Ministerio de Sanidad y Consumo
Ministerio de Sanidad y Consumo | |||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Logotipo del Ministerio | |||||
![]() Sede del Ministerio | |||||
Información general | |||||
Ámbito |
![]() | ||||
Tipo | ministerio de España y editor de acceso abierto | ||||
Sede | Paseo del Prado 18, Madrid | ||||
Historia | |||||
Fundación | 2 de diciembre de 1981 | ||||
Disolución | 7 de abril de 2009 | ||||
Sucesión | |||||
| |||||
El Ministerio de Sanidad y Consumo de España, desde 1981 a 2009, fue un departamento ministerial con competencias en sanidad y consumo. Fue suprimido en la reestructuración de los departamentos ministeriales de abril de 2009.
Funciones[editar]
El Ministerio de Sanidad y Consumo era el encargado de la propuesta y ejecución de las directrices generales del Gobierno sobre la política de salud, de planificación y asistencia sanitaria y de consumo.[1] Durante la IX Legislatura también se encargaba del ejercicio de las competencias de la Administración General del Estado para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud.[2]
Estructura[editar]
El Ministerio de Sanidad y Consumo desarrollaba sus funciones a través de los siguientes órganos directivos:[1][2]
- La Subsecretaría de Sanidad y Consumo.
- La Secretaría General de Sanidad.
- La Dirección General de Terapias Avanzadas y Trasplantes (solo durante la IX Legislatura).
- La Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud (solo durante la IX Legislatura).
Como órgano de apoyo inmediato al ministro, existía un Gabinete.
Historia[editar]
En noviembre de 1981 se produjo la segunda remodelación del Gobierno de Calvo-Sotelo.[3] El Ministerio de Sanidad y Consumo fue creado a partir de la escisión del Ministerio de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social, que también creó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.[4]
Correspondía al Ministerio de Sanidad y Consumo el ejercicio de las competencias que, hasta 2004, le estaban atribuidas al Ministerio de Sanidad y Consumo de la VII Legislatura.[5]
Algunas de las medidas llevadas a cabo por este Ministerio fueron:
- La creación del Plan Nacional Integral contra el Cáncer que se encomienda al SEOM y del que está al frente Eduardo Díaz-Rubio García en 2002.[6]
- Desarrollo y aprobación de la Ley antitabaco, que recogía la prohibición de fumar en lugares de trabajo (tanto públicos como privados) y centros culturales.
Referencias[editar]
El contenido de este artículo incorpora material publicado en el Boletín Oficial del Estado, que se encuentra en el dominio público de conformidad a lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
- ↑ a b REAL DECRETO 1555/2004, de 25 de junio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad y Consumo Archivado el 23 de diciembre de 2011 en Wayback Machine..
- ↑ a b Real Decreto 1133/2008, de 4 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad y Consumo.
- ↑ «Gobiernos de la I legislatura». La Moncloa.
- ↑ Presidencia del Gobierno (27 de noviembre de 1981). «Real Decreto 2823/1981, de 27 de noviembre, por el que se reestructuran determinados Organos de la Administración del Estado». Boletín Oficial del Estado (núm. 288, de 2 de diciembre de 1981): 28197-28198. ISSN 0212-033X. BOE-A-1981-27851.
- ↑ REAL DECRETO 553/2004, de 17 de abril, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales, en la página oficial del BOE.
- ↑ «Los oncólogos reciben con algunos reparos el Plan contra el Cáncer». 8 de julio de 2003. Consultado el 25 de octubre de 2018.