Primera dama

La primera dama[1] es, en determinados Estados, la mujer o cónyuge del titular del poder ejecutivo de ese país, o en su defecto, alguien que cumple esa función en ceremonias oficiales. En caso de que el cónyuge sea un hombre, recibe el título de primer caballero.
El primer país en utilizar el título de primera dama parece haber sido Estados Unidos.[2] Cuando se fundó el país, el presidente se encontraba sin un título adecuado para su esposa. El equivalente hasta ese entonces en las monarquías europeas sería la reina consorte, pero en el caso de Estados Unidos ninguno de los títulos usuales correspondía a la posición de la esposa del presidente. Así se creó el título de primera dama. Luego, debido a la influencia política y cultural de esa nación, el calificativo se ha extendido a casi todas las repúblicas del mundo. Dependa donde, la primera dama no es un cargo electo ni nombrado, no tiene funciones ni responsabilidades asignadas ni autoridad sobre otras personas ni devenga un salario u otra compensación; o sino debe cumplir ciertas funciones de carácter protocolario como acompañante del presidente en viajes o recepciones oficiales, y participar activamente en instituciones de gobierno, por lo general de índole benéfica o social. Pero también, dependiendo del país, se dedica a alguna causa social.
Índice
Ausencia de primeras damas[editar]
En caso de que el mandatario no sea casado (o aun siéndolo, se encuentre distanciado afectivamente de su esposa), el puesto de primera dama es usualmente ocupado por otra mujer, familiar cercana al jefe de gobierno, como su madre, hija o hermana. Este es el caso de algunos de los más recientes presidentes latinoamericanos como Evo Morales, Alberto Fujimori, Óscar Arias, Jamil Mahuad, Fernando Lugo y Carlos Menem. Sin embargo en algunos países el cargo queda vacante, por ejemplo en Venezuela con Hugo Chávez, en Argentina con Cristina Fernández de Kirchner al fallecer su marido Néstor Kirchner en 2010, o en el caso de Chile cuando Michelle Bachelet era presidenta quedó vacante el de primer caballero.
En Ecuador, el presidente Rafael Correa declaró ante los medios de prensa como un cargo nulo arguyendo que se trata de un anacronismo y un sexismo en estos tiempos.[cita requerida] El presidente ecuatoriano que se encuentra actualmente en funciones Lenín Moreno, coideario de Correa, no ha tenido reparo en nombrar a su esposa con tal dignidad. En Venezuela el 14 de abril de 2013, cuando Nicolás Maduro ganó las elecciones presidenciales de 2013, denominó a su esposa Cilia Flores con el término «primera combatiente».
Primeras damas presidentes[editar]
Ha habido cinco casos de primeras damas que después de serlo accedieron a la presidencia, dos de ellos en la República Argentina, uno en Guyana, otro en Corea del Sur y uno en Panamá. Ellas son:
-
Park Geun-hye fue primera dama desde 1974-1979 y presidenta de Corea del Sur desde 2013-2017.
-
Hillary Clinton (en 1995), fue Primera dama de los Estados Unidos (1993-2001), Senado de los Estados Unidos por Nueva York (estado), Secretario de Estado de los Estados Unidos y candidata a Presidente de los Estados Unidos en 2016.
- Cristina Fernández de Kirchner, fue primera dama argentina durante el gobierno de su esposo Néstor Kirchner y posteriormente elegida Presidenta de la República, cargo que ocupo hasta el 9 de diciembre de 2015.
- Park Geun-hye, hija del difunto dictador Park Chung-hee, quien ocupara el cargo de primera dama de Corea del Sur en 1974 tras el asesinato de su madre Yuk Young-soo[1], y que el 25 de febrero de 2013 se convirtió en la primera mujer presidenta de Corea del Sur[2].
- Mireya Moscoso quien fue Primera Dama de Panamá durante el gobierno de su esposo Arnulfo Arias Madrid 1 de octubre de 1968-11 de octubre de 1968 antes del derrocamiento de su esposo de su 3era presidencia posteriormente electa como la primera mujer Presidenta de la República de Panamá en las elecciones de 1999.
Ex primeras damas con aspiraciones presidenciales han sido[editar]
- Hillary Rodham Clinton (Estados Unidos), esposa del expresidente Bill Clinton.
- Margarita Penón Góngora (Costa Rica), exesposa del expresidente Óscar Arias Sánchez
- Keiko Fujimori Higuchi (Perú), hija del expresidente Alberto Fujimori.
- Xiomara Castro de Zelaya (Honduras) esposa del defenestrado presidente José Manuel Zelaya Rosales fue candidata presidencial en 2013 por el Partido Libertad y Refundación.
- Sandra Torres (Guatemala), exesposa del presidente Álvaro Colom. No pudo participar debido a que su candidatura fue considerada ilegal y que en 2015 participó como candidata presidencial nuevamente, pasando al balotaje realizado el 25 de octubre de 2015. Quedando en segundo lugar de las Elecciones Generales de Guatemala de 2015 con un total de 1.261.607 votos que representan un 34,52% perdiendo ante Jimmy Morales.
- Nora Gúnera de Melgar (Honduras) esposa que fue del expresidente general Juan Alberto Melgar Castro; en 1996 se convirtió en la primera mujer hondureña en ser candidata oficial presidencial por el Partido Nacional de Honduras.
- Patricia Escobar de Arzú (Guatemala), esposa del presidente Álvaro Arzú, quedó en el octavo lugar de diez candidatos con un total de 97.277 votos que representan un 2,19% del total de votos.
- Margarita Cedeño Lizardo (República Dominicana), esposa del expresidente Leonel Fernández. Abandonó sus aspiraciones para ser la compañera de fórmula de Danilo Medina.
- Margarita Zavala (México), esposa del expresidente Felipe Calderon
Ex primeras damas con aspiraciones vicepresidenciales han sido:[editar]
- Raquel Blandón (Guatemala), ex-esposa del presidente Vinicio Cerezo.
- Margarita Cedeño de Fernández (República Dominicana), Esposa del expresidente Leonel Fernández.
Marta Linares (Panamá) , Esposa del expresidente Ricardo Martinelli
Primer caballero[editar]
El primer caballero es el equivalente masculino a primera dama; se refiere al esposo de una presidenta o gobernadora, como es el caso de, por ejemplo:

- José María Rico Cueto, esposo de la expresidenta costarricense Laura Chinchilla;
- Pentti Arajärvi, cónyuge de la expresidenta finlandesa, Tarja Halonen;
- Todd Palin, esposo de la exgobernadora de Alaska, Sarah Palin;
- Néstor Kirchner, fallecido expresidente de Argentina, quien fue primer caballero hasta el día de su muerte, siendo esposo de la presidenta de aquel país, Cristina Fernández.
Referencias[editar]
- ↑ «Fundéu BBVA en Twitterː "@Javis_Soto Ambas con iniciales minúsculas: «primera dama»."».
- ↑ «Dolley Madison» (en inglés). National First Ladies Library. Consultado el 11 de marzo de 2018.