Diferencia entre revisiones de «Santiago de Compostela»
Eliminadas categorías redundantes |
Revertidos los cambios de 201.243.141.238 a la última edición de Darkicebot usando monobook-suite |
||
Línea 360: | Línea 360: | ||
[[Categoría:Santiago de Compostela]] |
[[Categoría:Santiago de Compostela]] |
||
[[Categoría:Municipios de La Coruña]] |
|||
[[Categoría:Localidades de La Coruña]] |
|||
[[Categoría:Conjuntos monumentales de España]] |
[[Categoría:Conjuntos monumentales de España]] |
||
[[Categoría:Patrimonio de la Humanidad en España]] |
[[Categoría:Patrimonio de la Humanidad en España]] |
Revisión del 07:46 26 sep 2009
Santiago de Compostela | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de Galicia | ||||
| ||||
País | España | |||
• Com. autónoma | Galicia | |||
• Provincia | La Coruña | |||
• Comarca | Santiago | |||
Ubicación | 42°53′00″N 8°32′00″O / 42.883333333333, -8.5333333333333 | |||
• Altitud | 260 m | |||
Superficie | 220 km² | |||
Fundación | Siglo IX | |||
Población | 98 687 hab. (2023) | |||
• Densidad | 428,81 hab./km² | |||
Gentilicio | Santiagués/a, compostelano/a, pichelero/a | |||
Código postal | 15700 | |||
Pref. telefónico | 981 | |||
Alcalde (2008) | Xosé Antonio Sánchez Bugallo (PSdeG-PSOE) | |||
Presupuesto | 114.885.943,31 €. Superávit de 4,5 millones de euros (2007) | |||
Hermanada con |
Cáceres (España) Qufu (China) Santiago de Cuba (Cuba) Santiago de Querétaro (México) Santiago do Cacém (Portugal) Pisa (Italia) Le Puy-en-Velay (Francia) Asis (Italia) | |||
Patrón | Santiago el Mayor | |||
Sitio web | santiagodecompostela.org | |||
Santiago de Compostela es una ciudad y municipio de España, situada en la provincia de La Coruña, siendo la capital de la Comunidad Autónoma de Galicia desde 1982.
Está situada a 65 kilómetros al sur de La Coruña y a 62 kilómetros al norte de Pontevedra. Incluye los antiguos municipios de Conxo (incorporado en 1925) y Enfesta (alrededor de 1970). La ciudad antigua es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985.
En ella tiene su sede el gobierno autónomo gallego (Junta de Galicia) y el Parlamento. Destaca por ser un importante núcleo de peregrinación cristiana, tras Jerusalén y Roma, debido a la creencia de que allí se dio sepultura al Apóstol Santiago el Mayor. De especial importancia artística es su Catedral dedicada precisamente al Apóstol Santiago el Mayor. Es también relevante su Universidad, de más de 500 años de historia, la cual concede a la ciudad un agradable ambiente estudiantil, con 30.000 alumnos matriculados cada curso. Además es el fin de la vía originariamente construida por el Imperio Romano del Camino de Santiago, privilegio que otros conceden a Finisterre. En 2007, Santiago de Compostela fue la quinta ciudad menos soleada de España, con 1.958 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.
Topónimo
Compostela es uno de los topónimos más discutidos porque la posibilidad de relacionarlo con el sepulcro del Apóstol Santiago, descubierto supuestamente en el siglo IX por Teodomiro, hace emotivos los razonamientos.
El lugar debió de estar habitado en época prerromana como demuestra el topónimo precéltico Sar, "corriente de agua", la existencia de una mámoa, porta da mámoa, y dos topónimos célticos, Callobre, primitivo nombre del Castro, y Troia de Turobriga, "ciudad fuerte". Y de los primeros tiempos de la romanización pueden ser algunas inscripciones funerarias y muchos sepulcros que se colocaban al lado de los caminos.
Este lugar tuvo tres nombres: Libredón, que para algunos sería céltico, "castro del camino", y para otros deriva de liberum donum, "libre concesión (de un terreno)"; entre los siglos IX y XI se le llama Arcis Marmoricis, que presenta el topónimo Arca, casi siempre indicador de sepulcro en mámoa. Pero en el siglo X los documentos empiezan a hablar de un suburbio Compostella, es decir, una parte de la villa que se llama así y algunos sitúan en la actual zona de la Calle del Franco. Desde el XI el nombre de la zona se extiende a toda la villa.
Desde siempre hubo interpretaciones de este topónimo. Popular fue el de campus stellae, "campo de la estrella", estrella que milagrosamente indica a Teodomiro el lugar. El Cronicón Iriense (XI-XII) lo deriva de compositum tellus, "tierra compuesta o hermosa". En el XII la crónica de Sampiro dice Compostella, id est bene composita. En el Códice Calixtino (XII) se cuenta la historia de una mujer llamada Compostella presuntamente vinculada a la prédica del Apóstol. Pero siempre fue más aceptada la interpretación de "villita (-ella) bien hecha", como quizás la dejaría la reconstrucción y fortificación del XI tras la destrucción de Almanzor en el 997. Pero Amor Ruibal, recordando el significado de compositum, "enterrado", que ya aparece en Virgilio, lo interpretó como "lugar donde está enterrado". Crespo Pozo y Luis Monteagudo, por fin, lo consideran prejacobeo, porque aparecen más compostelas por Galicia (y hay una compostilla en el Bierzo) y lo consideran un compuesto céltico de comboros, "escombros", y steel, "hierro", significando "escorial de minas y herrerías, y también relacionándolo con el el barrio de la ciudad la Estila. Sin embargo, las últimas teorías arqueológicas parecen centrarse en el dicho "Compostela, id est bene composita" y ése parece ser el verdadero origen de Compostela.
Compostela se encontraba en el trazado de la vía XIX que unía Lugo con Iria Flavia. En ese lugar desembocaban desde la época romana las vías procedentes de Ouense-Chaves y de Monforte-Astorga, al mismo tiempo poseía una comunicación rápida con el puerto de La Coruña a través del puente Albar-Vista Alegre. Se había generado un cruce de caminos muy bien compuesto desde época romana. Se puede decir que Compostela era un gran nudo de comunicaciones que articulaba toda la Gallaecia. Lugar apropiado para la construcción del Templo y sede de la capital de Galicia.
Las últimas investigaciones arqueológicas sitúan aquí el posible enclave romano de Turoptiana, en el entorno de la Plaza de Cervantes y la Casa da Troia.
Organización actual
Parroquias
Las parroquias son una entidad territorial conformadas en Galicia desde antaño en base a la división hecha por la iglesia católica. Actualmente no tienen valor más allá del cultural y poco a poco se están perdiendo.
El municipio de Santiago integra las siguientes parroquias:
|
|
|
Gobierno municipal
Xosé Antonio Sánchez Bugallo, del PSdeG-PSOE, es su alcalde desde el 23 de diciembre de 1998, consiguiendo renovar su cargo con el apoyo del BNG en las elecciones municipales de 1999, 2003 y 2007.
Socorro García Conde, del BNG, es la teniente de alcalde desde mayo de 2008.
La corporación municipal cuenta con 11 concejales del Partido Popular, 10 del PSdeG-PSOE y 4 del BNG.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Antonio Souto Paz (hasta 1981) / Marcial Castro Guerra | UCD / UCD |
1983-1987 | Xerardo Estévez Fernández (hasta 1986) / Ernesto Vieitez Cortizo | PSdeG-PSOE / AP |
1987-1991 | Xerardo Estévez Fernández | PSdeG-PSOE |
1991-1995 | Xerardo Estévez Fernández | PSdeG-PSOE |
1995-1999 | Xerardo Estévez Fernández (hasta 1998) / Xosé Antonio Sánchez Bugallo | PSdeG-PSOE / PSdeG-PSOE |
1999-2003 | Xosé Antonio Sánchez Bugallo | PSdeG-PSOE |
2003-2007 | Xosé Antonio Sánchez Bugallo | PSdeG-PSOE |
2007-2011 | Xosé Antonio Sánchez Bugallo | PSdeG-PSOE |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019-2023 | n/d | n/d |
2023-act. | n/d | n/d |
Historia
La ciudad de Compostela (Campo de Estrella) nace en el año 813, cuando es descubierto el supuesto sepulcro del Apóstol Santiago.
En 1943 la Diputación provincial elige mayoritariamente a su alcalde José del Valle Vázquez para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946), representando a los Municipios de esta provincia [1] Durante la legislatura abandona ambos cargos siendo sustituido por Jorge de la Riva Barba.
Demografía
Santiago cuenta con 94.339 habitantes de derecho (INE 2008), con 148.000 en la aglomeración urbana[cita requerida], en donde la ciudad vieja, casco viejo, ciudad histórica o zona monumental, se fusiona con el Ensanche o zona nueva.
Evolución demográfica
Economía
Actualmente la ciudad de Santiago basa su economía en varios sectores muy diversificados, universidad, sede administrativa del gobierno autónomo de Galicia, el turismo cultural y la industria, especialmente maderera.
Transportes
Tussa es la empresa municipal que gestiona en régimen de concesión el transporte urbano de la ciudad. Cuenta con 24 líneas que prestan servicio a la ciudad y alrededores. RENFE da servicio a la ciudad conectándola con distintas poblaciones gallegas y de España. El Aeropuerto de Santiago de Compostela se encuentra en la parroquia de Lavacolla, a unos 10 kilómetros del centro de la ciudad.
Lugares y monumentos de interés
Santiago de Compostela (ciudad vieja) | ||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Imágenes de la Catedral de Santiago de Compostela | ||
Localización | ||
País | España | |
Coordenadas | 42°53′00″N 8°32′00″O / 42.883333333333, -8.5333333333333{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, vi | |
Identificación | 347 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1985 (IX sesión) | |
Sitio web oficial | ||
En 1985 la ciudad vieja de Santiago fue elegida entre los Lugares Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Según la página web de esta organización:[2]
Este famoso lugar de peregrinación en el noroeste de España se convirtió en un símbolo en la lucha de los cristianos españoles contra el Islam. Destruida por los musulmanes a finales del siglo X, fue completamente reconstruida en el siglo siguiente. Con sus edificios románicos, góticos y barrocos, la ciudad vieja de Santiago es una de las más hermosas zonas urbanas del mundo. Los monumentos más antiguos se agrupan alrededor de la tumba de Santiago y la catedral, que contiene el notable Pórtico de la Gloria.
Plaza del Obradoiro
La Plaza del Obradoiro (en gallego: Praza do Obradoiro) es el corazón de Santiago de Compostela, su nombre hace alusión al taller de canteros que funcionaba en la plaza durante la construcción de la Catedral.[3] A ella llegan cada día cientos de peregrinos. En el centro de esta bella plaza se encuentra el kilómetro 0 de todos los caminos a Santiago. Los edificios que la rodean son muestras de diferentes estilos arquitectónicos. Al este, la fachada barroca de la Catedral flanqueada por el Museo a su derecha y el Palacio de Gelmírez a su izquierda.
Al oeste de la plaza, se encuentra el Palacio de Rajoy (Pazo de Raxoi), levantado por el arzobispo Bartolomé de Rajoy para dar cabida al ayuntamiento. Al norte, el Hostal de los Reyes Católicos, obra cumbre del estilo plateresco que servía antiguamente de cobijo a los peregrinos. Al sur, el colegio de San Jerónimo (Colexio de San Xerome), que pasó de ser un hospital de peregrinos a una residencia de jóvenes estudiantes sin recursos.
Catedral
La fachada de la catedral es barroca, del siglo XVIII, y se construyó para proteger de las inclemencias meteorológicas la antigua portada medieval. Arriba en el centro está Santiago, un nivel más abajo, sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, todos vestidos de peregrinos. En medio puede verse la urna y la estrella entre ángeles y nubes. En la torre de la derecha está la estatua de María Salomé, y en la de la izquierda, su esposo y padre de Santiago Zebedeo. Sobre la balaustrada, se ve a la izquierda a Santa Susana y San Juan y a la derecha a Santa Bárbara y Santiago el Menor. El edificio de la derecha del espectador es el claustro. El de la izquierda, el Pazo de Jelmírez, siglo XII.
Hostal de los Reyes Católicos
Originalmente fue un Hospital que se construyó como consecuencia de la visita realizada por los Reyes Católicos a Santiago en 1486, para atender a los peregrinos que por la época recorrían el Camino de Santiago. Con el tiempo, los Reyes Católicos mandaron la construcción de una gran hospedería con la ayuda de las rentas recibidas en la victoria de Granada. Las obras duraron 10 años y los Papas ofrecieron indulgencias a cuantos cooperasen. Es de estilo renacentista plateresco. En su fachada se puede ver lo siguiente:
- Izquierda de abajo a arriba: Adán, Santa Catalina y San Juan Bautista.
- Derecha de abajo a arriba: Eva, Santa Lucía y María Magdalena.
- Friso: Los 12 Apóstoles. En las enjutas: medallones de Isabel y Fernando.
- A la izquierda de la ventana central: Cristo, Santiago y San Pedro.
- A la derecha de la ventana central: Virgen con el Niño, San Juan Evangelista y San Pablo.
- En los pináculos de arriba: 6 ángeles con instrumentos musicales.
Dos grandes escudos flanquean la portada, con las armas de Castilla y a sus flancos, la cruz en un redondel que es el emblema del Hospital. Rica cornisa de piedra con diferentes labores. En el interior puede visitarse la iglesia que tiene una importante reja de entrada. Cuatro patios la rodean, 2 renacentistas y 2 barrocos.
Palacio de Rajoy
El Palacio de Rajoy (en gallego Pazo de Raxoi) es un edificio del siglo XVIII, que forma el cuarto lado que delimita el parvis del Obradoiro. Realmente se trata de una operación de rifascimento sobre varios volúmenes ya existentes cuya disposición no se ajustaba a la ordenación axial simétrica de la plaza presidida por la Catedral. La obra fue mandada hacer por el arzobispo Raxoi bajo los cánones clásicos para varias funciones: Seminario de Confesores (eran los que atendían a los peregrinos en la catedral, y además eran lenguajeros porque hablaban varios idiomas), para residencia de los Niños del Coro de la catedral, para Casa Consistorial, para cárcel.
Su fachada es simétrica, con un zócalo almohadillado porticado, pilastras de orden gigante a partir de la balconada de la planta noble, y cornisa cubierta en su tramo central por un frontón recto cuyos relieves reproducen la Batalla de Clavijo, coronado por una estatua de Santiago matamoros, y en los tramos laterales, por dos frontones curvos con los escudos del arzobispo inscritos.
Colegio de San Jerónimo
El Colegio de San Jerónimo es el actual Rectorado de la Universidad, fundado por el arzobispo Alonso III de Fonseca en el siglo XVI para estudiantes pobres. La portada, románica, perteneció al antiguo Hospital de la Azabachería.
En la portada se puede ver:
- Izquierda: Santiago, San Juan y San Francisco.
- Derecha: San Pedro, San Pablo y San Marcos. Sobre la arquivolta escudo del fundador.
Palacio de Gelmírez
El Palacio de Gelmírez es un edificio de los siglos XII y XIII, es un monumento importante de la arquitectura civil románica. En el comedor los nervios de la bóveda descansan sobre unas ménsulas que, en conjunto, representan un banquete de la época. El Palacio de Gelmírez tiene una gran cocina con su despensa. Los 2 pisos superiores pertenecen al Palacio Arzobispal actual. Desde aquí, el arzobispo puede pasar directamente a la catedral.
Plaza de Abastos
Es el Mercado de Abastos de la ciudad, uno de los cinco más importantes de España, y segundo monumento más visitado de la ciudad. Está situado entres las iglesias de Santo Agostiño y San Fiz de Solovio. El mercado actual data de 1941, y está edificado en el mismo emplazamiento que el anterior mercado, que era de 1870. En él se desarrolla una importante actividad en lo referente al producto fresco de Santiago y de la comarca.
Fachada norte de la catedral o de Azabachería
En el siglo XVII, tras un incendio, se desmanteló la antigua portada románica. Algunos relieves están hoy en la portada de Platerías. Se llamaba Puerta del Paraíso y por ella entraban los peregrinos. Es del siglo XVIII. Destaca en la coronación la estatua de Santiago y 2 reyes orantes: Alfonso III y Ordoño II de Asturias, a sus pies. En el centro se ve la estatua de la Fe.
Monasterio de San Martín Pinario
Es un monasterio benedictino del siglo XI. El edificio actual es barroco. Sobre la puerta puede verse: San Benito, un balcón, escudo de España y arriba un grupo escultórico que representa a San Martín de Tours partiendo su capa. Desde la escalinata hay una bella perspectiva de la catedral: 2 torres de la fachada, cimborrio y la torre del reloj. Entre estas 2 últimas hay un piloncillo rematado por el Agnus dei que lleva sobre su lomo la Cruz de los Farrapos.
Plaza de la Quintana
Se llama también de Los Literarios, en memoria del Batallón Literario, estudiantes que combatieron contra Napoleón. Tiene 2 niveles: Quintana de Mortos, que ocupa hasta la escalinata y Quintana de Vivos, la parte superior. Una Quintana es una puerta o plaza delante del camposanto en donde se vendían víveres.
Casa de la Parra
Está en la Quintana de Vivos y es del siglo XVII. En el tejado puede verse la característica chimenea compostelana de la época.
Monasterio de San Pelayo de Antealtares/Monasterio de San Paio de Antealtares
El inmenso Convento de las Pelayas, de clausura, se construyó al mismo tiempo que la basílica de Santiago. Una lápida sobre su fachada a la Quintana recuerda a los Literarios. La calleja lateral, de entrada al convento, es la Vía Sacra. Tiene magníficos retablos barrocos y un órgano del siglo XVIII. Se celebran en ella conciertos de música barroca.
Casa canónica o de La Conga
Frontera con la Casa de la Parra. Vivienda de canónigos. Bonitas chimeneas.
Fachada este de la catedral o de la Quintana
Tiene dos puertas. La Puerta Santa, la más cercana a las escalinatas de la plaza, generalmente está cerrada con una reja, fue una de las 7 puertas menores y estuvo dedicada a San Payo, cuyo monasterio está justo enfrente. La función que tiene ahora data del siglo XVII. Sobre ella puede verse a Santiago y a sus costados a sus discípulos Teodoro y Atanasio. A ambos lados de la puerta están colocadas 24 estatuas sedentes de apóstoles, patriarcas y profetas, todos ellos procedentes del coro románico construido por el Maestro Mateo. Por esta puerta se accede a un pequeño patio a cuyo fondo está la verdadera Puerta Santa por la que se entra a la girola del ábside. Se abre el 31 de diciembre del año anterior al Santo. El privilegio del Año Santo data del siglo XII, mediante bula del papa Alejandro III. La segunda puerta de esta fachada es la llamada Puerta Real, por ser la puerta por la que los Reyes de España hacen su entrada en la catedral. Sobre su dintel se ve el escudo real.
Plaza de Platerías
Está delimitada por la catedral y el claustro en dos de sus lados. Frontera a la catedral está la Casa del Cabildo.
Fachada sur de Platerías
Tiene adosada a su izquierda la torre del Reloj, cuya parte inferior es gótica, pero con cuerpos telescópicos barrocos en la superior. Dos puertas románicas abocinadas con sendos rosetones en el orden superior. En el tímpano de la izquierda está representada la tentación de Jesús en el desierto, hay una mujer semidesnuda con calavera en el regazo. El tímpano de la derecha representa escenas de la pasión y la Adoración de los Reyes. En el friso central, el Salvador, Abraham y escenas varias. La disposición original de los elementos iconográficos quedó desvirtuada desde que en el siglo XVIII fueron alojadas aquí numerosas imágenes recuperadas de la desmantelada fachada de Azabacherías. La jamba de la izquierda representa al rey David tocando la vihuela.
Lateral del claustro
A nivel de la calle hay dependencias para tiendas de platerías. Ornamentación: Santiago Matamoros en la Batalla de Clavijo, Escudo Real, la Traslación del cuerpo a España, el Sepulcro con la estrella, y en la esquina, una gigantesca venera.
Casa del Cabildo
Maravilla del barroco español, del siglo XVIII. Se construyó como frente ornamental. Tiene muy poco fondo. En el centro, sobre la cornisa, están otra vez la urna y la estrella. En las esquinas, dos gárgolas con forma de cañón.
Calle del Franco/Rúa do Franco
Calle de los vinos que va desde el edificio de Correos a la Porta Faxeira. Zona de bares, marisquerías y pulperías.
Calle del Villar/Rúa do Vilar
Porticada en algunos tramos. Las ordenanzas del siglo XIX aconsejaban la supresión de soportales en edificios nuevos, para ensanchar la calle. Hacia la mitad de la calle (números 51-53) se encuentra la sala de cine y de teatro "Yago". En los números 1 y 3 está la Casa del Deán con fachada que da a la Plaza de Platerías. Al final de la calle se llega a la Plaza del Toral, con el Palacio de los Marqueses de Bendaña, del siglo XVIII. Sobre el escudo remata un Atlante con el Orbe sobre los hombros.
Calle Nueva/Rúa Nova
En el nº 21 se encuentra el Teatro Principal. Iglesia de Santa María Salomé, románica. En el nº 40, se encuentra el Pazo de Pedrosa. La Casa de la Balconada da a la Calle de Gelmírez. En el nº 44 se encuentra el Antiguo Colegio de los Irlandeses - Pazo de Ramirás (del siglo XVI). Al final, en los pares comunicando con la Calle del Villar, sale el Callejón de Entrerrúas, donde hubo una herrería tradicional hasta hace menos de 10 años.
Calle de las Huérfanas/Rúa das Orfas
Con el Convento de Doncellas Huérfanas, del siglo XVII. Siguiendo la calle hasta la Puerta de la Mámoa se llega a la Plaza de Galicia, donde está el Café Derby, fundado en 1929.
Calle de la Travesa/Rúa Travesa
En ella se encuentra la "Ruela Saesepodes", calle más estrecha de la ciudad.
Edificio del siglo XVIII. Actual sede del Consorcio de Santiago. Destaca un escudo situado en la fachada. A su derecha se encuentra el callejón de Entrerrúas.
Capilla de Ánimas
La construcción de la Capilla de la Cofradía General de Ánimas comenzó el 8 de abril de 1784, con planos del arquitecto Miguel Ferro Caaveiro y direccíon de obra del maestro de obras Juan López Freire. Se celebró la consagración del nuevo templo, puesto bajo la advocación del Santísimo Cristo de la Misericordia, el 31 de agosto de 1788. La fachada se construyó en el cambio de siglo. Para la construcción del edificio, la Cofradía de Ánimas envió varios proyectos a la Academia de Bellas Artes de San Fernando, para ser sometidos a la censura del arquitecto Ventura Rodríguez.
El templo posee una tipología de planta rectangular, con nave única, tres capillas laterales a cada lado y presbiterio con capilla mayor rectangular, más estrecha que la nave.
En cuanto al concepto de altar y al planteamiento del programa iconográfico desarrollado en su conjunto, hay que decir, que responde a la advocación del Santo Cristo de la Misericordia, a la religiosidad de la cofradía y al ceremonial específico del Via Crucis, celebrado cada domingo por la tarde en la Capilla General de Ánimas. Ideó este programa el arquitecto académico Melchor de Prado Mariño. Su realización, entre 1803-1814, se materializó en una serie de emotivos y catequizadores relieves en estuco veneciano policromado.
Con esta concepción, ligada a la de los Vía Crucis o, más bien, a la escenografía franciscana de las capillas de los Sacromontes europeos, se rompe con los altares gallegos de tradición barroca, presidios por retablos de madera policromada.
Los relieves de las Ánimas desarrollan en relato envangélico de la Pasión del Señor, concentrando en un espacio único el itinerario devocional, místico y catequizante del Vía Crucis de un Sacromonte.
Plaza de Mazarelos, llamada de la Universidad, y Arco de Mazarelos
En esta plaza está el único arco que queda de la muralla que rodeaba Santiago en la época en que se edificó la primitiva catedral románica. El Arco de Mazarelos es la puerta por donde entraba a la antigua urbe el vino procedente de la zona del Ribeiro, y en la actualidad es la entrada de los peregrinos que vienen haciendo el Camino de Santiago siguiendo la conocida como Ruta de la Plata, o Vía de la Plata. Da su paso a la Plaza de Mazarelos, conocida como Plaza de la Universidad por que en ella se halla el antiguo colegio universitario, hoy Facultad de Filosofía, antes de Filología, la llamda Iglesia de la Universidad, anteriormente conocida por "de los Jesuítas", en la actualidad centro de exposiciones de dicha institución, el Pazo de Mazarelos, hoy Secretaria de Turismo de la Xunta de Galicia, y la actual Facultad de Historia, hasta hace unas decadas Facultad de Derecho y uno de los primeros lugares donde se situó la Universidad de Santiago, que cierra la plaza y parte de la Rúa do Castro.
Personajes ilustres
- Rosalía de Castro, escritora (1837-1885).
- Isaac Díaz Pardo, intelectual y artista (n. 1920).
- Herminia Fariña Cobián, escritora (1904-1966).
- Suso de Toro, escritor (n. 1956).
- Pilar Cernuda, periodista (n. 1948).
- Emilio guillín, periodista y presentador de televisión (n. 1976).
- Manuel Lozano, actor (n. 1990).
- Mariano Rajoy, presidente del PP y líder de la oposición (n. 1955).
- Xosé Manuel Beiras, fundador del Bloque Nacionalista Gallego (n.1936).
- Tamar Novas, actor (n. 1986).
- Yolanda Castaño, escritora (n. 1977).
- Alfredo Brañas, político e ideólogo regionalista (1859-1900).
- Diego Gelmírez, obispo de Santiago, impulsó la construcción de la Catedral (1059-1139).
- Bartolomé de Rajoy, arzobispo de Santiago, promovió la construcción del Pazo de Rajoy en la Plaza del Obradoiro (1690-1772).
- Raimundo García 'Borobó', periodista y escritor (1916-2003).
- Maestro Mateo, maestro escultor del Pórtico de la Gloria (1150-1200 o 1217).
- Gerardo Fernández Albor, médico y político, ex presidente de la Xunta de Galicia (1981-1987) (n. 1917).
- Domingo García-Sabell, médico y escritor, ex presidente de la Real Academia Gallega y ex delegado del Gobierno en Galicia (1909-2003).
- Antonio López Ferreiro, canónigo del cabildo, investigador. Escribió tres novelas históricas en idioma gallego. (1837-1910).
- Eugenio Montero Ríos, político y jurista (1832-1914)
- Xosé Luis Bernal "Farruco", humorista
Referencias
- ↑ Apartado e), artículo 2º de la Ley de Creación de las Cortes Españolas Decreto de 14 de octubre de 1942, sobre designación de procuradores en Cortes representando a los Municipios (BOE nº 288, de 15 de octubre de 1942)
- ↑ whc.unesco.org
- ↑ www.niccolomaffeo.es. Plaza del Obradoiro
Véase también
- Consorcio de Santiago
- Jardín Botánico de la Universidad de Santiago de Compostela
- Camino de Santiago
- Área metropolitana de Santiago de Compostela
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Santiago de Compostela.
- Página web del Ayuntamiento
- El Camino de Santiago | The pilgrimage route to Compostela. - Mapas, etapas, planificación, cómo llegar, alojamiento, fotos...
- Página turística de la ciudad
- Información turística gratuita vía postal de Santiago de Compostela