Terry Peck, de la policía local tuvo más éxito, y pudo unirse a la fuerza de desembarco británico en San Carlos.
Pese a las severas pérdidas sufridas, Woodward conocía sobradamente un principio básico de la guerra naval: sin importar lo espectaculares que sean los golpes propinados o recibidos, en el mar gana quien permanece. La Marina Argentina se hallaba en puerto desde el hundimiento del ARA ''General Belgrano'' mientras que la Royal Navy, maltrecha o no, permanecía en el mar. Lo que hizo, una vez completado el desembarco, fue retroceder sus posiciones tanto como pudo sin denegarle apoyo a las unidades presentes en la isla Soledad. Importantes fuerzas de reserva, como los miles de hombres a bordo del ''Queen Elizabeth II'', fueron derivados a las islas Georgias del Sur. Sus suministros y refuerzos, en vez de viajar directamente a las Malvinas, describían un semicírculo que los situaba fuera del alcance de la aviación argentina.


El general Thompson, responsable de las fuerzas terrestres, también tenía sus propios motivos para no perder la moral. En último término las guerras las ganan quienes conquistan la tierra y, desde su punto de vista, el desembarco había resultado un éxito total sólo oscurecido por la destrucción de los equipos a bordo del Atlantic Conveyor y el Sir Lancelot. En general, todos sus hombres habían llegado a tierra junto con la mayor parte del material, estaban bien establecidos y protegidos contra ataques aéreos tanto por sus propios sistemas antiaéreos como por las patrullas de Harriers y sus líneas logísticas, aunque amenazadas, seguían abiertas. Frente a él, 12.000 hombres del Ejército y la Marina argentinos. Pero 12.000 hombres esencialmente aislados excepto por el par de contenedores que los transportes Hércules acertaban a transportar cada noche desde el continente.
=== Hechos finales del 2 de abril y sucesos del 3 de abril ===
Un avión de transporte militar argentino llevó a Hunt a [[Montevideo]] desde donde se dirigió a [[Londres]].


El brigadier Thompson decidió que era imprescindible cerrar la bolsa en que yacía el enemigo lo antes posible, confinándolo a los alrededores de Puerto Argentino, atrapándolo entre sus propias fuerzas y el mar dominado por la Royal Navy. Y al mismo tiempo, establecer rápidamente una cabeza de playa desde el interior en la costa este de isla Soledad, de tal modo que su línea logística no tuviera que penetrar en las peligrosas aguas del estrecho de San Carlos. De esa forma, los suministros y refuerzos podrían llegarle directamente desde el océano.
Mediante el helicóptero Westland Lynx Mk.23 0739/3-H-141, desde el {{ARA|Hércules|D-1}} se trasladó al abanderado de la Flota de Mar, el [[Teniente de fragata]] Martín Cazaux, para afirmar el pabellón en [[Puerto Argentino/Stanley|Puerto Stanley]] (llamado Puerto Argentino posteriormente).


{{Orden de batalla
Cumplida su tarea por la Fuerza de Desembarco, algunas de sus fracciones se encontraban listas para el repliegue al Continente, que comenzó el mismo 2 de abril.
|bando1=Argentina
|bando2=Reino Unido
|a1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|a2Embl=Air Force Ensign of the United Kingdom.svg
|m1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|m2Embl=Naval Ensign of the United Kingdom.svg
|e1Embl=<!--Flag of Argentina.svg-->
|e2Embl=Flag of the British Army.svg
|a1=<br />
* 7 Pucaras y 2 Aeromacchis incursionan sobre el istmo.
|a2=<br />
* Helicópteros Scout de reconocimiento y apoyo aéreo de 3 Harriers al anochecer del 28.
|m1=
|m²=<br />
* Breve apoyo naval de la fragata ''HMS Arrow'' con 135 proyectiles de calibre 114m.
|e1=Comandante: Teniente Coronel Italo Piaggi
* 12º Regimiento de Infantería.
* 1 compañía del Regimiento de Infantería 25 (tipo Ranger).
* 1 sección del Regimiento de Infantería 8 (3º sección compañía C).
* 11 ametralladoras MAG de 7,62 mm
* 1 batería artillera de 105 mm.
* Defensa antiaérea AAA pesada (2 K-63 de 35 mm y 6 RH-202 de 20mm).
'''Total:''' más de 1536 hombres
|e2=Comandantes: Teniente Coronel Herbert Jones —muerto en combate— y Mayor Chris Keeble
* 4 compañías del 2 PARA.
* 64 ametralladoras GPMG de 7,62mm
* 3 piezas de artillería del 29º Comando con casi mil proyectiles de calibre 105mm y una unidad Milan antitanque.
* 2 unidades Blowpipe.
'''Total:''' más de 650 hombres
}}


[[Archivo:Falkland island after goose green.png|300px|thumb|Mitad norte de Isla Soledad (topónimos ingleses). Obsérvese que la conquista del corredor entre Darwin y Goose Green parte Isla Soledad en dos mitades y libera paso desde el punto de desembarco en San Carlos hacia el océano, al este.]]
En esas circunstancias, y ante la necesidad de brindar apoyo logístico a las unidades navales que operaban en el puerto de la capital de las islas, el comandante de la Flota de Mar dispuso la creación del [[Apostadero Naval Malvinas]], designando como jefe del mismo al capitán de fragata Adolfo A. Gaffoglio.


El primer punto de ataque resultaba, pues, evidente; y ya durante las primeras inserciones lo tuvieron en cuenta. El lugar sería Goose Green ([[Pradera del Ganso]]). Si las fuerzas del Batallón de Paracaidistas 2 (2 PARA), comandado por H. Jones insertadas en Darwin lograban tomar esta posición (y de paso, su [[Aeródromo de Pradera del Ganso|aeródromo]]) las fuerzas argentinas quedarían rodeadas en la mitad norte de la isla Soledad, al otro lado de las montañas, y él tendría acceso a un corredor costero hacia el océano. La primera batalla terrestre de la Guerra de las Malvinas sólo podía ocurrir en la Pradera del Ganso.
Al día siguiente aparecieron en los periódicos británicos las fotos de los ''marines'' tendidos en el suelo boca abajo. Aproximadamente 120 defensores (incluyendo alrededor de 50 civiles voluntarios, ex marines reales, policías y miembros de la FIDF) fueron capturados por los argentinos en la acción.<ref>Otros 80 miembros de la fuerza de defensa local fueron desarmados y puestos bajo arresto domiciliario. El número de miembros de la Fuerza Voluntaria de Defensa de las Falkland Islands, que habían sido entrenados en los campos de tiros por la fuerza de élite de los ''marines'' de la guarnición británica, fue de alrededor de 40, contradiciendo los datos británicos de que solo habían sido 23 los presentes en aquella batalla del 2 de abril; cf. [http://www.telegraph.co.uk/news/main.jhtml?xml=/news/2007/04/02/wfalk02.xml Recuerdos de la Guerra de las Malvinas, en Telegraph.co.uk].</ref>


Poco después de la medianoche del [[28 de mayo]] de 1982 el 2 PARA partió del lado occidental del extremo norte del [[istmo]] que divide la isla Soledad en dos. Las compañías B y D penetraron en el istmo, mientras que la A se situó al este. La compañía A iniciaría el ataque desde allí, tomando Burntside House sin hallar presencia argentina. A las 03:30, las compañías B y D se dirigieron a la posición Colina Boca (Boca Hill). De pronto, recibieron densas ráfagas de fuego enemigo. La [[Batalla de Pradera del Ganso]] había comenzado.
Sin embargo, en las islas [[Georgia del Sur]] los británicos no aceptaron la rendición. Cuando en la mañana del día 3 las fuerzas argentinas trataron de tomar [[Grytviken]], los 22 infantes de marina británicos reaccionaron, pero luego decidieron rendirse.
[[Archivo:Battle of Goose Green.png|200px|thumb|left|Esquema del avance del ''2 Para'' en la batalla de Goose Green.]]
Mientras tanto, la compañía A del mayor Dair Farrar-Hockley siguió su camino hacia el sur para encontrarse con una sección del Regimiento de Infantería 25 en la colina Darwin. En la lucha subsiguiente, los argentinos detuvieron el avance de la compañía A pese a sufrir severas pérdidas que incluyeron a su comandante, el teniente [[Roberto Néstor Estévez]]. Herido de muerte, delega el mando en el cabo Mario Rodolfo Castro, para que dirija el fuego de artillería. Alcanzado por proyectiles trazantes que incendian su cuerpo, muere en el acto. Será el soldado Fabricio Edgar Carrascul quien asume la posición de guiar el tiro, hasta que cae muerto. Esta acción detuvo el avance enemigo.


El teniente coronel H. Jones, al mando de la operación, no deseaba verse envuelto en una batalla estática con fuerzas netamente inferiores en número, y además sus órdenes eran tomar Goose Green con la mayor rapidez posible. Hizo acto de presencia en la compañía A y dirigió personalmente una carga contra la colina Darwin. A las 10:30 aproximadamente, caería mortalmente herido en el siguiente episodio.
Pasado el mediodía del 3 de abril de 1982, la bandera argentina ondeó sobre las islas Malvinas, las islas Georgias del Sur y las islas Sándwich del Sur (en estas últimas hacía varios años que flameaba pacíficamente).
En circunstancias que el teniente coronel H. Jones y dos de sus hombres intentan tomar por asalto una trinchera con soldados del RI 12, son observados desde un "foxhole" (pozo de tirador) por los AOR (Aspirantes a Oficiales de Reserva - Soldados Conscriptos) Guillermo Huircapan y Jorge Ledesma quienes con fuego de ametralladora y fusil desbaratan esta avanzada del Jefe del Segundo Batallón de Paracaidistas cayendo éste mortalmente herido.


Esto se desprende de las investigaciones hechas por los propios argentinos y los testimonios de sus protagonistas, corroboradas además por el lugar exacto donde cae el teniente coronel Jones, en la colina de Darwin, donde hay erigido un monolito en su memoria. La ubicación del monolito no coincide en absoluto con la posición donde combatió el Subteniente Juan José Gómez Centurión, lo que echa por tierra la versión militar argentina que afirmaba que a Jones lo mata Gómez Centurión luego de un parlamento.
Los prisioneros británicos volvieron a su país desde Montevideo.


Esta versión militar argentina queda desvirtuada a 24 años de concluida la Guerra luego de las irrebatibles conclusiones a que llegan los propios argentinos a través de las obras "Partes de Guerra" de los Licenciados Speranza y Cittadini y "Pradera del Ganso - Una Batalla de la Guerra de Malvinas" del investigador-escritor Oscar Teves de lo cual se concluye que al más alto Oficial inglés caído en la Guerra de Malvinas lo abaten 2 Soldados Conscriptos en el cerro Darwin. En cuanto al otro episodio, se llegó a la conclusión, a través del cruce de partes bélicos argentinos y británicos, de que el oficial muerto por Gómez Centurión fue en realidad el teniente Jim Barry, especialista en comunicaciones agregado al batallón de paracaidistas.
Ese mismo día, Margaret Thatcher intervino en la [[Cámara de los Comunes]] para debatir el tema de las Malvinas; anunció la organización de una fuerza operativa especial, la creación de un gabinete de guerra y la renuncia, entre otras, de su Ministro de Asuntos Exteriores Lord Carrington.<ref>Cf. John O'Sullivan, op. cit., pág. 233.</ref>


Ahora había dos combates en las alturas de Darwin: una alrededor de la bahía Darwin, y otra de igual ferocidad frente a Boca House, defendida por el subteniente Guillermo Aliaga al mando de la 3.ª Sección de Tiradores del Regimiento 8. La defensa es tenaz, pese al masivo asalto con morteros, ametralladoras y proyectiles antitanque. En la colina Darwin el pelotón del Regimiento 12 al mando del Subteniente Ernesto Peluffo y los AOR del ya caído teniente [[Roberto Estévez]], defendían tenazmente sus trincheras. Los argentinos habían lanzado tres contraataques<ref>{{cita web |url=http://www.soldadosdigital.com/2007/137-octubre/nota_contratapa.htm|título=Yo vi morir a nuestro querido Teniente Estévez. Por el ex-soldado conscripto Sergio Daniel Rodríguez }}</ref>desde el inicio de la batalla, pero estaban casi desechos. Inclusive tras ser herido con un balazo, el Peluffo continua luchando hasta que la situación obliga a la retirada.
=== Consolidación de la reconquista y repliegue de la FT ===
Aquí «los defensores argentinos lucharon encarnizadamente», según los autores Max Hastings y Simon Jenkins.<ref>La batalla por las Malvinas, p. 270, Editora Emece, [[1984]])</ref>
Durante el [[3 de abril]] se comenzó a replegar los elementos usados en el desembarco al BDT y al [[rompehielos]]; el grueso de las tropas que intervinieron en la recuperación regresó en aeronaves del Comando de la Aviación Naval y de la Fuerza Aérea Argentina.


Con el apoyo de mil bombas de morteros, que destruyó numerosas posiciones argentinas, las compañías A y B del 2 PARA tomaron finalmente las colinas Darwin y Boca. Pero la batalla continuo ferozmente. Muy útiles fueron las piezas K-63 para el tiro terrestre. En un último intento por salvar la posición, Gómez Centurión y sus soldados se lanzaron a la carga en la base aérea militar, emboscando a varios soldados británicos en el incidente bandera blanca. Poco antes del anochecer —a las 5 de la tarde, tan avanzado está el invierno— y aprovechando un instante de buen tiempo se produjo un ataque aéreo argentino y otro británico, que apenas logran causar daños en tierra. Sin embargo un Pucará y un Aeromacchi argentino caen abatidos.
El 4 de abril, desde el {{ARA|Isla de los Estados}} (B-8) se trasladó en helicópteros a Darwin y a Pradera del Ganso a la Compañía "C" del Regimiento de Infantería Nº 25 del Ejército Argentino, que ocupó ambos establecimientos sin hallar oposición.
{| border=1 cellpadding=2 cellspacing=0 align=center style="margin-left:1em;margin-bottom:1em" class="wikitable"
|+''Saldo de la batalla de Goose Green''
!Pérdidas argentinas!!Pérdidas británicas
|-----------------
| • Aprox. 50 muertos.|| • 15 Paras (+2 otros) muertos.
|-----------------
| • Aprox. 120 heridos.|| • 64 heridos <small>([http://web.archive.org/web/20020113181638/http://www.sama82.org.uk/news/june13a.htm#prof fuente])</small>
|-----------------
| • 1.083 prisioneros.||
|-----------------
| • Abundante material.||
|-----------------
| • 3 Pucará.|| • 1 Sea Harrier (4 de mayo) 1 Harrier GR.3 (27 de mayo)
|-----------------
| • 1 Aermacchi MB.339.|| • 1 helicóptero Scout.
|-----------------
| '''Resultados estratégicos'''
|-----------------
| • Goose Green capturado por los británicos.
|}


Durante el anochecer, Keeble ofrece a [[Ítalo Ángel Piaggi]] que se rinda en términos honorables. Ante la extrema violencia de los combates y la elevada pérdida de vidas, Piaggi accede. Pradera del Ganso cayó en manos británicas después de 14 h de combate. Cuando amaneció yacían 15 paracaidistas, 1 ingeniero real y 1 piloto británico muertos, más 66 heridos de mayor o menor gravedad.([http://books.google.ca/books?id=PSsxmXWChqIC&pg=PA575&lpg=PA575&dq=2+para+had+achieved+its+mission+at+a+cost+of+16+killed+and+36+wounded&source=web&ots=5FxbgeEMuB&sig=MmeCJD5shpT4HfTPPBmB2C5NjbM&hl=en&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result fuente]) Alrededor de 50 argentinos murieron, otro centernar fue herido y más de mil argentinos fueron hechos prisioneros.
El 5 de abril una fracción de la Compañía de Ingenieros 9 ocupó Bahía Fox en la [[isla Gran Malvina]].


Serán repatriados vía [[Montevideo]]. La posición estratégica británica en la isla Soledad está consolidada, y sus enemigos embolsados. A partir de ahora, ya es sólo una cuestión de tiempo que la guarnición argentina en las Malvinas colapse sin que se diera ninguna maniobra de envergadura de la Brigada de Infantería Aerotransportada IV (Paracaidistas) en [[Comodoro Rivadavia]], sin un contraataque importante.
Tras la reconquista de las islas, entre el 6 y 7 de abril, los buques de la FT.20 y de la FT.40 se replegaron a la [[Puerto Belgrano|BNPB]], a la que arribaron el 12 de abril.


En San Carlos, el general Thompson estaba contento. Pero tenía otro problema. Los helicópteros con que contaba para una rápida acción aeroterrestre contra Puerto Argentino no eran más que hierrajos a bordo del calcinado Atlantic Conveyor. Las tropas británicas tendrán que avanzar a pie, a través de las montañas heladas.
=== La diplomacia tras el desembarco ===
{{VT|Resolución 502 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas}}
Entre las primeras medidas tomadas por Argentina estuvieron algunas de carácter administrativo, aunque con fuerte valor simbólico: cambios de [[topónimo]]s por sus versiones argentinas, instauración del [[Idioma castellano|español]] como lengua oficial, y modificación del código de la circulación vehicular para que se condujese por la derecha en vez de por la izquierda.


=== Golpes de mano ===
El gobierno de [[Margaret Thatcher]], inmerso en distintas reformas muy contestadas socialmente, se hallaba en una situación delicada. Francis Pym, su [[ministro]] de [[Relaciones internacionales|Asuntos Exteriores]], no veía con buenos ojos un conflicto con Argentina por la posesión de unas islas remotas en el Atlántico Sur.
El día 30 se produjo la operación más importante de la Fuerza Aérea Argentina cuyo saldo, pese a los éxitos de los días precedentes, es confuso. Sabían que el almirante Woodward había retirado sus buques tan hacia el este como le fue posible sin dejar desprotegidas a sus fuerzas en las Malvinas, y también sabían que con 3.800 británicos ya desembarcados y sus fuerzas embolsadas sólo una serie de golpes devastadores podían evitar la derrota. En particular, era de esencial importancia detener las patrullas de Harriers, que venían demostrando ser abiertamente superiores en combate aéreo a cualquier cosa que la fuerza aérea y aeronaval argentina pudiera oponerles. Por arriesgado que fuera, había que atacar a los portaaviones. Al mismísimo corazón de la flota británica. Durante los días anteriores se había establecido firmemente la posición del HMS ''Invincible'' en 51°38'S 53°38'O. Sería, pues, el HMS ''Invincible''.
[[Archivo:HMS Invincible sideview.jpg|300px|thumb|left|El portaaviones británico ''HMS Invincible'' visto desde el USS George Washington en 1998.]]
En la mañana del día 30 despegaron de Río Grande cuatro Skyhawks con bombas de 250 kg retardadas por paracaídas —para evitar los fallos de detonación que impidieron la destrucción de grandes objetivos los días anteriores— y dos Super Étendards, uno de los cuales transportaba el último Exocet AM.39 aire-superficie de la Argentina.


Tras reabastecerse en vuelo, atacaron desde el sur. El primero en disparar fue un Super Étendard, lanzando su Exocet contra un blanco de gran tamaño nítidamente detectado en su radar. Cumplida su misión, los Super Étendards se dieron la vuelta para retornar a la base. Sin más Exocets disponibles, su papel en la guerra había finalizado.
Con todo, el 3 de abril el Reino Unido logró que la ONU aprobara la [[Resolución 502 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas|resolución 502]], exigiendo a la Argentina que retirara sus tropas de los archipiélagos ocupados:


Los Skyhawks, en cambio, utilizaron la estela del Exocet para guiarse hacia el blanco. De pronto, observaron «una gran columna de humo negro en el horizonte». El Exocet, una vez más, había alcanzado a algo. Pero al mismo tiempo había puesto en alerta al portaaviones y su escolta, la fragata HMS ''Avenger''. Cuando los pilotos argentinos llegaron, se encontraron con densas capas de humos negros y neblinas blancas generadas por los dos buques para ocultarse, por lo que no pudieron evaluar qué clase de daños había ocasionado el Exocet (según la versión británica fue detectado aproximándose y destruido con un disparo DP de 114 mm, pero parece bastante improbable que un disparo de 114 mm intercepte a un ágil misil antibuque). También se encontraron con algo más: una densa barrera de fuego antiaéreo. Cuando ya tenían claramente al HMS ''Invincible'' en las miras, un misil Sea Dart derribó al avión líder y el fuego antiaéreo al del 1.<small><sup>er</sup></small> teniente Omar J. Castillo, tan cerca que uno de sus motores cayó sobre el ascensor de aeronaves del portaaviones produciendo un pequeño incendio. Ambos pilotos resultaron muertos.
{{cita|''El Consejo de Seguridad,<br />
''Recordando'' la declaración formulada por el Presidente del Consejo de Seguridad en día 23 45a. Sesión del [[Consejo de Seguridad]], celebrada el 1º de abril de 1982 (S/14944), en la que se instaba a los gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a que se abstuvieran del uso o la amenaza de la fuerza en la región de las Islas Malvinas (Falkland),<br />
''Profundamente preocupado'' por los informes acerca de una invasión por parte de las fuerzas armadas de la Argentina el 2 de abril de 1982,<br />
''Declarando'' que existe un quebrantamiento de la paz en la región de las Islas Malvinas (Falkland),<br />
1. ''Exige'' la cesación inmediata de las hostilidades.<br />
2. ''Exige'' la retirada inmediata de todas las fuerzas argentinas de las Islas Malvinas (Falkland).<br />
3. ''Exhorta'' a los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido a que procuren hallar una solución diplomática a sus diferencias y a que respeten plenamente los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.|'''Resolución 502 del Consejo de Seguridad. Nueva York, 3 de abril de 1982.'''}}


Pero los otros dos lograron lanzar sus bombas y escapar del área a gran velocidad, perseguidos por misiles y balas. Echaron un último vistazo a su blanco desde lejos, y aseguran haberlo visto envuelto en «un humo denso y negro». Sin embargo, la versión británica de la historia tampoco está de acuerdo. Asegura que los pilotos argentinos, entre tantas neblinas, confundieron al HMS ''Invincible'' con la HMS ''Avenger'' y sus bombas fueron a parar al mar.
* Votaron a favor [[Estados Unidos]], [[Reino Unido]], [[Francia]], [[Jordania]], [[Togo]], [[Uganda]], [[Zaire]], [[Guyana]], [[Irlanda]] y [[Japón]].
* En contra: [[Panamá]].
* Se abstuvieron la [[Unión Soviética]], [[República Popular China|China]], [[Polonia]] y [[España]].


Lo que si se sabe es que ese portaaviones se retiró de la zona inmediata de las Malvinas el 18 de junio acompañado por la fragata HMS ''Andromeda'' y dejó de operar en pleno estado de guerra durante dos semanas. Cuando ancló en Puerto Argentino el 2 de julio lucía una magnífica capa de pintura lograda a pesar de la mala temporada en alta mar.<ref>HARRIER:SKI JUMP TO VICTORY por el autor británico John Godden, pp. 79</ref>
El presidente de Francia, [[François Mitterrand]], telefoneó a Thatcher para expresarle su apoyo. El Reino Unido también cortó todas las relaciones comerciales con Argentina, y comenzó a buscar aliados diplomáticos con un éxito mucho mayor al de la [[Proceso de Reorganización Nacional|Junta militar]] argentina.


Durante las operaciones preliminares de reconocimiento para el avance hacia Puerto Argentino, 19 hombres de la Brigada de Comandos 3 al mando del capitán Rod Boswell apoyado por un helicóptero Sea King entraron en contacto con la 1.ª Sección de Asalto a cargo del capitán José Vercesi de la [[Compañía de Comandos 602]] establecida en el llamado Caserón de Top Malo al pie del monte Simón. Durante el combate murieron el teniente Ernesto Espinosa y el sargento primero Mateo Sbert, ambos reciben por esta acción la [[Cruz al Heroico Valor en Combate]].
[[Archivo:Javier Pérez de Cuéllar.JPG|derecha|miniaturadeimagen|200px|[[Javier Pérez de Cuéllar]], entonces Secretario General de las Naciones Unidas.]]


El primer soldado británico herido en combate fue uno al que le destrozó la bazuca el teniente Espinosa (que era tirador especial) con un fusil Magnum 300 con mira telescópica nocturna. Pero después el teniente recibió un impacto de lanzacohete descartable y estalló, por los explosivos y las granadas que llevaba en su equipo. La casa se incendió y los comandos argentinos salieron combatiendo. El teniente primero [[Horacio Losito]] salió herido de la casa, tenía incrustada una esquirla en la cabeza y buscó cubrirse, pero antes recibió otro disparo en el muslo. Los comandos argentinos estaban equipados con munición perforante. Losito tomó cubierta en una zanja, donde por la pérdida de sangre comenzó a sentir que sus fuerzas se estaban acabando. Vio cómo dos soldados británicos se acercaron a él disparando sus pistolas ametralladoras. Apuntó a uno y le colocó un tiro. Cuando quiso apuntarle al otro, perdió fuerzas, se le nubló la vista y no pudo disparar su fusil FAL. Todo eso sucedió en cuarenta minutos. Acto seguido fue tomado prisionero y atendido de sus heridas por los soldados británicos. Dos argentinos resultaron muertos, seis heridos y los últimos cinco cayeron prisioneros.
Durante el conflicto bélico, y a raíz de la inmediata ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos estados beligerantes, [[Perú]] representó los intereses diplomáticos de Argentina en [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte|Reino Unido]] y, a su vez, [[Suiza]] representó los intereses diplomáticos del Reino Unido en Argentina. Así, los diplomáticos argentinos destacados en Londres se convirtieron en diplomáticos peruanos de nacionalidad argentina y los británicos en [[Buenos Aires]], diplomáticos suizos de nacionalidad británica. Por su parte, el régimen militar de [[Uruguay]] mantuvo una postura ambivalente frente al conflicto.<ref>{{cita libro|autor=[[Alfonso Lessa|Lessa, Alfonso]]|título=[[La Primera Orden]]|páginas=230 y siguientes|año=2009|editorial=[[Editorial Sudamericana]]|id=ISBN 978-9974-683-19-8}}</ref>


Entre el 29 y 31 de mayo se producen violentos combates sobre las laderas del monte Kent. Los jefes de la [[Compañía de Comandos 601]] y la 602 planeaban una operación para ocupar colinas más o menos sobre la línea del monte Kent. Los mayores Mario Castagneto y [[Aldo Rico]] iban a llevar a las dos compañías de comandos a «enterrarlas» para después tomar a los helicópteros británicos por sorpresa. Sacaron cinco patrullas el 29 de mayo, al otro día iba a sumarse el Escuadrón de Fuerzas Especiales 601 de la Gendarmería Nacional a las órdenes del mayor José Spadaro. Pero al día siguiente los helicópteros ya no podían salir por las alertas aéreas. Sólo lo hizo un Puma, con 17 comandos a las órdenes del capitán Jorge San Emeterio de la Gendarmería, pero fue alcanzado por fuego terrestre (posiblemente propio) y murieron 6 gendarmes.
Durante el transcurso del conflicto bélico, los movimientos del [[Servicio de Inteligencia]] británico sobre la Embajada peruana en Londres y sus funcionarios [[diplomático]]s conllevaron como respuesta numerosos [[mensaje de distracción|mensajes de distracción]].


El capitán Tomás Fernández envió una partida a explorar el camino hacia la cima del monte llamado Bluff Cove Peak, pero en la primera loma al subir la abrupta ladera cayeron en una emboscada. Allí cayeron alcanzados las boinas verdes [[Rubén Eduardo Márquez]] y [[Oscar Humberto Blas]]. El golpe devastador era obra de los comandos británicos (SAS) del mayor Cedric Delves. Ambos comandos son abatidos por el fuego automático del enemigo, pero permiten al resto de la patrulla de la 602 replegarse. Por su conducta ambos recibieron la [[Medalla al Valor en Combate]].
Se supo después que [[Perú]] no solo apoyó a Argentina militarmente, con acciones de inteligencia y mediante el envío de una docena de aviones Mirage M5-P, en ese entonces casi nuevos<ref>[https://web.archive.org/web/20070930155239/http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-04-02/ImEcTemaDia0700965.html Pilotos de la [[Fuerza Aérea del Perú]] llevaron los aviones de combate Mirage a [[Buenos Aires]] en vuelo silencioso. El Comercio, 2 de abril de 2007]</ref> eludiendo radares chilenos que actuaban apoyando a inteligencia británica;<ref>{{cita web |url=http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-04-02/ImEcTemaDia0701054.html|título=Plan de vuelo desde Perú a Argentina para eludir radares. El Comercio, 2 de abril de 2007 }}</ref> además de pilotos, instructores, pertrechos militares, misiles y medicinas.<ref>{{cita web |url=http://www.clarin.com/diario/2010/03/24/elpais/p-02165910.htm|título=Presidenta de Argentina volvió a destacar la ayuda del Perú "con aviones Mirage, pilotos y misiles". Clarín, 24.3.2010|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{cita web|url=http://www1.voanews.com/spanish/news/latin-america/Nueva-critica-por-las-Malvinas-89036952.html|título=Cristina Fernández de Kirchner menciona que el Perú puso a disposición de Argentina "aviones Mirage, misiles y pilotos". Voanoticias.com, 24.3.2010|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20100326193020/http://www1.voanews.com/spanish/news/latin-america/Nueva-critica-por-las-Malvinas-89036952.html|fechaarchivo=26 de marzo de 2010}}</ref> Los citados aviones fueron "vendidos" a Argentina a dos millones de dólares cada uno en plazos muy amplios aunque su precio era de veinte millones de dólares por avión.<ref>{{cita web |url=http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-04-02/ImEcTemaDia0701053.html|título=Venta de mirages peruanos a Argentina a la cuarta parte del precio real del momento. El Comercio, 2 de abril de 2007 }}</ref> Perú fue uno de los pocos aliados de Argentina que la apoyó abiertamente durante el conflicto (hoy en día se habla de un apoyo extra de pilotos y de más misiles [[Exocet]] por parte del [[Perú]] hacia [[Argentina]]), también es un hecho que [[Perú]] movilizó su fuerza naval hacía el sur de su frontera ante una eventual intromisión de [[Chile]] a favor del [[Reino Unido]].<ref>{{cita web |url=https://luizcore.wordpress.com/2012/04/07/peru-estuvo-listo-para-atacar-a-chile-si-este-agredia-a-argentina-durante-la-guerra-de-las-malvinas/|título=https://luizcore.wordpress.com/2012/04/07/peru-estuvo-listo-para-atacar-a-chile-si-este-agredia-a-argentina-durante-la-guerra-de-las-malvinas/|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.larepublica.pe/26-02-2012/el-peru-y-las-malvinas|título=http://www.larepublica.pe/26-02-2012/el-peru-y-las-malvinas|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>


El combate se produjo con el grupo de plana mayor del mayor Cedric Delves en la cual dos británicos fueron alcanzados por granadas de mano, según el historiador estadounidense Martin Arostegui.<ref>Twilight Warriors: Inside The World's Special Forces, Martin Arostegui, pp. 205, Bloomsbury, 1995</ref>
Hacia el 9 de abril, el Reino Unido había logrado el pleno apoyo de la [[Comunidad Económica Europea]] (ahora [[Unión Europea]]), la [[OTAN]], la [[Mancomunidad Británica de Naciones]] (''Commonwealth'') y la [[ONU]]. Surgieron entonces propuestas de paz por parte del [[Secretaría General de Naciones Unidas|Secretario General]] de las [[Naciones Unidas]], el [[Perú|peruano]] [[Javier Pérez de Cuéllar]], y del [[Presidencia del Perú|Presidente Peruano]] [[Fernando Belaúnde Terry]].


La 3.ª Sección de Asalto a las órdenes del capitán Andrés Ferrero fueron dejados por un helicóptero Bell UH-1H a 500 m del monte Kent. Los comandos de la 602 iban separados por 50 metros, portando dos ametralladoras, misiles Blowpipe y granadas de fusil. El teniente primero Francisco Maqueda iba adelante para que su experiencia de montañista sirviera a la patrulla. En determinado momento el capitán Ferrero, junto con el sargento Arturo Oviedo, se adelantó para comunicar algo a teniente primero Maqueda: en ese preciso instante un huracán de fuego cruzado se abatió sobre los comandos que caminaban atrás. El capitán Ferrero con Maqueda y Oviedo los vieron caer y los dieron por muertos. Sin embargo, un intercambio de munición trazante en la ladera del monte les hizo saber que no todos sus hombres habían sucumbido.
[[Alexander Haig]], [[Ministro|Secretario de Estado]] de Estados Unidos, recorrió miles de kilómetros intentando evitar la guerra entre dos de sus aliados. La mediación se basaba en dos puntos principales:
# Retirada de Argentina de las islas;
# Administración interina conjunta de las islas o, en último caso, una administración neutral mientras se negociase la soberanía;


Después de la emboscada en las laderas del monte Kent, los capitanes Fernández y Ferrero y los sobrevivientes de las patrullas de la 602 cambiaron disparos con el enemigo apostado en las alturas y se replegaron hacia al fondo del valle y encontraron cuevas donde ocultarse. Permanecieron allí aislados durante tres días, observando a los helicópteros británicos que se desplazaban desde San Carlos hasta monte Kent. La experiencia de los comandos ha sido relatada en el libro ''Comandos en Acción: El Ejército en Malvinas'' (autor: Isidoro Jorge Ruiz-Moreno)
Aunque al menos en un par de ocasiones se estuvo a punto de conseguir, la oposición de Thatcher y Galtieri fue un obstáculo insalvable. Básicamente, la Primera Ministra declaraba que, una vez producida la invasión, no se podía pasar por alto a esta; Galtieri, por su parte, rechazó de plano la retirada voluntaria del ejército argentino.<ref>Cf. John O'Sullivan, op. cit., pág. 238-239.</ref><ref>{{cita web |url=http://www.brasildefato.com.br/node/9993|título=A verdade não é Fla-Flu|fechaacceso=3 de mayo de 2014|autor=Luiz Ricardo Leitão|fecha=2|año=2012|mes=7|formato=HTML|obra=[[Brasil de Fato]]|idioma=pt}}</ref>


Se combatió duramente en las laderes de los montes Kent y Simon y se comprobaron ocho heridos en las patrullas de fuerzas especiales británicas, mientras que causan a los comandos argentinos de la 602 y Gendarmería Nacional ocho muertos y nueve heridos (la mayoría comandos de la patrulla del capitán San Emeterio). Pero antes de que cayeran los montes Kent y Bluff Cove, hombres de la Compañía C del Regimiento 4 derribaron a un Harrier el 30 de mayo con una ametralladora MAG (habría sido la 3.ª Sección de Tiradores a órdenes del subteniente Marcelo Llambias Pravaz).
La [[Unión Soviética]], por su parte, se dedicó a observar el devenir de unos acontecimientos en los que dos aliados de los estadounidenses, ambos con gobiernos de [[derecha]] —una democracia y una dictadura—, se enfrentaban irremisiblemente. [[Moscú]] era consciente de que, más pronto que tarde, [[Washington D. C.|Washington]] tendría que decantarse por uno de los dos. Hacerlo implicaba romper la OTAN o romper el [[TIAR]].<ref name="b-29TIAR">{{cita web |url=http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-29.html|título=TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECÍPROCA|fechaacceso=30 de mayo de 2014|autor=|fecha=3|año=1948|mes=12|formato=HTML|editorial=[[Organización de los Estados Americanos|OAS]]}}</ref> Cualquiera de las dos opciones resultaba beneficiosa para los soviéticos.


Mientras tanto, el comandante en jefe del Ejército Venezolano teniente general Vicente Luis Narvaez desde Caracas informó que no descartaba la posibilidad de enviar batallones venezolanos de paracaidistas para asistir a los argentinos en Malvinas.<ref>LA NACION. Lunes 31 de mayo de 1982</ref>
[[Archivo:Official Portrait of President Reagan 1981.jpg|200px|miniaturadeimagen|derecha|[[Ronald Reagan]], presidente de Estados Unidos durante la Guerra de las Malvinas.]]


El 1 de junio de 5000 hombres de la Brigada de Infantería 5º, de los ''[[gurkha]]s'' y de la Guardia Galesa y Escocesa desembarcan en San Carlos, donde se sospecha que ya opera una pista para Harriers. Ahora las fuerzas terrestres están casi igualadas en número. Un misil [[Euromissile Roland]] de fabricación francesa, abate desde Puerto Argentino un Sea Harrier FRS.1.
Tras unas semanas de política de dos caras (postura diplomática y neutral de Haig por un lado, y continuo e importante apoyo militar y estratégico del [[Pentágono]] por otro),<ref>Tres días después de la ocupación argentina se creó en el Pentágono un pequeño comité de coordinación que decidió permitir a los británicos usar la base americana de la isla Ascensión y que sus aviones repostaran allí, enviarles combustible y otras provisiones, además de otras concesiones. Cf. John O'Sullivan, op. cit., pág. 235-236.</ref> hacia finales del mes de abril, el presidente estadounidense [[Ronald Reagan]] se decantó por los británicos y por la OTAN en detrimento de Argentina y el [[TIAR]]. Tanto la [[Unión Soviética]] como [[Cuba]] criticaron a Estados Unidos por este posicionamiento, y [[Fidel Castro]] llegó a ofrecer su apoyo a la Junta Militar argentina.


Hay avanzadillas británicas a 20 km de Puerto Argentino y el Batallón 42 de Comandos ha tomado los montes Kent y Challenger, donde se empiezan a acumular sus fuerzas en medio de un tiempo espantoso. Los buques, la artillería y los aviones británicos bombardean casi constantemente la línea argentina tendida sobre los cerros Longdon-Dos Hermanas-Harriet.
Tras la experiencia de la [[Operación Soberanía]], la dictadura militar de [[Chile]] optó también por apoyar a Gran Bretaña, motivada por sus conflictivas relaciones con Argentina que habían llegado al borde de la guerra a finales de 1978. Por lo demás, Chile no consideraba que se debiese aplicar el [[Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca|TIAR]] (''Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca'' que implicaba que si un país de América era atacado por un extranjero todo el continente debía defenderlo) ya que entendía que Argentina no había sido atacada, sino que era ella la atacante.


El [[3 de junio]] un ataque de los Black Buck destruye un director de fuego Skyguard. Esa noche una nueva misión de exploración a cargo de una patrulla al mando del teniente primero Jorge Vizoso Posse de la 602 detecta escasa presencia enemiga en monte Challenger lo cual ofrece un flanco favorable para atacar la artillería enemiga, aunque la ocasión es desaprovechada por los responsables de la defensa. Durante la noche del 4 a 5 de junio el radar Rasit del Regimiento 7 en monte Longdon detecta el movimiento de un grupo tiradores especiales (a órdenes del cabo Jerry Phillips) de la Compañía D del 3 PARA, abriéndose el fuego hacia ese personal con morteros y artillería. Dichos paracaidistas se repliegan como consecuencia del fuego recibido sin cumplir la misión asignada.
Desde los últimos días de abril, por tanto, el Reino Unido contó con apoyo diplomático, con inteligencia [[satélite artificial|satelital]] estadounidense, con las últimas versiones de armamento estadounidense (AIM-9L [[Misil Sidewinder|Sidewinder]], [[Misil Stinger|Stingers]], etc.) y con datos tecnológicos esenciales de lo que se consideraba el arma más peligrosa de los argentinos: los misiles antibuque [[misil Exocet|Exocet]] de fabricación francesa.


Ese mismo día el teniente general [[Efrain Ríos Montt]], comandante en jefe del [[Ejército de Guatemala]] procedió a alistar rápidamente a 350 paracaidistas y sus equipos especiales con orden de partir a las Malvinas, según el General de División guatemalteco Horacio Egberto Schaad<ref>La Nación. Jueves 3 de junio de 1982</ref>
Hay tres versiones sobre la conducta de los misiles [[Exocet]]:


El 5 de junio la 3.ª Sección de la Compañía de Comandos 602 a cargo del capitán Andrés Ferrero al cual acompaña el mayor Aldo Rico logra desalojar del monte Wall al pelotón a cargo del teniente Tony Hornby del Batallón de Comandos 42, con el apoyo coordinado de fuego del Grupo de Artillería 3 aunque deben abandonar la posición pocas horas más tarde para no quedar atrapados en el dispositivo enemigo.
# El [[Reino Unido]] accedió a las claves para desactivarlos en la fase de operación.
# No obstante la detallada información suministrada por el constructor [[Aérospatiale]] sobre las características de los Exocet y específicamente sobre su sistema de puntería final ''(homing)'' resultaron inútiles: este misil resultó ser extremadamente peligroso y en ningún momento de la guerra se pudieron establecer [[contramedida]]s eficaces contra él.
# Las contramedidas no funcionaron nunca: esto fue posible porque se habían comprado Exocet pero el personal francés no les cargó el "software" o lo hizo a medias, retirándose al inicio del conflicto. Por esta versión se dice que los misiles, al no poseer el software original, eran inmunes a las órdenes de desactivación británicas.


El 6 de junio la 2.ª Sección de Asalto de la Compañía de Comandos 601 liderada por el capitán Rubén Eduardo Figueroa se propone tender una emboscada en el puente sobre el río Murell a elementos avanzados del 3 PARA, sorprendidos desde una elevación rocosa por dos recientemente llegadas patrullas al mando de los cabos Paul Haddon y Peter Brown del Pelotón de Reconocimiento de la Compañía D del batallón de paracaidistas británico y luego de un eficaz intercambio de disparos sufren un herido pero logran poner en fuga a tres patrullas (aproximadamente 30 paracaidistas británicos) capturando una intacta radio PRC-351 encendida, claves y una bandera ''Union Jack''.<ref>Véase la versión británica PETER HARCLERODE,'' PARA!: Fifty Years of The Parachute Regiment'', pp. 344-345, Arms and Armour Press, 1993</ref>
No hubo declaración oficial de guerra por ninguna de las dos partes.


En las páginas principales de diario ''La Nación'' de Buenos Aires, un artículo conmovía: ''La Task Force sin un portaaviones obligado retirarse de las aguas de Malvinas debido a algunos daños causados por la aviación argentina, según fuentes diplomáticas''. Según los autores de ''Falklands:-The Air War'' (página 238) el portaaviones HMS ''Invincible'' en verdad había sido retirado temporalmente en las últimas 24 h por un fallo en el motor Pegasus.
Tras el [[hundimiento del Belgrano|hundimiento del ''General Belgrano'']] con cuantiosas pérdidas humanas y la pérdida del ''Sheffield'' el Presidente peruano [[Fernando Belaúnde]] solicitó mediación a Thatcher que volvieron a fracasar. Por un lado la Primera Ministra mostró su reticencia a detener la guerra mientras los argentinos continuasen en las islas; a pesar de ello aceptó la negociación sin condiciones previas sobre plazos o consecuencias pero la Junta militar argentina se opuso.<ref>Cf. John O'Sullivan, op. cit., pp. 242-243.</ref>


Mientras tanto el [[Consejo de Seguridad]] de la Naciones Unidas aprobó la resolución 505, que designa mediador a Pérez de Cuéllar. El día 5, EE.UU. y el Reino Unido vetan un nuevo proyecto de alto el fuego.
Las condiciones definitivas del Gobierno británico para llegar a un acuerdo fueron redactadas el 16 de mayo, y se exigía a Argentina un plazo de 48 horas para aceptarlas sin negociación posible. Las condiciones, exigían la retirada incondicional de las tropas argentinas y el restablecimiento del ''statu quo'' previo. Centraban el conflicto en que la agresión de Argentina iba en contra del derecho de autodeterminación de los isleños y así fue como consiguieron que parte de la opinión pública mundial se pusiese del lado del [[Reino Unido]]. El rechazo de Argentina conllevó la respuesta militar británica.


Para el general Moore, ahora comandante de las fuerzas terrestres británicas, la «crisis de las Malvinas» está prácticamente resuelta. El cerco sobre Puerto Argentino ya se halla casi cerrado. Tan sólo deben aguantar las incursiones de los comandos argentinos y los ataques nocturnos de los bombarderos Canberra para desembarcar unas unidades de la Guardia Galesa y Escocesa en Fitzroy y bahía Agradable, directamente al sur de la capital malvinense. Junto con ellos llegan numerosas piezas de mortero y antiaéreos Rapier.
=== La guerra terrestre en Malvinas ===
{{Excesivamente detallado|sección|t=20140405203325}}
{{Contenido}}
==== Toma argentina y posterior desembarco británico ====
{{AP|Operación Corporate}}


La Brigada 5 británica había recibido la misión de abrir un nuevo frente al sudoeste de Puerto Argentino, y el 2 de junio el único helicóptero Chinook que había sobrevivido al hundimiento del ''Atlantic Conveyor'' depositó en dos vuelos 156 soldados del Batallón 2 de Paracaidistas en Fitzroy. Este contingente fue reforzado en la noche del 5 de junio por Guardias Escoceses transportados por los cuatro LCU del ''Intrepid'': la travesía no careció de imprevistos, y sólo a último momento se evitó que el destructor HMS ''Cardiff'' atacara por error al pequeño convoy (el ansioso capitán del HMS ''Cardiff'' había derribado una hora antes con un Sea Dart un helicóptero desconocido, que finalmente resultó ser un Gazelle propio: los cuatro tripulantes murieron). A la noche siguiente el procedimiento fue repetido por el HMS ''Fearless'' con los Guardias Galeses a bordo, pero la imposibilidad de desembarcarlos a todos motivó el regreso del buque a San Carlos para evitar ser sorprendido por las luces del día fuera del fondeadero: a fin de no volver a arriesgar las preciosas naves de desembarco se decidió entonces que el ''Sir Galahad'' transportaría a los trescientos soldados restantes a Fitzroy, acompañado por el ''Sir Tristram'' cargado de munición y abastecimientos.
[[Archivo:San Carlos 1a.png|miniaturadeimagen|250px|derecha|Desembarco británico y combates en el estrecho de San Carlos.]]


La actividad de la aviación argentina durante las dos semanas anteriores había sido relativamente débil y con la excepción de los bombarderos Canberra, cuando a las siete de la mañana del [[8 de junio]] el ''Sir Galahad'' ancló en Fitzroy, nadie previó la tragedia que pronto se desencadenaría. Los Guardias Galeses, que debían reunirse con las dos compañías restantes en bahía Agradable, se negaron a realizar la marcha a pie e insistieron en permanecer en el buque hasta que éste los depositara en su destino final: con esta decisión sellaron su suerte.
El 19 de marzo desembarcaron en Puerto Leith, islas Georgias del Sur, los trabajadores de la ''Compañía Georgias del Sur S.A.'' del comerciante Constantino Davidofff. Gran Bretaña, los días 20 y 21 de marzo, inició una escalada del incidente, basada en que el personal desembarcado tenía ropar civil y militar.<ref>''A British Antartic Survey (BAS) station nearby went to investigate and found a mixture of men in both civilian clothes and military uniforms, who appeared to be unloading steel boxes that may or may nor have contained arms.'' Admiralty Salvage in Peace and War 1906 - 2006, Tony Booth, p 169, Pen & Sword, 2007</ref>


Sucedió entonces lo inevitable. A las 13:50 cinco A-4B Skyhawk liderados por el teniente primero Carlos Cachon se abalanzaron sobre las naves británicas, alcanzando al ''Sir Galahad'' con tres bombas y al ''Sir Tristram'' con dos: 51 hombres murieron y alrededor de 150 resultaron heridos, muchos de ellos con espantosas quemaduras. Este ataque coincidió con el de cinco Dagger contra la fragata HMS ''Plymouth'' en la boca norte del estrecho de San Carlos: si bien el objetivo de la formación era Fitzroy, en una decisión comprensible pero cuestionable los pilotos atacaron al buque de guerra, alcanzándolo con cuatro bombas que no explotaron y provocando un grave incendio. Una segunda oleada de Skyhawks perdió tres aviones al ser interceptada por una patrulla de Sea Harrier, aunque pudo hundir antes a la lancha de desembarco ''Foxtrot 4'' (los seis tripulantes murieron) cuando ésta intentaba alcanzar San Carlos. En el frente de los Regimiento 4 y 7, el enemigo intenta infiltrar efectivos de combate durante la noche, los cuales son rechazados por el fuego.
Los comandos británicos no tardaron en ser despachados desde la capital malvinense. Los 28 trabajadores argentinos en Malvinas fueron detenidos. Argentina mandó sus fuerzas especiales a rescatarlos y, mientras estaban en eso, desembarcaron en las islas Malvinas y Georgias del Sur el 2 y 3 de abril.<ref>{{cita noticia|autor1=Daniel Schweimler|título=El vendedor de chatarra que provocó accidentalmente la guerra del Atlántico Sur|url=http://www.bbc.com/mundo/economia/2010/04/100405_1503_malvinas_falknads_chatarra_cr.shtml|fechaacceso=11 de octubre de 2017|obra=BBC|fecha=5 de abril de 2010|ubicación=Buenos Aires, Argentina}}</ref>


Dos días más tarde la Compañía Comandos 602 reagrupando todos sus efectivos disponibles al mando del mayor [[Aldo Rico]] se moviliza por tierra hasta las cercanías del río Murrell colocándose a 700 m del cerro Dos Hermanas junto al Escuadrón de Fuerzas Especiales 601 de la Gendarmería Nacional utilizando nuevamente el apoyo de fuego coordinado de una de las baterías del Grupo de Artillería 3 en Puerto Argentino. Tenían como misión capturar el máximo posible de comandos británicos. La acción resulta en un áspero combate con 50 hombres a cargo del teniente David Stewart del Batallón de Comandos 45. Un grupo de tres o cuatro comandos británicos disparaban sus armas en dirección a la ametralladora MAG manejada por el sargento Mario Antonio Cisneros.<ref>El "Perro" Cisnero era un instructor de comandos conocido por su dureza. Su muerte no fue en un enfrentamiento con el SAS sino con una patrulla del 45º Cdo, tal y como aclaro finalmente Nick Van der Bijl en su libro 9 Battles To Stanley (Leo Cooper, 1999). En dicho enfrentamiento fallecieron Cisneros y un comando de la Gendarmería Nacional, Ramón Acosta. Por parte británica hubo cuatro muertos.</ref>y servida por el teniente primero Jorge Manuel Vizoso Posse muy cerca del río Murrell. Un cohete LAW explotó contra el cuerpo de Cisneros, matándolo en el acto y a su lado Vizoso Posse (ambos 602) fue herido en la cabeza. Posse abrió el fuego dificultosamente contra ellos y comenzó a replegarse hacia el puesto de socorro donde se hallaba la sección reserva a órdenes del capitán Eduardo Villarruel. Los cabos Colville, Knott, Tanner y Wilkie, el sargento Jolly y el resto de los Royal Marines habían comenzado su contraemboscada protegidos por una impresionante cortina de humo que los proporcionaban los morteros de los infantes de marina Greer y Cluman. Mientras tanto el teniente primero Horacio Fernando Lauria disparaba arrodillado granadas de fusil próximo al mayor Rico y a 150 metros de distancia eran apoyados por unos doce hombres del Regimiento 4 con el cual el subteniente Llambias Pravaz se había adelantado. No obstante, el terrible tiroteo proseguía. El sargento Ramón Acosta cayó muerto y a su lado el sargento Pablo Parada (ambos de Gendarmería Nacional) fue herido. A las 02:30 horas del 10 de junio los shockeados comandos británicos rompieron el cerco argentino y abandonando un montón de equipo lograron huir. Vizoso Posse quien fue condecorado con la Cruz “La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate” aseguró que había sido víctima de un intento de fusilamiento en el combate.<ref>{{cita web |url=http://www.aveguema.org.ar/Gacetas%20Malvinenses%20Digitales/LGM%2012/Un%20verdadero%20camarada%202.doc|título=UN VERDADERO CAMARADA : SARGENTO MARIO ANTONIO CISNEROS }}</ref>
Para retomar la posesión de las islas Malvinas, Gran Bretaña movilizó en total unos 30&nbsp;000 miembros de sus fuerzas armadas, tanto en Gran Bretaña como en la isla Ascensión y en el Atlántico Sur, en el marco de la «Operación Corporate».<ref>{{cita web |url=http://www.falklandnews.com/public/story.cfm?get=6208&source=2|título=Falkland Islands News Network, 192.com helps Falklands Veterans Reunite, 29/03/2012|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> El 30 de abril de 1982, el [[Ejército Argentino]] sufrió sus primeras bajas cuando un helicóptero UH-1H se precipitó cerca de [[Caleta Olivia]] en la provincia de Santa Cruz. Al día siguiente, aviones Sea Harrier atacaron la Base Aérea Militar «Malvinas» y durante el ataque se anotó en el Diario de Guerra de la guarnición de Comodoro Rivadavia:


Varios cuerpos fueron encontrados por la patrulla del subteniente Llambias Pravaz que salió a la búsqueda del equipo abandonado por el enemigo ya puesto el sol el día 10 de junio. La patrulla encontró “un montón de equipo” con varias mochilas, cascos, boinas, aproximadamente 20 [[M72 LAW]] británicos, así como 250 cartuchos utilizados calibre 7,62 y 5,56 mm.<ref>Malvinas: relatos de soldados, Martín Balza (ed.) pp. 120, Círculo Militar, 1985.</ref>Pocos meses después, el periodista Robert Fox reportó haber hablado con dos heridos británicos de la acción.<ref>Eyewitness Falklands: A Personal Account of the Falklands Campaign, Página 247, Methuen, 1982</ref>
{{cita|''«01 1030 May 82. Se detectó 2 (dos) submarinos en dirección a Caleta Olivia...»''.<ref>{{cita web |url=http://www.laopinionaustral.com.ar/diario.asp?Modo=Noticia&NId=52734&texto=&A=2012&M=5&D=1|título=Fue durante una misión de transporte. A 30 años del primer “accidente” durante la guerra del Malvinas, La Opinión Austral, Martes 1 de mayo de 2012|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>|}}


Durante la noche del 10 de junio, las posiciones de los Grupos de Artillería 3 y 4 y de la Batería de Artillería del Batallón de Infantería de Marina 5, fueron sometidas a un intenso fuego naval que ocasionó numerosas bajas. En esta acción, mueren los soldados conscriptos Jorge Eduardo Romero y Eduardo Antonio Vallejos del Grupo de Artillería Aerotransportado 4.
El 2 de mayo el submarino nuclear {{HMS|Conqueror|S48}},<ref name="Eric Jackson_1">{{cita web |url=http://books.google.com.br/books?id=Uiih2BuH0VsC&pg=PA15&dq=falklands&hl=pt-BR&sa=X&ei=UQCvU-fHNs2-sQTNvYKgAw&ved=0CCMQ6AEwAQ#v=onepage&q=falklands&f=false|título=Budgeting for naval forces: structuring tomorrow's Navy at today's funding level|fechaacceso=3 de mayo de 2014|autor=Eric Jackson|fecha=6|año=2011|mes=5|formato=HTML|publicación=Congreso de EE.UU.|idioma=en}}</ref> comandado por el comandante Chris Wreford-Brown, atacó con dos torpedos al crucero {{ARA|General Belgrano|C-4}} capitaneado por el Capitán de Navío [[Héctor Bonzo]] que se hundió en 40 minutos muriendo 323 de sus tripulantes.<ref name="Eric Jackson_1"/> El 4 de mayo, dos [[Dassault-Breguet Super Étendard|Super Étendard]] de la [[Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque]] guiados por un Neptune piloteado por el Capitán de Corbeta [[Ernesto Proni Leston]] lanzaron un misil Exocet que dejó inutilizado al destructor {{HMS|Sheffield|D80}}, acción que costó la vida de 20 marineros británicos e hirió a otros 63 de sus tripulantes.<ref>"The missile struck fuel tanks amidships, killing 20 members of crew and wounding another 63." Task Force, Jon Parker, Hachette, 2013</ref>


El [[11 de junio]] llega el Papa [[Juan Pablo II]] a [[Buenos Aires]] para ''«orar por la paz»''. Es recibido por manifestaciones multitudinarias y enfervorizadas. Paralelamente, la [[Relaciones diplomáticas de la Santa Sede|diplomacia de la Santa Sede]] está también intentando llegar a un alto el fuego negociado. El sistema de alianzas de Occidente está resultando demasiado dañado por el conflicto.
Con el tiempo los británicos pudieron desplazar sus barcos al [[estrecho de San Carlos]] y el 21 de mayo desembarcaron la Brigada de Comandos 3 del Brigadier Julián Thompson. Durante muchos días, los pilotos argentinos bombardearon los barcos, pero no pudo impedir el desembarco. Durante esos días, los [[IAI Nesher / Dagger / Finger|Dagger]] y los [[Douglas A-4 Skyhawk|Skyhawk]] de la [[Fuerza Aérea Argentina]] (FAA) y los pilotos de la [[Armada Argentina]] (ARA) pusieron fuera de combate o hundieron al menos a 11&nbsp;naves británicas. Pero las fuerzas británicas provocaron fuertes bajas a los escuadrones de cazabombarderos argentinos. Entre los buques británicos dañados o hundidos estaban las fragatas ''Ardent'' y ''Antelope'', ''Antrim'', ''Argonaut'', ''Brilliant'', ''Broadsword'' y cuatro buques de desembarco logístico: ''Sir Galahad'', ''Sir Lancelot'', y ''Sir Bedivere''. Un destructor, ''Coventry'' y un mercante de transporte, ''Atlantic Conveyor'' fueron hundidos afuera de San Carlos el 25 de mayo.


=== El colapso ===
Los hombres del 2.º Batallón de Paracaidistas comandados por el Teniente Coronel [[Herbert Jones]] avanzaron rumbo a Goose Green, defendido por el Regimiento de Infantería 12 «General Arenales» a órdenes del Teniente Coronel [[Ítalo Ángel Piaggi]] y Mayor Alberto Frontera donde se produjo la [[batalla de Pradera del Ganso]] entre el 27 y el 28 de mayo. Al alba del 28 de mayo, el atacante bombardeó fuertemente las principales posiciones con morteros y bazucas, seguido por ametrallamientos. En la colina Darwin (denominado BLACK en el lado británico), un pelotón del RI 'Especial' 25 (pese a haber sido duramente golpeados por 1000 proyectiles de mortero<ref>''"Nevertheless, the section's two mortar crews had fired over 1,000 bombs in the two hours of the A Company action, the mortars themselves sinking further and further into the soft peat until eventually only their muzzles were visible." '' Para!: Fifty Years of the Parachute Regiment, Peter Harclerode, p. 329, Arms & Armour., 1993</ref>) aguantó una carga de unos 100 británicos rechazándolos y donde muere el Teniente [[Roberto Néstor Estévez]] quien gana la máxima condecoración militar argentina. Esta acción le cuesta la vida al cabo Mario Rodolfo Castro (alcanzado por un francotirador británico, el Capitán John Young), quien se hace cargo de la radio de Estévez. Ante esto el soldado concripto Fabricio Edgar Carrascul comienza a transmitir por la radio hasta ser alcanzado y muerto por el mismo francotirador. Ambos combatientes argentinos son condecorados por su valentía. También son heridos de muerte los soldados conscriptos José Honorio Ortega y Horacio Lorenzo Giraudo del pelotón de Estévez y Cabo 1.º Osvaldo Faustino Olmos. Más al centro de la línea de ataque, un pelotón a órdenes del Subteniente [https://www.youtube.com/watch?v=hRcBMuJ2XvE Ernesto Orlando Peluffo] y Sargento 1.º Buenaventura Jumilla consiguen repeler dos intentos más para quebrar sus líneas.<ref>Cuenta Peluffo: "La situación estaba muy confusa cuando vimos tropas que se aproximaban. Al principio no sabíamos si se trataba del enemigo o de parte de nuestro regimiento que se retiraba hacia nuestra línea. Pensamos que podían ser nuestras tropas. Ellos sabían qué camino tomar en los campos minados. En realidad, eran tropas británicas, y después supimos que cruzaron los campos minados guiados por isleños que habían escapado de Pradera del Ganso. En ese momento se inició el combate. Alrededor de nosotros empezaron a estallar granadas de morteros, saltamos adentro de nuestros pozos de zorro y abrimos fuego con armas automáticas. Había disparos por todas partes, un fuego intenso llovía sobre ambos bandos. Las granadas de mortero y los misiles guiados por cable estallaron muy cerca de nuestras posiciones y tuvimos que esperar una pausa en el bombardeo para poder salir y disparar. Así seguimos durante unas tres horas. Murieron varios de nuestros soldados y cuadros. Yo no tenía mucho tiempo para pensar en los muertos o en mi propia seguridad. No pensaba en mi familia o en lo que había dejado atrás. Ahora mi deber era conducir y motivar a mis hombres con gritos de batalla, especialmente el canto de guerra de la provincia de Corrientes, que nos hacía hervir la sangre. Estábamos todos dispuestos a morir. Los Paras se acercaban más y más, trataban de desbordarnos por el flanco. Evitaban un asalto frontal porque les estábamos presentando una dura resistencia." (Partes de Guerra: Malvinas 1982, Graciela Speranza, Fernando Cittadini, Editorial Norma, 1997)</ref>En la colina Boca (denominado WHITE en el lado británico) un pelotón del RI 8 aguantó contra otra compañía británica; cayendo heridos sus jefes (el Subteniente Guillermo Ricardo Aliaga y el Sargento Carlos Gerónimo Maldonado) y varios de sus cabos y conscriptos. Los británicos persistieron y cerca de las 14.00 hora local cayó Boca House,<ref>''"1647 Support Company had reported lots of white flags."'' Not Mentioned in Despatches: The History and Mythology of the Battle of Goose Green, Spencer Fitz-Gibbon, p. 197, James Clarke & Co., 2006</ref> la línea central luego de caer la defensa de Colina Darwin cerca de las 13.15 hora local.<ref>''"1613 Enemy have surrendered on BLACK. Now moving to WHITE."'' Not Mentioned in Despatches: The History and Mythology of the Battle of Goose Green, Spencer Fitz-Gibbon, p. 197, James Clarke & Co., 2006</ref>En la lucha por la Colina Darwin muere el Teniente Coronel Jones, abatido por los hombres del ya caído Teniente Estévez (RI 'Especial' 25).<ref>Por esta acción el Teniente Coronel “H” Jones recibirá la Cruz Victoria. La “Cruz Victoria” (Victoria Cross) fue introducida durante la guerra de Crimea, es otorgada a oficiales y soldados como la suprema condecoración al valor bajo fuego enemigo. Se trata de una sencilla cruz de bronce, originalmente fundida de un cañón ruso capturado, un cuarto del total de sus entregas han sido condecoraciones póstumas. Entre 1945 y abril de 1982 solo se entregaron cuatro de ellas. En Malvinas aparte de “H” Jones, la recibió el Sargento Ian John Mc Kay del Regimiento de Paracaidistas.</ref> El Mayor Chris Keeble asumió el comando y continuó al frente del ataque secundado por el May. Héctor Gullán, quien asumió como segundo comandante.<ref>Above All, Courage: The Falklands Front Line: First-Hand Accounts, Max Arthur, p. 143, Sidgwick & Jackson, 1985</ref>En la defensa de Goose Green, desde la llegada argentina hasta la batalla final, mueren un total de 55 argentinos y 19 británicos, incluyendo el Teniente Nicholas Taylor de la Real Fuerza Aérea británica (RAF) derribado el 4 de mayo y el Cabo Bhudaparsad Limbu de los Gurkhas.<ref>{{cita web |url=http://www.7grra.com/index.php/history|título=Gurkha Rifles }}</ref>
[[Archivo:Satellite image of Falkland Islands in November 1999.jpg|250px|thumb|left|Imagen de satélite de las islas Malvinas (verano austral de 1999).]]
El 11 de junio al anochecer, las fuerzas británicas inician el asalto final sobre Puerto Argentino y sus alrededores. La Armada de los defensores permanece anclada en puerto, y su aviación apenas da ya más de sí: han perdido decenas de aviones y pilotos, el material está muy deteriorado por las constantes operaciones y los alcances, no quedan misiles Exocets AM-39 aire-superficie; apenas se mantiene el eficaz puente aéreo con el continente a través de los Hércules C-130 y Fokker navales<ref>Malvinas testimonio de su gobernador, Mario B. Menéndez y Carlos M. Turolo, pp. 147, Ed. Sudamericana, 1983</ref>que también cruzaron, protegidos por la noche. El bombardeo de sus posiciones desde el mar, el aire y la tierra es continuo. En la caída del invierno, en los montes a las afueras de Puerto Argentino, los hombres de la Regimientos de Infantería 4 y 7 luchan por mantener la línea mientras tratan de no congelarse y de pasar hambre, habiendo llegado sin ropa de invierno y con pocos suministros y municiones. Sobre el aprovisionamiento de aquellos días, Julio Lago (soldado ranchero del Regimiento 7 "Coronel Conde") muestra su particular vision.


''De entrada hacíamos tres comidas por día, después se hicieron dos y al final, una. Te levantabas a las cuatro de la mañana y preparabas un mate cocido; después ya entrabas con la comida que se repartía a mediodía, otra más que se repartía tipo cuatro, cinco de la tarde, y a preparar todo para el otro día. Y así era continuamente. El problema era que amanecía a las diez de la mañana o a las nueve, y oscurecía a las tres y media. Con el toque de queda no se podía circular de noche, o sea, no había tiempo para andar repartiendo la comida.''<ref>{{cita web |url=http://www.icarodigital.com.ar/numero4/entrevistas/malvinas.htm|título=Malvinas: 20 años no es todo...Combatientes de Malvinas. Por Marcelo Luna }}</ref>
Debido al fuerte cinturón defensivo alrededor de la capital y los puestos de observación (PO) de la Red de Observadores del Aire de la [[Fuerza Aérea Argentina]] en la marcha a Stanley/Puerto Argentino, la captura del terreno alto era vital, por lo que el Brigadier Thompson se centró en la captura de los Montes Kent, Challenger y Simon. En la [[Batalla de Monte Kent]], intervinieron tropas de la [[Compañía de Comandos 602]] y del [[Escuadrón Alacrán]] de la [[Gendarmería Nacional Argentina]]. Los hombres de la 2.ª y 3.ª Sección de Asalto de los Capitanes Tomás Fernández y Andrés Ferrero de la Compañía 602 caen en una emboscada del SAS. Allí muere el Teniente primero [[Rubén Eduardo Márquez]] y el Sargento [[Oscar Humberto Blas]] de la patrulla de Fernández. Ambos reciben la [[Medalla al Valor en Combate]] pos mortem. El helicóptero Puma que transporta la vanguardia del Escuadrón Alacrán es abatido por un misil al bordear Monte Kent, muriendo 6 comandos a tan solo dos días después de haber llegado a las islas. Thompson luego diría:


El soldado conscripto Darío Agretti recordó que durante los últimos diez días de la guerra las Raciones C (un tipo de ración especial, muy completa) no faltaron en el Regimiento 4.
{{cita|''«Fue una suerte que había ignorado las opiniones expresadas por Northwood [el Estado Mayor Conjunto, ubicado en Northwood, Londres] que el reconocimiento de Monte Kent antes de la inserción de Batallón de Comandos 42 era innecesario. Si no hubiera estado allí el Escuadrón D, las Fuerzas Especiales de Argentina habrían pillado al Batallón de Comandos antes de poder desembarcar y, en la oscuridad y la confusión en una zona de aterrizaje extraño, infligido fuertes bajas en los hombres y helicópteros»''.<ref> Thompson, Julian. ''No Picnic'', p. 93, Cassell & Co, 2001.</ref>|}}


''Allí en Monte Wall teníamos alimento caliente, eran posiciones excelentemente construidas y estábamos absolutamente listos para cuando las tropas británicas atacaron. Pero alrededor del 27 de mayo nos dijeron repentinamente que debíamos abandonar la Wall Mountain y que tendríamos que defender Dos Hermanas en otro lugar. Nadie explicó porqué, nos ordenaron movernos. Algunos caminaron a la montaña y nosotros pudimos tomar un camión. Era una decisión loca porque no tuvimos tiempo para construir buenas posiciones en Dos Hermanas. En el lugar ya no se podía disfrutar de comida caliente y sólo podíamos acceder a nuestra ración enlatada.''<ref>{{cita web |url=http://en.mercopress.com/2007/06/12/argentine-conscripts-re-live-falklands-nightmare|título=Argentine conscripts re-live Falklands’ nightmare }}</ref>
==== Combates de los Comandos ====
En la [[Batalla de Top Malo House]] al pie de Monte Simon, la 1.ª Sección de Asalto del Capitán José Arnobio Vercesi también combate duramente (durante 45 minutos) contra dos veces su número de comandos británicos con el arribo de la patrulla del Sargento Fraser Haddow, sufriendo un 80 por ciento de bajas (2 muertos y 6 heridos). Durantes los combates con los comandos argentinos, las patrullas del Servicio Aéreo Especial (SAS) y Cuadro de Guerra de Montaña y Artico (M&AWC) sufren diez heridos y los comandos británicos se ven obligados a abandonar Monte Kent inicialmente.<ref>{{cita web |url=https://news.google.com/newspapers?nid=2202&dat=19820602&id=_tpcAAAAIBAJ&sjid=P1gNAAAAIBAJ&pg=6615,3287929&hl=en|título=British troops capture ridges close to Stanley }}</ref>


Con el avance británico se ha reducido la comida a 1 ración por día en monte Longdon (sopa con lentejas, arvejas y algún trozo de oveja<ref>{{cita web |url=http://bahianoticias.com/vgm-jorge-beto-altieri.../12364/|título=VGM Jorge “Beto” Altieri: “Yo defendí a la Patria y la Patria no me defiende… Yo necesito a la Patria…” }}</ref>), en virtud de la escasez de víveres. Los procesos de distribución son complicados por la falta de medios de transporte, el bombardeo enemigo y grandes distancias a cubrir.<ref>{{cita web |url=http://www.webcitation.org/query?id=1256445585871190&url=ar.geocities.com/gacelmania/alimentos.htm|título=SUMINISTRO DE ALIMENTOS }}</ref>Ante la escasez de alimento, soldados abandonan sus puestos de combate para carnear ovejas y robar las casas de los malvinenses.<ref>{{cita web |url=http://www.icarodigital.com.ar/numero4/entrevistas/malvinas.htm|título=Malvinas: 20 años no es todo... }}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.clarin.com/diario/2007/03/25/sociedad/s-01387256.htm|título=Malvinas: los días que vivimos en peligro, Marina Aizen }}</ref>Crece la indisciplina militar y el robo de bienes del pueblo. Uno de los soldados conscriptos, César González Trejo, dijo que ''"hubo soldados conscriptos que le robaron la bolsa de dormir a su compañero de carpa, o las pocas raciones de comida que se disponían en la escasez. Otros que se dormían durante las guardias, exponiendo a todos sus compañeros a la muerte, otros que las eludían cobijándose bajo la protección de un superior, y hasta quienes se dispararon en el pie para ser evacuados al continente, sin contar con los que sufrieron repentinas colitis justo antes de entrar en combate".''<ref>{{cita web |url=http://www.maraustralis.com/170609a13.html|título=Malvinas y los crímenes de lesa humanidad|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.maraustralis.com/170609a13.html|fechaarchivo=9 de abril de 2017 }}</ref>Al mismo tiempo, y de acuerdo al soldado Fabian Pássaro, la falta de seriedad de varios soldados se hacía evidente en el pelotón del subteniente Juan Domingo Baldini:'' La mayor parte de nosotros nos habíamos ajustado a lo que nos habían puesto, nos habíamos acustombrados a la guerra. Pero algunos chicos [identificados como Alberto Carbone, Luis Leccese, Félix Barreto y Antonio Belmonte en el libro Dos Lados De Infierno] todavía estaban muy deprimidos y, en muchos casos, se esteban empeorando. Por supuesto, estabamos muy hartos de llevar la misma ropa puesta por tantos días, yendo sin una ducha, teniendo tanto frío, comiendo mal. Fueron demasiadas cosas juntas, aparte de nuestro temor natural de la guerra, el bombardeo y todo eso. Pero pienso que algunos de nosotros nos adaptábamos mejor que otros. Había chicos que estaban muy preocupados; y traté de levantarles un poco el ánimo. 'No se preocupen,' les dije. 'Nada sucederá, estamos a salvo aquí. ¿'No ven ustedes que nuncan podrán conseguir llegar aquí arriba? Somos unos mil; si ellos tratan de subir, nosotros los veremos y los sacaremos la mugre a balazos.''<ref>[Daniel Kon, Los Chicos de la Guerra, pp. 151.]</ref> Uno de los oficiales del Regimiento 4, el subteniente Jorge Daniel Pérez Grandi declaró a los periodistas Carlos Roberts y Luis Saavedra: ''Tuve que trabajar con gente de un regimiento que eran todos de Buenos Aires. Y había que estar todo el tiempo peleando con ellos "Que me duele la mano, mi subteniente!".."Estoy cansado"...Que tengo esto, que tengo aquello. Vivían quejándose...Un día tuve que reprender a un cabo de otro regimiento porque se le escapaba la gente. ¡Es algo increíble!"''<ref> vea: Malvinas: Contrahistoria, pp. 115, Editorial Inédita(1984)</ref>En el Regimiento 7, algunos soldados se causaron heridas ellos mismos, según uno de los soldados conscriptos, Jorge Alberto Altieri.<ref>{{cita web |url=http://www.aveguema.org.ar/Gacetas%20Malvinenses%20Digitales/LGM%2021/ESTE%20MUNDO%20NO%20ES%20FACIL%20PARA%20UN%20HERIDO%20DEGUERRA.doc|título=ESTE MUNDO NO ES FACIL PARA UN HERIDO DE GUERRA }}</ref>
Mientras tanto, el entonces comandante en jefe del Ejército Venezolano, el teniente general [[Vicente Luis Narvaez]], desde [[Caracas]] informó que se estudiaba la posibilidad de enviar batallones venezolanos de paracaidistas para asistir a los argentinos en Malvinas.<ref>[[La Nación (Argentina)]]. Lunes 31 de mayo de 1982</ref>
Para prevenir hechos delictivos, en reiteradas ocasiones los malvinenses, concurrían a la Comisaría en la capital malvinense para solicitar que personal de la Compañía de Policía Militar 181 cuidasen sus casas.<ref>{{cita web |url=http://www.aveguema.org.ar/Gacetas%20Malvinenses%20Digitales/LGM%205/Ca%20de%20Pol%EDcia%20Militar%20181.doc|título=LA COMPAÑÍA DE POLICÍA MILITAR 181 (CA. PM 181)
SÍNTESIS DE SU PARTICIPACIÓN EN MALVINAS }}</ref>El castigo más común era el "estaqueamiento" de los soldados conscriptos como parte de [[castigo de campo]] por indisciplina, negligencia<ref>{{cita web |url=http://www.medioslentos.com/content/entrevista-un-ex-combatiente-de-malvinas|título=Entrevista a un excombatiente de Malvinas Gonzalo Prados, Medios Lentos 18 de septiembre de 2009 }}</ref>o el hurto de alimentos.<ref>{{cita web |url=http://www.clarin.com/diario/2007/03/25/sociedad/s-01387256.htm|título=Marina Aizen, op. Cit. }}</ref>Los soldados no respetaron ni a los pobladores y hasta robaron la Catedral Anglicana de Puerto Argentino según el reverendo Harry Bagnall.<ref>{{cita web |url=http://news.google.com/newspapers?id=PNkRAAAAIBAJ&sjid=0O4DAAAAIBAJ&pg=6099,4606366&dq=falklands+anglican+stole|título=The Spokesman, julio 12 de 1982 }}</ref>Los malvinenses también contaron como los soldados conscriptos vandalizaban y defecaron en las casas de la gente.<ref>{{cita web |url=http://books.google.com/books?id=gNb9YyNCXksC&pg=PA82&dq=broke+into+the+houses+falklands#v=onepage&q=&f=false|título=The Falklands War 1982, Duncan Anderson, pp. 82, Osprey Publishing, 25 de febrero del 2002 }}</ref>Cabe considerar que la ausencia de los soldados puede ser considerada deserción en tiempos de guerra, cargo que puede tener consecuencias serias. Uno de los soldados conscriptos, Edgardo Esteban, dice: ''En 50 días, me bañé dos veces. Estábamos en los llamados pozos de zorro, que eran como las trincheras de la [[primera guerra mundial]], con -10 ºC, llenos de barro, nos meábamos y nos cagábamos porque no podíamos ni bajarnos los pantalones por el frío. Si se nos mojaban los borceguíes teníamos, de reemplazo, ¡zapatillas Flecha! Comíamos una vez al día y tomábamos mate cocido con pan duro mientras los oficiales nos decían que estábamos bárbaro, que los que la pasaban mal eran los ingleses. Los oficiales fueron muy injustos, muy crueles, nos hicieron mucho daño, como estaquear a alguien por robar un poco de comida.''<ref>{{cita web |url=http://www.elarcaimpresa.com.ar/elarca.com.ar/elarca51/notas/malvinas.htm|título=Malvinas, la otra guerra. El Arca del Nuevo Siglo/ Una publicación de La Caja de Ahorro y Seguro S.A. }}</ref>Por su parte, el presidente del Centro de Excombatientes de Malvinas (CECIM), Ernesto Alonso, anunció en 2002 la presentación ante la justicia argentina de los casos de ''"tortura, abuso, traición y cobardía"'' producidos por los oficiales y suboficiales durante la guerra en Malvinas.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=896792 Homenaje en el cenotafio porteño. Diario LA NACION. Martes 3 de abril de 2007.]: ''Estaremos presentando junto con los excombatientes de Corrientes un trabajo con testimonios de soldados que sufrieron en carne propia la tortura en las Malvinas [...] ¿Por qué hubo y hay autocríticas públicas sobre los hechos del terrorismo de Estado y no sobre Malvinas?''</ref>El titular del CECIM, dijo que ''"A Malvinas no fueron las Fuerza Armadas del Ejército del general San Martín, sino una banda de asesinos entrenados en reprimir y desaparecer".''<ref>{{cita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/09/internacional/1244562206.html|título=Las torturas a soldados en Malvinas, un delito de 'lesa humanidad'.El Mundo (España). martes 9 de junio 2009 }}</ref>Luego de la determinación judicial en noviembre de 2009 que no considera a los estaqueamientos en Malvinas como delitos de lesa humanidad, Mauricio Ramos, Presidente de la Asociación veteranos de guerra continentales, legitimó la decisión de los oficiales y suboficiales en aplicar [[castigo de campo]] en sus pelotones argumentando que ''“no olvidemos que estaban en vigor las leyes del régimen militar que establecían que si uno cometía traición a la Patria, podría ser fusilado”''.<ref>{{cita web |url=http://www.tdfweb.com.ar/index.php/noticias/estaqueamientos-%E2%80%9Cel-que-dirigia-debia-tomar-determinaciones-drasticas%E2%80%9D-sostienen-los-veteranos-continentales/|título=Estaqueamientos: “el que dirigía, debía tomar determinaciones drásticas”, sostienen los veteranos continentales }}</ref>En diciembre de 2009, después del escándalo que causó la revelación de como el Dr. Pablo Andrés Vassel habría conseguido que varios excombatientes testificaran contra sus oficiales y suboficiales, el Dr. Vassel, quien inició las denuncias de excombatientes correntinos por vejámenes y torturas en Malvinas, renunció como Subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes.<ref>{{cita web |url=http://www.cescem.org.ar/informacion/noticias/pag09_057.html|título=El denunciante por los estaqueos en Malvinas a punto de ser denunciado. 17/12/2009. www.cescem.org.ar. }}</ref>


== Monte Harriet ==
Al finalizar el mes de mayo, se intensifica el patrullaje, resultando en choques entre los soldados británicos y argentinos resultando en serias bajas. Las patrullas británicas sufren su primer muerto el 2 de junio cuando el Sargento Nicholas Hunt entra en la zona de una emboscada del SAS, aunque las autoridades militares en Gosport (Inglaterra) solo serían informadas tres días después.


El mando británico no obstante considera que un ataque diurno es demasiado peligroso, y deciden proceder a través de los montes que rodean a Puerto Argentino por la noche para no verse sometidos al mismo mortífero castigo de Goose Green. Durante la noche del 11 al 12, los Royal Marines británicos del Batallón de Comandos 42 a órdenes del Teniente Coronel Nick Vaux comienzan a atacar a la sección de morteros pesados del Regimiento 4 en la retaguardia del monte Harriet a través de un campo de minas y luego bajo intenso fuego de artillería. Faltando 150 metros, el avance británico fue descubierto por el enemigo que reaccionó de inmediato con fuego de armas automáticas y granadas de mano. Recibiendo fuego de apoyo ya acordado la Compañía K británica se lanza al asalto con bayoneta calada para combate cuerpo a cuerpo. Antes de ocupar el objetivo todo fue un infierno ensordecedor. Explosiones de artillería, morteros, granadas, cohetes y los disparos de ametralladoras y armas automáticas.<ref>El cabo Mario Cortez, que desde una de las posiciones de morteros pesados daba la seguridad al pie del monte con su fusil automatico, descubrió el avance y abrió el fuego contra los infantes de marina británicos que se le presentaban.</ref>[[Archivo:Czekalski cañón sin retroceso.JPG|250px|thumb|left|Cañón sin retroceso Czekalski del Ejército Argentino]]Sorprendidos totalmente, las secciones agregadas del Regimiento 12 no ofrecieron mucha resistencia, siendo capturados unos 100 hombres con todo su armamento e impedimenta.
En la noche del 5 al 6 de junio, la 3.ª Sección de Asalto de la [[Compañía de Comandos 602]] del Capitán Andrés Ferrero (con el Mayor Rico al frente), logra desalojar a un pelotón de unos 30 Marines Reales en Monte Wall bajo las órdenes del Teniente Tony Hornby del Batallón de Comandos 42,<ref>5th Infantry Brigade in the Falklands 1982, Nick van der Bijl y David Aldea, p. 167, Leo Cooper, 2003</ref> con el apoyo coordinado de fuego del [[Grupo de Artillería 3]], capturando a un marcador HAZE láser de objetivos aunque los comandos argentinos deben abandonar la posición pocas horas más tarde para no quedar atrapados


Sin embargo, el asalto pronto quedó atascado frente a las líneas argentinas. Hubo muertos, muchos prisioneros y una cantidad importante de heridos en la sección del subteniente Pablo Oliva del Comando de Brigada III en la ladera sur del cerro. El teniente primero Jorge Alejandro Echeverría, con tropas de la reserva bajo su mando fue empleado en un contraataque, emboscando en la carrera hacia el monte Harriet una columna de soldados británicos. Junto con dos suboficiales y algunos soldados, el cabo Steve Newland se plantó en el centro del fuego informando a los argentinos de que estaban totalmente rodeados y tenían que rendirse. Sorprendidos y atónitos, los soldados argentinos no se dieron cuenta del engaño y se rindieron.<ref name="raf.mod_1">{{cita web |url=http://www.raf.mod.uk/falklands/harriet1.html|título=Mount Harriet - 11/12 June 1982. Home page of the Falklands Conflict 1982|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.raf.mod.uk/falklands/harriet1.html|fechaarchivo=9 de abril de 2017 }}</ref>Echeverría fue herido y capturado en esta acción.
En la noche del 6 al 7 de junio la 2.ª Sección de Asalto de la [[Compañía de Comandos 601]], liderada por el Capitán Rubén Teófilo Figueroa, logra poner en fuga a unos 30 paracaidistas británicos del Capitán Matthew Selfridge cerca del río Murrell, capturando a una intacta radio encendida PRC-351 Clansman con códigos proporcionando información valiosa para el alto mando argentino en Puerto Argentino/Stanley.<ref>La Guerra de las Malvinas, p.370, Editorial Oriente, 1987</ref>


Mientras tanto el tiroteo proseguía: ''Era un fuego disperso totalmente, la intensidad del combate había disminuido excepto al frente, donde estaba el primer teniente Carlos Alberto Arroyo con su compañía y se ve que pudieron cambiar de posición, porque estaban combatiendo muy fuerte'', rememoró el teniente primero Echeverría<ref>{{cita web
El 7 de junio, el comandante de la [[Xma Brigada Mecanizada (Argentina)|Brigada X]], General Oscar Luis Jofre, personalmente inspecciona y felicita al Mayor por la conducción de la Compañía B «Piribebuy» esos días, en cercanías del río Murrell aguardando el avance de los blindados británicos.<ref>{{cita web|título="La realidad de la guerra supera toda ficción"|url=http://www.lagaceta.com.ar/nota/371038/LGACETLiteraria/realidad_guerra_supera_toda_ficcion.html|obra=La Gaceta|fecha=28 de marzo de 2010|fechaacceso=11 de octubre de 2017}}</ref><ref>Nicholas van der Bijl, David Aldea, 5th Infantry Brigade in the Falklands 1982, p 169, Leo Cooper, 2003</ref> A partir del 1 de junio comienza un martilleo incesante de artillería sobre las tropas en primera línea.
|url=http://www.educar.org/comun/efemerides/relatodelaguerradeMalvinas.asp
|título=Relato de la Guerra de Malvinas <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|fechaacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>


Sorprendido por la falta de combatividad argentina al ser pillados desprevenidos, el teniente coronel Diego Alejandro Soria decidió proseguir el combate con el teniente primero Jorge Carlucci desde el emplazamiento de la compañía B que continuaba resistiendo en la ladera oeste del monte Harriet.<ref>{{cita web |url=http://www.aveguema.org.ar/Gacetas%20Malvinenses%20Digitales/LGM%204/El%20RI4%20en%20Malvinas.doc|título=EL RI 4 EN MALVINAS, Diego Alejandro Soria, La Gaceta Malvinense Nº 4MAYO 2003 }}</ref>
{{cita|''«“Por el silbidos decíamos ese cae allá, ese va sobre el regimiento o cual, ese va más adelante y de repente dijimos, corramos que ese cae acá”.»''|Subteniente Guillermo Corbella de la Compañía 'Piribebuy'<ref>{{cita web |url=http://casitaweb.net/post/32443/informes/malvinas-una-historia-singular-.html|título=La historia del combatiente que perdió un puñal en Malvinas y “lo encontró” 27 años después|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>}}


Cuando el oficial al mando de la compañía L de la unidad británica, capitán David Wheen finalmente escaló el [[monte Harriet]] y lanzó las bengalas acordadas para señalar su avance con éxito, llevaba junto con sus exhaustas tropas más de 5 h de combate ininterrumpida, avanzando a lo largo de más de 600 metros, capturando en el proceso unos 100 soldados y neutralizado 7 ametralladoras de distinto calibre. Durante el ataque once infantes de marina británicos fueron heridos,<ref name="raf.mod_1"/> y un soldado conscripto los hostigó y perturbó como tirador nocturno, hasta ser herido mortalmente por una bazuca.<ref>Operation Corporate: The Falklands War, 1982, Martin Middlebrook, pp. 349, Viking, 1985</ref>
El 9 de junio, el pelotón del subteniente Jorge Pasolli en Monte Harriet recibe instrucciones de desalojar a punta de bayoneta al Pelotón del Sargento Ian Allum de Port Harriet House y con morteros de 120 milímetros proveyendo cobertura, las Guardias Escocesas se vieron obligados a evacuar la granja rápidamente, dejando atrás sus mochilas<ref>Among Friends: The Scots Guards 1956-1993, Murray Naylor, p. 146, Pen and Sword, 1995</ref> y las radios con códigos,<ref>The Vital Link: The Story of Royal Signals 1945-1985, Philip Warner, p. 195, Pen and Sword, 1989</ref> pero lograron retirarse aunque sufren tres heridos graves.


Una vez capturado el puesto de comando del Regimiento 4, los atacantes consiguieron nuevos éxitos en la zona de Goat Ridge, repeliendo un último y desesperado ataque nocturno por parte de ametralladoras MAG del Regimiento de Granaderos a Caballo.
En la noche del 9 de junio, la [[Compañía de Comandos 602]] utilizando todos sus hombres posibles al mando del Mayor [[Aldo Rico]] se moviliza por camiones hasta el río Murrell colocándose a la vanguardia del [[Regimiento de Infantería Paracaidista 4]], junto con el grueso del EFE601GN. La acción resulta en un duro combate con unos 50 Marines Reales británicos bajo las órdenes del Teniente David Stewart del Batallón de Comandos 45 los cuales sufren dos muertos en el tiroteo inicial,<ref>The Worlds Elite Forces, Bruce Quarrie, pp.53-54, Octopus Books Limited, 1985</ref> al parecer a manos del Teniente primero Jorge Vizoso Posse a pesar de encontrarse seriamente herido, o cuando el Teniente primero Horacio Fernando Lauria y el Sargento primero Orlando Aguirre destruyeron una ametralladora británica con granadas de fusil.<ref>{{cita web |url=http://www.laperlaaustral.com.ar/contenidos/index.php?option=com_content&view=article&id=105:lacompania602decomandos&catid=56:companiadecomandos602&Itemid=127|título=La Compañía 602 de Comandos }}</ref> En este combate los argentinos sufren 2 muertos, el Sarg. 1.º Mario Antonio Cisneros y el Sarg. Ayudante Ramón Gumersindo Acosta y dos heridos. El Teniente Andy Shaw dice que su pelotón, parte de la Compañía ''Yankee'', se vio envuelto en un sangriento combate en el "Terreno de Nadie", un tiroteó al pie del Dos Hermanas Sur en la que murieron cuatro Comandos Británicos del ''45 CDO''. Dos patrullas argentinas que trataron de abrir fuego contra su pelotón causó un incidente de gran confusión en el que murió el Sargento Robert Leeming, Cabo Andrew Uren, Cabo Peter Fitton y el Marine Keith Phillips.<ref>[https://www.originalandunrestored.com/heroes-the-mountain-way MEET ANDY SHAW]</ref>Los británicos admiten un total de cuatro Marines Reales muertos y tres heridos en la noche del 9 al 10 de junio,<ref>{{cita web |url=http://news.google.com/newspapers?id=wPs9AAAAIBAJ&sjid=M0kMAAAAIBAJ&pg=4053,288159&dq=|título=Marines shot comrades in Falklands conflict, The Glasgow Herald, 2 de diciembre de 1986 }}</ref><ref>{{cita web |url=http://gallery.commandoveterans.org/cdoGallery/v/laterday/RM+Commandos/In+Remembrance/Sgt+Robert+Leeming+kia+Falklands+11061982.jpg.html|título= THE COMMANDO VETERANS ASSOCIATION }}</ref>con las autoridades militares en Gosport solo siendo informado de estas pérdidas el 11 de junio.


A las 0930, con los resistentes argentinos totalmente rodeados y sin posibilidades de repliegue, cesó la resistencia de la compañía B.
==== Guerra aérea ====
Los argentinos tuvieron como veinte muertos desde la llegada de las tropas británicas en la zona de Monte Kent. El monte Harriet fue capturado a expensas de 2 vidas de los infantes de marina británicos y 26 heridos.<ref name="raf.mod_1"/>A pesar de estar pobremente equipados los soldados correntinos lucharon tenazmente y bien en algunos aspectos técnicos de combate. La periodista argentina María Laura Avignolo comentaría que el general Julian Thompson refiriéndose al asalto al monte Harriet, le había dicho que era la mejor acción coordinada que había visto en batallones británicos.<ref>{{cita web |url=http://www.clarin.com/diario/2007/04/09/elpais/p-01415.htm|título="Los argentinos pelearon muy bien, pero su preparación no era buena" CLARIN. lunes 09 ABR 2007 }}</ref>Los defensores también habían sido fuertemente bombardeados en los días previos y recibido aproximadamente 1.000 disparos de artillería y morteros durante el combate.<ref>The Official History of the Falklands Campaign: War and diplomacy, Lawrence Freedman, pp. 626, Routledge, 2005</ref>
El Alto Mando Británico decidió realizar un cerco al estilo tradicional, bombardeando los objetivos y realizando 800 ataques aéreos<ref>Understanding Victory: Naval Operations from Trafalgar to the Falklands, Geoffrey Till, p. 181, ABC-CLIO, 2014</ref> antes de desembarcar y realizar asaltos de infantería. Tres pendientes escarpadas eran el objetivo. Longdon, Dos Hermanas y Harriet. Los Batallones de Comandos 42 y 45 tendrían como objetivo el Dos Hermanas y Harriet. Al Batallón de Paracaidistas 3 se le ordeno de atacar Monte Longdon.


== Cerro Dos Hermanas ==
[[Archivo:Alfredo Jorge Alberto Vázquez.jpg|250px|miniaturadeimagen|derecha|Alfredo Jorge Alberto Vázquez, falleció en el combate de Bahía Agradable, mientras pilotaba su A-4B.]]


El Cerro Dos Hermanas Norte y Sur caen también a manos de los infantes de marina británicos del Batallón de Comandos 45 al mando del teniente coronel Andrew Whitehead, pero no sin una feroz lucha. Tras un primer intento fallido de tomar la cima, Whitehead decide bombardear el cerro y asaltar las posiciones del subteniente Llambias Pravaz simultáneamente. Sin embargo los argentinos resistieron hasta el amanecer, cuando el sol terminó con la lucha, aunque ya sin comunicaciones pues los bombardeos cortaron las líneas telefónicas que mantenían en contacto a los jefes militares. El pelotón de Llambias Pravaz combatió valientamente defendiendo el Dos Hermanas Sur, ocupando posiciones no preparadas y rechazando varios ataques lanzado desde tres pelotones a cargo de los tenientes Kelly, Stewart y Caroe de la Compañía X del batallón británico. Llambias Pravaz abrió el fuego con la ametralladora pesada y permanecería en éste puesto hasta casi las tres de la mañana, aunque sufriendo un impacto de roca en el casco.<ref>Llambias Pravaz recordó los primeros combates en cercanías del Río Murrell: "La artillería enemiga nos batía intensamente. Fuí a buscar la ametralladora que tenía apuntada hacia Goat Ridge. Todos estaban inquietos. Se escuchaba al enemigo, pero éste estaba en una hondonada y sus fuegos pasaban muy alto. Ordené lanzar granadas de fusil a la máxima distancia... Tiramos varios cajones, incluso muchos más de los proyectiles que tenía listos con las cintas adhesivas de los estuches sacados. Era una especie de barrera de fuego. Las ametralladoras MAG tiraban a la profundidad...... Los ingleses tomaron las posiciones de la Primera Sección. Sus figuras se recortaban en las piedras iluminadas por las explosiones. Había que apoyar el repliegue de nuestros camaradas... El enemigo atacó mi posición y, transitoriamente, 'frenamos' el ímpetu del ataque. No pude medir el tiempo. Pero sí pude evaluar el coraje de mis Soldados. Se multiplicaban. Hasta entonces, milagrosamente, no teníamos bajas. Los británicos continuaban avanzando por el sector Norte del Cerro Dos Hermanas. Veíamos los proyectiles trazantes que iban de un lado hacia otro, señalándonos cómo se resistía allí. Luego observé ráfagas trazantes que pasaban por detrás de nosotros. Ahora combatíamos prácticamente rodeados. El enemigo se lanzó nuevamente al asalto... Algo que realmente me impresionó fue ver a los enemigos de cerca, con las bayonetas armadas y gritando. Comenzamos nosotros también a hacerlo usando los agravios más vulgares y significativos. Tomé una ametralladora y disparé sobre los que venían orientados más hacia la derecha. Vimos una luz y un ruido de motor que se nos echaban encima. Explotó unos metros arriba nuestro, era un misil Milán. Nos desparramó. Una piedra abolló mi casco. Un soldado sangraba por la boca y la nariz, no recuerdo quién era. La ametralladora no tenía nada, continuamos tirando. El cable del teléfono debía estar cortado, porque nadie contestaba; por la radio tampoco teníamos comunicación con el resto de la Compañía..." ("Malvinas: Relatos de Soldados").</ref>El capitán Ian Gardiner del Batallón de Comandos 45 en el libro Above All, Courage (‘Más allá de todo, fue coraje’, pp. 289, Pen & Sword Books, 2002) refiriéndose al espíritu de lucha demostrada por la 3.ª Sección de Tiradores del subteniente Llambías Pravaz en el Dos Hermanas Sur escribió:
==== Combates en Bahía Agradable ====
El 8 de junio, en el [[Ataque aéreo de bahía Agradable]] los [[Douglas A-4 Skyhawk|A-4B Skyhawk]] del [[V Brigada Aérea (Argentina)|Grupo 5 de Caza]] y los [[IAI Nesher / Dagger / Finger|Dagger]] del [[VI Brigada Aérea (Argentina)|Grupo 6 de Caza]] de la [[Fuerza Aérea Argentina]], con la ayuda del destructor ARA Santísima Trinidad que interfiere con las comunicaciones británicas entre los barcos y los aviones de patrulla, rechazan un intento de desembarco en Puerto Agradable. Los transportes de tropas británicos 'Sir Galahad' y 'Sir Tristram' son incendiados y abandonados esa mañana al igual que la lancha de desembarco 'Foxtrot 4' esa tarde por cazabombarderos Skyhawk.<ref>{{cita vídeo|título=1982 Malvinas La guerra desde el aire HD|año=2015|url=https://www.youtube.com/watch?v=dj6OA_aLnSA|medio=[[Ases de combate]]|localización=[[Estados Unidos]]|fechaacceso=16 de octubre de 2017|tiempo=1:08:02}}</ref> También es dañado la fragata {{HMS|Plymouth|F126}} por los Dagger y el superpetrolero ''Hercules'' es alcanzado por una bomba del [[I Brigada Aérea (Argentina)|Grupo 1 de Transporte Aéreo]] y luego abandonado a unas 250 millas de la costa de Brasil.<ref>{{cita web|url=http://www.histarmar.com.ar/HYAMNEWS/HyamNews2005/HY32-HerculesVLCC.htm|título=EL MISTERIOSO CASO DEL HUNDIMIENTO DEL VLCC "HERCULES" DURANTE LA GUERRA DE MALVINAS|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> Los británicos admitieron más tarde la gran pérdida de vidas, especialmente entre la Guardias Galéses y 200 heridos en los ataques de los Skyhawk.<ref>The Falklands Conflict Twenty Years On, Stephen Badsey, Robin Paul Whittick Havers, Mark J. Grove, p. 121, Psychology Press, 2005</ref><ref>The Army Quarterly and Defence Journal, Volumes 114-115, West of England Press, 1984</ref>


''Un cuadro duro de unos veinte hombres [argentinos] había permanecido detrás y había luchado, y eran hombres valientes. Los que quedaron y lucharon tenían algo. Yo por mi parte no desearía hacer frente a mis infantes de marina en batalla.''
El Batallón de Infantería de Marina 5 se prepara para atacar Bahía Agradable al oscurecer, pero el alto mando argentino prohíbe tal acción no queriendo dejar vacío la zona del Monte Tumbledown. Esa noche el pelotón avanzado de la Compañía B en Monte Harriet al mando del subteniente Lautaro Jiménez Corbalán, que se encontraba cerca de Goat Ridge, sufrió un violento ataque. A pesar de sufrir fuertes bajas, el pelotón pasó al contraataque. Desde Harriet, tanto la Compañía B y C en Dos Hermanas y la Compañía «Maipu» en Monte Longdon, apoyaron con fuego de ametralladoras y de morteros, batiendo una compañía entera de Marines Reales y una compañía de paracaidistas que los defensores en Longdon habían detectado con su radar de vigilancia terrestre RASIT.<ref>Martín Antonio Balza, Malvinas: Relatos de Soldados, p. 80, Círculo Militar, 1986</ref><ref>The Falklands War: The Day by Day Record from Invasion to Victory, p. 314, Marshall Cavendish Limited, 1983</ref><ref>Task Force: The Illustrated History of the Falklands War, David Reynolds, p. 179, Sutton, 2002</ref>


Inicialmente los comandos británicos intentaron un ataque frontal a la posición a órdenes del subteniente Jorge Pérez Grandi, pero fueron rechazados. En parte gracias a la intervención del cabo Juan Insaurralde que conducía doce hombres y quien luego de combatir por dos horas se replego a las posiciones de la 1.ª Sección de Tiradores de la Compañía C del Regimiento 4, a las órdenes del subteniente Miguel Mosquera. Los integrantes de la 2.ª Sección de Tiradores al mando de Pérez Grandi se arrastraron hasta sus posiciones de combates, y empezaron a combatir duramente. El combate en el Dos Hermanas Norte duró dos horas. En ese primer choque de fuegos había muerto el cabo Mario Gómez que apoyaba con proyectiles antitanque, mientras el subteniente Mosquera quedó herido con varias esquirlas de morteros. A las 3.00 los tenientes Clive Dytor y Paul Mansel de la Compañía Zulú del Batallón 45, al notar que el fuego argentino disminuye, deciden pasar al asalto. El subteniente Juan Nazer queda herido en las piernas, mientras el teniente Luis Carlos Martella, hijo de un general, cae muerto cuando proyectiles trazantes incendian su cuerpo.<ref>En una entrevista con los periodistas del Mercopress en Malvinas, Carlos Enriori recuerda: ''Teníamos un jefe muy bueno, Martella, que nos trató bien y dormía cerca de nosotros. Pero durante la batalla tomó su rifle y desapareció lejos al sur en alguna parte. Descubrí más adelante que lo habían matado y eso me puso muy triste.'' (Dos correntinos reviven la pesadilla desde Malvinas. Corrientes Noticias. Domingo, 17 de junio de 2007)
El 10 de junio queda abortada la última posibilidad de la Brigada de Infantería Aerotransportada IV del General de brigada Julio Fernández Torres en [[Comodoro Rivadavia]] de ejecutar un contraataque contra la retaguardia enemiga en [[Monte Kent]]. Planificado con unidades de comandos disponibles en la isla y el refuerzo de la [[Compañía de Comandos 603]] al mando del Mayor Armando Valiente, el plan (Operación «Buzón») queda finalmente descartado ante la falta de seguridades de contar con una adecuada cobertura aérea.
</ref> Cerca de las 3 de la madrugada, mientras actúa como operador de una ametralladora, el oficial de operaciones del Regimiento 4, capitán Carlos Alfredo López Patterson<ref>Debe destacarse la valerosa actitud del capitán Carlos López Patterson, quien, bajo el fuego enemigo, recorría las posiciones en el cerro Dos Hermanas asistiendo moralmente al personal de la Compañía C del Regimiento 4.
''En esas recorridas, una cosa que siempre me emocionaba era que, mientras saludaba al Subteniente Llambias Pravaz, los soldados de esa sección aplaudían y vitoreaban. Debió ser porque notaban que les reconocía el valor que estaban adquiriendo en ese lugar. Porque estaban muy solos, esperando al enemigo, sólo ellos y sus almas. O, tal vez, porque al ver al jefe que va a decirles dos palabras - gesto fraternal de una persona joven hacia otras personas jóvenes - sentían revivir sus ganas de pelear. Un día, se me acercó un chico y me dijo "Ya que nos ha tocado bailar en ésta, vamos a hacerlo bien. Vamos a apoyar al Subteniente que está enfermo y sigue igual con nosotros. Tenemos que ayudar al que se le congelen los pies, o al que se asuste. Porque de aquí salimos todos o no sale ninguno". ¿Qué podía contestarle?''(HECTOR RUBEN SIMEONI, Malvinas: Contrahistoria, pp. 100/101, Editorial Inédita, 1984)</ref> se da de bruces con el grupo táctico del batallón británico. Abre fuego contra ellos, sin dudarlo, y casi abate al teniente coronel Whitehead, aunque sufriendo una terrible ráfaga de ametralladora como respuesta.<ref>{{cita web |url=http://www.aveguema.org.ar/Gacetas%20Malvinenses%20Digitales/LGM%2020/Como%20te%20llamas%20soldado.doc|título=¿Cómo te llamas soldado?, Carlos Alfredo López Patterson, La Gaceta Malvinense Nº 20
SEPTIEMBRE 2007 }}</ref>Creyéndose muerto al subteniente Nazer, el cabo Virgilio Rafael Barrientos tomo el cargo del pelotón y los condujo al Monte Sapper Hill.<ref>{{cita web |url=http://www.sapukai.com.ar/archivo_0409/cronica_09.html|título=La responsabilidad de dar órdenes. Por Virgilio Rafael Barrientos. }}</ref>La Compañía Reserva del Mayor Oscar Ramón Jaimet<ref> En una entrevista con los periodistas Carlos Roberts y Luis Saavedra Jaimet recuerda: {[cita|''Allá, todo el mundo ha compartido los mismos riesgos, las mismas privaciones y las mismas actividades, además del mismo frío y los mismos pozos que se llenaban de agua. Ha habido una tendencia a crear diferencias - o hacer creerlas- entre la vida que desarrollaba el oficial, el suboficial y el soldado. Mis jefes de sección dormían con los soldados. Yo dormía con los soldados en la posición.'' (Malvinas: Contrahistoria, página 84, Editorial Inédita)</ref> mantiene su posición y le comunica el comando de la Décima Brigada que aviones Canberra atacaran en misión de apoyo directo a partir de las 6:00. Bajo fuego de artillería británico, el subteniente Pérez Grandi queda herido, pero dos soldados de su sección rescatan el oficial y lo protegen debajo un camión. |urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.raf.mod.uk/falklands/harriet1.html|fechaarchivo=2 de diciembre de 2015}}


Sobre las 5 de la mañana, la Compañía B del Regimiento 6 entró en acción en Dos Hermanas en el extremo este del Cerro Dos Hermanas. Los primeros pedidos de fuego de los obuses argentinos cayeron encima de la compañía del mayor Jaimet.<ref>Malvinas: la defensa de Puerto Argentino, Oscar L. Jofre y Félix R. Aguiar, p. 226, Editorial Sudamericana, 1987:''La propia artillería seguía tirando sobre el Dos Hermanas, y seguramente algunos quedaron cortos, porque de pronto se escuchó al mayor Jaimet gritar por la radio, " ¡me está batiendo la propia artillería, alarguen 500 metros!".''</ref>Los argentinos, debido al número y la fuerza del empuje británico, fueron retirados de posiciones de vanguardia con lo que los soldados británicos avanzaron hasta doscientos metros del Grupo Táctico del mayor Jaimet. Allí fueron frenados por el intenso fuego del pelotón que cubría el repliegue.
El día 11, el ablandamiento de la compañía en Monte Harriet fue intenso. Más de 1.000 proyectiles de artillería y morteros cayeron sobre la Compañía B del [[Regimiento de Infantería Mecanizado 4|Regimiento de Infantería 4]]<ref>{{cita libro|autor1=Carlos M. Túrolo|título=Así Lucharon|fecha=1982|editorial=Editorial Sudamericana|página=78}}</ref>


El mayor Jaimet describió así el combate de su formación:
[[Archivo:Argentine prisoners of war - Port Stanley.JPG|derecha|miniaturadeimagen|250px|Prisioneros de guerra argentinos el 15 de junio.]]


''En el instante en que ordené el repliegue de un grupo adelantado, vi a cuatro soldados huyendo y presos del pánico. Afortunadamente el resto de mis soldados siguió obedeciendo a sus superiores y colaborando con sus compañeros en medio de la balacera. Yo sentí como si "saliera de mi cuerpo". Es difícil de explicar la sensación pero lo cierto es que experimenté una especie de desdoblamiento por el que dejaba de sentir miedo. Mis neuronas funcionaban a una velocidad y con una coherencia increíbles. Así pude mantenerme en control de una situación como esa, en un contexto en el que el límite que separa al orden de la locura y el caos es muy delgado. [...] Estábamos a escasa distancia de los ingleses, a no más de 40 metros. Yo recorría las posiciones y me protegía como podía. Un segundo antes de que cayera una granada de artillería, me zambullí en una cueva que había en el monte y milagrosamente salvé mi vida. Los ingleses subían por un acantilado y entonces pedí apoyo a la artillería. Por esos errores propios del caos de la guerra, una ráfaga impactó a algunos de mis hombres. Detecté un nido de ametralladoras, me puse a dispararles con mi fusil y logré suprimir el fuego. Pero no el fuego del infierno que estábamos viviendo: ese continuaba. Designé al subteniente Franco, con 45, jefe de la retaguardia. Y en ese grupo se produjo la heroica actuación del soldado Oscar Poltronieri, quien se quedó con una ametralladora resistiendo fuego enemigo para que pudiéramos replegarnos.''<ref>{{cita web |url=http://www.lagaceta.com.ar/nota/371038/LGACETLiteraria/realidad_guerra_supera_toda_ficcion.html|título=Entrevista a Oscar Jaimet. La Gaceta. Domingo 28 de marzo de 2010 }}</ref>
Las acciones sobre Dos Hermanas, Longdon y Harriet dieron como resultado la captura de 400 conscriptos y cuadros argentinos, la mayoría capturados en la [[batalla del monte Harriet]].<ref>{{cita libro|autor1=Armando Alonso Piñeiro|título=Historia de la guerra de Malvinas|fecha=1992|editorial=Editorial Planeta|página=196}}</ref> La determinación de un solo suboficial, el cabo Roberto Basilio Baruzzo, detuvo durante horas el ataque de una entera compañía británica en Harriet. Rodeado y aislado, Baruzzo hirió a seis Marines Reales, antes de que fuera capturado después de un impacto próximo de un proyectil antitanque [[Carl Gustav M2]].<ref>{{cita libro|autor1=Martín Middlebroook|título=Operation Corporate: The Falklands War, 1982|fecha=1985|editorial=Viking|página=349}}</ref> Alrededor del mediodía del 12 de junio, el 2º jefe del Regimiento 7, el Mayor [[Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores]], al mando de las tropas de la Compañía B «Maipu» del RI 7 que combatieron en la [[Batalla de Monte Longdon]], se entrevistó con el General [[Mario Benjamín Menéndez (militar)|Mario Benjamín Menéndez]]. No tenía buenas noticias, Menéndez recuerda que ordenó que le permitieran al Mayor y sus hombres lavarse, que le dieran ropa nueva, ''«y dije que si había un poco de whisky que le dieran. Usted le tiene que dar al menos cuarenta y ocho horas a un hombre para que se reponga del combate, y no teníamos ese tiempo»''.<ref>{{cita web|url=http://edant.clarin.com/diario/2002/06/16/p-403351.htm|título=Historias de amargura y dolor en el último día de la guerra|fecha=16 de junio de 2002|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{cita libro|autor1=Martín Antonio Balza|enlaceautor1=[[Martín Balza]]|título=Así Peleamos Malvinas: Testimonios de Veteranos del Ejército|editorial=Soldados Biblioteca}}</ref> De los 278 defensores en Monte Longdon habían quedado 31 muertos, 120 heridos y 50 capturados. Más del 70% de la Compañía «Maipu» había sido perdido.<ref name=B84>Balza, p. 84.</ref>


En un momento determinado de la acción de retaguardia, la entera Compañía Y de comandos británicos fue detenida en su avance primordialmente por el soldado Oscar Ismael Poltronieri, protegiendo el repliegue de la compañía. Por su coraje en esta acción el soldado Oscar Poltronieri, asumiendo numerosos riesgos y estando a punto varias veces de morir en combate, recibe luego de la guerra la [[Cruz al Heroico Valor en Combate]].
[[Archivo:Telegram Moore Falklands.jpg|miniaturadeimagen|250px|El telegrama de [[Jeremy Moore]] al gobierno británico de Londres. El télex señala: «Las Islas Malvinas están una vez más bajo el gobierno que desean sus habitantes. Dios salve a la Reina.»]]
<ref>{{cita web |url=http://www.aveguema.org.ar/Gacetas%20Malvinenses%20Digitales/LGM%206/Participacion%20en%20Malvinas%20del%20RIMec%206%20y%20de%20la%20Ca%20del%20RI1%20Pat.doc|título=LA PARTICIPACIÓN EN MALVINAS DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO 6 “GRL VIAMONTE” (RIMec6) Y DE LA COMPAÑÍA DE INFANTERÍA “A” DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA 1 “PATRICIOS” (RI 1), Raúl Daniel Abella, La Gaceta Malvinense Nº 6 NOVIEMBRE 2003 }}</ref>


El combate por el Cerro Dos Hermanas contando las acciones que ejecutan las patrullas de combate, costo a los argentinos 20 muertos y aproximadamente 50 heridos, y a los comandos británicos - de acuerdo con publicaciones de ellos - ocho muertos y entre 17 y veinte heridos. Una fuerza argentina de vehículos blindados Panhard que intentó llegar hasta la posición Dos Hermanas fue obligada a dar media vuelta cuando aún le quedaban cientos de metros para alcanzar la posición.<ref>{{cita web |url=http://www.fotorevista.com.ar/autores/Bogarsukoff2/Malvinas-26-27.htm|título=Malvinas : Miguel Angel Di Doménico. Cabo primero. Escuadrón de exploración de caballería blindado|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.fotorevista.com.ar/autores/Bogarsukoff2/Malvinas-26-27.htm|fechaarchivo=9 de abril de 2017 }}</ref>
En la [[Batalla del monte Dos Hermanas]], el conscripto [[Oscar Poltronieri]], condecorado por su valor, operó eficazmente una ametralladora, deteniendo varios ataques. A las 2:45 de la madrugada del día 12 callaron las ametralladoras argentinas en Dos Hermanas Sur y el Subteniente Marcelo Llambías Pravaz ordenó a sus hombres retroceder.<ref>{{cita noticia|título=Emotivo encuentro de un soldado inglés y otro argentino en Malvinas|url=https://www.infobae.com/2011/12/22/1040607-emotivo-encuentro-un-soldado-ingles-y-otro-argentino-malvinas/|fechaacceso=14 de octubre de 2017|obra=Infobae|fecha=22 de diciembre de 2011}}</ref> A las 03:30 entraban en el puesto de comando argentino en Dos Hermanas Norte, ateridos de frío los Marines Reales, capturando al Mayor Ricardo Cordón (2.º jefe del RI 4), y se había combatido bien. El Teniente británico Chris Caroe del Batallón de Comandos 45 sostendría que los conscriptos eran «una fuerza que tomar en serio porque fueron conducidos por cuadros bien capacitados».<ref>{{cita web|autor1=David Holmes|título=Ex-marine Chris Caroe from Chester recalls the Falklands War|url=http://www.chesterchronicle.co.uk/news/chester-cheshire-news/ex-marine-chris-caroe-chester-recalls-5179719|obra=The Chester Chronicle|idioma=inglés|fecha=5 de abril de 2012|fechaacceso=14 de octubre de 2017}}</ref> Durante la batalla el destructor británico {{HMS|Glamorgan|D19}} después de cañonear al pelotón de fusileros del subteniente Llambías Pravaz en Dos Hermanas Sur fue alcanzado con un misil Exocet lanzado desde la costa y quedó fuera de combate.


En cinco ocasiones los repelió el fuego argentino en el Cerro Dos Hermanas Sur, pero un sexto intento del capitán Gardiner tuvo éxito. En total los soldados y cuadros del pelotón del subteniente Llambias Pravaz sufrieron 5 muertos y 16 heridos. Su sección tuvo la mayor cantidad de muertos y heridos de su regimiento en Malvinas.
Durante la mañana del 12 de junio, el Escuadrón de Caza Nº 1 de la RAF pierde al Harrier XW 919 (dañado sin reparación posible) piloteado por el Teniente Murdo MacLeod, alcanzado por un misil Tigercat del Batallón Antiaéreo 1 de la [[Comando de la Infantería de Marina|Infantería de Marina Argentina]]. Ahora es exhibido en el Museo Polaco de Aviación.<ref>John Smith, 74 Days: An Islander's Diary of the Falklands Occupation, p. 229, Century, 1984</ref><ref>Nick Van der Bijl, David Aldea, 5th Infantry Brigade in the Falklands, p. 205, Leo Cooper, 2003</ref>


A las 06.30, la posición Goat Ridge, entre el cerro Dos Hermanas y monte Harriet había sido aislada y estaba prácticamente rodeada. No obstante, se produjeron numerosas intercambios de fuegos entre ambos bandos. Unos 15 hombres del Regimiento 4 que resistían ahí, a órdenes del subteniente Oscar Augusto Silva,<ref>Totalmente devoto de sus hombres, disfrutaba con el entrenamiento continuo y era tenido por un jefe duro y exigente, pero siempre cercano y responsable.[http://www.infanteria.ejercito.mil.ar/nueva/textos/relatos.html]</ref> logran abrirse paso hacia el monte Tumbledown, a donde moriría en combate junto con cuatro de sus soldados correntinos.
En la posición del [[Regimiento de Infantería Mecanizado 7]] en Wireless Ridge los conscriptos afrontan un duro bombardeo de la artillería británica del cual caen alrededor de 6.000 proyectiles directamente sobre sus posiciones.<ref>Sky Soldiers, p. 114, Time-Life Books, 1991</ref> En la noche del 13 de junio, la Compañía «Obra» del Batallón de Infantería de Marina 5 (BIM 5) al pie de Monte William, rechaza a un fuerte ataque de infantería británica comandado por el mayor Richard Bethell (ex oficial del SAS) y apoyada por el Escuadrón B de los «Blues & Royals», perdiendo a tres conscriptos pero dejando fuera de acción a un tanque británico y matando a dos Guardias Escoceses e hiriendo a otros diez más.<ref>Carlos Hugo Robacio, Jorge Hernández, Desde El Frente: Batallón de Infantería de Marina 5, p.256, Centro Naval, Instituto de Publicaciones Navales, 1996</ref> Esa noche, Rico recibe la orden de establecer una posición avanzada frente a Monte William, por lo que envía a la 3ª Sección de Asalto comandados por el Capitán Ferrero a dicha posición.<ref>Nicholas van der Bijl, David Aldea, 5th Infantry Brigade in the Falklands 1982, p 188, Leo Cooper, 2003</ref> Cerca de las 02:00, 50 comandos del SAS y SBS fracasan en su asalto anfibio a las posiciones en la colina Cortley defendidas por los infantes de marina del Pelotón de Fusileros del Teniente Héctor Gazzolo del BIM 5 y la Batería B del [[Grupo de Artillería Antiaéreo 601]] del Mayor Jorge Monge, y los británicos se retiran después de perder cuatro lanchas de desembarco.<ref>{{cita web |url=http://www.aposmalvinas.com.ar/hist002.htm|título=La Sección Marinería en Camber|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> Mientras tanto, las posiciones principales del RI 7 son capturadas durante la [[Batalla de Wireless Ridge]] y el General Oscar Luis Jofre ordena al jefe del RI 7, Teniente coronel Omar Giménez, mantenerse firme en las posiciones que todavía le quedaban: ''«¡No retroceda más, Omar!»''.<ref>Desde El Frente: Batallón de Infantería de Marina Numero 5, Carlos Robacio, Jorge Hernández, p. 235, Centro Naval, Instituto de Publicaciones Navales, 1996</ref> Allí se ordena acudir al Mayor Guillermo Rubén Berazay y el Capitán Rubén Oscar Zunino, jefe de la Compañía A del [[Regimiento de Infantería Mecanizado 3|Regimiento de Infantería 3]], con la misión de contener el avance británico a lo largo del arroyo Felton.<ref>Martin Middlebrook, The Fight for the Malvinas: The Argentine Forces in the Falklands War, Viking 1989, p. 265</ref> Cuatro soldados argentinos son muertos en el contraataque y 23 son heridos.<ref>Oscar Luis Jofre, Félix Roberto Aguiar, Malvinas: La Defensa de Puerto Argentino, p. 265, Editorial Sudamericana, 1987</ref> El Sargento Manuel Villegas herido sufrirá sin gritar hasta tres balazos en su cuerpo, y será salvado posteriormente por dos de sus conscriptos, Esteban Tríes y José Cerezuela.<ref>{{cita noticia|url=http://www.lanacion.com.ar/1149318-rescatando-al-sargento-villegas|título=Rescatando al sargento Villegas|autor=Jorge Fernández Díaz|periódico=La Nación|fecha=11 de julio de 2009}}</ref> Al llegar los remanentes del Regimiento 7 al arroyo Felton, aumenta la confusión en Puerto Argentino/Stanley. Corren rumores que hay comandos británicos infiltrados entre los conscriptos.<ref>Daniel Kon, Los Chicos de la Guerra, pp. 102-103, New English Libary, 1984</ref> En el cuartel general de Stanley House, donde se ha trasladado el General Menéndez, se reciben los primeros informes del resultado de la batalla del Wireless Ridge, los conscriptos han cedido 3 colinas y la Compañía C ha completamente abandonado sus posiciones.<ref>Miguel Savage, Malvinas: Viaje al Pasado: La historia de una herida que no para de sanar, pp. 91-93, Amazon Digital Services, 2011</ref> Se necesita restaurar el orden y Jofre encomienda al Coronel Eugenio Dalton, jefe de operaciones de la [[Xma Brigada Mecanizada (Argentina)|X Brigada de Infantería]], hacerse cargo de la policía militar impidiendo el ingreso del regimiento no aún autorizado a la capital.<ref>Nicholas van der Bijl, David Aldea, 5th Infantry Brigade in the Falklands 1982, p 218, Leo Cooper, 2003</ref> Reciben el apoyo de los comandos de la 2ª Sección de Asalto comandados por el Teniente primero Fernando García Pinasco de la [[Compañía de Comandos 601]]. Dalton recorre las líneas argentinas en un jeep y así, oficiales sin tropa unen a los dispersos conscriptos aún útiles para el combate.<ref>Nicholas van der Bijl, David Aldea, 5th Infantry Brigade in the Falklands 1982, p 17, Leo Cooper, 2003</ref> Tras la pérdida de Wireless Ridge, Carrizo Salvadores decide contraatacar ante el evidente disgusto de Dalton.<ref>Miguel Savage, Malvinas: Viaje al Pasado: La historia de una herida que no para de sanar, p. 101, Amazon Digital Services, 2011</ref> Al poco tiempo su contraataque es rechazado por el fuego de la artillería británica.<ref>Así Peleamos Malvinas: Testimonios de Veteranos del Ejército, Soldados Biblioteca</ref>


== Monte Longdon ==
El 14 de junio, todavía de noche, Jaimet lanzó un contraataque en Monte Tumbledown. A punta de bayoneta calada, los soldados conscriptos del pelotón del subteniente Esteban La Madrid avanzaron. Dice La Madrid:''«Cuando ordené “seguirme” nadie dudó... Nadie corrió ni huyo... Así, agotados pero sin entregarse, las primeras luces del 14 de junio vieron a una Sección diezmada pero no vencida llegando a la base del cerro protegidos por la ametralladora de Poltronieri, quien, en un acto más que heroico se quedó nuevamente para proteger el repliegue”.»''<ref>{{cita web|url=http://www.pedrolapidoestran.com/La%20verdad%20en%20un%20solo%20discurso.htm|título=Palabras del VGM Esteban La Madrid en el Acto realizado en Tigre el día 9 de abril.|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>Temporariamente, el resto de la Compañía «Piribebuy» con el Sargento primero Jorge Edgardo Pitrella al frente logra apoderarse del extremo este de Tumbledown, permitiendo el repliegue de La Madrid.<ref>{{cita web|url=http://www.infanteria.ejercito.mil.ar/malvinas/condecoraciones.htm|título=Al mérito militar|fechaacceso=1 de abril de 2017|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090330152815/http://www.infanteria.ejercito.mil.ar/malvinas/condecoraciones.htm|fechaarchivo=30 de marzo de 2009}}</ref> El subteniente Corbella, quien comandaba un pelotón aclaró:''«Se produjo el ataque final, el más fuerte cuando la sección de Esteban La Madrid no podía replegarse. Ahí lo ordenan la sección de Guillermo Robredo, la de Aldo Franco y la mía, las tres. Robredo fue por un flanco, y Franco tenía que ir por otro flanco y yo me tenía que quedar cubriendo a esas dos secciones para intentar desaforarlo a La Madrid porque no se podía retirar.»''<ref>{{cita web|url=http://radiocut.fm/audiocut/mision-malvinas-banda-de-hermanos-26/|título=MISION MALVINAS - BANDA DE HERMANOS. Testimonio del entonces Subteniente de Infantería "EC" D.Guillermo Enrique Corbella. }}</ref>A las 09:00 horas, el Cnl. Félix Roberto Aguiar, 2.º comandante de la 10.ª Brigada, ordena a Robacio retirar los restos del BIM 5 que aún continuaban combatiendo en la zona del Mte. Tumbledown.<ref>Emilio Villarino, Batallón 5: El Batallón de Infantería de Marina No. 5 en la Guerra de Las Malvinas, p. 192, Aller Atucha, 1992</ref>


La batalla por monte Longdon comenzó aproximadamente entre las 20:00 y 20:30 cuando el cabo británico Brian Milne pisó una mina antipersonal que le arrancó una pierna. Los argentinos habían enterrado 1.500 minas antipersonales en el sector oeste de Monte Longdon, de las que sólo explotaron dos porque –según relató Peter Cuxson en el libro ''Twilight Warriors: Inside the World’s Special Forces''– “el resto estaban congeladas”.<ref>{{cita web |url=http://www.gente.com.ar/nota.php?ID=12730|título=Así combatimos en Monte Longdon }}</ref> La explosión de la misma, y el alarido posterior, pusieron de sobre aviso al Segundo Jefe del Regimiento de Infantería 7 ubicado en monte Longdon, el mayor [[Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores]]<ref> Se ha acusado a Carrizo Salvadores de crímenes de guerra en la "Masacre de Capilla del Rosario" en 1974, a pesar del hecho que los guerrilleros marxistas capturados vestían uniformes de soldados argentinos.</ref>y se puso al habla con el subteniente Juan Domingo Baldini al mando de la 1.ª Sección de Tiradores de la Compañía B 'Maipu' del Regimiento en la ladera oeste. La batalla por las posiciones del subteniente Baldini en cercanías del río Murrell rugió constante. Los hombres del Subteniente Baldini combatían de distintas posiciones, dificultándole al veterano mayor Mike Argue —ex SAS—, jefe de la Compañía B del 3 PARA que atacaba el monte Longdon. Iniciada la lucha, Baldini se pone al frente de sus hombres, seguido a corta distancia por los cabos Pedro Orozco y Dario Ríos. Los tres son abatidos por ráfagas de ametralladoras. Ante tal situación, los soldados argentinos continúan debatiéndose a bayoneta calada en las alturas del Monte. Asimismo, habiendo diezmado a la 1.ª sección del RI 7, el grueso de la tropa británica se bate a un durísimo enfrentamiento con la 2º sección de la Cía. B del RI 7 no pudiendo avanzar más allá de las posiciones tomadas dado el intenso fuego de ametralladora del soldado Carlos Sánchez, artillero de MAG 1 de la 2º sección siendo apoyado por una 12,7 mm; quienes sostuvieron y mantuvieron prácticamente inmóviles al Parac 3 hasta el momento del repliegue definitivo de las tropas argentinas.
==== Enfrentamientos finales ====
<ref>Al soldado Fabian Pássaro le tocó enterrar a varios compañeros: "A lo lejos se seguían escuchando las explosiones; por eso suponíamos que la batalla continuaba, ahora más cerca de Puerto Argentino. Nos hicieron detener, y cuando vi el lugar al que habíamos llegado casi se me cae el alma a los pies. En la tierra habían marcado un cuadrado grande, y al costado había una pila de cadáveres argentinos. íbamos a tener que cavar el pozo y sepultarlos. Me dieron una pala y empecé a trabajar, junto con los otros chicos. Con un chico levantamos un cuerpo, que estaba boca abajo, para meterlo en la fosa. Era el cabo primero N. Pobrecito; cuando lo vi empecé a llorar de nuevo, me puse muy mal. El tenía razón; me había ganado la botella de whisky, pero ya nunca se la podría pagar. Después enterramos al subteniente Baldini, también. Ese oficial se había portado como un valiente, luchando junto a sus soldados hasta el último minuto". ("LOS CHICOS DE LA GUERRA, Por Daniel Kon, pp. 187, Galerna, 1982").</ref>
Tras una semana de combates, entre el 8 y el 14 de junio, luego de parlamentar los conductores de las fuerzas oponentes, se firmó la rendición de las tropas argentinas, tras lo cual las fuerzas británicas retomaron el control de la capital malvinense. Pero cuando el comandante de las brigadas británicas (General Jeremy Moore) muestra al comandante argentino los documentos de rendición, Menéndez tacha de inmediato la palabra «incondicional» y amenaza continuar combatiendo, permitiendo Argentina en la posguerra seguir reclamando las Malvinas.<ref>{{cita web|url=http://www.nytimes.com/learning/general/onthisday/big/0614.html|título=Britain Announces Argentine Surrender to End the 10-Week War in the Falklands|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref> La batalla por Puerto Argentino deja a más de 200 soldados argentinos y británicos muertos. El [[Batallón de Infantería de Marina 5]] (BIM 5) a órdenes de Robacio, peleó bien en la [[batalla de Monte Tumbledown]] y luego se replegó ordenadamente a Sapper Hill donde Robacio junto con la Compañía de Fusileros Piribebuy de Jaimet tenían planeado continuar resistiendo.


Sobre la medianoche, el mayor Carrizo Salvadores ordena al teniente Hugo Quiroga, al mando de una sección de la Compañía de Ingenieros 10, lanzar un contraataque que por unos momentos frena el avance británico. Cerca de las 0130, Carrizo Salvadores, que ya ha lanzado su única reserva, solicita al jefe del Regimiento 7 en Wireless Ridge, el teniente coronel Omar Giménez, nuevos refuerzos para intentar otro contraataque. El subteniente Raúl Fernando Castañeda es el elegido para liderar un ataque contra las posiciones perdidas de Baldini. El 12 de junio se infiltra de madrugada con toda su sección tras las líneas británicas, aprovechando un camino para las ovejas. Consigue capturar gran parte del terreno perdido en un asalto por sorpresa en el que el puesto de socorro británico estuvo a punto de ser arrollado y hecho prisionero, y procede luego a defenderlas durante todo la madrugada contra los continuos intentos de contraataque por parte de una compañía de paracaidistas.<ref>{{cita web |url=http://www.aveguema.org.ar/Gacetas%20Malvinenses%20Digitales/LGM%204/El%20RI7%20Mecanizado%207%20Coronel%20Conde.doc|título=EL RI MEC 7 “CNL CONDE” EN MALVINAS }}</ref>pero Castañeda, siendo el comandante de la 1.ª sección de tiradores de la compañía C del Regimiento 7, pierde a 7 hombres muertos, y 18 heridos y capturados. Al final del combate nocturno, cuando se hace evidente que ninguna otra unidad de su regimiento está aprovechando la brecha abierta, ordena la retirada. Estos soldados conscriptos, según la apreciación de los propios británicos, pelearon como si fuesen profesionales en el sector norte del monte. El general Julian Thompson, luego declaró lo siguiente: {{cita|''“ En un momento determinado estuve a punto de retirar mis paracaidistas de Monte Longdon. No podíamos creer que estos adolescentes
{{Cita|«Eran cerca de las 8 de la mañana cuando un gris amanecer envolvía Stanley, Robacio estaba organizando un contraataque con la Compañía de Quiroga y la Compañía de Jaimet, cuando le fue ordenado por el Jefe de Estado Mayor del General de Brigada Jofre, el Coronel Aguiar, evacuar Tumbledown. Robacio y Jaimet estaban furiosos porque ellos creían poder contener a las Guardias Escoceses».<ref>Nine Battles To Stanley, Por Nicholas van der Bijl, Página 202, Leo Cooper, 1999</ref>|}}
disfrazados de soldados nos estuvieran causando tantas bajas “''<ref>{{cita web |url=http://www.cursosparamedicos.com/newsite/pags/ac_cient/monos/estres.pdf|título=http://www.malvinense.com.ar/smalvi/0109/1075.html El Conflicto del Atlántico Sur de 1982: Sus secuelas (Dr. Eduardo C. Gerding) }}</ref>}}


"Vi partir a 46 hombres, directo a Longdon de los cuales sólo regresaron 21", dijo Miguel Savage quien sirvió como sirviente de una pieza de mortero de la Compañía C Regimiento 7.<ref>{{cita web
Cubriendo la retirada a sus compañeros, la Compañía «Mar» del BIM 5 pone fuera de acción al menos dos helicópteros Sea King británicos<ref>{{cita web|url=http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/La-increible-historia-de-los-sobrevivientes-del-ultimo-combate-de-Malvinas-20130623-0013.html|título=La increíble historia de los sobrevivientes del último combate de Malvinas|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref><ref>Harry Benson, Scram!: The Gripping First-Hand Account of the Helicopter War in the Falklands, pp. 353-354, Random House, 2012</ref><ref>Nick van der Bijl, Victory in the Falklands, p.223, Pen and Sword, 2007</ref>desembarcando a una Compañía de Marines Reales al pie de Sapper Hill, hiriendo a varios Marines Reales según el corresponsal de guerra británico John Witheroe,<ref>Michael Bilton, Peter Kosminsky, Speaking Out: Untold Stories from the Falklands War, páginas 271-272, Andre Deutsch, 1989</ref> pero perdiendo a los infantes de marina Roberto Leyes, Eleodoro Monzón y Sergio Ariel.
|url=http://www.geocities.com/viajesavage/
|título=Malvinas // Falklands ó simplemente Las Islas <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|fechaacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
|urlarchivo=http://web.archive.org/20020203031319/www.geocities.com/viajesavage/|fechaarchivo=3 de febrero de 2002}}</ref> A esa sección pertenecía el soldado Leonardo Rondi, que armado con su fusil FAL llegó a la pelea cuerpo a cuerpo como estafeta a pie hasta que se le agotaron las municiones al pelotón y volvió con un trofeo de combate: una boina colorada con distintivo del 3 PARA. El soldado Rondi recibe por esta acción la "Medalla al Valor en Combate".


El 12 de junio entre las 4:00 y 4:30, los soldados británicos controlaban la mayor parte del monte Longdon. Pero habían sufrido 13 muertos y 27 heridos en la Compañía B del Batallón 3 de Paracaidistas, y la resistencia continuaba próximo al puesto de comando del segundo jefe del Regimiento 7.
El 20 de junio de 1982, en la última acción de la guerra, infantes de marina de la Compañía «Mike» (42 CDO), transportados en los buques ''Endurance'', ''Olmeda'' y ''Yarmouth'' y apoyados por dos helicópteros Wessex, invaden las [[islas Tule del Sur]] y se apoderan de la base tomando prisioneros a militares y científicos argentinos, por órdenes directas del Almirante Woodward.<ref>{{cita publicación|autor1=Alberto A. Müller Rojas|título=Sin aparente oposición, las tropas inglesas tomaron la isla de Thule, donde funcionaba una estación científica argentina|publicación=Las Malvinas: Tragicomedia en tres actos|fecha=1983|página=263|editorial=Ateneo de Caraas}}</ref>


Aproximadamente a las 5:00, los paracaidistas (los remanentes de los pelotones 4 y 5 de la Compañía B del 3 PARA) avanzaban por el sector norte al puesto de comando en monte Longdon (en cercanías de Wireless Ridge). En el puesto de comando del mayor Carrizo Salvadores, promovido a coronel poco después, estaba resignado más no todavía desesperado. Los argentinos sobrevivientes de la 1.ª, 2.ª y 3.ª secciones adelantadas pugnaban por seguir combatiendo hasta agotar la munición cerca del mayor. El soldado conscripto Alejandro Rosas y el cabo Oscar Mussi disparaban desde un pico rocoso, con gran riesgo, desenfrenadamente, contra una de las ametralladoras que hostigaba los remanentes argentinos. El soldado conscripto Horacio Cañeque insultaba a los paracaidistas en su idioma. Tal vez por acciones como ésta, los paracaidistas británicos luego dirían que en Monte Longdon hubo ''US Green Berets'' o ''American Mercenaries.
== Pérdidas humanas ==


No quedaban municiones ni reservas de hombres del lado argentino para soportar un último sobresalto. Frente a esa crítica situación, aproximadamente a las 6:30, el mayor Carrizo Salvadores ordenó replegarse a los 78 hombres de la Compañía B que le quedaban en monte Longdon hacia Wireless Ridge.<ref>Hay mención especial para el mayor Carrizo Salvadores (en el libro El 3.<small><sup>er</sup></small> de Paracaidistas en Monte Longdon, escrito por el excombatiente inglés Jon Cooksey), quien con serenidad, a pesar de la intensidad del combate, mantuvo la comunicación informando sobre el desarrollo del combate, haciendo posible el apoyo de artillería argentina y la llegada de refuerzos.</ref>Para ello, el infante de marina Osvaldo Colombo hizo disparar su ametralladora Browning 12.7 a fin de defender la retaguardia de los que se retiraron de monte Longdon.<ref>{{cita web |url=http://books.google.ca/books?id=KWzjAAAAMAAJ&dq=Jorge+Colombo+monte+longdon&q=Colombo+|título=Batallón 5: el Batallón de Infantería de Marina No. 5 en la Guerra de las Malvinas, Emilio Villarino, pp. 101, Aller Atucha, 1992 }}</ref>Monte Longdon fue capturado a
=== Argentinos fallecidos ===
costo de 23 paracaidistas muertos y 47 heridos británicos. Los Argentinos sufrieron 31 muertos y 120 heridos. No obstante, el mayor Carrizo Salvadores consideró que, al menos donde peleó él, se habrían producido 50 muertos británicos. Dos días después, la compañía de Infantería B 'Maipu' es mandada a retomar la Cresta Telégrafo. La tendencia agresiva que mostró en combate, hizo que se saltara la cadena de mando normal esta ocasión, aprovechando su especial contacto con el grupo táctico.
{{AP|Anexo:Muertos del bando argentino en la Guerra de las Malvinas}}


El capitán Rodrigo Soloaga, a la cabeza del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 10 (al cual se le agregaron unos 30 hombres del subteniente Mosquera replegados del Dos Hermanas Norte), logró bloquear desde el valle entre los montes Longdon y Tumbledown, la penetración del 3 PARA hacia Wireless Ridge y facilitar el repliegue de los hombres del mayor Carrizo Salvadores.
[[Archivo:Argentinegraveseastfalkland.jpg|250px|miniaturadeimagen|[[Cementerio de Darwin]].]]
[[Archivo:Monumento Malvinas Plaza San Martin I.jpg|250px|miniaturadeimagen|Monumento a los caídos en Malvinas, en [[Plaza General San Martín (Buenos Aires)|Plaza San Martín]] en [[Buenos Aires]].]]


Monte Longdon fue escenario de crímenes de guerra. El libro "Green Eyed Boys" de Adrian Weale y Christian Jennings señala como responsable de matar a tres soldado heridos al paracaidista británico Kevin Connery en las horas finales del combate. Cuando en 1993 se conoció el libro ''Viaje al infierno'' del ex paracaidista británico Vincent Bramley que denunció el fusilamiento de varios argentinos en monte Longdon, el cabo José Carrizo contó su historia. Relató que en aquella madrugada en monte Longdon, sintió que le pusieron la boca de un fusil en la espalda. Levantó los brazos en señal de rendición y un inglés «con ojos de chino» le hizo un gesto con la mano como de que le iban a cortar el cuello. Este hombre de "ojos achinados" habría sido el sargento John Pettinger quien disparó contra Carrizo, según el historiador militar britianico Adrian Weale.<ref>{{cita web
{| class=wikitable
|url=http://www.clarin.com/diario/96/05/26/infrec5.html
|-
|título=Clarín Digital: Sobreviviente. José Carrizo, el cabo argentino que por milagro se salvó de la muerte. "Este hombre de ojos achinados es el sargento John Pettinger, el que dispa...
! Fuerza
|fechaacceso=2009
! Cantidad
|autor=
|-
|enlaceautor=
| [[Ejército Argentino]]<ref name=ListaFallecidos>{{cita web|título=Ley nacional 24.950/98 - Declaración de "Héroes nacionales" a los combatientes argentinos fallecidos en la guerra de las Malvinas|url=http://gvgva.ar.tripod.com/gvgva/leyes/ley-n-24950_98.html|obra=Grupo Veteranos de Guerra Villa Allende|fechaacceso=14 de octubre de 2017|formato=HTML}}</ref>
|idioma=
| 194 (16 oficiales, 35 suboficiales y 143 soldados)
}}</ref> Luego de una corta ráfaga de ametralladora que le arrancó parte de la masa encefálica y un ojo, Pettinger quien era acompañado por Bramley lo dieron por muerto y lo abandonaron allí. Más tarde lo salvó un médico británico.
|-
Según un reportaje publicado en el diario inglés The Independent, los conscriptos Ramón Quintana y Donato Gramisci, heridos tras la batalla, fueron fusilados o bayoneteados por los paracaidistas británicos en monte Longdon, ante los ojos incrédulos del soldado conscripto Néstor Flores.<ref>{{cita web |url=http://www.independent.co.uk/news/uk/falklands-prisoners-executed-1367713.html|título=Falklands prisoners executed }}</ref>El cabo Gustavo Pedemonte en una entrevista con La Nación en agosto de 1993 dijo haber presenciado un crimen de guerra. ''"Era una noche muy clara estrellada e iluminada por las bengalas inglesas por lo que pude ver perfectamente cuando varios ingleses fusilaban a un soldado que había caído herido. Mi visión era perfecta.''<ref>{{cita web |url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=167670|título=Revelan otros crímenes de guerra en Malvinas }}</ref> El teniente primero Hugo García también participó en la batalla del 11 de junio. Resultó ileso, pero poco después, recibió un balazo en la cabeza luego de rendirse.<ref>{{cita web |url=http://pdf.diariohoy.net/2005/03/27/pdf/1213-C.pdf|título=Héroes que arriesgaron la vida para proteger la insignia patria }}</ref>
| [[Armada Argentina]]
| 377 (323 ARA General Belgrano, 8 ARA Alférez Sobral, 1 ARA Santa Fe, 1 ARA Guerrico, 5 ARA Isla de los Estados, 34 Infantería de Marina, 1 [[Apostadero Naval Malvinas]] y 4 aviadores)
|-
| [[Fuerza Aérea Argentina]]
| 55 (41 aviadores)
|-
| [[Prefectura Naval Argentina]]
| 2 (1 {{Barco|GC83|Río Iguazú}})
|-
| [[Gendarmería Nacional Argentina]]
| 7
|-
| Civiles
| 16 (13 ARA Isla de los Estados, 2 ARA General Belgrano y 1 [[Narwal]])
|-
| Pobladores civiles del archipiélago
| 3 isleñas
|-
! rowspan=1 | Total
| 649 hombres y 3 isleñas
|}


Durante esta noche morirían los tres únicos civiles caídos en el conflicto, tres mujeres malvinenses de Puerto Argentino cuya casa fue alcanzada por un obús británico. Al amanecer del 12, la capital malvinense está a la vista. Temprano el 12 de junio, fueron destacados a las laderas del cerro Tumbledown —al lado de Moody Brook— el mayor Guillermo Berazay y la Compañía A del Regimiento 3, a fin de hacerse fuerte ahí para luego tomar las posiciones perdidas en monte Longdon. Esa oportunidad jamás se daría.
=== Británicos fallecidos ===


La carencia de munición y medios ofensivos adecuados era crítica, y el ingenio debió suplir su falta: en el más absoluto secreto, los argentinos montaron un misil Exocet sobre una precaria construcción terrestre y desarrollaron durante semanas la ingeniería necesaria para hacerlo operativo. El sistema fue llamado humorísticamente "ITB", sigla de "Instalación de Tiro Berreta" («berreta» significa «de mala calidad»). A las 3:00 del [[12 de junio]] un reducido grupo liderado por el entonces capitán de fragata [[Julio M. Pérez]] logró dispararlo con resultado eficaz. A bordo del destructor misilístico clase County ''HMS Glamorgan'', el oficial de navegación Ian Inskip detecta el misil en trayectoria y ordena lanzar contramedidas y virar el buque intentando ofrecer la popa. El misil alcanza al buque por la banda de babor en el hangar de helicópteros, destruyendo al helicóptero Wessex, matando a trece hombres y provocando un fuerte incendio. Renqueante y echando humo, el destructor se aleja. Sobrevivirá, pero la guerra acabó para él.
* Ejército Británico: 123 (7 oficiales, 40 suboficiales y 76 soldados voluntarios).
** Regimiento de Paracaidistas: 39
** Servicio Especial Aéreo (SAS - [[Special Air Service (SAS)|Special Air Service]]): 19
** A bordo de las naves RFA ''Sir Galahad'' y ''Sir Tristan'': 43.
** Regimiento de [[Gurkha]]s: 1.
* Marina Real Británica (Royal Navy): 86
** Destructores: {{HMS|Sheffield|D80|6}} 20, {{HMS|Coventry|D118|6}} 18, HMS ''Glamorgan'' 13, fragatas: HMS ''Ardent'' 22, HMS ''Argonaut'' 2.
* Marines Reales (Royal Marines): 27 (2 oficiales, 14 suboficiales y 11 soldados voluntarios).
* Real Flota Auxiliar (Royal Fleet Auxiliary ): 4. (RFA ''Sir Galahad'' y ''Atlantic Conveyor'').
* Real Fuerza Aérea Británica (Royal Air Force): 1 (1 oficial).
* Agentes civiles: 14 (''Atlantic Conveyor'' 8, RFA ''Sir Galahad'' y ''Sir Tristam'' 4).
* [[Kelper|Isleñas de Malvinas]]: 3 mujeres civiles. (La fragata HMS ''Avenger'' cañoneó su casa por error).


Un sentimiento muy parecido a la histeria recorre al almirantazgo inglés. Si la aviación argentina ha conseguido más misiles Exocet, entonces la situación actual de toda la flota es muy peligrosa y lo que ya parece una inminente victoria puede tornarse en un nuevo desastre. Londres mueve todos los hilos posibles para saber de dónde ha salido ese misil, pero nadie parece saber nada.
:'''255 hombres'''<ref>{{cita web |url=http://www.raf.mod.uk/falklands/rollofhonour.html |título=Falkland Islands - A history of the 1982 conflict<!-- Título generado por un bot --> |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20151107082405/http://www.raf.mod.uk/falklands/rollofhonour.html |fechaarchivo=7 de noviembre de 2015 }}</ref>


En realidad, la aviación argentina no ha conseguido ningún nuevo misil. Tampoco es el primer Exocet que se dispara contra un buque británico desde Isla Soledad (el primero falló sin ser detectado). Resulta que aunque la flota argentina esté anclada en puerto, sus preciosos lanzamisiles superficie-superficie no tienen por qué quedarse allí. Modificar un Exocet MM38 superficie-superficie para convertirlo en un AM39 aire-superficie estaba más allá del alcance de los ingenieros argentinos, pero no así el desmontar un conjunto de lanzadores del destructor ARA Seguí (D-25) junto con su sistema de guía, aerotransportarlo sobre remolques a las Malvinas, ponerlo en funcionamiento y accionarlo dando en el blanco, todo con un mínimo margen para el error. Se trató de una aplicación improvisada de esta arma letal; sin embargo, al segundo disparo efectivo (de 3 intentos totales, uno de los cuales no obtuvo lanzamiento y el otro se perdió sin acertar blanco) lograron inutilizar al '' [[HMS Glamorgan]] '' en una acción inédita e histórica. Después de la guerra el Reino Unido, habiendo capturado y estudiado el ingenioso dispositivo, retomaría la idea para comercializarlo como «sistema de defensa costera ''Excalibur''».
En cambio según el "Roll of honour of Palace Barracks Memorial" fueron 273.<ref>{{cita web |url=http://www.palacebarracksmemorialgarden.co.uk/roll.html|título=http://www.palacebarracksmemorialgarden.co.uk/roll.html|fechaacceso=1 de abril de 2017 }}</ref>


Pero de momento, la acción contra el Glamorgan, detiene el ataque terrestre británico durante todo el día 12, pues el apoyo desde el mar ha quedado en entredicho. No será hasta la noche del 13 que el 2 PARA y el Segundo Batallón de la Guardia Escocesa tomen [[Wireless Ridge]] y el [[monte Tumbledown]] tras intensos combates contra el Batallón de Infantería de Marina 5, el Escuadrón de Exploración de Caballearía Blindado 10, el Regimiento 7 de Infantería y la Compañía A del Regimiento 3 que la apoyaba. El asalto británico se demoraba ante la desesperada y enérgica resistencia. Las tres compañías del Batallón de Infantería de Marina 5, sus 700 hombres a órdenes del capitán de fragata [[Carlos Hugo Robacio]] ahora esperaban luchar contra el invasor en la zona de monte Tumbledown-monte William-colina Sapper. Mientras los esperaban con ansiedad creciente, el mayor Aldo Rico montó emboscadas para proteger el perímetro y envió a varios comandos a instalar una emboscada frente al monte William. Uno de los soldados conscriptos, Edgardo Esteban, dijo que ''"En esos momentos los comandos eran como una elite, seres superiores, porque habían aguantado todo. Sin embargo, nunca los vimos pelear frontalmente, salvo excepciones. El que soportaba todo lo más aberrante era el más hombre, se suponía que era el mejor preparado como soldado. La realidad no mostró eso y vimos gestos de enorme cobardía en la rendición".''<ref>{{cita web |url=http://www.jornada.unam.mx/2004/01/18/031n1mun.php|título=La Jornada 18 de enero de 2004 }}</ref>
== Pérdidas materiales ==
De acuerdo a la [[Fuerza Aérea Argentina]], los británicos sufrieron las siguientes pérdidas:<ref>{{cita web|url=http://www.fuerzaaerea.mil.ar/conflicto/las_cifras.html|título=Fuerza Aérea Argentina}}</ref>
* 80 aeronaves derribadas o destruidas
* 8 buques hundidos o destruidos
* 11 buques averiados de consideración
* 11 buques averiados


Un infernal diluvio de acero se abatió sobre las Compañías A y C del Regimiento 7 que sería la unidad con más bajas de la guerra: 36 muertos y 152 heridos.<ref>"Durante las dos batallas del Regimiento de Infantería 7 contra los británicos, la mayor parte de los oficiales fueron muertos, heridos o capturados. De 130 suboficiales, 22 fueron muertos o heridos” (Nine Battles To Stanley, pp. 209, Nicholas van der Bijl, Leo Cooper 2003.)</ref>En este bombardeo se destaca el Capitán Guillermo Grau del Regimiento 7, que con un Land Rover se mueve a través de las zonas batidas, evacuando heridos.
Según las fuentes oficiales británicas se produjo la destrucción de:
* 6 aviones [[Sea Harrier]] FRS.1
* 4 Harrier GR.3
* 3 helicópteros Chinook HC.1
* 5 helicópteros Sea King HC.4/HAS.5
* 9 helicópteros Wessex HAS.3/HU.5
* 3 helicópteros Lynx HAS.2
* 3 helicópteros Gazelle AH.1
* 1 helicópteros Scout AH.1


Las bocas de fuego de la artillería británica y los cazabombarderos Harrier machacaron constantemente las posiciones argentinas con un intenso y preciso fuego, hiriendo gravemente a los mayores José Banetta, Emilio Nani y José Bettolli y los capitanes Hugo García, Jorge Calvo, Carlos Ferreyra y Luis Limia. «Durante las doce últimas horas de la lucha se descargaron seis mil tiros de artillería», indican Max Hastings y Simon Jenkins (''La batalla por las Malvinas'', p. 326, Emecé, Buenos Aires, 1984).
De éstos, 5 ''Harrier/Sea Harriers'' y 18 helicópteros fueron destruidos por acción enemiga.<ref>Autores británicos varios:''Malvinas, la guerra aérea'', Ediciones Open Argentina, 1988. pp. 280-281</ref> Otro ''Harrier GR.3'' fue dañado por metralla de la artillería antiaérea, lo cual le provocó un incendio durante su descenso en el portaaviones ''Hermes'' y no volvió a tomar parte en el conflicto.<ref>{{cita web|url=http://www.raf.mod.uk/falklands/cr1206.html|título=Diario oficial de la RAF durante el conflicto, 12 de junio|fechaacceso=1 de abril de 2017|idioma=inglés|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150207072325/http://www.raf.mod.uk/falklands/cr1206.html#prof|fechaarchivo=7 de febrero de 2015}}</ref>
Gran parte de las ametralladoras de la unidad quedan destruidas. Tales fueron la magnitud y precisión del fuego ablandador que quedaron heridos 12 de los aproximadamente 120 hombres de la compañía de reserva al mando del Mayor Jaimet que ahora ocupaba nuevas posiciones al noroeste del monte Tumbledown. Debido a muchas bajas en el Regimiento 7, un grupo de cinco o seis soldados y tres oficiales con una ametralladora pesada se unen a la Compañía C en la Cresta Telégrafo.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2002/06/16/p-403351.htm Historias de amargura y dolor en el último día de la guerra, Clarin, Edición Domingo 16.06.2002].</ref>


== Monte Tumbledown ==
En lo que hace al componente naval de la ''Task Force'', fueron hundidas o destruidas 7 naves de distinto porte (2 Destructores [[Destructor Tipo 42|Tipo 42]], 2 Fragatas Tipo 21, 1 buque portacontenedores, 1 buque logístico y una lancha de desembarco), todas ellas víctimas de ataques aéreos. Dos destructores y dos fragatas fueron dañados al punto de ser retiradas del teatro de operaciones por el resto de la guerra.


En el [[Monte Tumbledown]] la Guardia Escocesa ejecuto un ataque frontal. Pese a sufrir bajas, logra posibilitar que otras fuerzas de Gurkhas nepalesas rodeen la posición defendida por la Compañía Nácar del BIM 5 (comandados por el teniente de navío Eduardo Villarraza) por el norte. Efectivos menores son destacados para silenciar los nidos de ametralladoras enemigas, trabándose en combate con el oponente. La Batería de Artillería y Morteros de los infantes de marina (a requerimiento del Teniente Vázquez) bate en varias ocasiones la Compañía Nácar, con material 81, 106 ó 155 mm según los casos<ref>[http://www.aveguema.org.ar/Gacetas%20Malvinenses%20Digitales/LGM%2012/El%20BIM%205.doc EL BATALLON DE INFANTERÍA DE MARINA Nº5 (BIM 5)
Por su parte, los argentinos reconocen la pérdida de 100 aviones y helicópteros durante el conflicto, incluyendo las pérdidas por derribo, destrucción en tierra, accidente y captura por el enemigo.
LA CAMPAÑA DE LAS ISLAS MALVINAS, Carlos Hugo Robacio, La Gaceta Malvinense Nº 12 MAYO 2005].</ref> El combate fue extremadamente violento. A las 7:30 horas, del 14 de junio, el enemigo tenía tomada la posición de la 4.ª Sección del teniente Daniel Vázquez. Fue tal la sorpresa que padecieron inicialmente la Guardia Escocesa en el sector que defendía Vázquez que el subteniente Robert Lawrence que luego quedó herido en la cabeza, narró que el subteniente James Stuart lo instó a que su pelotón abandonara el asalto y que disparara contra cualquiera que les impidiera retirarse de la batalla. (Véase Robert Lawrence, Después de la batalla: Tumbledown, Buenos Aires, REI, 1989)


En el sector de Monte William, la Guardia Galesa ejecuta su ataque en forma similar, buscando aferrar la Compañía Obra del BIM 5 frente de la posición y tomar el Cerro Zapador desde el camino oeste, empleando tanques livianos [[FV101 Scorpion|Scorpion]], al mismo tiempo que saturan el sector, con fuego de cañones de 76 mm. Los fuegos de la propia artillería de marina baten las fracciones de la Guardia Galesa. Los efectivos británicos se lanzan al asalto sobre el flanco sur de la posición del BIM 5 y se combate a las distancias próximas con profundo empleo de granadas de mano. El primer ataque en el sector de Tumbledown es rechazado.<ref>De no haber encontrado una dura resistencia de la infantería de marina en Pony Pass, los tanques ligeros del Escuadrón B de los Blues and Royals (agregados a la Guardia Galesa) habrían podido romper la línea principal de defensa del BIM 5 y entrar hacía el puerto con gravísimas consecuencias.Batallón de Comando y Apoyo Logístico -BICO.-
=== Embarcaciones perdidas por Argentina ===
{| class=wikitable
|-
! Buque
! Muertos
! Lugar del [[pecio]]
! Profundidad ([[metro]]s)
! Fecha de hundimiento
|-
| Crucero {{ARA|General Belgrano|C-4}}
| 323
| {{coord|55|24|S|61|32|O}}
| 4.200
| 2 de mayo de 1982
|-
| Submarino {{ARA|Santa Fe|S-21|6}}
| 1
| [[Bahía Cumberland (Georgias del Sur)|Bahía Cumberland]], Georgias del Sur
| 200
| Atacado el 25 de abril de 1982, hundido el 20 de febrero de 1985
|-
| Transporte {{ARA|Isla de los Estados}}
| 18
| Cera de Isla Cisne
| 20
| Cañoneado por la fragata {{HMS|Alacrity}} el 11 de mayo
|-
| Transporte {{ARA|Bahía Buen Suceso}}
| 1
| Al este del estrecho de San Carlos
| 20
| Atacado por aviones Sea Harrier el 16 de mayo en Bahía Fox. Hundido como blanco de pruebas.
|-
| Mercante {{barco|ELMA|Río Carcarañá}}
| 0
| {{coord|51|33|S|59|32|O}}, cerca de Puerto Groussac
| 30
| Atacado por aviones Sea Harrier el 16 de mayo en bahía Rey. Hundido el 23 de mayo por helicópteros Sea Lynx.
|-
| Pesquero ''[[Narwal]]''
| 1
| {{coord|52|45|S|58|10|O}}
| 440
| Atacado por aviones Sea Harrier el 9 de mayo, hundido al día siguiente al sur de Malvinas
|-
| Guardacostas {{barco|GC83|Río Iguazú}}
| 2
| Varado cerca de Pradera del Ganso
| 4.200
| 2 de mayo en seno Choiseul, después de sufrir el ataque de aviones Sea Harrier. Destruido el 13 de junio por un misil antibuque lanzado por un helicóptero Sea Lynx
|}


=== Embarcaciones perdidas por Reino Unido ===
{| class=wikitable
|-
! Buque
! Muertos
! Lugar del pecio
! Profundidad (metros)
! Fecha de hundimiento
|-
| {{HMS|Sheffield|D80}}
| 20
|
|
| 10 de mayo
|-
| {{HMS|Ardent|F184}}
| 22
| [[Estrecho de San Carlos]]
|
| 22 de mayo
|-
| {{HMS|Antelope|F170}}
| 1
|
|
| 24 de mayo
|-
| {{HMS|Coventry|D118}}
| 19
|
|
| 25 de mayo
|-
| [[SS Atlantic Conveyor]]
| 12
|
|
| 28 de mayo
|-
| [[RFA Sir Galahad (L3005)]]
| 48
|
|
|
|}


La batalla del 12 de junio 1982:Monte Tumbledown, El Batallón Comando: El Infante de Marina 'CCIM63 BARBEITO JUAN CARLOS M.R.539.430-7 Rol de Combate N°503 - Siendo el Apuntador de Ametralladora 12,7, poniendo su propia vida en riesgo de perderla, salvando la vida de sus cinco compañeros, siendo felicitado por el COMANDANTE DEL BIM 5 CAPITÁN DE FRAGATA CARLOS HUGO ROBACIO.Condecorado al '"HONOR AL VALOR EN COMBATE ", en reconocimiento por lo hechos heroicos y acciones de mérito extraordinario realizados en operaciones de combate durante la campaña de Malvinas, La Nación Argentina le otorga la condecoración "OPERACIONES DE COMBATE" por participar en el Conflicto del Atlántico Sur. Ley 22.767/83.
== Las consecuencias de la guerra ==
[[Archivo:Las Malvinas son argentinas Los Antiguos, Santa Cruz (Argentina) 2008-10-21.jpg|miniaturadeimagen|Según la [[Constitución de la Nación Argentina|Constitución Argentina]], la [[Cuestión de las islas Malvinas|Malvinas]] es un asunto irrenunciable del pueblo [[Argentina|argentino]]. Mural en [[Los Antiguos]], [[Provincia de Santa Cruz (Argentina)|provincia de Santa Cruz]].]]
{{AP|Consecuencias de la guerra de las Malvinas|Resolución 37/9 de la Asamblea General de las Naciones Unidas|Desmalvinización}}


Batallón de Apoyo Logístico: "Operaciones en Combate", en reconocimiento por los hechos heroicos y acciones de mérito extraordinarios realizados en operaciones durante la campaña de Malvinas.
Los efectos de la guerra de Malvinas fueron de lo más variado. Una de las cuestiones de mayor peso ha sido la vuelta a la democracia en la República Argentina en 1983. La derrota en Malvinas produjo la asunción de un gobierno democrático en Argentina en 1983, el cual facilitó la firma del [[Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile]] de 1984, con el cual se puso fin al [[conflicto del Beagle]], y ayudó a evitar un eventual intento de solución bélica por parte de las fuerzas argentinas.<ref>"A history of Chile, 1808-1994" de Simon Collier and William F. Sater, [[Cambridge University Press]], [http://books.google.de/books?id=Lx8iIxafDVYC aquí], pág. 364:
: "La derrota argentina ante Gran Bretaña en la guerra de las Malvinas (abril-junio 1982) - durante la cual Chile dio asistencia discreta y confidencial a los británicos - impidió la alternativa de aventuras militares en la zona".
: (original en inglés: "Argentina's defeat by Great Britain in the brief Falklands War (April-June 1982) - during which Chile gave discreet and totally unpublicized assistance to the British - dispelled the prospect of further military adventures from that quarter.")</ref><ref>"The Vatican Mediation of the Beagle Channel Dispute: Crisis Intervention and Forum Building", de Mark Laudy, [http://web.archive.org/web/http://wwics.si.edu/subsites/ccpdc/pubs/words/11.pdf aquí], pág. 306:
: "Lo que definitivamente cambió la situación y facilitó el acuerdo sobre la disputa [del Beagle] fue la guerra de las Malvinas y el subsecuente retorno a un gobierno democrático en Buenos Aires".
:(Original en inglés: "What ultimately changed that situation and facilitated the eventual settlement of the dispute was the Falkland Islands War and the subsequent return to democratic government in Buenos Aires.")</ref>


Batallón de Apoyo Logístico: "Provincia de Santa Fe", el honorable gobierno y pueblo de la Provincia de Santa Fe al Batallón de Apoyo Logístico por su actuación en el Conflicto del Atlántico Sur.
El continuo reclamo argentino sobre los archipiélagos del Atlántico Sur ha quedado plasmado en la disposición transitoria primera de la [[Constitución de la Nación Argentina|Constitución]] de [[1994]], que dice:


Muerto en Combate
{{cita|La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.
La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.}}


Durante el Conflicto Bélico de Malvinas:
En Reino Unido, la popularidad de Margaret Thatcher subió considerablemente, permitiéndole a su partido ganar las siguientes elecciones. También se abandonó la idea de reducir el presupuesto de la marina propuesto por Nott. Los habitantes de las Malvinas también se beneficiaron pues en 1983 recibieron nuevamente la ciudadanía británica y se liberalizó la economía (que hasta ese momento no había sido potenciada por miedo a provocar a Argentina). En 1985 una nueva constitución comenzó a promover el autogobierno de las islas paulatinamente. Como consecuencia de la guerra, había un costo de £ 2,7 mil millones a las arcas británicas<ref>Lawrence Freedman: "The campaign itself, Operation Corporate, is now estimated to have cost about £1.5 billion. The cost of replacing lost equipment is put at £1,278 million. The largest single item in this figure is £641 million for four new Type 22 frigates... to replace Sir Galahad is put at £69 million, and new aircraft account for another £116 million." - Britain & the Falklands War, 1988</ref> y de acuerdo con una encuesta realizada en 2012 por el censo británico, menos del 30% de los "kelpers" se sentía británico.<ref>{{cita web |url=http://operamundi.uol.com.br/conteudo/noticias/24298/apenas+30%25+dos+moradores+das+malvinas+se+consideram+britanicos+diz+censo.shtml|título=Apenas 30% dos moradores das Malvinas se consideram britânicos, diz censo|fechaacceso=3 de mayo de 2014|autor=João Novaes|fecha=13|año=2012|mes=9|formato=HTML|publicación=Opera Mundi|idioma=pt}}</ref>


CCIM62 HECTOR ROLLA</ref>
== Numismática ==
En el año 2012, el [[Banco Central de la República Argentina]] puso en circulación una moneda de 2 pesos conmemorativa de la Guerra de las Malvinas, que fuera diseñada por el veterano voluntario Fernando González Llanos, ex conscripto que integraba el [[Apostadero Naval Malvinas]].<ref>{{cita web|autor1=Daniel G. Gionco|título=Un veterano voluntario tras la moneda de Malvinas|obra=La Gaceta Malvinense|fecha=Junio de 2014}}</ref>


== Wireless Ridge ==
El [[2 de abril]] de [[2014]], durante el acto de conmemoración por el aniversario de la guerra, la ex presidenta argentina [[Cristina Fernández de Kirchner]] descubrió el boceto del billete de 50&nbsp;pesos, con la imagen de las islas en el anverso y la figura del [[Gaucho Rivero]] en el reverso.<ref>{{cita noticia|título=Nuevo billete de $50 en homenaje a las islas Malvinas|url=http://www.lanacion.com.ar/1677467-nuevo-billete-de-50-en-homenaje-a-las-islas-malvinas|fechaacceso=14 de octubre de 2017|obra=[[La Nación (Argentina)]]|fecha=2 de abril de 2014}}</ref>


En el sector norte los atacantes tomaron fácilmente el perímetro del capitán Hugo García en [[Wireless Ridge]] y avanzaron hacia las defensas del capitán Jorge Calvo.<ref>En algún momento de esa noche el mayor Gilberto Oliva le preguntó al general Jofre si quería
== Pinturas ==
usar bombas con napalm, pero éste se negó, considerando que la propia tropa podría ser perjudicada por réplicas enemigas desmedidas. (Malvinas: la defensa de Puerto Argentino, pp. 252, Oscar Luis Jofre y Félix Roberto Aguiar)</ref>Las compañías del Regimiento de Infantería 7 del teniente coronel Omar Giménez, formadas también por soldados que habían combatido la noche anterior, se desmoronaron; sus hombres y los hombres que los acompañaban huyeron hacia Moody Brook.<ref>Testimonio del soldado conscripto Guillermo Velez: ''"Nosotros estábamos junto a un suboficial, que a su vez dependía de un oficial. Pero ya, en medio de ese desorden, no podíamos buscar al oficial. Decidimos bajar a la ciudad [...] El ataque de ellos había sido fulminante y había dejado a nuestras líneas en total desorden. Así y todo bajamos con miedo. No sabíamos si teníamos que habernos quedado. Pensamos que tal vez eso que hacíamos era desertar [...] Y resulta que cuando llegamos a Puerto Argentino nos dimos cuenta de que habíamos sido los últimos en replegarnos"'' (Hugo Gambini, p. 818, Crónica Documental de las Malvinas: La Guerra, p. 818, ditorial Redacción, 1982)</ref>El certero y continuo fuego británico en estos primeros avances causó una gran mortaldad entre los hombres del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 10.<ref>Malvinas Testimonio de su Gobernador, Mario B. Menéndez y Carlos M. Turolo, pp. 294, Editorial Sudamericana, 1983:''Al capitán Soloaga el fuego de artillería y los misiles Milán le iban poniendo fuera de combate las ametralladoras.'' Los efectivos del escuadrón tuvieron seis bajas mortales entre el 12 y 14 de junio.</ref>No obstante el mayor Hugo Alberto Pérez Cometto permaneció entre los sirvientes de los morteros pesados. (Su abnegación y su coraje fueron reconocido por el Centro de Excombatientes de las Islas Malvinas (Cecim) de La Plata.<ref>[http://www.lagaceta.com.ar/nota/265742/Informacion_General/Memorias_guerra_ex_combatientes.html Memorias de guerra de los excombatientes].</ref>)El general Jofre ordena a la Policía Militar y el teniente coronel Eugenio Dalton del Estado Mayor de la Brigada 10 con varios comandos e infantes de marina a hacerse cargo del Regimiento. ''“Era un panorama desolador”'', recuerda el jefe de la 2.ª Sección de Asalto de la Compañía de Comandos 601, el teniente primero Fernando García Pinasco, ''“por la retirada de los soldados de los Regimientos, dentro de cuyas filas podían venir ingleses mezclados; una retirada lamentable”''. Mientras el teniente coronel Eugenio Dalton se hizo cargo de la situación una compañía del flamante Regimiento 25 de Rangers, entrenados por comandos,<ref>''"La batalla por Puerto Argentino, había terminado. El Teniente Coronel inglés DAVID, encargado de la evacuación del personal argentino se acerca al Teniente Coronel Seineldín a ofrecerle su vehículo para trasladarlo hasta el campo de prisioneros, en razón de no verlo bien de salud, después de varios días de hemorragias. Seineldín, rechaza la invitación, pero a su vez lo invita a compartir una ración de combate, en respuesta a su atención. "Good afternoon sir. Thank you for your invitation". Entra DAVID en la estrecha trinchera del puesto de comando, donde como era costumbre resonaba el grabador con marchas militares argentinas. La conversación se desarrolla en forma amena, hasta que de pronto Seineldín realiza una pregunta:-"¿Por qué, en vez de atacar la Posición de Puerto Argentino por delante, lo hicieron por la parte de atrás?" -"Nosotros, por doctrina militar, respetamos a las Unidades de Fuerzas Especiales, en razón de que nos provocan muchas bajas. En DARWIN-GOOSE GREEN, su compañia "C" nos produjo muchas bajas, entre ellos un jefe de batallón. Seineldín, tal vez esbozo una sonrisa de orgullo dentro de su dolor, cuando contestó: -"Para su conocimiento DAVID, ustedes se enfrentaron en ese lugar con conscriptos de sólo dieciocho años, con dos meses de instrucción y apenas un curso acelerado de operaciones especiales, pero eso sí, con un gran espíritu de combate". -"Really, I can't beleave". Contesto consternado el Ingles, mirando a su ayudante. Mas tarde, DAVID se aleja en su vehículo dos veces rechazado, y Seineldín comienza a caminar seguido por sus hombres hacia el primer Puesto de Control y Requisa inglés. Acompañado seguramente por el espíritu de sus hombres caídos, todos ellos héroes y repitiéndose en voz baja: ¿Por qué yo no? si siempre estuve al frente."'' (Malvinas: Un Sentimiento, pp.?, Mohamed Alí Seineldín, Editorial Sudamericana, 1999)</ref> fue a reforzar las unidades en la salida de Puerto Argentino. Asombrado en extremo por la moral de los soldados del Regimiento 7, el Mayor Guillermo Ruben Berazay,<ref>El Mayor Guillermo R. Berazay se instaló en una casa como puesto de comando para dirigir sus fuerzas y centro de socorro a los heridos.</ref>jefe de operaciones del Regimiento 3,<ref>Según el soldado Horacio Benítez: "Ya en ese momento el descontrol era total por la desorganización y la falta de orden de mando. Cuando nos ordenan avanzar, un Mayor se subió a una de las piedras, sacó una espada, que nunca supimos cómo la consiguió, y gritó: ¡Al combate, a vencer o morir!, todos empezamos a caminar y después nos dimos cuenta que el hijo de puta se quedó en su lugar".</ref>preparó la Compañía "A" “Tacuarí” del Regimiento 3 para contraatacar y proteger a las tropas comprometidas en el combate. El teniente primero Víctor Hugo Rodríguez cruzó las heladas aguas del arroyo Felton apenas unas horas antes del amanecer junto con dos pelotones que no contaban con radios o visores nocturnos, y con esas ridículas fuerzas atacó al 2 PARA, obligando a retroceder inicialmente al batallón británico.<ref>{{cita web |url=http://www.aveguema.org.ar/Gacetas%20Malvinenses%20Digitales/LGM%2013/El%203%20de%20oro%20en%20combate.doc|título=EL 3 DE ORO ENTRÓ EN COMBATE, Víctor Hugo Rodríguez, La Gaceta Malvinense Nº 13
El conflicto de 1982 dio lugar a numerosos trabajos pictóricos, de parte de ambos contendientes, y también de otros países neutrales.
SEPTIEMBRE 2005 }}</ref>Durante el asalto, el teniente Jonathan Page recibió un balazo en una granada que tenía colgada en su pecho, a pesar del cual se mantuvo al mando de su pelotón hasta que los argentinos cesaron en sus intentos de contraataque. Los argentinos tuvieron 3 muertos y 27 heridos en el contraataque.<ref>{{cita web |url=http://www.clarin.com/diario/2008/04/04/elpais/p-01401.htm|título="Me dijeron que me bajaban el pulgar porque Cristina estaba sensible" }}</ref>El teniente Horacio Alejandro Monez Ruiz, al ver que Rodríguez y su gente se replegaba hostigado por el enemigo, tomo la iniciativa de apoyarlos con una ametralladora.<ref>{{cita web |url=http://www.malvinense.com.ar/smalvi/0109/1075.html|título=RESEÑA DE LA PARTICIPACION EN LA GUERRA DE MALVINAS DE HORACIO ALEJANDRO MONES RUIZ }}</ref>Durante el combate, el sargento Manuel Villegas cayó herido y le pidió al soldado Esteban Tríes que lo matara. Pero éste, con ayuda de otro conscripto, lo evacuaron y se hicieron íntimos amigos.<ref>{{cita web |url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1149318|título=Rescatando al sargento Villegas (Jorge Fernández Díaz) }}</ref>


== Orden de repliegue ==
Del lado argentino, por ejemplo, pueden citarse los trabajos de Exequiel Martínez<ref>{{cita web |url=http://www.exequielmartinez.com.ar/malvinas_a.htm Pinturas de Exequiel Martínez sobre la aviación argentina|título=http://www.exequielmartinez.com.ar/malvinas_a.htm Pinturas de Exequiel Martínez sobre la aviación argentina|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.exequielmartinez.com.ar/malvinas_a.htm Pinturas de Exequiel Martínez sobre la aviación argentina |fechaarchivo=9 de abril de 2017 }}</ref> y de Carlos Adrián García;<ref>http://www.aviationart.com.ar/Carlos_Adrian_Garcia/Portada.html Pinturas de Carlos A. García sobre la aviación argentina</ref> mientras que de los de otros países están las ilustraciones de Daniel Bechennec (francés).<ref>http://www.danielbechennec.com/html/missile/missile-malouines.html Pinturas de Daniel Bechennec sobre los misiles</ref>


La posición argentina en Tumbledown era ahora insostenible, con el riesgo de que la infantería de marina fuera cercada, y el general Menéndez autorizó el repliegue. En ese momento, el capitán Robacio, jefe del BIM 5 recibió una llamada por el teléfono de campana: la cima del monte Tumbledown acababa de caer, sus hombres se batían en retirada, avanzaban los soldados enemigos. Inmediatamente se informó al mayor Jaimet y se propuso organizar una retirada inmediata lo que éste aceptó. Al recibir la noticia, Jaimet envió un pelotón con cuarenta y siete hombres con la orden de cerrar la brecha. El subteniente Augusto Esteban La Madrid, con la jerarquía de subteniente aprendiz después de casi 10 semanas actuando como jefe de la 3.ª Sección de Tiradores de la Compañía B “Peribebuy” del Regimiento de Infantería 6, sale de exploración acompañado por un soldado y el teniente de corbeta Waldemar Rigoberto Aquino. Localiza a un grupo de entre diez y doce soldados escoceses a cierta distancia de sus propias posiciones. Decide aprovechar la sorpresa y abre fuego contra ellos junto a sus dos acompañantes. Se retira en cuanto empiezan a recibir disparos de vuelta, dejando heridos a unos tres escoceses, sin bajas propias. En los combates subsiguientes se destacan, por su valor y sacrificio personal, los soldados conscriptos Horacio Balvidares, Juan Domingo Rodríguez y Luis Jorge Bordón quienes agotan su munición y se reabastecen con cargadores abandonados hasta caer mortalmente heridos.<ref>{{cita web |url=http://www.aveguema.org.ar/Gacetas%20Malvinenses%20Digitales/LGM%209/La%203ra%20Seccion%20de%20la%20Ca%20B.doc|título=LA 3RA SECCION DE LA COMPAÑÍA DE INFANTERÍA “B” DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO 6 “GRL VIAMONTE”
Del lado británico, por ejemplo, están los trabajos de Charles David Cobb.<ref>http://www.bbc.co.uk/arts/yourpaintings/paintings/search/painted_by/charles-david-cobb_artists Pinturas de Charles David Cobb</ref>
“UN COMBATE MUY DURO EN UNO DE LOS SECTORES MAS DIFICILES”, Esteban Vilgré La Madrid, La Gaceta Malvinense Nº 9 AGOSTO 2004 }}</ref>Cerca del amanecer, el soldado conscripto Poltronieri realizó una nueva hazaña al lanzarse al ataque bajo intenso fuego enemigo para reabrir fuego de ametralladora para que las tropas argentinas escaparan. Solamente 23 argentinos de los 47 que habían participado en el contraataque alcanzarían volver al pueblo. El resto ha quedado muerto, herido o hecho prisionero.


Desde el edificio del comando de la Brigada 10 el general Oscar Jofre,<ref>El teniente coronel Martin Antonio Balza vio los rasgos positivos, del caracter del comandante de la Brigada 10: En todo lo que a mí me consta, los generales Menéndez y Parada no. Jofre sí...Iba de aquí para allá, de día y de noche, metido entre la tropa, en los puestos de comando de las unidades de combate. Transmitía confianza, tuvo presencia...</ref> y el coronel Felix Aguiar, segundo comandante de la Brigada 10 enviaban mensajes al capitán Robacio instándolo abandonar esa posición; en cualquier momento se podía producir un ataque helitransportado enemigo que le cortaría al batallón fácilmente la retirada hacia el pueblo. Por entonces, el combate era muy violento. El asalto final en el sector Tumbledown está a cargo de los pelotones de los tenientes Dalrymple, Mathewson y Lawrence. Mientras tanto los Gurkhas se preparaban para asaltar el Monte William y ya habían conquistado algunos pozos de la Compañía Nácar. Un pelotón de infantes de marina estaban atrapado entre los montes Tumbledown y William por el avance nepalés sin escapatoria. Al advertir la situación, fue empleado el resto de la Compañía B del Regimiento 6 con el Jefe de compañía a la cabeza.
== La guerra en la cultura popular ==
La guerra es citada en las películas [[This Is England]], [[La Dama de Hierro]] en 2011 y ese mismo año en la película [[Un cuento chino]].<ref>{{cita web|url=http://operamundi.uol.com.br/conteudo/opiniao/20892/trinta+anos+depois+guerra+das+malvinas+ainda+nao+teve+retrato+definitivo+nos+cinemas.shtml|título=Trinta anos depois, Guerra das Malvinas ainda não teve retrato definitivo nos cinemas|fechaacceso=3 de mayo de 2014|autor=Camila Moraes|fecha=1 de abril de 2012|año=2012|mes=4|formato=HTML|publicación=Opera Mundi|idioma=portugués}}</ref> Además se la describe en las películas argentinas ''[[Los chicos de la guerra]]'', ''[[Iluminados por el fuego]]'', ''[[Cartas a Malvinas]]'', la serie de televisión ''[[Combatientes]]'' y ''[[Soldado argentino solo conocido por Dios]]'' mientras en el lado británico la cinematografía de la guerra es variada como por ejemplo la película de televisión ''[[An Ungentlemanly Act]]'', ''Tumbledown'', ''Resurrected'', ''[[Por la reina y la patria]]'', entre otras.


A las 1000 se ejecuta un ordenado repliegue: primero, hacia Sapper Hill (colina Zapador), y luego, hacia Puerto Argentino. Se replegaron ordenadamente a la posición defensiva en la colina que reforzaron con ametralladoras. Allí los infantes de marina ocuparon posiciones defensivas, incluidos los ingenieros anfibios. Fue el propio capitán Robacio quien luego buscó y reconoció los muertos del BIM 5 en monte Tumbledown que había sido muy batido por la artillería británica.
== Véase también ==
* [[Mensaje de distracción]]
* [[Anexo:Fuerzas_navales_británicas_en_la_Guerra_de_las_Malvinas|Fuerzas navales británicas en la Guerra de las Malvinas]]
* [[Fuerzas Terrestres británicas en la Guerra de las Malvinas]]
* [[Operación Soberanía]]


Esa noche hubo una gran manifestación en Buenos Aires exigiendo la no rendición; no es posible inflamar a una sociedad como lo hizo la Junta y luego pretender que no reaccione. Galtieri ha prohibido a Menéndez que se rinda. Desde el continente, la maltrecha Fuerza Aérea Argentina aún intenta asestar sus postreros golpes. Hay un último plan peruano de paz en marcha.
== Notas ==
{{listaref|grupo=Nota}}


Antes de que amaneciera, el sol clareaba tarde en el casi invierno malvinense, el mayor [[Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores]] con algo menos de una compañía realizaron el último contraataque, contra los británicos.<ref>{{cita web |url=http://www.clarin.com/diario/2002/06/16/p-403351.htm|título=Historias de amargura y dolor en el último día de la guerra }}</ref>Los soldados Horacio Cañeque y Santiago Gauto describen en ''Así peleamos Malvinas'' (Fundación Soldados) y ''Los Dos Lados Del Infierno'' (Planeta) lo que sucedió e indican que el mayor junto a los soldados del grupo táctico que lo acompañaban mediante el grito, ''¡Esos que tienen pelotas, síganme!'' se lanzaron al asalto de las últimas posiciones argentina capturadas en La Cresta del Telégrafo.
== Referencias ==
Pero no tuvieron suerte. Los paracaidistas británicos ya habían conquistado La Cresta del Telégrafo, y la niebla se había levantado.
{{listaref|4}}


== La rendición argentina ==
=== Bibliografía utilizada ===
[[File:Telegram Moore Falklands.jpg|thumb|250px|El telegrama de [[Jeremy Moore]] a la Govenrment Británico de Londres.<br />El télex señala: "Las Falklands Islands están una vez más bajo el gobierno que desean sus habitantes. Dios salve a la Reina."]]
* {{cita libro|autor=Franks, Oliver Shewell|título=Report of the Committee Chaired by Lord Franks, presented in Parliament by Margaret Thatcher|obra=Falkland Islands Review|año=1983}}
Cuando los británicos deciden avanzar ante el contraataque argentino, no encuentran más resistencia. Es el resultado de cuatro días de operaciones psicológicas ejecutadas por el coronel Mike Rose, del SAS, y el capitán Rod Bell, hispanohablante. Llevan desde el día 10 hablando con Menéndez por radio, ganándose su confianza e instándole a la rendición «con dignidad y honor». El 2 PARA entra en el extrarradio de Puerto Argentino con sus boinas en vez de los cascos de combate y ondeando banderas británicas. A las 23, el comandante de las fuerzas británicas Jeremy Moore llega en helicóptero a Puerto Argentino y se entrevista con Menéndez. Cuando el primero muestra al segundo los documentos de rendición, Menéndez tacha de inmediato la palabra «incondicional». No era eso lo pactado durante las conversaciones radiales secretas de los días anteriores. Tras un breve tira y afloja, el general Mario Benjamín Menéndez rinde las islas Malvinas al general Jeremy J. Moore a las 23:59 del [[14 de junio]] de [[1982]], siendo testigo el coronel Pennicott. Los 8.000 soldados argentinos son desarmados y concentrados en el aeropuerto en calidad de prisioneros de guerra. El invierno austral arrecia. Hace mucho frío.<ref>El subteniente Roberto Seltzer con su Pelotón del Regimiento de Infantería 7 fueron los últimos soldados argentinos en rendirse. Seltzer llego a Monte Low a fines de abril, con la misión de proteger al destacamento del Red de Observadores del Aire de la Fuerza Aérea Argentina apostados ahí y hostigar a las fuerzas enemigas que desembarcaran en el sector. El 16 de junio se encuentra con un oficial británico, que se había empeñado en buscarlo, y lo convence en hablar con el capitán Jorge Rodolfo Svendsen de la Aviación del Ejército Argentino, el cual lo convenció y finalmente que la guerra había terminado y Seltzer se rinde el 16 de junio de 1982, 48 horas después de terminada la guerra</ref>
* {{cita libro|autor=Aizenstatd, Alexander|título=A treinta años de la Guerra: Las Islas Malvinas (Falkland) y los Principios del Derecho Internacional|editorial=Revista Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Vol 173 (2012) http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2026234}}

* {{cita libro|autor=Escudero, Lucrecia|título=Malvinas: El Gran Relato. Fuentes y Rumores en la Información de Guerra.|editorial=Gedisa Editorial.}}
Cuando las noticias llegan a Buenos Aires, se produce una importante manifestación de indignación popular que es reprimida por la Junta, perdiendo así el poco apoyo que les quedaba entre la población sensible a su discurso nacionalista y patriótico. A lo largo del día 15, el resto de unidades argentinas presentes en el archipiélago entregan sus armas. El 20, cinco buques británicos hacen acto de presencia en las islas Sandwich del Sur y la guarnición de Thule, compuesta por personal no armado, se rinde sin lucha. Todos los prisioneros son repatriados durante el mes siguiente.
* {{cita libro|autor=Gustafson, Lowell S.|título=The Sovereignty Dispute over the Falkland (Malvinas) Islands|año=1988|editorial=New York: [[Oxford University Press]]}}

* {{cita libro|autor=Hastings, Max|autor2=Jenkins, Simon|enlaceautor=Max Hastings|título=The Battle for the Falklands|año=1983|editorial=New York: W. W. Norton.}}
Varios años después el general británico Julian Thompson reconoció el espíritu combativo demostrado por los cuadros y soldados en los combates finales. "Los argentinos pelearon muy bien y hubo momentos en que podría haber pasado lo contrario de lo que pasó"<ref>{{cita web
* {{cita libro|autor=Graham Bound|título=Falklands Islanders At War|año=2002|editorial=Pen and Sword Books|id=ISBN 0-85052-836-4}}
|url=http://www.clarin.com/diario/2007/04/09/elpais/p-01415.htm
* {{cita libro|autor=Lebow, Richard|capítulo=Miscalculation in the South Atlantic: The Origins of the Falklands War|título=Jervis, Robert, Lebow, Richard y Gross Stein, Janice, Psychology and Deterrence|año=1985|editorial=Baltimore: The [[Johns Hopkins University Press]]}}
|título="Los argentinos pelearon muy bien, pero su preparación no era buena" <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
* {{cita libro|autor=Levy, Jack y Vakili, Lilian|capítulo=Diversionary Action by Authoritarian Regimes: Argentina in the Falklands/Malvinas Case|título=Midlarsky, Manus, The Internationalization of Communal Strife|año=1991|editorial=London: Routledge}}
|fechaacceso=2009
* {{cita libro|autor1=Martín Antonio Balza|enlaceautor1=Martín Balza|título=Malvinas: Relatos de Soldados|fecha=1986|editorial=Círculo Militar}}
|autor=
* {{cita libro|autor1=Martín Antonio Balza|enlaceautor1=Martín Balza|título=Así Peleamos Malvinas: Testimonios de Veteranos del Ejército|editorial=Soldados Biblioteca}}
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> dijo el general británico Julian Thompson.

== Referencias ==
{{listaref}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Falklands War|preposición=sobre la}}
{{commons|Falklands War}}
* [http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/09/internacional/1244562206.html] "A Malvinas no fueron las Fuerzas Armadas del Ejército del general San Martín, sino una banda de asesinos entrenados en reprimir y desaparecer", según el presidente del Centro de Excombatientes Islas Malvinas (CECIM), Ernesto Alonso.
{{wikisource|Categoría:Guerra de las Malvinas|Guerra de las Malvinas|preposición=sobre la}}
* [http://www.aveguema.org.ar/lgm.htm] Sección "''Gaceta Malvinense''" del sitio de la ''Asociación de Veteranos de Guerra de Malvinas''. Aquí se puede descargar relatos de combatientes argentinos en formato doc, incluyendo el testimonio del teniente coronel Soria, y detalles de la lucha en Goose Green, Monte Longdon.
* [http://www.casarosada.gov.ar/component/content/article/108-gobierno-informa/25773-informe-rattenbach Informe Rattenbach publicado por la Presidencia de la Nación.]
* [http://www.aveguema.org.ar/Gacetas%20Malvinenses%20Digitales/LGM%2012/El%20BIM%205.doc] EL BATALLON DE INFANTERÍA DE MARINA 5 (Por el Cdte. Carlos Robacio)
* [https://web.archive.org/web/20061202084602/http://www.fuerzaaerea.mil.ar/conflicto/index_conflicto.html Antecedentes, información y acciones sobre las Malvinas. (Fuerza Aérea Argentina)]
* [http://www.youtube.com/watch?v=aeraHA15U_c] Veteranos del G.A. Aerot. 4 denuncian y muestran su malestar hacia la película "[[Iluminados por el fuego]]"
* [https://web.archive.org/web/20090419064433/http://www.economicasunp.edu.ar/02-EGrado/materias/trelew/perspectiva%20espacio/info/7_conflicto%20malvinas.pdf Tratamiento Periodístico Argentino del Conflicto Bélico de Guerra de Malvinas]
* [http://web.archive.org/20070927200500/www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=58531&id=142585&dis=1&sec=1] "Hubo argentinos uniformados que fueron a pelear por el honor de todos y les debemos honor y respeto", dice la senadora Cristina Fernández
* [http://www.huellasdelahistoria.com/ampliar_contenido.php?id_noti=186 Malvinas y la construcción de la realidad]
* [http://web.archive.org/20060207192338/ar.geocities.com/laperlaaustral/poltro.htm Ar.Geocities.com/laperlaaustral] (relato del soldado conscripto Jorge Poltronieri, quien por su conducta en Malvinas recibió la más alta condecoración argentina).
* [http://www.hechoshistoricos.com.ar/2011/11/guerra-de-las-islas-malvinas.html Hechos Históricos - Guerra de las islas Malvinas]
* [http://web.archive.org/web/http://www.reconquistaydefensa.org.ar/_historia/malvinas/gendarmeria.htm] (Relato del Comandante José Spadaro del Escuadrón de Fuerzas Especiales de la Gendarmería Nacional)
* [http://www.aposmalvinas.com.ar/hist006.htm Cronología del conflicto bélico - www.aposmalvinas.com.ar]
* [http://www.youtube.com/watch?v=npAc2g4s3c0&mode=related&search= Grabación de video de la entrevista con el destacamento del teniente primero Carlos Daniel Esteban del RI 25]
* [http://www.irishseamensrelativesassociation.com/Felix-Artuso.htm La muerte de un prisionero de guerra argentino.] Asociación de familiares de marineros irlandeses (1939-46)
* [http://www.icarodigital.com.ar/numero4/entrevistas/malvinas.htm Entrevista con el ex-soldado conscripto ranchero Julio Lago perteneciente al histórico Regimiento de Infantería 7 "Coronel Conde"]
* [http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=896746] "Nos intoxican con películas de soldados llorones y capitanes sádicos". La interpretación del Diplomático Abel Posse
* [http://web.archive.org/web/http://www.politicaydesarrollo.com.ar/nota_completa.php?id=1189] "Me pregunto cuántas otras de estas denuncias estarán basadas en mentiras", dice el ex capitán José Vercesi de la Compañía de Comandos 602
* [http://www.siicsalud.com/dato/dat031/03327012.htm SIICsalud.com] (testimonio del capitán Hugo Ranieri de la Compañía de Comandos 602 que peleó en cercanías del monte Kent).
* [http://www.parati.com.ar/nota.php?ID=5718 Para Ti online (nota)] (La hija del teniente Luis Carlos Martella recuerda a su padre quien falleció en el cerro Dos Hermanas).
* [http://www.clarin.com/diario/2002/06/16/p-403356.htm Diario Clarin 2002/06/16] (Entrevista con el abanderado del Regimiento de Infantería 7)
* [http://web.archive.org/web/20050211131635/http://www.elconfesionario.net/guerreros/ Entrevista con soldados y cuadros que combatieron en Malvinas]

[[Categoría:Operaciones militares durante la Guerra de las Malvinas|Corporate]]
[[Categoría:Reino Unido en la guerra de las Malvinas]]


[[en:Operation Corporate]]
[[Categoría:Guerra de las Malvinas]]
[[Categoría:Argentina en 1982]]
[[Categoría:Reino Unido en 1982]]
[[Categoría:Dictaduras en Argentina]]

Revisión del 15:42 17 nov 2017

Operación Corporate
Parte de la Guerra de las Malvinas
Parte de Cuestión de las islas Malvinas

Militares británicos custodian prisioneros argentinos en Puerto Argentino/Stanley.
Fecha 2 de abril[1]​ - 14 de junio de 1982[2]
(73 días)
Lugar Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur
Coordenadas 51°45′S 59°00′O / -51.75, -59
Casus belli Desembarco argentino en las islas Malvinas
Resultado Victoria británica.
Consecuencias Fin de la Guerra de las Malvinas.
Cambios territoriales El Reino Unido toma el control de las Islas Malvinas.
Beligerantes
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de las Islas Malvinas Islas Malvinas (población de las islas)
Bandera de Argentina Argentina
Comandantes
Bandera del Reino Unido Sir John Fieldhouse
Bandera del Reino Unido Jeremy Moore
Bandera del Reino Unido Sir Terence Lewin
Bandera del Reino Unido Julian Thompson
Bandera del Reino Unido Michael Clapp
Bandera de Argentina Mario Menéndez  Rendición
Bandera de Argentina Juan Lombardo
Bandera de Argentina Ernesto Crespo
Bandera de Argentina Carlos Büsser
Bajas
Bandera del Reino Unido: 255 muertos, 1300 heridos, 115 capturados, 34 aeronaves destruidas, 8 barcos hundidos
Bandera de las Islas Malvinas: 3 muertos
Bandera de Argentina: 649 muertos, 1300 heridos, 11 313 capturados, 47 aeronaves destruidas, 6 barcos hundidos, 47 aeronaves destruidas 6 barcos hundidos

La Operación Corporate (en inglés: Operation Corporate) fue el nombre en código que el Reino Unido dio al conjunto de sus acciones militares en la Guerra de las Malvinas en 1982. Su objetivo era la reconquista para la Corona Británica de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, recuperadas por la Argentina en abril de ese año. Se extendió desde el 2 de abril de 1982 hasta el final de la guerra, el 14 de junio de ese año. Estuvo al mando del Lord Almirante Sir John Fieldhouse.

Operación Paraquet: reconquista de las islas Georgias del Sur

Desde el principio, fue evidente que el primer objetivo habría de ser las islas Georgias del Sur. No sólo ya había un buque británico en el área, el HMS Endurance, sino que los datos de inteligencia notificaban que la presencia argentina en estos islotes prácticamente inhabitables era reducida. Reconquistar las Georgias del Sur proporcionaría un pequeño punto de apoyo terrestre a la flota británica, pero sobre todo tendría un efecto propagandístico de gran importancia sobre la población argentina, la británica y la internacional. Por el contrario, un fracaso en esta recuperación podría implicar graves problemas domésticos para Margaret Thatcher y el descrédito internacional definitivo del Reino Unido.

Los comandos del SAS y el SBS al llegar a Grytviken encontraron banderas blancas colgando de los edificios. El capitán de corbeta Luis Lagos, al cargo de las islas Georgias del Sur, había decidido no luchar ante fuerzas tan enormes. En la mañana del 26 de abril, Lagos firmó la rendición en la base del British Antarctic Survey en King Edward Point. Alfredo Astiz, responsable de los quince buzos tácticos en Puerto Leith, no aceptó al principio este hecho. Pero ante lo que se le venía encima, por la tarde firmaría también la rendición a bordo del HMS Plymouth.

Submarinos nucleares y misiones secretas en la Patagonia

En la noche del 29 de abril el coronel Clodoveo Miguel Ángel Arévalo, jefe de la Agrupación Comodoro Rivadavia recibió en sus manos un informe y tomó conocimiento de que fuerzas especiales británicas estaban desembarcando con botes en un punto intermedio entre Caleta Olivia y Puerto Deseado.[3]​De inmediato se organizaron dos patrullas de combate, las cuales iniciaron un movimiento de aproximación en dos helicópteros Bell UH-1H a las 2100 horas aproximadamente. Al día siguiente, un helicóptero se estrelló o fue derribado en la misión.[4]​En el helicóptero murieron 10 argentinos. El 1 de mayo, mientras la aviación británica atacaba la base aérea militar de Puerto Argentino, dos submarinos fueron detectadas en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz. Al anochecer del día 16 de mayo, el submarino HMS "Onyx" intentó dejar comandos en la base de Río Grande, siendo repelido por fuego de del destructor ARA Bouchard.[5]​El incidente, que desencadenó una de las noches más movidas en Comodoro Rivadavia para las tropas argentinas, se produjo entre la noche del 22 y la madrugada del 23 de mayo de 1982. "Fue una de las alertas rojas más grande que hubo", (Soldado Marcelo Díaz, quien integraba el Regimiento de Infantería 1), «'A la mañana, ya con la luz del día, se encontraron cuatro o cinco gomones en la costa. Había gente que había desembarcado. A los cinco días se encontraron cuatro o cinco personas que eran ingleses, vestidos de civil, de traje y corbata, con maletines que adentro tenían armas», agregó. «Eso salió en los diarios, yo lo leí (...) A los ingleses los tomaron como prisioneros, tenían armas y estaban dispuestos a reventar cualquier cosa dentro del continente».[6]​Al día siguiente, en el transcurso de un vuelo de reconocimiento ofensivo fallece al precipitarse sobre el Golfo de San Jorge el alférez Mario Luis Valko pilotando un avión, FMA IA-58 Pucará, También muere el subteniente Juan Omar Abraham quien se había internado diez kilómetros al sur de Caleta Olivia con la playa bajante y desapareció. Fue encontrado ahogado, al sur de la ría, el 25 de mayo. Ex soldados del Regimiento 24 también contaron que se encontraron algunos botes de goma enemigas en las costas y como abrieron fuego contra blancos enemigos en cercanías de Río Gallegos, en la última semana de mayo.[7]​ El 4 de junio, una sección del Regimiento del Infantería de Montaña 37, en las cercanías de la frontera chilena, observó a dos hombres a los cuales dio el alto. Los individuos portaban mochilas y al ser advertidos de parar uno se dio a la fuga esgrimiendo un arma y el otro fue capturado. Decía ser un ciudadano con pasaporte neozelandés. Tras su captura las noticias se propagaron rápidamente sobre un turista neozelandés apresado en Río Gallegos y el tipo fue liberado a pesar de las protestas del General de Brigada Oscár Guerrero, jefe de la guarnición Río Gallegos. Hubo 17 soldados argentinos muertos en el continente en conflicto de Malvinas.

Black Buck I: bombarderos nucleares sobre Port Stanley

Orden de batalla
Argentina Reino Unido

  • 2º de bombarderos British Aerospace Canberra operando desde territorio continental argentino.
  • Aviones COIN FMA IA-58 Pucará estacionados en las islas Malvinas.
  • 6º de cazabombarderos IAI Dagger operando desde territorio continental argentino.
  • 8º de cazas Dassault-Breguet Mirage IIIEA operando desde territorio continental argentino.

  • Defensa antiaérea terrestre en islas Malvinas.

Pese a la toma de las islas Georgias del Sur, el Reino Unido necesitaba demostrar que disponía de la capacidad de ataque aéreo a las islas Malvinas y al territorio continental argentino. Paralelamente, el almirante Fieldhouse no quería ver reactores enemigos operando desde el archipiélago. Por todo ello, se diseñó una serie de operaciones de ataque a tierra contra el aeropuerto de Puerto Argentino que se desarrollaría mediante bombarderos Vulcan basados en isla Ascensión.

El bombardero nuclear Avro Vulcan o «bombardero V», utilizado en las operaciones Black Buck.

El Vulcan, un bombardero nuclear estratégico, no tenía alcance suficiente. Fue necesario diseñar complejas operaciones tácticas de reaprovisionamiento de combustible en vuelo mediante Vickers VC10. Pero los VC10 tampoco podían llegar tan lejos, por lo que a su vez era necesario reaprovisionarlos. En suma, por cada dos Vulcan que llegaban a las islas Malvinas desde Ascensión se necesitaban 11 aviones de reaprovisionamiento; siendo el ataque más largo jamás realizado hasta entonces.[8]

El primero de estos ataques se produjo sobre el aeropuerto de Puerto Argentino el 1 de mayo de 1982 a las 06:00, con 21 bombas convencionales de 454 kg de alto explosivo de las cuales sólo una alcanzó el borde de la pista.

Más devastadores resultaron los ataques que siguieron inmediatamente, realizados por aviones Sea Harrier del escuadrón 800º operando desde el portaaviones británico HMS Invincible (R05) que ya había llegado a la zona. Atacaron el aeropuerto de Puerto Argentino con bombas de racimo, causando algunos daños en las infraestructuras anexas. Pero el mayor daño fue realizado en el aeródromo de Pradera del Ganso, donde los argentinos habían estacionado aviones ligeros de ataque IA-58 Pucará del Grupo 3 de Ataque. En torno a las 8:25, uno de los Pucará resultó destruido, dos dañados sin posible reparación y las instalaciones del aeródromo severamente afectadas. El teniente Jukic murió a bordo de su Pucará mientras trataba de despegar.

En Puerto Argentino se derribaron dos aviones Sea Harrier ese día 1 de mayo, y hasta uno de los jefes del Regimiento 25, el entonces capitán Héctor Gustavo Pugliese aseguró haber visto las dos máquinas destrozarse en el mar.[9]

En esos momentos, la Fuerza Aérea Argentina ya había reaccionado y envió cazas Dassault Mirage IIIEA del Grupo 8, IAI Daggers del Grupo 6 de Caza y bombarderos Canberra del Grupo 2 de Bombardeo: el destructor HMS Glamorgan y las fragatas HMS Arrow y HMS Alacrity sufrieron daños menores, pero el precio pagado fue elevado. En los combates aéreos subsiguientes los dos Harrier del Escuadrón 801 se enfrentaron con un número similar de Mirage. Las tácticas de combate aéreo de los Mirage argentinos fueron muy deficientes, ya que volaban al estilo "alas soldadas" y en el enfrentamiento los británicos derribarían un Mirage, matando al primer teniente Ardiles, y dañaron al otro con sendos disparos de misiles. En posterior enfrentamiento cayeron un IAI Dagger y un Canberra sin sufrir bajas británicas, dañando asimismo un Turbo Mentor.

El Mirage averiado en el combate con los Harrier, pilotado por el capitán García Cuerva, intentó tomar tierra en Puerto Argentino. Pero la defensa antiaérea lo confundió con un avión británico y lo derribó, acabando con su vida. Otros tres pilotos argentinos resultaron muertos o desaparecidos en el mar.




Saldo de la batalla
Pérdidas argentinas Pérdidas británicas
• Daños moderados en el aeropuerto de Puerto Argentino. • 2 Sea Harrier derribados por artillería antiaérea argentina
• Graves daños en el aeródromo de Goose Green. • El crucero HMS Glamorgan sufre daños estructurales[10]
• 1 + 2 aviones tácticos Pucará
• 1 + 1 cazas Mirage III
• 1 cazabombardero IAI Dagger
• 1 bombardero Canberra
Bajas humanas
• 12 muertos + 2 desaparecidos (declarados muertos). • Ninguna.

La Operación Black Buck I se había saldado con un brillante logro operativo pero un fracaso en cuanto a sus resultados prácticos, ya que el aeropuerto de Puerto Argentino nunca quedó inutilizado del todo y los vuelos de transporte de C-130 Hércules se mantuvieron hasta la última noche de la guerra. Sin embargo, el Reino Unido había demostrado su capacidad para atacar el archipiélago e incluso el territorio continental argentino desde bases tanto en tierra como en el mar, asestado un segundo golpe propagandístico y destruido varias aeronaves en vuelo y en tierra, todo ello sin sufrir ninguna pérdida propia.

El hundimiento del ARA General Belgrano

Orden de batalla
Argentina Reino Unido
Fuerza de operaciones 79.3
  • Crucero ARA General Belgrano (C-4) (12.242 t) con 15 cañones de 152 mm, 8 cañones de 127 mm antiaéreos, varios antiaéreos de 40 mm y 20 mm, 1 lanzamisiles antiaéreo Sea Cat y 1 helicópteros Alouette(1938, actualizado en 1968).
  • Destructor ARA Hipólito Bouchard (D-26) (3.315 t) con 4 lanzamisiles antibuque con un misil MM-38 Exocet cada uno, 6 cañones de 127 mm, 23 cañones antiaéreos de 40 mm y de 20 mm, 10 lanzadores de cargas de profundidad y 10 tubos lanzatorpedos de 533 mm (1944, actualizado en 1976).
  • Destructor ARA Piedra Buena (D-29) (3.315 t) con 4 lanzamisiles antibuque con un misil MM-38 Exocet cada uno, 6 cañones de 127 mm, 23 cañones antiaéreos de 40 mm y de 20 mm, 10 lanzadores de cargas de profundidad y 10 tubos lanzatorpedos de 533 mm (1944, actualizado en 1979).

Si bien con la llegada de la Marina Real y la inutilización del ARA Santa Fe la flota argentina se había replegado a posiciones más próximas al continente, el almirante Fieldhouse la deseaba firmemente atracada en puerto. No estaba dispuesto a arriesgar sus buques en batallas navales como las de la Segunda Guerra Mundial. Para ello necesitaba asestarle un golpe brutal, algo que convenciera a sus almirantes y a la Junta de que salir al mar era la peor de las ideas posibles. También le hacía falta un golpe propagandístico definitivo que ofrecer a Londres, más allá de la recuperación de unos oscuros islotes y el éxito de unas operaciones de bombardeo todavía medio secretas.

Para el día 30 de abril las unidades más relevantes de la fuerza de operaciones británica ya habían configurado dos grupos de operaciones en la zona de las Malvinas, compuestos por dos portaaviones HMS Hermes (R12) y HMS Invincible (R05), cuatro destructores (HMS Glamorgan, HMS Conventry, HMS Glasgow y HMS Sheffield (D80)), cuatro fragatas (HMS Broadsword, HMS Alacrity, HMS Arrow y HMS Yarmouth) y dos buques petroleros y de suministros (Olmeda y Resource). Con su posición así consolidada, el Reino Unido declaró una «zona de exclusión total» (TEZ) de 200 mi náuticas alrededor del archipiélago, cuyo centro no estaba bien definido. Cualquier buque o aeronave argentino hallado dentro de estas aguas podía ser atacado sin previo aviso. Lo cierto es que, como hemos visto, la flota argentina había decidido apartarse del área por iniciativa propia en tres grupos muy dispersos. El ARA General Belgrano (C-4) y sus dos escoltas patrullaban el banco Burdwood, situados en el borde sur de esta zona de exclusión. El mismo día 30 de abril fueron detectados por el submarino nuclear HMS Conqueror (S48), procedente de la reconquista de las islas Georgias del Sur.

Londres habría preferido tener bien ubicado al portaaviones liviano ARA Veinticinco de Mayo (V-2), único portaaviones de la Armada Argentina. El ARA General Belgrano, sin embargo, era el segundo buque más grande del Grupo de Tareas 79 (nombre dado a la Flota de Mar argentina durante el conflicto de las Malvinas). Sobre el mediodía del 2 de mayo, y pese a que había una propuesta de paz del presidente a mano sobre la mesa, el gobierno de Margaret Thatcher autorizó el hundimiento del ARA General Belgrano con sus 1.093 tripulantes.

A las 15:00 del 2 de mayo, con olas de 12 m, viento de 120 km/h y temperatura ambiente por debajo de 10 °C bajo cero, el capitán del HMS Conqueror, Chris Wreford-Brown ordenó zafarrancho de combate y cargar los tubos lanzatorpedos con viejos Mk 8 (considerados más fiables que los nuevos Tigerfish). Cada uno de estos torpedos no guiados cargaba 363 kg de alto explosivo. En ningún momento el grupo de tareas 79.3 se dio cuenta de que el ataque era inminente. Sobre las 16:00, y a corta distancia, Wreford-Brown dio la orden de disparar tres torpedos. Uno de ellos pudo alcanzar al ARA Bouchard (D-26), pero si así fue, no explotó. Los otros dos dieron de lleno al ARA General Belgrano. El primero alcanzó la sala de máquinas de popa a las 16:01, abriendo un boquete de 20 m, partiendo la quilla y matando a 272 tripulantes. El segundo dio en la proa, lo que hizo desaparecer 15 m de barco, pero aparentemente sin causar víctimas.

El buque estaba perdido. A las 16:24 el capitán Héctor Bonzo ordenó evacuarlo. Su destructor de escolta ARA Piedrabuena (D-29) se lanzó a la caza del submarino, pero Wreford-Brown se evadió fácilmente de un buque tan antiguo. No obstante, durante los siguientes días habría sucesivos intentos de hundir al HMS Conqueror, todos ellos infructuosos. Volvería al Reino Unido después de la guerra, ondeando la Jolly Roger (la bandera pirata negra con la calavera y las tibias cruzadas, símbolo de victoria en la marina británica desde principios de la Edad Moderna).

323 marinos argentinos perdieron la vida (la mitad del total de muertos argentinos durante el conflicto) como consecuencia del hundimiento del ARA General Belgrano (C-4), acontecimiento que no cayó bien en la escena internacional. En muchos países lo consideraron un uso desproporcionado de la fuerza sobre un buque obsoleto, con mucha tripulación a bordo —en buena parte, marinería de recluta— y navegando fuera de la zona de exclusion marítima, impuesta por los propios británicos, al momento del hundimiento. Eso reforzó las posturas pacifistas en gobiernos y ciudadanía de todo el mundo. No obstante, en el Reino Unido fue ocasión de celebraciones populares y portadas de periódicos como The Sun.[11]​ Por otro lado, otros medios de prensa, comenzaron a asomar posturas moderadas e incluso contrarias a la guerra, ante tal pérdida de vidas. Hay posturas que consideran al hundimiento del Crucero ARA General Belgrano, como un crimen de guerra (a raíz de que fue hundido fuera de la zona de exclusión impuesta por el Reino Unido).

Saldo de la batalla
Pérdidas argentinas Pérdidas británicas
• Crucero ARA General Belgrano hundido, con su helicóptero Alouette. • Ninguna.
Bajas humanas
• 323 muertos. • Ninguna.

Aunque los planes navales argentinos habían sido frustrados, todavía la Argentina escondía un as debajo de la manga, su Fuerza Aérea, que a partir del hundimiento del ARA General Belgrano comenzaría a infligir importantes bajas a las fuerzas de tareas británicas.

El Exocet entra en escena: el hundimiento del HMS Sheffield

Orden de batalla
Argentina Reino Unido

  • 1 avión de patrullado marítimo (MPA) Lockeed P-2V Neptune.
  • 2 aviones tácticos Dassault-Breguet Super Étendard (2ª Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque) equipados con misiles AM-39 Exocet.
  • 1 grupo de IAI Daggers de la Fuerza Aérea Argentina en misión de escolta retrasada.
  • 2 aeronaves auxiliares.

Pese a la férrea censura informativa impuesta por el gobierno militar argentino, el entusiasmo entre las capas populares sensibles a este tipo de acciones se enfriaba. Escasamente un mes después de las celebraciones populares por la recuperación de los archipiélagos, y pese a toda la propaganda, a nadie se escapaba ya que el régimen había lanzado un órdago a una gran potencia y ésta había aceptado el desafío. Para la Junta, devolver los golpes recibidos con un hecho espectacular se convirtió en una prioridad absoluta. Tal hecho no podía ser otro que el hundimiento de un gran buque de guerra británico, bajo la capa de una represalia por lo del ARA General Belgrano (C-4). Con una guerra a gran escala en marcha, era esencial devolver la esperanza a la gente, hacerles creer en la victoria.

Avión de ataque naval Dassault Super Étendard de fabricación francesa.

Antes de poner proa a sus puertos, la flota argentina había determinado con bastante precisión el área general de operaciones de los dos grupos de batalla británicos por el procedimiento de detectar sus transmisiones radiales.

Al alba del 4 de mayo, un avión de patrulla P-2 Neptune del Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina (COAN) estableció por radar la posición de la Fuerza de Operaciones británica. De inmediato, dos aviones de fabricación francesa Dassault Super Étendard de la 2º Escuadrilla partieron de Río Grande a las 09:45 con un misil Exocet AM-39 cada uno para, tras reabastecerse en vuelo desde los KC-130H Hércules de la Fuerza Aérea Argentina, realizar un largo vuelo semicircular que los aproxime a los navíos enemigos. A los mandos, del capitán de corbeta Augusto Bedacarratz y del Teniente de Navío Armando Mayora. Tras ellos, un grupo de IAI Daggers para darles cobertura aire-aire y un Learjet en misión de diversión.

La Armada Argentina adquirió 14 Super Étendard en 1980, El 7 de diciembre de 1981 se incorporan oficialmente a la 2° Escuadrilla, las primeras 5 Aeronaves recibidas de la serie, junto a 5 misiles AM39 MBDA Exocet.(Debido al embargo producido por la OTAN contra la Argentina a raíz de la guerra, los restantes Aviones y Misiles del pedido original serán entregados después en 1983) por lo que la Armada Argentina formó 2 equipos de aviones (dos unidades cada uno) usando la quinta aeronave como provision de repuestos para las aeronaves restantes. Los pilotos argentinos fueron entrenados en Francia, utilizando aviones similares de la Armada francesa en entrenamientos entre el 1 de noviembre de 1980 y 31 de agosto de 1981 en Francia, completando su adiestramiento para operaciones desde el Portaaviones Clemenceau (R 98). Pero había un problema con los AM-39 Exocet, debido al embargo impuesto, los instructores franceses no se habían presentado. Los técnicos de Río Grande tenían en sus manos armas muy sofisticadas que no sabían cómo usar. Sin embargo, no se descorazonaron e hicieron lo posible por aprender sus secretos leyendo los manuales y desmontando y montando alguna unidad. Cuando finalmente los instalaron a bordo de los Super Étendard, no estaban muy seguros de que funcionaran realmente.

Mientras tanto, el Reino Unido prosiguió sus operaciones militares. Se ejecutó la segunda serie de bombardeos Black Buck sobre las islas Malvinas, buscan al submarino ARA San Luis (S-32) que creen en el área, supervisan desde lejos las operaciones de rescate de la tripulación del ARA General Belgrano (C-4) y sus aeronaves se aventuran hasta las cercanías de las costas argentinas para inspeccionar posibles objetivos pese a que la Junta ha establecido a su vez una zona de exclusión. Lejos, en el mar, al este de las Malvinas, los dos portaaviones y sus buques auxiliares actúan de retaguardia avanzada, bien protegidos de cerca por las fragatas con sus misiles de corto alcance Sea Wolf y, a unas 20 mi, por los destructores del tipo 42 (entre los que se hallaba el HMS Sheffield) con sus sofisticados radares y sus misiles de alcance intermedio Sea Dart, apoyados a su vez por la fragata HMS Yarmouth.

A las 10:35, el Neptune realizó un último ascenso a 1,2 km de altitud y ubicó un blanco grande y dos pequeños en las coordenadas 52º33'55" Sur, 57º40'55" Oeste. Retransmitió la información a Bedacarratz y retornó a su base.

A las 10:50 los Super Étendards —que iban volando sobre la cresta de las olas para no ser detectados— realizaron un pequeño ascenso a 160 m de altitud para confirmar las coordenadas suministradas por el Neptune, pero no encontraron nada. Bedacarratz decidió continuar. Cuarenta km más adelante volvieron a intentarlo y encontraron los barcos. Un blanco grande y tres pequeños. Vuelven a su bajísimo nivel de vuelo, cargan los datos en las guías de los AM-39 Exocet y los disparan a las 11:04. Tras hacerlo, dan la vuelta para retornar a Río Grande. El lanzamiento fue arriesgado, se realizó a muy baja altitud, con misiles montados sin asistencia del fabricante y demasiado cerca del blanco: a 10 km. Por estos motivos, durante el regreso Bedacarratz y Mayora dudan de que la compleja misión haya servido de algo.

Aún hoy, los sucesos siguientes son motivo de disputa. Lo único seguro es que a las 11:07 del 4 de mayo de 1982 uno de los dos misiles Exocet alcanzó en el mismo centro al destructor HMS Sheffield, uno de los buques entonces más modernos de la Royal Navy. Algunas fuentes dicen que la cabeza de guerra no estalló, y lo que se produjo fue un incendio causado por los gases de la combustión del Exocet que se extendió rápidamente. El capitán del HMS Sheffield, en cambio, asegura que el misil sí explotó, destruyendo el centro de operaciones y el de ingeniería. Sea como fuere, a los pocos segundos el moderno destructor estaba en llamas. 22 hombres murieron y otros 24 resultaron gravemente heridos, entre ellos el jefe de informática que trataba infructuosamente de poner de nuevo en marcha las computadoras.

La razón por la que el HMS Sheffield y la cercana fragata HMS Yarmouth no detectaron la presencia del Exocet hasta que un marino del primero lo vio acercarse, 4 segundos antes del impacto, permanece oculta. Una versión dice que en ese momento se estaban realizando retransmisiones satelitales que requerían tener el radar apagado. Otra, que los ordenadores lo identificaron como un proyectil amigo debido a su origen francés. Aún una más afirma que la tripulación de los buques británicos se hallaba demasiado confiada, con la alerta muy relajada. Todo ello resulta incomprensible, puesto que los británicos llevaban toda la mañana detectando las transmisiones del Neptune e incluso había ya una patrulla de Harriers en el aire para interceptarlo. Quizás el Exocet sólo hizo aquello para lo que está fabricado: acercarse subrepticiamente a un buque de alta tecnología y hundirlo sin previo aviso.

Más controvertido aún es qué le ocurrió al segundo Exocet. La versión generalizada es que falló su blanco y se perdió. Sin embargo, marinos a bordo de la HMS Yarmouth aseguran que lo vieron pasar delante de sus ojos. La poca actividad que el portaaviones HMS Hermes desplegó en la guerra a partir de ese momento ha dado lugar a especulaciones respecto a que quizás el segundo Exocet sí atinara al «blanco grande» de los radares.

Rápidamente, varios buques acudieron en ayuda del HMS Sheffield. Evacuaron a los supervivientes y lograron controlar el incendio. No obstante, el buque estaba a la deriva, ya perdido. Intentaron remolcarlo de vuelta al Reino Unido, pero finalmente se fue a pique el 10 de mayo.

Saldo de la batalla
Pérdidas argentinas Pérdidas británicas
• Ninguna. • Destructor HMS Sheffield hundido.
Bajas humanas
• Ninguna. • 20 muertos y 24 heridos graves.

La noticia dio la vuelta al mundo. La «soldadesca tercermundista» de que hablaba la prensa londinense acababa de abatir al buque más moderno de la flota británica. Fue un severísimo golpe al prestigio británico ante las naciones, que reavivó las celebraciones patrióticas en la Argentina, donde Bedacarratz y Mayora fueron recibidos como héroes, y dio un balón de oxígeno a la Junta. El «asunto de las Malvinas» se convirtió de pronto en la «crisis de las Malvinas». El Exocet se hizo famoso entre el público de todos los países, asistentes por primera vez a una guerra aeronaval basada en el uso de misiles. Con la mayor discreción posible, el almirante Fieldhouse alejó sus unidades de la costa tanto como le fue posible. Lo cual significaba un grave problema, porque su propósito era exactamente el contrario: dominar las aguas alrededor de las islas Malvinas y reconquistarlas. Se imponía una aproximación diferente.

Guerra marítima

Ya conscientes de que se enfrentaban a un oponente muy peligroso, a partir del día 10 numerosos buques de guerra y apoyo británicos salieron del Reino Unido para reforzar a la Fuerza de Operaciones de este país y ayudar al desembarco previsto en las islas Malvinas a finales del mes. Por su parte, Argentina tuvo que mantenerse generalmente a la expectativa, sobre todo tratando de reforzar la guarnición en el archipiélago y garantizar la seguridad de las comunicaciones con el continente. El día 15 hubo que retirar del servicio los aviones de reconocimiento Neptune por su antigüedad y por falta de piezas de repuesto, lo que dejó a la nación austral sin «ojos» más allá de las Malvinas. En general, el Reino Unido se preparaba para la reconquista y Argentina esperaba a que lo intentasen. Se sugirieron varios planes de paz, pero o un bando u otro se negaban a aceptarlos por diversas razones. Quedó claro que la resolución del conflicto sería violenta.

Este periodo de preparativos, que se extendería hasta el 21 de mayo, estuvo salpicado de cautas acciones aeronavales. Tras la experiencia del HMS Sheffield, el almirante Fieldhouse no se sentía tentado a aproximar sus buques más valiosos a las Malvinas, por lo que fueron las fragatas los buques que cumplieron esa tarea, dando apoyo a los aviones que operaban en el área.

El día 12, aviones A-4 Skyhawk argentinos intentaron destruir con bombas al HMS Glasgow y al HMS Brilliant, que se encontraban bombardeando Puerto Argentino. El ataque resultó un fracaso, con la pérdida de 4 aviones (uno de ellos por fuego amigo).

El 14, una operación de comandos SAS en la isla Borbón (Peeble Island) (ataque al Aeródromo Auxiliar Calderón) apoyada por el HMS Hermes, el HMS Broadsword y el HMS Glamorgan obtiene un resonante éxito al destruir los 11 aviones FMA IA-58 Pucará allí estacionados en Puerto Calderón. Esta operación marcó el inicio de la escalada de la actividad militar británica. Los bombardeos costeros se hacen más intensos. Los argentinos comprenden que la invasión es inminente y se preparan para la defensa.

Un incidente que puso en evidencia la cooperación chilena con el Reino Unido salió a la luz el día 18. Al amanecer, se descubrieron los restos de un helicóptero británico Sea King (ZA-290) abandonado y destruido por sus ocupantes cerca de Punta Arenas, Chile. Desde el lado argentino se argumentó que este helicóptero procedía del país andino, pero en la actualidad sabemos que se trataba del compás de apertura de la Operación Mikado. La operación Mikado era una acción prácticamente suicida, a cargo del escuadrón "B" del SAS, encaminada a destruir los aviones Super Étendard y los misiles Exocet de la 2.ª Escuadrilla en Río Grande. A partir de la destrucción del HMS Sheffield, ubicar y eliminar estos peligrosísimos misiles se convirtió en una prioridad tan alta para el Almirantazgo Británico que justificaba cualquier clase de sacrificio.

No obstante a las 00:15 del 18 de mayo el teniente Hutchings —asignado al HMS Hermes— despegó del HMS Invincible con su helicóptero Sea King ZA-290 y un grupo de 9 soldados de élite. Su misión era insertarlos en las proximidades de la base de Río Grande, donde estaban los Super Étendards con sus Exocets, para observar sus movimientos y preparar la llegada de dos transportes con 50 comandos que destruirían esta base esencial para la Argentina. Después serían evacuados o huirían hacia Chile, donde el gobierno de Augusto Pinochet había garantizado en secreto apoyo para ser evacuados. Ya días antes había llegado a Chile el capitán Andrew H. bajo cobertura diplomática, para realizar un reconocimiento preliminar. Sus movimientos no fueron restringidos en ningún momento. Ronald Reagan había advertido a Thatcher que una operación así en territorio continental argentino podía involucrar en la guerra a otros países del TIAR, como Perú y Venezuela, pero evidentemente el gobierno británico optó por ignorar esta consideración y las objeciones de sus propias unidades de comandos.[cita requerida]

Tal y como temían éstos, el ZA-290 fue detectado por radares argentinos y el teniente Hutchings decidió cancelar la operación y dirigirse directamente a Chile. Sin combustible, tomaría tierra en la playa de Agua Fresca, ya en territorio chileno. Fue abandonado y destruido por sus ocupantes, pero lo cierto es que éstos retornaron al Reino Unido por vuelo regular y sin ningún problema, lo que confirmaría la implicación chilena en el conflicto del lado británico (oficialmente, «se rindieron a las autoridades chilenas», pero en ningún momento se les trató como a prisioneros de guerra, sino como a combatientes aliados). El general chileno Fernando Matthei confirmó en una entrevista concedida al Centro de Investigación y documentación de la Universidad Finis Terrae en 1999 que durante toda la guerra existió una constante cooperación al más alto nivel con el Reino Unido. Poco antes, Margaret Thatcher también lo haría público para defender a Pinochet durante su detención en el Reino Unido. El helicóptero de apoyo, otro Sea King con matrícula ZA-292, retornó al HMS Invincible. La Operación Mikado fue cancelada y el Almirantazgo prosiguió con sus planes de reconquista bajo la amenaza de los Exocet.[cita requerida]

En efecto, este mismo día 18 el gobierno británico dio al almirante Woodward luz verde para un desembarco en la costa este del estrecho de San Carlos, que separa las dos islas Malvinas mayores. Una operación arriesgada que obligará a los buques a entrar en un estrecho rodeado de montes; el lugar perfecto para sufrir ataques a baja cota por parte de la aviación argentina.

El Día D: Operación Sutton

Orden de batalla
Argentina Reino Unido

  • Guarnición de San Carlos.
  • Guarnición de Darwin.

  • Escuadrón D de comandos SAS.
  • 40º, 42º y 45º comandos de la 3ª Brigada de Comandos.
  • 2º y 3º de Paracaidistas.
Área del desembarco (topónimos ingleses).

Al anochecer del 20 de mayo, 12.000 soldados argentinos sabían que el ataque británico era inminente pues durante los dos días anteriores ya venían observando numerosas detecciones en el radar y un fuerte incremento de la actividad enemiga. Por la mañana el Secretario General de la ONU Javier Pérez de Cuéllar reconoció el fracaso de sus gestiones en favor de la paz. Una propuesta peruana fue también rechazada. Según el informe del capitán Roberto Vila, destinado en el archipiélago:

El día 20 continúan nuevas misiones, con el capitán Grünert y el teniente Calderón. A las 18:30 hay ecos de dos helicópteros que luego ve la Red de Observadores del Aire. A las 22:30 hay alarmas de inminentes ataques y desembarco helitransportado; ya este día dormitamos hasta con el FAL cargado.

Esta importante fuerza militar sufría una debilidad esencial: una parte significativa estaba compuesta por infantería de recluta obligatoria, no voluntarios profesionales, aunque una parte de la tropa si era profesional, los oficiales y suboficiales, Entre ellos, incluso, había estudiantes disidentes con el régimen que fueron enviados a modo de castigo, y cuya moral de combate era evidentemente baja. Las comunicaciones navales con el continente estaban cortadas, y las aéreas sufrían graves alteraciones en sus operaciones debido a la constante presencia de patrullas de cazas enemigos. No obstante ello, la Fuerza Aérea Argentina mantuvo al contingente en el archipiélago abastecido hasta la última noche de la guerra, pese a condiciones tan adversas.[cita requerida]

Alrededor de ellos, la práctica totalidad de la Royal Navy: más de 120 buques, 33 de ellos navíos de guerra de primera línea, con varios miles de soldados profesionales y de élite preparándose para el desembarco. Los submarinos británicos eran ya completamente dueños de todas las aguas alrededor de las Malvinas, por lo que la flota argentina permaneció en puerto. No obstante esta superioridad tecnológica y militar abrumadora, la guarnición de las Malvinas y la Fuerza Aérea Argentina se prepararon para la defensa.

Zonas de desembarco (topónimos ingleses).

Durante la noche del 20 de mayo la operación Sutton, dirigida por el contraalmirante Woodward y el comodoro Clapp, se puso en marcha. Diecinueve buques de la Marina Real (el transatlántico Canberra, los buques de asalto Fearless e Intrepid; los de desembarco Sir Percival, Sir Tristram, Sir Geraint, Sir Galahad y Sir Lancelot; los de apoyo logístico Europic Ferry, Norland, Fort Austin y Stromness; escoltados por el destructor HMS Antrim y las fragatas HMS Ardent, HMS Argonaut, HMS Brilliant, HMS Broadsword, HMS Yarmouth y HMS Antelope) se derramaron por el estrecho de San Carlos. A la 1:00 del 21 de mayo los primeros comandos británicos llegaban a tierra en la bahía de San Carlos, al extremo occidental de isla Soledad (donde se halla la capital Puerto Argentino). Sin encontrar resistencia, establecieron rápidamente tres cabezas de playa y avanzaron hacia la localidad de San Carlos, donde se producirían las primeras refriegas. La primera de estas refriegas se produjo en San Carlos donde la compañía "C" del RI 25 al mando del teniente primero Carlos Daniel Esteban que se encontraba patrullando la zona derriba dos helicópteros Gazelle y daña un helicóptero Sea King de transporte de tropas. Mientras tanto, diversas unidades aeronavales británicas realizan ataques de diversión en otros puntos del archipiélago, bombardeaban objetivos seleccionados e insertaban comandos en Puerto Darwin y en Pradera del Ganso.

La decisión de desembarcar por el estrecho de San Carlos ha sido muy controvertida, sobre todo a la luz de las consecuencias. Por un lado es cierto que los montes circundantes parecían proteger a las unidades británicas y ponerlas a cubierto de los radares enemigos. Pero por el otro lado, la aviación argentina ya había demostrado en ocasiones precedentes ser muy capaz de aprovechar esta clase de obstáculos en su propio beneficio; además, este desembarco alejaba a las unidades implicadas de la fuerza principal situada al este de isla Soledad. Un ataque directo sobre Puerto Argentino o sus alrededores no habría sido adecuado, pues allí se concentraba la mayor parte de la guarnición argentina, pero muchos historiadores no se explican porqué Woodward y Capp eligieron uno de los tres peores lugares posibles para iniciar el ataque.

Saldo de la batalla
Pérdidas argentinas Pérdidas británicas
• Ninguna. • 2 helicópteros Gazelle derribados.
• 1 avión táctico Harrier GR.3 derribado.
Bajas humanas
• No precisadas. • Al menos 4 muertos.
Resultados estratégicos
• 3 cabezas de playa británicas
en Bahía San Carlos.
• Guarniciones de Darwin
y San Carlos inmovilizadas.

Sobre las 9, un Aermacchi MB-339 del Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina, piloteado por el Teniente de Navío Owen Guillermo Crippa, sobrevoló el estrecho de San Carlos observando a la fuerza de desembarco británica sin ser derribado. Este aparato confirmaría que se hallaban ante el «día D» de las Malvinas, e incluso hizo algunos disparos con sus lanzacohetes Zuni (cohete)Zuni provocando daños menores en la fragata HMS Argonaut. Apenas media hora después, la Fuerza Aérea Argentina quitaba los calzos a sus aviones para responder con una serie de ataques de excepcional arrojo que rebautizarían al estrecho de San Carlos como «el callejón de las bombas».

El Día D: El callejón de las bombas o el Valle de la Muerte

Orden de batalla
Argentina Reino Unido


  • Guarnición de San Carlos.

  • Antiaéreos de infantería.

Woodward y Clapp esperaban alguna clase de reacción argentina, pero para lo que no estaban preparados, según demostraron los acontecimientos, fue para las furiosas oleadas de ataques aéreos que les llovieron encima durante las siguientes cinco horas.

Tras un primer ataque sin consecuencias a cargo de dos Dagger a las 10.25 le siguieron cinco minutos después dos escuadrillas de tres Dagger cada una. Con sus cañones y bombas dañaron severamente a la fragata HMS Broadsword y dejaron fuera de servicio (con una bomba sin explotar a bordo) al destructor HMS Antrim, perdiendo un avión por un misil Sea Cat de la HMS Plymouth.

Casi simultáneamente cinco A-4B Skyhawk del Grupo 5 de Caza se lanzaron sobre la HMS Argonaut, dañándola gravemente con dos bombas de media tonelada que no explotaron. Una hora más tarde dos A-4B se internaron en el estrecho, bombardeando el numeral por error el casco varado del Río Carcarañá mientras que el líder atacaba sin consecuencias a la fragata HMS Ardent. Al mismo tiempo cuatro A-4C del Grupo 4 de Caza eran interceptados por una patrulla aérea de combate, que derribó con sus Sidewinder a dos de ellos: ambos pilotos perdieron la vida.

Se produjo entonces una tregua que finalizó abruptamente a las 14.40. Tres Dagger (un cuarto avión había sido derribado por un Sea Harrier poco antes sin que sus compañeros lo notaran) descubrieron a la HMS Ardent que navegaba rumbo al norte y la alcanzaron con dos bombas, una de las cuales explotó destruyendo el helicóptero Lynx y el lanzador de misiles Sea Cat y matando a cuatro hombres.

Cinco minutos después otros tres Dagger atacaron con fuego de cañón a la fragata HMS Brilliant, produciendo algunos heridos y daños menores: sin embargo, poco después la siguiente escuadrilla de Dagger fue aniquilada sobre la Gran Malvina por los Sea Harrier, aunque los tres pilotos pudieron eyectarse.

Finalmente, a las 15.10 tres A-4Q Skyhawk de la 3° Escuadrilla del Comando de Aviación Naval hicieron su aparición y descubrieron a la maltrecha HMS Ardent, que intentaba desesperadamente reunirse al grueso británico. De inmediato la atacaron, alcanzándola con varias bombas de caída retardada Snakeye de 227 kg. La formación argentina fue inmediatamente interceptada por una PAC, que derribó a dos aviones y averió a un tercero de tal forma que el piloto debió eyectarse sobre Puerto Argentino ante la imposibilidad de aterrizar. Sin embargo, dicho ataque había firmado la sentencia de muerte de la HMS Ardent: con 22 muertos y 37 heridos a bordo, los incendios avanzando inexorablemente y el agua de mar penetrando por un gran rumbo en la línea de flotación, sólo quedaba una decisión por tomar. La fragata HMS Yarmouth se colocó junto a la HMS Ardent y procedió a evacuar a los heridos y al resto de la tripulación. Después de arder durante horas, el barco se hundió a las dos de la madrugada del día siguiente.

Mientras tanto, los buques de desembarco dentro de la bahía de San Carlos siguieron llevando unidades a tierra. Desembarcan los Blues and Royals (Horse Guards Real y el 1 de Dragones) con los carros de combate ( FV101 Scorpions y FV107 Scimitars) y las cuatro baterías de 105 mm del 29º Comando y del 4º Regimiento. Los supervivientes de la HMS Ardent son transportados al transatlántico Canberra. El desembarco ha sido un éxito. Pero a un precio elevadísimo.

Saldo de la batalla
Pérdidas argentinas Pérdidas británicas
• 5 aviones IAI Dagger. Fragata HMS Ardent hundida.
• 5 aviones Skyhawk. Fragata HMS Argonaut severamente dañada.
Destructor misilístico HMS Antrim y fragata HMS Brilliant dañados de consideración.
Fragata HMS Broadsword y HMS Alacrity levemente dañadas.
• 3 aviones Pucará y un helicóptero CH-47 Chinook (en acciones paralelas) • 2 aviones Sea Harrier.
Bajas humanas
• Al menos 4 pilotos muertos. • Al menos 29 muertos y numerosos heridos.

Tierra, agua, aire y fuego

En tierra, el desembarco de bahía San Carlos proseguía incontenible. Durante los días 22 y 23 las tropas inglesas aseguraron numerosos puntos tácticos esenciales y acumularon grandes cantidades de armas y suministros llegados por vía marítima. La fragata HMS Antelope sustituyó a la HMS Ardent. Numerosos buques logísticos, entre ellos el carguero MV Atlantic Conveyor pusieron proa al estrecho de San Carlos para verter más y más hombres y material. El general Julian Thompson —jefe de las fuerzas terrestres británicas— estableció oficialmente su cuartel general en San Carlos, donde ondea ya la bandera británica. Pese a las pérdidas sufridas el día 21, el desembarco ha sido un éxito.

A mediodía del 23 los británicos detectaron aviones argentinos al sur del estrecho. Reciben fuego antiaéreo de la HMS Antelope y la HMS Broadsword, ahuyentándolos. Pero los británicos desconocen que esta incursión forma parte en realidad de una doble oleada de 12 Daggers y 6 Skyhawks que no han detectado y cuyo primer escalón resultó fallido.

De pronto, tres A-4B Skyhawk reaparecen por el norte a gran velocidad y muy baja altitud. Esta vez, las fuerzas británicas reaccionan de inmediato produciendo una densa cortina de fuego antiaéreo. El avión líder es alcanzado enseguida, y su piloto el capitán Carballo logra desaparecer tras los montes para volver al continente. Sin embargo, los dos aparatos restantes prosiguen el ataque mientras los misiles y las trazadoras los envuelven. Se encaran directamente hacia la recién llegada HMS Antelope. El alférez Hugo Gómez lanza su bomba Mk.17 de 500 kg que alcanza a la fragata, sin explotar, y consigue escabullirse. El primer teniente Luciano Guadagnini lanza a su vez y es inmediatamente alcanzado bajo el ala derecha: el avión de Guadagnini se desintegra contra el mástil de la HMS Antelope y un instante después su bomba alcanza al barco sin explotar.

La HMS Antelope ha quedado fuera de combate. Con dos bombas sin explotar a bordo y un incendio controlado, los británicos deciden evacuar la fragata excepto por el personal esencial para desactivaciones y control de daños. En la noche del 23 al 24, y mientras el personal de desactivación intentaba desactivar una de las bombas, ésta estalla y el incendio consiguiente alcanza un pañol de Sea Cat: la HMS Antelope se ve conmovida por una explosión que la parte en dos: se hundirá en la mañana del 24.

El avión de despegue y aterrizaje vertical o corto (VSTOL) Sea Harrier, protagonista británico de las batallas aéreas en los cielos malvinenses.

La aviación argentina golpea una y otra vez a las fuerzas navales de desembarco, pese a que los británicos les están esperando y pierden cada vez más aviones. No obstante, son alcanzados los buques de desembarco Sir Galahad y Sir Lancelot. Los ataques del día 24 se cobran tres Dagger y un Skyhawk, todos ellos abatidos por Sea Harriers sin sufrir ninguna pérdida propia.

El día 25 es la fiesta nacional argentina. En ambos bandos se sabe que habrá acción y están en alerta máxima. En efecto, desde primera hora de la mañana comienzan los raids argentinos bajo fuerte presión aérea y antiaérea enemiga. A las 8:37, el primer Skyhawk cae en la trampa misilística del destructor HMS Coventry, de la misma clase del malhadado HMS Sheffield. En torno al mediodía se produce otro ataque sobre las fuerzas de desembarco en el estrecho de San Carlos: un Skyhawk es derribado por un misil Rapier disparado desde tierra y otro cae a manos del HMS Coventry. Es la segunda victoria del día para este moderno destructor, pero son justamente dichos éxitos los que sellan su destino: la Fuerza Aérea Argentina se decide a eliminar a la "trampa 42/22".

Un ataque de cuatro Skyhawks cae a las 15:20 sobre el destructor HMS Coventry y la fragata HMS Broadsword, ésta fue severamente dañada en popa y su helicóptero Lynx resulta destruido, pero sobrevive. El HMS Coventry, en cambio, recibe el impacto directo de tres bombas que matan a 19 hombres. Ningún avión atacante resulta abatido. El destructor está perdido, ha de evacuarse de inmediato. En media hora, da la voltereta y se hunde.

El Almirantazgo Británico había considerado lo del HMS Sheffield un error táctico puntual, pero ahora ya eran cuatro los buques de guerra británicos de primera línea en el fondo de los mares malvinenses, mientras otra decena estaban dañados. Deciden entonces acelerar las operaciones terrestres.

A las 16:30 una o dos potentes explosiones sacuden el portacontenedores MV Atlantic Conveyor al norte de Isla Soledad, muy cerca del portaaviones HMS Hermes. Se produce un incendio que nadie logra controlar. Son los Super Étendard del 2º Escuadrón Aeronaval. Sin ser detectados y desde una distancia de 50 km los argentinos han lanzado dos Exocets contra los lejanos blancos que aparecían en sus radares. El Atlantic Conveyor ha de ser evacuado y arde con diez helicópteros y su material a bordo. Los británicos han perdido dos grandes buques en un solo día, y otros seis han sido dañados de distinta consideración. En cambio, la aviación argentina sólo ha perdido tres aviones. En el Reino Unido todas las miradas se dirigen hacia Margaret Thatcher: la guerra de las Malvinas parecía estar transformándose en una derrota para la superpotencia y su Gobierno.[cita requerida]

Balance de los combates aeronavales de los días 24 y 25.
Pérdidas argentinas Pérdidas británicas
• 7 aviones Skyhawk. Destructor misilístico HMS Coventry hundido.
• 5 aviones Dagger. Fragata HMS Antelope hundida.
• Buque portacontenedores MV Atlantic Conveyor destruido. Diez helicópteros destruidos.
Fragata HMS Broadsword gravemente dañada. Helicóptero destruido.
• Buques de desembarco Sir Lancelot y Sir Galahad averiados.
Bajas humanas
• Al menos 10 pilotos muertos. • Al menos 62 muertos y numerosos heridos.

La Pradera del Ganso

Pese a las severas pérdidas sufridas, Woodward conocía sobradamente un principio básico de la guerra naval: sin importar lo espectaculares que sean los golpes propinados o recibidos, en el mar gana quien permanece. La Marina Argentina se hallaba en puerto desde el hundimiento del ARA General Belgrano mientras que la Royal Navy, maltrecha o no, permanecía en el mar. Lo que hizo, una vez completado el desembarco, fue retroceder sus posiciones tanto como pudo sin denegarle apoyo a las unidades presentes en la isla Soledad. Importantes fuerzas de reserva, como los miles de hombres a bordo del Queen Elizabeth II, fueron derivados a las islas Georgias del Sur. Sus suministros y refuerzos, en vez de viajar directamente a las Malvinas, describían un semicírculo que los situaba fuera del alcance de la aviación argentina.

El general Thompson, responsable de las fuerzas terrestres, también tenía sus propios motivos para no perder la moral. En último término las guerras las ganan quienes conquistan la tierra y, desde su punto de vista, el desembarco había resultado un éxito total sólo oscurecido por la destrucción de los equipos a bordo del Atlantic Conveyor y el Sir Lancelot. En general, todos sus hombres habían llegado a tierra junto con la mayor parte del material, estaban bien establecidos y protegidos contra ataques aéreos tanto por sus propios sistemas antiaéreos como por las patrullas de Harriers y sus líneas logísticas, aunque amenazadas, seguían abiertas. Frente a él, 12.000 hombres del Ejército y la Marina argentinos. Pero 12.000 hombres esencialmente aislados excepto por el par de contenedores que los transportes Hércules acertaban a transportar cada noche desde el continente.

El brigadier Thompson decidió que era imprescindible cerrar la bolsa en que yacía el enemigo lo antes posible, confinándolo a los alrededores de Puerto Argentino, atrapándolo entre sus propias fuerzas y el mar dominado por la Royal Navy. Y al mismo tiempo, establecer rápidamente una cabeza de playa desde el interior en la costa este de isla Soledad, de tal modo que su línea logística no tuviera que penetrar en las peligrosas aguas del estrecho de San Carlos. De esa forma, los suministros y refuerzos podrían llegarle directamente desde el océano.

Orden de batalla
Argentina Reino Unido

  • 7 Pucaras y 2 Aeromacchis incursionan sobre el istmo.

  • Helicópteros Scout de reconocimiento y apoyo aéreo de 3 Harriers al anochecer del 28.
Comandante: Teniente Coronel Italo Piaggi
  • 12º Regimiento de Infantería.
  • 1 compañía del Regimiento de Infantería 25 (tipo Ranger).
  • 1 sección del Regimiento de Infantería 8 (3º sección compañía C).
  • 11 ametralladoras MAG de 7,62 mm
  • 1 batería artillera de 105 mm.
  • Defensa antiaérea AAA pesada (2 K-63 de 35 mm y 6 RH-202 de 20mm).

Total: más de 1536 hombres

Comandantes: Teniente Coronel Herbert Jones —muerto en combate— y Mayor Chris Keeble
  • 4 compañías del 2 PARA.
  • 64 ametralladoras GPMG de 7,62mm
  • 3 piezas de artillería del 29º Comando con casi mil proyectiles de calibre 105mm y una unidad Milan antitanque.
  • 2 unidades Blowpipe.

Total: más de 650 hombres

Mitad norte de Isla Soledad (topónimos ingleses). Obsérvese que la conquista del corredor entre Darwin y Goose Green parte Isla Soledad en dos mitades y libera paso desde el punto de desembarco en San Carlos hacia el océano, al este.

El primer punto de ataque resultaba, pues, evidente; y ya durante las primeras inserciones lo tuvieron en cuenta. El lugar sería Goose Green (Pradera del Ganso). Si las fuerzas del Batallón de Paracaidistas 2 (2 PARA), comandado por H. Jones insertadas en Darwin lograban tomar esta posición (y de paso, su aeródromo) las fuerzas argentinas quedarían rodeadas en la mitad norte de la isla Soledad, al otro lado de las montañas, y él tendría acceso a un corredor costero hacia el océano. La primera batalla terrestre de la Guerra de las Malvinas sólo podía ocurrir en la Pradera del Ganso.

Poco después de la medianoche del 28 de mayo de 1982 el 2 PARA partió del lado occidental del extremo norte del istmo que divide la isla Soledad en dos. Las compañías B y D penetraron en el istmo, mientras que la A se situó al este. La compañía A iniciaría el ataque desde allí, tomando Burntside House sin hallar presencia argentina. A las 03:30, las compañías B y D se dirigieron a la posición Colina Boca (Boca Hill). De pronto, recibieron densas ráfagas de fuego enemigo. La Batalla de Pradera del Ganso había comenzado.

Esquema del avance del 2 Para en la batalla de Goose Green.

Mientras tanto, la compañía A del mayor Dair Farrar-Hockley siguió su camino hacia el sur para encontrarse con una sección del Regimiento de Infantería 25 en la colina Darwin. En la lucha subsiguiente, los argentinos detuvieron el avance de la compañía A pese a sufrir severas pérdidas que incluyeron a su comandante, el teniente Roberto Néstor Estévez. Herido de muerte, delega el mando en el cabo Mario Rodolfo Castro, para que dirija el fuego de artillería. Alcanzado por proyectiles trazantes que incendian su cuerpo, muere en el acto. Será el soldado Fabricio Edgar Carrascul quien asume la posición de guiar el tiro, hasta que cae muerto. Esta acción detuvo el avance enemigo.

El teniente coronel H. Jones, al mando de la operación, no deseaba verse envuelto en una batalla estática con fuerzas netamente inferiores en número, y además sus órdenes eran tomar Goose Green con la mayor rapidez posible. Hizo acto de presencia en la compañía A y dirigió personalmente una carga contra la colina Darwin. A las 10:30 aproximadamente, caería mortalmente herido en el siguiente episodio. En circunstancias que el teniente coronel H. Jones y dos de sus hombres intentan tomar por asalto una trinchera con soldados del RI 12, son observados desde un "foxhole" (pozo de tirador) por los AOR (Aspirantes a Oficiales de Reserva - Soldados Conscriptos) Guillermo Huircapan y Jorge Ledesma quienes con fuego de ametralladora y fusil desbaratan esta avanzada del Jefe del Segundo Batallón de Paracaidistas cayendo éste mortalmente herido.

Esto se desprende de las investigaciones hechas por los propios argentinos y los testimonios de sus protagonistas, corroboradas además por el lugar exacto donde cae el teniente coronel Jones, en la colina de Darwin, donde hay erigido un monolito en su memoria. La ubicación del monolito no coincide en absoluto con la posición donde combatió el Subteniente Juan José Gómez Centurión, lo que echa por tierra la versión militar argentina que afirmaba que a Jones lo mata Gómez Centurión luego de un parlamento.

Esta versión militar argentina queda desvirtuada a 24 años de concluida la Guerra luego de las irrebatibles conclusiones a que llegan los propios argentinos a través de las obras "Partes de Guerra" de los Licenciados Speranza y Cittadini y "Pradera del Ganso - Una Batalla de la Guerra de Malvinas" del investigador-escritor Oscar Teves de lo cual se concluye que al más alto Oficial inglés caído en la Guerra de Malvinas lo abaten 2 Soldados Conscriptos en el cerro Darwin. En cuanto al otro episodio, se llegó a la conclusión, a través del cruce de partes bélicos argentinos y británicos, de que el oficial muerto por Gómez Centurión fue en realidad el teniente Jim Barry, especialista en comunicaciones agregado al batallón de paracaidistas.

Ahora había dos combates en las alturas de Darwin: una alrededor de la bahía Darwin, y otra de igual ferocidad frente a Boca House, defendida por el subteniente Guillermo Aliaga al mando de la 3.ª Sección de Tiradores del Regimiento 8. La defensa es tenaz, pese al masivo asalto con morteros, ametralladoras y proyectiles antitanque. En la colina Darwin el pelotón del Regimiento 12 al mando del Subteniente Ernesto Peluffo y los AOR del ya caído teniente Roberto Estévez, defendían tenazmente sus trincheras. Los argentinos habían lanzado tres contraataques[12]​desde el inicio de la batalla, pero estaban casi desechos. Inclusive tras ser herido con un balazo, el Peluffo continua luchando hasta que la situación obliga a la retirada. Aquí «los defensores argentinos lucharon encarnizadamente», según los autores Max Hastings y Simon Jenkins.[13]

Con el apoyo de mil bombas de morteros, que destruyó numerosas posiciones argentinas, las compañías A y B del 2 PARA tomaron finalmente las colinas Darwin y Boca. Pero la batalla continuo ferozmente. Muy útiles fueron las piezas K-63 para el tiro terrestre. En un último intento por salvar la posición, Gómez Centurión y sus soldados se lanzaron a la carga en la base aérea militar, emboscando a varios soldados británicos en el incidente bandera blanca. Poco antes del anochecer —a las 5 de la tarde, tan avanzado está el invierno— y aprovechando un instante de buen tiempo se produjo un ataque aéreo argentino y otro británico, que apenas logran causar daños en tierra. Sin embargo un Pucará y un Aeromacchi argentino caen abatidos.

Saldo de la batalla de Goose Green
Pérdidas argentinas Pérdidas británicas
• Aprox. 50 muertos. • 15 Paras (+2 otros) muertos.
• Aprox. 120 heridos. • 64 heridos (fuente)
• 1.083 prisioneros.
• Abundante material.
• 3 Pucará. • 1 Sea Harrier (4 de mayo) 1 Harrier GR.3 (27 de mayo)
• 1 Aermacchi MB.339. • 1 helicóptero Scout.
Resultados estratégicos
• Goose Green capturado por los británicos.

Durante el anochecer, Keeble ofrece a Ítalo Ángel Piaggi que se rinda en términos honorables. Ante la extrema violencia de los combates y la elevada pérdida de vidas, Piaggi accede. Pradera del Ganso cayó en manos británicas después de 14 h de combate. Cuando amaneció yacían 15 paracaidistas, 1 ingeniero real y 1 piloto británico muertos, más 66 heridos de mayor o menor gravedad.(fuente) Alrededor de 50 argentinos murieron, otro centernar fue herido y más de mil argentinos fueron hechos prisioneros.

Serán repatriados vía Montevideo. La posición estratégica británica en la isla Soledad está consolidada, y sus enemigos embolsados. A partir de ahora, ya es sólo una cuestión de tiempo que la guarnición argentina en las Malvinas colapse sin que se diera ninguna maniobra de envergadura de la Brigada de Infantería Aerotransportada IV (Paracaidistas) en Comodoro Rivadavia, sin un contraataque importante.

En San Carlos, el general Thompson estaba contento. Pero tenía otro problema. Los helicópteros con que contaba para una rápida acción aeroterrestre contra Puerto Argentino no eran más que hierrajos a bordo del calcinado Atlantic Conveyor. Las tropas británicas tendrán que avanzar a pie, a través de las montañas heladas.

Golpes de mano

El día 30 se produjo la operación más importante de la Fuerza Aérea Argentina cuyo saldo, pese a los éxitos de los días precedentes, es confuso. Sabían que el almirante Woodward había retirado sus buques tan hacia el este como le fue posible sin dejar desprotegidas a sus fuerzas en las Malvinas, y también sabían que con 3.800 británicos ya desembarcados y sus fuerzas embolsadas sólo una serie de golpes devastadores podían evitar la derrota. En particular, era de esencial importancia detener las patrullas de Harriers, que venían demostrando ser abiertamente superiores en combate aéreo a cualquier cosa que la fuerza aérea y aeronaval argentina pudiera oponerles. Por arriesgado que fuera, había que atacar a los portaaviones. Al mismísimo corazón de la flota británica. Durante los días anteriores se había establecido firmemente la posición del HMS Invincible en 51°38'S 53°38'O. Sería, pues, el HMS Invincible.

El portaaviones británico HMS Invincible visto desde el USS George Washington en 1998.

En la mañana del día 30 despegaron de Río Grande cuatro Skyhawks con bombas de 250 kg retardadas por paracaídas —para evitar los fallos de detonación que impidieron la destrucción de grandes objetivos los días anteriores— y dos Super Étendards, uno de los cuales transportaba el último Exocet AM.39 aire-superficie de la Argentina.

Tras reabastecerse en vuelo, atacaron desde el sur. El primero en disparar fue un Super Étendard, lanzando su Exocet contra un blanco de gran tamaño nítidamente detectado en su radar. Cumplida su misión, los Super Étendards se dieron la vuelta para retornar a la base. Sin más Exocets disponibles, su papel en la guerra había finalizado.

Los Skyhawks, en cambio, utilizaron la estela del Exocet para guiarse hacia el blanco. De pronto, observaron «una gran columna de humo negro en el horizonte». El Exocet, una vez más, había alcanzado a algo. Pero al mismo tiempo había puesto en alerta al portaaviones y su escolta, la fragata HMS Avenger. Cuando los pilotos argentinos llegaron, se encontraron con densas capas de humos negros y neblinas blancas generadas por los dos buques para ocultarse, por lo que no pudieron evaluar qué clase de daños había ocasionado el Exocet (según la versión británica fue detectado aproximándose y destruido con un disparo DP de 114 mm, pero parece bastante improbable que un disparo de 114 mm intercepte a un ágil misil antibuque). También se encontraron con algo más: una densa barrera de fuego antiaéreo. Cuando ya tenían claramente al HMS Invincible en las miras, un misil Sea Dart derribó al avión líder y el fuego antiaéreo al del 1.er teniente Omar J. Castillo, tan cerca que uno de sus motores cayó sobre el ascensor de aeronaves del portaaviones produciendo un pequeño incendio. Ambos pilotos resultaron muertos.

Pero los otros dos lograron lanzar sus bombas y escapar del área a gran velocidad, perseguidos por misiles y balas. Echaron un último vistazo a su blanco desde lejos, y aseguran haberlo visto envuelto en «un humo denso y negro». Sin embargo, la versión británica de la historia tampoco está de acuerdo. Asegura que los pilotos argentinos, entre tantas neblinas, confundieron al HMS Invincible con la HMS Avenger y sus bombas fueron a parar al mar.

Lo que si se sabe es que ese portaaviones se retiró de la zona inmediata de las Malvinas el 18 de junio acompañado por la fragata HMS Andromeda y dejó de operar en pleno estado de guerra durante dos semanas. Cuando ancló en Puerto Argentino el 2 de julio lucía una magnífica capa de pintura lograda a pesar de la mala temporada en alta mar.[14]

Durante las operaciones preliminares de reconocimiento para el avance hacia Puerto Argentino, 19 hombres de la Brigada de Comandos 3 al mando del capitán Rod Boswell apoyado por un helicóptero Sea King entraron en contacto con la 1.ª Sección de Asalto a cargo del capitán José Vercesi de la Compañía de Comandos 602 establecida en el llamado Caserón de Top Malo al pie del monte Simón. Durante el combate murieron el teniente Ernesto Espinosa y el sargento primero Mateo Sbert, ambos reciben por esta acción la Cruz al Heroico Valor en Combate.

El primer soldado británico herido en combate fue uno al que le destrozó la bazuca el teniente Espinosa (que era tirador especial) con un fusil Magnum 300 con mira telescópica nocturna. Pero después el teniente recibió un impacto de lanzacohete descartable y estalló, por los explosivos y las granadas que llevaba en su equipo. La casa se incendió y los comandos argentinos salieron combatiendo. El teniente primero Horacio Losito salió herido de la casa, tenía incrustada una esquirla en la cabeza y buscó cubrirse, pero antes recibió otro disparo en el muslo. Los comandos argentinos estaban equipados con munición perforante. Losito tomó cubierta en una zanja, donde por la pérdida de sangre comenzó a sentir que sus fuerzas se estaban acabando. Vio cómo dos soldados británicos se acercaron a él disparando sus pistolas ametralladoras. Apuntó a uno y le colocó un tiro. Cuando quiso apuntarle al otro, perdió fuerzas, se le nubló la vista y no pudo disparar su fusil FAL. Todo eso sucedió en cuarenta minutos. Acto seguido fue tomado prisionero y atendido de sus heridas por los soldados británicos. Dos argentinos resultaron muertos, seis heridos y los últimos cinco cayeron prisioneros.

Entre el 29 y 31 de mayo se producen violentos combates sobre las laderas del monte Kent. Los jefes de la Compañía de Comandos 601 y la 602 planeaban una operación para ocupar colinas más o menos sobre la línea del monte Kent. Los mayores Mario Castagneto y Aldo Rico iban a llevar a las dos compañías de comandos a «enterrarlas» para después tomar a los helicópteros británicos por sorpresa. Sacaron cinco patrullas el 29 de mayo, al otro día iba a sumarse el Escuadrón de Fuerzas Especiales 601 de la Gendarmería Nacional a las órdenes del mayor José Spadaro. Pero al día siguiente los helicópteros ya no podían salir por las alertas aéreas. Sólo lo hizo un Puma, con 17 comandos a las órdenes del capitán Jorge San Emeterio de la Gendarmería, pero fue alcanzado por fuego terrestre (posiblemente propio) y murieron 6 gendarmes.

El capitán Tomás Fernández envió una partida a explorar el camino hacia la cima del monte llamado Bluff Cove Peak, pero en la primera loma al subir la abrupta ladera cayeron en una emboscada. Allí cayeron alcanzados las boinas verdes Rubén Eduardo Márquez y Oscar Humberto Blas. El golpe devastador era obra de los comandos británicos (SAS) del mayor Cedric Delves. Ambos comandos son abatidos por el fuego automático del enemigo, pero permiten al resto de la patrulla de la 602 replegarse. Por su conducta ambos recibieron la Medalla al Valor en Combate.

El combate se produjo con el grupo de plana mayor del mayor Cedric Delves en la cual dos británicos fueron alcanzados por granadas de mano, según el historiador estadounidense Martin Arostegui.[15]

La 3.ª Sección de Asalto a las órdenes del capitán Andrés Ferrero fueron dejados por un helicóptero Bell UH-1H a 500 m del monte Kent. Los comandos de la 602 iban separados por 50 metros, portando dos ametralladoras, misiles Blowpipe y granadas de fusil. El teniente primero Francisco Maqueda iba adelante para que su experiencia de montañista sirviera a la patrulla. En determinado momento el capitán Ferrero, junto con el sargento Arturo Oviedo, se adelantó para comunicar algo a teniente primero Maqueda: en ese preciso instante un huracán de fuego cruzado se abatió sobre los comandos que caminaban atrás. El capitán Ferrero con Maqueda y Oviedo los vieron caer y los dieron por muertos. Sin embargo, un intercambio de munición trazante en la ladera del monte les hizo saber que no todos sus hombres habían sucumbido.

Después de la emboscada en las laderas del monte Kent, los capitanes Fernández y Ferrero y los sobrevivientes de las patrullas de la 602 cambiaron disparos con el enemigo apostado en las alturas y se replegaron hacia al fondo del valle y encontraron cuevas donde ocultarse. Permanecieron allí aislados durante tres días, observando a los helicópteros británicos que se desplazaban desde San Carlos hasta monte Kent. La experiencia de los comandos ha sido relatada en el libro Comandos en Acción: El Ejército en Malvinas (autor: Isidoro Jorge Ruiz-Moreno)

Se combatió duramente en las laderes de los montes Kent y Simon y se comprobaron ocho heridos en las patrullas de fuerzas especiales británicas, mientras que causan a los comandos argentinos de la 602 y Gendarmería Nacional ocho muertos y nueve heridos (la mayoría comandos de la patrulla del capitán San Emeterio). Pero antes de que cayeran los montes Kent y Bluff Cove, hombres de la Compañía C del Regimiento 4 derribaron a un Harrier el 30 de mayo con una ametralladora MAG (habría sido la 3.ª Sección de Tiradores a órdenes del subteniente Marcelo Llambias Pravaz).

Mientras tanto, el comandante en jefe del Ejército Venezolano teniente general Vicente Luis Narvaez desde Caracas informó que no descartaba la posibilidad de enviar batallones venezolanos de paracaidistas para asistir a los argentinos en Malvinas.[16]

El 1 de junio de 5000 hombres de la Brigada de Infantería 5º, de los gurkhas y de la Guardia Galesa y Escocesa desembarcan en San Carlos, donde se sospecha que ya opera una pista para Harriers. Ahora las fuerzas terrestres están casi igualadas en número. Un misil Euromissile Roland de fabricación francesa, abate desde Puerto Argentino un Sea Harrier FRS.1.

Hay avanzadillas británicas a 20 km de Puerto Argentino y el Batallón 42 de Comandos ha tomado los montes Kent y Challenger, donde se empiezan a acumular sus fuerzas en medio de un tiempo espantoso. Los buques, la artillería y los aviones británicos bombardean casi constantemente la línea argentina tendida sobre los cerros Longdon-Dos Hermanas-Harriet.

El 3 de junio un ataque de los Black Buck destruye un director de fuego Skyguard. Esa noche una nueva misión de exploración a cargo de una patrulla al mando del teniente primero Jorge Vizoso Posse de la 602 detecta escasa presencia enemiga en monte Challenger lo cual ofrece un flanco favorable para atacar la artillería enemiga, aunque la ocasión es desaprovechada por los responsables de la defensa. Durante la noche del 4 a 5 de junio el radar Rasit del Regimiento 7 en monte Longdon detecta el movimiento de un grupo tiradores especiales (a órdenes del cabo Jerry Phillips) de la Compañía D del 3 PARA, abriéndose el fuego hacia ese personal con morteros y artillería. Dichos paracaidistas se repliegan como consecuencia del fuego recibido sin cumplir la misión asignada.

Ese mismo día el teniente general Efrain Ríos Montt, comandante en jefe del Ejército de Guatemala procedió a alistar rápidamente a 350 paracaidistas y sus equipos especiales con orden de partir a las Malvinas, según el General de División guatemalteco Horacio Egberto Schaad[17]

El 5 de junio la 3.ª Sección de la Compañía de Comandos 602 a cargo del capitán Andrés Ferrero al cual acompaña el mayor Aldo Rico logra desalojar del monte Wall al pelotón a cargo del teniente Tony Hornby del Batallón de Comandos 42, con el apoyo coordinado de fuego del Grupo de Artillería 3 aunque deben abandonar la posición pocas horas más tarde para no quedar atrapados en el dispositivo enemigo.

El 6 de junio la 2.ª Sección de Asalto de la Compañía de Comandos 601 liderada por el capitán Rubén Eduardo Figueroa se propone tender una emboscada en el puente sobre el río Murell a elementos avanzados del 3 PARA, sorprendidos desde una elevación rocosa por dos recientemente llegadas patrullas al mando de los cabos Paul Haddon y Peter Brown del Pelotón de Reconocimiento de la Compañía D del batallón de paracaidistas británico y luego de un eficaz intercambio de disparos sufren un herido pero logran poner en fuga a tres patrullas (aproximadamente 30 paracaidistas británicos) capturando una intacta radio PRC-351 encendida, claves y una bandera Union Jack.[18]

En las páginas principales de diario La Nación de Buenos Aires, un artículo conmovía: La Task Force sin un portaaviones obligado retirarse de las aguas de Malvinas debido a algunos daños causados por la aviación argentina, según fuentes diplomáticas. Según los autores de Falklands:-The Air War (página 238) el portaaviones HMS Invincible en verdad había sido retirado temporalmente en las últimas 24 h por un fallo en el motor Pegasus.

Mientras tanto el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas aprobó la resolución 505, que designa mediador a Pérez de Cuéllar. El día 5, EE.UU. y el Reino Unido vetan un nuevo proyecto de alto el fuego.

Para el general Moore, ahora comandante de las fuerzas terrestres británicas, la «crisis de las Malvinas» está prácticamente resuelta. El cerco sobre Puerto Argentino ya se halla casi cerrado. Tan sólo deben aguantar las incursiones de los comandos argentinos y los ataques nocturnos de los bombarderos Canberra para desembarcar unas unidades de la Guardia Galesa y Escocesa en Fitzroy y bahía Agradable, directamente al sur de la capital malvinense. Junto con ellos llegan numerosas piezas de mortero y antiaéreos Rapier.

La Brigada 5 británica había recibido la misión de abrir un nuevo frente al sudoeste de Puerto Argentino, y el 2 de junio el único helicóptero Chinook que había sobrevivido al hundimiento del Atlantic Conveyor depositó en dos vuelos 156 soldados del Batallón 2 de Paracaidistas en Fitzroy. Este contingente fue reforzado en la noche del 5 de junio por Guardias Escoceses transportados por los cuatro LCU del Intrepid: la travesía no careció de imprevistos, y sólo a último momento se evitó que el destructor HMS Cardiff atacara por error al pequeño convoy (el ansioso capitán del HMS Cardiff había derribado una hora antes con un Sea Dart un helicóptero desconocido, que finalmente resultó ser un Gazelle propio: los cuatro tripulantes murieron). A la noche siguiente el procedimiento fue repetido por el HMS Fearless con los Guardias Galeses a bordo, pero la imposibilidad de desembarcarlos a todos motivó el regreso del buque a San Carlos para evitar ser sorprendido por las luces del día fuera del fondeadero: a fin de no volver a arriesgar las preciosas naves de desembarco se decidió entonces que el Sir Galahad transportaría a los trescientos soldados restantes a Fitzroy, acompañado por el Sir Tristram cargado de munición y abastecimientos.

La actividad de la aviación argentina durante las dos semanas anteriores había sido relativamente débil y con la excepción de los bombarderos Canberra, cuando a las siete de la mañana del 8 de junio el Sir Galahad ancló en Fitzroy, nadie previó la tragedia que pronto se desencadenaría. Los Guardias Galeses, que debían reunirse con las dos compañías restantes en bahía Agradable, se negaron a realizar la marcha a pie e insistieron en permanecer en el buque hasta que éste los depositara en su destino final: con esta decisión sellaron su suerte.

Sucedió entonces lo inevitable. A las 13:50 cinco A-4B Skyhawk liderados por el teniente primero Carlos Cachon se abalanzaron sobre las naves británicas, alcanzando al Sir Galahad con tres bombas y al Sir Tristram con dos: 51 hombres murieron y alrededor de 150 resultaron heridos, muchos de ellos con espantosas quemaduras. Este ataque coincidió con el de cinco Dagger contra la fragata HMS Plymouth en la boca norte del estrecho de San Carlos: si bien el objetivo de la formación era Fitzroy, en una decisión comprensible pero cuestionable los pilotos atacaron al buque de guerra, alcanzándolo con cuatro bombas que no explotaron y provocando un grave incendio. Una segunda oleada de Skyhawks perdió tres aviones al ser interceptada por una patrulla de Sea Harrier, aunque pudo hundir antes a la lancha de desembarco Foxtrot 4 (los seis tripulantes murieron) cuando ésta intentaba alcanzar San Carlos. En el frente de los Regimiento 4 y 7, el enemigo intenta infiltrar efectivos de combate durante la noche, los cuales son rechazados por el fuego.

Dos días más tarde la Compañía Comandos 602 reagrupando todos sus efectivos disponibles al mando del mayor Aldo Rico se moviliza por tierra hasta las cercanías del río Murrell colocándose a 700 m del cerro Dos Hermanas junto al Escuadrón de Fuerzas Especiales 601 de la Gendarmería Nacional utilizando nuevamente el apoyo de fuego coordinado de una de las baterías del Grupo de Artillería 3 en Puerto Argentino. Tenían como misión capturar el máximo posible de comandos británicos. La acción resulta en un áspero combate con 50 hombres a cargo del teniente David Stewart del Batallón de Comandos 45. Un grupo de tres o cuatro comandos británicos disparaban sus armas en dirección a la ametralladora MAG manejada por el sargento Mario Antonio Cisneros.[19]​y servida por el teniente primero Jorge Manuel Vizoso Posse muy cerca del río Murrell. Un cohete LAW explotó contra el cuerpo de Cisneros, matándolo en el acto y a su lado Vizoso Posse (ambos 602) fue herido en la cabeza. Posse abrió el fuego dificultosamente contra ellos y comenzó a replegarse hacia el puesto de socorro donde se hallaba la sección reserva a órdenes del capitán Eduardo Villarruel. Los cabos Colville, Knott, Tanner y Wilkie, el sargento Jolly y el resto de los Royal Marines habían comenzado su contraemboscada protegidos por una impresionante cortina de humo que los proporcionaban los morteros de los infantes de marina Greer y Cluman. Mientras tanto el teniente primero Horacio Fernando Lauria disparaba arrodillado granadas de fusil próximo al mayor Rico y a 150 metros de distancia eran apoyados por unos doce hombres del Regimiento 4 con el cual el subteniente Llambias Pravaz se había adelantado. No obstante, el terrible tiroteo proseguía. El sargento Ramón Acosta cayó muerto y a su lado el sargento Pablo Parada (ambos de Gendarmería Nacional) fue herido. A las 02:30 horas del 10 de junio los shockeados comandos británicos rompieron el cerco argentino y abandonando un montón de equipo lograron huir. Vizoso Posse quien fue condecorado con la Cruz “La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate” aseguró que había sido víctima de un intento de fusilamiento en el combate.[20]

Varios cuerpos fueron encontrados por la patrulla del subteniente Llambias Pravaz que salió a la búsqueda del equipo abandonado por el enemigo ya puesto el sol el día 10 de junio. La patrulla encontró “un montón de equipo” con varias mochilas, cascos, boinas, aproximadamente 20 M72 LAW británicos, así como 250 cartuchos utilizados calibre 7,62 y 5,56 mm.[21]​Pocos meses después, el periodista Robert Fox reportó haber hablado con dos heridos británicos de la acción.[22]

Durante la noche del 10 de junio, las posiciones de los Grupos de Artillería 3 y 4 y de la Batería de Artillería del Batallón de Infantería de Marina 5, fueron sometidas a un intenso fuego naval que ocasionó numerosas bajas. En esta acción, mueren los soldados conscriptos Jorge Eduardo Romero y Eduardo Antonio Vallejos del Grupo de Artillería Aerotransportado 4.

El 11 de junio llega el Papa Juan Pablo II a Buenos Aires para «orar por la paz». Es recibido por manifestaciones multitudinarias y enfervorizadas. Paralelamente, la diplomacia de la Santa Sede está también intentando llegar a un alto el fuego negociado. El sistema de alianzas de Occidente está resultando demasiado dañado por el conflicto.

El colapso

Imagen de satélite de las islas Malvinas (verano austral de 1999).

El 11 de junio al anochecer, las fuerzas británicas inician el asalto final sobre Puerto Argentino y sus alrededores. La Armada de los defensores permanece anclada en puerto, y su aviación apenas da ya más de sí: han perdido decenas de aviones y pilotos, el material está muy deteriorado por las constantes operaciones y los alcances, no quedan misiles Exocets AM-39 aire-superficie; apenas se mantiene el eficaz puente aéreo con el continente a través de los Hércules C-130 y Fokker navales[23]​que también cruzaron, protegidos por la noche. El bombardeo de sus posiciones desde el mar, el aire y la tierra es continuo. En la caída del invierno, en los montes a las afueras de Puerto Argentino, los hombres de la Regimientos de Infantería 4 y 7 luchan por mantener la línea mientras tratan de no congelarse y de pasar hambre, habiendo llegado sin ropa de invierno y con pocos suministros y municiones. Sobre el aprovisionamiento de aquellos días, Julio Lago (soldado ranchero del Regimiento 7 "Coronel Conde") muestra su particular vision.

De entrada hacíamos tres comidas por día, después se hicieron dos y al final, una. Te levantabas a las cuatro de la mañana y preparabas un mate cocido; después ya entrabas con la comida que se repartía a mediodía, otra más que se repartía tipo cuatro, cinco de la tarde, y a preparar todo para el otro día. Y así era continuamente. El problema era que amanecía a las diez de la mañana o a las nueve, y oscurecía a las tres y media. Con el toque de queda no se podía circular de noche, o sea, no había tiempo para andar repartiendo la comida.[24]

El soldado conscripto Darío Agretti recordó que durante los últimos diez días de la guerra las Raciones C (un tipo de ración especial, muy completa) no faltaron en el Regimiento 4.

Allí en Monte Wall teníamos alimento caliente, eran posiciones excelentemente construidas y estábamos absolutamente listos para cuando las tropas británicas atacaron. Pero alrededor del 27 de mayo nos dijeron repentinamente que debíamos abandonar la Wall Mountain y que tendríamos que defender Dos Hermanas en otro lugar. Nadie explicó porqué, nos ordenaron movernos. Algunos caminaron a la montaña y nosotros pudimos tomar un camión. Era una decisión loca porque no tuvimos tiempo para construir buenas posiciones en Dos Hermanas. En el lugar ya no se podía disfrutar de comida caliente y sólo podíamos acceder a nuestra ración enlatada.[25]

Con el avance británico se ha reducido la comida a 1 ración por día en monte Longdon (sopa con lentejas, arvejas y algún trozo de oveja[26]​), en virtud de la escasez de víveres. Los procesos de distribución son complicados por la falta de medios de transporte, el bombardeo enemigo y grandes distancias a cubrir.[27]​Ante la escasez de alimento, soldados abandonan sus puestos de combate para carnear ovejas y robar las casas de los malvinenses.[28][29]​Crece la indisciplina militar y el robo de bienes del pueblo. Uno de los soldados conscriptos, César González Trejo, dijo que "hubo soldados conscriptos que le robaron la bolsa de dormir a su compañero de carpa, o las pocas raciones de comida que se disponían en la escasez. Otros que se dormían durante las guardias, exponiendo a todos sus compañeros a la muerte, otros que las eludían cobijándose bajo la protección de un superior, y hasta quienes se dispararon en el pie para ser evacuados al continente, sin contar con los que sufrieron repentinas colitis justo antes de entrar en combate".[30]​Al mismo tiempo, y de acuerdo al soldado Fabian Pássaro, la falta de seriedad de varios soldados se hacía evidente en el pelotón del subteniente Juan Domingo Baldini: La mayor parte de nosotros nos habíamos ajustado a lo que nos habían puesto, nos habíamos acustombrados a la guerra. Pero algunos chicos [identificados como Alberto Carbone, Luis Leccese, Félix Barreto y Antonio Belmonte en el libro Dos Lados De Infierno] todavía estaban muy deprimidos y, en muchos casos, se esteban empeorando. Por supuesto, estabamos muy hartos de llevar la misma ropa puesta por tantos días, yendo sin una ducha, teniendo tanto frío, comiendo mal. Fueron demasiadas cosas juntas, aparte de nuestro temor natural de la guerra, el bombardeo y todo eso. Pero pienso que algunos de nosotros nos adaptábamos mejor que otros. Había chicos que estaban muy preocupados; y traté de levantarles un poco el ánimo. 'No se preocupen,' les dije. 'Nada sucederá, estamos a salvo aquí. ¿'No ven ustedes que nuncan podrán conseguir llegar aquí arriba? Somos unos mil; si ellos tratan de subir, nosotros los veremos y los sacaremos la mugre a balazos.[31]​ Uno de los oficiales del Regimiento 4, el subteniente Jorge Daniel Pérez Grandi declaró a los periodistas Carlos Roberts y Luis Saavedra: Tuve que trabajar con gente de un regimiento que eran todos de Buenos Aires. Y había que estar todo el tiempo peleando con ellos "Que me duele la mano, mi subteniente!".."Estoy cansado"...Que tengo esto, que tengo aquello. Vivían quejándose...Un día tuve que reprender a un cabo de otro regimiento porque se le escapaba la gente. ¡Es algo increíble!"[32]​En el Regimiento 7, algunos soldados se causaron heridas ellos mismos, según uno de los soldados conscriptos, Jorge Alberto Altieri.[33]​ Para prevenir hechos delictivos, en reiteradas ocasiones los malvinenses, concurrían a la Comisaría en la capital malvinense para solicitar que personal de la Compañía de Policía Militar 181 cuidasen sus casas.[34]​El castigo más común era el "estaqueamiento" de los soldados conscriptos como parte de castigo de campo por indisciplina, negligencia[35]​o el hurto de alimentos.[36]​Los soldados no respetaron ni a los pobladores y hasta robaron la Catedral Anglicana de Puerto Argentino según el reverendo Harry Bagnall.[37]​Los malvinenses también contaron como los soldados conscriptos vandalizaban y defecaron en las casas de la gente.[38]​Cabe considerar que la ausencia de los soldados puede ser considerada deserción en tiempos de guerra, cargo que puede tener consecuencias serias. Uno de los soldados conscriptos, Edgardo Esteban, dice: En 50 días, me bañé dos veces. Estábamos en los llamados pozos de zorro, que eran como las trincheras de la primera guerra mundial, con -10 ºC, llenos de barro, nos meábamos y nos cagábamos porque no podíamos ni bajarnos los pantalones por el frío. Si se nos mojaban los borceguíes teníamos, de reemplazo, ¡zapatillas Flecha! Comíamos una vez al día y tomábamos mate cocido con pan duro mientras los oficiales nos decían que estábamos bárbaro, que los que la pasaban mal eran los ingleses. Los oficiales fueron muy injustos, muy crueles, nos hicieron mucho daño, como estaquear a alguien por robar un poco de comida.[39]​Por su parte, el presidente del Centro de Excombatientes de Malvinas (CECIM), Ernesto Alonso, anunció en 2002 la presentación ante la justicia argentina de los casos de "tortura, abuso, traición y cobardía" producidos por los oficiales y suboficiales durante la guerra en Malvinas.[40]​El titular del CECIM, dijo que "A Malvinas no fueron las Fuerza Armadas del Ejército del general San Martín, sino una banda de asesinos entrenados en reprimir y desaparecer".[41]​Luego de la determinación judicial en noviembre de 2009 que no considera a los estaqueamientos en Malvinas como delitos de lesa humanidad, Mauricio Ramos, Presidente de la Asociación veteranos de guerra continentales, legitimó la decisión de los oficiales y suboficiales en aplicar castigo de campo en sus pelotones argumentando que “no olvidemos que estaban en vigor las leyes del régimen militar que establecían que si uno cometía traición a la Patria, podría ser fusilado”.[42]​En diciembre de 2009, después del escándalo que causó la revelación de como el Dr. Pablo Andrés Vassel habría conseguido que varios excombatientes testificaran contra sus oficiales y suboficiales, el Dr. Vassel, quien inició las denuncias de excombatientes correntinos por vejámenes y torturas en Malvinas, renunció como Subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes.[43]

Monte Harriet

El mando británico no obstante considera que un ataque diurno es demasiado peligroso, y deciden proceder a través de los montes que rodean a Puerto Argentino por la noche para no verse sometidos al mismo mortífero castigo de Goose Green. Durante la noche del 11 al 12, los Royal Marines británicos del Batallón de Comandos 42 a órdenes del Teniente Coronel Nick Vaux comienzan a atacar a la sección de morteros pesados del Regimiento 4 en la retaguardia del monte Harriet a través de un campo de minas y luego bajo intenso fuego de artillería. Faltando 150 metros, el avance británico fue descubierto por el enemigo que reaccionó de inmediato con fuego de armas automáticas y granadas de mano. Recibiendo fuego de apoyo ya acordado la Compañía K británica se lanza al asalto con bayoneta calada para combate cuerpo a cuerpo. Antes de ocupar el objetivo todo fue un infierno ensordecedor. Explosiones de artillería, morteros, granadas, cohetes y los disparos de ametralladoras y armas automáticas.[44]

Cañón sin retroceso Czekalski del Ejército Argentino

Sorprendidos totalmente, las secciones agregadas del Regimiento 12 no ofrecieron mucha resistencia, siendo capturados unos 100 hombres con todo su armamento e impedimenta.

Sin embargo, el asalto pronto quedó atascado frente a las líneas argentinas. Hubo muertos, muchos prisioneros y una cantidad importante de heridos en la sección del subteniente Pablo Oliva del Comando de Brigada III en la ladera sur del cerro. El teniente primero Jorge Alejandro Echeverría, con tropas de la reserva bajo su mando fue empleado en un contraataque, emboscando en la carrera hacia el monte Harriet una columna de soldados británicos. Junto con dos suboficiales y algunos soldados, el cabo Steve Newland se plantó en el centro del fuego informando a los argentinos de que estaban totalmente rodeados y tenían que rendirse. Sorprendidos y atónitos, los soldados argentinos no se dieron cuenta del engaño y se rindieron.[45]​Echeverría fue herido y capturado en esta acción.

Mientras tanto el tiroteo proseguía: Era un fuego disperso totalmente, la intensidad del combate había disminuido excepto al frente, donde estaba el primer teniente Carlos Alberto Arroyo con su compañía y se ve que pudieron cambiar de posición, porque estaban combatiendo muy fuerte, rememoró el teniente primero Echeverría[46]

Sorprendido por la falta de combatividad argentina al ser pillados desprevenidos, el teniente coronel Diego Alejandro Soria decidió proseguir el combate con el teniente primero Jorge Carlucci desde el emplazamiento de la compañía B que continuaba resistiendo en la ladera oeste del monte Harriet.[47]

Cuando el oficial al mando de la compañía L de la unidad británica, capitán David Wheen finalmente escaló el monte Harriet y lanzó las bengalas acordadas para señalar su avance con éxito, llevaba junto con sus exhaustas tropas más de 5 h de combate ininterrumpida, avanzando a lo largo de más de 600 metros, capturando en el proceso unos 100 soldados y neutralizado 7 ametralladoras de distinto calibre. Durante el ataque once infantes de marina británicos fueron heridos,[45]​ y un soldado conscripto los hostigó y perturbó como tirador nocturno, hasta ser herido mortalmente por una bazuca.[48]

Una vez capturado el puesto de comando del Regimiento 4, los atacantes consiguieron nuevos éxitos en la zona de Goat Ridge, repeliendo un último y desesperado ataque nocturno por parte de ametralladoras MAG del Regimiento de Granaderos a Caballo.

A las 0930, con los resistentes argentinos totalmente rodeados y sin posibilidades de repliegue, cesó la resistencia de la compañía B. Los argentinos tuvieron como veinte muertos desde la llegada de las tropas británicas en la zona de Monte Kent. El monte Harriet fue capturado a expensas de 2 vidas de los infantes de marina británicos y 26 heridos.[45]​A pesar de estar pobremente equipados los soldados correntinos lucharon tenazmente y bien en algunos aspectos técnicos de combate. La periodista argentina María Laura Avignolo comentaría que el general Julian Thompson refiriéndose al asalto al monte Harriet, le había dicho que era la mejor acción coordinada que había visto en batallones británicos.[49]​Los defensores también habían sido fuertemente bombardeados en los días previos y recibido aproximadamente 1.000 disparos de artillería y morteros durante el combate.[50]

Cerro Dos Hermanas

El Cerro Dos Hermanas Norte y Sur caen también a manos de los infantes de marina británicos del Batallón de Comandos 45 al mando del teniente coronel Andrew Whitehead, pero no sin una feroz lucha. Tras un primer intento fallido de tomar la cima, Whitehead decide bombardear el cerro y asaltar las posiciones del subteniente Llambias Pravaz simultáneamente. Sin embargo los argentinos resistieron hasta el amanecer, cuando el sol terminó con la lucha, aunque ya sin comunicaciones pues los bombardeos cortaron las líneas telefónicas que mantenían en contacto a los jefes militares. El pelotón de Llambias Pravaz combatió valientamente defendiendo el Dos Hermanas Sur, ocupando posiciones no preparadas y rechazando varios ataques lanzado desde tres pelotones a cargo de los tenientes Kelly, Stewart y Caroe de la Compañía X del batallón británico. Llambias Pravaz abrió el fuego con la ametralladora pesada y permanecería en éste puesto hasta casi las tres de la mañana, aunque sufriendo un impacto de roca en el casco.[51]​El capitán Ian Gardiner del Batallón de Comandos 45 en el libro Above All, Courage (‘Más allá de todo, fue coraje’, pp. 289, Pen & Sword Books, 2002) refiriéndose al espíritu de lucha demostrada por la 3.ª Sección de Tiradores del subteniente Llambías Pravaz en el Dos Hermanas Sur escribió:

Un cuadro duro de unos veinte hombres [argentinos] había permanecido detrás y había luchado, y eran hombres valientes. Los que quedaron y lucharon tenían algo. Yo por mi parte no desearía hacer frente a mis infantes de marina en batalla.

Inicialmente los comandos británicos intentaron un ataque frontal a la posición a órdenes del subteniente Jorge Pérez Grandi, pero fueron rechazados. En parte gracias a la intervención del cabo Juan Insaurralde que conducía doce hombres y quien luego de combatir por dos horas se replego a las posiciones de la 1.ª Sección de Tiradores de la Compañía C del Regimiento 4, a las órdenes del subteniente Miguel Mosquera. Los integrantes de la 2.ª Sección de Tiradores al mando de Pérez Grandi se arrastraron hasta sus posiciones de combates, y empezaron a combatir duramente. El combate en el Dos Hermanas Norte duró dos horas. En ese primer choque de fuegos había muerto el cabo Mario Gómez que apoyaba con proyectiles antitanque, mientras el subteniente Mosquera quedó herido con varias esquirlas de morteros. A las 3.00 los tenientes Clive Dytor y Paul Mansel de la Compañía Zulú del Batallón 45, al notar que el fuego argentino disminuye, deciden pasar al asalto. El subteniente Juan Nazer queda herido en las piernas, mientras el teniente Luis Carlos Martella, hijo de un general, cae muerto cuando proyectiles trazantes incendian su cuerpo.[52]​ Cerca de las 3 de la madrugada, mientras actúa como operador de una ametralladora, el oficial de operaciones del Regimiento 4, capitán Carlos Alfredo López Patterson[53]​ se da de bruces con el grupo táctico del batallón británico. Abre fuego contra ellos, sin dudarlo, y casi abate al teniente coronel Whitehead, aunque sufriendo una terrible ráfaga de ametralladora como respuesta.[54]​Creyéndose muerto al subteniente Nazer, el cabo Virgilio Rafael Barrientos tomo el cargo del pelotón y los condujo al Monte Sapper Hill.[55]​La Compañía Reserva del Mayor Oscar Ramón Jaimet[56]​ mantiene su posición y le comunica el comando de la Décima Brigada que aviones Canberra atacaran en misión de apoyo directo a partir de las 6:00. Bajo fuego de artillería británico, el subteniente Pérez Grandi queda herido, pero dos soldados de su sección rescatan el oficial y lo protegen debajo un camión. |urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.raf.mod.uk/falklands/harriet1.html%7Cfechaarchivo=2 de diciembre de 2015}}

Sobre las 5 de la mañana, la Compañía B del Regimiento 6 entró en acción en Dos Hermanas en el extremo este del Cerro Dos Hermanas. Los primeros pedidos de fuego de los obuses argentinos cayeron encima de la compañía del mayor Jaimet.[57]​Los argentinos, debido al número y la fuerza del empuje británico, fueron retirados de posiciones de vanguardia con lo que los soldados británicos avanzaron hasta doscientos metros del Grupo Táctico del mayor Jaimet. Allí fueron frenados por el intenso fuego del pelotón que cubría el repliegue.

El mayor Jaimet describió así el combate de su formación:

En el instante en que ordené el repliegue de un grupo adelantado, vi a cuatro soldados huyendo y presos del pánico. Afortunadamente el resto de mis soldados siguió obedeciendo a sus superiores y colaborando con sus compañeros en medio de la balacera. Yo sentí como si "saliera de mi cuerpo". Es difícil de explicar la sensación pero lo cierto es que experimenté una especie de desdoblamiento por el que dejaba de sentir miedo. Mis neuronas funcionaban a una velocidad y con una coherencia increíbles. Así pude mantenerme en control de una situación como esa, en un contexto en el que el límite que separa al orden de la locura y el caos es muy delgado. [...] Estábamos a escasa distancia de los ingleses, a no más de 40 metros. Yo recorría las posiciones y me protegía como podía. Un segundo antes de que cayera una granada de artillería, me zambullí en una cueva que había en el monte y milagrosamente salvé mi vida. Los ingleses subían por un acantilado y entonces pedí apoyo a la artillería. Por esos errores propios del caos de la guerra, una ráfaga impactó a algunos de mis hombres. Detecté un nido de ametralladoras, me puse a dispararles con mi fusil y logré suprimir el fuego. Pero no el fuego del infierno que estábamos viviendo: ese continuaba. Designé al subteniente Franco, con 45, jefe de la retaguardia. Y en ese grupo se produjo la heroica actuación del soldado Oscar Poltronieri, quien se quedó con una ametralladora resistiendo fuego enemigo para que pudiéramos replegarnos.[58]

En un momento determinado de la acción de retaguardia, la entera Compañía Y de comandos británicos fue detenida en su avance primordialmente por el soldado Oscar Ismael Poltronieri, protegiendo el repliegue de la compañía. Por su coraje en esta acción el soldado Oscar Poltronieri, asumiendo numerosos riesgos y estando a punto varias veces de morir en combate, recibe luego de la guerra la Cruz al Heroico Valor en Combate. [59]

El combate por el Cerro Dos Hermanas contando las acciones que ejecutan las patrullas de combate, costo a los argentinos 20 muertos y aproximadamente 50 heridos, y a los comandos británicos - de acuerdo con publicaciones de ellos - ocho muertos y entre 17 y veinte heridos. Una fuerza argentina de vehículos blindados Panhard que intentó llegar hasta la posición Dos Hermanas fue obligada a dar media vuelta cuando aún le quedaban cientos de metros para alcanzar la posición.[60]

En cinco ocasiones los repelió el fuego argentino en el Cerro Dos Hermanas Sur, pero un sexto intento del capitán Gardiner tuvo éxito. En total los soldados y cuadros del pelotón del subteniente Llambias Pravaz sufrieron 5 muertos y 16 heridos. Su sección tuvo la mayor cantidad de muertos y heridos de su regimiento en Malvinas.

A las 06.30, la posición Goat Ridge, entre el cerro Dos Hermanas y monte Harriet había sido aislada y estaba prácticamente rodeada. No obstante, se produjeron numerosas intercambios de fuegos entre ambos bandos. Unos 15 hombres del Regimiento 4 que resistían ahí, a órdenes del subteniente Oscar Augusto Silva,[61]​ logran abrirse paso hacia el monte Tumbledown, a donde moriría en combate junto con cuatro de sus soldados correntinos.

Monte Longdon

La batalla por monte Longdon comenzó aproximadamente entre las 20:00 y 20:30 cuando el cabo británico Brian Milne pisó una mina antipersonal que le arrancó una pierna. Los argentinos habían enterrado 1.500 minas antipersonales en el sector oeste de Monte Longdon, de las que sólo explotaron dos porque –según relató Peter Cuxson en el libro Twilight Warriors: Inside the World’s Special Forces– “el resto estaban congeladas”.[62]​ La explosión de la misma, y el alarido posterior, pusieron de sobre aviso al Segundo Jefe del Regimiento de Infantería 7 ubicado en monte Longdon, el mayor Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores[63]​y se puso al habla con el subteniente Juan Domingo Baldini al mando de la 1.ª Sección de Tiradores de la Compañía B 'Maipu' del Regimiento en la ladera oeste. La batalla por las posiciones del subteniente Baldini en cercanías del río Murrell rugió constante. Los hombres del Subteniente Baldini combatían de distintas posiciones, dificultándole al veterano mayor Mike Argue —ex SAS—, jefe de la Compañía B del 3 PARA que atacaba el monte Longdon. Iniciada la lucha, Baldini se pone al frente de sus hombres, seguido a corta distancia por los cabos Pedro Orozco y Dario Ríos. Los tres son abatidos por ráfagas de ametralladoras. Ante tal situación, los soldados argentinos continúan debatiéndose a bayoneta calada en las alturas del Monte. Asimismo, habiendo diezmado a la 1.ª sección del RI 7, el grueso de la tropa británica se bate a un durísimo enfrentamiento con la 2º sección de la Cía. B del RI 7 no pudiendo avanzar más allá de las posiciones tomadas dado el intenso fuego de ametralladora del soldado Carlos Sánchez, artillero de MAG 1 de la 2º sección siendo apoyado por una 12,7 mm; quienes sostuvieron y mantuvieron prácticamente inmóviles al Parac 3 hasta el momento del repliegue definitivo de las tropas argentinas. [64]

Sobre la medianoche, el mayor Carrizo Salvadores ordena al teniente Hugo Quiroga, al mando de una sección de la Compañía de Ingenieros 10, lanzar un contraataque que por unos momentos frena el avance británico. Cerca de las 0130, Carrizo Salvadores, que ya ha lanzado su única reserva, solicita al jefe del Regimiento 7 en Wireless Ridge, el teniente coronel Omar Giménez, nuevos refuerzos para intentar otro contraataque. El subteniente Raúl Fernando Castañeda es el elegido para liderar un ataque contra las posiciones perdidas de Baldini. El 12 de junio se infiltra de madrugada con toda su sección tras las líneas británicas, aprovechando un camino para las ovejas. Consigue capturar gran parte del terreno perdido en un asalto por sorpresa en el que el puesto de socorro británico estuvo a punto de ser arrollado y hecho prisionero, y procede luego a defenderlas durante todo la madrugada contra los continuos intentos de contraataque por parte de una compañía de paracaidistas.[65]​pero Castañeda, siendo el comandante de la 1.ª sección de tiradores de la compañía C del Regimiento 7, pierde a 7 hombres muertos, y 18 heridos y capturados. Al final del combate nocturno, cuando se hace evidente que ninguna otra unidad de su regimiento está aprovechando la brecha abierta, ordena la retirada. Estos soldados conscriptos, según la apreciación de los propios británicos, pelearon como si fuesen profesionales en el sector norte del monte. El general Julian Thompson, luego declaró lo siguiente:

“ En un momento determinado estuve a punto de retirar mis paracaidistas de Monte Longdon. No podíamos creer que estos adolescentes disfrazados de soldados nos estuvieran causando tantas bajas “[66]

"Vi partir a 46 hombres, directo a Longdon de los cuales sólo regresaron 21", dijo Miguel Savage quien sirvió como sirviente de una pieza de mortero de la Compañía C Regimiento 7.[67]​ A esa sección pertenecía el soldado Leonardo Rondi, que armado con su fusil FAL llegó a la pelea cuerpo a cuerpo como estafeta a pie hasta que se le agotaron las municiones al pelotón y volvió con un trofeo de combate: una boina colorada con distintivo del 3 PARA. El soldado Rondi recibe por esta acción la "Medalla al Valor en Combate".

El 12 de junio entre las 4:00 y 4:30, los soldados británicos controlaban la mayor parte del monte Longdon. Pero habían sufrido 13 muertos y 27 heridos en la Compañía B del Batallón 3 de Paracaidistas, y la resistencia continuaba próximo al puesto de comando del segundo jefe del Regimiento 7.

Aproximadamente a las 5:00, los paracaidistas (los remanentes de los pelotones 4 y 5 de la Compañía B del 3 PARA) avanzaban por el sector norte al puesto de comando en monte Longdon (en cercanías de Wireless Ridge). En el puesto de comando del mayor Carrizo Salvadores, promovido a coronel poco después, estaba resignado más no todavía desesperado. Los argentinos sobrevivientes de la 1.ª, 2.ª y 3.ª secciones adelantadas pugnaban por seguir combatiendo hasta agotar la munición cerca del mayor. El soldado conscripto Alejandro Rosas y el cabo Oscar Mussi disparaban desde un pico rocoso, con gran riesgo, desenfrenadamente, contra una de las ametralladoras que hostigaba los remanentes argentinos. El soldado conscripto Horacio Cañeque insultaba a los paracaidistas en su idioma. Tal vez por acciones como ésta, los paracaidistas británicos luego dirían que en Monte Longdon hubo US Green Berets o American Mercenaries.

No quedaban municiones ni reservas de hombres del lado argentino para soportar un último sobresalto. Frente a esa crítica situación, aproximadamente a las 6:30, el mayor Carrizo Salvadores ordenó replegarse a los 78 hombres de la Compañía B que le quedaban en monte Longdon hacia Wireless Ridge.[68]​Para ello, el infante de marina Osvaldo Colombo hizo disparar su ametralladora Browning 12.7 a fin de defender la retaguardia de los que se retiraron de monte Longdon.[69]​Monte Longdon fue capturado a costo de 23 paracaidistas muertos y 47 heridos británicos. Los Argentinos sufrieron 31 muertos y 120 heridos. No obstante, el mayor Carrizo Salvadores consideró que, al menos donde peleó él, se habrían producido 50 muertos británicos. Dos días después, la compañía de Infantería B 'Maipu' es mandada a retomar la Cresta Telégrafo. La tendencia agresiva que mostró en combate, hizo que se saltara la cadena de mando normal esta ocasión, aprovechando su especial contacto con el grupo táctico.

El capitán Rodrigo Soloaga, a la cabeza del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 10 (al cual se le agregaron unos 30 hombres del subteniente Mosquera replegados del Dos Hermanas Norte), logró bloquear desde el valle entre los montes Longdon y Tumbledown, la penetración del 3 PARA hacia Wireless Ridge y facilitar el repliegue de los hombres del mayor Carrizo Salvadores.

Monte Longdon fue escenario de crímenes de guerra. El libro "Green Eyed Boys" de Adrian Weale y Christian Jennings señala como responsable de matar a tres soldado heridos al paracaidista británico Kevin Connery en las horas finales del combate. Cuando en 1993 se conoció el libro Viaje al infierno del ex paracaidista británico Vincent Bramley que denunció el fusilamiento de varios argentinos en monte Longdon, el cabo José Carrizo contó su historia. Relató que en aquella madrugada en monte Longdon, sintió que le pusieron la boca de un fusil en la espalda. Levantó los brazos en señal de rendición y un inglés «con ojos de chino» le hizo un gesto con la mano como de que le iban a cortar el cuello. Este hombre de "ojos achinados" habría sido el sargento John Pettinger quien disparó contra Carrizo, según el historiador militar britianico Adrian Weale.[70]​ Luego de una corta ráfaga de ametralladora que le arrancó parte de la masa encefálica y un ojo, Pettinger quien era acompañado por Bramley lo dieron por muerto y lo abandonaron allí. Más tarde lo salvó un médico británico. Según un reportaje publicado en el diario inglés The Independent, los conscriptos Ramón Quintana y Donato Gramisci, heridos tras la batalla, fueron fusilados o bayoneteados por los paracaidistas británicos en monte Longdon, ante los ojos incrédulos del soldado conscripto Néstor Flores.[71]​El cabo Gustavo Pedemonte en una entrevista con La Nación en agosto de 1993 dijo haber presenciado un crimen de guerra. "Era una noche muy clara estrellada e iluminada por las bengalas inglesas por lo que pude ver perfectamente cuando varios ingleses fusilaban a un soldado que había caído herido. Mi visión era perfecta.[72]​ El teniente primero Hugo García también participó en la batalla del 11 de junio. Resultó ileso, pero poco después, recibió un balazo en la cabeza luego de rendirse.[73]

Durante esta noche morirían los tres únicos civiles caídos en el conflicto, tres mujeres malvinenses de Puerto Argentino cuya casa fue alcanzada por un obús británico. Al amanecer del 12, la capital malvinense está a la vista. Temprano el 12 de junio, fueron destacados a las laderas del cerro Tumbledown —al lado de Moody Brook— el mayor Guillermo Berazay y la Compañía A del Regimiento 3, a fin de hacerse fuerte ahí para luego tomar las posiciones perdidas en monte Longdon. Esa oportunidad jamás se daría.

La carencia de munición y medios ofensivos adecuados era crítica, y el ingenio debió suplir su falta: en el más absoluto secreto, los argentinos montaron un misil Exocet sobre una precaria construcción terrestre y desarrollaron durante semanas la ingeniería necesaria para hacerlo operativo. El sistema fue llamado humorísticamente "ITB", sigla de "Instalación de Tiro Berreta" («berreta» significa «de mala calidad»). A las 3:00 del 12 de junio un reducido grupo liderado por el entonces capitán de fragata Julio M. Pérez logró dispararlo con resultado eficaz. A bordo del destructor misilístico clase County HMS Glamorgan, el oficial de navegación Ian Inskip detecta el misil en trayectoria y ordena lanzar contramedidas y virar el buque intentando ofrecer la popa. El misil alcanza al buque por la banda de babor en el hangar de helicópteros, destruyendo al helicóptero Wessex, matando a trece hombres y provocando un fuerte incendio. Renqueante y echando humo, el destructor se aleja. Sobrevivirá, pero la guerra acabó para él.

Un sentimiento muy parecido a la histeria recorre al almirantazgo inglés. Si la aviación argentina ha conseguido más misiles Exocet, entonces la situación actual de toda la flota es muy peligrosa y lo que ya parece una inminente victoria puede tornarse en un nuevo desastre. Londres mueve todos los hilos posibles para saber de dónde ha salido ese misil, pero nadie parece saber nada.

En realidad, la aviación argentina no ha conseguido ningún nuevo misil. Tampoco es el primer Exocet que se dispara contra un buque británico desde Isla Soledad (el primero falló sin ser detectado). Resulta que aunque la flota argentina esté anclada en puerto, sus preciosos lanzamisiles superficie-superficie no tienen por qué quedarse allí. Modificar un Exocet MM38 superficie-superficie para convertirlo en un AM39 aire-superficie estaba más allá del alcance de los ingenieros argentinos, pero no así el desmontar un conjunto de lanzadores del destructor ARA Seguí (D-25) junto con su sistema de guía, aerotransportarlo sobre remolques a las Malvinas, ponerlo en funcionamiento y accionarlo dando en el blanco, todo con un mínimo margen para el error. Se trató de una aplicación improvisada de esta arma letal; sin embargo, al segundo disparo efectivo (de 3 intentos totales, uno de los cuales no obtuvo lanzamiento y el otro se perdió sin acertar blanco) lograron inutilizar al HMS Glamorgan en una acción inédita e histórica. Después de la guerra el Reino Unido, habiendo capturado y estudiado el ingenioso dispositivo, retomaría la idea para comercializarlo como «sistema de defensa costera Excalibur».

Pero de momento, la acción contra el Glamorgan, detiene el ataque terrestre británico durante todo el día 12, pues el apoyo desde el mar ha quedado en entredicho. No será hasta la noche del 13 que el 2 PARA y el Segundo Batallón de la Guardia Escocesa tomen Wireless Ridge y el monte Tumbledown tras intensos combates contra el Batallón de Infantería de Marina 5, el Escuadrón de Exploración de Caballearía Blindado 10, el Regimiento 7 de Infantería y la Compañía A del Regimiento 3 que la apoyaba. El asalto británico se demoraba ante la desesperada y enérgica resistencia. Las tres compañías del Batallón de Infantería de Marina 5, sus 700 hombres a órdenes del capitán de fragata Carlos Hugo Robacio ahora esperaban luchar contra el invasor en la zona de monte Tumbledown-monte William-colina Sapper. Mientras los esperaban con ansiedad creciente, el mayor Aldo Rico montó emboscadas para proteger el perímetro y envió a varios comandos a instalar una emboscada frente al monte William. Uno de los soldados conscriptos, Edgardo Esteban, dijo que "En esos momentos los comandos eran como una elite, seres superiores, porque habían aguantado todo. Sin embargo, nunca los vimos pelear frontalmente, salvo excepciones. El que soportaba todo lo más aberrante era el más hombre, se suponía que era el mejor preparado como soldado. La realidad no mostró eso y vimos gestos de enorme cobardía en la rendición".[74]

Un infernal diluvio de acero se abatió sobre las Compañías A y C del Regimiento 7 que sería la unidad con más bajas de la guerra: 36 muertos y 152 heridos.[75]​En este bombardeo se destaca el Capitán Guillermo Grau del Regimiento 7, que con un Land Rover se mueve a través de las zonas batidas, evacuando heridos.

Las bocas de fuego de la artillería británica y los cazabombarderos Harrier machacaron constantemente las posiciones argentinas con un intenso y preciso fuego, hiriendo gravemente a los mayores José Banetta, Emilio Nani y José Bettolli y los capitanes Hugo García, Jorge Calvo, Carlos Ferreyra y Luis Limia. «Durante las doce últimas horas de la lucha se descargaron seis mil tiros de artillería», indican Max Hastings y Simon Jenkins (La batalla por las Malvinas, p. 326, Emecé, Buenos Aires, 1984). Gran parte de las ametralladoras de la unidad quedan destruidas. Tales fueron la magnitud y precisión del fuego ablandador que quedaron heridos 12 de los aproximadamente 120 hombres de la compañía de reserva al mando del Mayor Jaimet que ahora ocupaba nuevas posiciones al noroeste del monte Tumbledown. Debido a muchas bajas en el Regimiento 7, un grupo de cinco o seis soldados y tres oficiales con una ametralladora pesada se unen a la Compañía C en la Cresta Telégrafo.[76]

Monte Tumbledown

En el Monte Tumbledown la Guardia Escocesa ejecuto un ataque frontal. Pese a sufrir bajas, logra posibilitar que otras fuerzas de Gurkhas nepalesas rodeen la posición defendida por la Compañía Nácar del BIM 5 (comandados por el teniente de navío Eduardo Villarraza) por el norte. Efectivos menores son destacados para silenciar los nidos de ametralladoras enemigas, trabándose en combate con el oponente. La Batería de Artillería y Morteros de los infantes de marina (a requerimiento del Teniente Vázquez) bate en varias ocasiones la Compañía Nácar, con material 81, 106 ó 155 mm según los casos[77]​ El combate fue extremadamente violento. A las 7:30 horas, del 14 de junio, el enemigo tenía tomada la posición de la 4.ª Sección del teniente Daniel Vázquez. Fue tal la sorpresa que padecieron inicialmente la Guardia Escocesa en el sector que defendía Vázquez que el subteniente Robert Lawrence que luego quedó herido en la cabeza, narró que el subteniente James Stuart lo instó a que su pelotón abandonara el asalto y que disparara contra cualquiera que les impidiera retirarse de la batalla. (Véase Robert Lawrence, Después de la batalla: Tumbledown, Buenos Aires, REI, 1989)

En el sector de Monte William, la Guardia Galesa ejecuta su ataque en forma similar, buscando aferrar la Compañía Obra del BIM 5 frente de la posición y tomar el Cerro Zapador desde el camino oeste, empleando tanques livianos Scorpion, al mismo tiempo que saturan el sector, con fuego de cañones de 76 mm. Los fuegos de la propia artillería de marina baten las fracciones de la Guardia Galesa. Los efectivos británicos se lanzan al asalto sobre el flanco sur de la posición del BIM 5 y se combate a las distancias próximas con profundo empleo de granadas de mano. El primer ataque en el sector de Tumbledown es rechazado.[78]

Wireless Ridge

En el sector norte los atacantes tomaron fácilmente el perímetro del capitán Hugo García en Wireless Ridge y avanzaron hacia las defensas del capitán Jorge Calvo.[79]​Las compañías del Regimiento de Infantería 7 del teniente coronel Omar Giménez, formadas también por soldados que habían combatido la noche anterior, se desmoronaron; sus hombres y los hombres que los acompañaban huyeron hacia Moody Brook.[80]​El certero y continuo fuego británico en estos primeros avances causó una gran mortaldad entre los hombres del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 10.[81]​No obstante el mayor Hugo Alberto Pérez Cometto permaneció entre los sirvientes de los morteros pesados. (Su abnegación y su coraje fueron reconocido por el Centro de Excombatientes de las Islas Malvinas (Cecim) de La Plata.[82]​)El general Jofre ordena a la Policía Militar y el teniente coronel Eugenio Dalton del Estado Mayor de la Brigada 10 con varios comandos e infantes de marina a hacerse cargo del Regimiento. “Era un panorama desolador”, recuerda el jefe de la 2.ª Sección de Asalto de la Compañía de Comandos 601, el teniente primero Fernando García Pinasco, “por la retirada de los soldados de los Regimientos, dentro de cuyas filas podían venir ingleses mezclados; una retirada lamentable”. Mientras el teniente coronel Eugenio Dalton se hizo cargo de la situación una compañía del flamante Regimiento 25 de Rangers, entrenados por comandos,[83]​ fue a reforzar las unidades en la salida de Puerto Argentino. Asombrado en extremo por la moral de los soldados del Regimiento 7, el Mayor Guillermo Ruben Berazay,[84]​jefe de operaciones del Regimiento 3,[85]​preparó la Compañía "A" “Tacuarí” del Regimiento 3 para contraatacar y proteger a las tropas comprometidas en el combate. El teniente primero Víctor Hugo Rodríguez cruzó las heladas aguas del arroyo Felton apenas unas horas antes del amanecer junto con dos pelotones que no contaban con radios o visores nocturnos, y con esas ridículas fuerzas atacó al 2 PARA, obligando a retroceder inicialmente al batallón británico.[86]​Durante el asalto, el teniente Jonathan Page recibió un balazo en una granada que tenía colgada en su pecho, a pesar del cual se mantuvo al mando de su pelotón hasta que los argentinos cesaron en sus intentos de contraataque. Los argentinos tuvieron 3 muertos y 27 heridos en el contraataque.[87]​El teniente Horacio Alejandro Monez Ruiz, al ver que Rodríguez y su gente se replegaba hostigado por el enemigo, tomo la iniciativa de apoyarlos con una ametralladora.[88]​Durante el combate, el sargento Manuel Villegas cayó herido y le pidió al soldado Esteban Tríes que lo matara. Pero éste, con ayuda de otro conscripto, lo evacuaron y se hicieron íntimos amigos.[89]

Orden de repliegue

La posición argentina en Tumbledown era ahora insostenible, con el riesgo de que la infantería de marina fuera cercada, y el general Menéndez autorizó el repliegue. En ese momento, el capitán Robacio, jefe del BIM 5 recibió una llamada por el teléfono de campana: la cima del monte Tumbledown acababa de caer, sus hombres se batían en retirada, avanzaban los soldados enemigos. Inmediatamente se informó al mayor Jaimet y se propuso organizar una retirada inmediata lo que éste aceptó. Al recibir la noticia, Jaimet envió un pelotón con cuarenta y siete hombres con la orden de cerrar la brecha. El subteniente Augusto Esteban La Madrid, con la jerarquía de subteniente aprendiz después de casi 10 semanas actuando como jefe de la 3.ª Sección de Tiradores de la Compañía B “Peribebuy” del Regimiento de Infantería 6, sale de exploración acompañado por un soldado y el teniente de corbeta Waldemar Rigoberto Aquino. Localiza a un grupo de entre diez y doce soldados escoceses a cierta distancia de sus propias posiciones. Decide aprovechar la sorpresa y abre fuego contra ellos junto a sus dos acompañantes. Se retira en cuanto empiezan a recibir disparos de vuelta, dejando heridos a unos tres escoceses, sin bajas propias. En los combates subsiguientes se destacan, por su valor y sacrificio personal, los soldados conscriptos Horacio Balvidares, Juan Domingo Rodríguez y Luis Jorge Bordón quienes agotan su munición y se reabastecen con cargadores abandonados hasta caer mortalmente heridos.[90]​Cerca del amanecer, el soldado conscripto Poltronieri realizó una nueva hazaña al lanzarse al ataque bajo intenso fuego enemigo para reabrir fuego de ametralladora para que las tropas argentinas escaparan. Solamente 23 argentinos de los 47 que habían participado en el contraataque alcanzarían volver al pueblo. El resto ha quedado muerto, herido o hecho prisionero.

Desde el edificio del comando de la Brigada 10 el general Oscar Jofre,[91]​ y el coronel Felix Aguiar, segundo comandante de la Brigada 10 enviaban mensajes al capitán Robacio instándolo abandonar esa posición; en cualquier momento se podía producir un ataque helitransportado enemigo que le cortaría al batallón fácilmente la retirada hacia el pueblo. Por entonces, el combate era muy violento. El asalto final en el sector Tumbledown está a cargo de los pelotones de los tenientes Dalrymple, Mathewson y Lawrence. Mientras tanto los Gurkhas se preparaban para asaltar el Monte William y ya habían conquistado algunos pozos de la Compañía Nácar. Un pelotón de infantes de marina estaban atrapado entre los montes Tumbledown y William por el avance nepalés sin escapatoria. Al advertir la situación, fue empleado el resto de la Compañía B del Regimiento 6 con el Jefe de compañía a la cabeza.

A las 1000 se ejecuta un ordenado repliegue: primero, hacia Sapper Hill (colina Zapador), y luego, hacia Puerto Argentino. Se replegaron ordenadamente a la posición defensiva en la colina que reforzaron con ametralladoras. Allí los infantes de marina ocuparon posiciones defensivas, incluidos los ingenieros anfibios. Fue el propio capitán Robacio quien luego buscó y reconoció los muertos del BIM 5 en monte Tumbledown que había sido muy batido por la artillería británica.

Esa noche hubo una gran manifestación en Buenos Aires exigiendo la no rendición; no es posible inflamar a una sociedad como lo hizo la Junta y luego pretender que no reaccione. Galtieri ha prohibido a Menéndez que se rinda. Desde el continente, la maltrecha Fuerza Aérea Argentina aún intenta asestar sus postreros golpes. Hay un último plan peruano de paz en marcha.

Antes de que amaneciera, el sol clareaba tarde en el casi invierno malvinense, el mayor Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores con algo menos de una compañía realizaron el último contraataque, contra los británicos.[92]​Los soldados Horacio Cañeque y Santiago Gauto describen en Así peleamos Malvinas (Fundación Soldados) y Los Dos Lados Del Infierno (Planeta) lo que sucedió e indican que el mayor junto a los soldados del grupo táctico que lo acompañaban mediante el grito, ¡Esos que tienen pelotas, síganme! se lanzaron al asalto de las últimas posiciones argentina capturadas en La Cresta del Telégrafo. Pero no tuvieron suerte. Los paracaidistas británicos ya habían conquistado La Cresta del Telégrafo, y la niebla se había levantado.

La rendición argentina

El telegrama de Jeremy Moore a la Govenrment Británico de Londres.
El télex señala: "Las Falklands Islands están una vez más bajo el gobierno que desean sus habitantes. Dios salve a la Reina."

Cuando los británicos deciden avanzar ante el contraataque argentino, no encuentran más resistencia. Es el resultado de cuatro días de operaciones psicológicas ejecutadas por el coronel Mike Rose, del SAS, y el capitán Rod Bell, hispanohablante. Llevan desde el día 10 hablando con Menéndez por radio, ganándose su confianza e instándole a la rendición «con dignidad y honor». El 2 PARA entra en el extrarradio de Puerto Argentino con sus boinas en vez de los cascos de combate y ondeando banderas británicas. A las 23, el comandante de las fuerzas británicas Jeremy Moore llega en helicóptero a Puerto Argentino y se entrevista con Menéndez. Cuando el primero muestra al segundo los documentos de rendición, Menéndez tacha de inmediato la palabra «incondicional». No era eso lo pactado durante las conversaciones radiales secretas de los días anteriores. Tras un breve tira y afloja, el general Mario Benjamín Menéndez rinde las islas Malvinas al general Jeremy J. Moore a las 23:59 del 14 de junio de 1982, siendo testigo el coronel Pennicott. Los 8.000 soldados argentinos son desarmados y concentrados en el aeropuerto en calidad de prisioneros de guerra. El invierno austral arrecia. Hace mucho frío.[93]

Cuando las noticias llegan a Buenos Aires, se produce una importante manifestación de indignación popular que es reprimida por la Junta, perdiendo así el poco apoyo que les quedaba entre la población sensible a su discurso nacionalista y patriótico. A lo largo del día 15, el resto de unidades argentinas presentes en el archipiélago entregan sus armas. El 20, cinco buques británicos hacen acto de presencia en las islas Sandwich del Sur y la guarnición de Thule, compuesta por personal no armado, se rinde sin lucha. Todos los prisioneros son repatriados durante el mes siguiente.

Varios años después el general británico Julian Thompson reconoció el espíritu combativo demostrado por los cuadros y soldados en los combates finales. "Los argentinos pelearon muy bien y hubo momentos en que podría haber pasado lo contrario de lo que pasó"[94]​ dijo el general británico Julian Thompson.

Referencias

  1. Max Altman. «Hoje na História: Forças armadas argentinas invadem as ilhas Malvinas» (HTML). Opera Mundi (en portugués). Consultado el 2 de abril de 2010. 
  2. Max Altman (14 de junio de 2012). «Hoje na História: 1982 - Argentinos se rendem e encerram Guerra das Malvinas» (HTML). Opera Mundi (en portugués). Consultado el 3 de mayo de 2014. 
  3. «La gesta de Malvinas y sus protagonistas, conocidos y no tantos. Por Fulvio Baschera». 
  4. «Malvinas: submarinos ingleses y misiones secretas en Santa Cruz. Por Alberto Amato». 
  5. [VETERANOS Y EXCOMBATIENTES DE LA GUERRA DE MALVINAS Y LA FUERZA AÉREA SUR. Por el Brigadier General Ernesto Horacio Crespo. La Gaceta Malvinense]
  6. «Excombatientes de Malvinas denunciaron ataques británicos al continente durante el conflicto». 
  7. «La compañía fantasma que le disparó al misterioso Sea King. Por Alberto Amato». 
  8. Varios, Libro Guinness de los Récords, Ediciones MAEVA, Estella, 1987, ISBN 84-86478-04-9
  9. «Homenaje a los rosarinos caídos en Malvinas. Argentina, Mercosur». Consultado el 2009. 
  10. «Association HMS Glamorgan Falklands 1982». 
  11. «esta del diario The Sun». 
  12. «Yo vi morir a nuestro querido Teniente Estévez. Por el ex-soldado conscripto Sergio Daniel Rodríguez». 
  13. La batalla por las Malvinas, p. 270, Editora Emece, 1984)
  14. HARRIER:SKI JUMP TO VICTORY por el autor británico John Godden, pp. 79
  15. Twilight Warriors: Inside The World's Special Forces, Martin Arostegui, pp. 205, Bloomsbury, 1995
  16. LA NACION. Lunes 31 de mayo de 1982
  17. La Nación. Jueves 3 de junio de 1982
  18. Véase la versión británica PETER HARCLERODE, PARA!: Fifty Years of The Parachute Regiment, pp. 344-345, Arms and Armour Press, 1993
  19. El "Perro" Cisnero era un instructor de comandos conocido por su dureza. Su muerte no fue en un enfrentamiento con el SAS sino con una patrulla del 45º Cdo, tal y como aclaro finalmente Nick Van der Bijl en su libro 9 Battles To Stanley (Leo Cooper, 1999). En dicho enfrentamiento fallecieron Cisneros y un comando de la Gendarmería Nacional, Ramón Acosta. Por parte británica hubo cuatro muertos.
  20. «UN VERDADERO CAMARADA : SARGENTO MARIO ANTONIO CISNEROS». 
  21. Malvinas: relatos de soldados, Martín Balza (ed.) pp. 120, Círculo Militar, 1985.
  22. Eyewitness Falklands: A Personal Account of the Falklands Campaign, Página 247, Methuen, 1982
  23. Malvinas testimonio de su gobernador, Mario B. Menéndez y Carlos M. Turolo, pp. 147, Ed. Sudamericana, 1983
  24. «Malvinas: 20 años no es todo...Combatientes de Malvinas. Por Marcelo Luna». 
  25. «Argentine conscripts re-live Falklands’ nightmare». 
  26. «VGM Jorge “Beto” Altieri: “Yo defendí a la Patria y la Patria no me defiende… Yo necesito a la Patria…”». 
  27. «SUMINISTRO DE ALIMENTOS». 
  28. «Malvinas: 20 años no es todo...». 
  29. «Malvinas: los días que vivimos en peligro, Marina Aizen». 
  30. «Malvinas y los crímenes de lesa humanidad». Archivado desde el original el 9 de abril de 2017. 
  31. [Daniel Kon, Los Chicos de la Guerra, pp. 151.]
  32. vea: Malvinas: Contrahistoria, pp. 115, Editorial Inédita(1984)
  33. «ESTE MUNDO NO ES FACIL PARA UN HERIDO DE GUERRA». 
  34. «LA COMPAÑÍA DE POLICÍA MILITAR 181 (CA. PM 181) SÍNTESIS DE SU PARTICIPACIÓN EN MALVINAS». 
  35. «Entrevista a un excombatiente de Malvinas Gonzalo Prados, Medios Lentos 18 de septiembre de 2009». 
  36. «Marina Aizen, op. Cit.». 
  37. «The Spokesman, julio 12 de 1982». 
  38. «The Falklands War 1982, Duncan Anderson, pp. 82, Osprey Publishing, 25 de febrero del 2002». 
  39. «Malvinas, la otra guerra. El Arca del Nuevo Siglo/ Una publicación de La Caja de Ahorro y Seguro S.A.». 
  40. Homenaje en el cenotafio porteño. Diario LA NACION. Martes 3 de abril de 2007.: Estaremos presentando junto con los excombatientes de Corrientes un trabajo con testimonios de soldados que sufrieron en carne propia la tortura en las Malvinas [...] ¿Por qué hubo y hay autocríticas públicas sobre los hechos del terrorismo de Estado y no sobre Malvinas?
  41. «Las torturas a soldados en Malvinas, un delito de 'lesa humanidad'.El Mundo (España). martes 9 de junio 2009». 
  42. «Estaqueamientos: “el que dirigía, debía tomar determinaciones drásticas”, sostienen los veteranos continentales». 
  43. «El denunciante por los estaqueos en Malvinas a punto de ser denunciado. 17/12/2009. www.cescem.org.ar.». 
  44. El cabo Mario Cortez, que desde una de las posiciones de morteros pesados daba la seguridad al pie del monte con su fusil automatico, descubrió el avance y abrió el fuego contra los infantes de marina británicos que se le presentaban.
  45. a b c «Mount Harriet - 11/12 June 1982. Home page of the Falklands Conflict 1982». Archivado desde el original el 9 de abril de 2017. 
  46. «Relato de la Guerra de Malvinas». Consultado el 2009. 
  47. «EL RI 4 EN MALVINAS, Diego Alejandro Soria, La Gaceta Malvinense Nº 4MAYO 2003». 
  48. Operation Corporate: The Falklands War, 1982, Martin Middlebrook, pp. 349, Viking, 1985
  49. «"Los argentinos pelearon muy bien, pero su preparación no era buena" CLARIN. lunes 09 ABR 2007». 
  50. The Official History of the Falklands Campaign: War and diplomacy, Lawrence Freedman, pp. 626, Routledge, 2005
  51. Llambias Pravaz recordó los primeros combates en cercanías del Río Murrell: "La artillería enemiga nos batía intensamente. Fuí a buscar la ametralladora que tenía apuntada hacia Goat Ridge. Todos estaban inquietos. Se escuchaba al enemigo, pero éste estaba en una hondonada y sus fuegos pasaban muy alto. Ordené lanzar granadas de fusil a la máxima distancia... Tiramos varios cajones, incluso muchos más de los proyectiles que tenía listos con las cintas adhesivas de los estuches sacados. Era una especie de barrera de fuego. Las ametralladoras MAG tiraban a la profundidad...... Los ingleses tomaron las posiciones de la Primera Sección. Sus figuras se recortaban en las piedras iluminadas por las explosiones. Había que apoyar el repliegue de nuestros camaradas... El enemigo atacó mi posición y, transitoriamente, 'frenamos' el ímpetu del ataque. No pude medir el tiempo. Pero sí pude evaluar el coraje de mis Soldados. Se multiplicaban. Hasta entonces, milagrosamente, no teníamos bajas. Los británicos continuaban avanzando por el sector Norte del Cerro Dos Hermanas. Veíamos los proyectiles trazantes que iban de un lado hacia otro, señalándonos cómo se resistía allí. Luego observé ráfagas trazantes que pasaban por detrás de nosotros. Ahora combatíamos prácticamente rodeados. El enemigo se lanzó nuevamente al asalto... Algo que realmente me impresionó fue ver a los enemigos de cerca, con las bayonetas armadas y gritando. Comenzamos nosotros también a hacerlo usando los agravios más vulgares y significativos. Tomé una ametralladora y disparé sobre los que venían orientados más hacia la derecha. Vimos una luz y un ruido de motor que se nos echaban encima. Explotó unos metros arriba nuestro, era un misil Milán. Nos desparramó. Una piedra abolló mi casco. Un soldado sangraba por la boca y la nariz, no recuerdo quién era. La ametralladora no tenía nada, continuamos tirando. El cable del teléfono debía estar cortado, porque nadie contestaba; por la radio tampoco teníamos comunicación con el resto de la Compañía..." ("Malvinas: Relatos de Soldados").
  52. En una entrevista con los periodistas del Mercopress en Malvinas, Carlos Enriori recuerda: Teníamos un jefe muy bueno, Martella, que nos trató bien y dormía cerca de nosotros. Pero durante la batalla tomó su rifle y desapareció lejos al sur en alguna parte. Descubrí más adelante que lo habían matado y eso me puso muy triste. (Dos correntinos reviven la pesadilla desde Malvinas. Corrientes Noticias. Domingo, 17 de junio de 2007)
  53. Debe destacarse la valerosa actitud del capitán Carlos López Patterson, quien, bajo el fuego enemigo, recorría las posiciones en el cerro Dos Hermanas asistiendo moralmente al personal de la Compañía C del Regimiento 4. En esas recorridas, una cosa que siempre me emocionaba era que, mientras saludaba al Subteniente Llambias Pravaz, los soldados de esa sección aplaudían y vitoreaban. Debió ser porque notaban que les reconocía el valor que estaban adquiriendo en ese lugar. Porque estaban muy solos, esperando al enemigo, sólo ellos y sus almas. O, tal vez, porque al ver al jefe que va a decirles dos palabras - gesto fraternal de una persona joven hacia otras personas jóvenes - sentían revivir sus ganas de pelear. Un día, se me acercó un chico y me dijo "Ya que nos ha tocado bailar en ésta, vamos a hacerlo bien. Vamos a apoyar al Subteniente que está enfermo y sigue igual con nosotros. Tenemos que ayudar al que se le congelen los pies, o al que se asuste. Porque de aquí salimos todos o no sale ninguno". ¿Qué podía contestarle?(HECTOR RUBEN SIMEONI, Malvinas: Contrahistoria, pp. 100/101, Editorial Inédita, 1984)
  54. «¿Cómo te llamas soldado?, Carlos Alfredo López Patterson, La Gaceta Malvinense Nº 20 SEPTIEMBRE 2007». 
  55. «La responsabilidad de dar órdenes. Por Virgilio Rafael Barrientos.». 
  56. En una entrevista con los periodistas Carlos Roberts y Luis Saavedra Jaimet recuerda: {[cita|Allá, todo el mundo ha compartido los mismos riesgos, las mismas privaciones y las mismas actividades, además del mismo frío y los mismos pozos que se llenaban de agua. Ha habido una tendencia a crear diferencias - o hacer creerlas- entre la vida que desarrollaba el oficial, el suboficial y el soldado. Mis jefes de sección dormían con los soldados. Yo dormía con los soldados en la posición. (Malvinas: Contrahistoria, página 84, Editorial Inédita)
  57. Malvinas: la defensa de Puerto Argentino, Oscar L. Jofre y Félix R. Aguiar, p. 226, Editorial Sudamericana, 1987:La propia artillería seguía tirando sobre el Dos Hermanas, y seguramente algunos quedaron cortos, porque de pronto se escuchó al mayor Jaimet gritar por la radio, " ¡me está batiendo la propia artillería, alarguen 500 metros!".
  58. «Entrevista a Oscar Jaimet. La Gaceta. Domingo 28 de marzo de 2010». 
  59. «LA PARTICIPACIÓN EN MALVINAS DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO 6 “GRL VIAMONTE” (RIMec6) Y DE LA COMPAÑÍA DE INFANTERÍA “A” DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA 1 “PATRICIOS” (RI 1), Raúl Daniel Abella, La Gaceta Malvinense Nº 6 NOVIEMBRE 2003». 
  60. «Malvinas : Miguel Angel Di Doménico. Cabo primero. Escuadrón de exploración de caballería blindado». Archivado desde el original el 9 de abril de 2017. 
  61. Totalmente devoto de sus hombres, disfrutaba con el entrenamiento continuo y era tenido por un jefe duro y exigente, pero siempre cercano y responsable.[1]
  62. «Así combatimos en Monte Longdon». 
  63. Se ha acusado a Carrizo Salvadores de crímenes de guerra en la "Masacre de Capilla del Rosario" en 1974, a pesar del hecho que los guerrilleros marxistas capturados vestían uniformes de soldados argentinos.
  64. Al soldado Fabian Pássaro le tocó enterrar a varios compañeros: "A lo lejos se seguían escuchando las explosiones; por eso suponíamos que la batalla continuaba, ahora más cerca de Puerto Argentino. Nos hicieron detener, y cuando vi el lugar al que habíamos llegado casi se me cae el alma a los pies. En la tierra habían marcado un cuadrado grande, y al costado había una pila de cadáveres argentinos. íbamos a tener que cavar el pozo y sepultarlos. Me dieron una pala y empecé a trabajar, junto con los otros chicos. Con un chico levantamos un cuerpo, que estaba boca abajo, para meterlo en la fosa. Era el cabo primero N. Pobrecito; cuando lo vi empecé a llorar de nuevo, me puse muy mal. El tenía razón; me había ganado la botella de whisky, pero ya nunca se la podría pagar. Después enterramos al subteniente Baldini, también. Ese oficial se había portado como un valiente, luchando junto a sus soldados hasta el último minuto". ("LOS CHICOS DE LA GUERRA, Por Daniel Kon, pp. 187, Galerna, 1982").
  65. «EL RI MEC 7 “CNL CONDE” EN MALVINAS». 
  66. «http://www.malvinense.com.ar/smalvi/0109/1075.html El Conflicto del Atlántico Sur de 1982: Sus secuelas (Dr. Eduardo C. Gerding)». 
  67. «Malvinas // Falklands ó simplemente Las Islas». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2002. Consultado el 2009. 
  68. Hay mención especial para el mayor Carrizo Salvadores (en el libro El 3.er de Paracaidistas en Monte Longdon, escrito por el excombatiente inglés Jon Cooksey), quien con serenidad, a pesar de la intensidad del combate, mantuvo la comunicación informando sobre el desarrollo del combate, haciendo posible el apoyo de artillería argentina y la llegada de refuerzos.
  69. «Batallón 5: el Batallón de Infantería de Marina No. 5 en la Guerra de las Malvinas, Emilio Villarino, pp. 101, Aller Atucha, 1992». 
  70. «Clarín Digital: Sobreviviente. José Carrizo, el cabo argentino que por milagro se salvó de la muerte. "Este hombre de ojos achinados es el sargento John Pettinger, el que dispa...». Consultado el 2009. 
  71. «Falklands prisoners executed». 
  72. «Revelan otros crímenes de guerra en Malvinas». 
  73. «Héroes que arriesgaron la vida para proteger la insignia patria». 
  74. «La Jornada 18 de enero de 2004». 
  75. "Durante las dos batallas del Regimiento de Infantería 7 contra los británicos, la mayor parte de los oficiales fueron muertos, heridos o capturados. De 130 suboficiales, 22 fueron muertos o heridos” (Nine Battles To Stanley, pp. 209, Nicholas van der Bijl, Leo Cooper 2003.)
  76. Historias de amargura y dolor en el último día de la guerra, Clarin, Edición Domingo 16.06.2002.
  77. [http://www.aveguema.org.ar/Gacetas%20Malvinenses%20Digitales/LGM%2012/El%20BIM%205.doc EL BATALLON DE INFANTERÍA DE MARINA Nº5 (BIM 5) LA CAMPAÑA DE LAS ISLAS MALVINAS, Carlos Hugo Robacio, La Gaceta Malvinense Nº 12 MAYO 2005].
  78. De no haber encontrado una dura resistencia de la infantería de marina en Pony Pass, los tanques ligeros del Escuadrón B de los Blues and Royals (agregados a la Guardia Galesa) habrían podido romper la línea principal de defensa del BIM 5 y entrar hacía el puerto con gravísimas consecuencias.Batallón de Comando y Apoyo Logístico -BICO.- La batalla del 12 de junio 1982:Monte Tumbledown, El Batallón Comando: El Infante de Marina 'CCIM63 BARBEITO JUAN CARLOS M.R.539.430-7 Rol de Combate N°503 - Siendo el Apuntador de Ametralladora 12,7, poniendo su propia vida en riesgo de perderla, salvando la vida de sus cinco compañeros, siendo felicitado por el COMANDANTE DEL BIM 5 CAPITÁN DE FRAGATA CARLOS HUGO ROBACIO.Condecorado al '"HONOR AL VALOR EN COMBATE ", en reconocimiento por lo hechos heroicos y acciones de mérito extraordinario realizados en operaciones de combate durante la campaña de Malvinas, La Nación Argentina le otorga la condecoración "OPERACIONES DE COMBATE" por participar en el Conflicto del Atlántico Sur. Ley 22.767/83. Batallón de Apoyo Logístico: "Operaciones en Combate", en reconocimiento por los hechos heroicos y acciones de mérito extraordinarios realizados en operaciones durante la campaña de Malvinas. Batallón de Apoyo Logístico: "Provincia de Santa Fe", el honorable gobierno y pueblo de la Provincia de Santa Fe al Batallón de Apoyo Logístico por su actuación en el Conflicto del Atlántico Sur. Muerto en Combate Durante el Conflicto Bélico de Malvinas: CCIM62 HECTOR ROLLA
  79. En algún momento de esa noche el mayor Gilberto Oliva le preguntó al general Jofre si quería usar bombas con napalm, pero éste se negó, considerando que la propia tropa podría ser perjudicada por réplicas enemigas desmedidas. (Malvinas: la defensa de Puerto Argentino, pp. 252, Oscar Luis Jofre y Félix Roberto Aguiar)
  80. Testimonio del soldado conscripto Guillermo Velez: "Nosotros estábamos junto a un suboficial, que a su vez dependía de un oficial. Pero ya, en medio de ese desorden, no podíamos buscar al oficial. Decidimos bajar a la ciudad [...] El ataque de ellos había sido fulminante y había dejado a nuestras líneas en total desorden. Así y todo bajamos con miedo. No sabíamos si teníamos que habernos quedado. Pensamos que tal vez eso que hacíamos era desertar [...] Y resulta que cuando llegamos a Puerto Argentino nos dimos cuenta de que habíamos sido los últimos en replegarnos" (Hugo Gambini, p. 818, Crónica Documental de las Malvinas: La Guerra, p. 818, ditorial Redacción, 1982)
  81. Malvinas Testimonio de su Gobernador, Mario B. Menéndez y Carlos M. Turolo, pp. 294, Editorial Sudamericana, 1983:Al capitán Soloaga el fuego de artillería y los misiles Milán le iban poniendo fuera de combate las ametralladoras. Los efectivos del escuadrón tuvieron seis bajas mortales entre el 12 y 14 de junio.
  82. Memorias de guerra de los excombatientes.
  83. "La batalla por Puerto Argentino, había terminado. El Teniente Coronel inglés DAVID, encargado de la evacuación del personal argentino se acerca al Teniente Coronel Seineldín a ofrecerle su vehículo para trasladarlo hasta el campo de prisioneros, en razón de no verlo bien de salud, después de varios días de hemorragias. Seineldín, rechaza la invitación, pero a su vez lo invita a compartir una ración de combate, en respuesta a su atención. "Good afternoon sir. Thank you for your invitation". Entra DAVID en la estrecha trinchera del puesto de comando, donde como era costumbre resonaba el grabador con marchas militares argentinas. La conversación se desarrolla en forma amena, hasta que de pronto Seineldín realiza una pregunta:-"¿Por qué, en vez de atacar la Posición de Puerto Argentino por delante, lo hicieron por la parte de atrás?" -"Nosotros, por doctrina militar, respetamos a las Unidades de Fuerzas Especiales, en razón de que nos provocan muchas bajas. En DARWIN-GOOSE GREEN, su compañia "C" nos produjo muchas bajas, entre ellos un jefe de batallón. Seineldín, tal vez esbozo una sonrisa de orgullo dentro de su dolor, cuando contestó: -"Para su conocimiento DAVID, ustedes se enfrentaron en ese lugar con conscriptos de sólo dieciocho años, con dos meses de instrucción y apenas un curso acelerado de operaciones especiales, pero eso sí, con un gran espíritu de combate". -"Really, I can't beleave". Contesto consternado el Ingles, mirando a su ayudante. Mas tarde, DAVID se aleja en su vehículo dos veces rechazado, y Seineldín comienza a caminar seguido por sus hombres hacia el primer Puesto de Control y Requisa inglés. Acompañado seguramente por el espíritu de sus hombres caídos, todos ellos héroes y repitiéndose en voz baja: ¿Por qué yo no? si siempre estuve al frente." (Malvinas: Un Sentimiento, pp.?, Mohamed Alí Seineldín, Editorial Sudamericana, 1999)
  84. El Mayor Guillermo R. Berazay se instaló en una casa como puesto de comando para dirigir sus fuerzas y centro de socorro a los heridos.
  85. Según el soldado Horacio Benítez: "Ya en ese momento el descontrol era total por la desorganización y la falta de orden de mando. Cuando nos ordenan avanzar, un Mayor se subió a una de las piedras, sacó una espada, que nunca supimos cómo la consiguió, y gritó: ¡Al combate, a vencer o morir!, todos empezamos a caminar y después nos dimos cuenta que el hijo de puta se quedó en su lugar".
  86. «EL 3 DE ORO ENTRÓ EN COMBATE, Víctor Hugo Rodríguez, La Gaceta Malvinense Nº 13 SEPTIEMBRE 2005». 
  87. «"Me dijeron que me bajaban el pulgar porque Cristina estaba sensible"». 
  88. «RESEÑA DE LA PARTICIPACION EN LA GUERRA DE MALVINAS DE HORACIO ALEJANDRO MONES RUIZ». 
  89. «Rescatando al sargento Villegas (Jorge Fernández Díaz)». 
  90. «LA 3RA SECCION DE LA COMPAÑÍA DE INFANTERÍA “B” DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO 6 “GRL VIAMONTE” “UN COMBATE MUY DURO EN UNO DE LOS SECTORES MAS DIFICILES”, Esteban Vilgré La Madrid, La Gaceta Malvinense Nº 9 AGOSTO 2004». 
  91. El teniente coronel Martin Antonio Balza vio los rasgos positivos, del caracter del comandante de la Brigada 10: En todo lo que a mí me consta, los generales Menéndez y Parada no. Jofre sí...Iba de aquí para allá, de día y de noche, metido entre la tropa, en los puestos de comando de las unidades de combate. Transmitía confianza, tuvo presencia...
  92. «Historias de amargura y dolor en el último día de la guerra». 
  93. El subteniente Roberto Seltzer con su Pelotón del Regimiento de Infantería 7 fueron los últimos soldados argentinos en rendirse. Seltzer llego a Monte Low a fines de abril, con la misión de proteger al destacamento del Red de Observadores del Aire de la Fuerza Aérea Argentina apostados ahí y hostigar a las fuerzas enemigas que desembarcaran en el sector. El 16 de junio se encuentra con un oficial británico, que se había empeñado en buscarlo, y lo convence en hablar con el capitán Jorge Rodolfo Svendsen de la Aviación del Ejército Argentino, el cual lo convenció y finalmente que la guerra había terminado y Seltzer se rinde el 16 de junio de 1982, 48 horas después de terminada la guerra
  94. «"Los argentinos pelearon muy bien, pero su preparación no era buena"». Consultado el 2009. 

Enlaces externos