Ir al contenido

Usuario:Luzcaru/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

[Categoría:Mujeres]

Taller 1: JESSICA ESCOBAR PORRAS

[editar]

[[Categoría:Biólogos por país|Colombia]]

Luzcaru/Taller
Información personal
Nombre completo Jessica Escobar Porras
Nacimiento 1979
Bandera de Colombia Medellín, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educación Biología_marina
Educado en Universidad_Jorge_Tadeo_Lozano, Bogotá, Colombia,
Posgrado Doctorado en Biología_marina, Universidad_de_KwaZulu-Natal Sudáfrica
Información profesional
Ocupación Bióloga marina, Investigadora, Científica

JESSICA ESCOBAR PORRAS, es Bióloga marina, investigadora y científica que actualmente vive en Durban, Sudáfrica, donde realizó estudios de doctorado a través de la Universidad_de_KwaZulu-Natal, sobre poblaciones de tiburones, su estructura genética y su relación con sus estrategias reproductivas, muy comprometida a realizar investigaciones con técnicas no destructivas y no letales.

Su principal interés es la biología y la conservación de la especie Chondrichthyes en todo el mundo. Actualmente está haciendo una revisión de la biodiversidad de tiburones en Sudáfrica y el Océano_Índico.[1]

He creado su propia organización para estudios marinos y conservación en Colombia llamada SieMma,[2]​ donde es la Coordinadora de Investigación.

Biografía

[editar]

JESSICA ESCOBAR PORRAS, nació en Medellín, Colombia en 1979. Después de estudiar Biología marina en la Universidad_Jorge_Tadeo_Lozano en Bogotá, continuó su formación en la Universidad Hawái Pacific de Estados Unidos. Terminó su doctorado en la Universidad_de_KwaZulu-Natal sobre dinámica poblacional genética de tiburones en Sudáfrica, después de haber hecho cruceros de investigación en altamar por Namibia, Islas Mauricio y Madagascar, y el Dr. Angus MacDonald [3]​ de la Escuela de Ciencias de la Vida fue su supervisor.

Nació en las montañas de Colombia, pero le encantaba estar en el agua antes de poder caminar. Cuando cumplió 11 años, su madre la llevó a un acuario, donde se encontró por primera vez con los tiburones y nunca se olvidó. Hizo su primer curso de buceo a los 12 años y su primera inmersión con tiburones en la Isla Gorgona, en el Océano Pacífico colombiano en 1994, a los 15 años. Ese mismo año tuvo su primer trabajo como entrenadora de delfines, donde confirmó que quería ser bióloga marina.

Se mudó a Hawaii en 1998, donde llevó a cabo sus estudios y trabajó con focas monje, tortugas y tiburones durante 5 años.

Más tarde en 2006 se trasladó a Sudáfrica para continuar estudios en la dinámica de la población de gatos y luego pasó a la genética de conservación de tiburones. En 2006 fue parte de un crucero de investigación que examinó el fondo del océano utilizando redes de arrastre, un método de pesca muy destructivo. Entonces decidió ser parte de cada crucero posible para poder rescatar a tantos tiburones como podía. Hizo más de 10 cruceros en 6 años.[4]​.

Fundaciones como Shark Angels comenzaron a patrocinar a la científica, con su trabajo sobre poblaciones de tiburones - usando su ADN para determinar el rango, origen y poblaciones.

Participó en la primera conferencia global Sharks International Conference 2014, en Durban, Southafrica[5]​, un evento anual para cientificos, y expertos en tiburones.

En una entrevista personal expresó que " su lugar favorito es Kauai- Hawaii para buceo en inmersiones nocturnas, y el Tiburón cebra - Stegostoma_fasciatum y el Tiburón nodriza - Ginglymostoma_cirratum, son sus favoritos"

El conocimiento te ayudará a cuidar, el cuidado te hará proteger. Si tiene dudas sobre cómo ayudar a nuestros océanos increíbles comenzar por aprender sobre ellos.
Jessica Escobar Porras

Es miembro de :

  • Fundación SieMma Colombia
  • Escualos, Fondo de Conservación de Especies Mohamed bin Zayed
  • Blue Wilderness
  • Western Indian Ocean Marine Science Association [6]
  • Shark Angels [7]

Expediciones

[editar]
  • Título del Proyecto: Genética poblacional en los elasmobranquios sudafricanos: ¿Están definidos por la estrategia reproductiva de la especie? [8]
  • Tipo de proyecto: Expedición: Fechas: febrero a mayo de 2012. Localización: Aliwal Shoal, Sudáfrica. Base: Mark y Gail Addison, Blue Wilderness, Durban. Objetivo del proyecto: Muestreo de ADN de tiburones de punta negra (Carcharhinus_limbatus). Científica principal: Jessica Escobar-Porras PhD. Equipo de muestreo del DND: Fred Buyle y William Winram. El proyecto WATERMEN participó en el estudio de los tiburones de punta negra.[9]
  • Tipo de proyecto : Estudio genético del tiburón Blacktip_shark. Científica principal: Jessica Escobar-Porras PhD, Blue Wilderness, Ocean Encounters, [10]​,

Publicaciones

[editar]

Movement patterns and population dynamics of four catsharks endemic to South Africa. Escobar-Porras, Jessica, 2010[11]

Referencias

[editar]

Taller 2: SONIA DURAN DE INFANTE

[editar]
Sonia Duran Smela de Infante

Embajadora
Bandera de Suecia
13 de noviembre de 2015-presente
Presidente Juan_Manuel_Santos

Familia
Cónyuge Arturo Infante Villareal
Educación
Educado en Universidad_de_los_Andes
Posgrado Ciencia_política
Información profesional
Ocupación Funcionario Público
Tratamiento Embajadora de Colombia en Suecia
Partido político Partido_Liberal_Colombiano

SONIA DURAN DE INFANTE ha ostentado varios cargos públicos en Colombia y en el exterior, especialista en temas de desarrollo urbano, considerada una de las mujeres más importantes del Gobierno Nacional. Es politóloga de la , Universidad_de_los_Andes, especialista en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, estuvo vinculada al sector Privado en la Universidad de los Andes, fué consultora en temas de desarrollo urbano de Bogotá. Asesora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD para América Latina y el Caribe en el área de Descentralización y Reforma Institucional. Secretaria de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Consultora de la Cámara de Comercio de Bogotá, Secretaria de Gobierno de la Alcaldía de Bogotá, Alcaldesa encargada de Bogotá, Gestor_de_proyecto de Vivienda Social, Consultora y Directora Ejecutiva de la Fundación Recreación y Cultura de Bogotá, Gerente encargada de la Empresa Férrea Regional de Cundinamarca, Secretaria de Región Capital e Integración Regional en la Gobernación de Cundinamarca, Consultora en Políticas Públicas y Desarrollo Regional, Miembro de las Redes de Expertos en Gestión de Conocimiento, Desarrollo de Capacidades y Descentralización, Asesora en Reforma Institucional y Administración Publica en el PNUD, Consultora del PNUD para los gobiernos de Honduras y Panamá, Consejera presidencial para Bogotá y Embajadora de Colombia en Suecia desde Noviembre de 2015.

Biografía

[editar]

Nació en Los_Ángeles, Estados Unidos el 29 de marzo de 1954: es hija del ex Alcalde de Bogotá y precandidato liberal a la Presidencia de la República Hernando_Durán_Dussán. Más tarde se nacionalizó en Colombia. Aquí ha realizado la mayor parte de sus estudios y todo su desarrollo profesional. Incluso, su tesis de grado fue sobre el Estatuto Orgánico y la Planificación del Desarrollo de Bogotá. Hizo la primaria en el Colegio Nueva Granada y secundaria en el Colegio San Patricio. En 1973 obtuvo el grado en Lengua y Civilización Francesa en la Universidad de La_Sorbona (París)] y en 1974 obtuvo el certificado de Ciencia_política en el Instituto_de_Estudios_Políticos_de_París. Habla tres idiomas español, inglés y francés. Su interés por la Política viene de familia, perteneció, al igual que su padre, al Partido Liberal.

Entre 1976 y 1985 estudió de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes, más tarde hizo un posgrado y realizó cursos de evaluación financiera. Continuó vinculada a ese centro académico donde fue Secretaria General, secretaria de los Comités Ejecutivo, Directivo y de Investigaciones de la Universidad de Los Andes, y Delegada del Rector ante el Comité de Admisiones. En la misma Universidad, fue Coordinadora Administrativa de la Biblioteca Central; Coordinadora del Seminario sobre Actualización Colombiana para Profesores Visitantes de Grambling_State_University (Louisianna, Estados Unidos). Allí también realizó cursos de Microcomputadora y de evaluación financiera.[1]

Su esposo Arturo Infante fue Rector de la Universidad de Los Andes, y posteriormente Embajador. Sonia Durán de Infante ha sido Consultora y Directora ejecutiva de la Fundación Recreación y Cultura de Bogotá, y asesoró proyectos de vivienda de interés social en Bogotá para la Empresa Constructora Ospinas y Compañía.[2]

Fue Secretaria de la Alcaldía de Bogotá, Consultora de la Cámara de Comercio para los planes de desarrollo de Julio_César_Sánchez_(político) y Andrés_Pastrana. Más tarde fue Secretaria general, Secretaria de Gobierno y el 30 de marzo de 1992 se posesionó como Alcaldesa encargada de Bogotá en reemplazo de Juan_Martín_Caicedo , designada por el entonces Presidente de Colombia César_Gaviria Trujillo, Fue la primera vez en la historia que la ciudad tuvo una Alcaldesa Mayor y la primera vez como Consejera Presidencial dedicada exclusivamente a la ciudad de Bogotá.

Posteriormente Hizo parte de la administración del Gobernador de Cundinamarca, Andrés_González_Díaz, como secretaria de Región Capital e Integración Regional. Impulsó la creación y consolidación de la Región Capital con la que buscó mayores niveles de competitividad y desarrollo de Bogotá y Cundinamarca, fue la Gestora y Gerente encargada de la recién conformada Empresa Férrea Regional de Cundinamarca, que buscaba sacar adelante el tren de cercanías.[3]​ Asumió la Consejería para Comunicaciones de la Presidencia durante el Gobierno de Ernesto_Samper.[4]​, igualmente fue Alta Consejera presidencial para la capital durante el mismo gobierno.[5]​ , en su cargo estuvo dirigiendo el Proyecto de diseño e implementación de la agenda de integración con la ciudad de Bogotá (2008-2011) y fue Coordinadora del Proyecto de Descentralización y de Lucha contra la Pobreza en el Departamento de Cundinamarca del PNUD.

Se vinculó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como funcionaria de Naciones Unidas fue Asesora Regional para América Latina y el Caribe en Descentralización y Reforma Institucional en el Centro Regional en la Ciudad de Panamá (2003-2008). Posteriormente trabajó como Asesora o Impulsora de proyectos.[6]​ Hace parte de las Redes de Expertos en Gestión de Conocimiento, Desarrollo de Capacidades y Descentralización, Reforma Institucional y Administración Publica del PNUD, así como consultora del PNUD para los gobiernos de Honduras y Panamá.[7]

El 13 de noviembre de 2015, hizo entrega ante Su Majestad la Reina Margarita_II_de_Dinamarca, de las Cartas Credenciales que la acreditan como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria no residente ante el Reino de Dinamarca. La ceremonia tuvo lugar en el Palacio_de_Amalienborg.[8]

En frente de su labor en la Embajada, el año pasado en la emblemática Plaza_Gustavo_Adolfo que enmarca la Ópera Real de la Ciudad de Estocolmo se celebró el Kulturfestival de Estocolmo y La Embajada de Colombia en Suecia participó en este Festival, en el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, así como miembros acreditados de las Misiones Diplomáticas en Estocolmo, y público extranjero.[9]

Referencias

[editar]

Taller 3: MYRIAM JIMENO

[editar]

[[Categoría:Antropólogos_de_Colombia|Myriam Jimeno]]

Luzcaru/Taller
Información personal
Nombre completo Myriam Jimeno Santoyo
Nacimiento Septiembre de 1948
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educación Antropología
Educado en Universidad_de_los_Andes_(Colombia)
Posgrado Doctorado en Antropología, Universidad de Brasilia
Información profesional
Ocupación Antropólogo, Investigadora, Escritora, Docente, Científico
Empleador Universidad Nacional de Colombia
Sitio web
Distinciones Premio Nacional de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas Alejandro Ángel Escobar 1995, Medallas al Mérito Universitario y Academia Integral Meritoria de la Universidad Nacional de Colombia 1997 y 2006, Mención especial por el Capítulo de Antropología de la Asociación de Egresados de la Universidad de Los Andes, 2003, y Mención de Honor del Premio Iberoamericano del libro de la Latin American Studies Association – LASA-. 2006. Fellowship de investigación de la John Simon Guggenheim, 2010.

MIRIAM JIMENO SANTOYO, es una de las antropólogas científicas sociales colombianas más destacadas del país, por su capacidad de análisis y de aproximación a conclusiones que se materializan en metodologías de abordaje y políticas públicas. Ha trabajado sobre las relaciones inter-étnicas, en particular sobre las transformaciones históricas de la política estatal indigenista, Desde 1993 estudia la relación entre cultura, conflicto social y acciones de violencia, para lo cual conformó el grupo de investigación Conflicto social y violencia adscrito al Centro de Estudios Sociales CES. [1]

Entre 1999 y 2001 investigó la relación entre cultura, violencia, Cognición y emociones en los homicidios entre parejas en Brasil y Colombia. Acuñó el concepto de configuración emotiva para explorar las emociones como categorías histórico culturales que hacen parte de las jerarquías de género, sostenidas en la concepción dual del sujeto (emocíón\razón).

Desde el 2009 inició el estudio de los procesos culturales que inciden en la recomposición subjetiva y de grupo de quienes han sufrido acciones de violencia política.

Biografía

[editar]

Nació en Bogotá en 1948, estudió su bachillerato en el Colegio Helvetia, y se graduó de Antropóloga en la Universidad_de_los_Andes_(Colombia). Cursó su Doctorado en Antropología en la Universidad_de_Brasilia. Tomó el Curso Indigenismo Comparado: Brasil, Argentina, Colombia, con la finalidad de dictar las sesiones correspondientes a Colombia dentro del curso para el programa de Pós-graduação em Antropologia Social de la Universidad de Brasilia.

Entre 1973 y 2016 fue profesora Titular del Departamento de Antropología e investigadora del Centro de Estudios Sociales CES de la Universidad_Nacional_de_Colombia. Actualmente coordina en el CES el grupo de investigación Conflicto social y violencia (categoría A1 de Colciencias). Durante este periodo de tiempo ha sido tutora de innumerables alumnos en sus trabajos de pregrado, ha sido Jurado en múltiples Comités de Evaluación de trabajos de grado, ha asistido a innumerables eventos científicos congresos, conversatorios, festivales de cine antropológico, simposios, seminarios, conferencias, cátedras y jornadas académicas. [2]

Fue directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH en dos ocasiones (1988-1990 y 1992-1993).

Durante su Guggenheim Fellowship (2010-2011) profundizó su investigación con énfasis en el papel de la adscripción étnica india en el proceso de recomposición y su relación con los movimientos sociales de víctimas que reclaman verdad, justicia y reparación en Colombia.

Publicaciones

[editar]

Libros

[editar]

Su libro Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida fue traducido por Duke University Press.

Además de numerosos artículos de divulgación, de investigación, reseñas y consultorías que pueden ser consultados en su sitio web.

Capítulos en Libros

[editar]

Estudios Antropológicos

[editar]
  • Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia (1996, en conjunto con un grupo interdisciplinario de investigación.
  • En una mano el pan y en la otra el rejo. Violencia cotidiana en la sociedad rural (1998, en conjunto con un grupo interdisciplinario de investigación)
  • Ciudadanías en el límite: el caso de Kitek Kiwe en el Cauca, Beca de investigación John Simon Guggenheim 2010-2011.
  • Intervención integral de la violencia intrafamiliar y sexual: conversatorios entre hombres”, Centro de Estudios Sociales CES, Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito, Bogotá, 2005.

Reconocimientos

[editar]
  • Premio Nacional de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas Alejandro Ángel Escobar, por el trabajo Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia. 1995.
  • Premio Nacional de Periodismo CPB, CARACOL RADIO - de 1995
  • Premio ESTIMULO A LA INVESTIGACION, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias - de 1996
  • Medalla al Merito Universitario, Universidad Nacional De Colombia - de 1997
  • Mención especial por el Capítulo de Antropología de la Asociación de Egresados de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. 2003.
  • Mención de Honor Premio Iberoamericano Book Award Committee of the Latin American Studies Association LASA para el libro Crimen Pasional: Contribución a una antropología de las emociones., Latin American Studies Association LASA - de 2006
  • Academia Integral Meritoria,Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Humanas - de 2006
  • Reconocimiento a la investigación y extensión universitaria, Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Humanas - de 2006
  • Tesis Laureada,Universidad Nacional De Colombia - Agosto de 2007
  • Ganador en la Convocatoria Nacional de Investigación 2009, Modalidad: Apoyo a tesis de posgrado., Universidad Nacional De Colombia - Diciembrede 2008
  • Ganador en la Convocatoria "Semilleros de Investigación" abierta por la Facultad de Ciencias Humanas, I Semestre 2008., Universidad Nacional De Colombia - Junio de 2008
  • Publicación en ingles del libro Juan Gregorio Palechor: Historia de mi vida, Duke University - Julio de 2009
  • Invitada de Honor al XVI Congreso de Colombianistas ¿El progreso en Colombia¿, University Of Virginia - Agosto de 2009
  • Fellowship to Assist Research, John Simon Guggenheim Memorial Foundation, John Simon Guggenheim Memorial Foundation - Septiembrede 2010
  • "Circulo precolombino de oro - Mejor documental social" otorgado el 29 Festival de Cine de Bogotá por el documental KITEK KIWE. NUESTRA MEMORIA. Investigación realizada por: Myriam Jimeno, Ángela Castillo y Daniel varela. Dirección: Pablo Tattay,Festival de Cine de Bogotá - Octubre de 2012
  • Antropología Visible , Asociación De Egresados De La Universidad De Los Andes - Septiembre de 2014
  • Huellas que inspiran, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Febrero de 2015
  • Distinciones académicas 2015. Investigación meritoria. , Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Septiembre de 2015
  • Mencion Com Louvor a Tesis de Doctorado, Fundação Universidade De Brasília - de 2001* Conversatorios CES 30 Aniversario, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Agosto de 2015
  • Distinción académica: Investigación meritoria de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Septiembre de 2015.

Referencias

[editar]

Taller 4: CLARA MERCEDES ARANGO

[editar]
Luzcaru/Taller
Información personal
Nombre de nacimiento Clara Mercedes Arango Mercado
Nacimiento 1961
Bandera de Colombia Cúcuta, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Lengua materna Español
Educación
Educado en Universidad_Católica_de_Lovaina, Bélgica, Universidad_Externado_de_Colombia
Información profesional
Ocupación Poeta, Cuentista, Docente, Crítica_literaria y Editora de libros
Lengua literaria Español
Géneros Poesía, Cuentos
Obras notables En la memoria me confundo (poesía). de la colección Un libro por centavos

CLARA MERCEDES ARANGO, es poeta, cuentista, crítica literaria, con un poemario y un libro de cuentos. Ha publicado en revistas y magacin literarios, nacionales y extranjeros, donde sus escritos han sido traducidos. De 2003 a 2009 fue Directora del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad Externado de Colombia y Coordinadora del Área de Lenguajes y Producción de la Facultad de Comunicación Social Periodismo. Actualmente es Docente en la enseñanza de la lengua española y francesa en la misma Universidad, en el área de Lenguaje escrito, dicta talleres de periodismo literario, corrección de estilo, diseño, diagramación, y edición de libros. Realiza talleres de escritura creativa para estudiantes de varias facultades. Sus lectores podrán encontrarse con "un tono despojado y por momentos epigramático, un ámbito herido por los adioses" .[1]

Biografía

[editar]

Nació en Cúcuta, Colombia en 1961, Licenciada de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, en Lenguas Modernas, con énfasis en los idiomas español y francés y Maestría en Estudios Hispánicos en la misma Universidad. Diplomada en Periodismo Literario de la Universidad Externado de Colombia, allí es Docente en la Facultad de Comunicación y Coordinadora de colecciones poéticas. [2][3]

Desde 2003, coordina los concursos de cuento corto en la Universidad e igualmente, la Colección poética Un libro por centavos, [4]​ donde ha realizado para esta Colección las antologías de César_Vallejo, Quiero escribir pero me sale espuma; José_Asunción_Silva, Antología Poética, Poemas Infantiles y otros poemas de Rafael_Pombo y Soledades de Antonio_Machado.

En diciembre de 2013, publicó su libro En la memoria me confundo, n° 98 de la colección poética Un libro por centavos. [5]​ Debido a que la poesía en Colombia aún no cuenta con ediciones comerciales por el bajo índice de ejemplares vendidos, este esfuerzo conjunto entre universidad y escritora, La colección un libro por centavos, ha logrado que se hayan publicado a 98 poetas colombianos y más de un millón de ejemplares circulan gratuitamente por todo el país. De estos poemarios, 15.000, se han enviado gratuitamente a bibliotecas públicas y privadas, casas de cultura, colegios, universidades, festivales, encuentros literarios, cárceles, organizaciones gubernamentales, medios de comunicación y bibliotecas ambulantes como las de las Misioneros_de_la_Consolata en San_Vicente_del_Caguán, el Coche-biblioteca de playa, la Carreta literaria[6]​ en Cartagena y Biblioburro en Magdalena_(Colombia). Más de 500.000 los ha distribuido la revista El Malpensante y 100.000 han sido enviados a eventos culturales de la Universidad Externado y el Gimnasio Moderno. [7]​. Los otros ejemplares han sido vendidos. Un libro por centavos ha publicado a autores de distintas generaciones, tendencias y estilos. Están los clásicos (José_Asunción_Silva, Fernando_Charry_Lara, Eduardo_Cote_Lamus, Luis_Carlos_López, José_Eustasio_Rivera, Jorge_Gaitán_Durán, Rafael_Pombo, Porfirio_Barba_Jacob), los poetas ya consolidados en el medio (Juan_Manuel_Roca, Piedad_Bonnett, María_Mercedes_Carranza) y los nuevos talentos, como Andrea_Cote_Botero. Asimismo, ha realizado trabajos sobre José Asunción Silva, Rafael Pombo, César Vallejo y Jorge Luis Borges, adentrándose en la obra de estos autores hispanoamericanos con profundidad.[8]

En 2014, publicó en Cuadernos Culturales N° 4 El hombre que sembraba árboles, traducción-versión del francés. Cuaderno Cultural N° 5, Poética de los poetas, La poesía es revolucionaria y en coautoría Me duele una mujer en todo el cuerpo II, n° 106 de la misma Colección poética. [9]

En marzo de 2016 fue invitada por la Universidad de Mons en Bélgica, a dictar la conferencia: Colombia en poemas, [10]​, viaje a Colombia a través de la poesía durante las Jornadas didácticas sobre Lengua y Literatura española y colombiana, y dictó varios talleres de escritura creativa.

En una entrevista hecha a la poetisa, en respuesta a la pregunta ¿Cómo está Colombia en poesía?, contestó: "Puedo afirmarle que nuestra poesía está sana y tiene bellos augurios. Lo que sucede con la poesía es que siempre ha sido un género despreciado y relegado a los submundos, pero ella tiene que florecer, porque los mismos grandes novelistas la han considerado como la fuente de su trabajo, por ser eficiente, precisa, sintética y llena de imágenes" [11]​. Según la escritora "El ejercicio poético es un trabajo constante de ensayo-error, de tachar, borrar, romper, rehacer, dejar reposar". "Trato de escribir cuento corto, crónica y a veces, escribo ensayo, aunque considero que no soy una intelectual académica. Pero como soy docente, trato de inculcarles a mis estudiantes todos los géneros, porque los estudiamos con ellos y con ellos avanzo".

No ha dejado caer el entusiasmo ni ha dejado cerrar puertas a las más diferentes vertientes, tendencias estéticas o propuestas diversas Entre los poetas colombianos que han visto sus libros publicados en esta colección están entre otros : José Asunción Silva, Luis Vidales, León de Greiff, Aurelio Arturo, Fernando Charry Lara, Jorge Gaitán Durán, Eduardo Cote Lamus, Héctor Rojas Herazo, Meira del Mar, Mario Rivero, José Manuel Arango, María Mercedes Carranza, Eugenio Montejo o César Vallejo, quienes dieron público agradecimiento por el apoyo recibido.

Obras

[editar]
  • En la memoria me confundo (poesía). de la colección Un libro por centavos, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2013. [12]

A continuación unos de sus poemas más conocidos :

SOLO

solo estamos los dos

el olvido y el espejo

en un pacto,

una alianza,

donde la piel recuerda.

Y el espejo

es la memoria

del deseo insatisfecho.
—Clara Mercedes Arango


A DONDE VAN

¿A dónde van los desleales

con el horizonte a sus espaldas

si no saben distinguir

entre la alborada o la penumbra?

¿A dónde van los que piensan en sí mismos

si pierden todo

en el desvarío y el egoísmo?

¿A dónde van los traidores

cuando en el delirio o el goce

yerguen su alma,

no para ascender

sino para caer?
Clara Mercedes Arango

Referencias

[editar]

Taller 5:NINA S. DE FRIEDEMANN

[editar]
Nina S. De Friedemann
Información personal
Nacimiento 1935
Bogotá, Colombia
Fallecimiento 1998
Bogotá
Causa de muerte Infarto
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educación Licenciada en Antropología
Educado en Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Información profesional
Ocupación Antropólogo, Investigadora, Docente, Escritora
Obras notables Un siglo de investigación social: antropología en Colombia(coautora), Huellas de Africanía en Colombia, Fiestas :Celebraciones y ritos de Colombia (coautora).
Distinciones Fulbright-Hays, 1987

NINA S. DE FRIEDEMANN, pionera no solo de los estudios Afrocolombianos, sino también de la antropología visual. Sus proyectos a lo largo y ancho del litoral pacifico, del caribe continental y del caribe insular, describiendo las trayectorias y memorias culturales de las poblaciones negras, o afrocolombianas, las cuales permanecieron por siglos al margen de la historia del Colombia, y su particular forma de escribir Etnografias, apoyándose en fotografías y películas, así como su necesidad de involucrar la comunidad en los procesos propios de la investigación social, la han convertido en un icono de la antropología nacional.[1]​ Sus investigaciones hicieron visible el aporte de los Afrodescendientes en el desarrollo de Colombia. Güelmanbi, San Basilio de Palenque, Isla_de_San_Andrés_(Colombia) y Quibdó son apenas unas paradas en su infatigable recorrido por diferentes zonas del país, de donde saltó a buscar las conexiones con el continente africano. Sus extensas investigaciones sirvieron de base para la redacción de la Ley 70, o ley de comunidades negras, que jurídicamente visibilizó y otorgó reconocimientos legales, territoriales y políticos a este grupo étnico en 1993. Ha sido considerada innovadora en la presentación de datos científicos de tal manera que llegaran a los grupos y comunidades de donde salieron, y en la creación de nuevas escrituras antropológicas. También exploró el uso de medios visuales para documentar sus investigaciones, de manera que se convierte en pionera del cine etnográfico donde se resaltan trabajos como La fiesta del indio en Quibdó y Congos. Su estética y su mirada antropológica alcanzan gran expresión con la publicación del libro Ma N'gombe: guerreros y ganaderos en Palenque (1979), en colaboración con Richard Cross. Entre otras contribuciones está la fundación de la revista América Negra y múltiples libros, algunos en coautoría con Jaime Arocha. Encontramos en toda su obra extenso material sobre la Diáspora africana en Colombia, el recuento del resultado de siglos de resistencia y de supervivencia y la gran riqueza cultural que enorgullece y da dignidad a este grupo étnico. Con esta obra, Nina S. De Friedemann logró que se les considerara actores políticos en la historia nacional. [2]

Biografía

[editar]

Antropóloga nacida en Bogotá, Colombia en 1935. Luego de terminar el bachillerato, fue llevada por su padre a Nueva York. De regreso al país se graduó del Instituto Colombiano de Antropología e Historia de Bogotá en 1964, La monografia fue sobre gente de ascendencia muisca, tenencia de tierras, un factor de marginación socio económica en una comunidad rural, “El común de indígenas” en Churuguaco.[3]

Tuvo que apoyar a su familia mediante trabajos burocráticos. Uno de ellos la llevó a Nueva York, donde se matriculó en Hunter_College, de donde pasó a la Universidad_del_Sur_de_California. En Los Ángeles conoció a un psicólogo y artista plástico, Robert Friedemann, con quien se casó y con quien regresó a Bogotá.

Friedemann pasó a Atlanta, donde ingresó al Center for Research in Social Change de la Universidad_Emory, del cual fue investigadora asociada desde 1967

A finales del decenio de 1960 y durante los setenta, exploró la integración entre palabra e imagen mediante documentales que como La fiesta del indio en Quibdó y Congos, se convirtieron en mojones del cine etnográfico colombiano; y en la serie Zazacuabi, obra galardonada por el Museo Arqueológico del Banco Popular, con cuadernos escritos por expertos sobre temas antropológicos ilustrados mediante transparencias. [4]

En 1972, junto con Hernando Sabogal y Diane Witlin expusieron una muestra antropológica visual que titularon Minería del oro siglo XX. Barbacoas,Nariño. Consistía en 79 fotografías que colgaron de 24 paneles con sus respectivos mapas, leyendas y títulos, localizados en la arquería sur del Museo Nacional, desde donde llevaron la muestra a las universidades del Atlántico, Nariño y Cauca.

En 1974, publicó tres artículos emblemáticos en la Revista Colombiana de Antropología[5]​, en los cuales procuró comprender las dinámicas culturales de la gente negra del litoral pacífico. Estos textos supusieron un desplazamiento geográfico con respecto a la actividad previa de esta investigadora, que había estado centrada en la Isla_de_San_Andrés_(Colombia) y Isla_de_Providencia, pero también implicaron una transformación significativa en los interrogantes y los marcos conceptuales utilizados para descifrar el complejo entrelazamiento entre el medio físico y la cultura e historia negras del Pacífico sur. [6]

Ejerció la docencia en la Universidad Nacional de Colombia[7]​ y, en calidad de profesora visitante, en la Universidad_de_Georgia y en la Universidad_de_Alabama. Participó en numerosas investigaciones sobre grupos negros y relaciones inter-étnicas. Dirigió películas de temas antropológicos. Fue miembro fundador de la Sociedad Antropológica de Colombia [8]​ y de la Unión Nacional de Escritores; fue asociada permanente de investigación del cambio social de la Universidad_Emory y miembro de la Asociación Antropológica Americana y de la Sociedad para la Antropología de la Comunicación Visual; Asimismo, fue integrante de la Expedición Humana de la Universidad Javeriana y Antrópologa del Instituto Colombiano de Antropología e Historia en Colombia, ICANH.

Luego entre 1989 y 1992 en Caracas, fue asesora y profesora visitante del Departamento de Antropología del Instituto_Venezolano_de_Investigaciones_Científicas donde contribuyó a fundar el programa de estudios Afrovenezolanos, así como en 1994 a Ouidah, Benín, con ocasión del lanzamiento del Programa Unesco la Ruta del Esclavo, de cuyo Comité Científico hizo parte hasta su muerte.

Dirigió la revista América Negra, publicación del proyecto Expedición humana de la Pontificia_Universidad_Javeriana, al que estuvo vinculada varios años. El 29 de Octubre de 1998, la investigadora sufrió un infarto y murió en el Hospital Militar de Bogotá. Fue autora de unos 20 libros e innumerables artículos y ensayos publicados en revistas científicas. [9]

Posterior a su muerte, en el año 2000 la familia Friedemann donó a la Biblioteca_Luis_Ángel_Arango de Bogotá, el archivo de trabajo de Nina* compuesto por impresos, manuscritos, notas de campo y de investigación, correspondencia, cintas y casetes de audio, y una importante colección visual de fotografías, diapositivas, contactos y cintas de video. Este material estuvo resguardado hasta 2008 cuando la Biblioteca comenzó su catalogación. Luego MangleRojo en el marco de la Beca BLAA 50 Años, inició el trabajo con el conjunto visual correspondiente a la colección afrocolombias. El proceso tuvo un segundo apoyo gracias al Instituto Colombiano de Antropología e Historia que concedió al equipo la Beca Nina S. de Friedemann a la Investigación en Antropología Visual. [10]

Publicaciones

[editar]

Entre sus publicaciones se destacan:

Estudios Antropológicos

[editar]

Reconocimientos

[editar]

Fue distinguida con la Fulbright-Hays, como profesora visitante en los Estados Unidos y nominada en 1987 por la Unión Nacional de Escritores por Colombia al Premio_Gabriela_Mistral establecido por la OEA.

Homenajes Póstumos

[editar]

Se le han hecho homenajes póstumos a través de publicaciones :

  • El "migrante desnudo" el ciudadano diferido "presencia pisos" Negro en América Latina, discursos y representaciones: un tributo a Nina S. Friedmann. por Lavou Victorian en 2003.[11]
  • La ruta del Esclavo, un homenaje que auspició el Programa UNESCO , y que se efectúo los días 28 y 29 de octubre de 2004, en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, Colombia.
  • African Saga: Cultural Heritage and Resistance in the Diaspora (Kol Bat)Nina S. De Friedemann, publicada por World Arts Press, en 2007

Referencias

[editar]

Taller 6: MARIA TERESA HERRAN

[editar]
Luzcaru/Taller
Información personal
Nombre de nacimiento Maria Teresa Herrán
Nacimiento 29 de Junio de 1946
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Juan_Camilo_Restrepo
Educación
Educado en Pontificia_Universidad_Javeriana
Información profesional
Ocupación Abogada, Politóloga Periodista, Docente, Escritora, Pintora
Lengua literaria Español
Géneros Novela, Columna_(prensa), prosa
Distinciones Premio_Nacional_de_Periodismo_Simón_Bolívar en 1981

MARIA TERESA HERRAN se ha desempeñado de manera relevante en medios escritos y televisivos en Colombia, escribiendo, dirigiendo equipos, analizando, opinando, así como en el ámbito académico investigando, enseñando y dirigiendo programas, maestrías, postgrados en comunicación, periodismo y derecho. Su riguroso trabajo periodístico, investigativo y documental, y muy especialmente, por su trabajo sobre la ética periodística, la ubican como una periodista y referente destacada dentro y fuera de Colombia. [1]​ Abogada, Politologa, Docente, ha ejercido el periodismo desde hace cinco décadas. Fue columnista en los diarios El_Espectador_(periódico) y El_Tiempo_(Colombia), estudiando el papel de los medios de comunicación frente a la sociedad.[2]

Su columna, Ocurrencias, que publicaba en el periódico El_Espectador_(periódico), se convirtió en un espacio de crítica a los medios. Ha escrito varios libros sobre tutela y medios de comunicación y tuvo un programa en la televisión llamado Espacio Público. [3]​.

Biografía

[editar]

Abogada, Doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana en 1969, con Maestría D.E.S Diplome d'Etudes Supérieures (Paris II/1976)[4]​. Jurista de formación y periodista de profesión.

Docente universitaria, dirigió el programa de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad_Central_(Colombia). Dirigió la Maestría en Comunicación en la Pontificia_Universidad_Javeriana y ha dirigido los postgrados de Derecho de la Comunicación, Derecho Constitucional y Maestría en Comunicación de las facultades de Derecho y Comunicación. Dirigió la revista Alternativa_(revista) y estuvo al frente en la Universidad_Nacional_de_Colombia de la investigación sobre ‘La industria de los medios masivos de Comunicación en Colombia’. También fue Directora entre 1984-1985 del noticiero Promec_Televisión, Desde 1965 es columnista y colaboradora del diario El Espectador. De 1975 a 1978 fue jefe de redacción y asistente del Director de la Revista Nueva Frontera, [5]​, fue Presidenta del Círculo de Periodistas de Bogotá,[6]​ y miembro de su comisión de ética. Igualmente, es miembro Fundadora del Instituto de Estudios sobre Comunicación y Cultura (IECO)[7]​, de la Fundación_para_la_libertad_de_prensa y de Medios para la paz[8][9]​.

Siendo estudiante de Derecho, había escrito artículos reemplazando columnistas en el periódico El_Nuevo_Siglo. Empezó a escribir en la sección femenina del periódico El Espectador, hizo entrevistas y reportajes, y le dieron la oportunidad de escribir editoriales desde los 20 años. Columnista del periodico El espectador hasta el año 2010. [10]

Fue candidata a formar parte de la [[Asamblea_Constituyente_de_Colombia_de_1991}] que elaboró la Constitución del 91. Su opinión : "Una cosa es opinar como columnista en los medios, beneficiándose de acceso privilegiado a la información sobre el poder, y, otra, perder el derecho a la libertad de expresión como persona.", sin embargo, pocos saben que María Teresa Herrán es también artista plástica con Troncos,[11]​ la primera obra que muestra al público en Diciembre de 2016.[12]

Actualmente a sus setenta años se considera pintora, escritora independiente, conferencista, analista de medios, y abuela cibernauta. [13]

Obras

[editar]

Ha escrito numerosos libros:

TITULO AÑO TEMA
El Sindicalismo por dentro y por Fuera 1981 El sindicalismo a traves de sus lideres, confederaciones y sindicatos independientes y sus relaciones con la politica y economia.
La Sociedad de la Mentira 1986 La mentira como ingrediente social, la droga a la vuelta de la esquina
Etica para periodistas(en coautoría con Javier Darío Restrepo) 1991 La responsabilidad y la ética del periodista y el papel del Estado
La industria de los medios masivos de comunicación en Colombia 1991 Principios de economía de los medios de comunicación, La propiedad de los medios masivos en Colombia, La publicidad
Tutela, Periodismo y Medios de Comunicación 1993 La constitución de 1991, la rectificación y la Tutela
El fiscal : la dualidad de la imagen : reportaje 1994 Administración de la Justicia en Colombia
Las vidas del cura Lame - novela 1995 narrativa de la vida del Cura Lame
Palimpsestos y recorridos de la comunicación en la educación 1999 Análisis del arte de la comunicación educativa
Mascaradas las maldades de la bondad 2002 sátira de la sociedad colombiana.
Cubrimiento periodístico responsable del desplazamiento forzado interno 2005 Percepciones, estereotipos y prejuicios, el Arte de preguntar y el Arte de Responder
¿Acallar la opinión?: cuatro Araújos versus Alfredo Molano 2010 Un sociólogo en su lucha con el Sistema Penal Acusatorio en Colombia
Opinar es debatir sin pelear: Inteligencias desperdiciadas y diarreas mentales en Colombia 2016 reflexiones sobre inteligencias desperdiciadas, el caudillismo mediático, y la violencia

Es autora también de innumerables artículos y ensayos en los que reflexiona sobre la ética en el periodismo, la libertad de opinión, el poder y la tutela, entre otros temas. Es invitada permanente a dirigir seminarios y a dictar conferencias dentro y fuera del país y escribió el capítulo sobre el Periodismo en Colombia desde 1998, de la ‘Nueva Historia de Colombia’[14]​. En el año 2010 creó la colección UN TRIS DE LIBRO.

Premios y Distinciones

[editar]

Recibió el Premio_Nacional_de_Periodismo_Simón_Bolívar en 1981.[15]

Referencias

[editar]

Taller 7: MABEL GRCIA

[editar]
Mabel García de Angel
Información personal
Nacimiento Nov 5 de 1957
Barranquilla, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educación Ingeniera Industrial
Educado en Universidad de los Andes
Posgrado Alta Gerencia
Información profesional
Ocupación Empresaria, Ejecutiva y Productora de Televisión
Empresa CEO Wall Street English Colombia

MABEL GARCIA DE ANGEL es una de las empresarias, presidente de medios de comunicación y productora de cine y televisión mas reconocida en Colombia,[1]​ nació en Barranquilla, Colombia el 5 de noviembre de 1957, en 1980 obtuvo el grado de Ingeniera Industrial en la Universidad_de_los_Andes_(Colombia) y en 1988 obtuvo su especialización en Alta Gerencia.

En 1980 se vinculó a la Bolsa de Bogotá. En 1981 fue nombrada Subgerente General de Leasing Mazuera. En 1984 se vinculó como funcionaria pública a Inravisión en la Subdirección Financiera. En 1986 ingresó a Caracol_Televisión y en 1990 ocupó la Presidencia hasta 1999

Perteneció a las Juntas Directivas de Caracol_Radio, SAM_Colombia ya liquidada, Producciones Mundial ya liquidada, Celumóvil, y Corporación Futuros Profesionales, Auditamos, Comteve Servicios y Mercadeo y fue Asesora de Americatel.[2]​ Le correspondió liderar el montaje del canal privado y lograr cobertura.[3]​, vehemente defensora de la apertura de la televisión en Colombia. [4]​.

Participó en el vinculo del canal al cine nacional con películas como La_estrategia_del_caracol, Águilas_no_cazan_moscas, "Ilona llega con la lluvia" y >Cultura "Edipo Alcalde". Mabel García fue Productora asociada de la pélicula Águilas_no_cazan_moscas, un film de drama ficción hecho por Colombia, Cuba e Italia, cuyo director fue Sergio_Cabrera y como productor ejecutivo Salvo_Basile.[5]​. A la película Aguilas no cazan moscas le fueron otorgados los premios Plaqueta de Oro de la UNESCO, Premio Enrico_Fulchignoni en la 51a. Mostra_internazionale_d'arte_cinematografica di Venezia (Venecia - Italia) 1994¸ Premio del Público en el Biarritz_Film_Festival Cinemas et Cultures de l´Amérique Latine (Biarritz - Francia) 1994¸ Colón de Oro y Premio del Público en el 20°. [[Festival_de_Cine_Iberoamericano_de_Huelva ]] (España) 1994¸ Mejor Película¸ Festival_de_Cine_de_Sundance¸ Estados Unidos¸ 1995¸ Premio Casa de América¸ Mejor Película Extranjera en el 7° Festival de Cine de Peñiscola(España) 1995.[6]

En Enero de 2002, ella y otros socios se unieron al proyecto SportSat Televisión y al proyecto de unir a los noticieros del Canal_Uno_(Colombia) para confrontar la fuerza de los canales privados de televisión en Colombia.[7][8]​. Actualmente es CEO de Wall Street English Colombia.[9]

Referencias

[editar]

Taller 8: PATRICIA BURITICA

[editar]
Patricia Buriticá Céspedes
Información personal
Nombre completo Nohra Patricia Buriticá Cespedes
Nacimiento Bogotá, D.C., Colombia
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educación Matemática
Educado en Universidad Pedagógica Nacional
Información profesional
Ocupación Educadora, Lider y Dirigente Sindical
Años activo Desde 1990 hasta el presente
Partido político Polo_Democrático_Alternativo

Líder Sindical en Bogotá, Colombia. Dirigente de la Casa de la Mujer Trabajadora[1]​, Miembro de la Federación Colombiana de Educadores Fecode, Cofundadora de la Alianza Iniciativa mujeres colombianas por la Paz IMP, Dirigente de la Central_Unitaria_de_Trabajadores_de_Colombia CUT, Intregante de la Comisión_Nacional_de_Reparación_y_Reconciliación_(Colombia CNRR, Ex-Secretaria de Educación encargada de Bogotá, D.C.[2]

Biografía

[editar]

Egresada de la Universidad_Pedagógica_Nacional_de_Colombia[ como Matemática. El asesinato de un compañero sindicalista la llevó al convencimiento de que la actividad sindical debía ir mas allá de las reivindicaciones de la clase obrera y extenderse a la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos que vive la sociedad colombiana. De su vida personal se conoce muy poco, está protegida por el Estado Colombiano dada la naturaleza de su trabajo y actividad sindical. Desde 1995 dirige la Casa de la Mujer Trabajadora, proyecto que promueve la generación de empleo para mujeres cabeza de familia y trabajadoras del sector informal, y en el año 2000 organiza la Marcha_Mundial_de_las_Mujeres desde Colombia, en coordinación con otras organizaciones de mujeres.

Es una de las Fundadoras de la IMPAlianza Iniciativa mujeres colombianas por la Paz en el 2002, que congregó a 216 organizaciones de todo el país. En este mismo año, organiza una Marcha de Mujeres contra la Guerra, en la que participan más de 40.000 mujeres. Desde 2004 lleva a cabo el proyecto "Mesa Nacional de Incidencia por el Derecho a la Verdad, la Justicia y la Reparación con Perspectiva de Género", que busca implicar a las mujeres víctimas del conflicto armado en la toma de decisiones. En el año 2005 conformada el Colectivo Mil Mujeres y un Premio Nobel de La Paz.

Fué catedrática de Historia en La Universidad del Atlántico y fundadora del Centro de Documentación para la mujerCentro de Documentación para la mujer.

Vinculada a la Alcaldía Mayor de Bogotá. como Subsecretaria de Calidad y Pertenencia en la Alcaldía de Gustavo_Petro y posteriormente Secretaria de Educación Encargada de agosto de 2014 hasta 2015.[3]

Actualmente integra la Comisión_Nacional_de_Reparación_y_Reconciliación_(Colombia) (CNRR)]. Es una organización de carácter mixta compuesta por representantes del gobierno, la sociedad civil, las organizaciones de víctimas y organismos de control del Estado Colombiano. [4]

""En mi condición de mujer, ha sido muy difícil incursionar en el mundo sindical". así se expresó sobre su trabajo de 17 años para que la mujer tenga cada vez más espacio en el campo laboral colombiano. [5][6]​.Reparte su tiempo entre el hogar, donde su esposo e hijos que además de comprenderla la apoyan, y la vicepresidencia de la Central_Unitaria_de_Trabajadores_de_Colombia -CUT-, donde tiene a su cargo la Coordinación del Departamento de la Mujer, su carisma y manera inteligente de abordar los temas laborales han hecho de esta líder sindical una dirigente con carácter en un ambiente hecho, dirigido y ejecutado por hombres."[7]

Referencias

[editar]

Taller 9: ALICIA MEJIA

[editar]
Alicia Mejía
Información personal
Nombre completo Alicia Mejía Escobar
Apodo 'La señora de la moda'
Nacimiento 1947
Medellín, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educación Mercadeo
Posgrado Promoción de Certámenes de Moda, Ávila, España
Información profesional
Ocupación Empresaria, Organización_de_eventos, onferencista,
Obras notables 16 Ferias Colombiamoda, 15 Ferias Colombiatex, 4 Pasarelas Orbitel de Moda, 3 Pasarelas Bellsouth, Acompañamiento Pasarela Milán, Acompañamiento Identidad Colombia
Distinciones Antioqueña de Oro 2000, Colombiana Ejemplar 2002, Orden Nacional al Mérito, Mejor Líder Empresarial y Medalla al Mérito Cívico y Empresarial Gonzalo Mejía, Categoría Oro en Diciembre 2016

ALICIA MEJIA revolucionó la Industria de la Moda en Colombia y le dio oportunidad a Indígenas y Artesanos de mostrar la cultura colombiana a través de sus creaciones. Fundadora de Inexmoda, y los eventos Colombiamoda y Colombiatex, le dió un reconocimiento Internacional a la Industria colombiana de la moda, lanzando proyectos que no solo abrieron espacio a los grandes diseñadores nacionales, sino también a jóvenes talentos del sector.[1]​. Su perseverancia y su tesón han logrado que Colombia sea visto Internacionalmente [2]​, organizando grandes eventos para promover el desarrollo de la cadena del sector Fibras-Textil-Confección.

Biografía

[editar]

Nació en Medellín, Colombia, estudió su bachillerato en San_Antonio_(Florida), Estados_Unidos, posteriormente Promoción de Certámenes de Moda y Mercadeo en Las_Navas_del_Marqués,Ávila (España) [3]​. Comenzó su carrera en agencias de publicidad en su ciudad natal, Medellín. En 1980 abrió en sociedad un almacén de ropa de nombre Sávila, era un lugar donde se vendían parte de las colecciones de diseñadores reconocidos de Nueva_York. Fue así como Alicia Mejía fue conociendo los intríngulis del mundo de la moda. Luego, una gran pasarela de diseñadores colombianos con 2.500 invitados, fue su primer contacto en el montaje de este tipo de eventos. En 1983 organizó el primer encuentro de diseñadores colombianos y se encargó del mercadeo y la publicidad de una marca de ropa.

Posteriormente, abrió Demoda, para organizar proyectos. Allí, ayudó a lanzar varias marcas que hoy tienen mucho nombre. Colaboró en la organización de una Feria que Antioquia hizo en Bogotá para mostrarle al Gobierno Nacional todo lo que estaba pasando con la cadena textil paisa. En 1983, hizo la primera pasarela de moda en Medellín. Entendió, entonces, que lo suyo era ejecutar proyectos de gran envergadura.

En 1988 se integró a Inexmoda, el Instituto para la Exportación y la Moda. Allí, en 1989, organizó la Primera Feria Colombiatex y en 1990 la Primera Feria Colombiamoda.[4]​. En Milán presentó en 2001 la primera pasarela de moda y artesanías colombianas bautizada como Identidad Colombia, convenció en 1999 a Óscar_de_La_Renta para asistir con una de sus colecciones a Colombiamoda , en París, en 2004, logró que la casa Pierre_Balmain aceptara enviar su resguardado archivo de vestidos para ser exhibidos en los museos de Medellín.

Logró hacer más de 30 ferias internacionales y su labor trascendió hasta el punto de que Colombia es hoy uno de los países latinoamericanos más importantes en esta materia. Además, la fama de ser un país de moda ha llegado hasta el Viejo Continente.[5]​. Alicia Mejía Se retiró de Inexmoda en 2007.

Desde 2008, es miembro del Comité Asesor de la Estrategia de Competitividad Nacional -marca país- 'Colombia es Pasión' y dicta conferencias sobre Liderazgo y Gestión. [6]

En el año 2012 le propusieron dirigir Expoartesano, un proyecto de Artesanías de Colombia. Actualmente es Periodista independiente y creadora de un medio de comunicación digital sobre moda en Colombia. [7]

Referencias

[editar]

Taller 10: ANA FARICIA CORDOBA

[editar]
Ana Fabricia Córdoba
Información personal
Nombre completo Ana Fabricia Córdoba Cabrera
Apodo “La Negra”[1]
Nacimiento 1960
Urabá, Antioquia, Colombia
Fallecimiento Junio de 2011
Medellín
Causa de muerte Asesinato
Nacionalidad Colombiana
Etnia Afrodescendiente
Familia
Cónyuge Delmiro Ospina Moreno (q.e.p.d)
Hijos Carlos Mario Ospina (q.e.p.d. 1995), Jonatan Arley Ospina (q.e.p.d 2010), Carlos Arturo Ospina (q.e.p.d. 2014), Diana Ospina, Lizeth Carolina Ospina
Información profesional
Ocupación Lider Comunitaria, [{Liderazgo]] desplazados, Activista Derechos Humanos DDHH[2]

ANA FABRICIA CORDOBA huyó de Apartadó, Antioquia, en el año 2000 y desde que llegó a la zona nororiental de la ciudad de Medellín, se integró a diversos grupos comunitarios y organizaciones no gubernamentales como la ONG Organización Líderes Adelante por un Tejido Humano de Paz (Latepaz), la Ruta Pacífica de las Mujeres, y la Mesa Interbarrial de Desconectados. [3]

Había sufrido los atropellos de la violencia Paramilitar. Fue acosada por el Bloque_Bananero_de_las_AUC Autodefensas Unidas de Colombia y obligada a salir del Urabá Antioqueño después de la muerte violenta de su esposo y de uno de sus hijos en 1995.

Ya en Medellín, en condición de desplazada, se instaló con sus hijos en diversos barrios periféricos. Por su condición de liderazgo, que chocaba con las pretensiones de los grupos armados ilegales barriales, se vio obligada a cambiar frecuentemente de residencia. Su último refugio fue en el barrio La Cruz en la comuna 3, en Medellín. El 7 de julio de 2010 fue asesinado otro hijo, Jonatan Arley Ospina, de tan solo 19 años de edad.[4]

En Junio de 2011, [5]​ con su muerte, se renueva el debate sobre la protección a todos aquellos defensores de derechos humanos, hombres y mujeres líderes de desplazados o reclamantes de tierras y activistas sociales, frente a las actuales condiciones de inseguridad que afrontan en Colombia. [6]

Su vida fue resaltada como ejemplo de lucha por los desplazados. Se le reconoció su condición de mujer, como luchadora incansable y tenaz. [7]​. Antes de morir, Ana Fabricia Córdoba expresó que querían acabar con su familia. Ahora, de los siete parientes que eran, sólo están vivas dos mujeres.

Biografía

[editar]

Nació en Urabá, Antioquia, estudio hasta tercer año de bachillerato, he hizo algunos cursos de DDHH durante su actividad como Defensora de Derechos Humanos y Lider de Colombianas y Colombianos por la Paz. Sus abuelos y sus papás llegaron deTibú, Norte_de_Santander, a Urabá, huyendo de la violencia política y en busca de una vida mejor, En los años 80, un hermano llegó a ser Concejal de Apartadó por el partido político Unión_Patriótica_(Colombia) y esto convirtió a su familia en blanco de persecución política. [8]

En el año 2004, a raíz de las persecuciones de las que fue objeto, fue víctima de un montaje judicial, como supuesta colaboradora de la guerrilla de las Fuerzas_Armadas_Revolucionarias_de_ColombiaFARC y como consecuencia de ello, estuvo dos meses privada de la libertad en la cárcel del Buen Pastor, siendo finalmente absuelta de los cargos.

En 2008, fue Fundadora de la Organización Líderes Adelante por un Tejido Humano de Paz (LATEPAZ), que acompaña a víctimas del conflicto armado, y era una reconocida integrante de la Ruta Pacífica de las Mujeres. , una iniciativa femenina que busca la solución negociada al conflicto armado en Colombia. Comenzó a hablar por ella y por las otras mujeres también desplazadas, por madres de hijos muertos, desaparecidos o perseguidos, por las bandas que reinan en los barrios donde el control lo tienen las armas. Su voz se hizo oír en defensa de la calidad de vida de los desplazados, y del grupo Mujeres Aventureras Gestoras de Derechos, se capacitó en cursos de derechos humanos, denunciaba los atropellos que sufrían los desplazados.

A finales del año 2009 fue acreedora de un Subsidio de vivienda por ser madre cabeza de familia desplazada y adquirió una vivienda en el barrio Popular de la comuna uno de la ciudad de Medellín.

El 7 de julio de 2010 fue asesinado su hijo Jonatan Arley Ospina de 19 años de edad. [9]​. Había denunciado amenazas contra su vida ante la Mesa Metropolitana de Derechos Humanos, el Gobierno Nacional, Departamental y local, la Fiscalía, la Personería y otros organismos de seguridad. Sin embargo, no se hizo nada para proteger su vida, según un documento emitido por el Comité impulsor de las Mesas de Derechos Humanos, Corpades y la Corporación Nueva gente, entre otros organismos de derechos humanos.[10]

En 2011, tras la muerte de Ana Fabricia Córdoba, la Corporación Jurídica LIbertad, señaló que “Ana Fabricia despúes del asesinato de su hijo decidió luchar de manera frontal para que los crímenes de sus hijos no quedaran en la impunidad. Pero fue a partir de este momento que empezó a recibir amenazas constantes que la llevaron a buscar dónde dormir cada noche”. Igualmente la sede regional de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) [11]​ a través de un comunicado rechazó este homicidio y solicitó a las autoridades competentes “el esclarecimiento de este delito y que se lleve a juicio a los responsables de este lamentable hecho”. A Ana Fabricia Córdoba le tocaron todas las violencias: fue desterrada, vio morir a su esposo por los paramilitares y a sus hijos en las calles de Medellín. Hasta que un hombre le disparó y segó también su vida. [12]​. Aún su crimen sigue impune.

Human_Rights_Watch HRW, en el informe llamado "El riesgo de volver a casa. Violencia y amenazas contra desplazados que reclaman restitución de sus tierras en Colombia", HRW constató que el accionar de los grupos paramilitares así como "la falta de Justicia", impiden que se aplique con éxito la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.[13]

En febrero de 2014, tres años después de su muerte, otro de sus hijos, Carlos Arturo Ospina de 22 años, fue asesinado en Medellín.

La propuesta de Cátedra Popular Afrodescendiente ‘’Ana Fabricia Córdoba’’, se inició a desarrollar en el año 2015, en homenaje a la lider afrodescendiente. Hasta el momento se han desarrollado un conjunto de cátedras de ciudad, coloquios en universidades, materiales educativos, libros, documentales, filminutos y variedad de contenidos digitales sobre los temas que componen el proceso. [14]

En el año 2016 se aprobó en Colombia la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Esta ley constituye un hito en la defensa y garantía de los derechos humanos en Colombia, que se ciñe a los estándares internacionales y que además expresa la voluntad de una sociedad que se congregó para debatir y concertar una ley incluyente, viable y responsable.[15]​. No obstante, el principal desafío para el gobierno Colombiano será proteger y garantizar efectivamente los derechos de las víctimas y, por supuesto, el primero y fundamental: el derecho a la vida.

Referencias

[editar]

Taller 11: CLARA MERCEDES ARANGO

[editar]
Luzcaru/Taller
Información personal
Nombre de nacimiento Clara Mercedes Arango Mercado
Nacimiento 1961
Bandera de Colombia Cúcuta, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Lengua materna Español
Educación
Educado en Universidad_Católica_de_Lovaina, Bélgica, Universidad_Externado_de_Colombia
Información profesional
Ocupación Poeta, Cuentista, Docente, Crítica_literaria y Editora de libros
Lengua literaria Español
Géneros Poesía, Cuentos
Obras notables En la memoria me confundo (poesía). de la colección Un libro por centavos

CLARA MERCEDES ARANGO, es poeta, cuentista, crítica literaria, con un poemario y un libro de cuentos. Ha publicado en revistas y magacin literarios, nacionales y extranjeros, donde sus escritos han sido traducidos. De 2003 a 2009 fue Directora del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad Externado de Colombia y Coordinadora del Área de Lenguajes y Producción de la Facultad de Comunicación Social Periodismo. Actualmente es Docente en la enseñanza de la lengua española y francesa en la misma Universidad, en el área de Lenguaje escrito, dicta talleres de periodismo literario, corrección de estilo, diseño, diagramación, y edición de libros. Realiza talleres de escritura creativa para estudiantes de varias facultades. Sus lectores podrán encontrarse con "un tono despojado y por momentos epigramático, un ámbito herido por los adioses" .[1]

Biografía

[editar]

Nació en Cúcuta, Colombia en 1961, Licenciada de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, en Lenguas Modernas, con énfasis en los idiomas español y francés y Maestría en Estudios Hispánicos en la misma Universidad. Diplomada en Periodismo Literario de la Universidad Externado de Colombia, allí es Docente en la Facultad de Comunicación y Coordinadora de colecciones poéticas. [2][3]

Desde 2003, coordina los concursos de cuento corto en la Universidad e igualmente, la Colección poética Un libro por centavos, [4]​ donde ha realizado para esta Colección las antologías de César_Vallejo, Quiero escribir pero me sale espuma; José_Asunción_Silva, Antología Poética, Poemas Infantiles y otros poemas de Rafael_Pombo y Soledades de Antonio_Machado.

En diciembre de 2013, publicó su libro En la memoria me confundo, n° 98 de la colección poética Un libro por centavos. [5]​ Debido a que la poesía en Colombia aún no cuenta con ediciones comerciales por el bajo índice de ejemplares vendidos, este esfuerzo conjunto entre universidad y escritora, La colección un libro por centavos, ha logrado que se hayan publicado a 98 poetas colombianos y más de un millón de ejemplares circulan gratuitamente por todo el país. De estos poemarios, 15.000, se han enviado gratuitamente a bibliotecas públicas y privadas, casas de cultura, colegios, universidades, festivales, encuentros literarios, cárceles, organizaciones gubernamentales, medios de comunicación y bibliotecas ambulantes como las de las Misioneros_de_la_Consolata en San_Vicente_del_Caguán, el Coche-biblioteca de playa, la Carreta literaria[6]​ en Cartagena y Biblioburro en Magdalena_(Colombia). Más de 500.000 los ha distribuido la revista El Malpensante y 100.000 han sido enviados a eventos culturales de la Universidad Externado y el Gimnasio Moderno. [7]​. Los otros ejemplares han sido vendidos. Un libro por centavos ha publicado a autores de distintas generaciones, tendencias y estilos. Están los clásicos (José_Asunción_Silva, Fernando_Charry_Lara, Eduardo_Cote_Lamus, Luis_Carlos_López, José_Eustasio_Rivera, Jorge_Gaitán_Durán, Rafael_Pombo, Porfirio_Barba_Jacob), los poetas ya consolidados en el medio (Juan_Manuel_Roca, Piedad_Bonnett, María_Mercedes_Carranza) y los nuevos talentos, como Andrea_Cote_Botero. Asimismo, ha realizado trabajos sobre José Asunción Silva, Rafael Pombo, César Vallejo y Jorge Luis Borges, adentrándose en la obra de estos autores hispanoamericanos con profundidad.[8]

En 2014, publicó en Cuadernos Culturales N° 4 El hombre que sembraba árboles, traducción-versión del francés. Cuaderno Cultural N° 5, Poética de los poetas, La poesía es revolucionaria y en coautoría Me duele una mujer en todo el cuerpo II, n° 106 de la misma Colección poética. [9]

En marzo de 2016 fue invitada por la Universidad de Mons en Bélgica, a dictar la conferencia: Colombia en poemas, [10]​, viaje a Colombia a través de la poesía durante las Jornadas didácticas sobre Lengua y Literatura española y colombiana, y dictó varios talleres de escritura creativa.

En una entrevista hecha a la poetisa, en respuesta a la pregunta ¿Cómo está Colombia en poesía?, contestó: "Puedo afirmarle que nuestra poesía está sana y tiene bellos augurios. Lo que sucede con la poesía es que siempre ha sido un género despreciado y relegado a los submundos, pero ella tiene que florecer, porque los mismos grandes novelistas la han considerado como la fuente de su trabajo, por ser eficiente, precisa, sintética y llena de imágenes" [11]​. Según la escritora "El ejercicio poético es un trabajo constante de ensayo-error, de tachar, borrar, romper, rehacer, dejar reposar". "Trato de escribir cuento corto, crónica y a veces, escribo ensayo, aunque considero que no soy una intelectual académica. Pero como soy docente, trato de inculcarles a mis estudiantes todos los géneros, porque los estudiamos con ellos y con ellos avanzo".

No ha dejado caer el entusiasmo ni ha dejado cerrar puertas a las más diferentes vertientes, tendencias estéticas o propuestas diversas Entre los poetas colombianos que han visto sus libros publicados en esta colección están entre otros : José Asunción Silva, Luis Vidales, León de Greiff, Aurelio Arturo, Fernando Charry Lara, Jorge Gaitán Durán, Eduardo Cote Lamus, Héctor Rojas Herazo, Meira del Mar, Mario Rivero, José Manuel Arango, María Mercedes Carranza, Eugenio Montejo o César Vallejo, quienes dieron público agradecimiento por el apoyo recibido.

Obras

[editar]
  • En la memoria me confundo (poesía). de la colección Un libro por centavos, Clara Mercedes Arango, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2013. [12]
  • Antologías de César_Vallejo, Quiero escribir pero me sale espuma
  • Antologías de José_Asunción_Silva, Antología Poética
  • Antologías de Rafael_Pombo, Poemas Infantiles y otros poemas
  • Antologías de Antonio_Machado, Soledades.

A continuación unos de sus poemas más conocidos :

SOLO

solo estamos los dos

el olvido y el espejo

en un pacto,

una alianza,

donde la piel recuerda.

Y el espejo

es la memoria

del deseo insatisfecho.
—Clara Mercedes Arango
A DONDE VAN

¿a dónde van los desleales

con el horizonte a sus espaldas

si no saben distinguir

entre la alborada o la penumbra?

¿A dónde van los que piensan en sí mismos

si pierden todo

en el desvarío y el egoísmo?

¿A dónde van los traidores

cuando en el delirio o el goce

yerguen su alma,

no para ascender

sino para caer?
Clara Mercedes Arango

Referencias

[editar]