Ministerio de Ciencia e Innovación
Ministerio de Ciencia e Innovación | |||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Logotipo del Ministerio | |||||
![]() Sede del Ministerio de Ciencia e Innovación (Madrid, España) | |||||
Información general | |||||
Sigla | MICINN | ||||
Ámbito |
![]() | ||||
Jurisdicción | España | ||||
Tipo | ministerio de Ciencia, ministerio de España y ministerio de Innovación | ||||
Sede |
Paseo de la Castellana, 162 28046 Madrid | ||||
Organización | |||||
Ministros | Diana Morant | ||||
Entidad superior | Consejo Científico Internacional | ||||
Dependencias | Secretaría General de Innovación y Secretaría General de Investigación | ||||
Empleados | 15.518 (2020)[1] | ||||
Presupuesto anual | 7.736,4 millones de € (2023)[2] | ||||
Historia | |||||
Fundación |
2008 (primera vez) 2020 (segunda vez) | ||||
Sucesión | |||||
| |||||
Sitio web | |||||
El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) de España es el Departamento de la Administración General del Estado encargado de la propuesta y ejecución de la política del Gobierno de la Nación en materia de ciencia, desarrollo tecnológico e innovación en todos los sectores, incluyendo la investigación científica, así como del resto de competencias y atribuciones que le confiere el ordenamiento jurídico.[3]
En particular, corresponde al Ministerio de Ciencia e Innovación el ejercicio de las competencias de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en materia espacial, incluidas la representación y la participación en los organismos de la Unión Europea e Internacionales.[3]
El Ministerio, con esta denominación, ha estado activo en dos periodos, en la IX Legislatura (Zapatero, 2008-2011) y desde 2020 con Pedro Sánchez. Desde 2021, su titular es Diana Morant.
Historia[editar]
El Ministerio de Ciencia e Innovación de España se creó por primera vez en la IX Legislatura bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) para impulsar las políticas de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación). El nuevo Ministerio recogía inicialmente las competencias de Ciencia y Educación Universitaria que en la VIII Legislatura de España tenía el Ministerio de Educación y Ciencia, el cual pasó a llamarse Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. No obstante, en abril de 2009, las competencias de Educación Universitaria se traspasaron, de nuevo, al Ministerio de Educación.
La persona escogida por el Presidente del Gobierno para dirigir este Ministerio de nueva creación fue Cristina Garmendia, siendo la Subsecretaria desde el 21 de abril de 2008 María Teresa Gómez Condado (Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado), sustituida un año después por Aurora Saeta del Castillo.
En su primer año el Departamento contó con dos Secretarías de Estado: La de Investigación, ocupada sucesivamente por Carlos Martínez Alonso (2008-2009) y Felipe Pétriz Calvo (2009-2011), y la de Universidades, que en 2009 pasó de nuevo a Educación y que hasta entonces tuvo como titular a Márius Rubiralta i Alcañiz.
En la X Legislatura, desde el 22 de diciembre de 2011, se suprime el Departamento, y la investigación científica pasa a depender del Ministerio de Economía y Competitividad.[4]
Fue recuperado en 2020, tras la supresión del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades al perder este las competencias universitarias en favor del nuevo Ministerio de Universidades.[5]
Titulares[editar]
Tres personas han ocupado esta cartera ministerial:
- Cristina Garmendia (2008-2011)
- Pedro Francisco Duque Duque (2020-2021)
- Diana Morant (2021-presente)
El astronauta e ingeniero aeronáutico Pedro Duque fue titular del Departamento desde el 13 de enero de 2020 hasta el 12 de julio de 2021,[6] cargo que ya ejerció desde el 7 de junio de 2018 como ministro de Ciencia, Innovación y Universidades.
Estructura[editar]
El Ministerio se estructura como sigue:[7][3]
- La Secretaría General de Investigación, con rango de Subsecretaría.
- La Dirección General de Planificación de la Investigación.
- El Gabinete Técnico.
- La Subdirección General de Coordinación de los Organismos Públicos de Investigación.
- La Secretaría General de Innovación, con rango de Subsecretaría.
- El Gabinete Técnico.
- La Subdirección General de Fomento de la Innovación.
- La Subdirección General de Coordinación de la Innovación.
- La Subsecretaría de Ciencia e Innovación.
- La Secretaría General Técnica.
- El Gabinete Técnico.
- La Subdirección General de Personal e Inspección de Servicios.
- La Oficialía Mayor.
- La Subdirección General de Gestión Económica.
- La Oficina Presupuestaria.
- La División de Tecnologías de la Información.
- El Comisionado para el PERTE Aeroespacial, con rango de Subsecretaría.
- La Oficina Técnica del Espacio.
- La Delegación Especial para la Agencia Espacial Española.
FECYT[editar]
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, creada por acuerdo del Consejo de Ministros del 27 de abril de 2001, es una entidad dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, con autonomía funcional. Su misión es prestar un servicio continuado y flexible al sistema español de ciencia-tecnología-sociedad, mediante la identificación de oportunidades y necesidades y la formulación de propuestas de actuación.[8]
Referencias[editar]
- ↑ Intervención General de la Administración del Estado (2020). «Personal al servicio del Sector Público Estatal». pp. 19, 37 y 75.
- ↑ «Presupuesto Ministerio de Ciencia 2023».
- ↑ a b c «Real Decreto 404/2020, de 25 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Ciencia e Innovación.». boe.es. Consultado el 27 de febrero de 2020.
- ↑ Boletín Oficial del Estado, ed. (22 de diciembre de 2011). «Real Decreto 1823/2011, de 21 de diciembre, por el que se restructuran los departamentos ministeriales». Consultado el 22 de diciembre de 2011.
- ↑ «BOE.es - Documento BOE-A-2020-410». www.boe.es. Consultado el 14 de enero de 2020.
- ↑ «BOE.es - Documento BOE-A-2020-416». www.boe.es. Consultado el 14 de enero de 2020.
- ↑ «Real Decreto 139/2020, de 28 de enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.». boe.es. Consultado el 29 de enero de 2020.
- ↑ «FECYT. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología».