Diferencia entre revisiones de «Surinam»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fonadier (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36294574 de 200.79.237.247 (disc.)
Línea 462: Línea 462:
=== Religión ===
=== Religión ===
[[Archivo:HoutenKerkParimaribo.JPG|thumb|250px|right|Catedral de Paramaribo.]]
[[Archivo:HoutenKerkParimaribo.JPG|thumb|250px|right|Catedral de Paramaribo.]]
Hinduista 27%
* Hinduismo: 27,4%
* Protestantismo: 25,2%
Protestante (predominantemente hermanos moravos) 25%
* Catolicismo: 22,8%
Católica 23%
* Islamismo: 19,6%
Musulmana 20%
Confucionista, judía, creencias indígenas 5%
* Religiones indígenas: 5%


== Deportes ==
== Deportes ==

Revisión del 00:41 21 abr 2010

Republiek van Suriname
Ripoliku Sranan
República del Surinam




Lema: Iustitia - Pietas - Fides
(latín: «Justicia - Piedad - Lealtad»)
Himno: God zij met ons Suriname

Capital
(y ciudad más poblada)
Paramaribo
5°52′00″N 55°10′00″O / 5.8666666666667, -55.166666666667 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Holandés
Gentilicio surinamés, -esa[1]
Forma de gobierno República representativa
Presidente
Vicepresidente
Ronald Venetiaan
Ram Sardjoe
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Surinam Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Fecha
de Países Bajos
25 de noviembre de 1975
Superficie Puesto 92.º
 • Total 163,270 km²
 • Agua (%) 1,1%
Fronteras 1.707 km
Línea de costa 386 km
Punto más alto Juliana Top Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 163.º
 • Censo 492,829 (2007)[2]​ hab.
 • Densidad 3 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 161.º
 • Total (2005) 2812 millones de dólares
 • Per cápita 6870 dólares
IDH (2007) 0,774 (85.º) – medio
Moneda Dólar surinamés (SRD)
Huso horario UTC-3
 • En verano UTC-3
Código ISO 740 / SUR / SR
Dominio internet .sr
Prefijo telefónico +597
Prefijo radiofónico PZA-PZZ
Código del COI SUR Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía

Surinam[1]​ (oficialmente y en neerlandés: Republiek van Suriname), antiguamente conocida como Guayana Holandesa o Neerlandesa, es un país situado al norte de Sudamérica, que colinda con el Océano Atlántico al norte y limita con la Guayana Francesa al este, con Guyana al oeste, y con Brasil al sur.

Su territorio de 163.000 km² y su población es poco más de medio millón de habitantes, de las más pequeñas de entre todos los países independientes de América del Sur y superada solo por la de la Guayana Francesa. Surinam reclama varias áreas territoriales situadas más allá de sus fronteras meridionales con Guyana y la Guayana Francesa, respectivamente.

Su capital es la ciudad de Paramaribo. Está dividida en diez distritos y éstos en suburbios.

Etimología

El nombre Surinam podría derivar de un grupo taíno (arahuaco-parlantes) llamado "Surinen", quienes fueron los primeros habitantes de la región antes de la llegada de los europeos.

Originalmente, el nombre del país fue pronunciado por los primeros ingleses que fundaron la primera colonia en la Cresta Marshall como Surinam,[3]​ junto al Río Suriname, y fue formalmente conocida como Guyana Holandesa, Guiana Holanda o Guiana Holandesa. "Surinam" se puede todavía encontrar en inglés. Un ejemplo notable de ello es el nombre de la propia aerolínea de bandera de Surinam, Surinam Airways. El antiguo nombre inglés se refleja todavía en la pronunciación inglesa de Suriname, /ˈsʊrəˌnæm/ o /ˈsʊrəˌnɑm/. En holandés, la lengua oficial de Surinam, la pronunciación es/ˌsyriˈnamə/, con el acento principal en la tercera sílaba.

Historia

Antes de la llegada de los europeos, la región estaba habitada por los caribes. Éstos poseían hábitos guerreros, vivían en pequeñas comunidades nómadas, dedicados a la caza, la pesca y alguna forma de agricultura.

La Era Colonial

Mapa antiguo de las Guyanas

Los primeros visitantes europeos fueron comerciantes neerlandeses, que llegaron a la región en el siglo XVII, pero las primeras colonias fueron instaladas por ingleses, los cuales llevaron esclavos para trabajar en sus plantaciones. En el siglo XIX, Surinam quedó definitivamente bajo control neerlandés.

En 1863, las colonias neerlandesas abolieron la esclavitud, y esta mano de obra fue sustituida por el trabajo de inmigrantes indios y javaneses. Así se generó una estructura étnica compleja, con una mayoría de población india reacia, fuertemente apegada a sus tradiciones culturales; los «criollos» descendientes de esclavos, los javaneses, los «negros cimarrones» (cuyos ancestros fueron esclavos fugados a la selva), los indios americanos y una pequeña minoría europea.

Las diferencias étnicas, culturales y lingüísticas dificultaron el surgimiento de una conciencia nacional. Los criollos, reunidos en el NPK (National Party Kombination, una coalición de cuatro partidos de centro-izquierda), acaudillaron la lucha independentista a partir de la Segunda Guerra Mundial, mientras que el Vatan Hitkarie de Jaggernauth Lachmon, que representa a la población india, en gran parte comerciantes y empresarios, intentó postergarla.

En octubre de 1973, los independentistas ganaron las elecciones legislativas y Henck Arron, cabecilla del Partido Nacional Surinamés (NPS), se convirtió en primer ministro del gobierno local, que desde 1954 ya tenía cierto grado de autonomía.

Historia independiente

La independencia fue finalmente proclamada en 1975. Muchos surinameses de clase media aprovecharon su nacionalidad neerlandesa para emigrar a la metrópoli (casi un tercio de la población), lo que provocó una grave escasez de cuadros técnicos y profesionales. El país se quedó sin la mano de obra cualificada que lo hacía funcionar, con la excepción de la empleada por las empresas Suralco y Billiton, dos transnacionales que monopolizan la bauxita y, de hecho, la vida económica del país. Las actividades económicas decayeron y la agricultura retrocedió a niveles muy precarios.

Época Boutersista

Dési Bouterse, presidente de forma directa e indirecta desde 1980 hasta 1988.

El 26 de febrero de 1980, el primer ministro fue derrocado por un golpe de Estado («la revolución de los sargentos»). El Consejo Militar Nacional (CMN) convocó a los dirigentes opositores a gobernar y varios dirigentes izquierdistas asumieron puestos en el gabinete.

Un año más tarde, un nuevo golpe de Estado dio el poder al teniente coronel Desiré Delano (Desi) Bouterse.

El gobierno estableció relaciones con Cuba enfrentando la oposición interna y la externa de Estados Unidos y Países Bajos.

En 1982, sindicatos, comerciantes y grupos profesionales empezaron a manifestar su descontento.

En diciembre, 15 periodistas, intelectuales y dirigentes sindicales, acusados de conspirar contra el Estado, fueron ejecutados extrajudicialmente en Fort Zeelandia.

«Los asesinatos de diciembre» quedaron en la memoria de la ciudadanía como uno de los hechos más traumáticos en la historia del país.

En enero de 1983, Bouterse formó un nuevo gobierno con civiles y militares y designó como primer ministro al nacionalista Errol Halibux, de la Unión de Trabajadores y Agricultores. Después de la invasión de EE.UU. a Granada, el gobierno surinamés dio un vuelco en sus relaciones y pidió a Cuba retirar su embajador así como la suspensión de todos los convenios de cooperación firmados.

En un esfuerzo por reducir el aislamiento de Surinam, el gobierno se integró a la Comunidad del Caribe (CARICOM) como observador y restableció relaciones con Cuba, Granada, Nicaragua, Brasil y Venezuela.

En 1986 la violencia creció nuevamente en el país. El 29 de noviembre de ese año, una unidad militar especial atacó el pueblo de Moiwana, incendió la casa del jefe de la oposición armada (Ronnie Brunswijk), y mató a 35 personas, la mayoría mujeres y niños.

Entre estos 8 años de historia de Surinam, los presidentes Hendrick Rudolf Chin A Sen y L.F. Ramdat Misier fueron una especie de títeres en el poder, gobernando en una parte, y gobernados por otra, siempre a la cabeza de lo que hacía el teniente coronel Desi Bouterse. Este período de terror y dictadura de Surinam terminó en las elecciones de mayo de 1988, en el que las elecciones dieron como ganador a un candidato totalmente opuesto al régimen golpista y de terror de Bouterse.

Comienzo de la Democracia

En 1988 se celebran elecciones libres en las que participaron todos los partidos y casi 150.000 habitantes.

En las elecciones de 1988 triunfó el Frente por la Democracia y el Desarrollo.

En julio de 1989 el presidente Ramsewak Shankar acordó una amnistía con la guerrilla, otorgando la posibilidad de mantenerse armados en el interior de la selva. Bouterse y el NDP (Partido Nacional Democrático) se opusieron, argumentando que se estaba legalizando una fuerza militar autónoma.

Años después, en 1990, se reabrió la investigación y el inspector Herman Gooding, responsable de la instrucción, fue asesinado y su cuerpo fue tirado frente a las oficinas del coronel Bouterse.

En abril de 1987, la Asamblea Nacional aprobó una Constitución que sirvió de marco para el retorno a la institucionalidad. El proyecto contó con el apoyo de los tres principales partidos políticos y del ejército.

El 29 de diciembre de 1988, el presidente elegido Ramsewak Shankar fue derrocado por un grupo de militares, liderados por el general jefe de las fuerzas armadas, Ivan Graanoogst, tomando así el poder de Surinam (aunque este gobierno provisional no tenía como objetivo estar al mando del poder). El 30 de diciembre de 1988, Graanoogst entrega el poder a Johan Kraag. Un año después se llama a elecciones presidenciales.

Democracia

El Nuevo Frente (NF) triunfó en las elecciones para la Asamblea Nacional de mayo de 1991; una de sus mayores propuestas consistía en el restablecimiento de las relaciones con el gobierno neerlandés.

El 16 de septiembre, Ronald Venetiaan, cabecilla del NF, resultó electo presidente y en octubre impulsó una política de reducción del gasto de defensa y de las FF.AA. Se inició un proceso de pacificación con los movimientos guerrilleros y su desarme bajo supervisión de Brasil y Guyana, representando la ONU.

En 1993 el país sufrió las consecuencias de la caída del precio de la bauxita y la contracción de su economía a un ritmo promedio anual del 2,6%. El nuevo gobierno civil adoptó un riguroso programa de ajuste estructural, que originó un importante descontento en la población.

La pobreza y el desempleo en el interior del país constituyeron el trasfondo de la ocupación de la represa de Afobakka, 100 kilómetros al sur de Paramaribo, en marzo de 1994. Los rebeldes, que reclamaban la renuncia del gobierno, fueron expulsados por tropas gubernamentales, tras cuatro días de ocupación.

En abril de 1997, los Países Bajos libraron una orden de captura internacional contra el ex dictador Bouterse, sospechoso de mantener vínculos con el narcotráfico.

En respuesta, el entonces presidente Jules Wijdenbosch designó al ex dictador como consejero de Estado, lo que le valió la inmunidad diplomática.

A fines de ese año, un frustrado intento de golpe de Estado culminó con el arresto de 17 oficiales de bajo rango.

La tentativa golpista fue relacionada con las condiciones de trabajo de los soldados, deteriorada por los bajos salarios y la vetustez de sus equipos.

El malestar social y una crisis económica sin precedentes se intensificaron en los primeros meses de 1999.

La mayor huelga general de la historia de Surinam —que dejó al país prácticamente paralizado— y gigantescas manifestaciones de protesta que se desarrollaron durante meses en Paramaribo llevaron al parlamento a deponer, en junio, al gabinete de Wijdenbosch, acusándolo del colapso económico del país.

En mayo de 2000, el NF ganó las elecciones parlamentarias y, en agosto, Venetiaan fue electo presidente con 37 de los 51 votos de la Asamblea Nacional.

Las tensiones entre Surinam y Guyana debido a la disputa que desde hacía décadas mantenían por aguas territoriales se agravaron en junio de 2000 cuando un navío surinamés obligó a retirarse a la compañía canadiense CGX Energy, que había obtenido permiso de exploración de petróleo por parte de Guyana.

En julio, durante varios días hubo una negociación entre los caudillos de ambos países, estos no llegaron a un acuerdo después de varios días de negociaciones en Jamaica, la empresa canadiense suspendió entonces el proyecto.

En noviembre de 2000, el Tribunal Supremo de Ámsterdam sentenció que el golpista Bouterse sería procesado nuevamente in absentia, acusado de haber encabezado una red de contrabando de cocaína durante su gobierno y de los asesinatos de 1982.

Surinam había empezado a investigar los asesinatos y pidió a los Países Bajos cooperación y asistencia.

Al no existir tratado de extradición entre los dos países, Surinam no estaba obligado a enviar a Bouterse a Holanda para afrontar el juicio.

A mediados de 2001, durante la ceremonia de traspaso de mando, el ex comandante del ejército nacional Glenn Sedney ofreció sus disculpas a la comunidad surinamesa por las «heridas y divisiones» que los militares habían causado en el pasado.

El infortunio financiero conjugado con los bajos precios del mercado provocaron que las compañías bananeras estatales fueran cerradas en abril de 2002, lo que desencadenó protestas y demandas de parte de los trabajadores.

Ronald Venetiaan, presidente en 2 ocasiones (1991-1996),(2000-actualidad)

En mayo de 2002, el presidente Venetiaan manifestó la necesidad de que se vigilara de manera continua el respeto a la libertad de expresión y de que se reconociera que en las décadas de 1980 y 1990 se produjeron incidentes de intimidación hacia periodistas y directores de periódicos y emisoras de radio.

Venetiaan firmó la «Declaración de Chapultepec», relativa a la libertad de expresión. Los miembros de la Asociación de Periodistas recibieron la medida con agrado, e hicieron hincapié en la necesidad de reformar algunas leyes de acuerdo con las directrices recogidas en la declaración.

En una maniobra que buscaba afianzar la economía, en enero de 2004 se estableció el dólar surinamés como la nueva moneda vigente, en sustitución del guilder neerlandés.

Ningún candidato alcanzó los dos tercios de los votos parlamentarios necesarios para la presidencia en la primera vuelta de las elecciones de julio de 2005; en la segunda ronda sucedió lo mismo.

Finalmente, la Asamblea Popular Unida, un órgano regional formado por 891 parlamentarios y representantes de distritos, reeligió a Venetiaan como presidente con 560 de los 879 votos.

En mayo de 2006 fuertes lluvias azotaron al país y causaron severas inundaciones. Más de 30.000 km cuadrados de territorio quedaron sumergidos bajo las aguas y 175 pueblos fueron prácticamente «borrados del mapa» al ser tapados por capas de hasta dos metros de barro. Unas 25.000 personas perdieron todo lo que tenían.

El gobierno, que catalogó la situación como «desastre», solicitó la ayuda inmediata de organismos internacionales.

El anuario El Mundo Indígena 2006, elaborado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), denunció que un proyecto de Ley de Minería, que estaba siendo estudiado por la Asamblea Nacional, era racialmente discriminatorio.

El proyecto, de ser aprobado, llevaría a que varías comunidades indígenas del norte del país se vieran obligadas a abandonar sus tierras para el asentamiento de nuevas minas.

A su vez, según IWGIA, los habitantes de las zonas vecinas estarían demasiado expuestos a la incidencia del mercurio utilizado en las minas, lo que podría traer aparejadas malformaciones congénitas, así como envenenamiento en adultos.

En octubre de 2006 el asesinato de varias personas sin hogar mientras dormían en las calles de la capital estremeció al país.

Dos de ellos habían sido baleados en febrero y otros dos, incendiados con gasolina en mayo.La última víctima fue asesinada con un hacha, la policía sospecha de que un asesino en serie es el responsable.

El número de personas sin hogar, la mayoría de ellos con enfermedades mentales, ha ido en aumento en al capital durante los últimos años.

La disputa con Guyana por los derechos de una cuenca submarina, iniciada en 2004, en agosto de 2007 seguía pendiente de resolución.

Ambos gobiernos esperaban que la ONU expidiera una resolución en los próximos meses. Según expertos, la cuenca podría albergar unos 15.000 millones de barriles de petróleo y otro tanto de gas natural.

Primera bandera

Bandera de Surinam 1959-1975

La primera bandera de Surinam fue la de los Países Bajos desde su conquista; pero al paso de los años, y al ser un estado autónomo, el país adquirió la bandera de la "Guayana Holandesa".

En 1975 Surinam se independiza y adquiere otra bandera. Esta tiene una franja verde, otra blanca, y una gran franja roja con una estrella de 5 puntas. Después se repite esta misma secuencia de verde y blanco.

Política

Surinam se rige a través de un sistema representativo de tipo presidencial, basado en la constitución de 1987. El poder legislativo del gobierno es ejercido por la Asamblea Nacional, constituida de 51 miembros que son electos cada cinco años.

La Asamblea Nacional elige al presidente, cabeza del poder ejecutivo, para lo cual se necesita una mayoría de dos tercios.

Una nueva Constitución se adoptó por referéndum en 1987, estableciendo una Asamblea Nacional de 51 miembros con poder para elegir al presidente, cuyo mandato se prolonga por un periodo de cinco años.

Poderes del Estado

  • Poder Ejecutivo: Es ejercido por el Presidente, su gabinete y 16 ministerios.
  • Poder Legislativo: Sistema unicameral. La Asamblea Nacional está conformada por 51 miembros.
  • Poder Judicial: El organismo máximo es el Tribunal de Justicia.
  • Gobierno Local: El país está compuesto por 10 distritos: Brokopondo, Commewijne, Coronie, Marowijne, Nickerie, Para, Paramaribo, Saramacca, Sipaliwini, Wanica; cada uno de los cuales está gobernado por el ayuntamiento o municipio.

Partidos Políticos

Presidentes

Organización administrativa

Surinam está dividido en diez distritos, en neerlandés districten, y estos a su vez en suburbios ressort

Distrito Capital Superficie (km²) Porcentaje (%) Población (2009)[4] Porcentaje(%) Densidad (Hab/km²) Suburbios Mapa
1 Brokopondo Brokopondo 7364 4,5 27.000 2,7 1,8 6 Distristos de Suriname
2 Commewijne Nieuw Amsterdam 2353 1,4 46.000 5,1 10,5 6
3 Coronie Totness 3902 2,4 5.000 0,6 0,7 3
4 Marowijne Albina 4627 2,8 31.000 3,4 3,6 6
5 Nickerie Nieuw Nickerie 5353 3,3 53.000 7,5 6,8 5
6 Para Onverwacht 5393 3,3 33.000 3,9 3,5 5
7 Paramaribo Paramaribo 183 1,1 300.000 50,0 1331,4 12
8 Saramacca Groningen 3636 2,2 29.000 3,3 4,4 6
9 Sipaliwini ---- 130.567 79,7 45.000 5,8 0,2 6
10 Wanica Lelydorp 442 2,7 140.000 17,7 194,7 7
  SURINAM Paramaribo 163.820 100,0 583.000 100,0 3,0 62

Geografía

Un mapa de Surinam con las áreas reclamadas señaladas.

Surinam, el país más pequeño de Sudamérica, está situado sobre el escudo de la Guayana, el punto más alto es: Juliana Top (1.286 metros sobre el nivel del mar), ubicado en Sipaliwini.

La tierra puede ser artificialmente dividida en dos partes:

  • La norte, área costera ha sido cultivada, y la mayor parte de la población vive allí.
  • La parte sur consiste en selva húmeda tropical escasamente habitada.

Ya que está cercano a la línea del Ecuador, el clima de Surinam es más bien tropical, y las temperaturas no varían mucho durante el año que tiene dos estaciones lluviosas, de diciembre a principios de febrero y de fines de abril a mediados de agosto. En el noreste del país se encuentra el lago W. J. van Blommesteinmeer, que fue declarado reserva natural.

Ríos de Surinam

Economía

La economía de Surinam es muy dependiente de otros países. Sus principales socios de comercio son los Países Bajos, los Estados Unidos y países en el Caribe.

Está basada en la producción de aluminio, que representa aproximadamente el 15% del PIB y dos tercios de las exportaciones totales. Los problemas económicos del país son graves, debido a la fuerte dependencia del comercio exterior de dos materias primas que sufren, desde 2000, bruscos cambios de precios en el mercado internacional: aluminio y petróleo. Esto conlleva variaciones notables del PIB, la tasa de desempleo, la deuda externa y la inflación anualmente.

Los planes iniciados en 2001 para reordenar el sistema económico, abrir un proceso de liberalización y mejorar la estructura productiva han tenido efectos decepcionantes. Algunas empresas estadounidenses y españolas realizan nuevas prospecciones y explotaciones petrolíferas que están dando buenos resultados. Igualmente, el país dispone de importantes reservas mineras de oro y bauxita.

En 2005, Surinam, junto a otros países de la región, suscribió un acuerdo energético con Venezuela denominado Petrocaribe, a través del cual las condiciones para adquirir petróleo y derivados son más convenientes.

El 20 de septiembre de 2007, se emitió el fallo por parte del tribunal internacional de arbitraje, que delimita de manera definitiva, la frontera marítima con la República Cooperativa de Guyana, quedando pendiente la frontera terrestre, que comprende el territorio del Río Nuevo.

Demografía

Evolución de la población entre 1961 y 2003.

La población de Surinam está conformada de muchos grupos. De ellos, el más grande es el hindustaní (indostaní), formado por inmigrantes llegados el siglo XIX de la India, y que constituye cerca del 37% de la población. El mulato, mezcla de blancos y negros, representa el 31%, mientras que el javanés (descendientes de esclavos provenientes de las ex Indias Orientales Holandesas) y el "cimarrón" (descendientes de esclavos africanos que lograron escapar) significan el 15 y 10 % respectivamente. El resto está formado por amerindios, chinos y blancos.

Debido al gran número de grupos étnicos en el país, no hay una religión mayoritaria ni predominante. El cristianismo (44%) (católicos 21,6% y protestantes 18%), el hinduismo (26%) y el islam (18,6%) son las religiones principales.

La gran mayoría de la población reside en Paramaribo y sus alrededores o en la zona costera. Hay una significativa población surinamesa residiendo en los Países Bajos.

Salud

El índice de fertilidad era de 2,6 nacimientos por mujer.[5]​ La deuda pública era del 3,6% del PIB en 2004, mientras que la deuda privada era del 4,2%.[5]​ Hay 45 médicos por cada 100.000 habitantes a comienzos de la década del 2000s.[5]​ La mortalidad infantil era de 30 por cada 1.000 nacimientos.[5]​ La esperanza de vida de los hombres al nacimiento era de 66,4 años, mientras que la esperanza de vida de las mujeres era de 73 años al nacimiento.[5]

Transporte

Surinam y la vecina Guyana son los dos únicos países (continentales) del continente americano en que se conduce por la izquierda. En Guyana esta práctica es heredada del Reino Unido, pero la razón de que en Surinam se conduzca por la izquierda es totalmente desconocida, puesto que en los Países bajos siempre se ha conducido por la derecha.

Idiomas

El neerlandés es la lengua oficial de Surinam. Pese a la existencia de un idioma oficial, los surinameses también hablan sus propias lenguas: Sranang tongo (también conocido como surinamés), javanés y otras. Los caribes y arahuacos, nativos del lugar, hablan sus propios idiomas, como también los cimarrones, el aucan y saramacán. Además se usan ampliamente el español (de hecho algunas series norteamericanas transmitidas en el canal ATV son subtituladas en esta lengua antes que en neerlandés) y el inglés (especialmente en tiendas y establecimientos orientados al turismo).

Cultura

Debido a la mezcla de grupos de población, la cultura de Surinam es muy diversa. La cultura predominante es una mezcla de elementos neerlandeses, indonesios e indígenas.

Música de Surinam

El país es muy conocido por la música kaseko, y sus tradiciones o costumbres indocaribeñas. El vocablo kaseko probablemente provenga de la expresión "casser le corps" (romper el cuerpo) que se usó durante la esclavitud para designar un baile muy veloz. El kaseko es una fusión de numerosos estilos populares y demosóficos de Europa, África y América. Es rítmicamente complejo basado en instrumentos de percusión, incluidos el skratji (un tambor muy grande) y tambores trampa, así como el saxofón, la trompeta y, de vez en cuando, el trombón.
Puede cantarse en solo o en coro. Las canciones son de estructura típicamente pregunta y respuesta, como lo son los estilos de los criollos del área, como el winti y kawina.

El kaseko evolucionó en los años treinta durante festividades que usaron grandes bandas, sobre todo bandas de viento, y que se las llamó Bigi Pokoe (música del tambor grande). Durante la segunda guerra mundial, el Jazz, Calipso y otras corrientes llegaron a ser populares, mientras que la música rock de los Estados Unidos pronto dejó su propia influencia en la forma de instrumentos eléctricos.

Religión

Catedral de Paramaribo.
  • Hinduismo: 27,4%
  • Protestantismo: 25,2%
  • Catolicismo: 22,8%
  • Islamismo: 19,6%
  • Religiones indígenas: 5%

Deportes

El deportista más destacado en la historia de Surinam es el nadador Anthony Nesty, campeón olímpico de los 100 metros mariposa en los Juegos de Seúl 1988 y bronce en esta misma prueba en Barcelona 1992. Estas son las únicas medallas olímpicas ganadas por este país.

Clarence Seedorf, jugador centrocampista del Associazione Calcio Milan

La Federación de Fútbol de Surinam fue creada en 1920 y adherida a la FIFA nueve años más tarde, dentro de la Concacaf aunque el país se encuentre geográficamente en Suramérica. Su Selección Nacional de Fútbol ocupa el puesto 144 en la clasificación de la FIFA en noviembre de 2009.

La mayoría de los jugadores nacionales desarrollan sus carreras profesionales fuera del país. Muchos de estos jugadores han conseguido el éxito principalmente en países europeos (como por ejemplo: los Países Bajos). Algunos jugadores como Clarence Seedorf, Edgar Davids y Jimmy Floyd Hasselbaink , nacidos en Surinam, juegan o jugaron para clubes europeos.

Medallería en los juegos olímpicos

Juegos Total
Seúl 1988 1 0 0 1
Barcelona 1992 0 0 1 1
Total 1 0 1 2

Aerolíneas

Aerolíneas desde Surinam

Aerolíneas que operan a Surinam

Véase también

Referencias

  1. a b Real Academia Española (2005). «Surinam». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 3 de enero de 2010. 
  2. Algemeen Bureau voor de Statistiek (enero de 2007). «Censo de Surinam». Consultado el 17 de febrero de 2010. 
  3. Encyclopedia Britannica: A Dictionary of Arts, Sciences, and General Literature, Volume XI (Ninth Edition—Popular Reprint edición). Consultado el 04-05-2008. «In 1614 the states of Holland granted to any Dutch citizen a four years' monopoly of any harbour or place of commerce which he might discover in that region (Guiana). The first settlement, however, in Suriname (in 1630) was made by an Englishman, whose name is still preserved by Marshall's Creek.» 
  4. Algemeen Bureau voor de Statistiek
  5. a b c d e United Nations Development Programme

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en sranan tongo es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en neerlandés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.