Tulancingo de Bravo
Municipio de Tulancingo de Bravo | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo | ||
![]() Ubicación del municipio de Tulancingo de Bravo en el estado de Hidalgo. | ||
Coordenadas | 20°05′09″N 98°21′48″O / 20.085833333333, -98.363333333333Coordenadas: 20°05′09″N 98°21′48″O / 20.085833333333, -98.363333333333 | |
Cabecera municipal | Tulancingo | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Estado | Hidalgo | |
Presidente municipal | Cesáreo Jorge Márquez Alvarado (2020-2024) | |
• Partidos gobernantes |
![]() | |
Subdivisiones | 70 localidades | |
Eventos históricos | ||
• Erección | 6 de agosto de 1824 | |
Superficie | Puesto 44.º | |
• Total | 217.42 km²[1] | |
Altitud | ||
• Media | 2196.45 m s. n. m. | |
• Máxima | 2700 m s. n. m. | |
• Mínima | 2100 m s. n. m. | |
Población (2015) | Puesto 02.º | |
• Total | 161 069 hab.[2] | |
• Densidad | 740,8 hab/km²[2] | |
Gentilicio |
Tulancinguense[3] Tulancingueño, ña[3] | |
PIB (nominal) | ||
• Total (2005) | $9,330,580,494.00 MXN (PPC)[4] | |
• PIB per cápita | $71,810.00 MXN (PPC)[4] | |
IDH (2015) | 0.764 (16.º) – Alto[5] | |
Huso horario | UTC-6 | |
• en verano | UTC-5 | |
Código postal | 43600[6] | |
Clave Lada | 775[7] | |
Código INEGI | 13077[8][9] | |
Código INEGI | 13077 | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Tulancingo de Bravo es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo en México. Cuya cabecera municipal es la localidad de Tulancingo.[10][11]
El municipio se localiza al sureste del territorio hidalguense entre los paralelos 20° 03’ y 20° 13’ de latitud norte; los meridianos 98° 14’ y 98° 31’ de longitud oeste; con una altitud de entre 2100 y 2700 m s. n. m..[1] Este municipio cuenta con una superficie de 217.42 km², y representa el 1.04% de la superficie del estado;[nota 1][1] dentro de la región geográfica denominada como Valle de Tulancingo.[12]
Colinda al norte con los municipios de Acatlán, Metepec y Acaxochitlán; al este con los municipios de Acaxochitlán y Cuautepec de Hinojosa; al sur con los municipios de Cuautepec de Hinojosa, Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero y Singuilucan y al oeste con los municipios de Singuilucan y Acatlán.[1][10][11]
Tulancingo de Bravo es el municipio central de la Zona metropolitana de Tulancingo, integrada también por los municipios de Cuautepec de Hinojosa y Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero.[13][14]
Toponimia[editar]
La palabra Tulancingo proviene del náhuatl Tollan ‘tular’ y tzingo ‘detrás’; por lo que su significado es «En el tular o detrás del tule».[nota 2][15][16] Nombrado así en honor al insurgente Nicolás Bravo.[16]
Geografía[editar]
Relieve e hidrográfica[editar]
En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de las provincia del Eje Neovolcánico; dentro de la subprovincia Lagos y volcanes de Anáhuac (78.0%), Llanuras y Sierra de Querétaro e Hidalgo (22.0%).[1] Su territorio es sierra (35.0%), valle (31.0%), llanura (22.0%) y lomerío (12.0%).[1] Uno de los cerros más importantes es el del "Tezontle", quien debe su nombre a la piedra volcánica que lo forma, otros son el cerro la Esperanza con altitud de 2480 m s. n. m., el Cerro Xocotepec cuya altitud es de 2440 m s. n. m. y el Cerro Jagüey Chico con 2320 m s. n. m..[10][11]
En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (55.5%) y cuaternario (26.23%).[1] Con rocas tipo ígnea extrusiva:toba ácida (31.0%) y basalto (24.5%); suelo: aluvial (26.23%).[1] En cuanto a cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (37.23%), vertisol (17.0%), luvisol (14.5%), regosol (12.0%) y andosol (1.0%).[1]
En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco (3.0%); en las cuencas del río Moctezuma; dentro de las subcuenca del río Metztitlán.[1] Cuenta con cuatro cuerpos de agua; que se denominan Los Alamos, Otontepec, San Alejo y La Ciénega.[10][11]
Clima[editar]
El municipio presenta una variedad de climas, Semiseco templado (49.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (34.0%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (17.0%).[1] Registra una temperatura media anual de 14°C y con una precipitación pluvial que oscila entre 500 y 553 mm por año.[10][11]
Ecología[editar]
En flora tiene una vegetación está formada de pino, ocote, oyamel, cedro, nogal y palo de zopilote.[10][11] En cuanto a fauna se cuenta con conejos, ardillas, roedores, colibrí, gorrión, pájaro carpintero, víbora, lechuza, tejón, codorniz, palomas, tlacuache, zopilote, así como una gran variedad de insectos.[10][11]
Límites municipales[editar]
![]() |
Acatlán | Metepec | Acaxochitlán | ![]() |
Acatlán | ![]() |
Acaxochitlán | ||
![]() ![]() ![]() | ||||
![]() | ||||
Singuilucan/Santiago Tulantepec | Santiago Tulantepec/Cuautepec de Hinojosa | Cuautepec de Hinojosa |
Demografía[editar]
Evolución demográfica del municipio de Tulancingo de Bravo. | |
---|---|
Año | Población |
1995 | 110 140 |
2000 | 122 274 |
2005 | 129 935 |
2010 | 151 584 |
2015 | 161 069 |
Fuente: INEGI. |
De acuerdo a los resultados que presentó la Encuesta Intercensal 2015 INEGI, el municipio cuenta con un total de 161 069 habitantes, siendo 76 322 hombres y 84 747 mujeres.[2][17] Tiene una densidad de población de 740.8 hab/km²,[2] con una Tasa de Crecimiento Media Anual de 1.27%.[17]
En el municipio habitan un total de 5006 personas que hablan alguna lengua indígena,[nota 3][17] principalmente otomí y náhuatl.[18]
En materia educativa, en el ciclo escolar 2015-2016, en el municipio se atienden a 55 445 alumnos con 3059 maestros en 308 escuelas.[17] Para el mismo ciclo escolar se cuenta con 90 instituciones del nivel preescolar, 11 de preescolar indígena, 99 de nivel primaria, 11 de primaria indígena, 46 secundarias, 35 de nivel medio superior y 16 de nivel superior; cuenta además con nueve bibliotecas públicas.[17] La población analfabeta representa el 5.1%.[nota 4][17]
En cuanto a sanidad el municipio registra un total de 17 unidades médicas; de las cuales 2 pertenecen al IMSS, 1 al ISSSTE, 2 a IMSS-PROSPERA y 12 al SSAH; además de 30 Casas y Técnicas de Salud Coordinadas por la SSA.[17][11] Con una población de usuarios de 130 770 personas y un personal médico de 294 personas.[17][11]
En el municipio se cuentan con un total de 41 997 viviendas particulares.[17] En el municipio para el año 2015, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura de 99.2% de la población total, el servicio de agua potable, siendo esta un 96.9%; el servicio de drenaje y alcantarillado cubre un 97.4% de la población.[17]
Localidades[editar]


Para el año 2015, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 70 localidades activas:[19]
Código INEGI | Localidad | Ámbito Población [nota 5] | Código INEGI | Localidad | Ámbito Población [nota 6] |
---|---|---|---|---|---|
130770001 | Tulancingo | Urbano | 130770002 | Acocul la Palma | Rural |
130770003 | Ahuehuetitla | Rural | 130770005 | Axatempa | Rural |
130770007 | San Nicolás Cebolletas (Cebolletas) | Rural | 130770008 | Huajomulco | Rural |
130770010 | Jaltepec | Urbano | 130770011 | Laguna del Cerrito | Rural |
130770012 | La Lagunilla | Rural | 130770014 | Ojo de Agua | Rural |
130770016 | San Francisco Huatengo | Rural | 130770017 | San Nicolás el Grande | Rural |
130770018 | Santa Ana Hueytlalpan | Urbano | 130770020 | Santa María Asunción | Urbano |
130770021 | Santa María el Chico | Rural | 130770022 | Tepalzingo | Rural |
130770024 | El Abra | Rural | 130770034 | San Antonio Farías (Camino Real) [Colonia] | Rural |
130770041 | San Vidal | Rural | 130770042 | Zototlán | Rural |
130770048 | Acocul Guadalupe | Rural | 130770053 | Javier Rojo Gómez | Urbano |
130770055 | Napateco | Rural | 130770057 | Sultepec | Rural |
130770059 | Otontepec | Rural | 130770060 | Las Piletas | Rural |
130770062 | Santiago Caltengo (Buenos Aires) | Rural | 130770064 | Ejido Mimila | Rural |
130770065 | San Rafael Loma Bonita | Rural | 130770066 | Santa Isabel [Rancho] | Rural |
130770068 | Parque Urbano Napateco | Urbano | 130770069 | San Pablo | Rural |
130770070 | Fraccionamiento del Magisterio Tulancinguense | Rural | 130770071 | Pedregal de San Francisco | Rural |
130770072 | Buenos Aires (Ejido Ahuehuetitla) [Colonia] | Rural | 130770073 | Francisco Villa [Colonia] | Rural |
130770074 | Las Colmenas | Rural | 130770075 | Carlos Salinas de Gortari [Fraccionamiento] | Rural |
130770076 | Huitititla | Rural | 130770077 | Buenos Aires [Rancho] | Rural |
130770078 | La Raya | Rural | 130770079 | San Vicente | Rural |
130770080 | Viveros de la Loma | Rural | 130770082 | Ejido Huapalcalco | Rural |
130770084 | Pozas Encantadas | Rural | 130770085 | La Presa de Santa Ana | Rural |
130770086 | Chimilpa | Rural | 130770087 | San Nicolás el Chico [Rancho] | Rural |
130770088 | Atlalpan | Rural | 130770089 | San Felipe | Rural |
130770090 | Los Álamos | Rural | 130770091 | Guadalupe | Rural |
130770092 | Ejido Huapalcalco | Rural | 130770093 | San Rafael los Teteles | Rural |
130770094 | Ejido Santiago Caltengo | Rural | 130770095 | Lomas de Tulancingo | Rural |
130770097 | Ejido el Paraíso | Rural | 130770098 | San Francisco | Rural |
130770099 | Rancho Universitario | Rural | 130770101 | San Cayetano | Rural |
130770102 | Lomas del Pedregal [Colonia] | Rural | 130770103 | San Isidro [Rancho] | Rural |
130770104 | Emiliano Zapata [Colonia] | Rural | 130770105 | 2 de Agosto [Colonia] | Rural |
130770107 | La Presa (Minas de Metilatla) | Rural | 130770108 | Rincones de la Hacienda | Urbano |
130770109 | San Rafael el Jagüey (Ejido Santa Ana Hueytlalpan) | Rural | 130770110 | Ejido Zapotlán de Allende | Rural |
130770111 | San Rafael el Jagüey (Ejido Santa María Asunción) | Rural | 130770112 | San Rafael Loma Bonita (Ejido Tulancingo) | Rural |
Mapa de Localidades[editar]
Política[editar]
Se erigió como municipio el 6 de agosto de 1824.[20] El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: un Presidente Municipal, un Síndico, 13 Regidores, y 82 Delegados municipales.[10][11][16] De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio está integrado por 54 secciones electorales, de la 1502 a la 1555.[21] Para la elección de Diputado Federales a la Cámara de Diputados de México y Diputados Locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al IV Distrito Electoral Federal de Hidalgo, y al XI Distrito Electoral Local de Hidalgo.[21][22][23] A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión II y a la Microrregión XXVI, además de a la Región Operativa VII Tulancingo.[24]
Cronología de presidentes municipales[editar]
Periodo | Nombre[10][25] | Afiliación política[10][25] |
---|---|---|
1949-1952 | Ignacio de la Torre | - |
1952-1954 | Mariano Madariaga E. | - |
1954 | Federico López C. | - |
1955-1958 | Cristóbal Arrieta Álvarez | - |
1958-1961 | Roberto Tello Ortiz | - |
1961-1964 | Roberto Valdespino C. | - |
1964-1967 | Fernando García Lira | - |
1967-1970 | José Luis Robles López | - |
1970-1973 | Fortino Velazco Iza | - |
1973-1976 | Javier Castelán Canales | - |
1976-1979 | Jorge Berganza de la Torre | - |
1979-1982 | Eduardo del Villar Kretchmar | - |
1982-1985 | Victor E. Saucedo D. | - |
1985-1988 | Aurelio Marín Huazo | - |
1988-1991 | Fortino Velazco Iza | - |
1991-1994 | Santos Marroquín M. | - |
16/01/1994 al 1995 |
Óscar Bitar Haddad | ![]() |
1995 al 15/01/1997 |
Alberto Aranda Del Villar | ![]() |
16/01/1997 al 15/01/2000 |
Jorge Jesus Berganza Linares | ![]() |
16/01/2000 al 15/01/2003 |
Juan Gómez Martínez | ![]() |
16/01/2003 al 15/01/2006 |
Mario Macías Muñoz | ![]() |
16/01/2006 al 15/01/2009 |
Ricardo Bravo Delgadillo | ![]() |
16/01/2009 al 15/01/2012 |
Cesáreo Jorge Márquez Alvarado | ![]() ![]() Mas x Hidalgo |
16/01/2012 al 04/09/2016 |
Julio Cesar Soto Márquez | ![]() |
05/09/2016 al 04/09/2020 |
Fernando Pérez Rodríguez | ![]() ![]() ![]() Un Hidalgo con Rumbo |
05/09/2020 al 14/12/2020 |
Fernando Lemus Rodríguez | Concejo Municipal Interino[nota 7] |
15/12/2020 al 04/09/2024 |
Cesáreo Jorge Márquez Alvarado | ![]() |
Economía[editar]
En 2015 el municipio presenta un IDH de 0.764 Alto, por lo que ocupa el lugar 14.° a nivel estatal;[5] y en 2005 presentó un PIB de $9,330,580,494.00 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $71,810.00 (precios corrientes de 2005).[4][25] Se estima que Tula aporta el 47.6 por ciento del Producto Interno Bruto Estatal.[29]
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Muy Bajo.[17] El 44.9% de la población se encuentra en pobreza moderada y 11.6% se encuentra en pobreza extrema.[17] En 2015, el municipio ocupó el lugar 19 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[30]
A datos de 2015, en materia de agricultura los principales cultivos son maíz, cebada en grano, frijol, trigo en grano y maíz forraje.[11][17] En ganadería siendo las aves las de mayor volumen de producción, en seguida el ganado bovino, ovino, porcino y caprino.[11][17]
Para 2015 se cuenta con 8881 unidades económicas, que generaban empleos para 2 940 personas.[17] En lo que respecta al comercio, se cuenta con once tianguis, dos tiendas Diconsa, y ocho lecheras Liconsa; además de cuatro mercados públicos, un rastro y una central de abasto.[11][17] De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 66 937 personas de las cuales 64 824 se encuentran ocupadas y 2113 se encuentran desocupadas.[nota 8][17] El 5.44%, pertenece al sector primario, el 26.18% pertenece al sector secundario, el 66.47% pertenece al sector terciario y el 1.91% no especificaron.[17]
En el año 2000 la economía de Tulancingo de Bravo era catalogada como la cuarta más importante a nivel estatal;[31][32] durante 2005 fue la segunda economía dentro del estado.[cita requerida] Debido a la caída en los servicios manufactureros, aunado a la caída de los precios de los productos agrícolas (rama de la cual fue también fuerte la economía del municipio), a partir del 2008 ha perdido un lugar ubicándose en la sexta economía a nivel estatal.[31][32] Para el año 2010 la economía del municipio de Tulancingo está especializada en el comercio, dejando en un segundo plano a la industria manufacturera y después al sector agropecuario.[31][32]
Véase también[editar]
Portal:Hidalgo. Contenido relacionado con Estado de Hidalgo.
- Municipios del estado de Hidalgo
- Historia del estado de Hidalgo
- Cultura del estado de Hidalgo
Notas y referencias[editar]
Notas[editar]
- ↑ De acuerdo al Gobierno de Hidalgo su superficie es de 290.4 km²
- ↑ El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto, este es el más común o más aceptado por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
- ↑ Dimensión de la comunidad lingüística de acuerdo con el número de hablantes para la población de 3 años y más.
- ↑ Porcentaje de la población de 15 años o más.
- ↑ Rural (Menor a 2500 habitantes) Urbana (Mayor o Igual a 2500 habitantes); la Cabecera Municipal se considera urbana sin importar su población.
- ↑ Rural (Menor a 2500 habitantes) Urbana (Mayor o Igual a 2500 habitantes); la Cabecera Municipal se considera urbana sin importar su población.
- ↑ Debido a la postergación de las elecciones de 2020, por la Pandemia de COVID-19; se designan Concejos Municipales Interinos.[26][27]
- ↑ Dimensión de la comunidad de acuerdo con el número de habitantes para la población de 12 años y más.
Referencias[editar]
- ↑ a b c d e f g h i j k INEGI. «Tulancingo de Bravo, Hidalgo» (PDF). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b c d INEGI (2015). Panorama sociodemográfico de Hidalgo 2015 (PDF) (Primera edición). Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ISBN 978-607-739-854-7.
- ↑ a b Rivas Paniagua, Enrique (2008). Lo que el viento nos dejó: hojas del turruño hidalguense (Primera edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. pp. 110-118. ISBN 970-769-128-X.
- ↑ a b c «Hidalgo. Indicadores sociodemográficos e índices de dedesarrollo humano por municipio, 2000 y 2005.» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. 2005. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b COESPO (2019). «Hidalgo. Índice de Desarrollo Humano Municipal 2015» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 22 de julio de 2019.
- ↑ Servicio Postal Mexicano. «Consulta Códigos Postales». Consultado el 2 de agosto de 2011.
- ↑ Telmex. «Claves LADA». Archivado desde el original el 17 de julio de 2019. Consultado el 2 de agosto de 2011.
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ a b c d e f g h i j Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Tula de Allende». Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo. «Enciclopedia de los municipios de Hidalgo: Tulancingo de Bravo» (PDF). Secretaria de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 6 de abril de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Regionalización del estado de Hidalgo». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ «Zonas Metropolitanas». Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2017.
- ↑ «Cuadro estadístico y mapa ZM Tulancingo» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2017.
- ↑ Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Hidalgo (1988). Los Municipios de Hidalgo. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación.
- ↑ a b c «Tulancingo de Bravo». Municipios de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo. «Información Estadística Básica: Carpeta Municipal Tulancingo de Bravo» (PDF). Secretaria de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ Báez Cubero, Lourdes; Garret Ríos, Gabriela; Pérez González, David; Moreno Alcántara, Beatriz; Fierro Alonso, Ulises Julio; Hernández García, Milton Gabriel (2012). Los pueblos indígenas de Hidalgo: Atlas etnográfico (PDF) (Primera edición). México, D.F; México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. pp. 32-35. ISBN 978-607-484-357-6. Archivado desde el original el 25 de julio de 2019. Consultado el 30 de abril de 2017.
- ↑ Catálogo Localidades - Microrregiones. «Municipio de Tulancingo de bravo». Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ COESPO (2015). «Perfiles Sociodemagráficos Municipales: Tulancingo de Bravo» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2018. Consultado el 9 de marzo de 2018.
- ↑ a b INE (15 de marzo de 2017). «Descriptivo de la distritacion federal de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
- ↑ INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Federales de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
- ↑ INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Loales de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
- ↑ Congreso del estado de Hidalgo (25 de diciembre de 2017). «Decreto que determina la regionalización del Estado Libre y Soberano de Hidalgo» (PDF). Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 22 de julio de 2019. Consultado el 26 de febrero de 2018.
- ↑ a b c Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Sistema Nacional de Información Municipal». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 3 de marzo de 2017. Para ver información, seleccionar primero el tipo de información deseada, después al estado de Hidalgo en el campo «Entidad federativa», y después escoger en el campo «municipio».
- ↑ Reyes, Alejandro (15 de mayo de 2020). «Posibilidad de implementar Concejos Municipal por suspensión de elecciones». Milenio Diario. Consultado el 4 de noviembre de 2020.
- ↑ Santos, Teodoro (26 de junio de 2020). «Concejos Municipales, ciudadanos al poder en 84 ayuntamientos». Milenio Diario. Consultado el 5 de septiembre de 2020.
- ↑ Concepción Ocádiz (29 de septiembre de 2009). «Joyas arquitectónicas: no hay interés para conservarlas». El Sol de Tulancingo. Consultado el 18 de febrero de 2013.
- ↑ Ameth, Emmanuel (23 de enero de 2010). «Tula y Pachuca tienen el 60% de PIB estatal». Milenio Diario. Grupo Editorial Milenio. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 5 de julio de 2012.
- ↑ Coneval. «Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social: Tulancingo de Bravo, Hidalgo (2017)» (PDF). Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 3 de marzo de 2017.
- ↑ a b c «Plan Municipal de Desarrollo de Tulancingo (2006-2009)». Ayuntamiento de Tulancingo de Bravo. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2010. Consultado el 20 de febrero de 2013.
- ↑ a b c «Plan Municipal de Desarrollo de Tulancingo (2012-2016)». Ayuntamiento de Tulancingo. Archivado desde el original el 26 de junio de 2013. Consultado el 18 de febrero de 2013.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tulancingo de Bravo.
- H. Ayuntamiento de Tulancingo de Bravo - Sitio Oficial
- Gobierno del Estado de Hidalgo - Sitio Oficial