Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Valdivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.239.196.27 (disc.) a la última edición de Fernan2An3 (HG)
Deshecha la edición 78186476 de Jkbw (disc.)
Línea 20: Línea 20:
|pie_de_imagen = [[Feria Fluvial de Valdivia]], frente el [[río Valdivia]].
|pie_de_imagen = [[Feria Fluvial de Valdivia]], frente el [[río Valdivia]].
|dirigentes_títulos= [[Alcalde]]
|dirigentes_títulos= [[Alcalde]]
|dirigentes_nombres= Omar Sabat Guzmán<ref>{{cita web |autor=La Nación |título=Elecciones municipales 2012 |url=http://www.lanacion.cl/omar-sabat-guzman/noticias/2012-09-11/193234.html |fecha=11 de septiembre de 2012 |fechaacceso=14 de enero de 2013}}</ref>
|dirigentes_nombres= Comandante General Ramon Augusto Pinochet Ugarte<ref>{{cita web |autor=La Nación |título=Elecciones municipales 2012 |url=http://www.lanacion.cl/omar-sabat-guzman/noticias/2012-09-11/193234.html |fecha=11 de septiembre de 2012 |fechaacceso=14 de enero de 2013}}</ref>
|superficie = 1016
|superficie = 1016
|altitud = 14
|altitud = 14
Línea 226: Línea 226:


== Administración ==
== Administración ==
La administración de la [[Comuna de Chile|comuna]] de Valdivia recae sobre la Ilustre Municipalidad de Valdivia, [[corporación]] autónoma de [[derecho público]], con [[personalidad jurídica]] y [[patrimonio propio]]. La máxima autoridad de dicha [[Municipalidad de Chile|municipalidad]] es el alcalde Omar Sabat Guzmán (Independiente - [[Unión Demócrata Independiente|UDI]]). El alcalde cuenta con la asesoría de un '''Consejo Económico y Social''' de carácter consultivo, además de un '''Concejo Municipal''', compuesto por los concejales:
La administración de la [[Comuna de Chile|comuna]] de Valdivia recae sobre la Ilustre Municipalidad de Valdivia, [[corporación]] autónoma de [[derecho público]], con [[personalidad jurídica]] y [[patrimonio propio]]. La máxima autoridad de dicha [[Municipalidad de Chile|municipalidad]] es el alcalde [[Augusto Pinochet]] (Independiente - [[Unión Demócrata Independiente|UDI]]). El alcalde cuenta con la asesoría de un '''Consejo Económico y Social''' de carácter consultivo, además de un '''Concejo Municipal''', compuesto por los concejales:
* Jorge Moya ([[Partido Radical Socialdemócrata|PRSD]])
* Jorge Moya ([[Partido Radical Socialdemócrata|PRSD]])
* Marcos Ilabaca ([[Partido Socialista de Chile|PS]])
* Marcos Ilabaca ([[Partido Socialista de Chile|PS]])

Revisión del 00:26 17 nov 2014

Valdivia
Comuna
Valdivia, Chile
Valdivia, Chile




Escudo


Situación de la comuna de Valdivia dentro de la Región
Coordenadas 39°48′51″S 73°14′45″O / -39.8142, -73.2459
Entidad Comuna
 • País Chile
 • Región Bandera de Los Ríos Los Ríos
 • Provincia Valdivia
 • Circunscrip. XIV - Los Ríos
 • Distrito Nº 53
Alcalde Comandante General Ramon Augusto Pinochet Ugarte[1]
Fundación 9 de febrero de 1552 (472 años)
Destruida en 1599 y refundada en 1684
 • Nombre Santa María la Blanca de Valdivia
Superficie  
 • Total 1016 km²
Altitud  
 • Media 14 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 154,445 hab.[cita requerida]
 • Densidad 138,35 hab./km²
Gentilicio Valdiviano(a)
Huso horario UTC−4 y UTC−3
Código postal 5090000
Sitio web oficial

Valdivia es una ciudad y comuna chilena, capital de la provincia homónima y de la Región de Los Ríos.

Fundada en 1552 por el conquistador Pedro de Valdivia, bajo el nombre de «Santa María la Blanca de Valdivia», es la cuarta ciudad más antigua del país, después de Santiago, La Serena y Concepción. Durante el Chile colonial, se la consideraba «la llave del mar del sur», porque era un enclave estratégico para el acceso al océano Pacífico. A raíz de eso se construyó un conjunto de fortificaciones que la protegían de ataques enemigos o de los indígenas de la zona.[2]​ Integra junto con las comunas de Corral, Lanco, Máfil y Mariquina el Distrito Electoral N° 53 y pertenece a la Circunscripción Senatorial 14ª. La creación de XIV Región de Los Ríos (16 de marzo de 2007), convierte en una región a la antigua Provincia de Valdivia, y transforma a esta ciudad en capital regional. Actualmente se le conoce como «La perla del sur»[3]​ o la «Capital Cervecera de Chile».[4]

La ciudad de Valdivia se encuentra en el hemisferio sur de América, a 39°48’30” S de latitud y 73°14’30” O de longitud, a 841,24 km de Santiago,[5]​ capital de Chile. Está emplazada en la confluencia de los ríos Calle-Calle, Valdivia - Cau-Cau y el río Cruces, y se encuentra a 15 km de la bahía de Corral. Limita al norte con Mariquina, al noreste con Máfil, al este con Los Lagos, al sureste con Paillaco, al sur con Corral y al oeste con el océano Pacífico.

Según el censo nacional, realizado en el año 2002 por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, Valdivia tiene una población de 127 750 habitantes. Según los resultados preliminares del Censo 2012 la población es de 154 097 habitantes. En 1960, la ciudad, la región de los Lagos y de la Araucanía fueron las más afectadas por el terremoto registrado más poderoso de la historia de la humanidad, que alcanzó los 9,5 en la escala de Richter, conocido en Chile como «terremoto de Valdivia».

Historia

Período precolombino

Parte del territorio hoy conocido como Valdivia, antes de la conquista de Chile estaba ocupado por un pueblo mapuche-huilliche llamado Ainil,[6]​ que era el alihuén más grande y concurrido del sur del territorio chileno actual. Desde entonces ya era un lugar estratégico, por su cercanía con el puerto costero, su posición privilegiada para dominar los valles de los ríos actualmente denominados Calle-Calle y Cruces, y su buen acceso a los llanos, donde actualmente se ubican La Unión y Río Bueno. En aquellos tiempos el río Valdivia se denominaba Ainilebu.[7]

Período de conquista y fundación

Pedro de Valdivia, primer gobernador de Chile, fundador de la ciudad, a quien se debe el nombre de ésta.

El primer registro documentado que se tiene de la zona de Valdivia es el del almirante Juan Bautista Pastene, quien fue enviado por Pedro de Valdivia, el primer gobernador de Chile, a explorar las costas del país. Pastene divisó la bahía de Corral en 1544, y sin adentrarse en el actual río Valdivia —por entonces llamado por los indígenas Ainilebu— decidió rebautizar el lugar como «Valdivia», en honor a su superior.[7]

Años más tarde, el 9 de febrero de 1552 Pedro de Valdivia fundó sobre Ainil la ciudad con el nombre Santa María la Blanca de Valdivia,[6]​ por la belleza del paisaje y la feracidad del suelo además de la importante capacidad Portuaria de la zona.

El desarrollo alcanzado por la ciudad durante esos años fue tan importante, que muchos cronistas de la época [¿quién?] señalaron que se encontraba en el segundo lugar, detrás de Santiago; y fue la de mayor importancia política en el cono sur.[cita requerida]

Poco años después de su fundación la ciudad sería azotada por el Terremoto de Valdivia de 1575.

Posteriormente como consecuencia de la Batalla de Curalaba (1598), en la que triunfaron los mapuches aliados con los huilliche, la ciudad fue destruida en noviembre de 1599.

Después de la destrucción de la ciudad, una expedición holandesa, en principio al mando de Hendrick Brouwer, se alió con los indígenas huilliches del canal de Chacao en contra de los colonizadores españoles de Chiloé y luego se trasladaron juntos a la bahía de Corral en 1643, donde también se aliaron con los indígenas para combatir a los españoles. Sin embargo, los holandeses debieron retirarse, pues los huilliches dejaron de suministrarles alimentos al ver que los holandeses se fortificaban y preguntaban con insistencia la ubicación de las minas de oro.

Luego de la retirada holandesa, el repoblamiento español se inició en febrero de 1645 por Don Antonio de Toledo y Salazar, II° Marques de Mancera. Primero se construyó el fuerte de Mancera y se repobló paulatinamente la zona, hasta que en 1684 se refundó en el sitio original; aunque los alrededores aún eran territorios controlados por el pueblo lafkenche-huilliche y el dominio definitivo de la zona solamente sería conseguido por las fuerzas españolas a fines del siglo XVIII.

Óleo representando la toma de Valdivia, conservado actualmente en el Museo Naval y Marítimo de la Armada de Chile.
Plaza de Armas de Valdivia en 1755, junto a la antigua Catedral y el camino al muelle, actual Paseo Libertad.
Torreón Los Canelos, construido en 1774.

La importancia del enclave de Valdivia radicaba en que, junto con el Archipiélago de Chiloé, eran el enclave más austral de la costa del Pacífico y por ello significaban un lugar estratégico de defensa para el Virreinato del Perú, razón por la que ambos enclaves propiciarían posteriormente a mediados y fines del siglo XVIII la creación del Camino Real como el primer camino terrestre que unió Valdivia y la zona de Chiloé.

Debido a su importancia, el Gobierno de Valdivia, conformado por la ciudad y sus alrededores, permaneció durante muchos años bajo la dependencia directa del Virreinato del Perú, para sólo en 1740 pasar a formar parte de la jurisdicción de la Capitanía General de Chile. Para proteger este enclave, la bahía de Valdivia, llamada Corral, llegó a ser una de las más fortificadas del mundo y el sistema defensivo más importante de la América colonial, contando con un sistema de fuertes compuesto por un total de 17 fuertes, que resistieron ataques de piratas y corsarios holandeses e ingleses,[8]​ quienes nunca lograron saquearla. En el año 1820 fue capturada por los fuerzas patriotas de la nueva república lideradas por el Almirante escocés Lord Thomas Cochrane en las operaciones conocidas como Toma de Valdivia, que le dieron renombre a este marino.

Independencia de Chile y actualidad

Luego de la Independencia de Chile, con la creencia de que el aumento de la presencia europea tendría una influencia positiva en la economía y cultura chilenas, el gobierno chileno instaló una oficina en Alemania dedicada a atraer inmigrantes; proceso conocido como colonización alemana en Chile. En 1850 llegaron los primeros colonos, además de aquellos ya instalados esperando recibirlos, como Guillermo Frick. Los inmigrantes alemanes aportaron la tecnología necesaria para el desarrollo de la industria local, además de algo de su cultura y tradiciones. Los grandes bosques de pluviselva que rodeaban a la ciudad impedían la agricultura, por lo que los colonos quemaron cientos de miles de hectáreas de bosque nativo, en incendios que duraron meses, con el objetivo de conseguir tierras cultivables. La colonia alemana contribuyó en transformar la ciudad de Valdivia en un lugar próspero y lleno de actividad comercial y cultural, aunque con una profunda desigualdad socioeconómica.

Es así como la ciudad creció convirtiéndose en un importante puerto, ya que se ubica en uno de los pocos ríos navegables de Chile y en la desembocadura de este existe una bahía apta para la construcción de obras portuarias.

Valdivia entre 1908 y 1919.

La primera gran catástrofe del siglo XX sobre la ciudad, fue el incendio general de 1909, que destruyó la totalidad de las manzanas céntricas, lo que implicó una reconstrucción total de la ciudad. El casco histórico fue rebajado y desaparecieron muchos elementos clásicos de la misma, como los pequeños callejones dentro de las manzanas.[9]​ Se construyeron decenas de edificios modernos, teatros y lugares como la el edificio de la Intendencia, además de la pavimentación de muchas calles y un trazado completamente nuevo de toda la ciudad, que aún hereda.

Casas de madera robusta en Valdivia luego del terremoto de 1960.

Posteriormente en 1960, el 22 de mayo, a las 15:00 horas la ciudad -y todo el sur de Chile- fue sacudida por el terremoto más intenso del que se tenga registro moderno, con un pico máximo de 10 grados en la escala sismológica de magnitud de momento (los medidos, ya que los medidores se rompieron). Esta catástrofe (conocida como el Terremoto de Valdivia de 1960) tuvo efectos negativos en gran parte de Chile, y la formación de tsunamis (maremotos) que afectaron hasta Hawái y Japón. El terremoto destruyó gran parte de la ciudad, principalmente dañando los edificios de concreto construidos en las décadas anteriores, pero afectando menos a las más abundantes construcciones de madera y de poca altura. El maremoto que siguió al terremoto derrumbó a varias de las fortalezas de origen español. El terremoto cambió la fisonomía de la ciudad y alrededores (hundimiento de terrenos en suelo pantanoso), dejando inutilizado gran parte del río para la navegación hacia el océano.

La regionalización realizada en 1976 por la CONARA dividió el país en trece regiones, fusionando las provincias de Valdivia, de Osorno, de Llanquihue, y de Chiloé (que comprendía la actual Provincia de Palena). La ciudad de Puerto Montt fue nombrada capital de esta nueva región de los Lagos.

Posteriormente, durante los años 1990, la presión por constituir una nueva región aumentó y, durante la campaña de las elecciones presidenciales de 1999-2000, Ricardo Lagos prometió la creación de la nueva región, en conjunto con la Región de Arica-Parinacota. En 2004 fue modificado el artículo de la Constitución de 1980 que indica un número fijo de regiones, primer paso para la creación de nuevas regiones. Finalmente, el 19 de octubre de 2005 fue firmado el proyecto de ley que pretendía crear la XIV Región de Los Ríos, por el presidente Ricardo Lagos, el cual es ingresado al Congreso Nacional el 13 de diciembre del mismo año. Dicho proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados, en último trámite, el 19 de diciembre de 2006; luego del control de constitucionalidad efectuado por el Tribunal Constitucional, por sentencia de 26 de enero de 2007, fue promulgado el 16 de marzo de 2007 por la presidenta Michelle Bachelet, en Valdivia, convirtiéndose en la Ley Nº 20.174, la que fue publicada en el Diario Oficial el 5 de abril del mismo año. La nueva región de Los Ríos se hizo efectiva 180 días después de dicha publicación, esto es, el 2 de octubre de 2007. Entonces, La región de Los Lagos quedó compuesta por las provincias de Llanquihue, Chiloé, Osorno y Palena, y la región de los Ríos quedo compuesta por la de Valdivia y la nueva provincia de Ranco.

Geografía

Relieve y topografía de la región de Valdivia.

La urbe se enmarca dentro de un entorno de llanos de sedimentación fluvial, rodeado de bosques higrófitos de ulmo y tineo, además de policultivos y frutales. Estos llanos se ubican en medio de la cordillera de la costa gracias a la irrupción de los ríos que en ella convergen. La ciudad posee también una gran cantidad de humedales tanto ribereños como interiores. Muchos de ellos se han ido rellenando, para luego edificar encima. Cabe destacar que durante la colonia, la zona céntrica de Valdivia era una suerte de Venecia por los muchos canales que la penetraban. Entre las zonas rellenadas está toda la cuenca del estero Catrinco y la alameda de la UACH.

El Bosque valdiviano, también llamado Bosque siempre verde, es una ecorregión del sur de Chile y reductos fronterizos al sudoeste de Argentina. Se caracteriza por tener bosques siempre verdes de múltiples estratos, en un clima templado-lluvioso u oceánico.

Clima

Imagen del bosque valdiviano.

El clima de la región es oceánico, lo que faculta a la existencia de flora exuberante, como es el caso de la ecorregión bosque valdiviano. Las temperaturas sobrepasan los 20 °C de máxima en los meses de verano (diciembre, enero y febrero), existiendo varios registros por sobre los 30 °C, mientras que en la época invernal la máximas son cercanas a los 10 °C. Las precipitaciones son muy abundantes, alcanzando anualmente un monto de 1 783 mm, repartidos durante todo el año pero con mayor caída de lluvia entre los meses de mayo, junio y julio.

  Parámetros climáticos promedio de Valdivia, Chile 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 36.3 34.0 30.0 26.0 20.0 24.2 19.4 20.0 25.1 29.2 29.4 32.5 36.3
Temp. máx. media (°C) 22.7 22.9 20.5 16.8 13.4 10.7 10.5 12.0 14.3 16.5 18.6 21.0 16.6
Temp. media (°C) 18.2 17.8 15.7 12.7 10.5 8.1 7.8 8.8 10.7 12.8 14.8 17.1 12.9
Temp. mín. media (°C) 10.5 9.6 8.3 6.9 6.9 5.1 4.6 4.5 5.2 6.8 8.6 10.4 7.3
Temp. mín. abs. (°C) 0.5 -2.0 -1.0 -3.6 -5.0 -8.0 -10 -7.5 -4.6 -3.3 -0.8 0.0 -10
Precipitación total (mm) 48.8 46.0 67.7 131.5 285.6 325.7 282.8 212.3 141.7 103.2 77.5 64.7 1787.5
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 8 7 10 15 22 22 22 21 16 14 11 9 177
Horas de sol 257.3 228.8 204.6 123.0 68.2 48.0 65.1 89.9 111.0 127.1 189.0 207.7 1719.7
Humedad relativa (%) 63 64 72 80 87 89 87 83 76 72 68 65 75.5
Fuente n.º 1: Dirección Meteorológica de Chile[10]
Fuente n.º 2: Climate & Temperatures, BBC - Weather Centre

Demografía

Según los datos recolectados en el censo aplicado el año 2002 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la comuna posee una población de 140 559 habitantes distribuidos en una superficie de 1015,6 km², de los cuales 72 049 son mujeres y 68 510 son hombres. De éstos, 129 952 corresponden a población urbana (Valdivia, isla Teja, Niebla) y el resto a habitantes rurales. Un 5 % de sus habitantes declararon pertenecer a algún pueblo indígena. El porcentaje de variación intercensal entre 1992 y 2002 es de un 15,10 %.[11]

Según estimaciones del INE, el 2008 la comuna aumentó su población a 155.254 habitantes.[12]​ Estimación alta, ya que el resultado preliminar del censo 2012 arrojo una población de 154.097.- habitantes.

Administración

La administración de la comuna de Valdivia recae sobre la Ilustre Municipalidad de Valdivia, corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. La máxima autoridad de dicha municipalidad es el alcalde Augusto Pinochet (Independiente - UDI). El alcalde cuenta con la asesoría de un Consejo Económico y Social de carácter consultivo, además de un Concejo Municipal, compuesto por los concejales:

  • Jorge Moya (PRSD)
  • Marcos Ilabaca (PS)
  • Rodrigo Cósimo (PC)
  • Cecilia Agüero (DC)
  • Gonzalo Espinoza (DC)
  • Francisco Eguiluz (RN)
  • Peter Zippel (RN)
  • Leandro Kunstmann (UDI)

Representación parlamentaria

La comuna de Valdivia pertenece a la 14ª circunscripción (XIV - Los Ríos), la cual es representada en el Senado por los senadores Ena Von Baer Jahn de la UDI y Alfonso de Urresti Longton del PS. De igual manera, la comuna es parte del distrito número 53, el cual es representado en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Bernardo Berger (RN) e Iván Flores (DC).

Economía y turismo

Comercio en la Feria Fluvial de Valdivia, el principal mercado de la ciudad.
Artesanía valdiviana, de marcada influencia mapuche.

Valdivia presenta, dentro de sus principales actividades económicas, la industria de la construcción naval, maderera, papelera, cervecera, molinera, y una planta de celulosa (Celco). Las grandes empresas como CELCO, Bomasil y Louisiana Pacific, han establecido fábricas de procesamiento de madera cerca de Valdivia.

El turismo desempeña un papel importante, principalmente en verano, debido a los atractivos naturales que presenta la ciudad y los alrededores, y a las celebraciones tradicionales que se celebran durante esta fecha, tales como la Semana Valdiviana.[13]

En el centro de la ciudad destaca el Mercado Municipal, que llama la atención tanto por su arquitectura como por el comercio que en él se desarrolla, enfocado principalmente en la artesanía y gastronomía local. También están el paseo costanera y la Feria Fluvial de Valdivia.[13]

Dentro del patrimonio arquitectónico también destaca la Iglesia del Convento San Francisco, ubicada en la calle Yerbas Buenas, que posee vitrales de Francisco de Asís y de Isabel de Turingia. Entre las calles Yungay y General Lagos, se encuentran por su parte diversas construcciones de diseño europeo de principios del siglo XIX. De estas construcciones destacan principalmente la Casa de la familia Docmar, construida en 1888, ubicada en la esquina de las calles Yerbas Buenas y Yungay, actualmente conocida como Casa Luis Oyarzún90, la cual alberga la Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile; la Casa Martens, construida en 1879 en la calle Yungay, actual sede del Centro Cultural El Austral; y la Casona Lopetegui en la calle General Lagos, que fue recuperada y transformada en apartamentos.[13]

Atractivos naturales

Lobos marinos en costanera valdiviana.
Entrada al Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile.

La comuna cuenta con varios lugares naturales de interés, tales como el Jardín Botánico, situado dentro del campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, Curiñanco y el Parque Oncol, donde se puede practicar ecoturismo.[13]

Fuera de la comuna se encuentra la vecina comuna puerto de Corral a la cual se puede acceder vía marítima por Niebla, la cual también posee un balneario turístico, o por tierra saliendo de Valdivia por el sur. Corral es rica en historia gracias a sus castillos y fuertes españoles coloniales.[13]

Monumentos Nacionales

ID Monumento Histórico Ubicación Decreto Descripción Imagen
733 Calle General Pedro Lagos 39°49′49″S 73°15′2″O / -39.83028, -73.25056 D. S. 89
01-04-1991
Zona típica conformada por Calles General Lagos y Yungay entre Lautaro y Miraflores, poblada por casonas de madera del siglo XIX, construidas por inmigrantes alemanes.
167 Casa de Carlos Andwanter 39°48′46″S 73°15′2″O / -39.81278, -73.25056 D. S. 7829
29-10-1981
Actual Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, ubicado en Los Laureles s/n, Isla Teja.
698 Casas y Parque Prochelle 39°48′26″S 73°16′9″O / -39.80722, -73.26917 D. S. 918
28-11-1985
Parque Prochelle, Casa Prochelle I y Casa Prochelle II, ubicadas en la Av. Los Robles N.º 04, Isla Teja.
170 Castillo de Niegasubla 39°52′11″S 73°24′10″O / -39.86972, -73.40278 D. S. 3869
14-06-1950
También conocido como Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus, ubicado en Punta de Niebla.
2132 Feria Fluvial de Valdivia 39°48′46″S 73°14′54″O / -39.81278, -73.24833 D. 414
04-11-2009
Zona típica, uno de los principales focos comerciales de la ciudad, junto al navegable Río Valdivia y con panorámicas hacia la Isla Teja.
163 Humedales de los ríos Cruces y Chorocomayo 39°48′21″S 73°16′33″O / -39.80583, -73.27583 D. S. 2734
03-06-1981
Santuario natural ubicado al norte de la confluencia entre los ríos Cruces y Calle-Calle. Comprende el lecho, las islas y las zonas de inundación de los ríos, entre el extremo norte de Isla Teja por el sur y 2 km al norte del Castillo San Luis de Alba por el norte.
2005 Iglesia de San Francisco 39°49′5″S 73°14′51″O / -39.81806, -73.24750 D. E. 1377
18-07-2007
Iglesia del siglo XVI fundada por el Obispado de La Imperial a la llegada del primer obispo, el fraile Antonio de San Miguel (1567–1583). Ubicada en calle Yerbas Buenas N.º 181, esquina Vicente Pérez Rosales, es la edificación más antigua de la ciudad.
173 Torreón Los Canelos 39°49′4″S 73°14′54″O / -39.81778, -73.24833 D. S. 744
24-03-1926
Construido en 1774 bajo las órdenes de Joaquín de Espinoza. Ubicado en la calle General Lagos esquina Yerbas Buenas.
171 Torreón Picarte 39°49′10″S 73°13′49″O / -39.81944, -73.23028 D. S. 744
24-03-1926
Construido en 1774 bajo las órdenes de Joaquín de Espinoza. Ubicado en la esquina de las calles Picarte con Puente Calle-Calle.

Cultura

La cerveza Kunstmann es producida en la ciudad de Valdivia, y fue fundada por inmigrantes alemanes.
Casa de Carlos Anwandter, Monumento Nacional actualmente conocido como el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele.
Un rehue, altar sagrado mapuche, dentro de la Universidad Austral de Chile.

Valdivia se caracteriza por poseer tradiciones arraigadas y multiculturales, vinculadas a los pueblos autóctonos, especialmente mapuches, así como a la influencia de inmigrantes nacionales, provenientes de Chiloé y otros sectores del centro y sur del país, e internacionales, especialmente españoles y alemanes, estos últimos establecidos en esta y otras ciudades de la zona durante la segunda mitad del siglo XIX. Su antiguo aislamiento con respecto al resto del país, debido fundamentalmente a sus condiciones naturales y abundantes lluvias, permitió que se estableciera en ella un fuerte sentido de identidad.[13]

En Valdivia se realizan diversos eventos artísticos y culturales, varios de los cuales se llevan a cabo de forma anual. La fiesta masiva más antigua de la ciudad es la Semana Valdiviana, que se celebra durante la última semana de febrero de cada año, acabando con un paseo de embarcaciones decoradas por el río Valdivia y con juegos pirotécnicos.[13]​ El Festival Internacional de Cine de Valdivia, una de las actividades cinematográficas más relevantes a nivel nacional, se realiza desde 1994, generalmente durante el mes de octubre.[14]​ También anualmente se celebra, como en otras ciudades del sur, la Lluvia de Teatro.[13]

Los antiguos conciertos en el Club de la Unión y en los teatros Valdivia, Central, Edén, Alcázar y Cervantes fueron en tiempos pretéritos afamados.[cita requerida]

La ciudad cuenta con salas de exposiciones, como la Sala Ainilebu o el Centro Cultural El Austral, en el cual se celebran charlas y cursos durante todo el año.[13]​ La Universidad Austral de Chile cuenta con diversos museos, tales como el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele y el Museo de Arte io io 8 de Valdivia.

El 9 de septiembre de 2011 se inaugura el Museo & Archivo Valdivia 1960, Terremoto y Tsunami. Ubicado en el Islote Haverbeck, patrimonio histórico de la ciudad, se introduce a los visitantes en la geología y conformación del planeta y explica la naturaleza de los terremotos y maremotos. Fotografías de 1960 ilustran la situación antes y después del terremoto. Maquetas y paneles ayudan a entender los fenómenos sucedidos y aprender qué hacer en caso de un terremoto.[15]

Música

Entre los valdivianos más célebres ligados al mundo de la música, se encuentran las bandas Aterrizaje Forzoso, que logró fama a finales de los 80, y Sexual Democracia, que sigue en activo hasta el día de hoy y que cosechó gran éxito con sus producciones iniciales a principios de los 90, llegando a presentarse en el Festival de Viña del Mar de 1992. Recientemente, ha hecho su debut en la escena musical chilena la cantante valdiviana Carolina Nissen, algunos de cuyos temas figuran en radios y bandas sonoras de series y teleseries chilenas.

Desde 2009, Valdivia es sede del Festival Internacional de Música Electroacústica Ai-Maako.[cita requerida]

La Universidad Austral de Chile cuenta con un Conservatorio de Música de amplia tradición.

Bohemia y vida nocturna

Valdivia es considerada una ciudad bohemia. Tiene numerosas cantinas, discotecas, bares, pubs y restaurantes, que la convierten en una de las ciudades de la Zona Sur con mayor vida nocturna. Uno de los mayores representantes de la bohemia en Valdivia es Ricardo Guzman, celebre por sus peleas , borracheras y parrandas.[3]

Deporte

Felipe Aguilar, golfista profesional con títulos a nivel nacional e internacional.

El deporte que más éxitos ha dado a Valdivia es el Remo; éste se practica en los 3 clubes de la ciudad: El Club Deportivo Phoenix Valdivia, Club Centenario de Remeros y El Club de Remeros Arturo Prat, con títulos mundiales incluidos (Cristian Yantani y Miguel Cerda Sevilla-2002, del Club Phoenix ambos), además de un sin número de títulos sudamericanos y panamericanos y representaciones continuas en los Juegos Olímpicos, esto gracias a las buenas condiciones de sus aguas en los ríos Calle-Calle y Valdivia para su práctica y a la inclemencia del clima que forma carácter, según dicen los propios remeros.

En segundo lugar figura el baloncesto, donde el CDV (Club Deportivo Valdivia) logró por única vez el año 2001 el título del torneo DIMAYOR (División Mayor), la principal competencia de básquetbol a nivel de clubes en Chile, y el año 2002 el Vicecampeonato Sudamericano de Clubes, la mejor presentación internacional de un Equipo de Basquetbol chileno, en los últimos 30 años. Valdivia posee además como recinto para la práctica del Baloncesto, el Coliseo Municipal Antonio Azurmendy Riveros, siendo sede de torneos internacionales de basketball en el país y mundiales, sudamericanos, donde han jugado estrellas actuales de la NBA, como Nocioni, Nene, Anderson. Siendo el último torneo, el año 2007, el "Preolímpico Femenino", organizado por FIBA Américas, que incluyó a la selección de USA, que vino con todas sus estrellas de la WNBA y ganó la competencia sin contrapeso. Por todo esto, el Coliseo A. Azurmendy es denominado "La Catedral del Básquetbol Chileno".

A nivel de fútbol profesional, el Club de Deportes Valdivia, fundado el 5 de junio de 1983 y disuelto en 1991, jugó en campeonatos de Primera B y alcanzó a jugar en Primera División por un año en 1988 y 1989. Su sucesor, el Club Deportivo Deportes Valdivia, desde 2013 participará en la Segunda División de Chile, correspondiende al tercer y último nivel de fútbol profesional del país.

Valdivia igualmente tiene un representante en el Golf Mundial, Felipe Aguilar, quien se inició en esta disciplina en el "Club de Golf Sta. Elvira".

Desarrollo científico

Manfred Max Neef, ganador del Premio Nobel Alternativo de economía y candidato presidencial en 1993, fue el rector de la Universidad Austral entre 1994 y 2002.

La ciudad cuenta con su propia Universidad (Universidad Austral de Chile), la que es reconocida como una de las más importantes del país, siendo además una de las más antiguas, fundada en 1954, perteneciendo al grupo de solo 8 universidades existentes en el país al momento de la reforma a la educación superior en 1978, las que son llamadas Universidades Tradicionales. La ciudad cuenta, además, con el centro de estudios científicos avanzados más importante del país (CECS), el Centro de Estudios Científicos (CECS) es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. El CECS fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago, para luego trasladarse a la ciudad de Valdivia y ha sido siempre dirigido por el físico Claudio Bunster.

Medios de comunicación de Valdivia

Periódicos

Revistas

  • Revista 14 Sur

Televisión

Abierta

Cable

Radioemisoras

FM

AM

Medios digitales

  • Valdivia Capital
  • Diario En Acción
  • El Naveghable
  • Río en Línea

Personajes ilustres

Ciudadanos ilustres

  • Pedro de Valdivia, fundador de la ciudad.
  • Padre Gabriel Guarda, prestigioso arquitecto e historiador conocido por rescatar en sus textos la historia de Valdivia y el sur de Chile.
  • Fray Camilo Henríquez, director del primer periódico nacional, La Aurora de Chile, padre del periodismo Chileno.
  • Luis Aguirre Pinto, compositor chileno, creador de la canción «Camino de luna» en 1958 a pedido del diario El Correo de Valdivia.
  • Ludovico Barra, considerado el periodista más antiguo del sur de Chile.
  • Pedro Henríquez Carrión
  • Gregorio Henríquez, caudillo militar que se alzó contra la Corona española.
  • Pedro de Usauro Martínez de Bernabé, famoso cronista colonial.
  • Carlos Anwandter, patriarca de la colonización, fundador del Colegio Alemán.
  • Ramón Picarte (padre), prócer de la independencia e intendente de la ciudad, es reconocido como ciudadano valdiviano por el hecho de haber mediado con el gobierno central por conflictos que afectaron en la época. En agradecimiento la principal calle de la ciudad, la antigua «Calle del Rey», tomó su nombre.
  • Ricardo Anwandter, reconocido acuarelista nacional.
  • Pedro Castelblanco Agüero, abogado, Diputado por Valdivia, fundador 8a Cía de Bomberos, Embajador de Chile en EE.UU.

Personajes destacados

Deportistas

Ciudades hermanadas

La ciudad de Valdivia ha firmado protocolos de hermanamiento de ciudades con:

Véase también

Referencias

  1. La Nación (11 de septiembre de 2012). «Elecciones municipales 2012». Consultado el 14 de enero de 2013. 
  2. Dirección museológica UACh. «Museo de Sitio Castillo San Pedro de Alcántara, Isla Mancera». Consultado el 15 de marzo de 2012. 
  3. a b Chile.com. «La Perla del Sur». Consultado el 27 de enero de 2012. 
  4. La buena vida (12 de octubre de 2010). «Valdivia se consolida como la capital de la cerveza en Chile». Consultado el 15 de marzo de 2012. 
  5. Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Chile, ed. (2009). «Distancia entre ciudades». Consultado el 16 de julio de 2009. 
  6. a b Zonas típicas de Chile (30 de mayo de 2010). «Calle General Pedro Lagos». Consultado el 19 de agosto de 2013. 
  7. a b Ilustre Municipalidad de Valdivia. «Historia de Valdivia». Consultado el 24 de octubre de 2013. 
  8. La Tercera, ed. (2009). «La historia y las imágenes del gran incendio que destruyó Valdivia hace 100 años». Consultado el 29 de diciembre de 2009. 
  9. Go Chile, ed. (2009). «Valdivia: Entre ríos y piratas». Consultado el 29 de diciembre de 2009. 
  10. Dirección General de Aeronáutica Civil (marzo de 2001). «Estadisca Climatologica Tomo II». Consultado el 25 de diciembre de 2012. 
  11. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (ed.). «Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002». Consultado el 18 de julio de 2009. 
  12. Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM) (ed.). «Ficha comunal (Valdivia)». Consultado el 18 de julio de 2009. 
  13. a b c d e f g h i Ilustre Municipalidad de Valdivia. «Cultura e identidad de Valdivia». Consultado el 24 de julio de 2013. 
  14. Elotrocine.cl (15 de octubre de 2011). «18° Festival Internacional de Cine de Valdivia FICVALDIVIA: Ganadores». Consultado el 27 de junio de 2013. 
  15. Diario cultural (11 de enero de 2012). «Museo del Terremoto 1960: Memoria viva en los ríos de Valdivia». Consultado el 31 de octubre de 2012. 
  16. Ministerio de Relaciones Exteriores. «Embajada de Chile en Rumania: Bilateral Relations» (en inglés). Consultado el 17 de agosto de 2013. 
  17. DBCity.com. «Hamburg: Hamburg twin towns, sister cities» (en inglés). Consultado el 17 de agosto de 2013. 
  18. CSRIO, AGSO - Marine And Petroleum Division, South Pacific Continental Report Annual 1998, p23
  19. IRC. «International Relations Council History» (en inglés). Consultado el 17 de agosto de 2013. 
  20. Ilustre Municipalidad de Valdivia, ed. (18 de noviembre de 2003). «Esta noche se firmará acuerdo entre Neuquén y Valdivia». Consultado el 22 de julio de 2009. 
  21. Tacoma Tree Services. «Tacoma, Washington: Sister cities» (en inglés). Consultado el 17 de agosto de 2013. 

Enlaces externos