Diferencia entre revisiones de «Carlos Andrés Pérez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.242.202.228 (disc.) (HG) (3.3.2)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 62: Línea 62:
| firma=Carlos Andrés Pérez Signature.svg
| firma=Carlos Andrés Pérez Signature.svg
}}
}}
'''Carlos Andrés Pérez Rodríguez''' ([[Rubio (Venezuela)|Rubio]], [[Táchira|estado Táchira]], [[Venezuela]], [[27 de octubre]] de [[1922]] – [[Miami]], [[Florida|Estado de Florida]], [[Estados Unidos]], [[25 de diciembre]] de [[2010]]), también conocido como CAP por las siglas de su nombre y El Caminante, fue un [[político]] [[Venezuela|venezolano]] perteneciente al partido [[Acción Democrática]] que ejerció el cargo de [[Presidente de Venezuela|Presidente de la República]] en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993).
'''Carlitos Andrés Pérez Rodríguez''' ([[Rubio (Venezuela)|Rubio]], [[Táchira|estado Táchira]], [[Venezuela]], [[27 de octubre]] de [[1922]] – [[Miami]], [[Florida|Estado de Florida]], [[Estados Unidos]], [[25 de diciembre]] de [[2010]]), también conocido como CAP por las siglas de su nombre y El Caminante, fue un [[político]] [[Venezuela|venezolano]] perteneciente al partido [[Acción Democrática]] que ejerció el cargo de [[Presidente de Venezuela|Presidente de la República]] en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993).


Su primer mandato es conocido como la etapa de la «'''Venezuela Saudita'''» debido al flujo de [[petrodólar]]es que ingresaron por la exportación del [[Petróleos de Venezuela|petróleo venezolano]] como consecuencia del [[Crisis del petróleo de 1973|embargo árabe de crudo]]. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por privatizaciones de empresas públicas y escándalos de [[Corrupción política|corrupción]] que culminarían con su destitución como presidente, ante la declaración de procedencia de antejuicio de mérito por parte de la [[Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela|Corte Suprema de Justicia]] acusado de [[Malversación de caudales públicos|malversación de fondos públicos]] y [[Estafa|fraude]] a la nación.<ref>{{cita web | url=http://www.eluniversal.com/2006/11/02/elecc_esp_02A799589.shtml |título = Carlos Andrés Pérez|editorial=[[El Universal (Venezuela)|El Universal]]| fecha = 2 de noviembre de 2006| fechaacceso =22 de noviembre de 2013}}</ref> Tanto los escándalos de corrupción, como el [[Caracazo]] fueron utilizados como argumento primero por [[Hugo Chávez]] y luego por [[Hernán Grüber Odremán]] para ejecutar dos intentos de golpe de Estado, el primero ocurrido el [[Primer intento de golpe de Estado de Venezuela de 1992|4 de febrero]] liderado por Hugo Chávez y el segundo ocurrido el [[Golpe de Estado de noviembre de 1992 en Venezuela|27 de noviembre]] de [[1992]] liderado por Hernán Gruber Odremán, respectivamente. Al ser separado de sus funciones por el Congreso Nacional el [[21 de mayo]] de [[1993]]<ref>{{cita noticia|url=http://www.eluniversal.com/2006/11/02/elecc_esp_02A799597.shtml |título=Ramón J. Velásquez|editorial=[[El Universal (Venezuela)|El Universal]]|fecha=2 de noviembre de 2006|fechaacceso=28 de enero de 2014}}</ref> por el delito de malversación de fondos públicos, se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia de Venezuela en ser destituido por una acción judicial.
Su primer mandato es conocido como la etapa de la «'''Venezuela Saudita'''» debido al flujo de [[petrodólar]]es que ingresaron por la exportación del [[Petróleos de Venezuela|petróleo venezolano]] como consecuencia del [[Crisis del petróleo de 1973|embargo árabe de crudo]]. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por privatizaciones de empresas públicas y escándalos de [[Corrupción política|corrupción]] que culminarían con su destitución como presidente, ante la declaración de procedencia de antejuicio de mérito por parte de la [[Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela|Corte Suprema de Justicia]] acusado de [[Malversación de caudales públicos|malversación de fondos públicos]] y [[Estafa|fraude]] a la nación.<ref>{{cita web | url=http://www.eluniversal.com/2006/11/02/elecc_esp_02A799589.shtml |título = Carlos Andrés Pérez|editorial=[[El Universal (Venezuela)|El Universal]]| fecha = 2 de noviembre de 2006| fechaacceso =22 de noviembre de 2013}}</ref> Tanto los escándalos de corrupción, como el [[Caracazo]] fueron utilizados como argumento primero por [[Hugo Chávez]] y luego por [[Hernán Grüber Odremán]] para ejecutar dos intentos de golpe de Estado, el primero ocurrido el [[Primer intento de golpe de Estado de Venezuela de 1992|4 de febrero]] liderado por Hugo Chávez y el segundo ocurrido el [[Golpe de Estado de noviembre de 1992 en Venezuela|27 de noviembre]] de [[1992]] liderado por Hernán Gruber Odremán, respectivamente. Al ser separado de sus funciones por el Congreso Nacional el [[21 de mayo]] de [[1993]]<ref>{{cita noticia|url=http://www.eluniversal.com/2006/11/02/elecc_esp_02A799597.shtml |título=Ramón J. Velásquez|editorial=[[El Universal (Venezuela)|El Universal]]|fecha=2 de noviembre de 2006|fechaacceso=28 de enero de 2014}}</ref> por el delito de malversación de fondos públicos, se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia de Venezuela en ser destituido por una acción judicial.

Revisión del 08:46 13 nov 2017

Carlos Andrés Pérez


43.º Presidente de la República de Venezuela
2 de febrero de 1989-21 de mayo de 1993
Gabinete Gabinete de Carlos Andrés Pérez
Predecesor Jaime Lusinchi
Sucesor Octavio Lepage

12 de marzo de 1974-12 de marzo de 1979
Predecesor Rafael Caldera
Sucesor Luis Herrera Campíns


Senador de Venezuela
por Táchira
2 de febrero de 1999-28 de marzo de 2000


Senador de Venezuela
Vitalicio Como Ex-Presidente de la República
2 de febrero de 1979-2 de febrero de 1989

Vicepresidente de la Internacional Socialista
30 de enero de 1976-30 de enero de 1992
Presidente Willy Brandt

Secretario General de Acción Democrática
20 de febrero de 1969-2 de febrero de 1974
Predecesor Raúl Leoni


Diputado de Venezuela
por Táchira
5 de enero de 1964-5 de enero de 1968

5 de enero de 1958-2 de febrero de 1960

5 de enero de 1947-24 de noviembre de 1948


Ministro de Relaciones Interiores de Venezuela
12 de marzo de 1962-12 de agosto de 1963
Presidente Rómulo Betancourt
Predecesor Luis Augusto Dubuc
Sucesor Manuel Mantilla

Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Andrés Pérez Rodríguez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 27 de octubre de 1922
Rubio, Venezuela
Fallecimiento 25 de diciembre de 2010 (88 años)
Bandera de Estados Unidos Miami, Estados Unidos
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio del Este Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Venezolana
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Blanca Rodríguez de Pérez (1948-2010)
Pareja Cecilia Matos (1960-2010)
Hijos Sonia, Thais, Martha, Carlos Manuel, María de Los Ángeles, Carolina, María Francia y Cecilia Victoria Pérez Matos.
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Política y administración pública Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Acción Democrática (1941-1993)
Apertura (1999-2010)
Distinciones
Firma

Carlitos Andrés Pérez Rodríguez (Rubio, estado Táchira, Venezuela, 27 de octubre de 1922Miami, Estado de Florida, Estados Unidos, 25 de diciembre de 2010), también conocido como CAP por las siglas de su nombre y El Caminante, fue un político venezolano perteneciente al partido Acción Democrática que ejerció el cargo de Presidente de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993).

Su primer mandato es conocido como la etapa de la «Venezuela Saudita» debido al flujo de petrodólares que ingresaron por la exportación del petróleo venezolano como consecuencia del embargo árabe de crudo. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por privatizaciones de empresas públicas y escándalos de corrupción que culminarían con su destitución como presidente, ante la declaración de procedencia de antejuicio de mérito por parte de la Corte Suprema de Justicia acusado de malversación de fondos públicos y fraude a la nación.[1]​ Tanto los escándalos de corrupción, como el Caracazo fueron utilizados como argumento primero por Hugo Chávez y luego por Hernán Grüber Odremán para ejecutar dos intentos de golpe de Estado, el primero ocurrido el 4 de febrero liderado por Hugo Chávez y el segundo ocurrido el 27 de noviembre de 1992 liderado por Hernán Gruber Odremán, respectivamente. Al ser separado de sus funciones por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 1993[2]​ por el delito de malversación de fondos públicos, se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia de Venezuela en ser destituido por una acción judicial.

En 1998 resultó electo como senador por su estado natal ante el Congreso Nacional, disuelto posteriormente por la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución venezolana de 1999. Sus últimos años los viviría autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos.

Biografía

Estudios y vida familiar

Nació en Vega de la Pipa, jurisdicción de Rubio, estado Táchira, en el seno de una familia dedicada al cultivo y comercio de café. Su padre, Antonio Pérez Lemus, fue un hacendado y comerciante de ascendencia asturiana y canaria nacido en Chinácota, Norte de Santander, Colombia, pero radicado en Venezuela desde fines del siglo XIX. Su madre Julia Rodríguez era una venezolana nacida en Rubio, hija de un prominente hacendado local y nieta de refugiados de la Guerra Federal provenientes de Barinas. Casados en 1905, el matrimonio de Antonio y Julia produjo trece hijos del cual Carlos Andrés fue el penúltimo. Sus otros hermanos son Nicolasa, Ana Julia, Antonio Rafael, Germán I, Ángela, Germán II, Jorge, Hugo, Luis, Francisco, Miguel Ángel y Armando.

Estudió educación primaria en Rubio en el Colegio María Inmaculada, hasta 1935, sexto grado y el primer año de bachillerato.

La dictadura de Juan Vicente Gómez tuvo un profundo impacto sobre la familia Pérez. Querellas legales contra un primo del dictador por deudas sin pagar, unidas con la crisis en los mercados mundiales y la consecuente baja en los precios de café, contribuyeron al declive de la salud de Antonio Pérez y de los ingresos familiares. A su muerte en 1936, la viuda Julia Pérez se traslada con sus hijos a Caracas y es ahí donde Carlos Andrés completa el bachillerato, en el liceo Andrés Bello de esta ciudad, graduándose de bachiller en filosofía. En

CAP y sus primeras hijas: Sonia y Thaís

este tiempo, mostró sus inclinaciones por la política, al actuar como presidente del Centro de Estudiantes de dicha institución. Se casó en 1948 con su prima Blanca Rodríguez teniendo de ese matrimonio seis hijos, Sonia, Thais, Martha, Carlos Manuel, María de los Ángeles y María Carolina. Aunque Pérez se separó de su esposa en 1998 y se radicó en Miami con su compañera sentimental, Cecilia Matos, el matrimonio Pérez Rodríguez continuó como la única unión legal del exmandatario hasta su muerte el 25 de diciembre de 2010.

La relación sentimental de Carlos Andrés Pérez con Cecilia Matos comenzó hacia fines de la década de los sesenta, cuando Matos era secretaria de la fracción parlamentaria de Acción Democrática en el Congreso. Dicha relación sentimental fue controversial debido a persistentes rumores y acusaciones de corrupción y tráfico de influencias que giraron en torno a la figura de Matos, tanto a finales del primer gobierno de Pérez como durante su segundo mandato. El tren de vida lujoso y extravagante de Matos fue repetidamente presentado por la oposición política como prueba irrefutable de las irregularidades administrativas y falta de honestidad del exmandatario, alegatos que Pérez siempre rechazó.[3]​ Pérez reconoció como suyas a las hijas de su relación con Matos, María Francia y Cecilia Victoria Pérez Matos.

Vida política

Inicios

En 1938, se incorpora a las filas del Partido Democrático Nacional, que luego daría origen al partido Acción Democrática (AD) en 1941. Conocido -desde entonces- generalmente por sus iniciales CAP.

Inició estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero los interrumpió por los cambios políticos que se produjeron en el país como consecuencia de los hechos ocurridos el 18 de octubre de 1945, fecha en que se dio el golpe de estado contra el presidente Isaías Medina Angarita. Este evento lo llevó a desempeñar importantes cargos políticos, entre ellos el de secretario privado del presidente de la Junta de Gobierno, Rómulo Betancourt, y secretario del Consejo de Ministros.

En 1946, fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira y en 1947, diputado al Congreso Nacional por la misma entidad federal. En 1948 durante el derrocamiento del escritor y representante de su partido, el presidente Rómulo Gallegos, fue detenido al participar en los esfuerzos por instalar en Maracay un gobierno de emergencia que supliera, conforme a la Constitución, al presidente depuesto por el golpe de estado del 24 de noviembre.

Permaneció un año prisionero en Caracas (1949), hasta que fue expulsado del país. Regresó clandestinamente a Venezuela para incorporarse a la resistencia que desarrollaba el partido Acción Democrática en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, siendo arrestado por la Dirección de Seguridad Nacional y confinado en Puerto Ayacucho. Tras una segunda expulsión, se unió en La Habana a Rómulo Betancourt. En 1952, pasa a vivir en San José de Costa Rica con su esposa e hijos, donde permanecerá durante el resto de la dictadura, ejerciendo la profesión de editor y periodista junto con sus actividades dentro de la comunidad de exiliados venezolanos. En Costa Rica, establece lazos de amistad con Don José Figueres Ferrer y su familia.

A raíz de los sucesos del 23 de enero de 1958 que pusieron fin a la dictadura, retornó a Venezuela dedicándose de inmediato a la consolidación del incipiente sistema democrático y a la reorganización de AD en el estado Táchira. En diciembre de 1958, es electo diputado por el estado Táchira para el quinquenio 1959-1964. Llamado por el presidente Betancourt, se desempeña como el primer director general del Ministerio de Relaciones Interiores (1960) y luego, es designado titular de la misma cartera, tocándole enfrentar enérgicamente los alzamientos guerrilleros fomentados por la izquierda con el apoyo del gobierno cubano. El 18 de febrero de 1963 asume provisionalmente la Presidencia, supliendo a Betancourt quien viaja al exterior.

Sus gestiones durante ese periodo, especialmente al derrotar los levantamientos militares y a las guerrillas de izquierda que Betancourt había aislado políticamente a principios de los años 1960, le dieron la fama de hombre fuerte.

Durante los cinco años del gobierno del presidente Raúl Leoni (1964-1969) volvió al Congreso Nacional como jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática. En 1968 figura en dicha organización como secretario nacional y miembro del Comité Ejecutivo Nacional, posición en la cual permaneció durante el quinquenio presidido por Rafael Caldera (1969-1974).

Campaña electoral

Carlos Andrés Pérez en su campaña electoral en 1973

Pérez fue nominado candidato de AD con el apoyo de su fundador Rómulo Betancourt con el objetivo de recuperar el poder en las elecciones del 9 de diciembre de 1973, lanzando la consigna «Democracia con energía».

Se desarrolló una polémica campaña electoral, «el hombre que camina», usando por primera vez en la historia de Venezuela los mejores talentos de mercadotecnia y publicidad de la época (Grupo Gallup y Chelique Sarabia, entre otros) para vender un mensaje político. Esta campaña estaba centrada en el petróleo que había convertido a Venezuela en el país con renta por cápita más alta de Sudamérica, pero que en ese momento atravesaba por una fuerte recesión económica a consecuencia de la reflación que sufrían Estados Unidos (principal comprador del crudo venezolano) debido al embargo petrolero causado a raíz de la guerra del Yom Kipur de 1973. La idea de Pérez era el uso del petróleo como instrumento de presión política y económica del Tercer Mundo para obtener un orden más justo en el orden externo, y una amplia política de gasto público especialmente en el orden educativo y social. La campaña convenció y fue un éxito, obteniendo el triunfó con 2.142.427 votos, el 48,7% de los votos contra los del candidato de COPEI, Lorenzo Fernández, que obtuvo el 36,7%. Asumió el poder el 12 de marzo de 1974 recibiendo la investidura presidencial por parte de Rafael Caldera.

Primera presidencia (1974-1979)

En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares de estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al siguiente año, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA) con el propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los recursos petroleros. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional Socialista.

Política exterior

Jimmy Carter y Carlos Andrés Pérez en el Palacio de Miraflores, Caracas, 1978

En política exterior, Pérez -como hizo su predecesor Rafael Caldera- rompe parcialmente con la «Doctrina Betancourt» y restableció relaciones con Cuba en diciembre de 1974; se opuso a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle (Nicaragua) y apoyó al «hombre fuerte» de Panamá, Omar Torrijos, en sus negociaciones con Estados Unidos para la entrega del Canal de Panamá. Mantuvo buenas relaciones con el resto de gobiernos de Hispanoamérica y Europa, especialmente con España y con Nicolae Ceauşescu,[cita requerida] además de Oriente Próximo, República Popular China y la URSS. Rechazó enérgicamente al Gobierno militar de Chile, rompiendo relaciones diplomáticas a nivel de embajada con Santiago y recibiendo en Venezuela a miles de exiliados chilenos. Mantuvo buenas y cordiales relaciones con Estados Unidos, colocando a Venezuela como uno de los principales proveedores de petróleo a esa nación.

Política económica

Pérez emprendió una política económica intervencionista que afectó al tejido empresarial. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo y otorgó por medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a la representación sindical. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977, bajando el poder adquisitivo de las clases medias.

Fin de su primer gobierno y camino a una nueva presidencia

Debido a que la constitución impedía la reelección inmediata (tendría que esperar cinco años después de terminar su período presidencial), Pérez mantenía una popularidad hasta el final de su ejercicio presidencial, pero el sospechoso accidente aéreo en el que muriese el candidato opositor, el animador y productor televisivo y radial Renny Ottolina, sumada a la debilidad del candidato oficialista Luis Piñerúa Ordaz y el estancamiento de la economía a partir de 1977, hicieron que su partido, Acción Democrática, resultara derrotado en las elecciones de diciembre de 1978, lo que dio paso en la presidencia de Venezuela a Luis Herrera Campíns del partido social-cristiano COPEI, quien lo sucedió en el cargo.

Al terminar su primer mandato Pérez fue acusado de corrupción en el Congreso de la República por el Caso Sierra Nevada, donde por el margen de un voto (el del diputado José Vicente Rangel quien luego fuera Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de la Defensa y Vicepresidente de Hugo Chávez en su primera presidencia),[4]​ quedó absuelto de ser condenado políticamente por tal hecho.

AD recuperó el poder en las elecciones de diciembre de 1983 apoyando al doctor Jaime Lusinchi para la presidencia de la República. En 1988 y en contra del criterio de Lusinchi, tras unas elecciones primarias en las cuales derrotó a Octavio Lepage (posteriormente su sucesor temporal como presidente del país en 1993 por su condición de presidente del congreso), el 11 de octubre de 1988 fue escogido de nuevo por su partido como candidato a la Presidencia de la República.

Segunda presidencia (1989-1993)

Carlos Andrés Pérez, en la reunión anual del Foro Económico Mundial, 1989
El Presidente venezolano Carlos Andrés Pérez (derecha) con George H.W Bush durante una visita a Washington

De nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de «el gocho» resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos. La imagen de Pérez como el presidente del "milagro económico" que se había creado entre los votantes contribuyó a darle de nuevo la presidencia. Sin embargo, la situación económica había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petróleo. La moneda se había devaluado fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda externa era una pesada carga para la república.

En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación con otros jefes de gobierno como el español Felipe González y el alemán Helmut Kohl.

Política económica

Esta situación no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Anunció un plan de austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado, como la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado, así como del gasto público. Los puntos más destacados del programa pueden resumirse así:

  • Solicitud de financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes.
  • Liberación de las tasas de interés activas y pasivas.
  • Unificación de la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).
  • Liberación de los precios de todos los productos excepto los de la «cesta básica».
  • Incremento de tarifas de servicios públicos.
  • Aumento del precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% (cinco centavos de dólar) en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte.
  • Aumento de los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo.
  • Congelamiento los cargos de la administración pública.
  • Racionalización y eliminación de los aranceles de importación.
  • Reducción del déficit fiscal a menos del 4%

Caracazo

Surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por el aumento en el precio de los pasajes del transporte público. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas (población localizada a unos 40 km. al este de la capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas, otras ciudades y regiones: La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo.

Ante esta situación, y la incapacidad de la policía local para controlar los saqueos, el gobierno de Pérez empleó al Ejército como medio de contención de los hechos violentos ocurridos en toda la ciudad (se activó una estrategia de control de disturbios conocida como Plan Ávila). Esta medida tuvo un alto costo, ya que las Fuerzas Armadas incurrieron en una represión excesiva que dejó según cifras oficiales 276 muertos y numerosos heridos.[5]​ Según la O.N.G. de Derechos Humanos Cofavic el número oficial de víctimas no se corresponde con la realidad, y cita la aparición de fosas comunes como La Peste, donde según esta O.N.G. aparecieron 68 cuerpos sin identificar, «fuera de la lista oficial».[5]​ Organismos no pertenecientes a las FF.AA. como la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), la policía Metropolitana y la policía Judicial PTJ, cometieron muchos abusos y asesinatos.

Hubo un aproximado de 2.000 personas desaparecidas durante el 27 y 28 de febrero de 1989. Por tal motivo, en los días y meses posteriores al Caracazo se produjeron gran número de manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se sustentaba.

Durante la crisis producida por la primera guerra del Golfo, Venezuela aumentó su producción de crudo lo que supuso un alivio momentáneo a la situación económica aunque no disminuyó la conflictividad social.

Intentos de golpe de Estado

La madrugada del martes 4 de febrero de 1992 hubo un intento de golpe de Estado comandado por varios oficiales medios de las Fuerzas Armadas, dentro de los cuales se encontraba el Teniente Coronel Hugo Chávez.Todo esto por el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. Tras unas horas de incertidumbre, Pérez logró escapar en un automóvil asignado al presidente Jaime Lusinchi, el cual se encontraba en reparación en el garaje del Palacio de Miraflores, yendo a una planta televisiva Venevisión, donde recuperó el control. Derrotada la sublevación por las fuerzas del presidente y recluidos sus cabecillas en prisión, Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero el proceso de deterioro no se detendría.

Pérez tuvo que enfrentar un segundo intento de golpe de estado el viernes 27 de noviembre del mismo año; durante el cual los golpistas llegaron a tomar las instalaciones del canal de televisión estatal Venezolana de Televisión, bombardear algunos edificios públicos, tales como el Palacio de Miraflores, El Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Aeropuerto La Carlota. La intentona fue ganada pero una vez más contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente.

En las elecciones municipales y regionales del 6 de diciembre de ese año su partido AD sufrió un duro revés a manos de los partidos políticos COPEI, el Movimiento al Socialismo (MAS) y la Causa Radical.

Destitución por parte de la Corte Suprema

En marzo de 1993 el Fiscal General de la República, Ramón Escovar Salom, introdujo una solicitud de antejuicio de mérito en su contra por el delito de «peculado doloso» y «malversación» de 250 millones de Bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la partida secreta por cuyo manejo era responsable. Durante el proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la Presidente Violeta Barrios de Chamorro en Nicaragua y la vicepresidente Yesseany Medina Parra.

Trayectoria posterior

Una vez retirado de la Presidencia de la República Pérez fue confinado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a arresto domiciliario en su Quinta La Ahumada, donde fue recluido en espera de la sentencia del caso. El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por «malversación genérica agravada» a dos años y cuatro meses de arresto domiciliario. Durante este periodo el poeta Caupolicán Ovalles le hizo una serie de entrevistas al ex-presidente que fueron recopiladas en el libro titulado Usted me debe esa cárcel, Conversaciones en La Ahumada, editado por Rayuela Taller de Ediciones en 1996.

En 1999, Pérez una vez en libertad, creó un nuevo partido: Movimiento de Apertura y Participación Nacional, conformado por independientes y disidentes de AD, pero con el objeto de conseguir un escaño de Senador y tal vez blindarse mediante la inmunidad parlamentaria de las nuevas acusaciones de corrupción que habían aparecido (existencia de cuentas secretas en Estados Unidos). A pesar de que obtuvo dicho escaño, la suspensión de las cámaras legislativas y posterior disolución del Congreso de la República, debida al proceso constituyente puesto en marcha por el nuevo presidente Hugo Chávez le obligó a presentarse de nuevo a las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente, pero esta vez no resultó electo, a pesar de haber obtenido una gran votación en su estado natal, Táchira.

El 20 de diciembre de 2001, un juzgado de primera instancia de Caracas ordenó que Pérez, entonces en la República Dominicana, fuera detenido en su domicilio con carácter preventivo en relación con los fondos públicos desviados a las cuentas secretas.

Funeral de Carlos Andrés Pérez en la Casa de Acción Democrática en El Paraíso. Caracas, 5 de octubre de 2011.

El 3 de abril la Cancillería del Gobierno de Venezuela cursó la petición oficial de extradición del ex presidente a la República Dominicana. Nunca se llevó a cabo dicha extradición. Hasta su muerte residió exiliado en la ciudad de Miami, (Estados Unidos) desde donde criticaba las políticas del entonces Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El 28 de octubre de 2003 sufrió un accidente cerebro vascular que lo dejó parcialmente incapacitado.[6]

Fallecimiento

Carlos Andrés Pérez murió debido a un paro respiratorio, el sábado 25 de diciembre de 2010, a la edad de 88 años, en el Mercy Hospital de la ciudad de Miami, en donde permanecía desde el mismo año.[7]

La familia del ex mandatario (Pérez Matos), anunció que las honras fúnebres, se llevarían a cabo el 29 de diciembre en el cementerio Our Lady of Mercy, al sur de la ciudad de Miami. Debido a una demanda judicial, introducida por la familia Pérez Rodríguez (Blanca Rodríguez de Pérez, la esposa legítima del ex-mandatario),[8]​ se suspendió la inhumación del ex mandatario, por orden del Juez de Miami-Dade, Gerald Hubbart.[9]​ Un juicio fue programado para agosto de 2011 para determinar dónde descansarían los restos del fallecido. Finalmente se llegó a un acuerdo. El 4 de octubre de 2011, los restos de Carlos Andrés Pérez fueron devueltos a Venezuela, nueve meses después de su muerte. El ataúd llegó en un vuelo que se originó de Atlanta, Georgia, escoltado por el alcalde mayor de Caracas, Antonio Ledezma, amigo de Pérez y miembro del partido Acción Democrática (AD). Una vez en Caracas, los restos fueron trasladados al Cementerio del Este.


Predecesor:
Rafael Caldera

Presidente de la República de Venezuela

12 de marzo de 1974 – 12 de marzo de 1979
Sucesor:
Luis Herrera Campíns
Predecesor:
Jaime Lusinchi

Presidente de la República de Venezuela

2 de febrero de 1989 – 21 de mayo de 1993
Sucesor:
Octavio Lepage

Véase también

Referencias

  1. «Carlos Andrés Pérez». El Universal. 2 de noviembre de 2006. Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  2. «Ramón J. Velásquez». El Universal. 2 de noviembre de 2006. Consultado el 28 de enero de 2014. 
  3. Ludmila Vinogradoff (27 de agosto de 1992). «Corrupción y faldas en la cúpula venezolana». El País. Consultado el 25 de abril de 2014. 
  4. Juan Carlos Zapata (1993). «Venenos del Poder». Alfadil Ediciones. pp. 71-72. Consultado el 26 de mayo de 2009. 
  5. a b www.cofavic.org.ve (2007). «Comite de Familiares y Víctimas de de los Sucesos de Febrero y marzo de 1989». Consultado el 26 de mayo de 2009. 
  6. El Mundo. «El ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez, hospitalizado por un accidente cardiovascular». Consultado el 30 de diciembre de 2007. 
  7. «El ex-Presidente Carlos Andrés Pérez murió ayer en Miami». noticias24.com. 25 de diciembre de 2010. Consultado el 23 de febrero de 2014. 
  8. «Familia Pérez Rodríguez busca repatriar restos de CAP a Venezuela». noticierodigital.com. 29 de diciembre de 2010. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 21 de octubre de 2013. 
  9. «Suspenden entierro de CAP en Miami por demanda de la familia Pérez Rodríguez». noticierodigital.com. 28 de diciembre de 2010. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013. Consultado el 23 de febrero de 2014. 

Bibliografía

  • Salinger, Pierre. Cuadernos Venezolanos: Viajes y conversaciones con Carlos Andrés Pérez. Barcelona: Editorial Seix Barral, 1978
  • Peña, Alfredo. Conversaciones con Carlos Andrés Pérez (Vol. I y II). Caracas: Ateneo de Caracas, 1979
  • Tarver, H. Micheal. The Rise and Fall of Venezuelan President Carlos Andrés Pérez: An Historical Examination, Volume 1: The Early Years 1936-1973. Lewiston, NY: Edwin Mellen Press, 2001.
  • Tarver, H. Micheal. The Rise and Fall of Venezuelan President Carlos Andrés Pérez: An Historical Examination, Volume 2: The Later Years 1973–2004. Lewiston, NY: Edwin Mellen Press, 2005.
  • Hernández, Ramón y Giusti, Roberto. Memorias proscritas. Caracas: Editorial El Nacional, 2006
  • Ovalles, Caupolicán. El Otro Pérez: antimemorias. Caracas: Editorial Libros Marcados, 2007
  • Blanco Muñoz, Agustín. ¡Yo sigo acusando!. Caracas: Cátedra Pío Tamayo / UCV, 2010
  • Rivero, Mirtha. La Rebelión de los Náufragos. Caracas: Editorial Alfa, 2010
  • Hernández, Ramón. Carlos Andrés Pérez (Biblioteca Biográfica Venezolana, volumen 146). Caracas: Editorial El Nacional, 2012
  • Rodríguez, Gumersindo. Los gobiernos de Carlos Andrés Pérez. Caracas: OT Editores, 2013

Enlaces externos