Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Indígenas de América»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Revertidos los cambios de Araka a la última edición de 190.255.210.163 usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos}}
[[Archivo:Colorful Girl near Momostenango.jpg|thumb|Muchacha [[Guatemala|guatemalteca]] cerca de [[Momostenango]], [[Totonicapán]].]]
[[Archivo:Colorful Girl near Momostenango.jpg|thumb|Muchacha [[Guatemala|guatemalteca]] cerca de [[Momostenango]], [[Totonicapán]].]]
[[Archivo:Quechuawomanandchild.jpg|thumb| Mujer [[Quechuas|quechua]] y su hijo en [[valle sagrado]], [[Andes]], [[Perú]].]]
'''Amerindio''' es un término que se deriva del término «indio americano», cuyo uso y alcance semántico difiere ligeramente de unos autores a otros. Para algunos autores los amerindios incluirían tanto a los indígenas del [[continente americano]] antes del inicio del proceso de mestizaje con poblaciones europeas y africanas, como a sus descendientes modernas; algunos autores excluyen de entre los amerindios a los [[esquimal]]es y a veces también a los [[Lenguas na-dené|pueblos atapascanos]] (ya que de acuerdo con la [[lenguas amerindias|hipótesis amerindia]] su orgien etnolingüítico y llegada a América fue posterior). Para otros autores el término amerindio designa a todos los pueblos originarios de América y a sus descendientes modernos no mestizados.


Si bien todos los países de América continental tienen poblaciones indígenas, únicamente son mayoría en [[Guatemala]] y [[Bolivia]]. En Estados Unidos las reservas indígenas tienen estatus de "soberanas" estando sus leyes y gobiernos tribales por encima de las normativas municipales y leyes estatales y solo por debajo de las leyes federales y la Constitución estableciendo una relación de "gobierno a gobierno".<ref>http://en.wikipedia.org/wiki/Tribal_sovereignty</ref>
{{otros usos}}


Hasta la fecha sólo tres indígenas han llegado a ser gobernantes de un país americano: [[Benito Juárez]], [[Evo Morales]] y [[Alejandro Toledo]].
[[Archivo:Quechuawomanandchild.jpg|thumb|Mujer [[Quechuas|quechua]] y su hijo en [[valle sagrado]], [[Andes]], [[Perú]].]]
'''Amerindio''' es una palabra derivada del término, ''"Indio Americano"'', y cuyo uso difieren de unos autores a otros.


== Origen del nombre ==
Para unos autores el término amerindio designa a todos los pueblos originarios de América y a sus descendientes modernos no mestizados que "conservan" sus constumbres ancestrales.
Los viajes de [[Cristóbal Colón]] en [[1492]] buscaban alcanzar una ruta hacia el [[Asia]] que permitiese evitar el paso por el [[Mediterráneo]] Oriental, bloqueado entonces por los turcos. Los cálculos de Colón, en exceso optimistas, le llevaron a pensar que la ruta occidental era más corta de lo que es en realidad. Al llegar a América aproximadamente en el plazo que sus cálculos indicaban que llegaría a las costas de [[Cipango]] (el actual Japón), no reconoció el territorio como lo que era, y creyó por el contrario haber llegado a «las Indias», el nombre genérico para el [[extremo Oriente]] [[asia|asiático]]


El «[[descubrimiento de América]]» no se reconoció como tal en un primer momento, y no sería hasta años más tarde en que [[Américo Vespucio]] descubriría el error. A los nativos de las tierras descubiertas se les llamó, en virtud de la confusión, «indios».
Para otros autores los amerindios incluirían tanto a los indígenas del [[continente americano]] antes del inicio del proceso de mestizaje iniciado en 1492, como a sus descendientes modernos con costumbres occidentales.


Aunque el descubrimiento de Vespucio permitió corregir la cartografía, en el uso lingüístico la confusión se perpetuó en el nombre dado a los nativos. En la mayoría de las lenguas europeas, la palabra ''indio'' es la misma para los nativos de la India y para los pueblos autóctonos americanos. En algunas, no obstante, existen dos palabras diferentes; por ejemplo, los nativos de la India en [[idioma alemán|alemán]] se denominan ''Inder'', en [[idioma polaco|polaco]] ''Hindus'' y los pueblos americanos respectivamente ''Indianer'' e ''Indianin''.
== Origen del nombre y semantica ==

[[Archivo:Mapuche.jpg|thumb||Jefe indígena [[mapuche]]]]
En el [[siglo XX]], el error de llamar a los nativos originales del "Nuevo Mundo" ''indios'', o su equivalente en [[idioma inglés|inglés]], ''indian'', se volvió políticamente incorrecto y surgieron una serie de nombres alternos aceptados tanto en castellano como en inglés. ''Indoamericano'', ''[[indígena]]'', ''indígena americano'', ''amerindio'' y ''originario'' han tenido vigencia en idioma español y ''American Indian'', ''Native American'' y ''First Nations'' fueron algunos de los nuevos apelativos utilizados en inglés.

== Historia ==
[[Archivo:Kaiapos.jpeg|thumb||Jefes indígenas [[Kayapó]] en [[Brasilia]] (2005)]]
[[Archivo:Kaiapos.jpeg|thumb||Jefes indígenas [[Kayapó]] en [[Brasilia]] (2005)]]
[[Archivo:Mapuche.jpg|thumb||Jefe indígena [[mapuche]]]]
La palabra ''"Indio"'' en [[América]], tiene su origen en el error de [[Cristóbal Colón]] cuando en [[1492]] buscaba alcanzar una ruta hacia el [[Asia]] y creyo haber llegado a «las Indias», nombre genérico para nombrar el [[extremo Oriente]] o [[Asia]] por estos tiempos, en virtud de la confusión llamó a los nativos, «indios».
El «[[descubrimiento de América]]» no se reconoció como tal y sería hasta años más tarde en que [[Américo Vespucio]] descubriría el error. Aunque el descubrimiento de Vespucio permitió corregir la cartografía, en el uso lingüístico la confusión se perpetuó en el nombre dado a los nativos.
[[Archivo:Navajo (young boy) 2007.jpg|thumb|Niño [[navajo]]]]
[[Archivo:Navajo (young boy) 2007.jpg|thumb|Niño [[navajo]]]]
La mayoría de las lenguas europeas, la palabra ''indio'' es la misma para los nativos de la India y para los pueblos autóctonos americanos. En algunas, no obstante, existen dos palabras diferentes; por ejemplo, los nativos de la India en [[idioma alemán|alemán]] se denominan ''Inder'', en [[idioma polaco|polaco]] ''Hindus'' y los pueblos americanos respectivamente ''Indianer'' e ''Indianin''.
En el [[siglo XX]], el error de llamar a los nativos originales del "Nuevo Mundo" ''indios'', o su equivalente en [[idioma inglés|inglés]], ''indian'', se volvió políticamente incorrecto y surgieron una serie de nombres alternos aceptados tanto en castellano como en inglés. ''Indoamericano'', ''[[indígena]]'', ''indígena americano'', ''amerindio'' y ''originario'' han tenido vigencia en idioma español y ''American Indian'', ''Native American'' y ''First Nations'' fueron algunos de los nuevos apelativos utilizados en inglés.


Según la teoría más conocida y aceptada sobre la [[llegada del hombre a América]], los [[indígena]]s americanos descienden de grupos de cazadores recolectores de origen [[siberia]]no que migraron a América por el [[Estrecho de Bering]] durante la última [[glaciación|glaciación Würm]]. Pero ciertos descubrimientos controvertidos recientes, como [[Pedra Furada]] (en [[Brasil]]) y [[Monte Verde]] (en [[Chile]]) parecen contradecir esta teoría, indicando una posible colonización anterior a la siberiana. Como en el resto del mundo (excepto [[África]]), la colonización humana de estas tierras vino acompañada de la práctica extinción de toda la [[megafauna]] local, exceptuando algunos [[bóvido]]s, como el [[bisonte]].
Algunos autores excluyen de entre los amerindios a los [[esquimal]]es y a veces también a los [[Lenguas na-dené|pueblos atapascanos]] (ya que de acuerdo con la [[lenguas amerindias|hipótesis amerindia]] su orgien etnolingüítico y llegada a América fue posterior).


Hacia el [[siglo XXVI a. C.|2500&nbsp;a.&nbsp;C.]] había ya importantes comunidades agrícolas, aunque la civilización más antigua fue la de [[Caral]], en el [[Perú]], cuyos indicios más antiguos se remontan al [[siglo XXXI a. C.|3000&nbsp;a.&nbsp;C.]]
== Aspectos antropométricos y genéticos ==
{{ap|Poblamiento de América (Ruta Genética)}}
[[Archivo:Matachin.jpg|thumb|Niño [[pijao]].]]


Las altas [[culturas precolombinas]] surgieron en [[Mesoamérica]] y [[Sudamérica]]. De norte a sur podemos nombrar a los [[mexica]]s, [[cultura mixteca|mixteca]]s, [[cultura tolteca|toltecas]], [[Cultura maya|maya]]s, [[Muiscas|chibcha]]s e [[inca]]s. En cambio, en [[Norteamérica]] los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan complejos como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas.
La teoría del poblamiento de América rutas genéticas son hipótesis de [[poblamiento de América]] que tiene en cuenta resultados aportados desde los [[Haplogrupos de ADN mitocondrial humano]] y la [[genética]] para [[hipótesis|hipotetizar]], explicar y confirmar los linajes humanos presente en [[América]]


Se cree que, en el [[siglo XI]] de nuestra era, [[vikingo]]s de origen [[noruega|noruego]] establecieron las primeras colonias europeas en América, concretamente en lo que hoy se llama [[Nueva Escocia]], aunque su estancia debió de ser muy breve y su repercusión sobre los indígenas americanos no muy importante.
Los amerindios en conjunto representan una de las poblaciones humanas donde más frecuente es el grupo sanguíneo O dentro del sistema ABO. En ningún otro continente la población indígena tiene un porcentaje tan alto de ese grupo sanguíneo, excepto entre los nicobareses que presentan porcentajes similares.<ref>[http://www.bloodbook.com/world-abo.html RACIAL & ETHNIC DISTRIBUTION of ABO BLOOD TYPES], BLOODBOOK.COM</ref>


A partir de [[1492]], se inicia la [[colonización europea de América]]. El [[Imperio español]] se expandió en los territorios de América bajo la bandera de la [[evangelización]]. La [[Conquista de América|invasión española]] trajo la eliminación de los sistemas locales de gobierno y la imposición de administraciones sujetas a la corona de España. Junto con las acciones militares, la sujeción de los nativos a sistemas de trabajo forzado —[[mita]]s, [[encomienda]]s y otros regímenes— y la introducción de enfermedades para las cuales carecían de anticuerpos ocasionan una abrupta reducción en la población indígena americana. En las regiones de colonización portuguesa, inglesa y francesa, la continuidad cultural indígena americana ha sido menor, como se acaba de señalar.
== Estadísticas de población indígena ==
[[Archivo:AMAZONAS 8.jpg|thumb|250px|Niños indígenas de Venezuela.]]
La tabla siguiente presenta estimaciones de las poblaciones indígeno-americana, país por país, así como de quienes descienden parcialmente de indígenas americanos, expresadas como porcentajes de la población total de cada país. También se da el porcentaje total obtenido sumando ambas categorías. Se debe tener en cuenta que estas categorías, especialmente la segunda, se definen muy vagamente y se miden de maneras diferentes de país a país. Debe tenerse presente que el criterio seguido en cada estadística es diferente y por tanto las cifras a veces resultan difícilmente comparable, en especial en lo que se refiere a la categoría [[mestizo]]. Las cifras de indígenas por otra parte son más fiables porque el criterio en todos los casos es más claro<ref>|colspan="4" align="left" style="background:silver"|
<sup>1</sup>&nbsp;<SMALL>''Fuente : The World Factbook 1999, [[Central Intelligence Agency]] a no ser que se indique otra cosa.''</SMALL><br />
<sup>2</sup>&nbsp;<SMALL>''Censo del Brasil, año 2000''</SMALL><br />
<sup>3</sup>&nbsp;<SMALL>Alves-Silva, Juliana et.al. 2000 ''American Journal of Human Genetics'' 67(2): 444–461.<br />
<sup>4</sup>&nbsp;<SMALL>''Censo del Canadá, año 2001''</SMALL><br />
<sup>5</sup>&nbsp;<SMALL>''1.9% se refiere sólo a origen puro. La población que se identifica como originaria es el 3.3%''</SMALL><br />
<sup>6</sup> <SMALL> DANE (2007) "La población étnica y el Censo General 2005"; Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica, p. 35.</SMALL><br />
<sup>7</sup><SMALL>Yunis, Emilio y Juan José Yunis (2006) citado por Bejarano, Bernardo [http://www.fungamma.org/madres_colombianas.htm El 85,5 por ciento de las madres colombianas tiene origen indígena]</SMALL><br />
<sup>8</sup>&nbsp;<SMALL>'' pueblos originarios mezclados dentro de la población general; ND = "No Disponible".''</SMALL><br />
<sup>9</sup>&nbsp;<SMALL>''Censo de los E.U.A., año 2000''</SMALL><br />
<sup>10</sup>&nbsp;<SMALL>Martínez Cruzado, Juan Carlos 2002 [http://www.kacike.org/MartinezEspanol.html El uso del ADN mitocondrial para descubrir las migraciones precolombinas al Caribe] ''KACIKE'': Revista de la historia y antropología de los indígenas del Caribe.</SMALL><br />
<sup>11</sup> <SMALL>&nbsp;En el caso de Chile, los porcentajes varían, estos datos son referidos al último censo de Chile y los estudios de la universidad UAEM elaborados por [http://books.google.cl/books?id=LcabJ98-t1wC&pg=PA93&lpg=PA93&dq=chile+60%25+blancos+Esteva-Fabregat&source=bl&ots=AMUjY09aVi&sig=3PCwfKDokrZYem3dcZ2gkToFIoE&hl=es&ei=k8WjSYT3HJaitgfGncnOBA&sa=X&oi=book_result&resnum=9&ct=result#v=onepage&q=&f=false Lizcano].</SMALL><br />
<sup>12</sup> <SMALL>Fuente: INDEC, Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004. Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.</SMALL><br />
<sup>13</sup> <SMALL> CIA Factbook 2009 [https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ar.html#People]</SMALL><br />
<sup>14</sup> <SMALL> World Statesmen [http://www.worldstatesmen.org/Argentina.html]</SMALL><br />
</ref>.[[Archivo:Amerindiens.jpg|250px|thumb|Porcentaje de [[pueblos indígenas|población indígena]] en los diferentes países de América.]]


Tres de las lenguas indígenas americanas; [[quechua]], [[Idioma aymara|aymara]] (ambos en Bolivia, Ecuador y Perú) y [[idioma guaraní|guaraní]] (en [[Paraguay]], y desde el 2004 en la [[provincia de Corrientes]], [[Argentina]]) han alcanzado rango de cooficialidad. Además tanto en [[lenguas de México|México]]<ref>[http://www.cddhcu.gob.mx/comisiones/asunindi/iniling.pdf Ley de Derechos Lingüísticos, formato pdf]</ref> como en [[lenguas de Venezuela|Venezuela]]<ref>Ver [[Constitución de Venezuela de 1999]]</ref> las lenguas indígenas han alcanzado el reconocimiento de lenguas nacionales.

{{VT|Historia de América}}

== Aspectos culturales ==
[[Archivo:Pan flute played 2.jpg|thumb|Flautista [[Perú|peruano]].]]

La cultura de los indígenas de América varía enormemente. La lengua, la [[indumentaria|vestimenta]] y las costumbres varían bastante de una cultura a otra. Esto se debe a la extensa distribución de los americanos y a las adaptaciones a las diferentes regiones de América. Por ejemplo, debido a la región semi-desértica, los chichimecas de aridoamérica nunca llegaron a formar una civilización como las de mesoamérica, sus vecinos al sur. Como consecuencia de esto, los chichimecas formaron una cultura basada en la práctica de nomadismo. Aunque los aztecas e incas formaron civilizacíones extensas y ricas, la vestidura de ambos dependía mucho del clima de sus tierras. En [[mesoamérica]], donde el clima es más caliente, solían usar menos vestimento que los habitantes de los Andes. Aun así, hay algunas características culturales que la mayoría de los indígenas americanos practicaban.

=== Música ===
[[Archivo:Matachin.jpg|thumb]]
Los [[Instrumento de viento|alientos]] y las [[Instrumento de percusión|percusiones]] fueron los instrumentos mayormente usados por las culturas indígenas de América. En casi todo Estados Unidos y Canadá, la música fue acompañada de percusiones monofónicas. Se cree que en el centro de México y Centroamérica la música fue hecha a partir de escalas pentafónicas. Se suele considerar que antes de la llegada de los españoles, la música era inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluían una gran variedad de instrumentos de viento y percusión como tambores, flautas, conchas de caracol (usados como trompeta) y [[tubos de lluvia]]. En cuanto a los instrumentos cordados, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e incluso la cavidad bucal como caja de resonancia; usualmente no se emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algún arco, mismas que eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que en Occidente se conoce como [[armonía (música)|armonía]]. En general se puede decir que no se tiene una idea precisa de cómo pudo haber sido aquella música, puesto que no se preservan documentos con notación musical; sin embargo algunos cronistas españoles, los misioneros, señalan que las percusiones servían como medios de comunicación y narran que fue tal su sonoridad al llegar que los espantaba.

Después de la entrada de los españoles, el proceso de conquista espiritual se vio favorecido, entre otras cosas, por el servicio musical litúrgico al que se integró a los indígenas cuyas dotes musicales llegaron a sorprender a los misioneros. Fueron de tal magnitud las dotes musicales de los indígenas que pronto aprendieron las reglas del contrapunto y la polifonía e incluso el manejo virtuoso de los instrumentos, ello ayudó a que no fuesen solicitados más músicos traídos de España, lo cual molestaba significativamente al clero. La solución que se planteó fue no emplear sino a cierto número de indios en el servicio musical, no enseñarles contrapunto, no permitirles tocar ciertos instrumentos ([[Instrumento de viento-metal|alientos metales]], por ejemplo, en [[Oaxaca]], México) y, por último, no importar más instrumentos para que los indios no tuviesen acceso a ellos. Esto último no fue óbice para el goce musical de los indígenas, quienes experimentaron la construcción de instrumentos, particularmente de cuerdas frotadas ([[violines]] y [[contrabajos]]) o punteadas ([[tercerola]]s), es allí donde podemos encontrar el origen de la ahora llamada música tradicional cuyos instrumentos poseen una afinación propia y una estructura típicamente occidental.

En cuanto a la fusión de tradiciones musicales, en México se preservan dos pequeñas obras sacras de don [[Hernando Franco]] ''Dios itla tonantzin'' e ''In ilhuicac'', que combinan el método contrapuntístico occidental, con la lengua náhuatl y una rítmica no muy común que introduce lo que parecieran algunos errores contrapuntísicos que más que accidentes son provocados.

=== Agricultura ===
[[Archivo:Zea_mays.jpg|thumb|190px|El [[maíz]] fue desarrollado en el sur de México]] [[Archivo:Phaseolus vulgaris seed.jpg|thumb|190px|El [[Phaseolus vulgaris|frijol]] es originario de Centroamérica y Sudamérica.]]
[[Archivo:Tomato.jpg|thumb|190px|El [[tomate]] fue primero cultivado por civilizaciones prehispánicas de México]]
[[Archivo:Tuna.png|thumb|190px|Frutos de tuna de Ancash, Perú ]]
[[Archivo:Opuntia ficus-indica - the fruit.jpg|thumb|190px|La [[Opuntia ficus-indica|tuna]] fruto de origen peruano.]]

En el curso de mil años, una gran cantidad de especies de plantas fueron domesticadas, creadas y cultivadas en el continente americano. Se calcula que más de la mitad de las cosechas cultivadas en el mundo fueron inicialmente desarrolladas por los indígenas de América. En muchos casos, la gente indígena creó especies totalmente nuevas de algunas salvajes que ya existían, como es el caso del ''[[maize]]'' creado del [[zacate]] salvaje [[Zea perennis|teosinte]] de los valles del sur de [[México]]. Un gran número de estos productos agrícolas aún mantienen sus nombres [[náhuatl]] en los nombres lexiconos de [[idioma inglés|inglés]] y [[idioma español|español]]. Una lista parcial de los cultivos de origen americano incluyen:

Principales cultivos en Norteamérica (también conocidos como «las cuatro hermanas»):
* [[Maíz]]
* [[Cucurbita|Calabaza]]
* [[Phaseolus vulgaris|Frijol]]
* [[Tomate]]
Otros cultivos conocidos mundialmente:

{|
|----- valign="top"
|
* [[Tomate]]
* [[Solanum tuberosum|Papa]]
* [[Camote]] o [[Batata]]
* [[Palta]] o [[Aguacate]]
* [[Maní]] o [[Cacahuete]]
* [[Cacao]]
|
* [[Vainilla]]
* [[Ananas comosus|Piña]]
* [[Manihot esculenta|Yuca]] o [[Mandioca]]
* [[Capsicum|Chile]]
* [[Pimenta dioica|Pimienta de Jamaica]]
|}

Aun cultivados regionalmente:

{|
|----- valign="top"
|
* [[Oca (planta)|Oca]]
* [[Olluco]]
* [[Nopal]]
* [[Opuntia ficus-indica|Tuna]]
* [[Jicama]]
* [[Papaya]] o [[Carica papaya|Mamón]]
* [[Guayaba]]
* [[Amaranto]]
* [[Quinoa]]
* [[Chirimoya]]
|
* [[Pouteria sapota|Zapote]]
* [[Mammea americana|Mamey]]
* [[Stenocereus queretaroensis|Pitaya]]
* [[Mentha spicata|Yerba Buena]]
* [[Origanum vulgare|Orégano Méxicano]]
* [[Verbena (botánica)|Verbena]]
* [[Helianthus tuberosus|Tupinambo]]
* [[Stevia]]
* [[Ilex paraguariensis|Yerba Mate]]
|}

Fuentes proteínicas amerindias:
* [[Girasol]] (cultivados en México y Estados Unidos por miles de años)
* [[Pecana]]
* [[Piñón]]
* [[Quinua]]

Usos ceremoniales:
* [[Tabaco]]
* [[Pulque]]
* [[Peyote]]
* [[Ayahuasca]]
* [[Erythroxylum coca|Coca]]
* [[Yerba mate]]

Otros cultivos:
* [[Caucho]]
* [[Chicle]]
* [[Algodón]] (el cultivo de diferentes especies empezó independientemente en América e India)
* [[Quina]]
* [[Achiote]]

=== Tecnología ===
La limitada distribución de animales de carga disponibles para la [[domesticación]] sin duda es uno de los factores que dificultó el transporte y el desarrollo de ciertas tecnologías en la América prehispánica. Además la configuración del continente orientado según el eje norte-sur dificultaba la difusión de ciertos cultivos al variar el clima mucho con la latitud. Nótese que [[Eurasia]] tiene una orientación predominante este-oeste lo que permitió la difusión de ciertas tecnologías y cultivos a lo largo de franjas en que la latitud variaba poco. Otro factor que diferenció a Eurasia de América es la ausencia en este último de culturas hidráulicas como las que surgieron en [[Antiguo Egipto|Egipto]] o China, debido a la diferente configuración de los ríos en América.

A la llegada de los europeos a América el uso de la tecnología del metal era muy limitado, y muchas de las tecnologías de las culturas americanas eran esencialmente líticas.

Sin embargo, en algunos aspectos particulares las civilizaciones americanas lograron importantes éxitos. En Mesoamérica el conocimiento del calendario y la astronomía había alcanzado niveles de desarrollo notables. En cuanto a la agricultura los [[azteca]]s usaron sistemas de agricultura intensiva basados en [[chinampa]]s con producciones totales de alimento por hectárea probablemente muy superiores a la de otros lugares del planeta. Incluso algunos de los cultivos americanos eran especialmente productivos, el [[maíz]] cuando fue llevado a China por ejemplo resolvió en gran parte problemas de hambre y fue un cofactor responsable de la explosión demográfica de esa área geográfica hacia el siglo XVIII.

=== Lengua ===
{{AP|lenguas indígenas de América}}
[[Imagen:Map-Most Widely Spoken Native Languages in Latin America.png|thumb|250px|Áreas de distribución de las lenguas ameríndias más habladas en Latinoamérica a principios del siglo XXI:{{legend|#39f|'''Quechua'''}}
{{legend|#ff3|'''Guaraní'''}}
{{legend|#f93|'''Aymara'''}}
{{legend|#c00|'''Náhuatl'''}}
{{legend|#060|'''Lenguas mayas'''}}
{{legend|#001|'''Mapuche'''}}]]
El continente americano es una de las zonas más diversas desde un punto del origen etnolingüístico de sus poblaciones. La clasificación de filogenética de las [[lenguas indígenas de América]] las agrupa en unas 80 unidades filogenéticas bien asentadas, además de más de un centenar de [[lenguas aisladas|lenguas no-clasificadas]] más. Las comparaciones de más largo alcance que pretenden probar el parentesco ancestral entre estas familias lingüísticas, es controvertido ya que frecuentemente recurre a técnicas no tan exigentes como el [[método comparativo]] estricto.

Entre las clasificaciones de largo alcance, probablemente la más polémica y también, una de las más influyentes es la hipótesis amerindia debida a [[Joseph Greenberg]] (1987) que sugiere que en última instancia las lenguas indígenas americanas se pueden agrupar en tres unidades filogenéticas:<ref>{{cita libro
| apellidos = Greenberg
| nombre = Joseph
| enlaceautor = Joseph Greenberg
| coautores = Ruhlen, Merritt
| título = An Amerind Etymological Dictionary
| url = http://www.merrittruhlen.com/files/AED5.pdf
| formato = pdf
| acceso = 2008-06-27
| edición = 12
| series =
| volumen =
| fecha = 04-09-2007
| publisher = Dept. of Anthropological Sciences Stanford University
| location = Stanford
}}</ref>
* Las [[lenguas amerindias]] propiamente dichas, que englobaría la gran mayoría de lenguas americanas.
* Las [[lenguas esquimo-aleutianas]], que formarían parte de una supuesta [[Macrofamilia nostrática#Historia|macrofamilia euroasiática]].
* Las [[lenguas na-dené]], que formarían parte de la hipotética [[Lenguas dené-caucásicas|macrofamilia dené-caucásica]].
Greenberg además propone una división en grupos de las lenguas amerindias sobre una evidencia lingüística. Sin embargo, la mayoría de [[americanista]]s consideran insuficiente la evidencia en la que se basa Greenberg como para que su resultado sea fiable y de hecho, otros especialistas como Campbell consideran que la propuesta de Greenberg no sólo es inconcluyente, sino además altamente especulativa.<ref>Ver por ejemplo [[Lenguas amerindias#Críticas contra la hipótesis amerindia|Críticas contra la hipótesis amerindia]]</ref>

== Aspectos antropométricos y genéticos ==
Los amerindios en conjunto representan una de las poblaciones humanas donde más frecuente es el
grupo sanguíneo O dentro del sistema ABO. En ningún otro continente la población indígena tiene un porcentaje tan alto de ese grupo sanguíneo, excepto entre los nicobareses que presentan porcentajes similares.<ref>[http://www.bloodbook.com/world-abo.html RACIAL & ETHNIC DISTRIBUTION of ABO BLOOD TYPES], BLOODBOOK.COM</ref>

El subgrupo B2 del [[Haplogrupos de ADN mitocondrial humano|haplogrupo]] B, junto con los haplogrupos A, C, D y X son los haplogrupos encontrados en los grupos indígenas de América. Este hecho sustenta la teoría del origen de estos grupos desde Siberia.

== Estadísticas de población indígena ==
[[Archivo:Amerindiens.jpg|250px|thumb|Porcentaje de [[pueblos indígenas|población indígena]] en los diferentes países de América.]]
La tabla siguiente presenta estimaciones de las poblaciones indígeno-americana, país por país, así como de quienes descienden parcialmente de indígenas americanos, expresadas como porcentajes de la población total de cada país. También se da el porcentaje total obtenido sumando ambas categorías. Se debe tener en cuenta que estas categorías, especialmente la segunda, se definen muy vagamente y se miden de maneras diferentes de país a país. Debe tenerse presente que el criterio seguido en cada estadística es diferente y por tanto las cifras a veces resultan difícilmente comparable, en especial en lo que se refiere a la categoría [[mestizo]]. Las cifras de indígenas por otra parte son más fiables porque el criterio en todos los casos es más claro.
{|
{|
|+ '''Poblaciones indígenas de América'''<sup>1</sup><br /><SMALL>''estimadas como porcentaje de la población total del país ''</SMALL>
|+ '''Poblaciones indígenas de América'''<sup>1</sup><br /><SMALL>''estimadas como porcentaje de la población total del país ''</SMALL>
Línea 78: Línea 206:
|[[Honduras]]||6%||70%||76%
|[[Honduras]]||6%||70%||76%
|- align="center"
|- align="center"
|[[México]]<sup>15</sup>||10%<ref name="conapo">''[http://www.conapo.gob.mx/00cifras/indigenas/Proyindigenas.pdf Censo Nacional de Población (CONAPO) 2000 - 2010]'' URL accessed on October 20, 2009.</ref>||70%||80%
|[[México]]||30%||60%||90%
|- align="center"
|- align="center"
|[[Nicaragua]]||5%||69%||74%
|[[Nicaragua]]||5%||69%||74%
Línea 95: Línea 223:
|- align="center"
|- align="center"
|[[Venezuela]]||1%||55%||56%
|[[Venezuela]]||1%||55%||56%
|}
|-
[[Archivo:Pan flute played 2.jpg|thumb|Flautista [[Perú|peruano]].]]
A partir de [[1492]], se inicia la [[colonización europea de América]]. El [[Imperio español]] se expandió en los territorios de América bajo la bandera de la [[evangelización]]. La [[Conquista de América|invasión española]] trajo la eliminación de los sistemas locales de gobierno y la imposición de administraciones sujetas a la corona de España. Junto con las acciones militares, la sujeción de los nativos a sistemas de trabajo forzado —[[mita]]s, [[encomienda]]s y otros regímenes— y la introducción de enfermedades para las cuales carecían de anticuerpos ocasionan una abrupta reducción en la población indígena americana. En las regiones de colonización portuguesa, inglesa y francesa, la continuidad cultural indígena americana ha sido menor, como se acaba de señalar.


|colspan="4" align="left" style="background:silver"|
Tres de las lenguas indígenas americanas; [[quechua]], [[Idioma aymara|aymara]] (ambos en Bolivia, Ecuador y Perú) y [[idioma guaraní|guaraní]] (en [[Paraguay]], y desde el 2004 en la [[provincia de Corrientes]], [[Argentina]]) han alcanzado rango de cooficialidad. Además tanto en [[lenguas de México|México]]<ref>[http://www.cddhcu.gob.mx/comisiones/asunindi/iniling.pdf Ley de Derechos Lingüísticos, formato pdf]</ref> como en [[lenguas de Venezuela|Venezuela]]<ref>Ver [[Constitución de Venezuela de 1999]]</ref> las lenguas indígenas han alcanzado el reconocimiento de lenguas nacionales.
<sup>1</sup>&nbsp;<SMALL>''Fuente : The World Factbook 1999, [[Central Intelligence Agency]] a no ser que se indique otra cosa.''</SMALL><br />
<sup>2</sup>&nbsp;<SMALL>''Censo del Brasil, año 2000''</SMALL><br />
<sup>3</sup>&nbsp;<SMALL>Alves-Silva, Juliana et.al. 2000 ''American Journal of Human Genetics'' 67(2): 444–461.<br />
<sup>4</sup>&nbsp;<SMALL>''Censo del Canadá, año 2001''</SMALL><br />
<sup>5</sup>&nbsp;<SMALL>''1.9% se refiere sólo a origen puro. La población que se identifica como originaria es el 3.3%''</SMALL><br />
<sup>6</sup> <SMALL> DANE (2007) "La población étnica y el Censo General 2005"; Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica, p. 35.</SMALL><br />
<sup>7</sup><SMALL>Yunis, Emilio y Juan José Yunis (2006) citado por Bejarano, Bernardo [http://www.fungamma.org/madres_colombianas.htm El 85,5 por ciento de las madres colombianas tiene origen indígena]</SMALL><br />
<sup>8</sup>&nbsp;<SMALL>'' pueblos originarios mezclados dentro de la población general; ND = "No Disponible".''</SMALL><br />
<sup>9</sup>&nbsp;<SMALL>''Censo de los E.U.A., año 2000''</SMALL><br />
<sup>10</sup>&nbsp;<SMALL>Martínez Cruzado, Juan Carlos 2002 [http://www.kacike.org/MartinezEspanol.html El uso del ADN mitocondrial para descubrir las migraciones precolombinas al Caribe] ''KACIKE'': Revista de la historia y antropología de los indígenas del Caribe.</SMALL><br />
<sup>11</sup> <SMALL>&nbsp;En el caso de Chile, los porcentajes varían, estos datos son referidos al último censo de Chile y los estudios de la universidad UAEM elaborados por [http://books.google.cl/books?id=LcabJ98-t1wC&pg=PA93&lpg=PA93&dq=chile+60%25+blancos+Esteva-Fabregat&source=bl&ots=AMUjY09aVi&sig=3PCwfKDokrZYem3dcZ2gkToFIoE&hl=es&ei=k8WjSYT3HJaitgfGncnOBA&sa=X&oi=book_result&resnum=9&ct=result#v=onepage&q=&f=false Lizcano].</SMALL><br />
<sup>12</sup> <SMALL>Fuente: INDEC, Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004. Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.</SMALL><br />
<sup>13</sup> <SMALL> CIA Factbook 2009 [https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ar.html#People]</SMALL><br />
<sup>14</sup> <SMALL> World Statesmen [http://www.worldstatesmen.org/Argentina.html]</SMALL><br />
<sup>15</sup> <SMALL> CONAPO Censo Nacional de Población del año 2000 [http://www.conapo.gob.mx/00cifras/indigenas/Proyindigenas.pdf]</SMALL><br />
|}
{{VT|Población de América precolombina}}


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 23:02 3 jul 2010

Muchacha guatemalteca cerca de Momostenango, Totonicapán.
Mujer quechua y su hijo en valle sagrado, Andes, Perú.

Amerindio es un término que se deriva del término «indio americano», cuyo uso y alcance semántico difiere ligeramente de unos autores a otros. Para algunos autores los amerindios incluirían tanto a los indígenas del continente americano antes del inicio del proceso de mestizaje con poblaciones europeas y africanas, como a sus descendientes modernas; algunos autores excluyen de entre los amerindios a los esquimales y a veces también a los pueblos atapascanos (ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su orgien etnolingüítico y llegada a América fue posterior). Para otros autores el término amerindio designa a todos los pueblos originarios de América y a sus descendientes modernos no mestizados.

Si bien todos los países de América continental tienen poblaciones indígenas, únicamente son mayoría en Guatemala y Bolivia. En Estados Unidos las reservas indígenas tienen estatus de "soberanas" estando sus leyes y gobiernos tribales por encima de las normativas municipales y leyes estatales y solo por debajo de las leyes federales y la Constitución estableciendo una relación de "gobierno a gobierno".[1]

Hasta la fecha sólo tres indígenas han llegado a ser gobernantes de un país americano: Benito Juárez, Evo Morales y Alejandro Toledo.

Origen del nombre

Los viajes de Cristóbal Colón en 1492 buscaban alcanzar una ruta hacia el Asia que permitiese evitar el paso por el Mediterráneo Oriental, bloqueado entonces por los turcos. Los cálculos de Colón, en exceso optimistas, le llevaron a pensar que la ruta occidental era más corta de lo que es en realidad. Al llegar a América aproximadamente en el plazo que sus cálculos indicaban que llegaría a las costas de Cipango (el actual Japón), no reconoció el territorio como lo que era, y creyó por el contrario haber llegado a «las Indias», el nombre genérico para el extremo Oriente asiático

El «descubrimiento de América» no se reconoció como tal en un primer momento, y no sería hasta años más tarde en que Américo Vespucio descubriría el error. A los nativos de las tierras descubiertas se les llamó, en virtud de la confusión, «indios».

Aunque el descubrimiento de Vespucio permitió corregir la cartografía, en el uso lingüístico la confusión se perpetuó en el nombre dado a los nativos. En la mayoría de las lenguas europeas, la palabra indio es la misma para los nativos de la India y para los pueblos autóctonos americanos. En algunas, no obstante, existen dos palabras diferentes; por ejemplo, los nativos de la India en alemán se denominan Inder, en polaco Hindus y los pueblos americanos respectivamente Indianer e Indianin.

En el siglo XX, el error de llamar a los nativos originales del "Nuevo Mundo" indios, o su equivalente en inglés, indian, se volvió políticamente incorrecto y surgieron una serie de nombres alternos aceptados tanto en castellano como en inglés. Indoamericano, indígena, indígena americano, amerindio y originario han tenido vigencia en idioma español y American Indian, Native American y First Nations fueron algunos de los nuevos apelativos utilizados en inglés.

Historia

Jefes indígenas Kayapó en Brasilia (2005)
Jefe indígena mapuche
Niño navajo

Según la teoría más conocida y aceptada sobre la llegada del hombre a América, los indígenas americanos descienden de grupos de cazadores recolectores de origen siberiano que migraron a América por el Estrecho de Bering durante la última glaciación Würm. Pero ciertos descubrimientos controvertidos recientes, como Pedra Furada (en Brasil) y Monte Verde (en Chile) parecen contradecir esta teoría, indicando una posible colonización anterior a la siberiana. Como en el resto del mundo (excepto África), la colonización humana de estas tierras vino acompañada de la práctica extinción de toda la megafauna local, exceptuando algunos bóvidos, como el bisonte.

Hacia el 2500 a. C. había ya importantes comunidades agrícolas, aunque la civilización más antigua fue la de Caral, en el Perú, cuyos indicios más antiguos se remontan al 3000 a. C.

Las altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y Sudamérica. De norte a sur podemos nombrar a los mexicas, mixtecas, toltecas, mayas, chibchas e incas. En cambio, en Norteamérica los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan complejos como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas.

Se cree que, en el siglo XI de nuestra era, vikingos de origen noruego establecieron las primeras colonias europeas en América, concretamente en lo que hoy se llama Nueva Escocia, aunque su estancia debió de ser muy breve y su repercusión sobre los indígenas americanos no muy importante.

A partir de 1492, se inicia la colonización europea de América. El Imperio español se expandió en los territorios de América bajo la bandera de la evangelización. La invasión española trajo la eliminación de los sistemas locales de gobierno y la imposición de administraciones sujetas a la corona de España. Junto con las acciones militares, la sujeción de los nativos a sistemas de trabajo forzado —mitas, encomiendas y otros regímenes— y la introducción de enfermedades para las cuales carecían de anticuerpos ocasionan una abrupta reducción en la población indígena americana. En las regiones de colonización portuguesa, inglesa y francesa, la continuidad cultural indígena americana ha sido menor, como se acaba de señalar.

Tres de las lenguas indígenas americanas; quechua, aymara (ambos en Bolivia, Ecuador y Perú) y guaraní (en Paraguay, y desde el 2004 en la provincia de Corrientes, Argentina) han alcanzado rango de cooficialidad. Además tanto en México[2]​ como en Venezuela[3]​ las lenguas indígenas han alcanzado el reconocimiento de lenguas nacionales.

Aspectos culturales

Flautista peruano.

La cultura de los indígenas de América varía enormemente. La lengua, la vestimenta y las costumbres varían bastante de una cultura a otra. Esto se debe a la extensa distribución de los americanos y a las adaptaciones a las diferentes regiones de América. Por ejemplo, debido a la región semi-desértica, los chichimecas de aridoamérica nunca llegaron a formar una civilización como las de mesoamérica, sus vecinos al sur. Como consecuencia de esto, los chichimecas formaron una cultura basada en la práctica de nomadismo. Aunque los aztecas e incas formaron civilizacíones extensas y ricas, la vestidura de ambos dependía mucho del clima de sus tierras. En mesoamérica, donde el clima es más caliente, solían usar menos vestimento que los habitantes de los Andes. Aun así, hay algunas características culturales que la mayoría de los indígenas americanos practicaban.

Música

Los alientos y las percusiones fueron los instrumentos mayormente usados por las culturas indígenas de América. En casi todo Estados Unidos y Canadá, la música fue acompañada de percusiones monofónicas. Se cree que en el centro de México y Centroamérica la música fue hecha a partir de escalas pentafónicas. Se suele considerar que antes de la llegada de los españoles, la música era inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluían una gran variedad de instrumentos de viento y percusión como tambores, flautas, conchas de caracol (usados como trompeta) y tubos de lluvia. En cuanto a los instrumentos cordados, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e incluso la cavidad bucal como caja de resonancia; usualmente no se emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algún arco, mismas que eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que en Occidente se conoce como armonía. En general se puede decir que no se tiene una idea precisa de cómo pudo haber sido aquella música, puesto que no se preservan documentos con notación musical; sin embargo algunos cronistas españoles, los misioneros, señalan que las percusiones servían como medios de comunicación y narran que fue tal su sonoridad al llegar que los espantaba.

Después de la entrada de los españoles, el proceso de conquista espiritual se vio favorecido, entre otras cosas, por el servicio musical litúrgico al que se integró a los indígenas cuyas dotes musicales llegaron a sorprender a los misioneros. Fueron de tal magnitud las dotes musicales de los indígenas que pronto aprendieron las reglas del contrapunto y la polifonía e incluso el manejo virtuoso de los instrumentos, ello ayudó a que no fuesen solicitados más músicos traídos de España, lo cual molestaba significativamente al clero. La solución que se planteó fue no emplear sino a cierto número de indios en el servicio musical, no enseñarles contrapunto, no permitirles tocar ciertos instrumentos (alientos metales, por ejemplo, en Oaxaca, México) y, por último, no importar más instrumentos para que los indios no tuviesen acceso a ellos. Esto último no fue óbice para el goce musical de los indígenas, quienes experimentaron la construcción de instrumentos, particularmente de cuerdas frotadas (violines y contrabajos) o punteadas (tercerolas), es allí donde podemos encontrar el origen de la ahora llamada música tradicional cuyos instrumentos poseen una afinación propia y una estructura típicamente occidental.

En cuanto a la fusión de tradiciones musicales, en México se preservan dos pequeñas obras sacras de don Hernando Franco Dios itla tonantzin e In ilhuicac, que combinan el método contrapuntístico occidental, con la lengua náhuatl y una rítmica no muy común que introduce lo que parecieran algunos errores contrapuntísicos que más que accidentes son provocados.

Agricultura

El maíz fue desarrollado en el sur de México
El frijol es originario de Centroamérica y Sudamérica.
El tomate fue primero cultivado por civilizaciones prehispánicas de México
Frutos de tuna de Ancash, Perú
La tuna fruto de origen peruano.

En el curso de mil años, una gran cantidad de especies de plantas fueron domesticadas, creadas y cultivadas en el continente americano. Se calcula que más de la mitad de las cosechas cultivadas en el mundo fueron inicialmente desarrolladas por los indígenas de América. En muchos casos, la gente indígena creó especies totalmente nuevas de algunas salvajes que ya existían, como es el caso del maize creado del zacate salvaje teosinte de los valles del sur de México. Un gran número de estos productos agrícolas aún mantienen sus nombres náhuatl en los nombres lexiconos de inglés y español. Una lista parcial de los cultivos de origen americano incluyen:

Principales cultivos en Norteamérica (también conocidos como «las cuatro hermanas»):

Otros cultivos conocidos mundialmente:

Aun cultivados regionalmente:

Fuentes proteínicas amerindias:

Usos ceremoniales:

Otros cultivos:

Tecnología

La limitada distribución de animales de carga disponibles para la domesticación sin duda es uno de los factores que dificultó el transporte y el desarrollo de ciertas tecnologías en la América prehispánica. Además la configuración del continente orientado según el eje norte-sur dificultaba la difusión de ciertos cultivos al variar el clima mucho con la latitud. Nótese que Eurasia tiene una orientación predominante este-oeste lo que permitió la difusión de ciertas tecnologías y cultivos a lo largo de franjas en que la latitud variaba poco. Otro factor que diferenció a Eurasia de América es la ausencia en este último de culturas hidráulicas como las que surgieron en Egipto o China, debido a la diferente configuración de los ríos en América.

A la llegada de los europeos a América el uso de la tecnología del metal era muy limitado, y muchas de las tecnologías de las culturas americanas eran esencialmente líticas.

Sin embargo, en algunos aspectos particulares las civilizaciones americanas lograron importantes éxitos. En Mesoamérica el conocimiento del calendario y la astronomía había alcanzado niveles de desarrollo notables. En cuanto a la agricultura los aztecas usaron sistemas de agricultura intensiva basados en chinampas con producciones totales de alimento por hectárea probablemente muy superiores a la de otros lugares del planeta. Incluso algunos de los cultivos americanos eran especialmente productivos, el maíz cuando fue llevado a China por ejemplo resolvió en gran parte problemas de hambre y fue un cofactor responsable de la explosión demográfica de esa área geográfica hacia el siglo XVIII.

Lengua

Áreas de distribución de las lenguas ameríndias más habladas en Latinoamérica a principios del siglo XXI:     Quechua      Guaraní      Aymara      Náhuatl      Lenguas mayas      Mapuche

El continente americano es una de las zonas más diversas desde un punto del origen etnolingüístico de sus poblaciones. La clasificación de filogenética de las lenguas indígenas de América las agrupa en unas 80 unidades filogenéticas bien asentadas, además de más de un centenar de lenguas no-clasificadas más. Las comparaciones de más largo alcance que pretenden probar el parentesco ancestral entre estas familias lingüísticas, es controvertido ya que frecuentemente recurre a técnicas no tan exigentes como el método comparativo estricto.

Entre las clasificaciones de largo alcance, probablemente la más polémica y también, una de las más influyentes es la hipótesis amerindia debida a Joseph Greenberg (1987) que sugiere que en última instancia las lenguas indígenas americanas se pueden agrupar en tres unidades filogenéticas:[4]

Greenberg además propone una división en grupos de las lenguas amerindias sobre una evidencia lingüística. Sin embargo, la mayoría de americanistas consideran insuficiente la evidencia en la que se basa Greenberg como para que su resultado sea fiable y de hecho, otros especialistas como Campbell consideran que la propuesta de Greenberg no sólo es inconcluyente, sino además altamente especulativa.[5]

Aspectos antropométricos y genéticos

Los amerindios en conjunto representan una de las poblaciones humanas donde más frecuente es el grupo sanguíneo O dentro del sistema ABO. En ningún otro continente la población indígena tiene un porcentaje tan alto de ese grupo sanguíneo, excepto entre los nicobareses que presentan porcentajes similares.[6]

El subgrupo B2 del haplogrupo B, junto con los haplogrupos A, C, D y X son los haplogrupos encontrados en los grupos indígenas de América. Este hecho sustenta la teoría del origen de estos grupos desde Siberia.

Estadísticas de población indígena

Porcentaje de población indígena en los diferentes países de América.

La tabla siguiente presenta estimaciones de las poblaciones indígeno-americana, país por país, así como de quienes descienden parcialmente de indígenas americanos, expresadas como porcentajes de la población total de cada país. También se da el porcentaje total obtenido sumando ambas categorías. Se debe tener en cuenta que estas categorías, especialmente la segunda, se definen muy vagamente y se miden de maneras diferentes de país a país. Debe tenerse presente que el criterio seguido en cada estadística es diferente y por tanto las cifras a veces resultan difícilmente comparable, en especial en lo que se refiere a la categoría mestizo. Las cifras de indígenas por otra parte son más fiables porque el criterio en todos los casos es más claro.

Poblaciones indígenas de América1
estimadas como porcentaje de la población total del país
País Indígena americano Mestizo latino. Total combinado
Argentina -12 1.4%[7] 6.5%[8] 7.9%
Chile 4,6% 37,2% 41,8%11
Colombia[9] 3,4%6 82.1% 85.5%7
Costa Rica8 1% 14% 15%
Cuba8 0,1% ND ND
Guatemala 45%[10] 45% 90%
Ecuador 10% 75% 85%
El Salvador 5% 94% 99%
Estados Unidos de América9 0.9% 0.6% 1.5%
Guayana Francesa,
Guyana y Surinam
5 – 20% ND ND
Honduras 6% 70% 76%
México15 10%[11] 70% 80%
Nicaragua 5% 69% 74%
Panamá 6% 70% 76%
Paraguay 5% 75% 80%
Perú 45% 37% 82%
Puerto Rico 0.4% 60,7% 61,1%10
República Dominicana 1% 40-60% 41-61%.
Uruguay 0% 2% 2%.
Venezuela 1% 55% 56%

1 Fuente : The World Factbook 1999, Central Intelligence Agency a no ser que se indique otra cosa.
2 Censo del Brasil, año 2000
3 Alves-Silva, Juliana et.al. 2000 American Journal of Human Genetics 67(2): 444–461.
4 Censo del Canadá, año 2001
5 1.9% se refiere sólo a origen puro. La población que se identifica como originaria es el 3.3%
6 DANE (2007) "La población étnica y el Censo General 2005"; Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica, p. 35.
7Yunis, Emilio y Juan José Yunis (2006) citado por Bejarano, Bernardo El 85,5 por ciento de las madres colombianas tiene origen indígena
8  pueblos originarios mezclados dentro de la población general; ND = "No Disponible".
9 Censo de los E.U.A., año 2000
10 Martínez Cruzado, Juan Carlos 2002 El uso del ADN mitocondrial para descubrir las migraciones precolombinas al Caribe KACIKE: Revista de la historia y antropología de los indígenas del Caribe.
11  En el caso de Chile, los porcentajes varían, estos datos son referidos al último censo de Chile y los estudios de la universidad UAEM elaborados por Lizcano.
12 Fuente: INDEC, Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004. Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
13 CIA Factbook 2009 [2]
14 World Statesmen [3]
15 CONAPO Censo Nacional de Población del año 2000 [4]

Véase también

Artículos de amerindios por país

Referencias

  1. http://en.wikipedia.org/wiki/Tribal_sovereignty
  2. Ley de Derechos Lingüísticos, formato pdf
  3. Ver Constitución de Venezuela de 1999
  4. Greenberg, Joseph; Ruhlen, Merritt (04-09-2007). An Amerind Etymological Dictionary (pdf) (12 edición). Stanford: Dept. of Anthropological Sciences Stanford University.  Parámetro desconocido |acceso= ignorado (ayuda)
  5. Ver por ejemplo Críticas contra la hipótesis amerindia
  6. RACIAL & ETHNIC DISTRIBUTION of ABO BLOOD TYPES, BLOODBOOK.COM
  7. INDEC: Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004 - 2005 (in Spanish), INDEC. Document dated June 26, 2006; URL accessed on March 29, 2006.
  8. Argentina Amerindio
  9. DANE (2007) "La población étnica y el Censo General 2005"; Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica, p. 35.
  10. [1]
  11. Censo Nacional de Población (CONAPO) 2000 - 2010 URL accessed on October 20, 2009.

Bibliografía

Enlaces externos