Diferencia entre revisiones de «Gabriel Terra»
Restauración de la página a versión últimamente editada por el usuario:JacobinoWunsh debido a la falta de wikificación de la página y contenido imparcial Etiquetas: Revertido Enlaces a desambiguaciones |
Sin resumen de edición Etiquetas: Reversión manual Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil Enlaces a desambiguaciones |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{PA|refs adicionales|no neutral|wikificar|biografías|t=20230609140144}} |
|||
{{Ficha de autoridad |
{{Ficha de autoridad |
||
| cargo3 = [[Anexo:Gobernantes de Uruguay|26. |
| cargo3 = [[Anexo:Gobernantes de Uruguay|26.º]] [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional de Uruguay]] |
||
| subtítulo = Designado por la III Convención Nacional Constituyente |
| subtítulo = Designado por la [[Elecciones Constituyentes de Uruguay de 1933|III Convención Nacional Constituyente]] |
||
| inicio3 = 1 de marzo de 1931 |
| inicio3 = 1 de marzo de 1931 |
||
| final3 = 31 de marzo de 1933 |
| final3 = 31 de marzo de 1933 |
||
Línea 13: | Línea 12: | ||
| sucesor2 = ''Él mismo como presidente designado'' |
| sucesor2 = ''Él mismo como presidente designado'' |
||
| predecesor2 = ''Él mismo como presidente constitucional'' |
| predecesor2 = ''Él mismo como presidente constitucional'' |
||
| cargo = [[ |
| cargo = [[Presidente de Uruguay]] |
||
| inicio = 18 de mayo de 1934 |
| inicio = 18 de mayo de 1934 |
||
| final = 19 de junio de 1938 |
| final = 19 de junio de 1938 |
||
| escudo = Coat of arms of Uruguay.svg |
| escudo = Coat of arms of Uruguay.svg |
||
| sucesor = [[Alfredo Baldomir]] |
| sucesor = [[Alfredo Baldomir]] |
||
| imagen = |
| imagen = El Presidente de la República Dr. Gabriel Terra (1937).jpg |
||
| pie de imagen = |
| pie de imagen = El Presidente de la República Dr. Gabriel Terra (1937) |
||
| fecha de nacimiento = 1 de agosto de 1873 |
| fecha de nacimiento = 1 de agosto de 1873 |
||
| fecha de fallecimiento = 15 de septiembre de 1942 |
| fecha de fallecimiento = 15 de septiembre de 1942 (69 años) |
||
| causa muerte = [[Accidente cerebro-vascular]] |
| causa muerte = [[Accidente cerebro-vascular]] |
||
| nacionalidad = [[Uruguayo|Oriental]] |
| nacionalidad = [[Uruguayo|Oriental]] |
||
Línea 43: | Línea 42: | ||
}} |
}} |
||
'''José Luis Gabriel Terra Leivas''' ([[Montevideo]], 1 de agosto de 1873 - Montevideo, 15 de septiembre de 1942) |
'''José Luis Gabriel Terra Leivas''' ([[Montevideo]], 1 de agosto de 1873 - Montevideo, 15 de septiembre de 1942) fue un [[abogado]], [[profesor]], [[Catedrático de universidad|catedrático]], [[economista]], [[escritor]], [[estadista]] y [[político]] uruguayo. Entre 1900 y 1939 prestó sus servicios como asesor destacado a todos los gobiernos uruguayos en temas [[Diplomacia|diplomáticos]], [[Economía (ciencia económica)|económicos]] y [[Finanzas|financieros]], entre 1907 y 1922 ocupó importantes ministerios, integró el [[Consejo Nacional de Administración]] entre 1926 y 1929. Gobernó como [[Presidente de Uruguay|Presidente Constitucional]] desde 1 de marzo de 1931 hasta su [[autogolpe de Estado]] el 31 de marzo de 1933, comenzando el período histórico denominado "dictadura de Terra" o "gobierno de Marzo", gobernó interinamente hasta el 1 de marzo de 1934, disolvió el Colegiado y recuperó el sistema de ejecutivo único mediante la [[Constitución de Uruguay de 1934|Constitución de 1934]] gobernando hasta el 11 de junio de 1938. |
||
Popularmente entre los uruguayos, su período de facto comprendido entre 1933 y 1934, se asocia con la "dictablanda" debido al carácter civil y pacífico en que se realizó el golpe de Estado, en contraste con el contexto latinoamericano. |
|||
Fue el presidente que más tiempo gobernó el país de manera ininterrumpida. |
|||
En 1938 |
En 1938 pasó a ser Presidente del [[Banco de la República Oriental del Uruguay]], ese mismo año deja el cargo debido a un [[Derrame cerebral|accidente cerebrovascular]] quedando [[Parálisis|paralítico]] durante 4 años, hasta su muerte casi en la pobreza extrema el 15 de septiembre de 1942. |
||
== Edad temprana y vida privada == |
== Edad temprana y vida privada == |
||
Nació en Montevideo el 1 de agosto de 1873, el seno de la élite política y económica del país. Hijo mayor del dirigente colorado [[José Ladislao Terra]] (abogado graduado en [[Brasil]], hombre de confianza del [[barón de Mauá]] y ministro |
Nació en Montevideo el 1 de agosto de 1873, en el seno de la élite política y económica del país. Hijo mayor del dirigente colorado [[José Ladislao Terra]] (abogado graduado en [[Brasil]], hombre de confianza del [[barón de Mauá]] y ministro del Capitán General [[Máximo Santos]]) y de su segunda esposa, Joaquina Leivas, ambos de origen [[Lusitanos|lusitano]]. Vivió gran parte de su infancia y adolescencia en el campo de su padre. |
||
La educación primaria la realizó en el hogar, recibiendo la educación clásica propia de las aristocracias de la época, estudió principios básicos de todas las materias, también [[Idioma griego|griego]] y [[latín]]. |
La educación primaria y secundaria la realizó en el hogar, recibiendo la educación clásica propia de las aristocracias de la época, estudió principios básicos de todas las materias, también [[Idioma griego|griego]] y [[latín]]. |
||
En 1890 se traslada definitivamente a Montevideo donde realizó sus estudios terciarios en la [[Universidad de la República]] en la carrera de [[Derecho]], se especializó en [[Ciencia económica]] y [[Finanzas]], en [[jurisprudencia]] y [[abogacía]]. |
|||
Se graduó con 22 años como un alumno destacado en 1895, en un Uruguay que recién había pasado el [[Militarismo (Uruguay)| |
Se graduó con 22 años como un alumno destacado en 1895, en un Uruguay que recién había pasado el [[Militarismo (Uruguay)|Militarismo]]. Terra ejerció como abogado y [[Juez de paz]] a finales de la década de 1890, desde 1901 fue [[profesor]], en la Escuela Superior de Comercio (refundada y nacionalizada durante su primer gobierno como [[Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Universidad de la República)|Facultad de Ciencias Económicas y de Administración]]) impartió clases de Ciencias de las Finanzas y en la [[Facultad de Derecho]] dio clases de [[Economía política]]. También creó un [[estudio jurídico]] para solventar sus gastos. |
||
En 1900 se casó en primeras nupcias con [[ |
En 1900 con se casó en primeras nupcias con una joven [[católica]] llamada [[María Marcelina Ilarraz Miranda]], tuvieron ocho hijos y vivieron juntos hasta la muerte de Terra en 1942. Ella era nieta de [[Avelino Miranda]], uno de los [[Treinta y Tres Orientales]] y de su esposa [[Inocencia Pérez Villagrán]], sobrina de [[José Gervasio Artigas]].<ref>https://avelinomiranda33.blogspot.com/2015/02/avelino-miranda-un-oriental-de-1825.html?m=1</ref> |
||
María Ilarra actuó como representante oficial del presidente en la inauguración de las obras de la Represa Dr. Gabriel Terra el 18 de mayo de 1937, en diferentes eventos sociales y ceremonias oficiales como inauguración de aviones y ferrocarriles. Era conocida por ser una devota católica y pudo tener una importante influencia en el viraje ideólogico de Terra, inicialmente liberal y masón, en 1925 Batlle y Ordóñez le vetó a Terra la candidatura a la presidencia por participar en una ceremonia católica. En 1942 el Estado expropió los bienes que la familia Terra poseía, María Ilarraz falleció en condiciones muy humildes en 1950 a sus 74 años.<ref>{{cita web |url=http://memoriaviva5.blogspot.com/2008/08/gabriel-terra-viii.html?m=1 |título=Gabriel Terra VIII |fechaacceso=9 de junio de 2023 |fecha=3 de agosto de 2008|autor= Cesar Di Candia}}</ref> |
|||
En 1902 su padre murió en la pobreza y no dejó herencia, a partir de ese año hasta 1931 fue [[Periodismo|periodista]], redactor y principal fundador del diario "El Pueblo". |
|||
En 1902 su padre murió en la pobreza y no dejó herencia, a partir de ese año hasta 1931 fue [[Periodismo|periodista]], redactor y principal fundador del diario "El Pueblo", donde se publicaba "En el aula de la economía política" una serie de folletos que transcribían sus conferencias en la Udelar. |
|||
En 1908, junto a su suegro, funda una empresa de producción de [[Oxígeno líquido|oxígeno industrial]] llamada CINOCA |
|||
En marzo de 1903, siendo un joven profesor universitario en el contexto de la pre-guerra civil, se alistó en el [[Batallón 4° de Guardias Nacionales Voluntarias]], entrando en servicio activo en mayo de 1904 bajo el mando de [[Claudio Williman]], futuro Presidente de la República y aliado político en marzo de 1933.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=7 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
== Inicios en la actividad política == |
|||
Fue miembro del [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]] al igual que su familia, pero no compartía varios de sus postulados e incluso era resistido por [[José Batlle y Ordóñez|Batlle y Ordóñez]].<ref>{{Cita web|url=https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/gabriel-terra-el-batllista-que-jugaba-en-su-propia-cancha|título=Gabriel Terra, el batllista que jugaba en su propia cancha|fechaacceso=2023-07-04|apellido=https://www.elpais.com.uy/autor/luis-prats|fecha=2019-06-21|sitioweb=EL PAIS|idioma=en}}</ref> |
|||
En 1908, junto a su suegro Antonio Ilarraz, Ricardo Vecino y Rómulo Boni, fundó una empresa de producción de [[Oxígeno líquido|oxígeno industrial]] llamada CINOCA.<ref>https://tubacero.com.uy/</ref> |
|||
Asesoró a los gobiernos uruguayos entre 1900 y 1938 en temas económicos y diplomáticos. |
|||
La empresa se expandió en el año 1930 hacia los rubros [[Metalurgia|metalúrgico]] y [[Siderurgia|siderúrgico]]. Actualmente, es la principal empresa de fabricación y distribución de tubos de acero en Uruguay y una de las más destacadas de Sudamérica, con una producción anual de 12.000 toneladas. <ref>https://tubacero.com.uy/</ref> |
|||
Políticamente sirvió como [[Cámara de Representantes de Uruguay|diputado]] entre 1903 y 1907. |
|||
== Ministro y Legislador == |
|||
Entre el 18 de marzo de 1907 y el 9 de septiembre de 1907 fue [[Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay|ministro de Industria, Trabajo e Instrucción Pública]] del gobierno de [[Claudio Williman]]. |
|||
[[Archivo:GabrielTerrayZorrilladeSanMartín.jpg|centro|miniaturadeimagen|Gabriel Terra durante un acto militar por la inauguración de la sede principal de la Universidad de la República, mientras Zorrilla de San Martín pronuncia un poema.]] |
|||
Fue miembro del [[Partido Colorado (Uruguay)|Partido Colorado]] al igual que su padre, se le consideraba pragmático y no compartía varios de sus postulados e incluso era resistido por [[José Batlle y Ordóñez|Batlle y Ordóñez]].<ref>{{Cita web|url=https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/gabriel-terra-el-batllista-que-jugaba-en-su-propia-cancha|título=Gabriel Terra, el batllista que jugaba en su propia cancha|fechaacceso=2023-07-04|apellido=https://www.elpais.com.uy/autor/luis-prats|fecha=2019-06-21|sitioweb=EL PAIS|idioma=en}}</ref> |
|||
Ingresó al [[Parlamento Uruguayo|Parlamento]] en 1905, destacándose como el [[diputado]] más joven con 33 años y como un experto en economía y finanzas.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=43 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
Entre 1919 y 1923 fue [[Ministerio del Interior (Uruguay)|ministro del Interior]] del presidente [[Baltasar Brum]]. Años después, en 1933, Brum rechazaría el Golpe de Estado de Terra, quitándose la vida antes de entregarse. |
|||
Durante su carrera política, se desempeñó como asesor confiable en temas económicos, financieros y diplomáticos para todos los gobiernos desde 1905 hasta 1939, siendo reconocido como el primer presidente uruguayo especializado en estas áreas.<ref>{{Cita libro |apellido=Scarone |nombre=Arturo |título=Uruguayos contemporáneos : nuevo diccionario de datos biográficos y bibliográficos |año=1937 |editorial=Casa A. Barreiro y Ramos S. A. |ubicación=Montevideo |página=488}}</ref> |
|||
Sus aportes legislativos se encuentran documentados en el [[Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes]], donde presentó estudios e informes en campos variados como el manejo de la [[Medio rural|tierra]], el [[Capital (economía)|capital]], el [[Trabajo social|trabajo]], la [[moneda]], los [[Banco|bancos]], los [[Impuesto|impuestos]], y el [[comercio]].<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=43 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref><ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=301 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref><ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=302 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref><ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=303 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
Entre el 18 de marzo de 1907 y el 9 de septiembre de 1907 fue [[Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay|ministro de Industria, Trabajo e Instrucción Pública]] creado por la Ley 3.147 durante el gobierno de [[Claudio Williman]].<ref>https://www.gub.uy/ministerio-trabajo-seguridad-social/institucional/creacion-evolucion-historica</ref> |
|||
Nombrado ministro en 1907 implementó importantes reformas legislativas. A un mes de asumir fundó la [[Oficina del Trabajo]] y fue pionero en la promoción de la Ley de 8 horas laborales y las pensiones de vejez.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=46 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref><ref>{{Cita publicación |título=LA REVISTA DE LA UTE |número=14 |fecha=febrero de 1938 |página=20}}</ref> |
|||
Fue el primero en mencionar la Ley de 8 horas en un documento público, específicamente en el estatuto que definía los objetivos estratégicos de la Oficina del Trabajo, en el decreto de su fundación en abril de 1907.<ref>{{Cita publicación |título=LA REVISTA DE LA UTE |número=14 |fecha=febrero de 1938 |página=19}}</ref><ref>{{Cita libro |autor=URUGUAY. LEYES Y DECRETOS |título=Ley Nº 5350 : (Jornada de ocho horas) |año=1935 |editorial=MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y TRABAJO. INSTITUTO NACIONAL DEL TRABAJO Y SERVICIOS ANEXADOS |ubicación=Montevideo |tipo=Texto impreso}}</ref><ref>{{Cita libro |autor=URUGUAY. LEYES Y DECRETOS |título=Compilación de leyes, decretos y resoluciones relativos a licitaciones (1911-1943) |año=1944 |editorial=IMPRENTA NACIONAL : MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y TRABAJO |ubicación=Montevideo |tipo=Texto impreso}}</ref><ref>{{Cita libro |editor=URUGUAY. Ministerio de Industrias, Trabajo e Instrucción Pública |título=Oficina del trabajo: salarios de obreros |año=1908 |editorial=Ministerio de Industrias y Trabajo |ubicación=Montevideo |tipo=Texto impreso}}</ref> |
|||
Entre sus aportes como [[Ministerio|ministro]] destacan la fundación de 200 escuelas rurales por decreto ministerial enviado a la Asamblea General el 1 de abril de 1907, la redacción de la Carta Orgánica de la Universidad en diciembre de 1907 por el "Proyecto de Reforma Universitara" presentado el 14 de mayo de ese año y la creación de regulaciones para la pesca marina.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=303 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
Compró la propiedad "[[Estanzuela (Uruguay)|Estanzuela]]" para fomentar estudios de [[fitotecnia]] y [[genética]], contribuyendo al aumento de la producción de alimentos en el [[Río de la Plata]].<ref>{{Cita libro |autor=Terra Ilarraz |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |año=1962 |página=302}}</ref> |
|||
Entre 1919 y 1923 fue [[Ministerio del Interior (Uruguay)|ministro del Interior]] del presidente [[Baltasar Brum]]. En 1933, Brum rechazaría el Golpe de Estado de Terra, quitándose la vida antes de entregarse. |
|||
En el año 1920 creó el [[Instituto nacional Cooperativo|Instituto Nacional Cooperativo]] que equilibrara los principios empresariales con beneficios sociales, ofreciendo una alternativa a los sistemas capitalista y comunista.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=43 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
Interpeló al [[Ministro de Obras Públicas uruguay|Ministro de Obras Públicas]] porque la empresa inglesa de [[Aguas Corrientes]] se negaba a suministrar agua a más de mil casas obreras, considerando esto un atentado a la sanidad pública.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=82 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
Promovió también reformas agrarias y apoyó medidas para asegurar la alimentación de los necesitados mediante comisiones honorarias departamentales que gestionaban la distribución de alimentos.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra |nombre=Gabriel |título=Cooperativismo y socialismo. Subdivisión de la tierra |año=1921 |editorial=Ministerio del Interior : Dornaleche y Reyes |ubicación=Montevideo}}</ref> |
|||
Junto a [[Domingo Arena]] logró la sanción de una Ley que ayudaba a que más ciudadanos pudieran acceder a la tierra, habilitando el pago al contado primero de un 15% y el 85% restante en un plazo de 30 años.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=85 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
Expresó Terra sobre esta Ley que el objetivo que debían trazarse era “hacer durante el menor tiempo posible a la mayor cantidad de nuevos propietarios”. Con esta Ley concluye su labor legislativa.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=82 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
En 1925 se unió a la "Logia Garibaldi" de la [[Francmasonería en Uruguay|"Gran Logia Masónica de Uruguay"]]. En 1931, al convertirse en Presidente de la República pasó por reglamentos masónicos de la época a ser "Grado 33º", "Gran Protector de la Orden", "Gran Maestre" miembro del "Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la República Oriental del Uruguay". |
En 1925 se unió a la "Logia Garibaldi" de la [[Francmasonería en Uruguay|"Gran Logia Masónica de Uruguay"]]. En 1931, al convertirse en Presidente de la República pasó por reglamentos masónicos de la época a ser "Grado 33º", "Gran Protector de la Orden", "Gran Maestre" miembro del "Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la República Oriental del Uruguay". |
||
Renunció en marzo de 1933, considerado "traidor de los principios masónicos" tras el golpe de |
Renunció en marzo de 1933, considerado "traidor de los principios masónicos" tras el golpe de Estado. Su expulsión debilitó a la masonería hasta el fin del régimen. |
||
Entre 1923 y 1924 sirvió como presidente de la [[Cámara de Representantes de Uruguay|Cámara de Representantes]]. |
Entre 1923 y 1924 sirvió como presidente de la [[Cámara de Representantes de Uruguay|Cámara de Representantes]]. |
||
[[Archivo:Gabriel_Terra_en_1925.jpg|derecha|miniaturadeimagen|El Consejero Nacional Gabriel Terra en 1925]] |
|||
En 1925 ingresa al [[Consejo Nacional de Administración]], donde presentó muchos proyectos referidos a los más diversos sectores de la administración pública.<ref>Discurso-Programa pronunciado el 26 de setiembre de 1925 en la Comisión Nacional del Partido Colorado por el Dr. Gabriel Terra, Candidato a la Presidencia del Consejo Nacional de Administración. Datos biográficos del eminente hombre de Estado, 1925.</ref> |
|||
Se interiorizó profundamente sobre las posibilidades y beneficios de la hidrogeneración, desarrollando reuniones con el ministro de Obras Públicas [[Juan A. Álvarez Cortés]] y el ministro de Hacienda [[Pedro Cosio (político uruguayo)|Pedro Cosio]].<ref>{{Cita libro |apellido=Morales |nombre=Franklin |título=Albores de nuestra hidrogeneración. 1904-1945 |editorial=UTE}}</ref> |
|||
En 1925 ingresan al [[Consejo Nacional de Administración]], órgano que compartía el Poder Ejecutivo con el presidente según la [[Constitución de Uruguay de 1918|Constitución de 1918]], [[Luis Alberto de Herrera]]<nowiki/>m [[Martín C. Martínez]] y Gabriel Terra. |
|||
Desde el C.N.A. Terra envía al Parlamento el proyecto finalmente aprobado como Ley 8308 del 16 de octubre de 1928, para financiar los estudios de aprovechamiento hidroeléctrico del [[Río Negro (Uruguay)|río Negro]] , [[río Uruguay]] y [[río Queguay]], y se creó la [[Comisión Nacional de Estudios Hidráulicos]], con integrantes de distintos organismos del Estado.<ref>"100 Años de Ingeniería, Construyendo el Uruguay", AIU, 2005</ref> |
|||
== Filosofía política == |
== Filosofía política == |
||
[[Archivo:Propagandamarzista.jpg| |
[[Archivo:Propagandamarzista.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Discurso de Gabriel Terra ante trabajadores en 1937.]] |
||
En su formación, Gabriel Terra fue inspirado por las nuevas teorías francesas como el [[solidarismo]] y la [[economía política]]. Fue profesor de economía política en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y de Ciencias de las Finanzas en la Escuela Superior de Comercio. Criticó la política de endeudamiento del Estado y defendió la unificación de deudas creada por su padre una década atrás. En sus mítines, Terra citaba a [[Platón]], [[Marco Aurelio]], [[Otto von Bismarck]], e incluso [[Karl Marx]] y [[Vladimir Lenin]]. Fue un defensor del [[Cooperativa|cooperativismo]], intentando imponer este modelo en diversas áreas de la sociedad. Durante su ejercicio como diputado por Durazno, propuso la creación de una ley para establecer una cooperativa agraria nacional, que reglamentaría la venta de productos ganaderos y agrícolas en tabladas y mercados, así como la creación de un Frigorífico Nacional y un Banco Ganadero, Agrícola e Industrial.<ref>{{cita libro |apellido=Terra |nombre= Gabriel |título= Cooperativismo y Socialismo: Subdivisión de la tierra |idioma= español |edición= I |año= 1921 | MINISTERIO DEL INTERIOR : DORNALECHE Y REYES |ubicación= Montevideo | páginas= 7--80}}</ref><ref>{{cita libro |apellido=Terra |nombre= Gabriel |título= Instituto Cooperativas de la República|idioma= español |edición= I |año= 1931 |ubicación= Montevideo | páginas= 8-17}}</ref> |
|||
En 1936, durante su presidencia, tras la expropiación de todos los expendios de leche, se creó la [[Cooperativa Nacional de Productores de Leche]], que con el tiempo se convirtió en la principal exportadora latinoamericana, llevando sus productos a más de 60 países y contando con más de 320 clientes en el exterior. |
|||
En sus mítines se han registrado citas a [[Platón]], [[Marco Aurelio]], [[Otto von Bismarck]] e incluso [[Karl Marx]] o [[Lenin|Vladimir Lenin]]. |
|||
Uno de los libros más citados sobre Terra y su gobierno, respecto a su educación temprana, menciona que "su padre le había puesto en sus manos las armas para hacer el bien y le había enseñado el camino de la virtud para que lo siguiera. Desde muy joven estuvo en condiciones de marcarse rumbos en su marcha por la vida". Esto refleja una concepción [[Filosofía|filosófica]] de la vida inspirada en amar y potenciar la [[Virtud]], como promovían los filósofos del período [[Período helenístico|griego helenístico]]. Terra también destacaba la influencia del libro [[República (Platón)|La República Ideal]] en su pensamiento. Aunque en uno de sus análisis dijo que la Constitución de 1934 "no fue dictada para algo abstracto como la República de Platón, sino para un pueblo en marcha", una de sus frases más recurrentes era de [[Platón|Aristocles de Atenas]]: "El combate es hermoso, la esperanza es grande", la cual repetía casi como un [[mantra]]. Esta frase fue popular en esos años, incluso en su asunción presidencial, cuando al entregarle la banda presidencial, [[Juan Campisteguy]] le advirtió que "te tocará un muy difícil periodo de gobierno", a lo que Terra respondió con la frase del filósofo griego.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=85 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
Fue defensor del [[Cooperativa|cooperativismo]], pretendiendo imponer este modelo e Mon diversas áreas de la sociedad. En su ejercicio como diputado por Durazno propuso la creación de una ley para crear una cooperativa agraria nacional:<ref>{{cita libro |apellido=Terra |nombre= Gabriel |título= Cooperativismo y Socialismo: Subdivisión de la tierra |idioma= español |edición= I |año= 1921 | MINISTERIO DEL INTERIOR : DORNALECHE Y REYES |ubicación= Montevideo | páginas= 7--80}}</ref><ref>{{cita libro |apellido=Terra |nombre= Gabriel |título= Instituto Cooperativas de la República|idioma= español |edición= I |año= 1931 |ubicación= Montevideo | páginas= 8-17}}</ref> |
|||
[[Archivo:José_Enrique_Rodó_a_comienzos_del_siglo_XX.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|José Enrique Rodó.]] |
|||
El 9 de diciembre de 1916, Terra propuso que se le confiriera a [[José Enrique Rodó]] una cátedra de conferencias para financiar su viaje a Europa. Se esforzó mucho para convencer al parlamento, pero el correspondiente proyecto de ley fue detenido. Pocos meses después, Rodó falleció en un pequeño y humilde albergue de la campiña romana, envuelto en la pobreza y sin poder recibir los cuidados médicos que su estado deteriorado requería. A pesar de cierta notoriedad intelectual, murió prácticamente en el olvido; el único reconocimiento relevante en 15 años fue nombrar una plaza de Montevideo en su honor pocos días después de su fallecimiento en 1917. Gabriel Terra fue el diputado que propuso la expatriación de los restos de Rodó desde Italia.<ref>{{Cita libro|autor=Gabriel Terra (Jr)|título=Gabriel Terra y la verdad histórica|año=1962|editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino|ubicación=Universidad de Texas|página=60}}</ref><ref>{{Cita libro |apellido=Figueroa |nombre=Pablo |título=El terrismo. Una vía liberal al Fascismo |ubicación=Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales |página=48}}</ref> |
|||
[[Archivo:Ariel de José Enrique Rodó.jpg|thumb|250px|[[Ariel (libro)|Ariel]] de [[José Enrique Rodó]].]] |
|||
Dicha ley preveía entre otras cosas, la reglamentación de de la venta de productos ganaderos y agricultores en las denominadas tabladas y mercados. Así como la creación de un Frigorífico Nacional y un Banco Ganadero, Agrícola e Industrial. |
|||
Estudios académicos recientes han señalado la afinidad de Terra con los ideales de Rodó e incluso la influencia directa de estos en los sucesos políticos uruguayos de la década de 1930.<ref>{{Cita libro |apellido=Figueroa |nombre=Pablo |título=El terrismo. Una vía liberal al Fascismo |ubicación=Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales |página=137}}</ref>.<ref>{{Cita libro |autor=Barrán, J. P. |título=El Pensamiento Conservador Laico y sus Prácticas. Uruguay 1900-1933. Estudios Sociales |año=2007 |editorial=Ediciones de la Banda Oriental |ubicación=Montevideo}}</ref> |
|||
En su presidencia, tras la expropiación de todos los expendios de leche fue creada la [[Cooperativa Nacional de Productores de Leche]]. |
|||
En 1934, por primera vez, el Estado uruguayo comenzó a reconocer y difundir activamente la obra de Rodó mediante la [[Cruzada Cultural]] de 1934. En esta iniciativa, el [[Museo Nacional de Artes Visuales|Museo Nacional de Bellas Artes]] y otras instituciones adyacentes al [[Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay|Ministerio de Educación y Cultura]] transportaron por todo el país en ferrocarriles materiales variados, incluidos documentos históricos, pinturas, libros, estatuas e incluso la bandera de los [[Treinta y Tres Orientales]], un evento considerado “único en el mundo”.<ref>{{Cita libro |apellido=Rodríguez |nombre=Ana María |título=Fotografía, Estado y sentimiento patriótico en el Uruguay de Terra: el registro fotográfico de la “Cruzada Cultural” de 1934 |año=2021 |editorial=CdF Ediciones |isbn=9789915942605 |idioma=español |autor2=Ana María Rodríguez Ayçaguer |páginas=161}}</ref> |
|||
{{Cita|Si los tiempos divinos en que las almas jóvenes daban modelos para dialoguistas radiantes de Platón sólo fueron posibles en una breve primavera del mundo; ‘si es fuerza no pensar en los dioses’, como aconseja Forquias del segundo Fausto el coro de cautivas: ¿no nos será lícito, a lo menos, soñar con la aparición de generaciones humanas que devuelvan a la vida el sentido ideal, un grande entusiasmo (…) en las que una vigorosa resurrección de las energías de la voluntad ahuyente (…) todas las cobardías morales que se nutren a los pechos de la decepción y la duda?”.<ref>{{Cita libro |apellido=Rodó |nombre=José Enrique |año=1947 |título=Ariel |editorial=Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República, Uruguay |isbn=53}}</ref>}} |
|||
{{Cita|"La influencia política de una plutocracia representada por los todopoderosos aliados de los trusts, monopolizadores de la producción y dueños de la vida económica, es, sin duda, uno de los rasgos más merecedores de interés en la actual fisonomía del gran pueblo. La formación de esta plutocracia ha hecho que se recuerde, con muy probable oportunidad, el advenimiento de la clase enriquecida y soberbia que, en los últimos tiempos de la república romana, es uno de los antecedentes visibles de la ruina de la libertad".<ref>{{Cita libro |apellido=Rodó |nombre=José Enrique |año=1947 |título=Ariel |editorial=Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República, Uruguay |isbn=132}}</ref>}} |
|||
Gabriel Terra sobre su programa de gobierno y su filosofía política: |
|||
{{Cita|"Con la protección inteligente de una política cooperativista, se consiguen dos fines primordiales: el abaratamiento de la vida y la superación de todos los males que originan los trusts y los carteles, esas formas agudas de explotación que ha adoptado en su evolución abusiva el régimen capitalista".}} |
|||
{{Cita|"Considero un absurdo la pretensión de obtener la igualdad económica, porque la naturaleza ha dotado a los hombres de distintas aptitudes, las diferentes energías y la nivelación es imposible sin provocar la miseria general por falta de todo estímulo al esfuerzo productor; pero creo no obstante, que hay que acortar las distancias que separan a los poderosos de los humildes, de los desheredados, de los que no encontraron alrededor de su cuna, la riqueza acumulada y este propósito es la base fundamental de nuestro programa político, que proclama la reforma social, no por odio de clases que a nada conducen, sino por la precaución y por el convencimiento de que han de triunfar en definitiva dentro de las prácticas de nuestro régimen los ideales de humanidad y justicia".<ref>{{Cita libro |apellido=Martínez |nombre=José Luciano |título=Gabriel Terra: El hombre, el político, el gobernante |páginas=792-793 |año=1938}}</ref>}} |
|||
{{Cita|"Y he dicho que no hay que confundir nuestro socialismo con el socialismo doctrinario europeo, porque completamente original es el socialismo nuestro (...). No es el socialismo de Marx y no es el socialismo de Engels, doctrinarios, desconocedores de las multitudes, teorías con bases completamente fanáticas y que en los procedimientos que aconsejan se apoyan en la fuerza imperante en el país de origen (...) nuestro socialismo es distinto... no es agresivo, ni quiere el odio de clases, ni los despojos, trata de resolver los grandes problemas sociales en las prácticas de los principios republicanos (...) y ha llegado en sus conquistas mucho más allá que ningún otro pueblo en la tierra en sus reivindicaciones obreras".<ref>{{Cita libro |apellido=Martínez |nombre=José Luciano |título=Gabriel Terra: El hombre, el político, el gobernante |páginas=792-793 |año=1937}}</ref>}} |
|||
[[Archivo:MonunentoaJoséEnriqueRodó.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Monumento a Rodó, realizado entre 1936 y 1947 por [[José Belloni]], acusado de ser uno de los principales artistas que apoyaron el régimen de marzo.<ref>[[https://icaa.mfah.org/s/es/item/1198778#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-1098%2C1673%2C6477%2C9325]]</ref>]] |
|||
En 1934, durante la "Cruzada Cultural", se publicaron varias parábolas de forma individual en edición popular e infantil. Este evento formó parte de un programa ferroviario del gobierno, que invirtió 8.870.527 pesos en la construcción de vías férreas por todo el país. Esto sirvió de base para una exposición itinerante que recorrió todo el país en tren. En esta exposición se reivindicó la figura de José Enrique Rodó. Altos representantes del Estado participaron en esta cruzada, presentando obras como "La despedida de Gorgias" y "La pampa de granito".<ref>{{Cita libro |apellido=Rodríguez |nombre=Ana María |título=Fotografía, Estado y sentimiento patriótico en el Uruguay de Terra: el registro fotográfico de la “Cruzada Cultural” de 1934 |año=2021 |editorial=CdF Ediciones |isbn=9789915942605 |idioma=español |autor2=Ana María Rodríguez Ayçaguer |páginas=161}}</ref> |
|||
En 1935, en el trigésimo aniversario de la muerte de José Enrique Rodó, se inauguró un monumento en honor a su obra. El 10 de agosto de 1936, la [[Junta Departamental de Montevideo]] decidió ubicar un monumento a José Enrique Rodó en la plaza de los 33 Orientales, situada en la principal avenida del centro de la ciudad. La ley 9.639 del Presupuesto General de Gastos, promulgada el 30 de diciembre de 1936, asignó 20.000.006 pesos para la construcción de los monumentos a Rodó y a [[Juan Zorrilla de San Martín]], los cuales fueron inaugurados en la década de 1940.<ref>{{Cita web|url=http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682021000200132|título=El fin al colonialismo jurídico de Cuba|editorial=Revista de Derecho|fecha=21 de mayo de 2021}}</ref> |
|||
Por resolución presidencial del 15 de agosto de 1936, se dispuso por primera vez la publicación de una edición especial de las obras de Rodó.<ref>{{Cita libro |autor=Gabriel Terra (Jr) |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino |ubicación=Universidad de Texas |página=37}}</ref> |
|||
[[Archivo:InauguraciónCasaCentraldelBROU1938.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Casa central del Banco República Oriental del Uruguay el día de su inauguración (1938).]] |
|||
Durante su gobierno, hubo una expansión de la arquitectura y el arte neoclásico. También se favoreció la construcción de amplios jardines y espacios verdes públicos. El 2 de octubre de 1936, se creó la [[Comisión Nacional de Bellas Artes (Uruguay)|Comisión de Bellas Artes]]. Opositores a estas medidas calificaron que "el advenimiento de dicha Comisión Nacional, produjo un franco revisionismo de tendencias artísticas ‘academicistas’ decimonónicas”, es decir, un fortalecimiento de las tendencias neoclásicas en todos los campos.<ref>Echegoyen, Martín, 1891-1974. "Decreto del P.E. que instituye la Comisión Nacional de Bellas Artes." Año 1936. ICAA RECORD ID 1186589.</ref> |
|||
El 30 de mayo de ese año, [[Getúlio Vargas]] visitó Uruguay, fue recibido afectuosamente por los montevideanos y por su amigo personal, el Presidente Terra. Juntos recorrieron el país, inauguraron obras, plantaron árboles, visitaron escuelas e inauguraron una vía férrea entre [[Treinta y Tres (ciudad)|Treinta y Tres]] y [[Río Grande del Sur]], así como el [[Puente Getúlio Vargas]], que conserva su nombre. |
|||
El 2 de junio de 1935, ocurrió un atentado contra el Presidente Terra. Una bala atravesó su hombro de izquierda a derecha, rozando el corazón. Terra se recuperó esa misma noche en el hospital, mientras se preparaba para un acto protocolar junto a Getúlio Vargas. Ocurrió una masiva manifestación espontánea a su favor de más de 200.000 personas en Montevideo. Terra miró aquella manifestación "visiblemente emocionado", más adelante diría su hijo que fue su “apoteosis en vida”. La [[apoteosis]] es el máximo estado de los héroes mortales en Grecia y Roma. |
|||
[[Archivo:Placa-BROU-750x818.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Placa en honor a Rodó inaugurada en el BROU (1940).]] |
|||
El diario [[El Pueblo (Uruguay)|El Pueblo]], principal y más radical diario oficialista, decía que Ariel “volvía a volar desde las estrellas el cielo de las multitudes orientales”. Hubo una misa en la iglesia Matriz como acción de gracias por haberse frustrado el atentado. En su discurso, el Presidente agradeció la grandiosa manifestación y expresó: “El espíritu nacional me acompaña, me sostiene en el cumplimiento integral de los postulados que significaron nuestra bandera revolucionaria” y fue una de las ocasiones donde el régimen se afianzó en el legado de Rodó.<ref>’’El Pueblo’’, 9 de junio de 1935.</ref> |
|||
Desde la columna editorial de El Pueblo se decía al día siguiente:<ref>’’El Pueblo’’, 9 de junio de 1935.</ref> |
|||
{{Cita|Asistimos anoche a una exaltación romántica del espíritu nacional, a la restauración purísima del sentimiento de la patria. La tradición oriental magnífica renace y palpita con el seno de las muchedumbres. Ariel vuelve a sacudir sus rémiges desde las estrellas que tachonan el cielo de las multitudes orientales. Los que quisieron ensangrentar la vida de Gabriel Terra y enlutar la patria, tocaron en cambio la piedra imantada que convoca a los espíritus, y las une definitivamente por el camino del honor. La dignidad nacional, herida y agraviada por la tentativa aleve de asesinar al Presidente de la República, ha mostrado a la faz de la tierra que defenderá con voluntad y energía su posición, su ideal, su vida. Será en el porvenir la alborada de una época libertada para siempre del derrotismo, despojada de las bajas pasiones contrapuestas en todos los órdenes a la demagogia de veinte años que corrompió los perfiles y las fuentes de la caracterología nacional.}} |
|||
Se considera en recientes análisis que a partir de este evento inicia una transformación ideológica marcada en el Dr. Terra, ya en el discurso la noche después del atentado cambia su retórica ideológica discursiva y a partir de ese momento abandona el civilismo de partidos por un nacionalismo antiliberal, volviendo a un discurso movilizador como el de la “Campaña Reformista” de 1932 y 1933, movilizando a las masas para que defendieran al gobierno. <ref>{{Cita libro |apellido=Figueroa |nombre=Pablo |título=El terrismo. Una vía liberal al Fascismo |ubicación=Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales |página=135}}</ref> |
|||
[[Archivo:Chouhy_Terra_en_1938.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Chouhy Terra (1938) se negó a la instalación de bases norteamericanas en Uruguay, fue acusado de defender el "autoritarismo". En 1938, casi fue Ministro de Relaciones Exteriores del presidente Baldomir (su tío), pero este eligió a Guani. Fue Secretario General del Comité Consultivo de Emergencia para la Política de Defensa Continental entre 1940 y 1946, con su sede en Montevideo, que reunía a representantes oficiales de todos los gobiernos de América. Sus directivas eran enviadas a todos los delegados en el extranjero. En 1946, hubo escasez de pan en Uruguay y ordenó políticas filofascistas de intervención en todas las panaderías del país, que, si bien tuvieron efectos positivos en el abastecimiento, le valieron ser interpelado por el parlamento, donde recibió duras críticas.]] |
|||
El Uruguay de la década de 1930 y 1940 a sido acusado por investigadores izquierdistas de ser una invención de fascismo criollo, "totalitario", "ultranacionalista" e incluso "antisemita" en Latinoamérica, creado por las élites intelectuales y políticas uruguayas que cambiaron su orientación en la guerra mundial.<ref>[[https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/2018/10/22/uruguay-y-la-cuesti%C3%B3n-fascista-1930-1940]]</ref> |
|||
En la Conferencia de Montevideo de 1933, se trató la situación cubana generada por la [[Enmienda Platt]]. En 1899 Rodó acusó a Estados Unidos tras su invasión a Cuba en "La Vida Nueva II", dedicada a la figura de [[Rubén Darío]], y en el alo 1933 en ocasión de ser aprobada la definición, los Deberes y Derechos de los Estados en la Conferencia de Montevideo de ese año por la cual Cuba se liberó legalmente de la polémica Enmienda, un periodista del diario oficialista [[La Mañana (Uruguay)|La Mañana]] escribió: |
|||
{{Cita|Ariel, el efebo alado creado por Rodó, como emblema del ‘idealismo y orden en la vida’, sobrevoló e iluminó, a 33 años del mayor éxito editorial del siglo XX, aquella VII Conferencia Panamericana que reunió en Montevideo a los principales líderes de las Américas, e inspiró los más trascendentes postulados de la dignidad de nuestros pueblos latinos: Principio de no Intervención, Autodeterminación de los pueblos y Cese de la ominosa Enmienda Platt.<ref>{{Cita web|url=https://www.xn--lamaana-7za.uy/opinion/el-fin-al-colonialismo-juridico-de-cuba/|título=El fin al colonialismo jurídico de Cuba|editorial=La Mañana|fecha=9 de junio de 1935}}</ref>}} |
|||
== Candidatura == |
== Candidatura == |
||
En 1930 durante el último período presidencial presidencial de [[Juan Campisteguy]], se postuló como precandidato a la presidencia de la República por el Partido Colorado integrando un sector mayoritario dentro del batllismo, el cual se encontraba sumamente dividido tras el fallecimiento de [[José Batlle y Ordóñez]]. |
En 1930 durante el último período presidencial presidencial de [[Juan Campisteguy]], se postuló como precandidato a la presidencia de la República por el Partido Colorado integrando un sector mayoritario dentro del batllismo, el cual se encontraba sumamente dividido tras el fallecimiento de [[José Batlle y Ordóñez]]. |
||
Los primeros en proponer la candidatura de Terra fueron los ciudadanos del sector universitario, en una carta firmada por más de 600 profesionales cuyos nombres aún están registrados en libros de historia, decía el documento:<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=71 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
{{Cita|: "Candidato Popular. Cómo profesor de economía política y cómo Legislador, creando recursos para la Sanidad Pública y la Instrucción Pública. Por su intervención cómo Ministro haciendo la reforma que organiza los Consejos de Facultad dando representación a los estudiantes. Por el decreto que instaló de una sola vez doscientas escuelas en la campaña. Por el éxito de sus gestiones en el exterior cómo la firma del Tratado de Arbitraje Amplio. Cómo mensajero de paz con la Argentina y cómo delegado en Congresos Financieros. Por su acción fecunda en el Consejo Nacional de Administración llevando adelante el magno Proyecto de Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Negro y dando impulso por su vocación de Estadista a la gran política de obras públicas. Por sus virtudes. Por su espíritu, por su patriotismo y carácter, los universitarios que suscriben, proclaman y se proponen defender cómo candidato a la Presidencia de la República al Doctor Gabriel Terra…”}} |
|||
En dicha elección se enfrentó en la interna del colorada con [[Federico Fleurquin]] apoyado por los sectores más afines a Batlle y Ordóñez, y con Pedro Manini Ríos por el [[riverismo]]. En filas del [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]] se presentaron [[Luis Alberto de Herrera]] por el [[herrerismo]] y [[Eduardo Lamas]] por el radicalismo blanco. En dicha elección también participaría el [[Partido Comunista de Uruguay|Partido Comunista]] con una magra votación. |
En dicha elección se enfrentó en la interna del colorada con [[Federico Fleurquin]] apoyado por los sectores más afines a Batlle y Ordóñez, y con Pedro Manini Ríos por el [[riverismo]]. En filas del [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]] se presentaron [[Luis Alberto de Herrera]] por el [[herrerismo]] y [[Eduardo Lamas]] por el radicalismo blanco. En dicha elección también participaría el [[Partido Comunista de Uruguay|Partido Comunista]] con una magra votación. |
||
Línea 105: | Línea 180: | ||
El Partido Colorado obtuvo la victoria con un 52,02% de los votos (165.827). De los cuales, la candidatura de Gabriel Terra obtuvo 136.832 y la de Fleurquin unos 8.340. Mientras tanto, Pedro Manini Ríos obtuvo 28.882 votos, el 17,42% de los votos dentro del Partido Colorado, no logrando por escaso margen el 17,5% acordado para lograr la Presidencia.<ref>{{Cita libro|apellidos=Nahum|nombre=Benjamín|título=Manual De Historia Del Uruguay Tomo II - (1903 - 2010)|editorial=Ediciones de la Banda Oriental|páginas=138 - 139|capítulo=Elecciones de 1930}}</ref> |
El Partido Colorado obtuvo la victoria con un 52,02% de los votos (165.827). De los cuales, la candidatura de Gabriel Terra obtuvo 136.832 y la de Fleurquin unos 8.340. Mientras tanto, Pedro Manini Ríos obtuvo 28.882 votos, el 17,42% de los votos dentro del Partido Colorado, no logrando por escaso margen el 17,5% acordado para lograr la Presidencia.<ref>{{Cita libro|apellidos=Nahum|nombre=Benjamín|título=Manual De Historia Del Uruguay Tomo II - (1903 - 2010)|editorial=Ediciones de la Banda Oriental|páginas=138 - 139|capítulo=Elecciones de 1930}}</ref> |
||
== Primera presidencia == |
|||
[[Archivo:Fotogramacoloreadodelamarchasobremontevideo.jpg|thumb|Fotograma coloreado de una filmación de la Marcha sobre Montevideo en 1933, participaron miles de trabajadores rurales, en particular pequeños agricultores, finalizó con varios discursos y uno "particularmente vibrante y emotivo" del Dr. Gabriel Terra.]] |
|||
Asumió la presidencia el 1 de marzo de 1931, fecha en la que también asumieron las nuevas autoridades del [[Consejo Nacional de Administración|Consejo de Administración]], entre ellas [[Juan Pedro Fabini]] quien asumiría la presidencia del cuerpo para el primer periodo. Cabe destacar, que Terra desde los inicios mantuvo cierta oposición al existencia de un ejecutivo colegiado y fue crítico de la [[Constitución de Uruguay de 1918|Constitución de 1918]], sosteniendo que era un sistema inviable que generaba ingobernabilidad. |
|||
La [[crisis del 29]] tuvo efectos devastadores en la economía y en la sociedad uruguaya en estos años. Entre 1931-1932 hubo una devaluación monetaria de casi el 70%, los desempleados aumentaron entre 50.000 y 70.000 personas, las [[Patrón oro|reservas metálicas]] se redujeron un 13%, tres meses de las pensiones estaban con riesgo de suspensión total. Para enero de 1933, 200.000 [[Pensión|pensionistas]] se quedaron sin sus servicios, el sistema de [[salud pública]] arrastraba un déficit diario de cinco mil pesos, existía escasez de medicamentos, los funcionarios no recibían su [[salario]], los hospitales corrían el riesgo de ser cerrados por la imposibilidad de sostenerlos por más tiempo; las exportaciones sufrieron una disminución del 50% de las exportaciones de épocas de normalidad, con créditos congelados en el comercio exterior que ascendían a más de cincuenta millones de pesos, con el [[Coeficiente de caja|encaje oro]] del [[Banco de la República Oriental del Uruguay|Banco de la República]] minado y disminuido en proporciones enormes a consecuencias de medidas que se traducían en general confusión y desacierto. La cotización de las [[Materia prima|materias primas]] que tradicionalmente exporta Uruguay, como la carne y la lana, estuvieron en sus mínimos históricos. El [[Producto interno bruto|PBI]] cayó 33%, debiendo pasar 17 años para que la economía recuperara niveles de finales de 1920. |
|||
== Primera presidencia (1931-1933) == |
|||
En 1931, el [[Consejo Nacional de Administración]], encargado de asuntos económicos y con mayoría [[Batllismo|batllista]], reafirma la idea de que el Estado debía ocuparse de la importación y refinación del petróleo, que hasta el momento estaba en poder de compañías extrajeras. Esta idea, apoyada por los [[Nacionalismo Independiente|blancos independientes]], termina con la fundación de la [[Administración nacional de combustibles, alcohol y portland|Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland]] acuerdo que recibiría la denominación por parte fue de Luis Alberto de Herrera como "el pacto del chinchulín". |
|||
[[Archivo:Presidente_electo_Gabriel_Terra.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Presidente electo Gabriel Terra]] |
|||
Asumió la presidencia el 1 de marzo de 1931, fecha en la que también asumieron las nuevas autoridades del [[Consejo Nacional de Administración|Consejo de Administración]], entre ellas [[Juan Pedro Fabini]] quien asumiría la presidencia del cuerpo para el primer periodo. Cabe destacar, que Terra desde los inicios mantuvo cierta oposición al existencia de un ejecutivo colegiado y fue crítico de la [[Constitución de Uruguay de 1918|Constitución de 1918]], sosteniendo que era un sistema inviable que generaba ingobernabilidad. |
|||
Para noviembre de 1932, la crisis económica y política, aumentaba la crispación de sectores del gobierno, la cual termina con el distanciamiento de Terra con varias figuras y dirigentes del [[Batllismo]]. Al poco tiempo de su distanciamiento iniciaría una gira considerada inconstitucional por el interior del país a planteando la necesidad de reformar la constitución. |
Para noviembre de 1932, la crisis económica y política, aumentaba la crispación de sectores del gobierno, la cual termina con el distanciamiento de Terra con varias figuras y dirigentes del [[Batllismo]]. Al poco tiempo de su distanciamiento iniciaría una gira considerada inconstitucional por el interior del país a planteando la necesidad de reformar la constitución. |
||
Línea 120: | Línea 191: | ||
Las propuestas del Consejo Nacional de Administración discrepaban con los intereses de varios sectores, los cuales apoyarían a Terra para que en marzo de 1933 disolviera el Parlamento y el Consejo Nacional de Administración, implantando una dictadura. |
Las propuestas del Consejo Nacional de Administración discrepaban con los intereses de varios sectores, los cuales apoyarían a Terra para que en marzo de 1933 disolviera el Parlamento y el Consejo Nacional de Administración, implantando una dictadura. |
||
== Crisis de 1929 y la Constitución de 1918 == |
|||
== Dictadura == |
|||
La [[crisis del 29]] tuvo efectos devastadores en la economía y en la sociedad uruguaya en estos años. Entre 1931 y 1932, hubo una devaluación monetaria de casi el 70%, los desempleados aumentaron entre 50.000 y 70.000 personas, las [[Patrón oro|reservas metálicas]] se redujeron un 13%, y las pensiones estaban en riesgo de suspensión total durante tres meses.<ref>{{Cita libro |apellido=Jacob |nombre=Raúl |título=URUGUAY 1929-1938 DEPRESIÓN GANADERA Y DESARROLLO FABRIL |editorial=Fundación de Cultura Universitaria |año=1993}}</ref>[[Archivo:Fotogramacoloreadodelamarchasobremontevideo.jpg|thumb|Fotograma coloreado de una filmación de la Marcha sobre Montevideo en 1933, participaron miles de trabajadores rurales, en particular pequeños agricultores, finalizó con varios discursos y uno "particularmente vibrante y emotivo" del Dr. Gabriel Terra.]] |
|||
{{AP|Dictadura de Gabriel Terra (1933-1934)}} |
|||
El 31 de marzo de 1933, con el uso de la [[Policía Nacional de Uruguay|Policía Nacional]], dirigida por [[Alfredo Baldomir|Baldomir Ferrari]], y el apoyo del cuerpo de bomberos, desde el [[Cuartel Centenario]], Terra dio un [[golpe de Estado]] por el que se disolvió el [[Consejo Nacional de Administración]] y el [[Parlamento de Uruguay|Parlamento]] dejando sin efecto a la Constitución de 1918. |
|||
Para enero de 1933, 200.000 [[Pensión|pensionistas]] se quedaron sin sus servicios, el sistema de [[salud pública]] arrastraba un déficit diario de cinco mil pesos, había escasez de medicamentos, los funcionarios no recibían su [[salario]], y los hospitales corrían el riesgo de ser cerrados por la imposibilidad de sostenerlos por más tiempo. Las exportaciones sufrieron una disminución del 50% en comparación con épocas de normalidad, con créditos congelados en el comercio exterior que ascendían a más de cincuenta millones de pesos. El [[Coeficiente de caja|encaje oro]] del [[Banco de la República Oriental del Uruguay|Banco de la República]] estaba minado y disminuido enormemente debido a medidas que se traducían en general confusión y desacierto.<ref>{{Cita libro |apellido=Jacob |nombre=Raúl |título=URUGUAY 1929-1938 DEPRESIÓN GANADERA Y DESARROLLO FABRIL |editorial=Fundación de Cultura Universitaria |año=1993}}</ref> |
|||
El golpe, sería inmediatamente respaldado por los sectores mayoritarios del [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]] entre ellos el [[Herrerismo (ideología)|herrerismo]], liderado por [[Luis Alberto de Herrera]] y otros sectores conservadores dentro del Partido Colorado como el [[Vierismo]] y el [[Riverismo]]. |
|||
La cotización de las [[Materia prima|materias primas]] que tradicionalmente exporta Uruguay, como la carne y la lana, estuvieron en sus mínimos históricos. La crisis del 29 duró en Uruguay entre 1929 y 1933. Durante este período, el [[Producto interno bruto|PIB]] cayó un 33%, entre 1933 y 1938 creció un 29.43% y se estancó durante la Segunda Guerra Mundial. Recién en 1950, el país recuperó su credibilidad financiera a los niveles de finales de la década de 1920.<ref>{{Cita libro |apellido=Jacob |nombre=Raúl |título=URUGUAY 1929-1938 DEPRESIÓN GANADERA Y DESARROLLO FABRIL |editorial=Fundación de Cultura Universitaria |año=1993}}</ref> |
|||
{{Cita|"¡Qué gran suceso acaban ustedes de presenciar! Es consolador lo que estamos viendo: realizado el ensueño de liberación nacional que ardía en el pecho de los buenos ciudadanos (...) Es el comienzo de un nuevo tiempo. Los primeros pasos no puede ser más acertados (...) Rodeen al presidente, apóyenlo (...) Lo esencial es poner la patria por encima de los partidos (...) Consumada la crisis, yo no hago falta ahí".|Carta escrita por Luis Alberto de Herrera desde Río de Janeiro y publicada en El Debate}} |
|||
El [[Consejo Nacional de Administración]] fue establecido como un ente gubernamental conforme a la [[Constitución de Uruguay de 1918|Constitución de 1918]]. Este órgano estaba compuesto por nueve miembros elegidos cada seis años, renovados por terceras partes cada dos años, con la restricción de no poder ser reelectos sin un período de dos años entre la elección y el cese de su cargo. El cargo de [[Presidente del Consejo Nacional de Administración]] correspondía al candidato del lema más votado en la elección. Su responsabilidad era la administración de áreas como Instrucción Pública, Obras Públicas, Trabajo, Industrias, Hacienda, Asistencia e Higiene, y la preparación del presupuesto general de la Nación. Este organismo actuaba como un tercer centro de discusión junto al parlamento y el senado. |
|||
Además de sus funciones administrativas, el Colegiado tenía atribuciones legislativas y ejecutivas. Su establecimiento fue un experimento político sin precedentes. La Constitución de 1918 se aprobó en el [[Plebiscito constitucional de Uruguay de 1917]] con una participación del electorado del 38.20%, lo que la hizo carecer de un amplio apoyo popular, con 89.322 votos de 233.850 votantes habilitados.<ref>{{Cita libro|edición=1. publ|título=Elections in the Americas. 2: South America|editorial=Oxford Univ. Press|fecha=2005|fechaacceso=2023-06-23|isbn=978-0-19-928358-3|apellidos=Nohlen|nombre=D|enlaceautor=Dieter Nohlen|páginas=494}}</ref> |
|||
El intento de realizar un plebiscito para reformar el sistema era obstaculizado por el propio Colegiado, que establecía barreras burocráticas para su realización. Entre 1932 y 1933 existieron tres pedidos de plebiscito y firmas de decenas de miles de ciudadanos. Se requería dos terceras partes de la [[Cámara Baja]], dos terceras de la [[Cámara Alta]] y dos terceras partes del Consejo Nacional de Administración de mayoría pro-colegiado. En caso de haber sido aprobado, recién se hubiera celebrado un plebiscito en 1935 e iniciado un proceso para llamar a una Asamblea Constituyente que hubiera demorado meses, o más, en redactar una nueva Constitución, en plena crisis. Terra, junto a otros, inició una campaña inconstitucional de reforma a lo largo del país y presentó otros múltiples pedidos de plebiscito que fueron rechazados por el Colegiado.<ref>{{Cita libro |apellido=Gros Espiell |nombre=Héctor |título=El ejecutivo colegiado en el Uruguay |año=1964 |página=997 |procedencia=Universidad de Texas}}</ref><ref>{{Cita libro |apellido=Terra |nombre=Gabriel |título=La reforma constitucional: los discursos del presidente Terra |año=1934 |página=56}}</ref> |
|||
La primera medida del 31 de marzo de 1933, fue el Decreto-Ley 8.941 de la mencionada fecha. En su artículo 7.º, se convocó a elecciones y a una Asamblea Constituyente para modificaciones a la Constitución vigente. Electa el 25 de junio de 1933 por Mensaje del Poder Ejecutivo de 3 de abril de 1933 y Ley N.º 9.038 de 16 de mayo del mismo año.<ref>{{Cita libro |apellido=Musso Ambrosi |nombre=Luis Alberto |título=Anales del Senado del Uruguay: cronología sistematizada, legislaturas I a XL, 1830-1968 |editorial=Talleres Gráficos Rosgal |año=1970 |página=179 |procedencia=Universidad de Texas}}</ref> |
|||
Se propuso un nuevo texto constitucional que fue llevado a plebiscito el 19 de abril de 1934 y promulgado el 18 de mayo de ese año. La Ley 8.942 establecía: "La Junta de Gobierno convocará con todas las garantías que la Constitución y las leyes actuales establecen para el sufragio, a una Asamblea Constituyente para que dicte la Constitución de la República, que será sometida antes de su vigencia, a la ratificación del pueblo".<ref>{{Cita libro |título=Registro Nacional de Leyes, año 1933 |editorial=Imprenta Nacional |año=1942 |ubicación=Montevideo |páginas=197-198}}</ref> |
|||
En el [[Plebiscito constitucional de Uruguay de 1934]], el 56.34% del [[cuerpo electoral]] apoyó la reforma, con 238.269 votos de 422.865 votantes habilitados, contrastando drásticamente con el pequeño porcentaje que respaldó la [[Constitución de Uruguay de 1918|Constitución de 1918]].<ref>{{Cita libro |apellido=Ross |nombre=Norman |título=Uruguay: cronología histórica documentada |tomo=5 |edición=2 |editorial=Norman Ross Pub. |año=1994 |ubicación=Madison |página=464 |procedencia=Universidad de Wisconsin - Madison}}</ref> |
|||
== Dictadura (1933-1934) == |
|||
{{AP|Dictadura de Gabriel Terra (1933-1934)}} |
|||
[[Archivo:Lucernario Palacio del Capitán General Máximo Santos.jpg|centro|miniaturadeimagen|Se trasladó la sede del Poder Ejecutivo al [[Palacio Santos]], Terra ordenó que se construyera su lucernario.]] |
|||
El 31 de marzo de 1933, Terra trasladó su despacho presidencial al [[Cuartel Centenario]], custodiado por los bomberos, y por medio del Decreto-Ley 8.941 disolvió el [[Consejo Nacional de Administración]], la [[Asamblea General de Uruguay|Asamblea General]] y convocó al [[Plebiscito constitucional de Uruguay de 1934|Plebiscito constitucional]] y a las [[Elecciones Constituyentes de Uruguay de 1933]]. El golpe fue dado por la [[Policía Nacional de Uruguay|Policía Nacional]] y la [[Dirección Nacional de Bomberos]] desde el [[Cuartel Centenario]]. |
|||
[[Archivo:Francisco Ghigliani en 1933.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Ministro del Interior Dr. [[Francisco Ghigliani]], quien dirigió a la Policía Nacional y al Cuerpo de Bomberos.]] |
|||
Fue respaldado por los expresidentes [[Claudio Williman]], [[José Serrato]] y [[Juan Campisteguy]], quienes participaron luego activamente en el régimen. También fue apoyado por los sectores mayoritarios del [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]], entre ellos el [[Herrerismo (ideología)|herrerismo]], liderado por [[Luis Alberto de Herrera]] y otros sectores dentro del Partido Colorado como el [[Vierismo]] y el [[Riverismo]]. El golpe fue calificado como "revolución" por sus reivindicadores.[[Archivo:Guardia Repúblicana en la década de 1930.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Policías uruguayos en 1933.]] |
|||
{{Cita|"¡Qué gran suceso acaban ustedes de presenciar! Es consolador lo que estamos viendo: realizado el ensueño de liberación nacional que ardía en el pecho de los buenos ciudadanos (...) Es el comienzo de un nuevo tiempo. Los primeros pasos no pueden ser más acertados (...) Rodeen al presidente, apóyenlo (...) Lo esencial es poner la patria por encima de los partidos (...) Consumada la crisis, yo no hago falta ahí".|Carta escrita por Luis Alberto de Herrera desde Río de Janeiro y publicada en El Debate}} |
|||
[[Archivo:Policías uruguayos en la década de 1030.jpg|izquierda|miniaturadeimagen]] |
|||
Quienes respaldaron el golpe le otorgaron la denominación de "Revolución de Marzo". En rechazo del golpe, el mismo día en que ocurrieron los hechos, el expresidente [[Baltasar Brum]] trató de instar a la resistencia del golpe de Estado, y se atrincheró en su casa particular sobre la calle Río Branco 1394 en el centro de Montevideo. Se instaló en la puerta de su casa para resistirse a las autoridades policiales, quienes se alejaron a media cuadra de distancia quedando a la expectativa. En esas circunstancias, los representantes Pedragosa, Sierra y Fusco acudieron al domicilio del Dr. Ghigliani, quien se hallaba ignorante de todo lo ocurrido y, al enterarse por dichos señores del estado en que se hallaba el Dr. Brum, solicitó por teléfono que se hiciera retirar las fuerzas, a fin de que los amigos que estaban con el Dr. Brum pudieran devolverle la serenidad. Al ver a sus amigos tratando de hacerlo desistir, los calificó de "traidores". El Dr. Brum se mantuvo en la puerta de su casa, donde almorzó. Posteriormente lo visitó su sobrino político, el Dr. [[Conrado Hughes]], quien le manifestó que el presidente Terra accedía a que el ministro de España [[Diez Canedo]] le fuese a buscar ejerciendo derecho de asilo, pudiendo trasladarse a Buenos Aires. El Dr. Brum se negó rotundamente, pero luego, a instancias de su hermano, del Dr. [[Asdrúbal Delgado]] y del Dr. Hughes, aceptó. Brum dejó entonces una pistola que tenía en una de las manos, sobre una silla. El Dr. Hughes se dirigió a la calle en busca del ministro de España, oyendo en seguida una detonación: era el Dr. Brum que había corrido al borde de la acera, donde se suicidó de un tiro en el pecho. |
|||
[[Archivo:Bomberos uruguayos década de 1930.jpg|thumb|Bomberos uruguayos en 1933.]] |
|||
Quienes respaldaron el golpe le otorgarían la denominación de "Revolución de Marzo". Por su parte las acusaciones y la resistencia contra el golpe de estado no tardaron en llegar por distintas personalidades de la política. El 31 de marzo, el mismo día en que se producía la disolución de las cámaras, el expresidente [[Baltasar Brum]] trató de instar a la resistencia del golpe de Estado, y se atrincheró en su casa particular sobre la calle Río Branco 1394 en el centro de Montevideo, dispuesto a rechazar la detención por parte de la policía, con la cual secundado por su hermano y un puñado de partidarios, mantuvo un breve intercambio de disparos a la espera de un levantamiento popular contra la dictadura que no llegó a producirse. Brum rechazó el ofrecimiento de abandonar el país y del exilio, caminando hacia el centro de la calle en solitario, y tras gritar ''¡Viva Batlle! ¡Viva la libertad!'' se suicidó con un disparo en el corazón. |
|||
El [[suicidio]] de Brum ha sido interpretado de diversas maneras por contemporáneos del hecho, que incluso alegaron un desequilibrio mental de parte del expresidente, pero es visto en la actualidad por todos los sectores políticos como un símbolo de la resistencia a la dictadura y un sacrificio por la libertad, en un gesto romántico y dramático. |
El [[suicidio]] de Brum ha sido interpretado de diversas maneras por contemporáneos del hecho, que incluso alegaron un desequilibrio mental de parte del expresidente, pero es visto en la actualidad por todos los sectores políticos como un símbolo de la resistencia a la dictadura y un sacrificio por la libertad, en un gesto romántico y dramático. |
||
El golpe de Estado de Terra inauguró un período denominado por los historiadores como "[[dictadura de Terra]]", y por sus opositores contemporáneos |
El golpe de Estado de Terra inauguró un período denominado por los historiadores como "[[dictadura de Terra]]", y por sus opositores contemporáneos como "Dictadura Marzista", mientras los que apoyaron el golpe lo llamaron "Tercera República" (por ser la tercera Constitución Nacional de 1934) o "Gobierno de Marzo". |
||
[[Archivo:Afiche Terra.jpg|thumb|Propaganda del Régimen de Terra.]] |
[[Archivo:Afiche Terra.jpg|thumb|Propaganda del Régimen de Terra.]] |
||
Tras producirse el golpe se instauraría un gobierno de carácter [[Nacionalismo|nacionalista]], [[Tradicionalismo político|tradicionalista]], [[Proteccionismo|proteccionista]], [[Industrialización|industrializador]] y [[Liberalismo|antiliberal]] que mezclaba [[Socialismo utópico|socialismo]] y [[nacionalismo]] inspirado en las teorías [[Movimiento cooperativo|cooperativistas]] y [[Solidarismo|solidaristas]] difundidas por Gabriel Terra en sus escritos "La deuda pública en el Uruguay" (1895), "Corporativismo y Socialismo: Subdivisión de la tierra" (1921) y "La energía hidro-eléctrica del río negro" (1928). |
Tras producirse el golpe se instauraría un gobierno de carácter [[Nacionalismo|nacionalista]], [[Tradicionalismo político|tradicionalista]], [[Proteccionismo|proteccionista]], [[Industrialización|industrializador]] y [[Liberalismo|antiliberal]] que mezclaba [[Socialismo utópico|socialismo]] y [[nacionalismo]] inspirado en las teorías [[Movimiento cooperativo|cooperativistas]] y [[Solidarismo|solidaristas]] difundidas por Gabriel Terra en sus escritos "La deuda pública en el Uruguay" (1895), "Corporativismo y Socialismo: Subdivisión de la tierra" (1921) y "La energía hidro-eléctrica del río negro" (1928). |
||
[[Archivo:Oficial_de_Policía_uruguayo_1930's.jpg|miniaturadeimagen|Oficial de Policía en Montevideo |
[[Archivo:Oficial_de_Policía_uruguayo_1930's.jpg|miniaturadeimagen|Oficial de Policía en Montevideo.]] |
||
A la dictadura se opusieron el [[Batllismo]], los Blancos Independientes, el [[Partido Socialista del Uruguay|Partido Socialista]] y el [[Partido Comunista de Uruguay|Partido Comunista]]. |
A la dictadura se opusieron el [[Batllismo]], los Blancos Independientes, el [[Partido Socialista del Uruguay|Partido Socialista]] y el [[Partido Comunista de Uruguay|Partido Comunista]]. |
||
Se convocó a elecciones y a una Asamblea Constituyente para modificaciones a la Constitución vigente. Se llamó a las [[Elecciones Constituyentes de Uruguay de 1933]] por Mensaje del Poder Ejecutivo del 31 de marzo, el 3 de abril y el 19 de abril de 1933. El 19 de junio se celebraron las [[Elecciones legislativas de Uruguay de 1934]] y se aprobo la [[Constitución de Uruguay de 1934|Constitución Nacional de 1934]] que retornó el presidencialismo al Uruguay e institucionalizsu gobierno de facto, siendo reelecto presidente por la llamada III Convención Nacional Constituyente para el período 1934-1938, desempeñando el mando hasta el 19 de junio de 1938. |
|||
La Constitución de 1934 tuvo vigencia hasta la [[Constitución de Uruguay de 1942|Constitución de 1942]], cuando se produce un nuevo golpe de Estado encabezado por [[Alfredo Baldomir]]. |
La Constitución de 1934 tuvo vigencia hasta la [[Constitución de Uruguay de 1942|Constitución de 1942]], cuando se produce un nuevo golpe de Estado encabezado por [[Alfredo Baldomir]]. |
||
La nueva carta magna restringió la inmigración de "alcohólicos, enfermos mentales y discapacitados", despenalizó la [[homosexualidad]] y el aborto por motivos [[Eugenesia|eugenésicos]]. |
La nueva carta magna restringió la inmigración de "alcohólicos, enfermos mentales y discapacitados", despenalizó la [[homosexualidad]] y el aborto por motivos [[Eugenesia|eugenésicos]]. Los derechos de naturaleza social y económica se introducen en nuestro país con la reforma de la Constitución de 1934, como el [[derecho a la huelga]], [[derecho a la vivienda]], [[derecho al trabajo]], [[derecho a la salud]], [[derecho al alimento]], protección a la Infancia y la familia, [[Igualdad de género|igualdad entre ambos sexos]], [[Sufragio femenino|voto femenino]]. Creó artículos para los [[Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del Uruguay|Entes Autónomos y Servicios Descentralizados]], el [[Estatismo|Contralor del Estado sobre capitales trustificados y Oligopolios]] y la [[Usura|Prohibición de la Usura]]. |
||
La política exterior de la dictadura de Terra fue de alineación con [[Estados Unidos]] |
La política exterior de la dictadura de Terra fue de alineación con [[Estados Unidos]] y [[Reino Unido]] en sus comienzos. [[Franklin D. Roosevelt|Roosevelt]] después de la "Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz" de 1936 en [[Buenos Aires]], visitó Uruguay y pactó el pago de la deuda con [[Estados Unidos]]. En junio de 1935 con el tratado Cosio-Runcinam se logró el pago de la deuda con Reino Unido. |
||
Uruguay no pidió créditos externos durante su gobierno, en 1938 pagó la [[deuda externa]] de 61.000.000 de [[Peso uruguayo|pesos]], heredados del período que abarcó la [[Guerra Grande]] en el {{siglo|XIX||s}}, hasta el año 1933. En 1935 rompió relaciones con la [[URSS]], en 1936 con la [[Segunda República Española|República española]] y estrechó vínculos con las [[Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial|Potencias del Eje]]. En 1938 viajó a [[Italia fascista|Italia]] como Presidente del [[Banco de la República Oriental del Uruguay|BROU]], amplió los tratados económicos mutuos y suscribió un acuerdo de cooperación militar. |
Uruguay no pidió créditos externos durante su gobierno, en 1938 pagó la [[deuda externa]] de 61.000.000 de [[Peso uruguayo|pesos]], heredados del período que abarcó la [[Guerra Grande]] en el {{siglo|XIX||s}}, hasta el año 1933. En 1935 rompió relaciones con la [[URSS]], en 1936 con la [[Segunda República Española|República española]] y estrechó vínculos con las [[Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial|Potencias del Eje]]. En 1938 viajó a [[Italia fascista|Italia]] como Presidente del [[Banco de la República Oriental del Uruguay|BROU]], amplió los tratados económicos mutuos y suscribió un acuerdo de cooperación militar. |
||
La administración financiera del joven ministro [[César Charlone (político)|César Charlone]] ha sido elogiada por su gestión eficaz de la crisis.<ref name=":8">{{Cita libro|apellidos=Moreira Goyetche|nombre=Cecilia|url=https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/9329|título=Política financiera, moneda y deuda pública : Uruguay en el período de entreguerras, 1920-1939|apellidos2=Rodríguez Arrillaga|nombre2=Lucía|fecha=2014|editorial=Ediciones Universitarias|isbn=978-9974-0-1137-3|idioma=es}}</ref> Desde 1933 hasta el retiro de Terra en 1939, el [[Renta per cápita|PIB per cápita]] nacional creció un 29,43%.<ref>{{Cita web|url=https://ourworldindata.org/grapher/gdp-per-capita-maddison?tab=chart&stackMode=relative&time=1933..1939&country=~URY|título=GDP per capita|fechaacceso=2023-11-15|sitioweb=Our World in Data}}</ref> |
La administración financiera del joven ministro [[César Charlone (político)|César Charlone]] ha sido elogiada por su gestión eficaz de la crisis.<ref name=":8">{{Cita libro|apellidos=Moreira Goyetche|nombre=Cecilia|url=https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/9329|título=Política financiera, moneda y deuda pública : Uruguay en el período de entreguerras, 1920-1939|apellidos2=Rodríguez Arrillaga|nombre2=Lucía|fecha=2014|editorial=Ediciones Universitarias|isbn=978-9974-0-1137-3|idioma=es}}</ref> Desde 1933 hasta el retiro de Terra en 1939, el [[Renta per cápita|PIB per cápita]] nacional creció un 29,43%.<ref>{{Cita web|url=https://ourworldindata.org/grapher/gdp-per-capita-maddison?tab=chart&stackMode=relative&time=1933..1939&country=~URY|título=GDP per capita|fechaacceso=2023-11-15|sitioweb=Our World in Data}}</ref> |
||
El 27 de marzo se celebraron las [[elecciones generales de Uruguay de 1938|Elecciones Generales de 1938]] en las que por segunda vez desde 1934 se voto [[Vicepresidente de Uruguay|Vicepresidente]] y en las que votaron por primera vez las mujeres en Uruguay, casi duplicando los ciudadanos habilitados a votar. Fueron electos [[Alfredo Baldomir|Baldomir Ferrari]] ministro de Defensa, junto al ministro de Hacienda [[César Charlone (político)|César Charlone]], adquirieron el poder con la fórmula electoral más votada de la historia con 61.4% de los votos, el 19 de julio de 1938.[[Archivo:Esfige del Presidente de la República Dr. Gabriel Terra.jpg|thumb|Esfige del Presidente de la República Dr. Gabriel Terra.]] |
|||
=== Resistencia a la dictadura === |
=== Resistencia a la dictadura === |
||
[[ |
[[Archivo:Manifestaciónuruguaya1935.jpg|thumb|Manifestaciones contrarias al atentado contra Gabriel Terra el 2 de junio de 1935, ]] |
||
[[ |
[[Archivo:Manifestaciónuruguaya19351.jpg|thumb|Misa en la [[Catedral metropolitana de Montevideo|Iglesia Matriz]] en honor a Gabriel Terra]] |
||
El quiebre institucional generó una profunda división en los partidos tradicionales. En el caso del Partido Colorado el suicidio del expresidente Brum el mismo día del golpe y su posterior sepelio fueron los primeros actos de rechazo a la dictadura.<ref name=":0">{{Cita |
El quiebre institucional generó una profunda división en los partidos tradicionales. En el caso del Partido Colorado el suicidio del expresidente Brum el mismo día del golpe y su posterior sepelio fueron los primeros actos de rechazo a la dictadura.<ref name=":0">{{Cita web|url=https://countrystudies.us/uruguay/62.htm|título=Uruguay - The Constitution|fechaacceso=2023-06-23|autor=Biblioteca del Congreso de Estados Unidos|enlaceautor=Biblioteca del Congreso de Estados Unidos|sitioweb=countrystudies.us}}</ref> |
||
La convención del batllismo, reunida el 30 de mayo de 1933, condenó el golpe y la |
La convención del batllismo, reunida el 30 de mayo de 1933, condenó el golpe y la denunció que sufrían persecuciones los políticos del sector opositores al golpe. En octubre de ese mismo año el Dr. [[Julio César Grauert]], quien tras iniciar un tiroteo con la policía al regresar de un acto político el 26 de octubre de 1933 en donde incito una "contrarevolución", fue baleado e internado en el Hospital Militar y 3 días después murió de [[gangrena]]. El entierro de Grauert se transformó en otra manifestación de condena al régimen.<ref name=":0" /> |
||
A fines de 1934, Pedro Manini Ríos, abandonó el gabinete por discrepancias con algunos nombramientos del gobierno. En septiembre de 1935, el ministro del Interior, [[Alberto Demicheli]], se peleó por asuntos personales con Francisco Ghigliani, quien le terminó disparando 3 tiros.<ref name=":0" /> |
|||
En 1935 hubo algunos momentos de tensión política, hubo |
En 1935 hubo algunos momentos de tensión política, hubo un intento de asesinato contra el presidente, donde una bala atravesó su hombro de izquierda a derecha, rozando el corazón. Terra se recompuso esa misma noche en el hospital, mientras se preparaba para un acto protocolar junto a [[Getúlio Vargas]], ocurrió una masiva manifestación espontánea a su favor de más de 200.000 personas en Montevideo, más adelante diría que fue su "ápoteosis en vida". El presidente brasilero Getulio Vargas, íntimo amigo de Terra, comentó que "la bala homicida extraída del cuerpo del Presidente debería colocarse en el monumento postumo a este gran héroe uruguayo". |
||
El |
El 31 de marzo fueron encarcelados en la [[Isla de Flores (Uruguay)|Isla de Flores]] el socialista [[Emilio Frugoni]], el nacionalista [[Gustavo Gallinal]], el batllista [[Luis Batlle Berres]], el batllista y a la postre Vicepresidente de la república, [[Alfeo Brum]], el escritor [[Paco Espínola|Francisco "Paco" Espínola]] y el investigador veterinario [[Miguel C. Rubino]], algunos bajo los adjetivos de "políticos profesionales de la decadencia". Los deteneidos en marzo fueron amnistiados en mayo e invitados a participar en la elecciones, a lo cual se negaron con excepción de Frugoni. |
||
[[Archivo:Terradiscurso1935.jpg|miniaturadeimagen|Gabriel Terra junto a [[Getúlio Vargas|Getulio Vargas]] en 1935 ]] |
|||
En 1935 también ocurrió la llamada [[Revolución de Enero de 1935 (Uruguay)|Revolución de Enero]], una corta e infructuosa rebelión de nueve días cuyo principal enfrentamiento fue la [[Escaramuza de Paso Morlán]]. La Revolución de Enero fue reprimida por el [[Ejército Nacional de Uruguay|Ejército Nacional]], la [[Policía Nacional de Uruguay|Policía Nacional]] y milicias de voluntarios civiles a favor del gobierno. En esta revolución fueron usadas por primera vez las fuerzas aéreas uruguayas al bombardear el campamento de los revolucionarios en [[Departamento de Río Negro|Río Negro]] tras haber anunciado conversaciones de paz.[[File:Manifestaciónuruguaya19353.jpg|thumb|Misa celebrada el 3 de junio de 1935 en la [[Catedral metropolitana de Montevideo|Iglesia Matriz]].]] |
|||
[[File:Manifestaciónuruguaya19352.jpg|thumb|Concentración en la [[Plaza Matriz]] durante la misa por el fallido atentado contra Gabriel Terra]] |
|||
En 1935 también ocurrió la llamada [[Revolución de Enero de 1935 (Uruguay)|Revolución de Enero]] o [[Chirinada]], una corta e infructuosa rebelión de nueve días cuyo principal enfrentamiento fue la [[Escaramuza de Paso Morlán]]. La Revolución de Enero fue reprimida por el [[Ejército Nacional de Uruguay|Ejército Nacional]], la [[Policía Nacional de Uruguay|Policía Nacional]] y milicias de voluntarios civiles a favor del gobierno. En esta revolución fueron usadas por primera vez las fuerzas aéreas uruguayas al bombardear el campamento de los revolucionarios en [[Departamento de Río Negro|Río Negro]] tras haber anunciado conversaciones de paz.[[Archivo:Manifestaciónuruguaya19353.jpg|thumb|Misa celebrada el 3 de junio de 1935 en la [[Catedral metropolitana de Montevideo|Iglesia Matriz]].]] |
|||
Además, fueron detenidos, encarcelados o perdieron sus puestos públicos aquellos profesionales universitarios que no firmaran una carta de adhesión expresa al régimen de Terra. Muchos debieron exiliarse en Argentina para no ser apresados e internados en la [[Isla de Flores (Uruguay)|Isla de Flores]]. |
|||
[[Archivo:Manifestaciónuruguaya19352.jpg|thumb|Concentración en la [[Plaza Matriz]] durante la misa por el fallido atentado contra Gabriel Terra]] |
|||
=== Institucionalización de la dictadura === |
=== Institucionalización de la dictadura === |
||
Oficialmente se denominó al quiebre institucional como "revolución de marzo" con el propósito de destacar el carácter fundacional del régimen y desalentar el uso de la palabra dictadura. Asimismo, la coalición gobernante buscó legitimarse mediante la elección de una Asamblea Nacional Constituyente encargada de redactar una nueva Constitución.<ref name=":0" /> |
|||
El 25 de junio de 1933 se realizó la elección de los constituyentes con la participación del 58% de los ciudadanos habilitados |
El 25 de junio de 1933 se realizó la elección de los constituyentes con la participación del 58% de los ciudadanos habilitados, en las cuales se registraron 148.423 votos más que en las [[Elecciones del Consejo Nacional de Administración de 1932]]. En los comicios del 19 de abril de 1934, la principal área disputada era la Cámara de Representantes, pues Terra fue reelecto para seguir ejerciendo la presidencia de la República y el Senado sería repartido en dos mitades entre los dos partidos más votados (el conocido "Senado 15 y 15"). Sumadas, las listas coloradas de Terra, riveristas, vieristas y sosistas se adjudicaron 55 de las 99 bancas. Los sectores opositores a la dictadura ya mencionados tampoco participaron en estas elecciones para no legitimar el régimen, Terra argumentó que "no participan por una evidente falta de apoyo popular".<ref name=":0" /> |
||
== Constitución de 1934 == |
|||
En esta elección nacional, los comicios del 19 de abril de 1934, la principal área disputada era la Cámara de Representantes, pues la nueva Constitución establecía que Terra seguiría ejerciendo la presidencia de la República y el Senado sería repartido en dos mitades entre los dos partidos más votados (el conocido "Senado 15 y 15"). Sumadas, las listas terristas, riveristas, vieristas y sosistas se adjudicaron 55 de las 99 bancas. Los sectores opositores a la dictadura ya mencionados tampoco participaron en estas elecciones.<ref name=":0" /> |
|||
[[Archivo:Afiche_Constitución_1934.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Afiche de la Constitución de 1934.]] |
|||
[[Archivo:Terra autógrafo.jpg|thumb|Gabriel Terra en 1936]] |
|||
Los derechos de naturaleza social y económica se introducen en Uruguay con la reforma de la Constitución de 1934. Este cambio se enmarca en el pasaje del Estado liberal de Derecho al Estado Social de Derecho. Según análisis jurídicos actuales, la Constitución de 1934 fue innovadora y significó la transformación de la organización y rol del Estado. La protección de bienes jurídicos pioneros referentes al empleo, la vivienda, la educación, la cultura, la seguridad social, la familia, la niñez, los indigentes, etc.<ref>{{Cita libro |título=MANUAL DE DERECHOS HUMANOS |autor=Mariana Blengio Valdés |editorial=Fundación de Cultura Universitaria |ubicación=Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay |año=2016 |página=51}}</ref> |
|||
La Constitución de 1934 introduce un cambio radical en la parte filosófica, aquella relativa a los derechos y deberes. Por un lado, incluyó normas donde el Estado asumió un rol activo debiendo brindar apoyo económico o social. Así puede verse cómo se incluyó la actitud del Estado para con la familia, la maternidad, la enseñanza, la vivienda, el trabajo, los sindicatos, la huelga, el derecho obrero, la propiedad intelectual, la riqueza artística e histórica del país y los funcionarios públicos. También incorporó los "deberes": deber de trabajar, cuidar de la salud, educar a los hijos. Pueden verse en relación con los derechos que se incorporaron los artículos: 3, 34, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 48, 49, 50, 53, 54, 55, 56, 57, 67 inc. 1.º; 68; 69: 70; 71.<ref>{{Cita libro |título=MANUAL DE DERECHOS HUMANOS |autor=Mariana Blengio Valdés |editorial=Fundación de Cultura Universitaria |ubicación=Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay |año=2016 |página=52}}</ref><ref>https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-del-19-de-abril-1934-con-modificaciones-de-1938/html/f64bc02e-3707-4047-ac4c-b8586186c85a_2.html</ref> |
|||
[[Archivo:Terra gabriel.png|miniaturadeimagen|393x393px|Gabriel Terra junto al Ministro del Interior Franscisco Ghigliani y el Jefe de la Policía [[Alfredo Baldomir]]. Revista "[[Caras y Caretas (Argentina)|Caras y Caretas]]", 20/2/1932.]] |
|||
Fue el primer y único texto constitucional de un Estado moderno que haya prohibido la usura. En la Constitución de 1934 se incluye la prohibición de la usura en su artículo 52: “Prohíbese la usura. Es de orden público la ley que señale el límite máximo al interés de los préstamos. Esta determinará la pena a aplicarse a los contraventores”. Sobre esta disposición constitucional, según la opinión de la destacada jurista Dra. [[Adela Reta]], esta disposición sostuvo:<ref>https://www.lr21.com.uy/economia/11457-la-larga-historia-de-la-usura</ref><ref>https://www.xn--lamaana-7za.uy/opinion/el-endeudamiento-y-la-usura/</ref> |
|||
== Obras de la Dictadura == |
|||
{{Cita|a) Que se trata de una disposición programática que impone al legislador concretar la prohibición de la usura; b) El constituyente quiso asegurarle al individuo el ejercicio de dos derechos fundamentales que reconoce en el mismo capítulo y que son la libertad y la propiedad; c) El legislador deberá adoptar los mecanismos para asegurar el ejercicio de esos derechos por parte del más débil, evitando el exceso que quiebre la debida proporción de las prestaciones en los negocios bilaterales; d) Por ser de orden público no puede ser desconocida por acuerdos entre particulares.}} |
|||
Como legislador, Gabriel Terra fue un pionero en combatir la usura y sus esfuerzos provocaron la primera ley referente a combatir los intereses en 1915, idea que profundizó en su gobierno y dejó para la posteridad en la Constitución en un artículo exclusivo de Uruguay que se mantiene hasta la actualidad.<ref>{{Cita libro|título=Intereses, costo e inflación|autor=Juan José Gari|editorial=Barreiro y Ramos|año=1978|página=117}}</ref> |
|||
En la reforma de 1934 se introducen en la Carta los derechos relativos a la educación y la cultura (artículos 68 a 71). Así se establece la libertad de enseñanza y el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos, lo que incluye maestros e instituciones. Se declara obligatoria la enseñanza primaria y media, agraria e industrial. Además, se declara de utilidad la gratuidad de la enseñanza oficial, primaria, media, superior, industrial y artística, y de la educación física, previéndose que se atenderá especialmente la formación del carácter moral y cívico de los alumnos. El Estado en el rol activo debe asumir una acción dirigida a la promoción de la educación y la cultura. Asimismo, se prevé la exoneración de impuestos para instituciones de enseñanza privada y culturales de la misma naturaleza como forma de subvencionar estas acciones, que significan un beneficio para los individuos y ameritan el apoyo estatal.<ref>{{Cita libro |título=MANUAL DE DERECHOS HUMANOS |autor=Mariana Blengio Valdés |editorial=Fundación de Cultura Universitaria |ubicación=Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay |año=2016 |página=55}}</ref> |
|||
La Constitución de 1934 elimina la referencia al "gobierno representativo" que se inserta en las Constituciones anteriores y pasa a denominarlo: "gobierno democrático republicano". Su gobierno será ejercido directamente por el Cuerpo Electoral en los casos de elección, iniciativa popular en materia legislativa y constitucional, plebiscito y referéndum e indirectamente por los poderes representativos que establece la Carta.<ref>{{Cita libro |título=MANUAL DE DERECHOS HUMANOS |autor=Mariana Blengio Valdés |editorial=Fundación de Cultura Universitaria |ubicación=Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay |año=2016 |página=82}}</ref> |
|||
== Segunda presidencia (1934-1938) == |
|||
=== Vivienda planificada === |
|||
[[Archivo:Barrio_Obrero_la_Teja_1938.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Barrio Obrero la Teja 1938.]] |
|||
Un reciente estudio del Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura, titulado “Viviendas decorosas y jardines para obreros responsables”, examina la creación del primer barrio construido por el Instituto Nacional de Viviendas Económicas (INVE) entre 1936 y 1940. Este proyecto, ubicado en la zona obrera del Cerro de Montevideo, representa la primera implementación sistemática de una política de vivienda con el Estado como constructor y gestor. Esta política de vivienda fue una iniciativa de la Comisión Honoraria de Viviendas Obreras (CVO), creada por decreto de Gabriel Terra en diciembre de 1935. La Comisión surgió a raíz de un artículo de la Constitución de 1934 que estipulaba: “La ley propenderá al alojamiento higiénico y económico del obrero, favoreciendo la construcción de viviendas y barrios que reúnan esas condiciones”. <ref>Medero Queijo, S. (2021). "Viviendas decorosas y jardines para obreros responsables: El Barrio número uno del Instituto Nacional de Viviendas Económicas en el Cerro de Montevideo, 1936-1940." Instituto de Historia, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República, Uruguay.</ref> |
|||
[[Archivo:Barrio_Obrero_"La_Teja"_1940.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Barrio Obrero "La Teja" 1940 ]] |
|||
Se estima que entre 1936 y 1940 se construyeron al menos 9000 viviendas en todo el país, prácticamente erradicando la utilización de insalubres ranchos. |
|||
Este trabajo del Instituto de Historia no solo arroja luz sobre un aspecto poco estudiado de la historia urbana uruguaya, sino que también destaca la importancia de la planificación estatal en la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores durante ese periodo. |
|||
=== Sector agropecuario === |
=== Sector agropecuario === |
||
En su discurso de 1932 en la ciudad de Minas, hizo referencia a su iniciativa de una reforma agraria, que serviría de ayuda alimentaria a los hogares desocupados, denunciando en sus palabras «situaciones desesperantes sin que se les proporcione tierra a los que quieran trabajar».<ref>{{Cita libro |título=Los discursos del presidente Terra: la reforma constitucional |autor=Gabriel Terra |año=1934 |ubicación=Montevideo |editorial=[S.N.] }}</ref> |
|||
[[Archivo:Shbybm-colo.jpg|miniaturadeimagen|Vehículo de hidrógeno presentado por el Ingeniero [[Adolfo Ludín|Adolf Ludín]] tras el boicot de las petroleras [[Shell plc]], [[Texaco]] y [[Standard Oil]] a Uruguay, debido a la creación de la [[Ancap (empresa)|petrolera estatal]].]] |
|||
En su discurso de 1932 en la ciudad de Minas, hizo referencia a su iniciativa de una reforma agraria, que serviría de ayuda alimentaria a los hogares desocupados, denunciando en sus palabras «situaciones desesperantes sin que se les proporcione tierra a los que quieran trabajar», ideas que ya había expresado en 1907 cuando era diputado, con un proyecto de ley para aglutinar a todos los sectores de la producción del país creando la "Cooperativa Nacional" o en su libro "Socialismo y Cooperativismo: Subdivisión de la tierra" del año 1922 cuando era Ministro del Interior. [https://cdsa.aacademica.org] |
|||
En 1907, cuando era [[diputado]], presentó un proyecto de ley para aglutinar a todos los sectores de la producción del país creando la “Cooperativa Nacional”. En 1922 publicó “Socialismo y Cooperativismo: Subdivisión de la tierra”, creó el Instituto Nacional Cooperativo y, junto a [[Domingo Arena]], aprobó una ley que ayudaba a que más ciudadanos pudieran acceder a la tierra, habilitando el pago al contado primero de un 15% y el 85% restante en un plazo de 30 años. [https://cdsa.aacademica.org] |
|||
Efectuó varios programas con tres finalidades esenciales, la modernización de la producción agrícola, la eliminación del hambre y la subdivisión de la tierra. En 1935 se crea el [[Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay|Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca]]. |
|||
[[Archivo:Comedor_del_Instituto_de_Alimentación_Científica_del_Pueblo.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Comedor del Instituto de Alimentación Científica del Pueblo.]] |
|||
Efectuó varios programas con tres finalidades esenciales: la modernización de la producción agrícola, la eliminación del hambre y la subdivisión de la tierra. En 1935 se creó el [[Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay|Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca]]. |
|||
Durante su gobierno, efectuó varios programas con tres finalidades esenciales: la modernización de la producción agrícola, la eliminación del hambre y la subdivisión de la tierra. En 1935 se creó el [[Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay|Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca]]. |
|||
Creo el "Instituto Nacional de Alimentación Científica del Pueblo", la "Ley de cultivo obligatorio", la "Ley de reparto de campos", otorgando a más de 2.000 familias de bajos recursos, tierras y elementos para la producción mediante beneficios fiscales y crediticios, entre más de 2.300 tractores y arados de fabricación nacional, para 1937 la producción agrícola aumentó la superficie de cultivo en 351.000 hectáreas y dio labor a 31.000 personas más que al inicio de la dictadura. Se adquirieron tierras y se ampliaron las colonias oficiales en 24.576 hectáreas más. En la ley 9053 aprobada el 20 de junio de 1933 se incorporó un régimen de concesión de préstamos de hasta el 20% del valor de cada predio, destinados a proporcionar a los agricultores los recursos para poblar e introducir mejoras para la explotación. En 1933 fueron creados los comedores escolares gratuitos del [[Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay|Ministerio de Instrucción]] en todas las escuelas públicas primarias del país. |
|||
Creó el "Instituto Nacional de Alimentación Científica del Pueblo" [https://archivo.mides.gub.uy/62981/marco-normativo], la "Ley de cultivo obligatorio",<ref>''Diario Oficial de la República Oriental del Uruguay'', Montevideo, jueves 14 de mayo de 1937, pág. 1, Biblioteca del Palacio Legislativo.</ref> y la "Ley de reparto de campos",<ref>Universidad de la República. Facultad de Arquitectura - Instituto de Teoría y Urbanismo. "Espacio agrario y desarrollo urbano en la faja costera del Departamento de San José". Tesista - Arquitecta Cecilia Catalurda. Directora de Tesis - Licenciada, Master of Arts en Geografía.</ref> otorgando a más de 2.000 familias de bajos recursos tierras y elementos para la producción mediante beneficios fiscales y crediticios, entre más de 2.300 tractores y arados de fabricación nacional. Para 1937, la producción agrícola aumentó la superficie de cultivo en 351.000 hectáreas y dio trabajo a 31.000 personas. El gobierno logró así revertir la tendencia de [[éxodo rural]] que el país había experimentado durante casi 60 años, aumentando la tenencia de la tierra en un 13%.<ref>{{Cita publicación |título=Síntesis Estadística Publicación CLXVI 1941/1942 |número=1.920 |página=78-79}}</ref> |
|||
[[Archivo:Medalla_inaugural_Mercado_Modelo.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Medalla inaugural Mercado Modelo.]] |
|||
La Ley N.º 9039, promulgada el 16 de mayo de 1933, establece el cultivo obligatorio de la tierra. Esta medida refleja los esfuerzos del gobierno para fomentar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria en el país. La ley imponía la obligación de cultivar la tierra como parte de la política de defensa y fomento agrario impulsada durante ese período.<ref>Universidad de la República. Facultad de Arquitectura - Instituto de Teoría y Urbanismo. "Espacio agrario y desarrollo urbano en la faja costera del Departamento de San José". Tesista - Arquitecta Cecilia Catalurda. Directora de Tesis - Licenciada, Master of Arts en Geografía.</ref> |
|||
Se adquirieron tierras y se ampliaron las colonias oficiales en 24.576 hectáreas más. En la ley 9053, aprobada el 20 de junio de 1933, se incorporó un régimen de concesión de préstamos de hasta el 20% del valor de cada predio, destinados a proporcionar a los agricultores los recursos para poblar e introducir mejoras para la explotación.<ref>{{Cita libro |título=Gabriel Terra y la Verdad Historia de Gabriel Terra Ilarraz |autor=(nombre del autor) |año=1962|página=129}}</ref> |
|||
En 1933 fueron creados los comedores escolares gratuitos del [[Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay|Ministerio de Instrucción]] en todas las escuelas públicas primarias del país.<ref>{{Cita libro |título=Síntesis estadística de la República Oriental del Uruguay |edición=16 |fecha=1938 |editor=Dirección General de Estadística |ubicación=Universidad de Illinois en Urbana-Champaign }}</ref> |
|||
Redujo el interés al 4%, lo que representó para las clases productoras una ganancia de más de 11.200.000 pesos en cuatro años, que agregados a los 12.000.000 de pesos recibidos por primas al ganado y la rebaja de la contribución inmobiliaria por el abatimiento en un 30% de los aforos para ajustarlos a la depreciación de los valores inmuebles y por otras exoneraciones, significó un beneficio efectivo de aproximadamente treinta millones de pesos.<ref>{{Cita libro |título=Veinticinco años Banco Hipotecario del Uruguay, 1912-1937 |fecha=1938 |editor=Oficina de Publicaciones y Propaganda |ubicación=Universidad de Michigan |página=213 }}</ref> |
|||
A través de la gestión gubernativa se apoyó a los productores rurales para que superaran las dificultades de la crisis. El Decreto ley 8995 del 14-4-33, la ley 9108 del 13-10-33 y la ley 9174 del 29-12-33 promueven la actuación de los jurados de Conciliación y Arbitraje para atender las demandas de rebajas de renta y disponen que esas rebajas rigieron hasta el 31-12-34. Por leyes 9454 del 20-12-34 y 9541 del 31-12-35, se mantuvieron vigentes hasta el 31 de diciembre de 1936 las rebajas en el arrendamiento. Por ley 9648 del 19-4-37 se suspenden los desalojos hasta el 30 de abril de 1938 y se autoriza al Banco de la República a conceder préstamos a los arrendatarios para que regularicen sus atrasos.<ref>{{Cita libro |título=Veinticinco años Banco Hipotecario del Uruguay, 1912-1937 |fecha=1938 |editor=Oficina de Publicaciones y Propaganda |ubicación=Universidad de Michigan |página=213 }}</ref> |
|||
El resultado del censo de 1937 registra una diferencia respecto a 1930 de 1.168.978 cabezas más. El otorgamiento de primas al ganado, facilidades para la obtención de reproductores, aumento de pequeños y medianos productores, réditos para el progreso de la explotación y otras realizaciones de gobierno se sumaron para estimular el esfuerzo de progreso de los productores rurales, junto a una política de desgravación de sus deudas hipotecarias y fiscales.<ref>{{Cita libro |título=Censo agropecuario, año 1937 |año=1939 |editorial=Editorial Libertad |ubicación=Uruguay |página=16 }}</ref> |
|||
Se invirtieron en la campaña en obras viales, escuelas, hospitales, etc., aproximadamente un 80% de los 53.911.479 pesos con 58 centavos de las obras públicas efectuadas desde el 31 de marzo de 1933 al 31 de diciembre de 1938.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=228 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
=== Industrialización nacional y cooperativismo === |
=== Industrialización nacional y cooperativismo === |
||
El periodo de facto se caracterizó por el desarrollo de una política industrializadora de sustitución de importaciones, inspirada en el modelo de industrialización de Bélgica, que reemplazaba al modelo agroexportador.<ref>{{Cita publicación |periódico=Revue internationale de l'économie sociale |número=331 |fecha=enero de 2014 |páginas=94–106}}</ref> |
|||
[[Archivo:César_Charlone_en_1935.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Ministro de Hacienda César Charlone en 1935.]] |
|||
Las dos leyes centrales de la política económica fueron la "Ley de reajuste económico-financiero" (Ley 9440), promulgada el 9 de noviembre de 1934, y la "Ley del Revalúo" (Ley 9496). Estas medidas fueron aplicadas por el ministro de Hacienda, [[César Charlone (político)|César Charlone]], quien se negó a crear un [[Banco central]] como sucedió en América Latina en esos años y creó una nueva institución dentro del [[Banco de la República Oriental del Uruguay]] llamada Departamento de Emisión.<ref>URUGUAY. Leyes y Decretos. Ley sobre "reajuste económico-financiero" promulgada el 9 de noviembre de 1934. Decreto reglamentario de 18 de diciembre de 1934 sobre "contralor de la importación". Texto impreso.</ref><ref>{{Cita libro |título=Historia bancaria y monetaria de América Latina (siglos XIX y XX): nuevas perspectivas |año=2017 |editor=Carlos Marichal, Thiago Fontelas Rosado Gambi |editorial=Editorial de la Universidad de Cantabria |página=379}}</ref><ref>{{Cita libro |título=La reconstrucción económico-financiera del Uruguay: discursos pronunciados en el homenaje tributado por la industria, la banca, el comercio y la producción rural al ministro de Hacienda Dr. César Charlone, el 30 de octubre de 1935 en el Teatro Solís |autor=César Charlone |año=1935 |procedencia=Universidad de Texas}}</ref> |
|||
Durante ese período, la industria experimentó un notable crecimiento del 160%, con la creación de 12.500 fábricas. En 1933 existían 8.000 fábricas, mientras que para 1937 ya había unas 18.000, lo que representaba un crecimiento anual aproximado del 31%.<ref>{{Cita libro|título=Anuario estadístico de la República Oriental del Uruguay|año=1938|editor=Dirección General de Estadística, Uruguay|procedencia=University of California}}</ref>[[Archivo:Carretera_Minas-Maldonado_construida_en_1935.jpg|derecha|miniaturadeimagen]]Además, se llevaron a cabo importantes obras públicas estratégicas, como un programa masivo de construcción de carreteras y viviendas obreras, entre 9.000 y 11.000, a través del Ministerio de Obras Públicas y el Instituto Nacional de Viviendas Económicas, exentas de pagar contribuciones impositivas. Con la característica de que, a diferencia de otros modelos industrializadores de la región, el Estado únicamente redujo impuestos, bajó los intereses y reorganizó la administración del Estado generalmente por comisiones honorarias, destinando recursos a sectores considerados productivos.<ref>{{Cita publicación|título=Boletín de la Unión Panamericana|tomo=73|año=1939|página=94|editor=Pan American Union|fecha=1939|procedencia=Universidad de California}}</ref><ref>{{Cita publicación|título=Boletín de la Unión Panamericana|tomo=73|año=1939|página=96|editor=Pan American Union|fecha=1939|procedencia=Universidad de California}}</ref> |
|||
Entre 1933 y 1938 la industria creció un 160%, se fundaron más de 14.500 fábricas nuevas, en 1933 existían 8.000 fábricas y para 1937 una 17.000, se realizaron obras públicas de importancia, como un programa masivo de carreteras y viviendas obreras a través del [[Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay|Ministerio de Obras Públicas]] y mediante el naciente Instituto Nacional de Viviendas Económicas.[https://www.impo.com.uy/bases/leyes/9723-1937], |
|||
Entre el 31 de marzo de 1933 y el 31 de diciembre de 1938, se destinaron unos 53.911.479 pesos con 7 centavos a la realización de obras públicas. Gran parte de este presupuesto provino del ahorro de recursos por la moratoria de la deuda externa y emisión del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU). Estos recursos se destinaron principalmente a:<ref>''Contaduría General de la Nación al 31 de Diciembre de 1938''</ref> |
|||
* [[Archivo:Red_de_carreteras_y_caminos_construidas_en_1935.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Red de carreteras y caminos construidas en 1935 con el Plan Revaluo.]]Vialidad: $19.316.581,32. |
|||
En 1937 inició la construcción de la [[Rincón del Bonete|represa de Rincón del Bonete]], considerada un hito en la historia de la ingeniería mundial por el [[Institute of Electrical and Electronics Engineers|IEEE]], el 13 de enero de 1938 se firmó la creación de un Comisión Técnica para la creación de la aún más potente [[represa de Salto Grande]] y sentó las bases para construir las otras centrales hidroeléctricas, [[represa de Baygorria]] y [[represa de Palmar]], lo que convirtió a Uruguay en el primer y único país moderno con autosuficiencia energética. |
|||
* Hidrografía: $1.010.438,19. |
|||
[[Archivo:TelegramadeHitleraTerra.jpg|thumb|Telegramas intercambiados entre [[Adolf Hitler]] y Gabriel Terra, a instancias del inicio de las obras de la Represa de Rincón del Bonete. ]] |
|||
* Ferrocarriles: $8.870.527,16. |
|||
* Arquitectura: $6.727.787,57. |
|||
* Saneamiento: $4.357.931,35. |
|||
* Puerto de Montevideo: $1.306.321,86. |
|||
* Otras obras: $9.322.092,02. |
|||
Con esta inversión, el gobierno inició un plan masivo de transformación urbanística, fundando en 1936 el Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo de la [[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de la República)|Facultad de Arquitectura]].<ref>{{Cita libro|título=Study of International Housing|autor=United States. Congress. Senate. Committee on Banking and Currency|página=365|año=1963|editor=U.S. Government Printing Office|procedencia=Biblioteca Pública de Nueva York}}</ref>[[Archivo:Así_empezo_la_más_grande_obra_de_América.jpg|centro|miniaturadeimagen|"Así empezo la más grande obra de América"]]En 1937 se inició la construcción de la represa de Rincón del Bonete, considerada un hito en la historia de la ingeniería mundial, y se firmó la creación de una Comisión Técnica para la construcción de la represa de Salto Grande. Esto sentó las bases para la construcción de otras centrales hidroeléctricas, como la represa de Baygorria y la represa de Palmar, lo que convirtió a Uruguay en el primer y único país moderno con autosuficiencia energética.<ref>{{Cita libro|título=Energía: consumo, producción y política energética en el Uruguay|autor=Cr. Ramón Oxman|página=53|año=1961|editorial=|procedencia=Universidad de Illinois en Urbana-Champaign|cantidad de páginas=74}}</ref> |
|||
En 1937 también inauguró la [[Refinería La Teja|Refinería de la Teja]] junto al [[La Teja (Montevideo)|Barrio Obrero de ANCAP]], ambas obras iniciadas en 1934. |
|||
[[Archivo:28_LA_REVISTA_DE_LA_UTE_Uruguay_mayo_1937_N8_0028.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|"Uruguay totalmente eléctrificado"]] |
|||
También en 1937, se inauguró la Refinería de la Teja junto al Barrio Obrero de ANCAP, y el 31 de marzo de 1938 se inauguró el Laboratorio Nacional de Magnitudes Eléctricas de las Usinas y Teléfonos del Estado.<ref>{{Cita libro|título=Anuario estadístico de la República Oriental del Uruguay|año=1938|editor=Dirección General de Estadística, Uruguay|procedencia=Biblioteca del Palacio Legislativo, Montevideo}}</ref> |
|||
[[Archivo:Gabriel_Terra_visita_las_obras_de_Rincón_del_Bonete_13_de_diciembre_de_1937.jpg|miniaturadeimagen|Gabriel Terra visita las obras de Rincón del Bonete 13 de diciembre de 1937.]] |
|||
En 1935 fundó la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Co.na.pro.le) antes de su organización por decreto de Terra, la producción láctea no bastaba para Montevideo, pero después con Conaprole se logró abastecer con superávit todo el país. |
|||
En modelo cooperativo se fundó, el 20 de octubre de 1935 la Organización Nacional de Autobuses (ONDA), el 20 de noviembre de 1936 se creó Primeras Líneas Uruguayas de Navegación Aérea (PLUNA) con su sede en el mítico [[Oro del Rhin Café]], el 31 de enero de 1937 se inauguró el [[Mercado Modelo (Montevideo)]] y otros centros cooperativos en el interior del país, según César Charlone libre de "impuestos, intermediarios y especulaciones", abasteciendo de alimentos baratos a la población. |
|||
En el discurso sobre su programa de gobierno, Gabriel Terra dijo: |
|||
El 31 de marzo de 1938 es inaugurado el Laboratorio Nacional de Magnitudes Electricas de las [[Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas|Usinas y Teléfonos del Estado]]. |
|||
[[Archivo:Motoruruguayo.jpg|miniaturadeimagen|Primer motor eléctrico diseñado y fabricado por un país en el hemisferio sur, diseñado por científicos uruguayos y elaborado netamente con elementos nacionales por el monopolio estatal [[Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas|Administración Nacional de las Usinas Eléctricas y Telefónicas del Estado]], a pesar de su tamaño reducido era de alto voltaje y tenía la capacidad de impulsar 2.4 toneladas por segundo, fue presentado en el año 1934, parte del proyecto del Dr. Gabriel Terra para dejar de depender del petróleo extranjero, según escribió en 1928 en su libro "Aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro". Su producción en masa originalmente tenía como finalidad proveer a cada hogar rural de un taller, aunque abasteció a la industria metalúrgica, automotriz, minera, etc. Actualmente desde 2022 está en expansión el uso de tractores impulsados por tecnología similar[https://blasinayasociados.com/los-tractores-electricos-ya-son-una-realidad/].]] |
|||
{{Cita|:"Con la protección inteligente de una política cooperativista se consigue el abaratamiento de la vida y la solución de todos los males que originan los trusts y los carteles, esas formas agudas de explotación que ha adoptado en su evolución abusiva el sistema capitalista".}} |
|||
=== Sector salud === |
=== Sector salud === |
||
[[Archivo:Revista_Turismo_en_Uruguay_1935_b.jpg|izquierda|miniaturadeimagen]] |
|||
El 11 de enero de 1934 creo el Sistema de [[Ministerio de Salud Pública de Uruguay|Salud Pública]] con el decreto Ley 9.202, su Carta Órganica vigente hasta la actualidad. Ese mismo año se inició la constucción del [[Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela]] con 110.000 m² en 23 pisos más imponentes clínicas externas, fue el hospital más grande de América y uno de los más grandes y modernos del mundo, era considerado el símbolo del avanzado sistema de Salud Pública uruguayo. |
|||
El 11 de enero de 1934, el entonces Consejo Nacional de Higiene y la [[Administración de los Servicios de Salud del Estado|Asistencia Pública Nacional]] fueron fusionados para convertirse en una [[Ministerio de Salud Pública de Uruguay|secretaría de Estado]]. Este hecho se consagró con la promulgación de la Ley 9.202, la cual también creaba el sistema de salud pública. En ese mismo año se inició la construcción del [[Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela]], el cual constaría de 110.000 m² en 23 niveles. Al iniciarse las obras del mencionado nosocomio, también se iniciaron las obras de otras instituciones sanitarias como los hospitales de Dolores, Rocha, San José y Cardona, y la modernización de los de Florida y Treinta y Tres. |
|||
[[Archivo:Blanco_Acevedo_y_el_vicepresidente_Alfredo_Navarro_1935.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Blanco Acevedo y el vicepresidente Alfredo Navarro]] |
|||
Con el inicio de obras del Hospital de Clínicas se inició la construcción de hospitales en Dolores, Rocha, San José y en Cardona, se inició la ampliación y modernización de los de Florida y Treinta y Tres. |
|||
[[Archivo:Revista Turismo en Uruguay 1935 a.jpg|derecha|miniaturadeimagen|]] |
|||
El 1 de julio de 1935 se fundó el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay, más conocido como CASMU, que brinda servicios de salud a sus socios a través del mutualismo. Es una de las mutualistas más grandes de Uruguay con más de 3000 profesionales Médicos y más de 3000 empleados no médicos. A finales de 1937, la situación de Salud Pública daba asistencia completa y eficiente a 93.000 asilados en los hospitales. Y, además, fuera de la hospitalización, despachaba en la asistencia externa, por intermedio de sus médicos, un millón de recetas por año a las clases necesitadas. |
|||
En 1937 se inició la construcción de los edificios de la [[Facultad de Química (Universidad de la República)|Facultad de Química y Farmacia]], [[Facultad de Odontología (Universidad de la República)|Facultad de Odontología]] y el [[Instituto de Higiene (Universidad de la República)|Instituto de Higiene y Enfermedades Infecciosas]]. |
|||
En 1937 se inició la construcción de los edificios de la [[Facultad de Química (Universidad de la República)|Facultad de Química y Farmacia]], [[Facultad de Odontología (Universidad de la República)|Facultad de Odontología]] y el [[Instituto de Higiene (Universidad de la República)|Instituto de Higiene y Enfermedades Infecciosas]]. |
|||
=== Política comercial === |
=== Política comercial === |
||
{{Cita| »Toda esta obra constructiva se ha efectuado con recursos propios, sin nada pedir al extranjero, mientras que en el pasado cualquier iniciativa de esta trascendencia debía recurrir invariablemente al oro extranjero, que si bien nos permitió desenvolvernos en muchas oportunidades, originaba incesantemente nuevos y pesados gravámenes sobre nuestra incipiente economía, cuya vitalidad se iba estrangulando paulatinamente.» |
{{Cita| »Toda esta obra constructiva se ha efectuado con recursos propios, sin nada pedir al extranjero, mientras que en el pasado cualquier iniciativa de esta trascendencia debía recurrir invariablemente al oro extranjero, que si bien nos permitió desenvolvernos en muchas oportunidades, originaba incesantemente nuevos y pesados gravámenes sobre nuestra incipiente economía, cuya vitalidad se iba estrangulando paulatinamente.» |
||
Línea 218: | Línea 357: | ||
Gabriel Terra el 18 de mayo de 1937, discurso declarando la "independencia económica de la nación".}} |
Gabriel Terra el 18 de mayo de 1937, discurso declarando la "independencia económica de la nación".}} |
||
El [[sistema financiero]] fue reformado mediante la aprobación de la "Ley del Revaluo", la emisión del crédito y la actividad comercial de la [[Banco comercial|banca]] fue monopolizada al 100% por el "Departamento de Emisión" creado en 1935, en base al artículo 51 de la Constitución de 1934 ("Prohibase todo tipo de usura"). El 14 de abril de 1933 se eliminó el cobro de deudas, benefició especialmente a pequeños y medianos [[Producción agropecuaria|productores rurales]], amortizó las deudas, canceló el pago de 55.000.000 de [[Deuda externa|créditos externos]] y fijó todos los |
El [[sistema financiero]] fue reformado mediante la aprobación de la "Ley del Revaluo", la emisión del crédito y la actividad comercial de la [[Banco comercial|banca]] fue monopolizada al 100% por el "Departamento de Emisión" creado en 1935, en base al artículo 51 de la Constitución de 1934 ("Prohibase todo tipo de usura"). El 14 de abril de 1933 se eliminó el cobro de deudas, benefició especialmente a pequeños y medianos [[Producción agropecuaria|productores rurales]], amortizó las deudas, canceló el pago de 55.000.000 de [[Deuda externa|créditos externos]] y fijó todos los intereses al 4% anual mediante la Ley 9.071. |
||
No pidió [[Deuda externa|créditos externos]], en 1935 pagó la deuda con [[Reino Unido]], en 1936 con [[Estados Unidos]] y para 1938 pagó toda la [[deuda externa]] de Uruguay, que constituían 61.000.00 de [[Peso uruguayo|pesos]] contraídos desde la [[Guerra Grande]] en el {{siglo|XIX||s}}, hasta 1933. Se redujeron |
No pidió [[Deuda externa|créditos externos]], en 1935 pagó la deuda con [[Reino Unido]], en 1936 con [[Estados Unidos]] y para 1938 pagó toda la [[deuda externa]] de Uruguay, que constituían 61.000.00 de [[Peso uruguayo|pesos]] contraídos desde la [[Guerra Grande]] en el {{siglo|XIX||s}}, hasta 1933. Se redujeron impuestos, se anuló todo impuesto a quien ganaba menos de 100 [[Peso uruguayo|pesos]] mensuales, entre 1934 y 1938 la gestión tuvo importantes [[Superávit económico|superávits]] como uno de 9.65% de 1935. |
||
Entre 1933 y 1937 hubo una ampliación de mercados de más del 80% como consecuencia de tratados entre [[Estado|Estados]], principalmente tratados con [[Alemania]], con |
Entre 1933 y 1937 hubo una ampliación de mercados de más del 80% como consecuencia de tratados entre [[Estado|Estados]], principalmente tratados con [[Alemania]], con [[Brasil]], con los [[Países Bajos]], con el [[Japón]], con [[España]] e [[Italia]], se prohibió la circulación interna de [[Moneda (divisa)|divisas]] y productos extranjeros sin autorización. |
||
El 9 de noviembre de 1934, por el decreto del 1 de agosto de ese año, se creó la "Comisión Honoraria de Importación y Cambios" esta ley reformó, amplió y efectuó las facultades del [[Banco de la República Oriental del Uruguay|Banco de la República Oriental del Uruguay (B.R.O.U.)]] en la regulación del [[comercio]], el mercado de [[Moneda (divisa)|divisas]] y la entrada de |
El 9 de noviembre de 1934, por el decreto del 1 de agosto de ese año, se creó la "Comisión Honoraria de Importación y Cambios" esta ley reformó, amplió y efectuó las facultades del [[Banco de la República Oriental del Uruguay|Banco de la República Oriental del Uruguay (B.R.O.U.)]] en la regulación del [[comercio]], el mercado de [[Moneda (divisa)|divisas]] y la entrada de productos. |
||
Se fijó el valor de la moneda a nivel nacional. Para 1937 el "Fondo de Divisas" contó con 30.000.000 de pesos en divisas, recursos con los que para 1938 había terminado de liquidar toda la [[deuda externa]] uruguaya. |
Se fijó el valor de la moneda a nivel nacional. Para 1937 el "Fondo de Divisas" contó con 30.000.000 de pesos en divisas, recursos con los que para 1938 había terminado de liquidar toda la [[deuda externa]] uruguaya. |
||
=== Política salarial === |
=== Política salarial === |
||
En |
En septiembre de 1933 se sustituyó la Oficina del Trabajo fundada por el propio Terra en 1907 y se creó el Instituto Nacional del Trabajo y Servicios Anexados, manteniendo las funciones inspectivas y la finalidad de vigilar el cumplimiento de las leyes laborales. Más adelante, el Instituto se sustituyó por la Inspección General del Trabajo.<ref>{{Cita web|url=https://www.gub.uy/ministerio-trabajo-seguridad-social/institucional/creacion-evolucion-historica|título=Creación y evolución histórica|fechaacceso=2023-07-04|sitioweb=Ministerio de Trabajo y Seguridad Social|idioma=es}}</ref> |
||
[[Archivo:Cgior.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Instrucción de ficiales del CGIOR.]] |
|||
En 1930 antes de la crisis, el salario real era de 98,3 y para 1938 de 102,1.<ref>{{Cita libro |autor=Raúl Jacob |título=URUGUAY 1929-1938 DEPRESIÓN GANADERA Y DESARROLLO FABRIL |año= |editorial=Fundación de Cultura Universitaria |ubicación= |página=34}}</ref> |
|||
Terra en su primer discurso público |
Terra en su primer discurso público después del Golpe de Estado durante una transmisión radial el 8 de abril de 1933:{{Cita|«uno de los grandes defectos del régimen capitalista es el sistema de asalariado [...] justo que quien contribuya a la formación de una riqueza participe de los beneficios del empresario, ya sea el Estado o particular.»}} |
||
===Leyes de protección animal y ambiental=== |
|||
=== Nacimiento de la industria cinematográfica profesional y como propaganda === |
|||
Poco después del surgimiento de las primeras propuestas amateur en la década de 1920's que apuntan a la formación de un cine nacional, comienza en el gobierno de Gabriel Terra la instalación de dos laboratorios y tres estudios de rodaje que con la financiación del recién creado [[Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay|Ministerio de Educación y Cultura]] produjeron entre 1933 y 1938 cuatro producciones profesionales. |
|||
Fuerin redactadas las primeras leyes de protección animal y ambiental a nivel mundial, después de Alemania, estas normas son la base jurídica de la actual legislación en la materia en Uruguay. |
|||
Los contenidos y narrativas de las producciones de la época buscaban legitimar la corriente política que en ese momento ocupaba el poder en el país y es durante este período que las producciones nacionales se profesionalizan ademas de integrar el sonido como un elemento del lenguaje cinematográfico. |
|||
El 10 de julio de 1935 Gabriel Terra decreto la Ley 9481 pionera a nivel mundial, referente a la ecología y a la protección de la fauna nativa, entre otras cosas, se reguló la caza en montes nativos, se creó la Comisión Nacional Protectora de la Fauna Indígena integrada por profesionales honorarios como ocurría en todas las comisiones estatales de la época. |
|||
La primera de ellas en experimentar tal cambio fue la película uruguaya "El pequeño héroe del arroyo" de un sorprendente éxito internacional, fue reestrenada en 1933, posteriormente se continuó con los largometrajes [["Dos destinos"]] en 1936 de [[Juan Etchebehere]], [["Vocación"]] en 1938 de [[Rina Massardi]] y dos películas más también en 1938, "[[Soltero soy Feliz]]" de [[Juan Carlos Patró]] y finalmente [["Radio Candelario"]] de [[Rafael Jorge Abelláuno]] que mostró un evidente avance en la calidad del cine nacional, siendo también un verdadero éxito en taquilla. |
|||
Se proclamó la Ley 9841 que refiere a la atención médica de animales por medio del Sistema de Salud Pública. También se proclamaron otras leyes para proteger la naturaleza y la salud animal. |
|||
Durante la [[Segunda Guerra Mundial]] el cine uruguayo profesional se paralizó a causa de las presiones políticas que el país enfrentaba, posteriormente, no se realizaron producciones significativas con apoyo estatal y el cine nacional no prosperó debido a la influencia de [[Hollywood]] y de [[Estados Unidos]] durante la posguerra. |
|||
===Fuerzas Armadas=== |
|||
Las películas mas destacadas de las cuales se tiene registro producidas durante el gobierno de Terra son "Dos Destinos" (1936) y "Vocación?" (1938). |
|||
[[Archivo:Soldados_uruguayos_década_de_1930.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Soldados uruguayos en la década de 1930 con los nuevos equipamientos de fabricación nacional.]] |
|||
[[Archivo:Primera_fábrica_de_armas_uruguaya.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Primera fábrica de armas uruguaya.]] |
|||
Dentro del proceso de industrialización se emprendió la modernización de las Fuerzas Armadas, en 1935 se crearon en el país cascos militares, hasta entonces el país solo contaba con cascos simbólicos de corcho, inútiles en operaciones militares. Se fabricó equipamiento de cuero curtido como correas de munición, botas, cintos, también fábricas de munición y de armas como la Celmi, la primera fábrica de armas uruguaya que fabricó pistolas muy eficaces según informes de la director general del Servicio de Material y Armamento del Ejército Nacional. La enpresa Celmi llegó a fabricar un subfusil de 45mm inspirado en el arma de élite Beretta Modelo 38. |
|||
[[Archivo:Vista_esquematica_de_la_primera_AUT._Celmi_Calibre_7.65.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Vista esquemática de la primera AUT. Celmi Calibre 7.65mm.]] |
|||
Este proceso de modernización por medios nacionales se vio afectado durante la Segunda Guerra Mundial con la introducción de material proveniente de Estados Unidos tras el Golpe de Alfredo Baldomir en 1942, que aceptó un crédito de 400 millones de dólares para comprar armamento rompiendo la política de no pedir créditos externos iniciada en 1933, aspecto denunciado por el herrerismo. |
|||
===Industria naval=== |
|||
"Dos Destinos" (1936) fue destinada a mostrar los avances urbanisticos del régimen, las nuevas avenidas, parques, la construcción de la Avenida Agraciada (actual avenida Libertador Gral. Juan Antonio Lavalleja), sus edificios públicos como la [[Ancap (empresa)|Sede de A.N.C.A.P.]] o la [[BPS|Sede de la Caja de Jubilaciones (actual B.P.S.)]] y las nuevas carreteras pavimentadas, también mostrar una idealización de la vida rural y militar contraponiendose a los "vicios" urbanos y del dinero. Contó con la creación de música exclusiva para la pelicula, fue e producida por la productora [[Ciclolux]] (uno de las 3 estudios cinematográficos fundados por el gobierno), con [[Juan Etchebehere]] como director y en el reparto [["Pepita" Ceppi]], [[Luis Farina (actor)|Luis Farina]], [[Carlos Garbarino]], [["Pepe" Corbi]], [[Ángel D. Rodríguez]] y [[Tina Lova]], un guión de [[Edmundo Bianchi]] (anarquista opuesto al gobierno de Terra, muy cercano a [[Emilio Frugoni]] quien fue encarcelado por el gobierno entre 1933 y 1934) y música de [[Guillermo Zausti]]. La propia película en su inició decía inaugurar el cine como "nueva expresión del alma uruguaya" y la propaganda la mostró como la "primer película uruguaya". |
|||
[[Archivo:Gabriel_Terra_con_obreros_de_la_industria_naval.png|izquierda|miniaturadeimagen|Gabriel Terra con obreros de la industria naval.]] |
|||
En 1938 en el Astillero Carmelo se construyó más de 20 buques pesados, incluyendo cargueros y barcos de transporte de pasajeros, un logro notable en comparación con otros países sudamericanos. La mayoría de los barcos de la región se modernizaban en los astilleros uruguayos, todos nacionalizados junto con los puertos en 1933 bajo la Administración Nacional de Puertos (ANP). |
|||
El 25 de abril de 1933, por el Decreto-Ley N° 8.988, la Administración "Nacional del Puerto de Montevideo" pasó a denominarse Administración Nacional de Puertos, incorporando varias entidades relacionadas. Las políticas estatales impulsaron esta industria, y los tratados con Alemania aumentaron la fabricación de acero. En 1941, se apoyó la creación de una fábrica de acero bajo la firma Siemens-Martin, aunque solo se completó una planta debido a la Segunda Guerra Mundial y al golpe de Estado de 1942, que interrumpieron los tratados germano-uruguayos. |
|||
La segunda película conservada hasta la actualidad, "Vocación?" (1938) de Rina Massardi, fue la primera película lírica de Sudamérica, así como la primera pelicula dirigida por una mujer en Latinoamerica. Fue filmada entre 1936 y 1937 y estrenada en 1938. Muestra una idealización de la vida rural, la exaltación de las tradiciones gauchas, la superación de la división entre clases sociales, a la vez que manifiesta prejuicios raciales e incluso finaliza con un milagro realizado por una virgen mientras en el [[Cerro del Verdún]] los personajes "aceptan su destino" y aceptan que "el amor lo puede todo" mientras suena música de [[Tchaikovsky]] y la cámara enfoca a la pareja de enamorados desapareciendo entre el monte y el cielo. |
|||
Bajo la administración del régimen surgido el 31 de marzo de 1933, presidido por Raúl Jude y luego Enrique Benero, la ANP se destacó por su eficiencia. Entre 1933 y 1938, se lograron economías significativas, con entradas portuarias que aumentaron de 3 millones en 1933 a más de 6 millones de pesos en 1938, sin elevar tarifas. El número de funcionarios se redujo de 3.218 en 1933 a 2.703 en 1938, y no hubo conflictos laborales. Las finanzas se mantuvieron al día, sin deudas, y se constituyeron reservas en títulos de Deuda Pública por más de 4 millones de pesos. |
|||
Fue creada por otro de los estudios cinematográficos fundados por Terra en 1933 y fue exclusivamente financiada por el Ministerio de Educación y Cultura, en 1939 Rina presentó "Vocación?" en la VII Muestra cinematográfica de Venecia, a los críticos les fascinó la pelicula y el hijo de Mussolini curiosamente se "identificó" con ella. El argumento esta basado en la historia real de Massardi. |
|||
En la gestión portuaria, se promovió una flota mercante nacional, destacando la reparación del buque "Michaelis", rebautizado como "Presidente Terra", que realizó 60 viajes de ultramar. La reforma contable, implementada con la ayuda de la firma Price Waterhouse para la adquisición de medios de computación más modernos, eliminó la corrupción y errores significativos en la aduana, generando grandes ganancias. Además, se emprendieron grandes obras, como la construcción de depósitos modernos, la renovación del material portuario y la instalación de un aeropuerto para hidroaviones de la empresa [[Compañía Aeronáutica Uruguaya S. A.]] (CAUSA), nacida en 1938 y muy exitosa en el servicio de hidroaviones durante 30 años. |
|||
Massardi y su película no son reconocidas en la historia del cine nacional, algunas [[feministas]] han tratado de reivindicar su figura, pero por ser una de las producciones culturales de la dictadura de Terra su figura es polémica. |
|||
===ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland)=== |
|||
[[Archivo:Shbybm-colo.jpg|miniaturadeimagen|Vehículo de hidrógeno presentado por el Ingeniero [[Adolfo Ludín|Adolf Ludín]] tras el boicot de las petroleras [[Shell plc]], [[Texaco]] y [[Standard Oil]] a Uruguay, debido a la creación de la [[Ancap (empresa)|petrolera estatal]].<ref>{{Cita publicación |título=Don Pedro Cosio Masden Ministro de Uruguay en Alemania |periódico=SOMOS UTE |número=92 y 93 |página=43 |año=Fecha de publicación }}</ref>]] |
|||
[[Archivo:10_ENERGIA_REVISTA_DE_LA_UTE_Uruguay_junio_1935_N10_0045.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Colocación de la piedra fundamental de la Refinería de la Teja en 1935.]] |
|||
Después de la creación de ANCAP con la firma del Presidente Gabriel Terra, las petroleras Shell, Texaco y Standard Oil, que formaban un cartel, boicotearon a Uruguay. Esto llevó al país a importar productos soviéticos refinados de menor calidad y más caros para emprender la construcción de una refinería propia. Se llegó a un acuerdo con las petroleras: si querían vender a Uruguay, el Estado debía monopolizar la producción cuando el 50% de la nafta consumida fuera producida por ANCAP. Además, las petroleras venderían el crudo necesario, manteniendo la venta en libre competencia hasta que ANCAP estuviera en condiciones de producir más de la mitad de la nafta consumida. Estas negociaciones y políticas fueron esenciales para el éxito de ANCAP, permitiendo a Uruguay crear un ente estatal exitoso en el rubro petrolero, que ha sobrevivido más de 90 años. |
|||
A diferencia de hoy, ANCAP, es decir, el Estado uruguayo, no se centraba solo en la producción de combustibles basados en petróleo. Se buscaban diferentes combustibles alternativos para eliminar la dependencia energética del exterior. Entre las alternativas destacadas estaban los motores eléctricos, los gasógenos y el hidrógeno. |
|||
===Educación=== |
|||
Durante el gobierno del Dr. Gabriel Terra, además de construirse centenares de escuelas y liceos e instaurar comedores escolares gratuitos en las escuelas primarias, se prestó particular interés en el desarrollo del arte y la ciencia. Se creó la mayor cantidad de centros de nivel terciario, incluyendo decenas de laboratorios y estudios académicos. Además se crearon las escuelas industriales en Florida, Rocha, San José y diversos puntos del país. |
|||
[[Archivo:Dirección_General_de_Enseñanza_Industrial_1935.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Sede Central de la Dirección General de Enseñanza en 1935]] |
|||
En 1935 se inaurugó el edificio de la Sede General de la Dirección de Enseñanza Industrial, un extenso edificio de 3 pisos. |
|||
En 1937 se licitó e inició La Facultad de Química y Farmacia, inaugurada en 1940. |
|||
En 1936 [[Antonio Pena]] se fundó la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad del Trabajo Uruguayo. |
|||
En 1936 [[Mauricio Cravotto]] fundó el Instituto de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura. |
|||
En 1938 se licitó e inició el edificio de la Facultad de Arquitectura, inaugurada en 1946. |
|||
En 1937 se licitó e inició La Universidad de Mujeres, inaugurada en 1940. |
|||
En 1936 se licitó e inició La Facultad de Ingeniería, inspirada en el edificio principal de la Represa Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra. |
|||
En 1932 se nacionaliza el Escuela Superio de Comercio y en 1935 se inaugura en su actual edificio principal La Facultad de Ciencias Económicas y Administración (FCEA). |
|||
Se organizaron diversas exposiciones en todo el país para difundir las "ciencias técnicas" y la potencialidad de la Nación. Estos avances educativos y científicos marcaron un período de significativo progreso en Uruguay bajo el gobierno de Terra. Se redactó además la Ley número 9.523, la Ley Orgánica sobre Enseñanza Secundaria vigente en la actualidad. |
|||
=== Nacimiento de la industria cinematográfica profesional === |
|||
En 1933 comienza la instalación de dos laboratorios y tres estudios de rodaje que con la financiación del recién creado [[Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay|Ministerio de Educación y Cultura]], produjeron entre 1933 y 1938 cuatro producciones profesionales. A partir de esas obras las producciones nacionales se profesionalizan, además de integrar el sonido como un elemento del lenguaje cinematográfico.<ref>{{Cita libro|autor=Manuel Martínez Carril|título=La Historia No Oficial Del Cine Uruguayo (1898 - 2002)|editorial=Ediciones De La Banda Oriental|año=Marca}}</ref> |
|||
La primera en experimentar tal cambio fue la película uruguaya "El pequeño héroe del arroyo" de un sorprendente éxito internacional, fue reestrenada en 1933, posteriormente se continuó con los largometrajes [["Dos destinos"]] en 1936 de [[Juan Etchebehere]], [["Vocación"]] en 1938 de [[Rina Massardi]] y dos películas más también en 1938, "[[Soltero soy Feliz]]" de [[Juan Carlos Patró]] y finalmente [["Radio Candelario"]] de [[Rafael Jorge Abelláuno]] que mostró un evidente avance en la calidad del cine nacional, siendo también un verdadero éxito en taquilla. |
|||
Durante la [[Segunda Guerra Mundial]] el cine uruguayo profesional se paralizó a causa de las presiones políticas que el país enfrentaba, posteriormente, no se realizaron producciones significativas con apoyo estatal y el cine nacional no prosperó debido a la influencia de [[Hollywood]] y de [[Estados Unidos]] durante la posguerra. |
|||
Las películas más destacadas de las cuales se tiene registro producidas durante el gobierno de Terra son "Dos Destinos" (1936) y "Vocación?" (1938). |
|||
=== Desarrollo y tecnificación de la cultura popular === |
=== Desarrollo y tecnificación de la cultura popular === |
||
Línea 260: | Línea 446: | ||
En setiembre de 1934 Terra decreta la creación del primer coro oficial del país, el Coro Nacional del SODRE, fue designando como primer director al italiano [[Icilio Nini-Bellucci]] y en julio de 1935 comienzan las actuaciones, tanto en espectáculos sinfónico corales como operísticos |
En setiembre de 1934 Terra decreta la creación del primer coro oficial del país, el Coro Nacional del SODRE, fue designando como primer director al italiano [[Icilio Nini-Bellucci]] y en julio de 1935 comienzan las actuaciones, tanto en espectáculos sinfónico corales como operísticos |
||
El 27 de agosto de 1935 se fundó el [[Ballet Nacional Sodre|Ballet Nacional Uruguayo]] y el [[Cuerpo de ballet|Cuerpo de baile]]. El Ballet Nacional Uruguayo, renombrado Ballet Nacional SODRE, ha sido el organismo artístico público encargado de desarrollar el ballet clásico profesional en el Uruguay. En 1935 creó una compañía nacional que incluyera en su repertorio no solo el vasto espectro del ballet, sino también que incorporara a los referentes y promoviera creaciones en el área de la danza contemporánea y moderna |
El 27 de agosto de 1935 se fundó el [[Ballet Nacional Sodre|Ballet Nacional Uruguayo]] y el [[Cuerpo de ballet|Cuerpo de baile]]. El Ballet Nacional Uruguayo, renombrado Ballet Nacional SODRE, ha sido el organismo artístico público encargado de desarrollar el ballet clásico profesional en el Uruguay. En 1935 creó una compañía nacional que incluyera en su repertorio no solo el vasto espectro del ballet, sino también que incorporara a los referentes y promoviera creaciones en el área de la danza contemporánea y moderna. |
||
El 25 de noviembre de 1935 el S.O.D.R.E. inauguró la primera ópera uruguaya en español, de nombre "Nocturno nativo", con música de [[Viscente Ascone]], buscó "ilustrar un viaje en busca de un origen natural (lo nativo)", como es normal en el arte de la época, se inspiró en la cultura rural uruguaya. Se sitúa en el año 1830, muestra paisajes del campo uruguayo y la historia entre una pareja de jóvenes pertenecientes a familias políticamente opuestas, con un sentimiento de superación de las divisiones partidarias, intenta remarcar la identidad nacional y cultura rural. En 2015 se hizo un "remake desde cero" de la obra, con música nueva, sin escenografía y con [[Jorge Drexler]]. |
El 25 de noviembre de 1935 el S.O.D.R.E. inauguró la primera ópera uruguaya en español, de nombre "Nocturno nativo", con música de [[Viscente Ascone]], buscó "ilustrar un viaje en busca de un origen natural (lo nativo)", como es normal en el arte de la época, se inspiró en la cultura rural uruguaya. Se sitúa en el año 1830, muestra paisajes del campo uruguayo y la historia entre una pareja de jóvenes pertenecientes a familias políticamente opuestas, con un sentimiento de superación de las divisiones partidarias, intenta remarcar la identidad nacional y cultura rural. En 2015 se hizo un "remake desde cero" de la obra, con música nueva, sin escenografía y con [[Jorge Drexler]]. |
||
El 13 de mayo de 1937 el Estado compra el [[Teatro Solís]], que se había deteriorado por la falta de rentabilidad, la Intendencia de Montevideo inició su restauración. |
|||
=== Proyección internacional de la dictadura === |
|||
Se crearon liceos departamentales, cientos de escuelas urbanas y rurales. En cada capital departamental se estableció una escuela al aire libre teniendo como modelo la Escuela Experimental de Malvín. |
|||
Se construyó la Facultad de Odontología, la Facultad de Química y Farmacia, se licitó y autorizó la construcción de la Universidad de Mujeres, la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Ingeniería. |
|||
Durante el Ministerio de Eduardo Víctor Haedo, se proyectó la Facultad de Humanidades, se crearon los cursos universitarios de vacaciones, el Salón Nacional de Bellas Artes y se colocó la piedra fundamental de la actual sede de la Bilioteca Nacional. |
|||
=== Proyección internacional === |
|||
[[Archivo:PortadaTurismoenUruguay1935.jpg|miniaturadeimagen|Portada Revista Turismo en Uruguay (1935)]] |
[[Archivo:PortadaTurismoenUruguay1935.jpg|miniaturadeimagen|Portada Revista Turismo en Uruguay (1935)]] |
||
En abril de 1936 se creó el [[Servicio Internacional SODRE (Uruguay)|Servicio Internacional SODRE]], un servicio de radiodifusión para el extranjero que era trasmitido en varios idiomas con producciones uruguayas como programas periodísticos, culturales, deportivos, educativos y de difusión de los cuerpos estables del instituto, además de propaganda del gobierno, se registraron los discursos del Dr. Terra y algunos se conservan en la actualidad. El éxito de estas transmisiones fue tan masivo que actores de radioteatro crearon la película de comedia [[Radio Candelario]], llegando a trasmitir sus actuaciones desde el [[Estadio Centenario]] con decenas de miles de espectadores presenciales. |
En abril de 1936 se creó el [[Servicio Internacional SODRE (Uruguay)|Servicio Internacional SODRE]], un servicio de radiodifusión para el extranjero que era trasmitido en varios idiomas con producciones uruguayas como programas periodísticos, culturales, deportivos, educativos y de difusión de los cuerpos estables del instituto, además de propaganda del gobierno, se registraron los discursos del Dr. Terra y algunos se conservan en la actualidad. El éxito de estas transmisiones fue tan masivo que actores de radioteatro crearon la película de comedia [[Radio Candelario]], llegando a trasmitir sus actuaciones desde el [[Estadio Centenario]] con decenas de miles de espectadores presenciales. |
||
En la década de 1940's el Servicio Internacional SODRE continuó creciendo hasta la aparición de la Televisión en la década de 1950's. En 1936, 1937 y 1940 el propio Instituto fabricó [[Radiotransmisor|radiotransmisores]] con elementos locales para expandir la capacidad de radiodifusión. |
En la década de 1940's el Servicio Internacional SODRE continuó creciendo hasta la aparición de la Televisión en la década de 1950's. En 1936, 1937 y 1940 el propio Instituto fabricó [[Radiotransmisor|radiotransmisores]] con elementos locales para expandir la capacidad de radiodifusión. [[Archivo:ArtículoInfanciaEnUruguay1935.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Campamento de infantes en la revista Turismo en Uruguay, artículo "Juventud en Uruguay: El camino a la perfección física", junio de 1936.]] |
||
En 1934 por iniciativa del propio Gabriel Terra se crea la [[Ministerio de Turismo de Uruguay|Comisión Nacional de Turismo]] y la revista "Turismo en Uruguay", organismos integrados al [[Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay|Ministerio de Relaciones Exteriores]]. |
En 1934 por iniciativa del propio Gabriel Terra se crea la [[Ministerio de Turismo de Uruguay|Comisión Nacional de Turismo]] y la revista "Turismo en Uruguay", organismos integrados al [[Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay|Ministerio de Relaciones Exteriores]]. |
||
[[Archivo:ArtículoInfanciaEnUruguay19353.jpg|miniaturadeimagen|Foto de la revista Turismo en Uruguay, artículo "Juventud en Uruguay: El camino a la perfección física", junio de 1936.]] |
[[Archivo:ArtículoInfanciaEnUruguay19353.jpg|miniaturadeimagen|Foto de la revista Turismo en Uruguay, artículo "Juventud en Uruguay: El camino a la perfección física", junio de 1936.]][[Archivo:ArtículoInfanciaEnUruguay19351.jpg|miniaturadeimagen|Portada de la revista Turismo en Uruguay, artículo "Juventud en Uruguay: El camino a la perfección física", junio de 1936.]] |
||
Esta revista enfoca la visión que el gobierno quería proyectar para con el mundo. Iniciaba con una postal del país, seguía una foto del Dr. Terra con el lema "Constructor del Nuevo Uruguay" y en la siguiente página una foto del monumento al [[José Gervasio Artigas|Gral. José Gervasio Artigas]] en la [[Plaza Independencia (Montevideo)|Plaza Independencia]], decía en su |
Esta revista enfoca la visión que el gobierno quería proyectar para con el mundo. Iniciaba con una postal del país, seguía una foto del Dr. Terra con el lema "Constructor del Nuevo Uruguay" y en la siguiente página una foto del monumento al [[José Gervasio Artigas|Gral. José Gervasio Artigas]] en la [[Plaza Independencia (Montevideo)|Plaza Independencia]], decía en su prólogo que el objetivo era "dar a conocer la belleza del país al mundo y a países hermanos". |
||
En noviembre de 1936 se público un reportaje sobre la juventud en Uruguay, con el subtítulo "El camino a la perfección física", la nota muestra jóvenes perfectamente uniformados "desenvolviéndose en intimo contacto con la naturaleza" durante uno de los campamentos que habitualmente organizaba el Ministerio de Educación y Cultura desde 1934. Muestra adolescentes con el torso desnudo, en buen estado físico, que "sincronizadamente" mostraban "el ideal helénico de la perfección humana". Otros niños que se daba a entender tenían entre 8 y 12 años se lavaban los dientes sonriendo, demostrando "el estado saludable de la infancia uruguaya". Los textos indicaban que esto era un "hondo sentimiento de superación de la raza" que solo podría alcanzarse "con un sentido del equilibrio, el orden y la disciplina" . |
En noviembre de 1936 se público un reportaje sobre la juventud en Uruguay, con el subtítulo "El camino a la perfección física", la nota muestra jóvenes perfectamente uniformados "desenvolviéndose en intimo contacto con la naturaleza" durante uno de los campamentos que habitualmente organizaba el Ministerio de Educación y Cultura desde 1934. Muestra adolescentes con el torso desnudo, en buen estado físico, que "sincronizadamente" mostraban "el ideal helénico de la perfección humana". Otros niños que se daba a entender tenían entre 8 y 12 años se lavaban los dientes sonriendo, demostrando "el estado saludable de la infancia uruguaya". Los textos indicaban que esto era un "hondo sentimiento de superación de la raza" que solo podría alcanzarse "con un sentido del equilibrio, el orden y la disciplina" . |
||
[[Archivo:ArtículoInfanciaEnUruguay1935.jpg|miniaturadeimagen|Campamento de infantes en la revista Turismo en Uruguay, artículo "Juventud en Uruguay: El camino a la perfección física", junio de 1936.]] |
|||
[[Archivo:ArtículoInfanciaEnUruguay19351.jpg|miniaturadeimagen|Portada de la revista Turismo en Uruguay, artículo "Juventud en Uruguay: El camino a la perfección física", junio de 1936.]] |
|||
== Relaciones Internacionales == |
|||
[[File:propagandanacionalistaantiestadounidense.jpg|thumb|"Lo deplorable es que se quiera asociar a las patrias americanas y latinas a la gran farsa politiquera de los plutócratas neoyorquinos, que a río revuelto aprovechan para pescar" |
|||
=== Objetivos del gobierno === |
|||
[[Luis Alberto de Herrera]], publicación en "[[El Debate (Uruguay)|El Debate]]", 2 de julio de 1942..]] |
|||
La orientación de la [[política exterior]] uruguaya en este periodo inició un fomento activo al [[comercio exterior]] para conquistar nuevos [[Mercado|mercados]] y además profundizar lazos culturales con países de la región y el mundo, eliminando la política de "[[laissez-faire]]" del batllismo. <ref>{{Cita libro | autor = Napoleón Baccino Ponce de León, Javier Irureta Goyena Gomensoro | título = Bolsa de Valores, Montevideo, 1867-2000 | editorial = Bolsa de Valores de Montevideo | año = 2000 | página = 134 | idioma = español}}</ref><ref>{{Cita libro |apellido=Terra |nombre=Gabriel |título=Aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro: acto de colocación de la piedra fundamental: Así habló Terra el 18 de mayo de 1937 |año=1937 |página=14 |editorial=Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
El 23 de noviembre de 1933 se firmó un tratado económico con la [[Alemania Nacional Socialista]], ratificado en el 3 de mayo de 1934, con presencia diplomática del Ministro de Hacienda [[César Charlone (político)|César Charlone]] en el [[Congresos de Núremberg|Congreso de Núremberg]] del [[Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán]], quien fue uno de los 4 Ministros uruguayos condecorados personalmente por [[Adolf Hitler]]. |
|||
En lo que iba del [[siglo XX]], Uruguay había suscrito tratados bilaterales solo en 2 ocasiones, el último en 1914. A partir del 31 de marzo de 1933, se inició una nueva [[política comercial]] de incentivo a los [[Tratado de comercio|tratados comerciales]].<ref>{{Cita libro |apellido=Terra |nombre=Gabriel |título=Aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro: acto de colocación de la piedra fundamental: así habló Terra el 18 de mayo de 1937 |año=1937 |página=14 |editorial=Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
Los tratados germano-uruguayos fueron extendidos en 1937 y 1941 para la colaboración de las empresas [[Krupp]] y [[Siemens AG]] con el monopolio estatal uruguayo [[Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas|U.T.E. (Administración Nacional de las Usinas Eléctricas y Teléfonos del Estado)]]. |
|||
[[Archivo:Sede_de_la_ANP_año(%3F)_MONTEVIDEO.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Sede de la ANP.]] |
|||
En 1933 se inició la modernización y ampliación de la [[marina mercante]] nacional; a fines de ese año se nacionalizaron los puertos y se crearon astilleros. Para 1937, Uruguay era el principal exportador de carnes congeladas del mundo con una marina estatal.<ref>{{Cita libro |apellido=Trochon, Vidal |nombre=Ivette, Beatriz |título=Bases documentales para la historia del Uruguay contemporáneo (1903-1933) |año=1998 |página=145 |editorial=Ediciones de la Banda Oriental}}</ref><ref>{{Cita libro |apellido=Terra |nombre=Gabriel |título=Aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro: acto de colocación de la piedra fundamental: así habló Terra el 18 de mayo de 1937 |año=1937 |página=15 |editorial=Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
Se adquirió, por medio de compras y construcciones, el [[Salto (Uruguay)|Puerto de Salto]], [[Paysandú|Puerto de Paysandú]], [[Dolores (Uruguay)|Puerto de Dolores]] (de cemento armado), [[Carmelo (Uruguay)|Puerto de Carmelo]] (ampliado), Puerto Arazatí, Zonas Francas de [[Colonia del Sacramento|Colonia]] y [[Nueva Palmira]], y el [[Puerto del Buceo|Puerto Buceo]].<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=328 |sección=Plan de Obras Públicas - Hidrografía |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
En el período 1934-1938 el [[Alemania nazi|Tercer Reich Alemán]] se convirtió en el segundo socio-comercial más importante de Uruguay, ocupando el segundo lugar tanto en importaciones como exportaciones, para 1940 las importaciones de Alemania representaban casi el 60% y los negocios más relevantes fueron las áreas de producción [[Metalurgia|metalúrgica]], de [[hidrógeno]] y generación [[Hidroelectricidad|hidroeléctrica]]. |
|||
Con la nacionalización de los puertos el 25 de abril de 1933 por el Decreto-Ley 8988, la [[Puerto de Montevideo|Administración del Puerto de Montevideo]] pasó a denominarse [[Administración Nacional de Puertos]], incorporando a la Comisión Financiera de las Obras del Puerto de Montevideo. El 3 de mayo del mismo año se incorporó la Dirección del Puerto de Montevideo a la ANP.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=328 |sección=Plan de Obras Públicas - Hidrografía |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref>[[Archivo:Buque de ultramar Presidente Terra.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Buque Presidente Terra.]] |
|||
En 1935 firmó con [[Benito Mussolini]] el "Protocolo Adiscional del Acuerdo Comercial Permanente del 28 de septiembre de 1935", el 3 de octubre de ese año, Uruguay envió 100 voluntarios a la invasión italiana de [[Etiopía]]. |
|||
El buque "Presidente Terra", el principal de la marina mercante, dio 20 vueltas al mundo y realizó más de 40 viajes de ultramar con ganancias millonarias para el país, pagando en sus primeros viajes el precio de costo. Se trató del primer buque mercante de la flota de ultramar estatal desde 1925 y constituyó toda una hazaña en la historia marítima de Uruguay.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=248 |sección=Plan de Obras Públicas - Hidrografía |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
En 1935 rompió relaciones diplomáticas con la [[Unión Soviética]] y en 1936 fue uno de los primeros jefes de Estado en reconocer y pactar tratados económicos con el gobierno de [[Francisco Franco]]. |
|||
Por estos motivos, todos los tratados bilaterales impulsados por Uruguay en este periodo incluían la navegación libre de los barcos con bandera uruguaya. |
|||
[[File:Voluntariosuruguayos1935.jpg|thumb|El 3 de octubre de 1935 partieron 100 soldados voluntarios desde el puerto de Montevideo para apoyar militarmente a Italia, siguiendo el espíritu de los protocolos italo-uruguayos del 25 de septiembre de ese año. Uruguay fue el único país de la Liga de Naciones que apoyó la "recuperación" de Etiopía y Abissynia por parte de Italia.]] |
|||
Por el Decreto-Ley 9168 del 21 de diciembre de 1933 se creó la organización de la Dirección General de Economía Exterior con la base de la Oficina de Comercio para orientar una nueva política exterior. <ref>{{Cita libro |título=Boletín - Uruguay. Ministerio de Relaciones Exteriores |página=365 |tomo=3 |ediciones=5-6 |año=1933 |editorial=Uruguay. Ministerio de Relaciones Exteriores}}</ref> |
|||
En 1937, el Ministro de Hacienda y próximo Vicepresidente [[César Charlone (político)|César Charlone]] intento licitar con [[Rheinmetall]] y [[Škoda]] una inmensa compra de armamento entre blindados, aviones, artillería y equipamiento militar valorado en 500.000 Pesos Uruguayos (aproximadamente 1.000.000 de [[Reichsmark]] o en valores actuales un aproximado de 800.000.000 de [[Dólares]]), el Gobierno Alemán se mostraba reacio por problemas diplomáticos, temían que la venta de armas impulsara el anti-germanismo creciente en los gobiernos anglo-americanos, en 1938 se reanudaron las negociaciones y entre ese año y 1940 los alemanes intentaron concretar un envío de armas. |
|||
El gobierno de Terra se caracterizó en el comercio exterior por utilizar únicamente tratados bilaterales con el [[Banco de la República Oriental del Uruguay]] como intermediario, sin la intervención de terceros. Inicialmente, estrechó lazos tanto con el [[Reino Unido]], [[Italia]], [[Alemania]] y la [[Unión Soviética|URSS]], a donde mandó (poco tiempo) por primera vez un cónsul uruguayo a territorio soviético en 1934. |
|||
Reino Unido intentó evitar la culminación de las obras de la [[Rincón del Bonete|Represa Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra]], para 1940 solo faltaba la importación de los componentes electro-mecánicos.[https://cw5o.cx.uy] |
|||
Los “Convenios de Compensación” reportaban al país apreciables beneficios, aunque en menor escala que los regidos a base de "clearing", por el hecho de que esos países tenían que limitar sus compras con arreglo al volumen de lo que vendían a Uruguay y de lo que este podía comprarles. Se impulsó una política de “comprar a quien nos compre” con la finalidad de tener una [[balanza comercial]] con superávits, cosa que efectivamente sucedió. <ref>{{Cita libro |título=Comercio exterior de la América Latina |página=392 |año=1941 |autor=United States Tariff Commission |editorial=United States Tariff Commission}}</ref><ref>{{Cita libro |título=Legislación y disposiciones de la administración central |tomo=2 |año=1935 |editorial=Reus}}</ref><ref>{{Cita libro |título=Apuntes de historia del Uruguay: Baldomir y "el golpe bueno" |página=49 |año=2000 |editorial=La República}}</ref> |
|||
Hasta 1933 se exportaba carne con destino a 48 países y desde que se estableció el sistema del cambio compensado en diciembre de 1934, se conquistaron 22 países más; en 1935, 9; en 1936, 3; y finalmente en junio de 1938 se distribuían los productos en 77 países distintos, ampliando los mercados en un 80%.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra |nombre=Gabriel |título=Aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro: acto de colocación de la piedra fundamental: Así habló Terra el 18 de mayo de 1937 |año=1937 |página=14 |editorial=Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
=== Pensamiento de Terra === |
|||
[[Archivo:Gabriel_Terra_presidiendo_la_Conferencia_Panamericana_de_1933.jpg|miniaturadeimagen|Gabriel Terra presidiendo la Conferencia Panamericana de 1933.]] |
|||
El 1 de agosto de 1919, cuando fue nombrado por el Presidente Baltasar Brum como Ministro del Interior, su primera medida fue llamar a todas las [[Cancillería|cancillerías]] de “países hermanos” en una conferencia destinada a “fomentar el intercambio comercial mutuo”, en su discurso Terra dijo que “si la América Central y Meridional querían triunfar económicamente, debían adoptar un régimen análogo de facilidades aduaneras recíprocas para las Industrias propias”. Decía que debía crearse un “mercado unificado” de “inmediato” con países como Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile en beneficio “también de las mismas industrias propias que encontrarían además a un amplio rango de acción”. <ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=71 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref><ref>{{Cita libro |título=Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante |capítulo=Capítulo XIV |página=617 |año=1937 |autor=José Luciano Martínez }}</ref> |
|||
Dictó el Estatuto Tipo que sirviese de modelo en los países de América para las instituciones cooperativas a crearse, estableciendo los estímulos que los gobiernos darían para favorecer su surgimiento, en un programa amplio y detallado, por esto en 1920 Terra creó el [[Instituto Nacional Cooperativo]], pero sólo Uruguay aplicó los principios de estos estatutos y durante el gobierno de Terra, que si bien tenía relaciones cordiales con todos los países de la región no tuvo aliados ideológicos claros y estratégicos más haya de [[Getúlio Vargas]].<ref>{{Cita libro |título=Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante |capítulo=Capítulo XIV |página=617 |año=1937 |autor=José Luciano Martínez }}</ref><ref>{{Cita libro |título=El gran vecino norteño: una aproximación a las relaciones de Uruguay con Brasil en la primera mitad del siglo XX |página=17 |autor=Ana María Rodriguez Ayçaguer |editorial=Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República |ubicación=Montevideo, Uruguay }}</ref> |
|||
=== América === |
|||
Los gobiernos de Honduras, Estados Unidos, El Salvador, República Dominicana, Haití, Argentina, Venezuela, Paraguay, México, Panamá, Bolivia, Guatemala, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Colombia, Chile, Perú y Cuba, aceptaron la invitación que, con fecha 2 de agosto de 1933, les dirigiera el Gobierno del Uruguay, conforme a las decisiones tomadas por la Unión Panamericana respecto de la convocatoria de la VII Conferencia Internacional Americana.<ref>{{Cita libro |título=Séptima Conferencia internacional americana |fecha=3 de diciembre de 1933 |editorial=Sun book & job printing office, Incorporated |ubicación=Montevideo, Uruguay}}</ref> |
|||
[[Archivo:Til-en-1932-juana-de-ibarborou-organizó-un-concurso-v0-wuo4ohb050ab1.jpg|derecha|miniaturadeimagen|[[Bandera de la Raza]] adoptada en la por todos los países hispanos en la Conferencia de Montevideo de 1933. Creada por un concurso presentado por [[Juana de Ibarbourou]].]] |
|||
La Conferencia se llevó a cabo en Montevideo entre el 3 y el 26 de diciembre de 1933, y en ella se trataron los temas más relevantes para las naciones y el continente americano en el momento, como lo fueron la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, los derechos políticos y sociales de la mujer, las consecuencias de la crisis económica del 29, la situación cubana generada por la Enmienda Platt y muchos temas relevantes sobre derecho internacional. |
|||
Entre el 3 de diciembre y el 26 de diciembre de 1933 se celebró la VII Conferencia Panamericana, una de las conferencias internacionales más importantes de la historia moderna que reunió en Montevideo a los principales líderes de las Américas. Fue la primera vez que se reunieron 12 Cancilleres y Secretarios de Estado. De esta conferencia salieron casi 100 resoluciones, entre las que se encuentra la actual definición de Estado con sus Derechos y Deberes, bases para lo que serían los Derechos Humanos y la Constitución uruguaya de 1934, que es considerada como pionera en defender derechos sociales y económicos de los ciudadanos, como la vivienda digna, el empleo, la salud, la protección a la infancia y la maternidad, entre otros, antes de fundarse la Organización de las Naciones Unidas.<ref>{{Cita libro |título=MANUAL DE DERECHOS HUMANOS |autor=Mariana Blengio Valdés |editorial=Fundación de Cultura Universitaria |ubicación=Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay |año=2016}}</ref> |
|||
Gabriel Terra reorganizó las Fuerzas armadas y su Estado Mayor, inició la institucionalización de un máximo servicio de formación de alto nivel, en abril de 1934 Terra creó la Escuela Superior de Guerra orientada a la formación militar, geoestratégica y de planeamiento a largo plazo, gozó de prestigió continental, por ella pasaron y disfrutaron de becas, oficiales de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela. De sus promociones salieron oficiales superiores uruguayos, que llegaron a ser designados en puestos directivos y también de instrucción en escuelas de altos estudios de Estados Unidos en la década de 1940, 1950 y 1960.<ref>{{Cita libro |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |autor=Gabriel Terra (Jr) |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay |página=251}}</ref> |
|||
Se firmaron acuerdos comerciales con los países siguientes: Brasil, Argentina, Canadá, Estados Unidos, etc. |
|||
=== Estados Unidos === |
|||
El 28 de marzo de 1915, Terra, designado como representante de Uruguay, participó en el Congreso Financiero Panamericano de Washington. Expresó en esa conferencia lo que el Presidente Kennedy formularía 40 años después en su Plan de Alianza para el Progreso lanzado en Punta del Este en 1961. Kennedy se propuso mejorar las condiciones sanitarias, ampliar el acceso a la educación y la vivienda, controlar la inflación e incrementar la productividad agrícola mediante la reforma agraria y financiar la industria, logrando una existencia pacífica de mutuo desarrollo entre las naciones del continente.<ref>{{Cita libro |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |autor=Gabriel Terra (Jr) |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay |página=366}}</ref> <ref>{{Cita libro |título=Discurso del señor doctor Gabriel Terra, presidente de la república oriental del Uruguay en el acto inaugural de la VII Conferencia Internacional Americana |autor=Gabriel Terra |año=1933 |editorial=Palacio Legislativo |página=11}}</ref> <ref>{{Cita libro |título=Report of the Latin American Return Visit Committee |autor=United States. Department of the Treasury |año=1918 |página=31}}</ref> |
|||
Estas ideas expresadas por Terra en el Congreso financiero de Washington de 1915 serían reiteradas como delegado en la Alta Comisión Internacional de Legislación Uniforme celebrada el 13 de abril de 1916 en Buenos Aires para evaluar los resultados de la Conferencia de Washington. Volvió a explicitar lo mismo en un discurso en la Universidad en la República durante la visita a Uruguay del representante de Estados Unidos William MacAdoo.<ref>{{Cita libro |título=Informe presentado a la Alta comisión internacional en su primera reunión efectuada en Buenos Aires del 3 al 12 de abril de 1916 |autor=Inter-American High Commission |año=1917 |página=41}}</ref> <ref>Conferencia sobre personalidad del Excmo. William G., Mac-Adoo, Nombres Terra, Gabriel, 1873-1942. Creado / Publicado Montevideo, Talleres gráficos A. Barreiro Y Ramos, 1916. Encabezamientos - Bancos de la Reserva Federal - McAdoo, WG--(William Gibbs),--1863-1941 - Estados Unidos--Relaciones--América del Sur - Sudamérica--Relaciones--Estados Unidos - Doctrina Monroe</ref> |
|||
[[Archivo:Visita_roosevelt-15_(1).jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Cadetes uruguayos realizan un desfile militar durante la visita de Roosevelt el 3 de diciembre de 1936.]] |
|||
En Estados Unidos, recién durante la Presidencia de Roosevelt se empezó a hablar de esta política de ayuda mutua, que no sería práctica hasta la Presidencia de John F. Kennedy, que desafortunadamente fue asesinado y su proyecto panamericanista destruido apenas fallecer. Terra Ilarraz escribió en 1962 antes de la muerte de Kennedy: “si dicho Plan (presentado por Terra en 1915) se hubiera llevado antes a la práctica, los países de América, gozarían hoy de un mayor bienestar económico y de una mayor justicia social”.<ref>{{Cita libro |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |autor=Gabriel Terra (Jr) |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay |página=65}}</ref> |
|||
Entre 1931 y 1935, el gobierno uruguayo sufrió un bloqueo comercial por parte de Shell, Texaco y Standard Oil debido a la creación de un monopolio estatal sobre los combustibles ANCAP. El boicot se levantó por la Ley Baltar y permitió a Uruguay inaugurar su refinería capaz de procesar 40.000 barriles diarios. Terra calificó ANCAP como "El orgullo de Uruguay".<ref>{{Cita libro |título=Orientales: De 1865 a 1938 |autor=Lincoln R. Maiztegui Casas |año=2005 |página=303}}</ref> <ref>{{Cita libro |título=Don Pedro Cosio Masden Ministro de Uruguay en Alemania Parte 1 y 2 |autor=Revista SOMOS UTE, números 92 y 93 |página=9}}</ref> |
|||
En 1940, tras la negativa uruguaya de aceptar bases militares, autoridades estadounidenses consideraron que Uruguay corría el riesgo de tener un "complot nazi-fascista". Edgar Hoover, jefe del F.B.I., consideró la posibilidad de invadir militarmente Uruguay o incitar un golpe de Estado que finalmente se materializó en 1942.<ref>{{Cita libro |título=El año del león : Herrera, las bases norteamericanas y el "complot nazi" en el Uruguay de 1940 |autor=Antonio Mercaderr |editorial=Montevideo : AGUILAR |año=1999}}</ref> |
|||
=== Argentina === |
|||
[[Archivo:Gabriel_Terra_y_diplomáticos_argentinos.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Gabriel Terra bromea con diplomáticos argentinos en su casa de campo (invierno de 1937).]] |
|||
En septiembre de 1916, Terra fue nombrado Embajador extraordinario en Misión Extraordinaria para el cambio de mando presidencial en la República Argentina. Debía asumir la Presidencia de la República Hipólito Yrigoyen, con quien estableció una gran amistad. En la última estadía en Montevideo del Dr. Yrigoyen, el 5 de mayo de 1933, realizó una cordial visita al Dr. Terra e hizo transmitir al Presidente, que su convencimiento era que el pueblo entero lo apoyaba, "sin distinción de clase", mostrando así Yrigoyen su apoyo a la "Revolución de Marzo".<ref>{{Cita libro |título=Semblanzas de Yrigoyen |autor=J. Francisco V. Silva |año=1928 |editorial=Tall. Gráf. Argentinos L.J. Russo |página=17}}</ref> <ref>{{Cita libro |título=Biografía Yrigoyen |autor=Roberto Etchepareborda |año=1983 |editorial=ISBN:9789502500195, 9502500199 |página=304}}</ref> |
|||
En 1919, Terra publicó su libro “Política Internacional”, y recibió una carta de Luis M. Drago, autor de la famosa doctrina Drago, una leyenda de la diplomacia mundial. La carta de Drago al Dr. Terra por la publicación de su libro “Política Internacional” expresaba: <ref>{{Cita libro |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |autor=Gabriel Terra (Jr) |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay |página=67}}</ref> |
|||
{{Cita|: “Ya he tenido la ocasión de expresar a Usted la grata impresión que me ha causado la noble inspiración de sus ideas y la elocuencia con que las setenta y promulga, y mucho me congratulo de coincidir con usted en aspectos tan delicados y que afectan tan de cerca a las naciones de América. He visto con orgullo mi nombre citado en palabras tan honrosas, que aunque estoy lejos de merecer, agradezco profundamente. Reciba mis felicitaciones por su libro y por su reciente incorporación al cuerpo diplomático para honra suya y de su país. Con los mejores votos y augurios para su nueva carrera, quiera aceptar la expresión de sincera simpatía con que me suscribo su muy atento servidor y amigo Luis M. Drago”}}Terra luchó contra la organización de trust y oligopolios, en defensa de la producción de carne. En varias ocasiones bregó por crear un Pacto Comercial con Argentina que en conjunto con Uruguay abastecía el 75% del mercado de carnes europeo. Una vez nombrado miembro del Consejo Nacional de Administración presentó el debate y fue ignorado. Durante su presidencia, no se pudo concretar este objetivo debido a la ruptura de relaciones de ambos Estados entre 1932 y 1934.[[Archivo:Gardel_ofrece_un_recital_en_la_casa_de_Terra.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Carlos Gardel canta en honor al Presidente Terra en un recital realizado en privado en su propia casa. De izquierda a derecha: El nieto de Terra, Gardel, la esposa de Terra, la esposa de Luis Alberto de Herrera y el Dr. Terra. 24 de junio de 1933.]]En 1932, en Montevideo, se arrestaron miembros de la ZWI MIGDAL, una red de trata de personas que operaba en Buenos Aires y estaba conformada por judíos de origen polaco. Después de ser descubiertos por la policía uruguaya, fueron capturados y llevados a la Isla de Flores para su confinamiento.<ref>{{Cita libro |título=La organización negra la increíble historia de la Zwi Migdal |autor=Gerardo Bra |año=1982 |editorial=ISBN:9789500512428, 9500512424 |página=193}}</ref> |
|||
El 13 de enero de 1938, Terra firmó la creación de una Comisión Técnica para la construcción de la Represa de Salto Grande en la frontera con Argentina. Ya en 1937, había analizado la posibilidad de vender energía proveniente de Rincón del Bonete por medio de una conexión hacia Argentina.<ref>{{Cita libro |título=Cuestiones jurídicas relativas a las obras hidroeléctricas de Salto Grande |año=1976 |editorial=Universidad de la República, División Publicaciones y Ediciones |página=76}}</ref> |
|||
[[Archivo:Carta_de_Gardel_a_un_amigo.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Una de las cartas de Gardel a un amigo, donde menciona que colgó el retrato de Terra en su nuevo apartamento.]] |
|||
Carlos Gardel era admirador de Gabriel Terra a tal punto que tenía un cuadro autografiado por él que colgaba en su casa. Gardel había cantado en la casa de Terra en un recital privado, según testigos, Gardel y Terra mantuvieron una conversación privada de la cual Gardel salió muy emocionado. Terra bregó por la extradición de los restos de Gardel, quien estaba construyendo su nueva residencia en Uruguay, pero por cuestiones legales fueron enviados a Argentina.<ref>{{Cita libro |título=The Life, Music, and Times of Carlos Gardel |autor=Simon Collier |año=1986 |editorial=ISBN:9780822976424, 0822976420 |página=273}}</ref> |
|||
Células terroristas soviéticas desde Argentina atacaron puertos, astilleros y naves de la Administración Nacional de Puertos (monopolio estatal uruguayo), con el fin de bloquear el suministro de alimentos a España, que tendrían como destino final Alemania.<ref>https://www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/-Sovieticos-y-nazis-enfrentados-en-Fray-Bentos-TV-rusa-llego-a-Uruguay-a-rodar-documental-uc794949</ref> |
|||
=== Paraguay y Bolivia (Guerra del Chaco) === |
|||
Gabriel Terra finalizó el discurso inaugural de la VII Conferencia Panamericana "llamando en un tono imponente y elocuente" a detener la Guerra del Chaco, lo que detonó un "largo, enfervorizado y casi delirante aplauso ensordecedor de todos los presentes en la asamblea". Gabriel Terra tuvo un accionar esencial en detener la Guerra del Chaco, dialogando tanto con el Presidente Ayala como con el Presidente Salamanca, siendo de los principales responsables de la firma del armisticio entre Paraguay y Bolivia, que inició durante esta conferencia y culminó 2 años después con el cese total de hostilidades.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=116 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref><ref>{{Cita libro |título=Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante |capítulo=Capítulo XIV |página=114 |año=1937 |autor=José Luciano Martínez }}</ref><ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=116|año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref><ref>{{Cita libro |título=Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante |capítulo=Capítulo XIV |página=617 |año=1937 |autor=José Luciano Martínez }}</ref><ref>{{Cita libro |título=Trayectoria de la diplomacia boliviana: Siglo XX (1900-1952) |autor=Oscar Patricio Vargas Aguirre, Juan Carlos Montecinos Luque |año=2004 |editorial=Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto}}</ref> |
|||
Sus esfuerzos de pacificación le valieron el reconocimiento y el agradecimiento tanto del gobierno boliviano como paraguayo, e incluso fue nominado al Premio Nobel de la Paz por su accionar en detener la guerra y por la pacificación y reconstrucción de Uruguay, que antes de 1933 estaba en quiebra y al borde de la guerra civil.<ref>{{Cita libro |título=La revolución de marzo: principales discursos; prólogo de José G. Antuña |autor=Gabriel Terra, José Antuña |año=1938 |editorial=M. Gleizer}}</ref> |
|||
Las negociaciones de paz de la guerra se iban a celebrar en Montevideo, pero por un incidente bélico se realizaron en Buenos Aires, con una fuerte influencia de la delegación uruguaya, que gozaba de prestigio, objetividad y seriedad ante ambos Estados en guerra. |
|||
Cuando Terra traspasó su mandato presidencial en 1938, "recibió un emocionante reconocimiento de la delegación paraguaya y boliviana en conjunto, como símbolo de paz y amistad entre los pueblos americanos".<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay |página=173}}</ref> |
|||
Por su parte, Luis Alberto de Herrera viajó a Paraguay en 1932 para ofrecer sus servicios en la Guerra del Chaco contra Bolivia y fue promovido a general.<ref>{{Cita web |título=Herrera en las trincheras |url=https://www.elpais.com.uy/cultural/herrera-en-las-trincheras}}</ref> |
|||
En 1933, la aduana uruguaya interceptó, en pos de no agudizar el conflicto, tanques Citroën P.28 con destino a la guerra, los cuales fueron dotados con ametralladoras e hicieron entrar en servicio a la Guardia Metropolitana, una unidad militarizada de la Policía Nacional. <ref>{{Cita libro |título=French Tanks of World War II (2): Cavalry Tanks and AFVs |autor=Steven J. Zaloga |año=2014 |editorial=Osprey Publishing}}</ref> |
|||
En la 9.ª Promoción (1936-1937) de la Escuela Superior de Guerra, el entonces Capitán Alejandro Sienra del Ejército Paraguayo, egresa diplomado en Estado Mayor por el Ejército Nacional, siendo el primer oficial extranjero formado en Uruguay del que se tenga registro. |
|||
=== Cuba === |
|||
Después de 33 años de implantada la Enmienda Platt (que estableció que cualquier decisión del gobierno cubano debía ser refrendada por el Senado de Estados Unidos), presionado por la Convención de Derechos y Deberes de los Estados aprobada en la Conferencia Panamericana de Montevideo, que exigía la eliminación de las relaciones interestatales, presenta un nuevo tratado permanente que de hecho significa la eliminación del apéndice votado en 1901 por el Congreso de los Estados Unidos.<ref>{{Cita web |título=El fin al “colonialismo jurídico” de Cuba se resolvió en Montevideo |url=https://www.xn--lamaana-7za.uy/opinion/el-fin-al-colonialismo-juridico-de-cuba/}}</ref> |
|||
Ese año, Cuba y Uruguay firmaron un tratado comercial y de navegación. |
|||
=== Brasil === |
|||
[[Archivo:Gabriel Terra y Getulio Vargas recepción 6.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Recepción de Vargas a su llegada a Montevideo en 1935]] |
|||
Gabriel Terra fue amigo personal de Getulio Vargas y la clase política uruguaya sentía admiración por el “Estado Novo” de Brasil. La Marcha sobre Montevideo fue comparada por la prensa con la Revolución de 1930 en Brasil y el gobierno de facto de Terra entre 1933 y 1934 se comparó con el gobierno provisional de Vargas antes de instituir la constitución brasilera de 1934. Las relaciones fueron muy estrechas firmándose varios tratados de alianza económica, política, social y de no agresión.<ref>{{Cita libro |título=A diplomacia do anticomunismo: a influência do governo de Getúlio Vargas na interrupção das relações diplomáticas do Uruguai com a URSS em dezembro de 1935 |autor=Ana María Rodríguez Ayçaguer |página=17 |editorial=Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República |ubicación=Montevideo, Uruguay}}</ref><ref>{{Cita web |título=A INSERÇÃO INTERNACIONAL DO URUGUAI DE GABRIEL TERRA (1931-1938) |autor=Rafael Nascimento Gomes |editor=Departamento de História do Instituto de Ciências Humanas da Universidade de Brasília}}</ref> |
|||
[[Archivo:Gabriel Terra y Getulio Vargas efige 1934.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Medalla conmemorativa del encuentro entre Gabriel Terra y Getulio Vargas]] |
|||
El 15 de octubre de 1933 se firmó un Tratado del Comercio con Brasil, que abrió el mercado brasileño para la carne uruguaya en un momento de crisis.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=330 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
Terra visitó Brasil en 1934, donde hubo grandes ceremonias y fue saludado por miles de cariocas.<ref>{{Cita libro |título=Gabriel Terra: fundador de la tercera república |autor=Telmo Manacorda |año=1937 |página=26 |editor=Publicación del Comité Ejecutivo del Partido Colorado}}</ref> |
|||
A mediados de mayo de 1935, el presidente de Brasil, Getulio Vargas, a bordo del acorazado “Sao Paulo”, inició un viaje a Argentina y Uruguay que duró 20 días. En aquel entonces era muy poco común que un jefe de Estado saliera de fronteras y menos que protagonizara una gira de tantos días. Venía acompañado de su esposa, su hija Alcira y una calificada comitiva. |
|||
El 30 de mayo desembarcó junto a su comitiva en el puerto de Montevideo, donde fue aguardado por las máximas autoridades.<ref>{{Cita web |título=Getulio Vargas visita Uruguay |url=https://www.xn--lamaana-7za.uy/cultura/getulio-vargas-visita-uruguay/}}</ref> |
|||
En marzo de 1933, el diario El Debate publicó una carta enviada desde Río de Janeiro por Herrera (principal aliado de Terra) al dirigente Aniceto Patrón en la que le aconsejaba: |
|||
{{Cita|¡Qué gran suceso acaban ustedes de presenciar! Es consolador lo que estamos viendo: realizado el ensueño de liberación nacional que ardía en el pecho de los buenos ciudadanos (...) Es el comienzo de un nuevo tiempo. Los primeros pasos no pueden ser más acertados (...) Rodeen al presidente, apóyenlo (...) Lo esencial es poner la patria por encima de los partidos (...) Consumada la crisis, yo no hago falta ahí.}} |
|||
En octubre de 1935 hubo una intentona golpista por parte de los comunistas en Brasil, que fue repelida por el Estado. A comienzos de ese año, opositores al gobierno de Terra organizaron desde el sur de Brasil una ofensiva para tomar el poder y derrocar el gobierno, pero al no obtener el apoyo popular fueron desmontados en 5 días.<ref>{{Cita libro |título=Getulio Vargas (escôc̜o de biografia) |autor=Epitacio Pessôa Cavalcanti de Albuquerque |año=1938 |página=130 |editor=Imprensa Nacional}}</ref> [[Archivo:Gabriel Terra y Getulio Vargas recepción 2.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Vargas y Terra por Montevideo.]] |
|||
Entre mayo y junio de ese año, Getulio Vargas viajó a Uruguay donde recibió el mismo trato que Terra en Brasil. Participó de varias ceremonias, desfiles militares, inauguración de escuelas y viajó por parte del país inaugurando obras junto a Terra, como una vía férrea entre Treinta y Tres y Río Branco, la Avenida Agraciada, entre otras. También visitaron el hipódromo de Maroñas, el estadio Centenario y el Sodre.<ref>{{Cita web |título=Getulio Vargas visita Uruguay |url=https://www.xn--lamaana-7za.uy/cultura/getulio-vargas-visita-uruguay/}}</ref> [[Archivo:Gabriel Terra y Getulio Vargas recepción 5.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Viaje de Terra y Vargas inaugurando obras en Uruguay: "Una niña rompe la formación escolar para despedir a Terra y agradecerle por haber hecho que su padre vuelva a tener empleo".]] |
|||
El 3 de julio, Terra sufrió un atentado por parte de uno de sus opositores. La bala le atravesó la espalda rozando el corazón. Se recuperó esa misma noche en el hospital y las calles de Montevideo se llenaron de 200.000 ciudadanos entonando el himno nacional y gritando vivas a Terra, entonces la concentración más grande registrada en la historia nacional. Vargas lo acompañó en todo momento y Terra dio un discurso “incendiario” contra sus opositores junto a Vargas.<ref>{{Cita libro |título=Después del atentado la palabra del Presidente de la República, Doctor Gabriel Terra. Discurso del presidente del Brasil, Dr. Getulio Vargas, a bordo de la nave capitana de la escuadra Brasileña |autor=Gabriel Terra, Getúlio Vargas |año=1936}}</ref> |
|||
En 1937, Terra habló de la posibilidad de exportar energía de Rincón del Bonete a Brasil. La exportación de energía entre países era algo novedoso y en ese momento era la primera gran central hidroeléctrica de Sudamérica.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra |nombre=Gabriel |título=Aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro: acto de colocación de la piedra fundamental: así habló Terra el 18 de mayo de 1937 |año=1937 |página=18 |editorial=Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
Con la Ley N 9573 del 8 de julio de 1936 se aprobó el Tratado Antibélico de no Agresión y Conciliación firmado en Río de Janeiro.<ref>{{Cita libro |título=Tratados repertorio analítico, cronológico, constitucional |autor=Félix Polleri Carrió |año=1959 |página=106}}</ref> |
|||
=== Chile === |
|||
[[Archivo:Articles-346113 thumbnail.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Gabriela Mistral, Antonina Storni y Juana de Ibarburu con autoridades del gobierno, como los ministros Espalter y Haedo, durante el Coloquio Internacional de Artes y Letras organizado por el Ministerio de Educación y Cultura (1938).]] |
|||
En 1938, Gabriela Mistral visitó Uruguay y fue recibida por el Estado uruguayo con ceremonias oficiales, como banquetes, bailes y un encuentro muy cordial con el Presidente Terra. Mistral fue invitada al Coloquio Internacional de Artes y Letras, celebrado en Montevideo por el gobierno, que reunió a los más destacados poetas de Sudamérica. En ese evento, se reunió con Alfonsina Storni y Juana de Ibarbourou. Esta última, junto a Gabriel Terra, figura entre los uruguayos nominados al Premio.<ref>{{Cita libro |título=Cuadernos de marcha. Tomo 2, Ediciones 1-6 |página=113 |año=1979 |editor=Centro de Estudios Uruguay-América Latina}}</ref><ref>{{Cita web |título= Gabriela Mistral con poetisas y funcionarios del Gobierno Uruguayo|https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/623/w3-article-346113.html}}</ref> |
|||
Juana de Ibarbourou reivindicó el gobierno de marzo, y Gabriela Mistral se reunió directamente con Terra, escribiendo halagos al Uruguay y describiéndolo como un país “fino”. Se conservan fotos de Mistral cuando realizó una conferencia en el Paraninfo de la Universidad de la República y visitó al presidente Gabriel Terra.<ref>{{Cita libro |título=El terrismo |año=1996 |editor=Servicio Oficial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos |colaboradores=Angel Ayestarán, Marcelo Ceriani |ISBN=9789974577404}}</ref> |
|||
En 1937, buques chilenos fueron reparados y modernizados en astilleros uruguayos.<ref>{{Cita web |título=El viaje de América de Gregorio Marañón |url=https://impactoguerracivil.blogspot.com/2011/06/el-viaje-de-america-de-gregorio-maranon.html?m=1}}</ref> |
|||
=== Nicaragua === |
|||
El gobierno mostro apoyo a la causa de César Sandino en Nicaragua, Luis Alberto de Herrera organizó una manifestación el 21 de febrero de 1934 en honor de Augusto César Sandino y durante la resistencia uruguaya a la instalación de bases norteamericanas en 1940, su figura fue reivindicada en los actos nacionalistas. <ref> La historia vivida El herrerismo 1980-1995. De Luis Alberto Lacalle Herrera · 2021. Editor:AGUILAR </ref> |
|||
Luis Alberto de Herrera en un artículo titulado "La victoria de los que caen abrazados a su raza" que publicó el diario "Crítica” de Buenos Aires exaltó la figura del héroe de Nicaragua. <ref>{{Cita libro |apellido=Editorial F. Monte Domecq |título=Quién es quién en el Paraguay?, Tomo 5 |año=1953 }}</ref> |
|||
Más adelante, cuando se aprobaba el pacto Kellogg, el Dr. Herrera decía: «Con la lucha de Sandino están nuestros corazones». Se consideraba que El Salvador, Nicaragua y el resto de los países centroamericanos “son peones de ajedrez” una expresión del propio Herrera. Utilizados por otros países, Centroamérica constituía los verdaderos frentes de la batalla. “Allí se está produciendo una zona de enfrentamientos, de fricciones, que llegan a un nivel de temperatura internacional prácticamente intolerable. Allí se está disputando, digamos, este festín de fieras y una de las tantas batallas que en otras partes del mundo libran, también, esos dos imperialismos con voluntad hegemónica que pretenden repartirse el mundo". <ref>Lacalle Herrera, L. A. (2021). *La historia vivida: El herrerismo 1980-1995.* AGUILAR.</ref> |
|||
Decía Herrera sobre la intervención de Estados Unidos en América Central:<ref>Pérez Sparano, J. A. (2008). Una historia secreta ni blancos todos-- ni nacionalistas todos. La República. ISBN: 9789974634015, p. 286.</ref> |
|||
{{Cita|"Fuera de duda, la acción de Estados Unidos en Nicaragua presenta los más odiosos caracteres, para condenarla, no es siquiera necesario tomarla en detalle...a la misma hora en que se extermina, en guerra desigual y tan bochornosa, por lo mismo para el fuerte, a los bravos de Sandino, que encarna el derecho sagrado de las patrias se inaugura con palabras sacramentales de paz, la asamblea corintia de La Habana. Con razón, abundó en ironias la prensa europea. |
|||
Dos modos distintos y un solo fin verdadero: repetir, en Nicaragua, lo que antes se hiciera en Panamá. Arrebatar porque así conviene, el solar ajeno. El presidente Roosevelt lo hizo, invocando con singular rudeza, la doctrina inicua del garrote, del big stick... no vacilo un segundo, agrego, en condenar -como uno de tantos demócratas- el imperialismo naciente..."}} |
|||
=== México === |
|||
Se firmaron tratados bilaterales de compensación económica para estabilizar la balanza comercial y estrechar vínculos. |
|||
=== Canadá === |
|||
El 12 de agosto de 1936 se firmó en Ottawa un tratado entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno del Canadá, para facilitar las relaciones comerciales, culturales y de amistad entre el Uruguay y el Canadá. <ref>{{Cita libro |título=Manual de referencia de tratados comerciales latinoamericanos |página=295 |año=1941 |editor=United States Tariff Commission |procedencia=Universidad de Illinois en Urbana-Champaign |fecha de digitalización=24 de junio de 2019 |idioma=Español |colaboradores=Donald H. Cooper, Lawrence Deems Egbert, René Wentworth Pintó, United States Tariff Commission}}</ref> |
|||
=== Europa === |
|||
Hubo acuerdos comerciales con los países siguientes: Alemania, Holanda, España, Gran Bretaña, Checoeslovaquia, Noruega, Finlandia, Portugal, etc. También se realizaron acuerdos bilaterales de compensación con Gran Bretaña, Italia, Alemania, Checoeslovaquia, Francia, España, Suecia, la Unión Belgo-Luxemburguesa, Grecia, Hungría, Noruega, Suiza, Polonia, etc. |
|||
=== Noruega === |
|||
En Montevideo, el 4 de abril de 1936, se celebró un “Tratado de Comercio y Navegación y Protocolo Final” entre la República Oriental de Uruguay y el Reino de Noruega. El tratado fue suscrito por José Espalter, Ministro de Relaciones Exteriores de la República, y Rodolfo Rolf Andvord, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Noruega en la República.<ref>{{Cita libro |título=Tratados y Convenios Internacionales suscritos por Uruguay 1935–1937 |tomo=IX, Primera Parte |editorial=Secretaría del Senado |ubicación=Montevideo |año=1995 |páginas=106–109}}</ref> |
|||
El 10 de agosto de 1936, Terra designó a Federico Susviela Guarch como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República ante Alemania, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, siendo concurrente desde Alemania y el primer agente diplomático de la República en Noruega.<ref>{{Cita libro |título=Sub Fondo Cancillería, Sección Libros de Administración |volumen=Libro 23 |folio=75}}</ref> |
|||
Con la Ley 9516 del 25 de noviembre de 1936, se aprobó el tratado de Comercio y Navegación con Noruega.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=330 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
=== Polonia === |
|||
[[Archivo:Terra y Espalter toman creedenciales de diplomáticos polacos.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|El Dr. Gabriel Terra y su ministro de Relaciones Exteriores José Espalter con Kurnikowski.]] |
|||
Gabriel Terra firmó con el Dr. Zdzisław Kurnikowski tratados de amistad y de comercio, ambos soslayaron la amistad uruguayo-polaca y estrecharon lazos entre ambas repúblicas, iniciando una nueva era entre las relaciones polaco-uruguayas. |
|||
Se construyó la primera iglesia polaca de Uruguay, ubicada en el barrio montevideano de [[Atahualpa (Montevideo)|Atahualpa]], barrio destacado por sus espacios verdes, arquitectura clerical, neogótoca y victoriana. [[Archivo:Capilla Juan Pablo II en Montevideo.jpg|miniaturadeimagen|Sede de la Casa Polaca de Montevideo, Capilla Juan Pablo II.]] |
|||
En el mismo predio se estableció la Casa Polaca, donde se organizó una biblioteca y una escuela para que los hijos de los inmigrantes pudieran tomar clases de lengua e historia del país de sus antepasados.<ref name=":0"/> |
|||
En el [[período de entreguerras]], se estima que llegaron a Uruguay, aproximadamente 8.000 inmigrantes polacos. |
|||
Llegaron a Uruguay los sacerdotes [[palotinos]] Augustyn Zaraz y Józef Chudziński, figuras destacadas de la comunidad polaco-uruguaya. |
|||
=== España === |
|||
Por decreto del 5 de abril de 1933 Terra aprobó un pacto comercial con la República española. Con el advenimiento de la guerra civil, Terra envió espías, emisarios e incluso diplomáticos a Burgos (Sede del bando nacional) y Valencia (Sede del bando republicano), creando una red de información para el gobierno uruguayo. <ref>INVESTIGACIÓN. "URUGUAY LIDERÓ EL INTENTO DE AGLUTINAR A LOS PAÍSES DEL CONO SUR" Gabriel Terra espió tanto a fascistas como a republicanos. [https://www.lr21.com.uy/comunidad/469455-gabriel-terra-espio-tanto-a-fascistas-como-a-republicanos#google_vignette](https://www.lr21.com.uy/comunidad/469455-gabriel-terra-espio-tanto-a-fascistas-como-a-republicanos#google_vignette)</ref> |
|||
El 19 de septiembre de 1936 dos hermanas uruguayas, Dolores y Consuelo Aguiar-Mella, fueron torturadas, violadas y asesinadas por el bando republicano, lo que obligó al gobierno uruguayo a romper relaciones con la República y convertirse en uno de los primeros Estados en reconocer el Gobierno de Burgos de Francisco Franco y ser de los primeros países en firmar tratados de alianza económica y política. |
|||
[[Archivo:Dolores y Consuelo Aguiar-Mella.jpg|thumb|centro|En marzo de 2001, el papa Juan Pablo II beatificó a dos hermanas uruguayas, Dolores y Consuelo Aguiar-Mella, por el martirio que sufrieron, el 18 de septiembre de 1936, cuando fueron torturadas, violadas y asesinadas por republicanos, incluso teniendo un brazalete diplomático con la bandera uruguaya.]] |
|||
{{Cita|: “En una mañana de 1936, el 18 de septiembre, mientras Dolores iba a llevarle la leche a un grupo de religiosas que se había refugiado en un apartamento del centro de Madrid, es secuestrada en plena calle, según testigos y es llevada en un coche a una checa, que era una iglesia”, narra el escritor, que explica que las “checas” eran centros donde los milicianos llevaban a sus víctimas para interrogarlas y torturarlas, muchas veces en iglesias vandalizadas. Dolores es violada y torturada, junto con la madre superiora de las Escolapias, una monja llamada María de la Yglesia. Consuelo se entera de su desaparición, y procede a buscarla, amparándose en la idea de que la podrían soltar, dado que las hermanas tenían pasaporte diplomático uruguayo. Ambas eran hermanas del cónsul honorario de Uruguay en Madrid y cercanas al embajador oriental en esas tierras, Daniel Castellanos. En calidad de familiares del funcionario, tenían documentación que las mostraba como parte del cuerpo diplomático. Con ese argumento y tras descubrir el paradero, Consuelo le pide a los secuestradores si puede ver a su hermana, y cuando ella entra a la iglesia, la violan y la torturan al igual que hicieron con Dolores.<ref>[https://www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/Este-domingo-se-celebra-a-las-unicas-beatas-uruguayas-Dolores-y-Consuelo-Aguiar-Mella-uc798550](https://www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/Este-domingo-se-celebra-a-las-unicas-beatas-uruguayas-Dolores-y-Consuelo-Aguiar-Mella-uc798550)</ref>}} |
|||
Uruguay fue el primer país del mundo en reconocer a la República Española, cuando se instauró en abril de 1931 y el primero en romper relaciones en septiembre de 1936, ambos hechos bajo el gobierno de Gabriel Terra. |
|||
Desde 2001 Dolores y Consuelo Aguiar-Mella son las únicas personas nacidas en Uruguay en ser consideradas por la Iglesia Católica con la condición de beatas. |
|||
El Uruguay fue el principal exportador de alimentos para la España franquista hasta el golpe de 1942. |
|||
El 14 de abril de 1937 Gregorio Marañón médico internista, científico, historiador, político, escritor y pensador español, perteneciente a la generación de 1914 cuyas obras en los ámbitos científico e histórico tuvieron relevancia mundial, visitó Uruguay y recibió una bienvenida oficial por parte del Estado uruguayo, donde contó sus vivencias como exiliado político. Partiendo el 17 de abril. |
|||
El Ministro de Educación y Cultura, [[Eduardo Víctor Haedo]], ofreció el discurso de despedida, transmitiéndole al español: .<ref>{{Cita web |título=El viaje de América de Gregorio Marañón |url=https://impactoguerracivil.blogspot.com/2011/06/el-viaje-de-america-de-gregorio-maranon.html?m=1}}</ref> |
|||
{{Cita|: “Los votos fervorosos del gobierno que preside vuestro amigo el Dr. Gabriel Terra, y el de nuestro pueblo que se lo ha otorgado en el delicioso lenguaje sin palabras, de su emoción". "A la internacional del odio, del materialismo desenfrenado y de los puños en alto, tenemos que oponer la internacional del Amor, la Comprensión y la Tolerancia, en el símbolo de las manos fraternas".}} |
|||
El [[falangismo]] y [[Dictadura de Francisco Franco|el franquismo]] fueron de las ideologías más predominantes en Uruguay. Muchos movimientos falangistas independientes se fundaron entre los jóvenes uruguayos, como el Movimiento de Acción Nacional, la Unión Nacional Española o la Vanguardia Nacionalista Española.<ref name=":13">{{Cita tesis|url=http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33533|título=Demócratas y nacionalistas|apellido=Broquetas|nombre=Magdalena|año=2013|tipo=Tesis doctoral|grado=Doctor en Historia|editorial=Universidad Nacional de La Plata}}</ref> |
|||
Un grupo de poderosos empresarios y políticos marzistas, entre ellos el vicepresidente [[Alfredo Navarro]] y el expresidente [[Juan Campisteguy]], enviaron un telegrama de apoyo al bando nacional.<ref name=":16">{{Cita libro|apellidos=Pérez Mondino|nombre=Cecilia|título=Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay: De la contrarrevolución a la Segunda Guerra Mundial|editorial=Banda Oriental|año=2022|isbn=978-9974-1-1261-2|editor=Caetano|nombre-editor=Gerardo|enlace-editor=Gerardo Caetano|edición=1st|ubicación=Montevideo|páginas=244–257|idioma=es|capítulo=Falangismo y franquismo en Uruguay: espacios, redes y voceros|editor2=Broquetas|nombre-editor4=Magdalena}}</ref> |
|||
Buena parte del alto clero uruguayo había mostrado una opinión favorable del [[Golpe de Estado en España de julio de 1936|Alzamiento Nacional]], contribuyendo así a popularizar el falangismo entre los católicos uruguayos. En 1937 se fundó en Montevideo la filial oficial de [[Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista|FET y de las JONS]]. En el acto inaugural estuvieron presentes miembros del Fascio de Montevideo, de la Cámara Española de Comercio y del Partido Nacional Socialista en Uruguay La sucursal funcionaba de forma similar a la organización española, pero no tenía un ala [[paramilitar]] y se centraba principalmente en eventos culturales y sociales. La [[Sección Femenina]] estaba radicada en múltiples parroquias de la ciudad y se dedicaba a actividades de beneficencia en favor de los militares en España. |
|||
También se fundó un movimiento para niños, en el que aprendían sobre la situación de España, miraban películas, estudiaban artes y escribían cartas de apoyo a los niños españoles que sufrían la guerra.<ref name=":16"/> También se fundaron sedes locales en [[Paysandú]], [[Punta del Este]] y [[Treinta y Tres (Uruguay)|Treinta y Tres]]. |
|||
Herrera era miembro del [[Servicio Exterior de Falange]] y participó de reuniones falangistas de la década.<ref name=":16"/> Una carta privada enviada por el líder franquista José de Torres destacaba la importancia de su papel en el país:<blockquote>Yo quiero aprovechar esta ocasión para testimoniarle cuanto agradecemos Falange y yo personalmente el interés y el afecto con que Ud. mira esta Organización, como así mismo su labor en el terreno político a favor de Falange (...) no dude que todos los afiliados ven con honda simpatía su labor política y están en espíritu con Ud. que tanto nos distingue y nos ayuda.<ref name=":6">{{Cita publicación|título=Uruguay en la era del fascismo|apellidos=Alpini|nombre=Alfredo|fecha=1999|publicación=Relaciones|lugar-publicación=Montevideo|idioma=es}}</ref></blockquote> El sector político de Herrera era sospechoso de tener vínculos con el [[GOU]] argentino, que en última instancia elevaría al poder a uno de sus miembros, Juan Domingo Perón. |
|||
El empresario uruguayo [[Joaquín Martínez Arboleya]], que luego se convirtió en un reconocido escritor bajo el seudónimo de ''Santicaten'', fue uno de los propagandistas anticomunistas más importantes dee principios de siglo XX. Habiendo luchado en la [[Guerra civil española]], Martínez presenció el fusilamiento de [[José Antonio Primo de Rivera]] mientras se encontraba prisionero de las milicias republicanas en [[Alicante]], algo que lo transformó. Fue una de las figuras clave en los primeros años de la propaganda audiovisual franquista.<ref name=":14">{{Cita publicación|url=http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/d/diezpuertase/Santicaten.pdf|título=Santicaten en la Guerra Civil Española|apellidos=Diez Puertas|nombre=Emeterio|fecha=2014|publicación=Cuadernos hispanoamericanos|número=768|páginas=2–19|issn=0011-250X}}</ref> |
|||
=== Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas === |
|||
A finales de 1933 se firmó un convenio comercial con la URSS. Uruguay estuvo entre los primeros países en reconocer la Unión de los Soviets y, en 1934, envió a su primer cónsul, iniciando ese año las relaciones bilaterales, el gobierno de Terra buscaba nuevos mercados para los productos uruguayos y la URSS reconocimiento internacional. Sin embargo, las relaciones se vieron afectadas por el complot comunista ocurrido en Brasil, que según informes diplomáticos y de inteligencia, había sido provocado por agentes soviéticos desde Montevideo.<ref>Trochon, Ivette y Beatriz Vidal. *El régimen terrista, 1933-1938 aspectos políticos, económicos y sociales*. Ediciones de la Banda Oriental, 1993, p. 148.</ref> |
|||
[[Archivo:Conflicto sovietico-uruguayo.jpg|izquierda|miniaturadeimagen]][[Archivo : Conflicto sovietico-uruguayo 1.jpg|derecha|miniaturadeimagen]][[Archivo:Conflicto sovietico-uruguayo 2.jpg|derecha|miniaturadeimagen]] |
|||
Este incidente dio inicio a un proceso conocido en la época como el “Conflicto uruguayo-soviético”. La prensa internacional se mostró sorprendida de cómo “la más pequeña de las Repúblicas americanas” se enfrentaba “al país más grande del mundo”.<ref>*Orientación de la política internacional en América latina*. Tomo 13, Parte 2. Peña & cía., impresores, p. 231.</ref> |
|||
En respuesta, la URSS incumplió partes del acuerdo comercial de 1933, como la compra de varias miles de toneladas de queso e intentó iniciar un boicot contra productos uruguayos a nivel internacional. Además, la legación uruguaya se retiró de España debido al bestial crimen cometido por comunistas contra ciudadanas uruguayas en España, lo que hizo más tenso al conflicto diolomático.<ref>*Orientación de la política internacional en América latina*. Tomo 13, Parte 2. Peña & cía., impresores, p. 232.</ref> |
|||
La Liga de Naciones debatió el tema y resolvió llamar al diálogo, sin efectos prácticos. Uruguay no restauró relaciones con la URSS hasta 1942, con la mediación estadounidense bajo un gobierno impuesto por los propios Estados Unidos en Uruguay. |
|||
En 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, células terroristas soviéticas, entre las que se encontraban responsables del asesinato de León Trosky en México, desde Argentina atacaron puertos, astilleros y naves de la Administración Nacional de Puertos para bloquear el suministro de alimentos a España, cuyo destino final sería Alemania, los convenios uruguayo-germanos de 1937 contemplaban la utilización de terceros en el comercio en caso de no poder cumplir con los servicios habituales.<ref>[https://www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/-Sovieticos-y-nazis-enfrentados-en-Fray-Bentos-TV-rusa-llego-a-Uruguay-a-rodar-documental-uc794949 Soviéticos y nazis enfrentados en Fray Bentos: TV rusa llegó a Uruguay a rodar documental]</ref> |
|||
Según Luigi Federzoni, presidente del Senado italiano, “la Revolución de Marzo de 1933 había salvado a toda América del Sur de la bolchevización”. Federzoni, en su informe geopolítico de 1938 sobre el período 1929-1933 en Uruguay, afirmó:<ref>Carusi, Paolo. *FASCISMO IN URUGUAY. UNA TESTIMONIANZA DI LUIGI FEDERZONI*. Università Roma Tre.</ref> |
|||
{{Cita|Las banales luchas de la crisis económica mundial exasperaban y de las cuales Moscú esperó de poder aprovechar, al punto de hacer del Uruguay un segundo México, como base para la transformación bolchevique de América del Sur.}} |
|||
Gabriel Terra sobre el comunismo: <ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=81 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
{{Cita|: "El odio de clases como factor de lucha generando la anarquía y la violencia, ha producido en estos últimos años el régimen de terror, y millones de víctimas por el hambre y la peste, y se ha revelado impotente para resolver los problemas sociales agraviados por el advenimiento de la gran industria, con su cortejo de los ejércitos de asalariados y los funestos desequilibrios entre la producción y la usura, que son las causas verdaderas de la catástrofe en el viejo continente."}} |
|||
Terra no prohibió ni persiguió el comunismo, el Partido Socialista y el Partido Comunista participaron en la Asamblea Constituyente de 1933 y en las elecciones de 1934 y 1938 pero no superaron el 2% de votos hasta la década de 1960. |
|||
=== Finlandia === |
|||
El 19 de octubre de 1936, Federico Susviela Guarch, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Uruguay ante Finlandia, firmó un convenio de comercio y navegación entre ambos países, marcando el inicio de una nueva relación diplomática formal más profunda y estratégica. Este tipo de acuerdos también se realizó con Noruega, Letonia, Lituania y Estonia.<ref>{{Cita libro |título=Manual de referencia de tratados comerciales latinoamericanos |página=298 |año=1941 |editor=United States Tariff Commission |procedencia=Universidad de Illinois en Urbana-Champaign |fecha de digitalización=24 de junio de 2019 |idioma=Español |colaboradores=Donald H. Cooper, Lawrence Deems Egbert, René Wentworth Pintó, United States Tariff Commission}}</ref> |
|||
Durante la Guerra de Invierno (1939-1940), en la que Finlandia resistió la invasión soviética, Finlandia solicitó ayuda internacional. Esta guerra despertó gran simpatía en Uruguay, ya que la situación de Finlandia, un país poco poblado enfrentándose a una potencia de 150 millones de habitantes, resonó profundamente entre los uruguayos, quienes se sentían identificados debido a su ubicación geopolítica rodeada de dos de los países más extensos del mundo con los cuales había mantenido guerras casi todo el siglo XIX. Este conflicto fue uno de los primeros enfrentamientos de la Segunda Guerra Mundial, similar en impacto a la Batalla del Río de la Plata, que ocurrió frente a las costas uruguayas y fue el primer combate naval de la guerra.<ref>{{Cita web |título=Una historia olvidada: cuando Uruguay ayudó a Finlandia |url=https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2018/5/una-historia-olvidada-cuando-uruguay-ayudo-a-finlandia/}}</ref><ref>{{Cita web |título=Tenoriluutnantti Raimo Salo, 65, antoi Uruguaylle kiitoksen 1940-luvun nötkötistä |url=https://www.ksml.fi/paikalliset/2397197}}</ref> |
|||
Uruguay mostró su apoyo concreto a Finlandia. El 5 de marzo de 1940, el Parlamento uruguayo aprobó una ley que otorgó a Finlandia 100.000 pesos de la época (aproximadamente 750.000 dólares actuales), que fueron destinados a la compra de lana merino, principal medio de combate contra el hostil clima. Además, se formó una Comisión de Amigos de Finlandia que recaudó dinero adicional. Los periódicos oficialistas La Mañana y El Diario también organizaron una colecta que resultó en el envío de miles de latas de carne enlatada, cada una con la leyenda en finés: "Uruguayn kansa Suomen sankarilliselle armeijalle" ("Del pueblo uruguayo al heroico ejército de Finlandia"), enviadas en un buque de la marina mercante uruguaya en pleno conflicto. |
|||
A pesar de la solidaridad, la ayuda efectiva a Finlandia durante la Guerra de Invierno fue limitada, ya que Finlandia recibió principalmente apoyo de Suecia, que envió aviones, artillería, fusiles, suministros médicos y 8.000 voluntarios. La ayuda uruguaya, aunque simbólica y modesta en comparación, destacó el sentido de solidaridad y apoyo de los uruguayos hacia la causa del pueblo finlandés. |
|||
=== Suecia === |
|||
Con el decreto ley 9666 del 7 de junio de 1937 se aprueba el Tratado de Comercio y de Navegación con la Suecia de [[Per Albin Hansson]] que defendía un estado de bienestar similar al de Gabriel Terra. El tratado fue por medio del Ministro Plenipotenciario uruguayo para Suecia Federico Susviela Guarch. <ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=330 | año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
=== Lituania === |
|||
El martes 15 de enero de 1935, a las 16:30, Gabriel Terra recibió en audiencia oficial al Dr. Jonas Aukštuolis, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Lituania en representación de Juozas Tūbelis. Con Aukštuolis, en 1937, firmó un tratado de comercio y navegación lituano-uruguayo.<ref> Diario Oficial de la República Oriental del Uruguay, lunes 28 de enero de 1935, Tomo 118 número 8533</ref> |
|||
Al comienzo del gobierno de Terra hasta 1935, se asentaron en Uruguay unos 10.000 lituanos, en su mayoría jóvenes buscando una mejor calidad de vida. |
|||
Para atender esta demanda, los inmigrantes lituanos establecieron sus propias instituciones, tales como la Asociación Cultural Uruguay-Lituania,<ref>{{Cita web |url=http://www.azuolynas-uruguay.org/ACUL/ACUL.htm |título=Uruguay-Lithuania Cultural Association |fechaacceso=23 de mayo de 2024 |fechaarchivo=29 de octubre de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20131029193143/http://www.azuolynas-uruguay.org/ACUL/ACUL.htm |deadurl=yes }}</ref> radicada en el barrio montevideano de Villa del Cerro, esta entidad de origen católico estaba acompañada por el vecino Centro Lituano del Uruguay, de inspiración comunista y también ubicado en Villa del Cerro. Además, se publicaron varios periódicos en lituano, entre ellos el ''Naujoji Banga'' y el ''Darbas'' (Trabajo).<ref name="prensalituana">{{Cita web |url=http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/35619/1/Reis.inm.pdf |título=Erick Reis Godliauskas Zen |fechaarchivo=2 de octubre de 2018}}</ref> La Villa del Cerro fue un barrio con una fuerte presencia de lituanos atraídos por los empleos en los frigoríficos allí establecidos. |
|||
=== Checoslovaquia === |
|||
Se firmó un tratado compensación muy importante entre ambas naciones para equilibrar la balanza comercial, las turbinas que iba utilizar la Represa Rincón del Bonete fueron fábricadas por la empresa Skoda. Gabriel Terra se había declarado en muchas ocasiones como admirador del pueblo Checo, así como del belga, en 1936 fue condecorado con la muy distinguida y exclusiva Orden del León Blanco, aunque gozaba de varios reconocimientos en el extranjero, casi siempre portaba esa única medalla en actos oficial de carácter internacional, sin la cinta y colocada en el pecho, como en su discurso el 3 de junio de 1935 junto al presidente brasilero Getulio Vargas. |
|||
=== Bélgica === |
|||
El 22 de diciembre de 1937, se aprobó el Tratado Comercial Provisorio con Bélgica, mediante la ley 9447. Inspirándose en el modelo cooperativo belga, Gabriel Terra creó Conaprole, una de las empresas más exitosas de la historia uruguaya y latinoamericana. Terra afirmaba que su programa de gobierno seguía principalmente el modelo belga. Había estudiado la historia de Rusia, Europa, Reino Unido y Estados Unidos, como lo demuestran sus numerosas conferencias universitarias transcriptas, y concluyó que debía aplicar medidas similares a las de Bélgica, un país que también nació en 1830 con una población similar a la de Uruguay. Con apenas 30.000 habitantes en su inicio y cerca de 2 millones en el siglo XX, Bélgica se convirtió en uno de los países más avanzados. Uruguay, al carecer de hierro y carbón, necesitaba fuentes de energía abundante y barata para su industria, lo que llevó a Terra a interesarse por la generación hidroeléctrica. El 28 de mayo de 1935, se promulgó el Convenio Comercial con la Unión Belga-Luxemburguesa.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=330 | año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref><ref>La Coopérative nationale de producteurs de lait de l’Uruguay : une régie coopérative. Un article de la revue Revue internationale de l'économie sociale. Numéro 331, janvier 2014, p. 94–106.</ref> |
|||
Terra decía sobre Bélgica:<ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=84 | año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
{{Cita|Los belgas tienen el gran recuerdo patriótico de la acción protectora de sus Municipios, desde la época medieval que más que la acción del Estado a ellos le deben sus triunfos como pueblo de trabajo. Esos Municipios protegen a sus artesanos contra la concurrencia extranjera, asegurándoles en absoluto el mercado interno. Y para garantizarlos del mal de una concurrencia entre ellos mismos, llevaban su cuidado a obligarlos a vender el fruto del trabajo con tarifas que siempre significaban ganancias. Y por esa protección inteligente y constante es que los belgas, con un territorio cinco veces más pequeño que el nuestro y con siete millones de habitantes, ofrecen al mundo el espectáculo de millares de fábricas prósperas, que vencen en buena lid a las similares de las naciones más poderosas.}} |
|||
=== Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Reino de los Países Bajos === |
|||
Inicialmente hubo una relativa sensación de alivio por parte del gobierno británico en 1933, pero ante la negativa del gobierno de Terra de pagar intereses, la Cámara de Tenedores de Deuda del Banco de Londres envió cartas y telegramas atacando al gobierno. La situación se normalizó hacia 1934.<ref>{{Cita libro |apellidos=Moreira Goyetche |nombre=Cecilia |url=https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/9329 |título=Política financiera, moneda y deuda pública : Uruguay en el período de entreguerras, 1920-1939 |apellidos2=Rodríguez Arrillaga |nombre2=Lucía |fecha=2014 |editorial=Ediciones Universitarias |isbn=978-9974-0-1137-3 |idioma=es}}</ref> |
|||
Por ley 9527 del 18 de diciembre de 1935, se aprobó un convenio comercial y de pagos con Gran Bretaña, se liquidó la deuda uruguaya y en su artículo 1 se acordó tener políticas arancelarias recíprocas.<ref>{{Cita libro |título=Manual de referencia de tratados comerciales latinoamericanos |página=306 |año=1941 |editor=United States Tariff Commission |procedencia=Universidad de Illinois en Urbana-Champaign |fecha de digitalización=24 de junio de 2019 |idioma=es |colaboradores=Donald H. Cooper, Lawrence Deems Egbert, René Wentworth Pintó, United States Tariff Commission}}</ref><ref>{{Cita libro |apellido=Terra (Jr) |nombre=Gabriel |título=Gabriel Terra y la verdad histórica |página=330 |año=1962 |editorial=Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay}}</ref> |
|||
Con el pacto Cosio-Runciman, por el cual se pagó toda la deuda con el Banco de Londres y se aseguró la compra de carbón y carne, ya que el Reino Unido había cerrado en 1932 los Convenios de Ottawa, otorgando “preferencia imperial” a los productos de sus colonias. La única “arma” diplomática uruguaya, era abrir el mercado alemán, circunstancia que solo hizo que la legación británica se volviera más “reservada”. |
|||
Otro Tratado de Comercio y de Navegación se celebró el 29 de enero de 1934 entre Uruguay y el Reino de los Países Bajos.<ref>{{Cita libro |página=213 |título=Cronología de Montevideo en los 250 años de su proceso fundacional. Tomo 2 |editorial=Departamento de Relaciones Públicas y Publicaciones, Comisión de Actos Conmemorativos de los 250 Años de la Fundación de Montevideo |editor=Biblioteca del Poder Legislativo}}</ref> |
|||
También se realizaron acuerdos bilaterales de compensación con Gran Bretaña. |
|||
=== Francia === |
|||
En 1937, Uruguay conquistó el gran premio en la Exposición Internacional de París, superando incluso a los pabellones de la URSS y Alemania. El premio fue entregado al Ministro de Relaciones Exteriores, José Espalter, por el propio Presidente de la República Francesa, quien presidió la ceremonia para la entrega de premios el 26 de noviembre de 1937.<ref>En París también fuimos modernos. El pabellón uruguayo en la Exposición Internacional de las Artes y Técnicas en la Vida Moderna de 1937. Autores: William Rey Ashfield. Localización: Atrio. Revista de Historia del Arte, ISSN-e 2659-5230, ISSN 0214-8293, Nº. 28.</ref> |
|||
El arquitecto Pablo Nadal describió el pabellón uruguayo en la exposición: <ref>PABELLON URUGUAYO EXPOSICION PARIS 1937 por Didier Calvar. 2007, CD coloquio 70º Aniversario del Guernica de Picasso y la Exposición de París de 1937 ISBN- 978-9974-0798-7</ref> |
|||
{{Cita|(...) puertas abiertas de par en par del pabellón Uruguay invitan a visitar este edificio de líneas gráciles y serenas, decorado con un gran fresco exterior. Las vitrinas estaban dispuestas al aire libre como puestos callejeros. El interior les ofreció un fiel resumen de las actividades industriales, artesanales y artísticas del país y de sus valores culturales, lo que les demostró cuán avanzada era su legislación relativa a las clases trabajadoras, la protección de la maternidad, la niñez y la vejez y cuán grandes avances había tenido. hecho por la República en materia de educación. Fotografías y dioramas atestiguan el desarrollo del Uruguay.}} |
|||
=== Alemania === |
|||
La Constitución uruguaya de 1934, tenía un fuerte inspiración en la Constitución de Weimar. |
|||
Los tratados germano-uruguayos iniciados en noviembre de 1933, fueron extendidos en 1937 y 1941 para la colaboración de las empresas [[Krupp]] y [[Siemens AG]] con el monopolio estatal uruguayo [[Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas|U.T.E. (Administración Nacional de las Usinas Eléctricas y Teléfonos del Estado)]]. |
|||
En el período 1934-1938 el [[Alemania nazi|Tercer Reich Alemán]] se convirtió en el segundo socio-comercial más importante de Uruguay, ocupando el segundo lugar tanto en importaciones como exportaciones, para 1940 las importaciones de Alemania representaban casi el 60% y los negocios más relevantes fueron las áreas de producción [[Metalurgia|metalúrgica]], de [[hidrógeno]] y generación [[Hidroelectricidad|hidroeléctrica]]. |
|||
[[Archivo:César Charlone 1938.jpg|izquierda|El ministro de Economía y Finanzas Dr. César Charlone.]] |
|||
En mayo de 1936 el ministro Charlone visitó Berlín en el marco de su gira por Europa, al enterarse las autoridades del Reich de la visita de Charlone, fue recibido como un jefe de Estado y representante del Uruguay, con banderas uruguayas y alemanas, fue recibido personalmente por el Fuhrer, participó en las celebraciones del primero de mayo (una de las más importantes del Tercer Reich), habló ante quinientas mil personas y fue condecorado con la Cruz Roja de Renania, los diarios berlineses titularon el evento en primera plana describiendo a Uruguay como una nación “ejemplar y prospera”, en Uruguay a este respecto con orgullo el periódico gubernamental comentó: <ref>{{Cita libro |apellido=Camou |nombre=María Magdalena |título=LOS VAIVENES DE LA POLITICA EXTERIOR URUGUAYA ANTE LA PUGNA DE LAS POTENCIAS. MARIA MAGDALENA CAMOU. LAS RELACIONES CON EL TERCER REICH (1933-1942). CUADERNOS DE ENTERGUERRAS. CUADERNOS DE INVESTIGACION DOCENCIA |año=2004. Fundación de Cultura Universitaria}}</ref> |
|||
{{Cita|: “Con intima satisfacción, damos cuenta hoy del singular recibimiento que tuvo en Alemania (...) al pisar el suelo alemán, fue declarado huésped oficial (...) la prensa de Berlín, dedicó al Uruguay con tal motivo, gratos conceptos haciendo resaltar la envidiable situación política y financiera de que goza, y publicando en sitio preferente, el retrato del Ministro"}} |
|||
El 4 de marzo de 1934 se celebra la Ratificación del Tratado comercial entre Alemania y Uruguay. |
|||
En 1937, el Ministro de Hacienda y próximo Vicepresidente [[César Charlone (político)|César Charlone]] intento licitar con [[Rheinmetall]] y [[Škoda]] una inmensa compra de armamento entre blindados, aviones, artillería y equipamiento militar valorado en 500.000 Pesos Uruguayos (aproximadamente 1.000.000 de [[Reichsmark]] o en valores actuales un aproximado de 800.000.000 de [[Dólares]]), el Gobierno Alemán se mostraba reacio por problemas diplomáticos, temían que la venta de armas impulsara el anti-germanismo creciente en los gobiernos anglo-americanos, en 1938 se reanudaron las negociaciones y entre ese año y 1940 los alemanes intentaron concretar un envío de armas que no se materializó por la falta de existencias. <ref>{{Cita libro |apellido=Camou |nombre=María Magdalena |título=Uruguay y Alemania: negocios y negociaciones de la década del treinta. Iberoamericana, V. 20 (2005), 55-79}}</ref> |
|||
Reino Unido intentó evitar la culminación de las obras de la [[Rincón del Bonete|Represa Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra]], para 1940 solo faltaba la importación de los componentes electro-mecánicos. <ref>{{https://cw5o.cx.uy}}</ref> |
|||
=== Italia === |
|||
[[Archivo:Loba Capitalina en Montevideo.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Réplica exacta de la Loba Capitolina, símbolo máximo de la Latinidad, obsequiada por el gobierno italiano a la ciudad de Montevideo en 1939.]] |
|||
Durante la Gran Guerra, Gabriel Terra mostró su apoyo a los Aliados y publicó un libro titulado “Política Internacional”, donde expresaba sus ideas panamericanistas, republicanas y antimperialistas. Fue presidente del Comité de Solidaridad Pro Aliados. Por su destacada gestión en política exterior y su aptitud para la geopolítica, fue enviado como Ministro Plenipotenciario al Reino de Italia, un país con una gran influencia en Uruguay, dado que aproximadamente el 60% de los montevideanos había nacido en Italia.<ref> Gabriel Terra. *Política internacional*. Talleres gráficos A. Barreiro y Ramos, 1918.</ref> |
|||
La gestión diplomática de Terra en Italia tuvo dos objetivos principales: abrir el mercado de carnes y lograr la aprobación del Tratado de Arbitraje Amplio, que llevaba años archivado en Roma. |
|||
Terra cumplió de manera excepcional este objetivo al promover la calidad de la carne del Frigorífico Nacional. Esto no solo impulsó la compra masiva de carnes uruguayas en el mercado interno italiano, sino que también reforzó su consumo por parte del ejército italiano. Estas acciones resultaron en un aumento significativo de las exportaciones de carne congelada y conservada en miles de toneladas, además de elevar el prestigio de los productos uruguayos, beneficiando así la economía uruguaya.<ref>{{Cita libro |título=Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante |capítulo=Capítulo XIV |página=582 |año=1937 |autor=José Luciano Martínez }}</ref> |
|||
Conoció al Rey Víctor Manuel III de Saboya cuando regresaba del frente y entablaron una relación cordial que Terra reivindicó en la década de 1930.<ref>{{Cita libro |título=Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante |capítulo=Capítulo XIV |página=583 |año=1937 |autor=José Luciano Martínez }}</ref> |
|||
La gestión del Tratado de Arbitraje era un desafío mayor debido a su prolongado estancamiento. Sin embargo, Terra logró entablar relaciones amistosas con personalidades influyentes y, finalmente, firmó el Tratado de Arbitraje General Obligatorio junto al Ministro de Relaciones Exteriores de Italia, Barón Sonino.<ref>{{Cita libro |título=Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante |capítulo=Capítulo XIV |página=585 |año=1937 |autor=José Luciano Martínez }}</ref> |
|||
Este acuerdo colocó a Uruguay en una posición igualitaria y justa frente a Italia, lo cual fue un logro significativo para la época, donde el arbitraje internacional se regía por otras normas. El Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Dr. Baltasar Brum, entonces amigo cercano de Terra, felicitó emocionadamente a Terra por este éxito diplomático.<ref>{{Cita libro |título=Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante |capítulo=Capítulo XIV |página=585 |año=1937 |autor=José Luciano Martínez }}</ref> |
|||
Terra también estudió la política hidroeléctrica italiana, muy avanzada para entonces.<ref>{{Cita libro |apellido=Terra |nombre=Gabriel |título=La energía hidroeléctrica del Río Negro |editorial=Asociación Patriótica del Uruguay |lugar=Montevideo |año=1928 |página=16}}</ref> |
|||
Finalmente, el 22 de septiembre de 1920, Gabriel Terra presentó su retiro de la misión diplomática ante el gobierno de Italia, dejando su cargo en una situación de gran prestigio internacional y en las autoridades italianas.<ref>{{Cita libro |título=Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante |capítulo=Capítulo XIV |página=582 |año=1937 |autor=José Luciano Martínez }}</ref> |
|||
[[Archivo:Voluntariosuruguayos1935.jpg|miniaturadeimagen|El 3 de octubre de 1935 partieron 100 soldados voluntarios desde el puerto de Montevideo para apoyar militarmente a Italia, siguiendo el espíritu de los protocolos italo-uruguayos del 25 de septiembre de ese año. Uruguay fue el único país de la Liga de Naciones que apoyó la "recuperación" de Etiopía y Abisinia por parte de Italia.]] |
|||
En 1935 firmó con [[Benito Mussolini]] el "Protocolo Adicional del Acuerdo Comercial Permanente del 28 de septiembre de 1935". El 3 de octubre de ese año, Uruguay envió 100 voluntarios a la invasión italiana de [[Etiopía]]. |
|||
[[Archivo:Adolfo Agorio 1935.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Adolfo Agorio, escritor, periodista, profesor uruguayo e ideólogo del nacionalismo uruguayo, Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, Profesor de Filosofía y Ética en la UDELAR, miembro de la Real Academia Española y de la Société de Gens de Lettres de France]] |
|||
En 1934, Adolfo Agorio, elogiado por José Enrique Rodó tras sus publicaciones en una revista llamada “El Estudiante” y considerado uno de los intelectuales más brillantes de Uruguay, escribió su libro "Roma y el espíritu de Occidente", en defensa del fascismo italiano. Agorio veía al fascismo desde una posición [[Idealismo|idealista]], considerándolo sucesor de una tradición milenaria dentro de la política occidental. El fascismo y el corporativismo, según Agorio, representaban fielmente el espíritu de los occidentales y continuaban la tendencia histórica de dicha civilización. La obra también destaca el rol del fascismo en la derrota tanto del comunismo como del capitalismo, y critica la profesionalización de la política uruguaya.<ref>{{Citapublicación|url=https://periodicoshomolog.ufjf.br/index.php/locus/article/view/37814|título=Fascismo, corporativismo y la derecha política en el Uruguay (1928-1940)|apellidos=Alpini|nombre=Alfredo|fecha=2022|publicación=Locus: Revista de História|volumen=28|número=2|páginas=167–184|idioma=es|issn=2594-8296|doi=10.34019/2594-8296.2022.v28.37814}}</ref> |
|||
[[Luigi Federzoni]], presidente del senado italiano, en un informe geopolítico enviado a Mussolini sobre América donde habla de Uruguay, escribió:<ref>{{Cita libro |apellido=Carusi |nombre=Paolo |título=Fascismo in Uruguay. Una testimonianza di Luigi Federzoni |editorial=Università Roma Tre |apellido2=Federzoni |nombre2=Luigi}}</ref> |
|||
{{Cita|Uruguay es el único país americano sin población indígena o negra. Su conformación demográfica deriva de la mezcla de español e italiano (...) el aumento más que nada se debe a la alta tasa de natalidad y no a la inmigración (...) Uruguay es un ejemplo de progreso equilibrado y armonioso (...) no se encuentran colosales riquezas ni casos de indigencia (…) Aquí falta esa presunción chabacana, esa sólida convicción solamente en la riqueza del suelo que en algunos lados impide comprender y reconocer el valor y los ideales de las Naciones creadoras de Historia, el pueblo uruguayo me ha dado la sensación de ser el más sensible de toda la parte de Sudamérica que he visto; así también la colectividad italiana del Uruguay me pareció la mejor orientada, la más auténtica y conscientemente fascista, de las que he encontrado por aquellos lados. Hablar de fascismo a los italianos de Montevideo es un gusto, por la prontitud y pasión con la que ellos responden (…) En ningún otro país sudamericano he encontrado tantas personas perfectamente al corriente del pensamiento de Mussolini, acerca de los principales problemas y al corriente de la obra del régimen en distintos sectores (...) a esto han contribuido sobre todo esa oportunidad de condiciones naturales e históricas que, como mencioné anteriormente, ha hecho del pueblo uruguayo una especie de élite y que ha igualmente influido en la elevación moral e intelectual de la colectividad italiana.}} |
|||
=== Portugal === |
|||
Se firmaron tratados de compensación económica y de comercio, estrechando vínculos culturales. El propio Terra descendía de lusitanos, un antiguo pueblo celta de lo que hoy es Portugal mezclado con romanos. Gabriel Terra decía sentir "orgullo de la raza latina” a la cual pertenecía.<ref>{{Cita libro |apellido=Olaya Peláez |nombre=Iván |apellido2=González Bernaldo de Quirós |nombre2=Pilar |apellido3=Márquez Valderrama |nombre3=Jorge |coautores=Beltrán, María José; Biernat, Carolina; Caponi, Sandra; Giraldo Gallego, Erika; Hummel do Amaral, Letícia; Ladrón de Guevara Marzal, Javier; Miranda, Marisa A.; Miranda Navarro, Oleski; Mitjavila, Myriam; Ortega, Elizabeth; Palacios Laval, Cristián; Palma, Héctor A.; Reggiani, Andrés; Sánchez</ref> |
|||
=== Rumania === |
|||
[[Archivo:Rumania 1024x1024.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|5 Años Relaciones Diplomáticas Uruguay-Rumanía 2010]] |
|||
El 24 de julio de 1935, por primera vez, el Reino de Rumania y la República Oriental del Uruguay establecieron relaciones bilaterales. Uruguay envió sus representantes a Bucarest y Rumania hizo lo mismo, estrechando lazos. ANCAP estudió la posibilidad de importar petróleo y gas rumanos. [[Archivo:75 Anos RRDD Uruguay Rumania 2010 large.jpg|derecha|miniaturadeimagen|75 años de relaciones Uruguay-Rumania]] |
|||
=== Armenia === |
|||
El 16 de junio de 1935 se fundó en Montevideo la primera emisión radial de la diáspora armenia en el mundo, la Audición Radio Armenia (CX 50). Uruguay fue el primer país del mundo en reconocer el genocidio armenio y las relaciones entre Armenia y Uruguay siempre han sido cordiales. En las décadas de 1920 y 1930 llegaron miles de inmigrantes, entre ellos Antonio Rupenián, importante pionero y dirigente de la comunidad. |
|||
[[Archivo:Expo armenios 58.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Primera escuela armenia en Uruguay fundada en 1935.]] |
|||
En 1935 se fundó el Centro Nacional Armenio del Uruguay y ese mismo año se fundó la primera escuela armenia uruguaya bajo la dirección del Ministerio de Educación y Cultura. |
|||
=== Medio Oriente y Asia === |
|||
En mayo de 1933 se creó la primera asociación de japoneses, la Asociación Japonesa en el Uruguay (Zai Uruguai Nihonjinkai), que permanece hasta la actualidad. En ese momento no contaba con una sede permanente y estaba tramitando la personería jurídica ante Japón. Esta asociación se fusionó con la Cámara de Comercio Japonesa de Montevideo en 1940. <ref>Genta Dorado, Gustavo. (1993). *La colectividad japonesa en Uruguay*. Ediciones de la Crítica. Página 42.</ref> |
|||
En 1937 se concretó un tratado de amistad e intercambio cultural con Japón, así como un Tratado de Comercio y Navegación. |
|||
En la licitación de 1933 se había analizado que una firma japonesa realizara la Represa Rincón del Bonete. |
|||
=== Egipto === |
|||
En 1934 se ratificó un Tratado de Amistad con Egipto para profundizar vínculos culturales y científicos. Ese año Terra recibió las credenciales del representante británico Millington Drake. |
|||
=== Turquía === |
|||
En 1934 se ratificó el Tratado de Amistad con Turquía. Por primera vez se celebraron tratados de comercio entre Uruguay y Turquía, expandiendo la industria cárnica. En 1935, Atatürk anunció oficialmente a Gabriel Terra que había sido elegido presidente de Turquía por cuarta vez y Terra lo felicitó con una carta, algo inusual debido a que en las comunicaciones entre líderes de Estado generalmente se utilizaban telegramas. <ref>Atatürk ve yabancı devlet başkanları. Tomo 4. 1993. Türk Tarih Kurumu Basımevi. Página XIII.</ref> |
|||
== Últimos años == |
== Últimos años == |
||
[[Archivo:Último_discurso_público_de_Gabriel_Terra_en_1938_ante_miles_de_obreros.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Discurso de Terra el 13 de enero de 1938 ante 40.000 ciudadanos.]] |
|||
Tras terminar su mando, el 11 de junio de 1938, dictado según la Constitución de 1934, realiza un viaje por Europa, y al regresar ocupa brevemente el cargo de Presidente del [[Banco de la República Oriental del Uruguay]]. Sin embargo, deja el cargo ese mismo año debido a un [[Derrame cerebral|accidente cerebrovascular]] quedando [[Parálisis|paralítico]] durante 4 años. |
|||
El 13 de enero de 1938, una multitud de 40.000 empleados se congregó en la Avenida Agraciada, frente a la casa de Terra, llevando una carta que solicitaba su reelección. Sin embargo, Terra se negó, diciendo que nunca la aceptaría. |
|||
[[Archivo:Último_discurso_público_de_Gabriel_Terra_en_1938_ante_miles_de_obreros_Águila.jpg|derecha|miniaturadeimagen|Público frente al hogar de Terra.]] |
|||
{{Cita|:"El sol se pone, llega la noche con sus tinieblas, llega el sueño tal vez con el olvido, pero yo espero encontrarme en la historia; porque lo encuentro en mis contemporáneos, manifestaciones de justicia. Y así tendrá que ser, porque desde mis primeros días públicos he estado siempre al lado del desvalido, al lado del obrero y del empleado, que también es un obrero. Y he demostrado en toda mi vida pública, que si hay algo que me repugna es el hombre que acumula riquezas, llámese comerciante, llámese estanciero y no sepa distribuir parte de esas riquezas entre los que sufren. Respeto al que trabaja y progresa, al que con su esfuerzo honesto es correspondido por el poder material, pero no respeto al que no sepa obedecer a los sentimientos de solidaridad humana (...) Un día, como Jefe de la Revolución, me encontré con el espectáculo de ustedes, los obreros y empleados, que habían colocado en la Caja de Jubilaciones sus montepíos, arrancados muchas veces de las primeras necesidades de su hogar. Estaban expuestos a verse burlados en sus derechos por una bancarrota que se veía inminente en esas cajas que protegían a más de 200.000 obreros. Y fue mi primera preocupación impedir esa burla a nuestros hombres honestos y laboriosos. (...) Me encontré, obreros y empleados, con vuestros sueldos gravados, con vuestros sueldos disminuidos por financistas que no veían otro modo de ir adelante que quitarles un poco de pan y un poco de ropa a los hijos de nuestros empleados y nuestros obreros. Y esos impuestos cayeron, y más allá fui, porque 36.000 obreros y empleados que ganaban menos de 100 pesos, fueron bonificados en sus remuneraciones (...) Como Jefe de ese Partido, cuya disciplina comprende mi principal preocupación al bajar del Gobierno, estaré siempre del lado del pueblo y sus legítimas aspiraciones de justicia".}} |
|||
[[Archivo:Último_discurso_público_de_Gabriel_Terra_en_1938_ante_miles_de_obreros_Nuevo.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|Público escucha el discurso de Terra.]] |
|||
[[Archivo:Sufragio femenino Uruguay 1938.jpg|miniaturadeimagen|Propaganda [[Fascismo en Uruguay|marzista]] sobre las [[Elecciones generales de Uruguay de 1938|Elecciones Generales de 1938]].]] |
|||
En las [[Elecciones generales de Uruguay de 1938|elecciones de 1938]] del 27 de marzo resultó electa la fórmula presidencial conformada por [[Alfredo Baldomir|Alfredo Baldomir Ferrari]], autor del golpe de Estado como [[Policía Nacional de Uruguay|jefe de la Policía Nacional]], en fórmula con [[César Charlone (político)|César Charlone]], artífice de la política económica del gobierno de Terra. En estas elecciones, con una baja participación porcentual del 56,15% del electorado debido a que casi se multiplicó el [[Electorado|cuerpo electoral]] por la introducción del sufragio femenino. Baldomir resultó electo con un 61,4% de los votos, con la mayor cantidad de votos emitidos en una elección hasta entonces.<ref>"Los Mandatarios Del Uruguay 1938 - 1942 Historia Monográfica", IMPRENTA FLORENSA CERRITO 689 MONTEVIDEO</ref> |
|||
Tras terminar su mandato, el 11 de junio de 1938, dictado según la Constitución de 1934, realizó un viaje por Europa, y al regresar al país ocupó brevemente la presidencia del [[Banco de la República Oriental del Uruguay]]. Sin embargo, tuvo que dejar el cargo ese mismo año debido a un [[Derrame cerebral|accidente cerebrovascular]] que lo dejó [[Parálisis|paralítico]]. |
|||
[[Archivo:Afiche_colorado_de_1938.jpg|centro|miniaturadeimagen|Afiche Marzista de 1938.]] |
|||
Tras cuatro años del accidente cerebrovascular, no logró recuperarse del mismo y falleció en la madrugada del 15 de septiembre de 1942. Tras su muerte se decretó que en su funeral recibiera los [[honores de estado]], declarándose también [[duelo nacional]]. |
|||
En las [[Elecciones generales de Uruguay de 1938|elecciones de 1938]] del 27 de marzo se decidió su sucesor como presidente, el [[General]] y [[Arquitecto]] [[Alfredo Baldomir|Alfredo Baldomir Ferrari]], autor del golpe de Estado como [[Policía Nacional de Uruguay|Jefe de la Policía Nacional]], en fórmula con el [[César Charlone (político)|César Charlone]], artífice de la política económica de la dictadura. En estas elecciones, con una baja participación del 56.15% del electorado, gana Baldomir con un 61.4% de los votos. |
|||
Cabe destacar que Terra se negó a que se creara un sublema llamado "Terrismo". Esta palabra fue utilizada décadas después por historiadores para referirse al fenómeno político alrededor de la figura de Terra, quien bautizó ese movimiento como Marzismo. |
|||
Tras 4 años del accidente cerebro-vascular, Gabriel Terra muere en la pobreza, postrado en un sillón en la madrugada del 15 de septiembre de 1942. En su funeral recibió los [[honores de estado]], se declaró [[duelo nacional]], sus restos fueron acompañados por seguidores, cuando pasó por las oficinas de ''[[El Día (Uruguay)|El Día]]'' algunos de sus redactores escupieron sobre el féretro y se inició una pelea callejera. El movimiento se fracturó entre los "baldomiristas", más proclives a la apertura del régimen, y "blancoacevedistas", por [[Eduardo Blanco Acevedo]], más proclives a su continuación. |
|||
Tras el golpe de Estado, el oficialismo se fracturaría entre los "baldomiristas", más proclives a la apertura del régimen, y "blancoacevedistas", comandados por [[Eduardo Blanco Acevedo]], más proclives a su continuación. |
|||
[[Archivo:Represiónamarzistas1942.jpg|thumb|Senadores y diputados marzistas durante el "golpe bueno", Montevideo, Palacio Legislativo de Uruguay, 1942]] |
|||
El 14 de abril de 1945 se creó el Tribunal Extraordinario para juzgar los “crímenes del Marzismo”. El Poder Judicial de la República Oriental del Uruguay, dominado por miembros anti-marzistas, declaró para la historia que durante la Presidencia del Dr. Gabriel Terra “no se abusó de los poderes extraordinarios”, no pudiendo demostrar tras una exhaustiva y objetiva investigación de sus propios opositores que se hubiera cometido crimen alguno durante los sucesos del 31 de marzo, demostrando que incluso existieron menos destituciones que en gobiernos futuros. |
|||
[[Archivo:Represiónaldr.herrera.jpg|thumb|Encarcelamiento domiciliario del Dr. Herrera durante el "golpe bueno" de Estado en el carnaval de 1942]] |
|||
=== Gabinete de Gobierno === |
=== Gabinete de Gobierno === |
||
Línea 388: | Línea 899: | ||
| [[Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay|Ganadería y Agricultura]] || [[César Gutiérrez]] || 1935 - 1938 |
| [[Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay|Ganadería y Agricultura]] || [[César Gutiérrez]] || 1935 - 1938 |
||
|} |
|} |
||
<ref>Cronología Histórica del Prof. Walter Rela</ref> |
|||
{{sucesión |
{{sucesión |
||
Línea 406: | Línea 916: | ||
* {{cita libro |url= |apellido-editor=Caetano |apellido-editor2=Broquetas |nombre-editor=Gerardo |nombre-editor2=Magdalena |enlace-editor=Gerardo Caetano |enlace-editor2=Magdalena Broquetas San Martín |título= Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay. De la contrarrevolución a la Segunda Guerra Mundial |año= 2022 |editorial=Ediciones de la Banda Oriental }} |
* {{cita libro |url= |apellido-editor=Caetano |apellido-editor2=Broquetas |nombre-editor=Gerardo |nombre-editor2=Magdalena |enlace-editor=Gerardo Caetano |enlace-editor2=Magdalena Broquetas San Martín |título= Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay. De la contrarrevolución a la Segunda Guerra Mundial |año= 2022 |editorial=Ediciones de la Banda Oriental }} |
||
*{{cita libro |apellido=Caetano |nombre=Gerardo |enlaceautor=Gerardo Caetano |apellido2=Jacob |nombre2=Raúl |enlaceautor2=Raúl Jacob |título=El nacimiento del terrismo (1930-1933). 3 tomos. |año=1989 |ubicación=Montevideo |editorial=EBO }} |
*{{cita libro |apellido=Caetano |nombre=Gerardo |enlaceautor=Gerardo Caetano |apellido2=Jacob |nombre2=Raúl |enlaceautor2=Raúl Jacob |título=El nacimiento del terrismo (1930-1933). 3 tomos. |año=1989 |ubicación=Montevideo |editorial=EBO }} |
||
*{{cita libro |apellido= Lessa |nombre=Alfonso |enlaceautor=Alfonso Lessa |título=La primera orden: Gregorio Álvarez el militar y el dictador |url=https://books.google.com.ar/books?id=lzYvBwAAQBAJ&pg=PT340&dq=Dictadura+de+Terra&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Dictadura%20de%20Terra&f=false |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición= |año= |editor= |editorial=DEBOLS!LLO, Montevideo, Debate, 2009 |ubicación= |isbn= 9789974683198 |capítulo= |páginas= |cita=}} |
|||
*{{cita libro |apellido= Porrini |nombre=Rodolfo |coautores= |enlaceautor= |título= Derechos humanos y dictadura terrista|url= |fechaacceso=22 de octubre de 2015 |idioma= |otros= |edición= |año= |editor= |editorial=Montevideo, Vintén Editor, 1994 |ubicación= |isbn= 9789974570252 |capítulo= |páginas= |cita=}} |
*{{cita libro |apellido= Porrini |nombre=Rodolfo |coautores= |enlaceautor= |título= Derechos humanos y dictadura terrista|url= |fechaacceso=22 de octubre de 2015 |idioma= |otros= |edición= |año= |editor= |editorial=Montevideo, Vintén Editor, 1994 |ubicación= |isbn= 9789974570252 |capítulo= |páginas= |cita=}} |
||
*{{cita libro |apellido= Pérez Sparano |nombre=Juan Antonio |coautores= |enlaceautor= |título=Una historia secreta: ni blancos todos ni nacionalistas todos |url=https://books.google.com.ar/books?id=joSayi0MyoYC&pg=PA145&dq=Dictadura+de+Terra&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Dictadura%20de%20Terra&f=false |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición= |año= |editor= |editorial=Montevideo, La República, 2008, OCLC 302217238 |ubicación= |isbn= |capítulo= |páginas= |cita=}} |
*{{cita libro |apellido= Pérez Sparano |nombre=Juan Antonio |coautores= |enlaceautor= |título=Una historia secreta: ni blancos todos ni nacionalistas todos |url=https://books.google.com.ar/books?id=joSayi0MyoYC&pg=PA145&dq=Dictadura+de+Terra&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Dictadura%20de%20Terra&f=false |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición= |año= |editor= |editorial=Montevideo, La República, 2008, OCLC 302217238 |ubicación= |isbn= |capítulo= |páginas= |cita=}} |
||
Línea 412: | Línea 921: | ||
== Enlaces externos == |
== Enlaces externos == |
||
{{commonscat}} |
{{commonscat}} |
||
* [https://www.youtube.com/watch?v=KHi47IrsnkM Águila Blanca, Brill 60 de 1934 y 1937] |
|||
* [http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/terra.htm/ Biografía de Gabriel Terra] |
* [http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/terra.htm/ Biografía de Gabriel Terra] |
||
* [http://www.workmall.com/wfb2001/uruguay/uruguay_history_the_terra_era_1931_38.html Uruguay The Terra Era, 1931-38] (en inglés) |
* [http://www.workmall.com/wfb2001/uruguay/uruguay_history_the_terra_era_1931_38.html Uruguay The Terra Era, 1931-38] (en inglés) |
||
* |
|||
* [http://www.chasque.net/frontpage/relacion/9909/uruguay.htm ''Uruguay en la era del fascismo'', por Alfredo Alpini] |
|||
{{NF|1873|1942|Terra, Gabriel}} |
{{NF|1873|1942|Terra, Gabriel}} |
||
[[Categoría:Egresados de la Universidad de la República]] |
[[Categoría:Egresados de la Universidad de la República]] |
||
[[Categoría:Abogados de Uruguay]] |
[[Categoría:Abogados de Uruguay]] |
||
Línea 428: | Línea 937: | ||
[[Categoría:Anticomunistas de Uruguay]] |
[[Categoría:Anticomunistas de Uruguay]] |
||
[[Categoría:Orden del León Blanco]] |
[[Categoría:Orden del León Blanco]] |
||
[[Categoría:Candidatos al Premio Nobel de la Paz]] |
|||
[[Categoría:Fallecidos en Montevideo]] |
Revisión del 21:33 8 jul 2024
Gabriel Terra | ||
---|---|---|
El Presidente de la República Dr. Gabriel Terra (1937) | ||
| ||
Presidente de Uruguay Designado por la III Convención Nacional Constituyente | ||
18 de mayo de 1934-19 de junio de 1938 | ||
Sucesor | Alfredo Baldomir | |
| ||
Presidente de facto de Uruguay | ||
31 de marzo de 1933-18 de mayo de 1934 | ||
Predecesor | Él mismo como presidente constitucional | |
Sucesor | Él mismo como presidente designado | |
| ||
26.º Presidente Constitucional de Uruguay | ||
1 de marzo de 1931-31 de marzo de 1933 | ||
Predecesor | Juan Campisteguy | |
Sucesor | Él mismo como presidente de facto | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Luis Gabriel Terra | |
Nacimiento |
1 de agosto de 1873 Montevideo (Uruguay) | |
Fallecimiento |
15 de septiembre de 1942 (69 años) Montevideo (Uruguay) | |
Causa de muerte | Accidente cerebro-vascular | |
Nacionalidad | Oriental | |
Familia | ||
Padres | José Ladislao Terra Silveira, Joaquina Leivas y Caballero | |
Cónyuge | María Marcelina Ilarraz Miranda | |
Hijos |
Gabriel Terra Ilarraz Isabel Casilda Terra Alfredo Terra Matilde Terra Mercedes Terra Olga Terra Antonio José Terra Raquel Sabina Terra | |
Educación | ||
Educación | Jurisprudencia, Abogacía, especializado en diplomacia, economía y finanzas | |
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, jurista y docente de la Universidad de la República | |
Años activo | 1895-1938 | |
Partido político | Partido Colorado | |
José Luis Gabriel Terra Leivas (Montevideo, 1 de agosto de 1873 - Montevideo, 15 de septiembre de 1942) fue un abogado, profesor, catedrático, economista, escritor, estadista y político uruguayo. Entre 1900 y 1939 prestó sus servicios como asesor destacado a todos los gobiernos uruguayos en temas diplomáticos, económicos y financieros, entre 1907 y 1922 ocupó importantes ministerios, integró el Consejo Nacional de Administración entre 1926 y 1929. Gobernó como Presidente Constitucional desde 1 de marzo de 1931 hasta su autogolpe de Estado el 31 de marzo de 1933, comenzando el período histórico denominado "dictadura de Terra" o "gobierno de Marzo", gobernó interinamente hasta el 1 de marzo de 1934, disolvió el Colegiado y recuperó el sistema de ejecutivo único mediante la Constitución de 1934 gobernando hasta el 11 de junio de 1938.
Popularmente entre los uruguayos, su período de facto comprendido entre 1933 y 1934, se asocia con la "dictablanda" debido al carácter civil y pacífico en que se realizó el golpe de Estado, en contraste con el contexto latinoamericano.
En 1938 pasó a ser Presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay, ese mismo año deja el cargo debido a un accidente cerebrovascular quedando paralítico durante 4 años, hasta su muerte casi en la pobreza extrema el 15 de septiembre de 1942.
Edad temprana y vida privada
Nació en Montevideo el 1 de agosto de 1873, en el seno de la élite política y económica del país. Hijo mayor del dirigente colorado José Ladislao Terra (abogado graduado en Brasil, hombre de confianza del barón de Mauá y ministro del Capitán General Máximo Santos) y de su segunda esposa, Joaquina Leivas, ambos de origen lusitano. Vivió gran parte de su infancia y adolescencia en el campo de su padre.
La educación primaria y secundaria la realizó en el hogar, recibiendo la educación clásica propia de las aristocracias de la época, estudió principios básicos de todas las materias, también griego y latín.
En 1890 se traslada definitivamente a Montevideo donde realizó sus estudios terciarios en la Universidad de la República en la carrera de Derecho, se especializó en Ciencia económica y Finanzas, en jurisprudencia y abogacía.
Se graduó con 22 años como un alumno destacado en 1895, en un Uruguay que recién había pasado el Militarismo. Terra ejerció como abogado y Juez de paz a finales de la década de 1890, desde 1901 fue profesor, en la Escuela Superior de Comercio (refundada y nacionalizada durante su primer gobierno como Facultad de Ciencias Económicas y de Administración) impartió clases de Ciencias de las Finanzas y en la Facultad de Derecho dio clases de Economía política. También creó un estudio jurídico para solventar sus gastos.
En 1900 con se casó en primeras nupcias con una joven católica llamada María Marcelina Ilarraz Miranda, tuvieron ocho hijos y vivieron juntos hasta la muerte de Terra en 1942. Ella era nieta de Avelino Miranda, uno de los Treinta y Tres Orientales y de su esposa Inocencia Pérez Villagrán, sobrina de José Gervasio Artigas.[1]
María Ilarra actuó como representante oficial del presidente en la inauguración de las obras de la Represa Dr. Gabriel Terra el 18 de mayo de 1937, en diferentes eventos sociales y ceremonias oficiales como inauguración de aviones y ferrocarriles. Era conocida por ser una devota católica y pudo tener una importante influencia en el viraje ideólogico de Terra, inicialmente liberal y masón, en 1925 Batlle y Ordóñez le vetó a Terra la candidatura a la presidencia por participar en una ceremonia católica. En 1942 el Estado expropió los bienes que la familia Terra poseía, María Ilarraz falleció en condiciones muy humildes en 1950 a sus 74 años.[2]
En 1902 su padre murió en la pobreza y no dejó herencia, a partir de ese año hasta 1931 fue periodista, redactor y principal fundador del diario "El Pueblo", donde se publicaba "En el aula de la economía política" una serie de folletos que transcribían sus conferencias en la Udelar.
En marzo de 1903, siendo un joven profesor universitario en el contexto de la pre-guerra civil, se alistó en el Batallón 4° de Guardias Nacionales Voluntarias, entrando en servicio activo en mayo de 1904 bajo el mando de Claudio Williman, futuro Presidente de la República y aliado político en marzo de 1933.[3]
En 1908, junto a su suegro Antonio Ilarraz, Ricardo Vecino y Rómulo Boni, fundó una empresa de producción de oxígeno industrial llamada CINOCA.[4]
La empresa se expandió en el año 1930 hacia los rubros metalúrgico y siderúrgico. Actualmente, es la principal empresa de fabricación y distribución de tubos de acero en Uruguay y una de las más destacadas de Sudamérica, con una producción anual de 12.000 toneladas. [5]
Ministro y Legislador
Fue miembro del Partido Colorado al igual que su padre, se le consideraba pragmático y no compartía varios de sus postulados e incluso era resistido por Batlle y Ordóñez.[6]
Ingresó al Parlamento en 1905, destacándose como el diputado más joven con 33 años y como un experto en economía y finanzas.[7]
Durante su carrera política, se desempeñó como asesor confiable en temas económicos, financieros y diplomáticos para todos los gobiernos desde 1905 hasta 1939, siendo reconocido como el primer presidente uruguayo especializado en estas áreas.[8]
Sus aportes legislativos se encuentran documentados en el Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes, donde presentó estudios e informes en campos variados como el manejo de la tierra, el capital, el trabajo, la moneda, los bancos, los impuestos, y el comercio.[9][10][11][12]
Entre el 18 de marzo de 1907 y el 9 de septiembre de 1907 fue ministro de Industria, Trabajo e Instrucción Pública creado por la Ley 3.147 durante el gobierno de Claudio Williman.[13]
Nombrado ministro en 1907 implementó importantes reformas legislativas. A un mes de asumir fundó la Oficina del Trabajo y fue pionero en la promoción de la Ley de 8 horas laborales y las pensiones de vejez.[14][15]
Fue el primero en mencionar la Ley de 8 horas en un documento público, específicamente en el estatuto que definía los objetivos estratégicos de la Oficina del Trabajo, en el decreto de su fundación en abril de 1907.[16][17][18][19]
Entre sus aportes como ministro destacan la fundación de 200 escuelas rurales por decreto ministerial enviado a la Asamblea General el 1 de abril de 1907, la redacción de la Carta Orgánica de la Universidad en diciembre de 1907 por el "Proyecto de Reforma Universitara" presentado el 14 de mayo de ese año y la creación de regulaciones para la pesca marina.[20]
Compró la propiedad "Estanzuela" para fomentar estudios de fitotecnia y genética, contribuyendo al aumento de la producción de alimentos en el Río de la Plata.[21]
Entre 1919 y 1923 fue ministro del Interior del presidente Baltasar Brum. En 1933, Brum rechazaría el Golpe de Estado de Terra, quitándose la vida antes de entregarse.
En el año 1920 creó el Instituto Nacional Cooperativo que equilibrara los principios empresariales con beneficios sociales, ofreciendo una alternativa a los sistemas capitalista y comunista.[22]
Interpeló al Ministro de Obras Públicas porque la empresa inglesa de Aguas Corrientes se negaba a suministrar agua a más de mil casas obreras, considerando esto un atentado a la sanidad pública.[23]
Promovió también reformas agrarias y apoyó medidas para asegurar la alimentación de los necesitados mediante comisiones honorarias departamentales que gestionaban la distribución de alimentos.[24]
Junto a Domingo Arena logró la sanción de una Ley que ayudaba a que más ciudadanos pudieran acceder a la tierra, habilitando el pago al contado primero de un 15% y el 85% restante en un plazo de 30 años.[25]
Expresó Terra sobre esta Ley que el objetivo que debían trazarse era “hacer durante el menor tiempo posible a la mayor cantidad de nuevos propietarios”. Con esta Ley concluye su labor legislativa.[26]
En 1925 se unió a la "Logia Garibaldi" de la "Gran Logia Masónica de Uruguay". En 1931, al convertirse en Presidente de la República pasó por reglamentos masónicos de la época a ser "Grado 33º", "Gran Protector de la Orden", "Gran Maestre" miembro del "Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la República Oriental del Uruguay".
Renunció en marzo de 1933, considerado "traidor de los principios masónicos" tras el golpe de Estado. Su expulsión debilitó a la masonería hasta el fin del régimen.
Entre 1923 y 1924 sirvió como presidente de la Cámara de Representantes.
En 1925 ingresa al Consejo Nacional de Administración, donde presentó muchos proyectos referidos a los más diversos sectores de la administración pública.[27]
Se interiorizó profundamente sobre las posibilidades y beneficios de la hidrogeneración, desarrollando reuniones con el ministro de Obras Públicas Juan A. Álvarez Cortés y el ministro de Hacienda Pedro Cosio.[28]
Desde el C.N.A. Terra envía al Parlamento el proyecto finalmente aprobado como Ley 8308 del 16 de octubre de 1928, para financiar los estudios de aprovechamiento hidroeléctrico del río Negro , río Uruguay y río Queguay, y se creó la Comisión Nacional de Estudios Hidráulicos, con integrantes de distintos organismos del Estado.[29]
Filosofía política
En su formación, Gabriel Terra fue inspirado por las nuevas teorías francesas como el solidarismo y la economía política. Fue profesor de economía política en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y de Ciencias de las Finanzas en la Escuela Superior de Comercio. Criticó la política de endeudamiento del Estado y defendió la unificación de deudas creada por su padre una década atrás. En sus mítines, Terra citaba a Platón, Marco Aurelio, Otto von Bismarck, e incluso Karl Marx y Vladimir Lenin. Fue un defensor del cooperativismo, intentando imponer este modelo en diversas áreas de la sociedad. Durante su ejercicio como diputado por Durazno, propuso la creación de una ley para establecer una cooperativa agraria nacional, que reglamentaría la venta de productos ganaderos y agrícolas en tabladas y mercados, así como la creación de un Frigorífico Nacional y un Banco Ganadero, Agrícola e Industrial.[30][31]
En 1936, durante su presidencia, tras la expropiación de todos los expendios de leche, se creó la Cooperativa Nacional de Productores de Leche, que con el tiempo se convirtió en la principal exportadora latinoamericana, llevando sus productos a más de 60 países y contando con más de 320 clientes en el exterior.
Uno de los libros más citados sobre Terra y su gobierno, respecto a su educación temprana, menciona que "su padre le había puesto en sus manos las armas para hacer el bien y le había enseñado el camino de la virtud para que lo siguiera. Desde muy joven estuvo en condiciones de marcarse rumbos en su marcha por la vida". Esto refleja una concepción filosófica de la vida inspirada en amar y potenciar la Virtud, como promovían los filósofos del período griego helenístico. Terra también destacaba la influencia del libro La República Ideal en su pensamiento. Aunque en uno de sus análisis dijo que la Constitución de 1934 "no fue dictada para algo abstracto como la República de Platón, sino para un pueblo en marcha", una de sus frases más recurrentes era de Aristocles de Atenas: "El combate es hermoso, la esperanza es grande", la cual repetía casi como un mantra. Esta frase fue popular en esos años, incluso en su asunción presidencial, cuando al entregarle la banda presidencial, Juan Campisteguy le advirtió que "te tocará un muy difícil periodo de gobierno", a lo que Terra respondió con la frase del filósofo griego.[32]
El 9 de diciembre de 1916, Terra propuso que se le confiriera a José Enrique Rodó una cátedra de conferencias para financiar su viaje a Europa. Se esforzó mucho para convencer al parlamento, pero el correspondiente proyecto de ley fue detenido. Pocos meses después, Rodó falleció en un pequeño y humilde albergue de la campiña romana, envuelto en la pobreza y sin poder recibir los cuidados médicos que su estado deteriorado requería. A pesar de cierta notoriedad intelectual, murió prácticamente en el olvido; el único reconocimiento relevante en 15 años fue nombrar una plaza de Montevideo en su honor pocos días después de su fallecimiento en 1917. Gabriel Terra fue el diputado que propuso la expatriación de los restos de Rodó desde Italia.[33][34]
Estudios académicos recientes han señalado la afinidad de Terra con los ideales de Rodó e incluso la influencia directa de estos en los sucesos políticos uruguayos de la década de 1930.[35].[36]
En 1934, por primera vez, el Estado uruguayo comenzó a reconocer y difundir activamente la obra de Rodó mediante la Cruzada Cultural de 1934. En esta iniciativa, el Museo Nacional de Bellas Artes y otras instituciones adyacentes al Ministerio de Educación y Cultura transportaron por todo el país en ferrocarriles materiales variados, incluidos documentos históricos, pinturas, libros, estatuas e incluso la bandera de los Treinta y Tres Orientales, un evento considerado “único en el mundo”.[37]
Si los tiempos divinos en que las almas jóvenes daban modelos para dialoguistas radiantes de Platón sólo fueron posibles en una breve primavera del mundo; ‘si es fuerza no pensar en los dioses’, como aconseja Forquias del segundo Fausto el coro de cautivas: ¿no nos será lícito, a lo menos, soñar con la aparición de generaciones humanas que devuelvan a la vida el sentido ideal, un grande entusiasmo (…) en las que una vigorosa resurrección de las energías de la voluntad ahuyente (…) todas las cobardías morales que se nutren a los pechos de la decepción y la duda?”.[38]
"La influencia política de una plutocracia representada por los todopoderosos aliados de los trusts, monopolizadores de la producción y dueños de la vida económica, es, sin duda, uno de los rasgos más merecedores de interés en la actual fisonomía del gran pueblo. La formación de esta plutocracia ha hecho que se recuerde, con muy probable oportunidad, el advenimiento de la clase enriquecida y soberbia que, en los últimos tiempos de la república romana, es uno de los antecedentes visibles de la ruina de la libertad".[39]
Gabriel Terra sobre su programa de gobierno y su filosofía política:
"Con la protección inteligente de una política cooperativista, se consiguen dos fines primordiales: el abaratamiento de la vida y la superación de todos los males que originan los trusts y los carteles, esas formas agudas de explotación que ha adoptado en su evolución abusiva el régimen capitalista".
"Considero un absurdo la pretensión de obtener la igualdad económica, porque la naturaleza ha dotado a los hombres de distintas aptitudes, las diferentes energías y la nivelación es imposible sin provocar la miseria general por falta de todo estímulo al esfuerzo productor; pero creo no obstante, que hay que acortar las distancias que separan a los poderosos de los humildes, de los desheredados, de los que no encontraron alrededor de su cuna, la riqueza acumulada y este propósito es la base fundamental de nuestro programa político, que proclama la reforma social, no por odio de clases que a nada conducen, sino por la precaución y por el convencimiento de que han de triunfar en definitiva dentro de las prácticas de nuestro régimen los ideales de humanidad y justicia".[40]
"Y he dicho que no hay que confundir nuestro socialismo con el socialismo doctrinario europeo, porque completamente original es el socialismo nuestro (...). No es el socialismo de Marx y no es el socialismo de Engels, doctrinarios, desconocedores de las multitudes, teorías con bases completamente fanáticas y que en los procedimientos que aconsejan se apoyan en la fuerza imperante en el país de origen (...) nuestro socialismo es distinto... no es agresivo, ni quiere el odio de clases, ni los despojos, trata de resolver los grandes problemas sociales en las prácticas de los principios republicanos (...) y ha llegado en sus conquistas mucho más allá que ningún otro pueblo en la tierra en sus reivindicaciones obreras".[41]
En 1934, durante la "Cruzada Cultural", se publicaron varias parábolas de forma individual en edición popular e infantil. Este evento formó parte de un programa ferroviario del gobierno, que invirtió 8.870.527 pesos en la construcción de vías férreas por todo el país. Esto sirvió de base para una exposición itinerante que recorrió todo el país en tren. En esta exposición se reivindicó la figura de José Enrique Rodó. Altos representantes del Estado participaron en esta cruzada, presentando obras como "La despedida de Gorgias" y "La pampa de granito".[43]
En 1935, en el trigésimo aniversario de la muerte de José Enrique Rodó, se inauguró un monumento en honor a su obra. El 10 de agosto de 1936, la Junta Departamental de Montevideo decidió ubicar un monumento a José Enrique Rodó en la plaza de los 33 Orientales, situada en la principal avenida del centro de la ciudad. La ley 9.639 del Presupuesto General de Gastos, promulgada el 30 de diciembre de 1936, asignó 20.000.006 pesos para la construcción de los monumentos a Rodó y a Juan Zorrilla de San Martín, los cuales fueron inaugurados en la década de 1940.[44]
Por resolución presidencial del 15 de agosto de 1936, se dispuso por primera vez la publicación de una edición especial de las obras de Rodó.[45]
Durante su gobierno, hubo una expansión de la arquitectura y el arte neoclásico. También se favoreció la construcción de amplios jardines y espacios verdes públicos. El 2 de octubre de 1936, se creó la Comisión de Bellas Artes. Opositores a estas medidas calificaron que "el advenimiento de dicha Comisión Nacional, produjo un franco revisionismo de tendencias artísticas ‘academicistas’ decimonónicas”, es decir, un fortalecimiento de las tendencias neoclásicas en todos los campos.[46]
El 30 de mayo de ese año, Getúlio Vargas visitó Uruguay, fue recibido afectuosamente por los montevideanos y por su amigo personal, el Presidente Terra. Juntos recorrieron el país, inauguraron obras, plantaron árboles, visitaron escuelas e inauguraron una vía férrea entre Treinta y Tres y Río Grande del Sur, así como el Puente Getúlio Vargas, que conserva su nombre.
El 2 de junio de 1935, ocurrió un atentado contra el Presidente Terra. Una bala atravesó su hombro de izquierda a derecha, rozando el corazón. Terra se recuperó esa misma noche en el hospital, mientras se preparaba para un acto protocolar junto a Getúlio Vargas. Ocurrió una masiva manifestación espontánea a su favor de más de 200.000 personas en Montevideo. Terra miró aquella manifestación "visiblemente emocionado", más adelante diría su hijo que fue su “apoteosis en vida”. La apoteosis es el máximo estado de los héroes mortales en Grecia y Roma.
El diario El Pueblo, principal y más radical diario oficialista, decía que Ariel “volvía a volar desde las estrellas el cielo de las multitudes orientales”. Hubo una misa en la iglesia Matriz como acción de gracias por haberse frustrado el atentado. En su discurso, el Presidente agradeció la grandiosa manifestación y expresó: “El espíritu nacional me acompaña, me sostiene en el cumplimiento integral de los postulados que significaron nuestra bandera revolucionaria” y fue una de las ocasiones donde el régimen se afianzó en el legado de Rodó.[47]
Desde la columna editorial de El Pueblo se decía al día siguiente:[48]
Asistimos anoche a una exaltación romántica del espíritu nacional, a la restauración purísima del sentimiento de la patria. La tradición oriental magnífica renace y palpita con el seno de las muchedumbres. Ariel vuelve a sacudir sus rémiges desde las estrellas que tachonan el cielo de las multitudes orientales. Los que quisieron ensangrentar la vida de Gabriel Terra y enlutar la patria, tocaron en cambio la piedra imantada que convoca a los espíritus, y las une definitivamente por el camino del honor. La dignidad nacional, herida y agraviada por la tentativa aleve de asesinar al Presidente de la República, ha mostrado a la faz de la tierra que defenderá con voluntad y energía su posición, su ideal, su vida. Será en el porvenir la alborada de una época libertada para siempre del derrotismo, despojada de las bajas pasiones contrapuestas en todos los órdenes a la demagogia de veinte años que corrompió los perfiles y las fuentes de la caracterología nacional.
Se considera en recientes análisis que a partir de este evento inicia una transformación ideológica marcada en el Dr. Terra, ya en el discurso la noche después del atentado cambia su retórica ideológica discursiva y a partir de ese momento abandona el civilismo de partidos por un nacionalismo antiliberal, volviendo a un discurso movilizador como el de la “Campaña Reformista” de 1932 y 1933, movilizando a las masas para que defendieran al gobierno. [49]
El Uruguay de la década de 1930 y 1940 a sido acusado por investigadores izquierdistas de ser una invención de fascismo criollo, "totalitario", "ultranacionalista" e incluso "antisemita" en Latinoamérica, creado por las élites intelectuales y políticas uruguayas que cambiaron su orientación en la guerra mundial.[50]
En la Conferencia de Montevideo de 1933, se trató la situación cubana generada por la Enmienda Platt. En 1899 Rodó acusó a Estados Unidos tras su invasión a Cuba en "La Vida Nueva II", dedicada a la figura de Rubén Darío, y en el alo 1933 en ocasión de ser aprobada la definición, los Deberes y Derechos de los Estados en la Conferencia de Montevideo de ese año por la cual Cuba se liberó legalmente de la polémica Enmienda, un periodista del diario oficialista La Mañana escribió:
Ariel, el efebo alado creado por Rodó, como emblema del ‘idealismo y orden en la vida’, sobrevoló e iluminó, a 33 años del mayor éxito editorial del siglo XX, aquella VII Conferencia Panamericana que reunió en Montevideo a los principales líderes de las Américas, e inspiró los más trascendentes postulados de la dignidad de nuestros pueblos latinos: Principio de no Intervención, Autodeterminación de los pueblos y Cese de la ominosa Enmienda Platt.[51]
Candidatura
En 1930 durante el último período presidencial presidencial de Juan Campisteguy, se postuló como precandidato a la presidencia de la República por el Partido Colorado integrando un sector mayoritario dentro del batllismo, el cual se encontraba sumamente dividido tras el fallecimiento de José Batlle y Ordóñez.
Los primeros en proponer la candidatura de Terra fueron los ciudadanos del sector universitario, en una carta firmada por más de 600 profesionales cuyos nombres aún están registrados en libros de historia, decía el documento:[52]
- "Candidato Popular. Cómo profesor de economía política y cómo Legislador, creando recursos para la Sanidad Pública y la Instrucción Pública. Por su intervención cómo Ministro haciendo la reforma que organiza los Consejos de Facultad dando representación a los estudiantes. Por el decreto que instaló de una sola vez doscientas escuelas en la campaña. Por el éxito de sus gestiones en el exterior cómo la firma del Tratado de Arbitraje Amplio. Cómo mensajero de paz con la Argentina y cómo delegado en Congresos Financieros. Por su acción fecunda en el Consejo Nacional de Administración llevando adelante el magno Proyecto de Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Negro y dando impulso por su vocación de Estadista a la gran política de obras públicas. Por sus virtudes. Por su espíritu, por su patriotismo y carácter, los universitarios que suscriben, proclaman y se proponen defender cómo candidato a la Presidencia de la República al Doctor Gabriel Terra…”
En dicha elección se enfrentó en la interna del colorada con Federico Fleurquin apoyado por los sectores más afines a Batlle y Ordóñez, y con Pedro Manini Ríos por el riverismo. En filas del Partido Nacional se presentaron Luis Alberto de Herrera por el herrerismo y Eduardo Lamas por el radicalismo blanco. En dicha elección también participaría el Partido Comunista con una magra votación.
Por su parte los batllistas, con la idea de mantener los votos riveristas dentro del lema (Partido) intentaron acordar concederle la Presidencia de la República a Pedro Manini Ríos si su sector aportaba el 17,5% de los votos colorados.
Las elecciones generales de 1930 se llevaron a cabo el domingo 30 de noviembre de ese año. De acuerdo con la Constitución de 1918, se votaron los cargos de Presidente y de un tercio del Consejo Nacional de Administración, además de los miembros al Poder Legislativo.
El Partido Colorado obtuvo la victoria con un 52,02% de los votos (165.827). De los cuales, la candidatura de Gabriel Terra obtuvo 136.832 y la de Fleurquin unos 8.340. Mientras tanto, Pedro Manini Ríos obtuvo 28.882 votos, el 17,42% de los votos dentro del Partido Colorado, no logrando por escaso margen el 17,5% acordado para lograr la Presidencia.[53]
Primera presidencia (1931-1933)
Asumió la presidencia el 1 de marzo de 1931, fecha en la que también asumieron las nuevas autoridades del Consejo de Administración, entre ellas Juan Pedro Fabini quien asumiría la presidencia del cuerpo para el primer periodo. Cabe destacar, que Terra desde los inicios mantuvo cierta oposición al existencia de un ejecutivo colegiado y fue crítico de la Constitución de 1918, sosteniendo que era un sistema inviable que generaba ingobernabilidad.
Para noviembre de 1932, la crisis económica y política, aumentaba la crispación de sectores del gobierno, la cual termina con el distanciamiento de Terra con varias figuras y dirigentes del Batllismo. Al poco tiempo de su distanciamiento iniciaría una gira considerada inconstitucional por el interior del país a planteando la necesidad de reformar la constitución.
En esta gira recorre y visita los departamentos de Tacuarembó, Salto y Minas, posteriormente en enero de 1933 Durazno y en febrero Rocha, instigando la movilización de miles de agricultores por el centro de Montevideo. El 1 de abril se realiza una en Montevideo en la que participan varios sectores rurales y reaccionarios.
Las propuestas del Consejo Nacional de Administración discrepaban con los intereses de varios sectores, los cuales apoyarían a Terra para que en marzo de 1933 disolviera el Parlamento y el Consejo Nacional de Administración, implantando una dictadura.
Crisis de 1929 y la Constitución de 1918
La crisis del 29 tuvo efectos devastadores en la economía y en la sociedad uruguaya en estos años. Entre 1931 y 1932, hubo una devaluación monetaria de casi el 70%, los desempleados aumentaron entre 50.000 y 70.000 personas, las reservas metálicas se redujeron un 13%, y las pensiones estaban en riesgo de suspensión total durante tres meses.[54]
Para enero de 1933, 200.000 pensionistas se quedaron sin sus servicios, el sistema de salud pública arrastraba un déficit diario de cinco mil pesos, había escasez de medicamentos, los funcionarios no recibían su salario, y los hospitales corrían el riesgo de ser cerrados por la imposibilidad de sostenerlos por más tiempo. Las exportaciones sufrieron una disminución del 50% en comparación con épocas de normalidad, con créditos congelados en el comercio exterior que ascendían a más de cincuenta millones de pesos. El encaje oro del Banco de la República estaba minado y disminuido enormemente debido a medidas que se traducían en general confusión y desacierto.[55]
La cotización de las materias primas que tradicionalmente exporta Uruguay, como la carne y la lana, estuvieron en sus mínimos históricos. La crisis del 29 duró en Uruguay entre 1929 y 1933. Durante este período, el PIB cayó un 33%, entre 1933 y 1938 creció un 29.43% y se estancó durante la Segunda Guerra Mundial. Recién en 1950, el país recuperó su credibilidad financiera a los niveles de finales de la década de 1920.[56]
El Consejo Nacional de Administración fue establecido como un ente gubernamental conforme a la Constitución de 1918. Este órgano estaba compuesto por nueve miembros elegidos cada seis años, renovados por terceras partes cada dos años, con la restricción de no poder ser reelectos sin un período de dos años entre la elección y el cese de su cargo. El cargo de Presidente del Consejo Nacional de Administración correspondía al candidato del lema más votado en la elección. Su responsabilidad era la administración de áreas como Instrucción Pública, Obras Públicas, Trabajo, Industrias, Hacienda, Asistencia e Higiene, y la preparación del presupuesto general de la Nación. Este organismo actuaba como un tercer centro de discusión junto al parlamento y el senado.
Además de sus funciones administrativas, el Colegiado tenía atribuciones legislativas y ejecutivas. Su establecimiento fue un experimento político sin precedentes. La Constitución de 1918 se aprobó en el Plebiscito constitucional de Uruguay de 1917 con una participación del electorado del 38.20%, lo que la hizo carecer de un amplio apoyo popular, con 89.322 votos de 233.850 votantes habilitados.[57]
El intento de realizar un plebiscito para reformar el sistema era obstaculizado por el propio Colegiado, que establecía barreras burocráticas para su realización. Entre 1932 y 1933 existieron tres pedidos de plebiscito y firmas de decenas de miles de ciudadanos. Se requería dos terceras partes de la Cámara Baja, dos terceras de la Cámara Alta y dos terceras partes del Consejo Nacional de Administración de mayoría pro-colegiado. En caso de haber sido aprobado, recién se hubiera celebrado un plebiscito en 1935 e iniciado un proceso para llamar a una Asamblea Constituyente que hubiera demorado meses, o más, en redactar una nueva Constitución, en plena crisis. Terra, junto a otros, inició una campaña inconstitucional de reforma a lo largo del país y presentó otros múltiples pedidos de plebiscito que fueron rechazados por el Colegiado.[58][59]
La primera medida del 31 de marzo de 1933, fue el Decreto-Ley 8.941 de la mencionada fecha. En su artículo 7.º, se convocó a elecciones y a una Asamblea Constituyente para modificaciones a la Constitución vigente. Electa el 25 de junio de 1933 por Mensaje del Poder Ejecutivo de 3 de abril de 1933 y Ley N.º 9.038 de 16 de mayo del mismo año.[60]
Se propuso un nuevo texto constitucional que fue llevado a plebiscito el 19 de abril de 1934 y promulgado el 18 de mayo de ese año. La Ley 8.942 establecía: "La Junta de Gobierno convocará con todas las garantías que la Constitución y las leyes actuales establecen para el sufragio, a una Asamblea Constituyente para que dicte la Constitución de la República, que será sometida antes de su vigencia, a la ratificación del pueblo".[61]
En el Plebiscito constitucional de Uruguay de 1934, el 56.34% del cuerpo electoral apoyó la reforma, con 238.269 votos de 422.865 votantes habilitados, contrastando drásticamente con el pequeño porcentaje que respaldó la Constitución de 1918.[62]
Dictadura (1933-1934)
El 31 de marzo de 1933, Terra trasladó su despacho presidencial al Cuartel Centenario, custodiado por los bomberos, y por medio del Decreto-Ley 8.941 disolvió el Consejo Nacional de Administración, la Asamblea General y convocó al Plebiscito constitucional y a las Elecciones Constituyentes de Uruguay de 1933. El golpe fue dado por la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Bomberos desde el Cuartel Centenario.
Fue respaldado por los expresidentes Claudio Williman, José Serrato y Juan Campisteguy, quienes participaron luego activamente en el régimen. También fue apoyado por los sectores mayoritarios del Partido Nacional, entre ellos el herrerismo, liderado por Luis Alberto de Herrera y otros sectores dentro del Partido Colorado como el Vierismo y el Riverismo. El golpe fue calificado como "revolución" por sus reivindicadores.
"¡Qué gran suceso acaban ustedes de presenciar! Es consolador lo que estamos viendo: realizado el ensueño de liberación nacional que ardía en el pecho de los buenos ciudadanos (...) Es el comienzo de un nuevo tiempo. Los primeros pasos no pueden ser más acertados (...) Rodeen al presidente, apóyenlo (...) Lo esencial es poner la patria por encima de los partidos (...) Consumada la crisis, yo no hago falta ahí".Carta escrita por Luis Alberto de Herrera desde Río de Janeiro y publicada en El Debate
Quienes respaldaron el golpe le otorgaron la denominación de "Revolución de Marzo". En rechazo del golpe, el mismo día en que ocurrieron los hechos, el expresidente Baltasar Brum trató de instar a la resistencia del golpe de Estado, y se atrincheró en su casa particular sobre la calle Río Branco 1394 en el centro de Montevideo. Se instaló en la puerta de su casa para resistirse a las autoridades policiales, quienes se alejaron a media cuadra de distancia quedando a la expectativa. En esas circunstancias, los representantes Pedragosa, Sierra y Fusco acudieron al domicilio del Dr. Ghigliani, quien se hallaba ignorante de todo lo ocurrido y, al enterarse por dichos señores del estado en que se hallaba el Dr. Brum, solicitó por teléfono que se hiciera retirar las fuerzas, a fin de que los amigos que estaban con el Dr. Brum pudieran devolverle la serenidad. Al ver a sus amigos tratando de hacerlo desistir, los calificó de "traidores". El Dr. Brum se mantuvo en la puerta de su casa, donde almorzó. Posteriormente lo visitó su sobrino político, el Dr. Conrado Hughes, quien le manifestó que el presidente Terra accedía a que el ministro de España Diez Canedo le fuese a buscar ejerciendo derecho de asilo, pudiendo trasladarse a Buenos Aires. El Dr. Brum se negó rotundamente, pero luego, a instancias de su hermano, del Dr. Asdrúbal Delgado y del Dr. Hughes, aceptó. Brum dejó entonces una pistola que tenía en una de las manos, sobre una silla. El Dr. Hughes se dirigió a la calle en busca del ministro de España, oyendo en seguida una detonación: era el Dr. Brum que había corrido al borde de la acera, donde se suicidó de un tiro en el pecho.
El suicidio de Brum ha sido interpretado de diversas maneras por contemporáneos del hecho, que incluso alegaron un desequilibrio mental de parte del expresidente, pero es visto en la actualidad por todos los sectores políticos como un símbolo de la resistencia a la dictadura y un sacrificio por la libertad, en un gesto romántico y dramático.
El golpe de Estado de Terra inauguró un período denominado por los historiadores como "dictadura de Terra", y por sus opositores contemporáneos como "Dictadura Marzista", mientras los que apoyaron el golpe lo llamaron "Tercera República" (por ser la tercera Constitución Nacional de 1934) o "Gobierno de Marzo".
Tras producirse el golpe se instauraría un gobierno de carácter nacionalista, tradicionalista, proteccionista, industrializador y antiliberal que mezclaba socialismo y nacionalismo inspirado en las teorías cooperativistas y solidaristas difundidas por Gabriel Terra en sus escritos "La deuda pública en el Uruguay" (1895), "Corporativismo y Socialismo: Subdivisión de la tierra" (1921) y "La energía hidro-eléctrica del río negro" (1928).
A la dictadura se opusieron el Batllismo, los Blancos Independientes, el Partido Socialista y el Partido Comunista.
Se convocó a elecciones y a una Asamblea Constituyente para modificaciones a la Constitución vigente. Se llamó a las Elecciones Constituyentes de Uruguay de 1933 por Mensaje del Poder Ejecutivo del 31 de marzo, el 3 de abril y el 19 de abril de 1933. El 19 de junio se celebraron las Elecciones legislativas de Uruguay de 1934 y se aprobo la Constitución Nacional de 1934 que retornó el presidencialismo al Uruguay e institucionalizsu gobierno de facto, siendo reelecto presidente por la llamada III Convención Nacional Constituyente para el período 1934-1938, desempeñando el mando hasta el 19 de junio de 1938.
La Constitución de 1934 tuvo vigencia hasta la Constitución de 1942, cuando se produce un nuevo golpe de Estado encabezado por Alfredo Baldomir.
La nueva carta magna restringió la inmigración de "alcohólicos, enfermos mentales y discapacitados", despenalizó la homosexualidad y el aborto por motivos eugenésicos. Los derechos de naturaleza social y económica se introducen en nuestro país con la reforma de la Constitución de 1934, como el derecho a la huelga, derecho a la vivienda, derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho al alimento, protección a la Infancia y la familia, igualdad entre ambos sexos, voto femenino. Creó artículos para los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, el Contralor del Estado sobre capitales trustificados y Oligopolios y la Prohibición de la Usura.
La política exterior de la dictadura de Terra fue de alineación con Estados Unidos y Reino Unido en sus comienzos. Roosevelt después de la "Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz" de 1936 en Buenos Aires, visitó Uruguay y pactó el pago de la deuda con Estados Unidos. En junio de 1935 con el tratado Cosio-Runcinam se logró el pago de la deuda con Reino Unido.
Uruguay no pidió créditos externos durante su gobierno, en 1938 pagó la deuda externa de 61.000.000 de pesos, heredados del período que abarcó la Guerra Grande en el siglo XIX, hasta el año 1933. En 1935 rompió relaciones con la URSS, en 1936 con la República española y estrechó vínculos con las Potencias del Eje. En 1938 viajó a Italia como Presidente del BROU, amplió los tratados económicos mutuos y suscribió un acuerdo de cooperación militar.
La administración financiera del joven ministro César Charlone ha sido elogiada por su gestión eficaz de la crisis.[63] Desde 1933 hasta el retiro de Terra en 1939, el PIB per cápita nacional creció un 29,43%.[64]
El 27 de marzo se celebraron las Elecciones Generales de 1938 en las que por segunda vez desde 1934 se voto Vicepresidente y en las que votaron por primera vez las mujeres en Uruguay, casi duplicando los ciudadanos habilitados a votar. Fueron electos Baldomir Ferrari ministro de Defensa, junto al ministro de Hacienda César Charlone, adquirieron el poder con la fórmula electoral más votada de la historia con 61.4% de los votos, el 19 de julio de 1938.
Resistencia a la dictadura
El quiebre institucional generó una profunda división en los partidos tradicionales. En el caso del Partido Colorado el suicidio del expresidente Brum el mismo día del golpe y su posterior sepelio fueron los primeros actos de rechazo a la dictadura.[65]
La convención del batllismo, reunida el 30 de mayo de 1933, condenó el golpe y la denunció que sufrían persecuciones los políticos del sector opositores al golpe. En octubre de ese mismo año el Dr. Julio César Grauert, quien tras iniciar un tiroteo con la policía al regresar de un acto político el 26 de octubre de 1933 en donde incito una "contrarevolución", fue baleado e internado en el Hospital Militar y 3 días después murió de gangrena. El entierro de Grauert se transformó en otra manifestación de condena al régimen.[65]
A fines de 1934, Pedro Manini Ríos, abandonó el gabinete por discrepancias con algunos nombramientos del gobierno. En septiembre de 1935, el ministro del Interior, Alberto Demicheli, se peleó por asuntos personales con Francisco Ghigliani, quien le terminó disparando 3 tiros.[65]
En 1935 hubo algunos momentos de tensión política, hubo un intento de asesinato contra el presidente, donde una bala atravesó su hombro de izquierda a derecha, rozando el corazón. Terra se recompuso esa misma noche en el hospital, mientras se preparaba para un acto protocolar junto a Getúlio Vargas, ocurrió una masiva manifestación espontánea a su favor de más de 200.000 personas en Montevideo, más adelante diría que fue su "ápoteosis en vida". El presidente brasilero Getulio Vargas, íntimo amigo de Terra, comentó que "la bala homicida extraída del cuerpo del Presidente debería colocarse en el monumento postumo a este gran héroe uruguayo".
El 31 de marzo fueron encarcelados en la Isla de Flores el socialista Emilio Frugoni, el nacionalista Gustavo Gallinal, el batllista Luis Batlle Berres, el batllista y a la postre Vicepresidente de la república, Alfeo Brum, el escritor Francisco "Paco" Espínola y el investigador veterinario Miguel C. Rubino, algunos bajo los adjetivos de "políticos profesionales de la decadencia". Los deteneidos en marzo fueron amnistiados en mayo e invitados a participar en la elecciones, a lo cual se negaron con excepción de Frugoni.
En 1935 también ocurrió la llamada Revolución de Enero o Chirinada, una corta e infructuosa rebelión de nueve días cuyo principal enfrentamiento fue la Escaramuza de Paso Morlán. La Revolución de Enero fue reprimida por el Ejército Nacional, la Policía Nacional y milicias de voluntarios civiles a favor del gobierno. En esta revolución fueron usadas por primera vez las fuerzas aéreas uruguayas al bombardear el campamento de los revolucionarios en Río Negro tras haber anunciado conversaciones de paz.
Institucionalización de la dictadura
Oficialmente se denominó al quiebre institucional como "revolución de marzo" con el propósito de destacar el carácter fundacional del régimen y desalentar el uso de la palabra dictadura. Asimismo, la coalición gobernante buscó legitimarse mediante la elección de una Asamblea Nacional Constituyente encargada de redactar una nueva Constitución.[65]
El 25 de junio de 1933 se realizó la elección de los constituyentes con la participación del 58% de los ciudadanos habilitados, en las cuales se registraron 148.423 votos más que en las Elecciones del Consejo Nacional de Administración de 1932. En los comicios del 19 de abril de 1934, la principal área disputada era la Cámara de Representantes, pues Terra fue reelecto para seguir ejerciendo la presidencia de la República y el Senado sería repartido en dos mitades entre los dos partidos más votados (el conocido "Senado 15 y 15"). Sumadas, las listas coloradas de Terra, riveristas, vieristas y sosistas se adjudicaron 55 de las 99 bancas. Los sectores opositores a la dictadura ya mencionados tampoco participaron en estas elecciones para no legitimar el régimen, Terra argumentó que "no participan por una evidente falta de apoyo popular".[65]
Constitución de 1934
Los derechos de naturaleza social y económica se introducen en Uruguay con la reforma de la Constitución de 1934. Este cambio se enmarca en el pasaje del Estado liberal de Derecho al Estado Social de Derecho. Según análisis jurídicos actuales, la Constitución de 1934 fue innovadora y significó la transformación de la organización y rol del Estado. La protección de bienes jurídicos pioneros referentes al empleo, la vivienda, la educación, la cultura, la seguridad social, la familia, la niñez, los indigentes, etc.[66]
La Constitución de 1934 introduce un cambio radical en la parte filosófica, aquella relativa a los derechos y deberes. Por un lado, incluyó normas donde el Estado asumió un rol activo debiendo brindar apoyo económico o social. Así puede verse cómo se incluyó la actitud del Estado para con la familia, la maternidad, la enseñanza, la vivienda, el trabajo, los sindicatos, la huelga, el derecho obrero, la propiedad intelectual, la riqueza artística e histórica del país y los funcionarios públicos. También incorporó los "deberes": deber de trabajar, cuidar de la salud, educar a los hijos. Pueden verse en relación con los derechos que se incorporaron los artículos: 3, 34, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 48, 49, 50, 53, 54, 55, 56, 57, 67 inc. 1.º; 68; 69: 70; 71.[67][68]
Fue el primer y único texto constitucional de un Estado moderno que haya prohibido la usura. En la Constitución de 1934 se incluye la prohibición de la usura en su artículo 52: “Prohíbese la usura. Es de orden público la ley que señale el límite máximo al interés de los préstamos. Esta determinará la pena a aplicarse a los contraventores”. Sobre esta disposición constitucional, según la opinión de la destacada jurista Dra. Adela Reta, esta disposición sostuvo:[69][70]
a) Que se trata de una disposición programática que impone al legislador concretar la prohibición de la usura; b) El constituyente quiso asegurarle al individuo el ejercicio de dos derechos fundamentales que reconoce en el mismo capítulo y que son la libertad y la propiedad; c) El legislador deberá adoptar los mecanismos para asegurar el ejercicio de esos derechos por parte del más débil, evitando el exceso que quiebre la debida proporción de las prestaciones en los negocios bilaterales; d) Por ser de orden público no puede ser desconocida por acuerdos entre particulares.
Como legislador, Gabriel Terra fue un pionero en combatir la usura y sus esfuerzos provocaron la primera ley referente a combatir los intereses en 1915, idea que profundizó en su gobierno y dejó para la posteridad en la Constitución en un artículo exclusivo de Uruguay que se mantiene hasta la actualidad.[71]
En la reforma de 1934 se introducen en la Carta los derechos relativos a la educación y la cultura (artículos 68 a 71). Así se establece la libertad de enseñanza y el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos, lo que incluye maestros e instituciones. Se declara obligatoria la enseñanza primaria y media, agraria e industrial. Además, se declara de utilidad la gratuidad de la enseñanza oficial, primaria, media, superior, industrial y artística, y de la educación física, previéndose que se atenderá especialmente la formación del carácter moral y cívico de los alumnos. El Estado en el rol activo debe asumir una acción dirigida a la promoción de la educación y la cultura. Asimismo, se prevé la exoneración de impuestos para instituciones de enseñanza privada y culturales de la misma naturaleza como forma de subvencionar estas acciones, que significan un beneficio para los individuos y ameritan el apoyo estatal.[72]
La Constitución de 1934 elimina la referencia al "gobierno representativo" que se inserta en las Constituciones anteriores y pasa a denominarlo: "gobierno democrático republicano". Su gobierno será ejercido directamente por el Cuerpo Electoral en los casos de elección, iniciativa popular en materia legislativa y constitucional, plebiscito y referéndum e indirectamente por los poderes representativos que establece la Carta.[73]
Segunda presidencia (1934-1938)
Vivienda planificada
Un reciente estudio del Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura, titulado “Viviendas decorosas y jardines para obreros responsables”, examina la creación del primer barrio construido por el Instituto Nacional de Viviendas Económicas (INVE) entre 1936 y 1940. Este proyecto, ubicado en la zona obrera del Cerro de Montevideo, representa la primera implementación sistemática de una política de vivienda con el Estado como constructor y gestor. Esta política de vivienda fue una iniciativa de la Comisión Honoraria de Viviendas Obreras (CVO), creada por decreto de Gabriel Terra en diciembre de 1935. La Comisión surgió a raíz de un artículo de la Constitución de 1934 que estipulaba: “La ley propenderá al alojamiento higiénico y económico del obrero, favoreciendo la construcción de viviendas y barrios que reúnan esas condiciones”. [74]
Se estima que entre 1936 y 1940 se construyeron al menos 9000 viviendas en todo el país, prácticamente erradicando la utilización de insalubres ranchos.
Este trabajo del Instituto de Historia no solo arroja luz sobre un aspecto poco estudiado de la historia urbana uruguaya, sino que también destaca la importancia de la planificación estatal en la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores durante ese periodo.
Sector agropecuario
En su discurso de 1932 en la ciudad de Minas, hizo referencia a su iniciativa de una reforma agraria, que serviría de ayuda alimentaria a los hogares desocupados, denunciando en sus palabras «situaciones desesperantes sin que se les proporcione tierra a los que quieran trabajar».[75]
En 1907, cuando era diputado, presentó un proyecto de ley para aglutinar a todos los sectores de la producción del país creando la “Cooperativa Nacional”. En 1922 publicó “Socialismo y Cooperativismo: Subdivisión de la tierra”, creó el Instituto Nacional Cooperativo y, junto a Domingo Arena, aprobó una ley que ayudaba a que más ciudadanos pudieran acceder a la tierra, habilitando el pago al contado primero de un 15% y el 85% restante en un plazo de 30 años. [5]
Efectuó varios programas con tres finalidades esenciales: la modernización de la producción agrícola, la eliminación del hambre y la subdivisión de la tierra. En 1935 se creó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Durante su gobierno, efectuó varios programas con tres finalidades esenciales: la modernización de la producción agrícola, la eliminación del hambre y la subdivisión de la tierra. En 1935 se creó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Creó el "Instituto Nacional de Alimentación Científica del Pueblo" [6], la "Ley de cultivo obligatorio",[76] y la "Ley de reparto de campos",[77] otorgando a más de 2.000 familias de bajos recursos tierras y elementos para la producción mediante beneficios fiscales y crediticios, entre más de 2.300 tractores y arados de fabricación nacional. Para 1937, la producción agrícola aumentó la superficie de cultivo en 351.000 hectáreas y dio trabajo a 31.000 personas. El gobierno logró así revertir la tendencia de éxodo rural que el país había experimentado durante casi 60 años, aumentando la tenencia de la tierra en un 13%.[78]
La Ley N.º 9039, promulgada el 16 de mayo de 1933, establece el cultivo obligatorio de la tierra. Esta medida refleja los esfuerzos del gobierno para fomentar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria en el país. La ley imponía la obligación de cultivar la tierra como parte de la política de defensa y fomento agrario impulsada durante ese período.[79]
Se adquirieron tierras y se ampliaron las colonias oficiales en 24.576 hectáreas más. En la ley 9053, aprobada el 20 de junio de 1933, se incorporó un régimen de concesión de préstamos de hasta el 20% del valor de cada predio, destinados a proporcionar a los agricultores los recursos para poblar e introducir mejoras para la explotación.[80]
En 1933 fueron creados los comedores escolares gratuitos del Ministerio de Instrucción en todas las escuelas públicas primarias del país.[81]
Redujo el interés al 4%, lo que representó para las clases productoras una ganancia de más de 11.200.000 pesos en cuatro años, que agregados a los 12.000.000 de pesos recibidos por primas al ganado y la rebaja de la contribución inmobiliaria por el abatimiento en un 30% de los aforos para ajustarlos a la depreciación de los valores inmuebles y por otras exoneraciones, significó un beneficio efectivo de aproximadamente treinta millones de pesos.[82]
A través de la gestión gubernativa se apoyó a los productores rurales para que superaran las dificultades de la crisis. El Decreto ley 8995 del 14-4-33, la ley 9108 del 13-10-33 y la ley 9174 del 29-12-33 promueven la actuación de los jurados de Conciliación y Arbitraje para atender las demandas de rebajas de renta y disponen que esas rebajas rigieron hasta el 31-12-34. Por leyes 9454 del 20-12-34 y 9541 del 31-12-35, se mantuvieron vigentes hasta el 31 de diciembre de 1936 las rebajas en el arrendamiento. Por ley 9648 del 19-4-37 se suspenden los desalojos hasta el 30 de abril de 1938 y se autoriza al Banco de la República a conceder préstamos a los arrendatarios para que regularicen sus atrasos.[83]
El resultado del censo de 1937 registra una diferencia respecto a 1930 de 1.168.978 cabezas más. El otorgamiento de primas al ganado, facilidades para la obtención de reproductores, aumento de pequeños y medianos productores, réditos para el progreso de la explotación y otras realizaciones de gobierno se sumaron para estimular el esfuerzo de progreso de los productores rurales, junto a una política de desgravación de sus deudas hipotecarias y fiscales.[84]
Se invirtieron en la campaña en obras viales, escuelas, hospitales, etc., aproximadamente un 80% de los 53.911.479 pesos con 58 centavos de las obras públicas efectuadas desde el 31 de marzo de 1933 al 31 de diciembre de 1938.[85]
Industrialización nacional y cooperativismo
El periodo de facto se caracterizó por el desarrollo de una política industrializadora de sustitución de importaciones, inspirada en el modelo de industrialización de Bélgica, que reemplazaba al modelo agroexportador.[86]
Las dos leyes centrales de la política económica fueron la "Ley de reajuste económico-financiero" (Ley 9440), promulgada el 9 de noviembre de 1934, y la "Ley del Revalúo" (Ley 9496). Estas medidas fueron aplicadas por el ministro de Hacienda, César Charlone, quien se negó a crear un Banco central como sucedió en América Latina en esos años y creó una nueva institución dentro del Banco de la República Oriental del Uruguay llamada Departamento de Emisión.[87][88][89]
Durante ese período, la industria experimentó un notable crecimiento del 160%, con la creación de 12.500 fábricas. En 1933 existían 8.000 fábricas, mientras que para 1937 ya había unas 18.000, lo que representaba un crecimiento anual aproximado del 31%.[90]
Además, se llevaron a cabo importantes obras públicas estratégicas, como un programa masivo de construcción de carreteras y viviendas obreras, entre 9.000 y 11.000, a través del Ministerio de Obras Públicas y el Instituto Nacional de Viviendas Económicas, exentas de pagar contribuciones impositivas. Con la característica de que, a diferencia de otros modelos industrializadores de la región, el Estado únicamente redujo impuestos, bajó los intereses y reorganizó la administración del Estado generalmente por comisiones honorarias, destinando recursos a sectores considerados productivos.[91][92]
Entre el 31 de marzo de 1933 y el 31 de diciembre de 1938, se destinaron unos 53.911.479 pesos con 7 centavos a la realización de obras públicas. Gran parte de este presupuesto provino del ahorro de recursos por la moratoria de la deuda externa y emisión del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU). Estos recursos se destinaron principalmente a:[93]
- Vialidad: $19.316.581,32.
- Hidrografía: $1.010.438,19.
- Ferrocarriles: $8.870.527,16.
- Arquitectura: $6.727.787,57.
- Saneamiento: $4.357.931,35.
- Puerto de Montevideo: $1.306.321,86.
- Otras obras: $9.322.092,02.
Con esta inversión, el gobierno inició un plan masivo de transformación urbanística, fundando en 1936 el Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura.[94]
En 1937 se inició la construcción de la represa de Rincón del Bonete, considerada un hito en la historia de la ingeniería mundial, y se firmó la creación de una Comisión Técnica para la construcción de la represa de Salto Grande. Esto sentó las bases para la construcción de otras centrales hidroeléctricas, como la represa de Baygorria y la represa de Palmar, lo que convirtió a Uruguay en el primer y único país moderno con autosuficiencia energética.[95]
También en 1937, se inauguró la Refinería de la Teja junto al Barrio Obrero de ANCAP, y el 31 de marzo de 1938 se inauguró el Laboratorio Nacional de Magnitudes Eléctricas de las Usinas y Teléfonos del Estado.[96]
En 1935 fundó la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Co.na.pro.le) antes de su organización por decreto de Terra, la producción láctea no bastaba para Montevideo, pero después con Conaprole se logró abastecer con superávit todo el país.
En modelo cooperativo se fundó, el 20 de octubre de 1935 la Organización Nacional de Autobuses (ONDA), el 20 de noviembre de 1936 se creó Primeras Líneas Uruguayas de Navegación Aérea (PLUNA) con su sede en el mítico Oro del Rhin Café, el 31 de enero de 1937 se inauguró el Mercado Modelo (Montevideo) y otros centros cooperativos en el interior del país, según César Charlone libre de "impuestos, intermediarios y especulaciones", abasteciendo de alimentos baratos a la población.
En el discurso sobre su programa de gobierno, Gabriel Terra dijo:
- "Con la protección inteligente de una política cooperativista se consigue el abaratamiento de la vida y la solución de todos los males que originan los trusts y los carteles, esas formas agudas de explotación que ha adoptado en su evolución abusiva el sistema capitalista".
Sector salud
El 11 de enero de 1934, el entonces Consejo Nacional de Higiene y la Asistencia Pública Nacional fueron fusionados para convertirse en una secretaría de Estado. Este hecho se consagró con la promulgación de la Ley 9.202, la cual también creaba el sistema de salud pública. En ese mismo año se inició la construcción del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, el cual constaría de 110.000 m² en 23 niveles. Al iniciarse las obras del mencionado nosocomio, también se iniciaron las obras de otras instituciones sanitarias como los hospitales de Dolores, Rocha, San José y Cardona, y la modernización de los de Florida y Treinta y Tres.
El 1 de julio de 1935 se fundó el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay, más conocido como CASMU, que brinda servicios de salud a sus socios a través del mutualismo. Es una de las mutualistas más grandes de Uruguay con más de 3000 profesionales Médicos y más de 3000 empleados no médicos. A finales de 1937, la situación de Salud Pública daba asistencia completa y eficiente a 93.000 asilados en los hospitales. Y, además, fuera de la hospitalización, despachaba en la asistencia externa, por intermedio de sus médicos, un millón de recetas por año a las clases necesitadas.
En 1937 se inició la construcción de los edificios de la Facultad de Química y Farmacia, Facultad de Odontología y el Instituto de Higiene y Enfermedades Infecciosas.
Política comercial
»Toda esta obra constructiva se ha efectuado con recursos propios, sin nada pedir al extranjero, mientras que en el pasado cualquier iniciativa de esta trascendencia debía recurrir invariablemente al oro extranjero, que si bien nos permitió desenvolvernos en muchas oportunidades, originaba incesantemente nuevos y pesados gravámenes sobre nuestra incipiente economía, cuya vitalidad se iba estrangulando paulatinamente.» Gabriel Terra el 18 de mayo de 1937, discurso declarando la "independencia económica de la nación".
El sistema financiero fue reformado mediante la aprobación de la "Ley del Revaluo", la emisión del crédito y la actividad comercial de la banca fue monopolizada al 100% por el "Departamento de Emisión" creado en 1935, en base al artículo 51 de la Constitución de 1934 ("Prohibase todo tipo de usura"). El 14 de abril de 1933 se eliminó el cobro de deudas, benefició especialmente a pequeños y medianos productores rurales, amortizó las deudas, canceló el pago de 55.000.000 de créditos externos y fijó todos los intereses al 4% anual mediante la Ley 9.071.
No pidió créditos externos, en 1935 pagó la deuda con Reino Unido, en 1936 con Estados Unidos y para 1938 pagó toda la deuda externa de Uruguay, que constituían 61.000.00 de pesos contraídos desde la Guerra Grande en el siglo XIX, hasta 1933. Se redujeron impuestos, se anuló todo impuesto a quien ganaba menos de 100 pesos mensuales, entre 1934 y 1938 la gestión tuvo importantes superávits como uno de 9.65% de 1935.
Entre 1933 y 1937 hubo una ampliación de mercados de más del 80% como consecuencia de tratados entre Estados, principalmente tratados con Alemania, con Brasil, con los Países Bajos, con el Japón, con España e Italia, se prohibió la circulación interna de divisas y productos extranjeros sin autorización.
El 9 de noviembre de 1934, por el decreto del 1 de agosto de ese año, se creó la "Comisión Honoraria de Importación y Cambios" esta ley reformó, amplió y efectuó las facultades del Banco de la República Oriental del Uruguay (B.R.O.U.) en la regulación del comercio, el mercado de divisas y la entrada de productos.
Se fijó el valor de la moneda a nivel nacional. Para 1937 el "Fondo de Divisas" contó con 30.000.000 de pesos en divisas, recursos con los que para 1938 había terminado de liquidar toda la deuda externa uruguaya.
Política salarial
En septiembre de 1933 se sustituyó la Oficina del Trabajo fundada por el propio Terra en 1907 y se creó el Instituto Nacional del Trabajo y Servicios Anexados, manteniendo las funciones inspectivas y la finalidad de vigilar el cumplimiento de las leyes laborales. Más adelante, el Instituto se sustituyó por la Inspección General del Trabajo.[97]
En 1930 antes de la crisis, el salario real era de 98,3 y para 1938 de 102,1.[98]
Terra en su primer discurso público después del Golpe de Estado durante una transmisión radial el 8 de abril de 1933:
«uno de los grandes defectos del régimen capitalista es el sistema de asalariado [...] justo que quien contribuya a la formación de una riqueza participe de los beneficios del empresario, ya sea el Estado o particular.»
Leyes de protección animal y ambiental
Fuerin redactadas las primeras leyes de protección animal y ambiental a nivel mundial, después de Alemania, estas normas son la base jurídica de la actual legislación en la materia en Uruguay.
El 10 de julio de 1935 Gabriel Terra decreto la Ley 9481 pionera a nivel mundial, referente a la ecología y a la protección de la fauna nativa, entre otras cosas, se reguló la caza en montes nativos, se creó la Comisión Nacional Protectora de la Fauna Indígena integrada por profesionales honorarios como ocurría en todas las comisiones estatales de la época.
Se proclamó la Ley 9841 que refiere a la atención médica de animales por medio del Sistema de Salud Pública. También se proclamaron otras leyes para proteger la naturaleza y la salud animal.
Fuerzas Armadas
Dentro del proceso de industrialización se emprendió la modernización de las Fuerzas Armadas, en 1935 se crearon en el país cascos militares, hasta entonces el país solo contaba con cascos simbólicos de corcho, inútiles en operaciones militares. Se fabricó equipamiento de cuero curtido como correas de munición, botas, cintos, también fábricas de munición y de armas como la Celmi, la primera fábrica de armas uruguaya que fabricó pistolas muy eficaces según informes de la director general del Servicio de Material y Armamento del Ejército Nacional. La enpresa Celmi llegó a fabricar un subfusil de 45mm inspirado en el arma de élite Beretta Modelo 38.
Este proceso de modernización por medios nacionales se vio afectado durante la Segunda Guerra Mundial con la introducción de material proveniente de Estados Unidos tras el Golpe de Alfredo Baldomir en 1942, que aceptó un crédito de 400 millones de dólares para comprar armamento rompiendo la política de no pedir créditos externos iniciada en 1933, aspecto denunciado por el herrerismo.
Industria naval
En 1938 en el Astillero Carmelo se construyó más de 20 buques pesados, incluyendo cargueros y barcos de transporte de pasajeros, un logro notable en comparación con otros países sudamericanos. La mayoría de los barcos de la región se modernizaban en los astilleros uruguayos, todos nacionalizados junto con los puertos en 1933 bajo la Administración Nacional de Puertos (ANP).
El 25 de abril de 1933, por el Decreto-Ley N° 8.988, la Administración "Nacional del Puerto de Montevideo" pasó a denominarse Administración Nacional de Puertos, incorporando varias entidades relacionadas. Las políticas estatales impulsaron esta industria, y los tratados con Alemania aumentaron la fabricación de acero. En 1941, se apoyó la creación de una fábrica de acero bajo la firma Siemens-Martin, aunque solo se completó una planta debido a la Segunda Guerra Mundial y al golpe de Estado de 1942, que interrumpieron los tratados germano-uruguayos.
Bajo la administración del régimen surgido el 31 de marzo de 1933, presidido por Raúl Jude y luego Enrique Benero, la ANP se destacó por su eficiencia. Entre 1933 y 1938, se lograron economías significativas, con entradas portuarias que aumentaron de 3 millones en 1933 a más de 6 millones de pesos en 1938, sin elevar tarifas. El número de funcionarios se redujo de 3.218 en 1933 a 2.703 en 1938, y no hubo conflictos laborales. Las finanzas se mantuvieron al día, sin deudas, y se constituyeron reservas en títulos de Deuda Pública por más de 4 millones de pesos.
En la gestión portuaria, se promovió una flota mercante nacional, destacando la reparación del buque "Michaelis", rebautizado como "Presidente Terra", que realizó 60 viajes de ultramar. La reforma contable, implementada con la ayuda de la firma Price Waterhouse para la adquisición de medios de computación más modernos, eliminó la corrupción y errores significativos en la aduana, generando grandes ganancias. Además, se emprendieron grandes obras, como la construcción de depósitos modernos, la renovación del material portuario y la instalación de un aeropuerto para hidroaviones de la empresa Compañía Aeronáutica Uruguaya S. A. (CAUSA), nacida en 1938 y muy exitosa en el servicio de hidroaviones durante 30 años.
ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland)
Después de la creación de ANCAP con la firma del Presidente Gabriel Terra, las petroleras Shell, Texaco y Standard Oil, que formaban un cartel, boicotearon a Uruguay. Esto llevó al país a importar productos soviéticos refinados de menor calidad y más caros para emprender la construcción de una refinería propia. Se llegó a un acuerdo con las petroleras: si querían vender a Uruguay, el Estado debía monopolizar la producción cuando el 50% de la nafta consumida fuera producida por ANCAP. Además, las petroleras venderían el crudo necesario, manteniendo la venta en libre competencia hasta que ANCAP estuviera en condiciones de producir más de la mitad de la nafta consumida. Estas negociaciones y políticas fueron esenciales para el éxito de ANCAP, permitiendo a Uruguay crear un ente estatal exitoso en el rubro petrolero, que ha sobrevivido más de 90 años.
A diferencia de hoy, ANCAP, es decir, el Estado uruguayo, no se centraba solo en la producción de combustibles basados en petróleo. Se buscaban diferentes combustibles alternativos para eliminar la dependencia energética del exterior. Entre las alternativas destacadas estaban los motores eléctricos, los gasógenos y el hidrógeno.
Educación
Durante el gobierno del Dr. Gabriel Terra, además de construirse centenares de escuelas y liceos e instaurar comedores escolares gratuitos en las escuelas primarias, se prestó particular interés en el desarrollo del arte y la ciencia. Se creó la mayor cantidad de centros de nivel terciario, incluyendo decenas de laboratorios y estudios académicos. Además se crearon las escuelas industriales en Florida, Rocha, San José y diversos puntos del país.
En 1935 se inaurugó el edificio de la Sede General de la Dirección de Enseñanza Industrial, un extenso edificio de 3 pisos.
En 1937 se licitó e inició La Facultad de Química y Farmacia, inaugurada en 1940.
En 1936 Antonio Pena se fundó la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad del Trabajo Uruguayo.
En 1936 Mauricio Cravotto fundó el Instituto de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura.
En 1938 se licitó e inició el edificio de la Facultad de Arquitectura, inaugurada en 1946.
En 1937 se licitó e inició La Universidad de Mujeres, inaugurada en 1940.
En 1936 se licitó e inició La Facultad de Ingeniería, inspirada en el edificio principal de la Represa Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra.
En 1932 se nacionaliza el Escuela Superio de Comercio y en 1935 se inaugura en su actual edificio principal La Facultad de Ciencias Económicas y Administración (FCEA).
Se organizaron diversas exposiciones en todo el país para difundir las "ciencias técnicas" y la potencialidad de la Nación. Estos avances educativos y científicos marcaron un período de significativo progreso en Uruguay bajo el gobierno de Terra. Se redactó además la Ley número 9.523, la Ley Orgánica sobre Enseñanza Secundaria vigente en la actualidad.
Nacimiento de la industria cinematográfica profesional
En 1933 comienza la instalación de dos laboratorios y tres estudios de rodaje que con la financiación del recién creado Ministerio de Educación y Cultura, produjeron entre 1933 y 1938 cuatro producciones profesionales. A partir de esas obras las producciones nacionales se profesionalizan, además de integrar el sonido como un elemento del lenguaje cinematográfico.[100]
La primera en experimentar tal cambio fue la película uruguaya "El pequeño héroe del arroyo" de un sorprendente éxito internacional, fue reestrenada en 1933, posteriormente se continuó con los largometrajes "Dos destinos" en 1936 de Juan Etchebehere, "Vocación" en 1938 de Rina Massardi y dos películas más también en 1938, "Soltero soy Feliz" de Juan Carlos Patró y finalmente "Radio Candelario" de Rafael Jorge Abelláuno que mostró un evidente avance en la calidad del cine nacional, siendo también un verdadero éxito en taquilla.
Durante la Segunda Guerra Mundial el cine uruguayo profesional se paralizó a causa de las presiones políticas que el país enfrentaba, posteriormente, no se realizaron producciones significativas con apoyo estatal y el cine nacional no prosperó debido a la influencia de Hollywood y de Estados Unidos durante la posguerra.
Las películas más destacadas de las cuales se tiene registro producidas durante el gobierno de Terra son "Dos Destinos" (1936) y "Vocación?" (1938).
Desarrollo y tecnificación de la cultura popular
El SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica) era un órgano estatal que tras la reformulación del Estado en 1934 pasó a tutela del recién creado Ministerio de Educación y Cultura, bajo el poder de controlar la radio, el teatro, el cine y la música, tenía como finalidad también "conservar y difundir" la cultura en Uruguay.
El 20 de junio de 1931 se fundó la Orquesta Sinfónica del Sodre la principal orquesta sinfónica de Uruguay y una de las principales de Latinoamérica, es la orquesta sinfónica más antigua del continente.
En setiembre de 1934 Terra decreta la creación del primer coro oficial del país, el Coro Nacional del SODRE, fue designando como primer director al italiano Icilio Nini-Bellucci y en julio de 1935 comienzan las actuaciones, tanto en espectáculos sinfónico corales como operísticos
El 27 de agosto de 1935 se fundó el Ballet Nacional Uruguayo y el Cuerpo de baile. El Ballet Nacional Uruguayo, renombrado Ballet Nacional SODRE, ha sido el organismo artístico público encargado de desarrollar el ballet clásico profesional en el Uruguay. En 1935 creó una compañía nacional que incluyera en su repertorio no solo el vasto espectro del ballet, sino también que incorporara a los referentes y promoviera creaciones en el área de la danza contemporánea y moderna.
El 25 de noviembre de 1935 el S.O.D.R.E. inauguró la primera ópera uruguaya en español, de nombre "Nocturno nativo", con música de Viscente Ascone, buscó "ilustrar un viaje en busca de un origen natural (lo nativo)", como es normal en el arte de la época, se inspiró en la cultura rural uruguaya. Se sitúa en el año 1830, muestra paisajes del campo uruguayo y la historia entre una pareja de jóvenes pertenecientes a familias políticamente opuestas, con un sentimiento de superación de las divisiones partidarias, intenta remarcar la identidad nacional y cultura rural. En 2015 se hizo un "remake desde cero" de la obra, con música nueva, sin escenografía y con Jorge Drexler.
El 13 de mayo de 1937 el Estado compra el Teatro Solís, que se había deteriorado por la falta de rentabilidad, la Intendencia de Montevideo inició su restauración.
Se crearon liceos departamentales, cientos de escuelas urbanas y rurales. En cada capital departamental se estableció una escuela al aire libre teniendo como modelo la Escuela Experimental de Malvín.
Se construyó la Facultad de Odontología, la Facultad de Química y Farmacia, se licitó y autorizó la construcción de la Universidad de Mujeres, la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Ingeniería.
Durante el Ministerio de Eduardo Víctor Haedo, se proyectó la Facultad de Humanidades, se crearon los cursos universitarios de vacaciones, el Salón Nacional de Bellas Artes y se colocó la piedra fundamental de la actual sede de la Bilioteca Nacional.
Proyección internacional
En abril de 1936 se creó el Servicio Internacional SODRE, un servicio de radiodifusión para el extranjero que era trasmitido en varios idiomas con producciones uruguayas como programas periodísticos, culturales, deportivos, educativos y de difusión de los cuerpos estables del instituto, además de propaganda del gobierno, se registraron los discursos del Dr. Terra y algunos se conservan en la actualidad. El éxito de estas transmisiones fue tan masivo que actores de radioteatro crearon la película de comedia Radio Candelario, llegando a trasmitir sus actuaciones desde el Estadio Centenario con decenas de miles de espectadores presenciales.
En la década de 1940's el Servicio Internacional SODRE continuó creciendo hasta la aparición de la Televisión en la década de 1950's. En 1936, 1937 y 1940 el propio Instituto fabricó radiotransmisores con elementos locales para expandir la capacidad de radiodifusión.
En 1934 por iniciativa del propio Gabriel Terra se crea la Comisión Nacional de Turismo y la revista "Turismo en Uruguay", organismos integrados al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Esta revista enfoca la visión que el gobierno quería proyectar para con el mundo. Iniciaba con una postal del país, seguía una foto del Dr. Terra con el lema "Constructor del Nuevo Uruguay" y en la siguiente página una foto del monumento al Gral. José Gervasio Artigas en la Plaza Independencia, decía en su prólogo que el objetivo era "dar a conocer la belleza del país al mundo y a países hermanos".
En noviembre de 1936 se público un reportaje sobre la juventud en Uruguay, con el subtítulo "El camino a la perfección física", la nota muestra jóvenes perfectamente uniformados "desenvolviéndose en intimo contacto con la naturaleza" durante uno de los campamentos que habitualmente organizaba el Ministerio de Educación y Cultura desde 1934. Muestra adolescentes con el torso desnudo, en buen estado físico, que "sincronizadamente" mostraban "el ideal helénico de la perfección humana". Otros niños que se daba a entender tenían entre 8 y 12 años se lavaban los dientes sonriendo, demostrando "el estado saludable de la infancia uruguaya". Los textos indicaban que esto era un "hondo sentimiento de superación de la raza" que solo podría alcanzarse "con un sentido del equilibrio, el orden y la disciplina" .
Relaciones Internacionales
Objetivos del gobierno
La orientación de la política exterior uruguaya en este periodo inició un fomento activo al comercio exterior para conquistar nuevos mercados y además profundizar lazos culturales con países de la región y el mundo, eliminando la política de "laissez-faire" del batllismo. [101][102]
En lo que iba del siglo XX, Uruguay había suscrito tratados bilaterales solo en 2 ocasiones, el último en 1914. A partir del 31 de marzo de 1933, se inició una nueva política comercial de incentivo a los tratados comerciales.[103]
En 1933 se inició la modernización y ampliación de la marina mercante nacional; a fines de ese año se nacionalizaron los puertos y se crearon astilleros. Para 1937, Uruguay era el principal exportador de carnes congeladas del mundo con una marina estatal.[104][105]
Se adquirió, por medio de compras y construcciones, el Puerto de Salto, Puerto de Paysandú, Puerto de Dolores (de cemento armado), Puerto de Carmelo (ampliado), Puerto Arazatí, Zonas Francas de Colonia y Nueva Palmira, y el Puerto Buceo.[106]
Con la nacionalización de los puertos el 25 de abril de 1933 por el Decreto-Ley 8988, la Administración del Puerto de Montevideo pasó a denominarse Administración Nacional de Puertos, incorporando a la Comisión Financiera de las Obras del Puerto de Montevideo. El 3 de mayo del mismo año se incorporó la Dirección del Puerto de Montevideo a la ANP.[107]
El buque "Presidente Terra", el principal de la marina mercante, dio 20 vueltas al mundo y realizó más de 40 viajes de ultramar con ganancias millonarias para el país, pagando en sus primeros viajes el precio de costo. Se trató del primer buque mercante de la flota de ultramar estatal desde 1925 y constituyó toda una hazaña en la historia marítima de Uruguay.[108]
Por estos motivos, todos los tratados bilaterales impulsados por Uruguay en este periodo incluían la navegación libre de los barcos con bandera uruguaya.
Por el Decreto-Ley 9168 del 21 de diciembre de 1933 se creó la organización de la Dirección General de Economía Exterior con la base de la Oficina de Comercio para orientar una nueva política exterior. [109]
El gobierno de Terra se caracterizó en el comercio exterior por utilizar únicamente tratados bilaterales con el Banco de la República Oriental del Uruguay como intermediario, sin la intervención de terceros. Inicialmente, estrechó lazos tanto con el Reino Unido, Italia, Alemania y la URSS, a donde mandó (poco tiempo) por primera vez un cónsul uruguayo a territorio soviético en 1934.
Los “Convenios de Compensación” reportaban al país apreciables beneficios, aunque en menor escala que los regidos a base de "clearing", por el hecho de que esos países tenían que limitar sus compras con arreglo al volumen de lo que vendían a Uruguay y de lo que este podía comprarles. Se impulsó una política de “comprar a quien nos compre” con la finalidad de tener una balanza comercial con superávits, cosa que efectivamente sucedió. [110][111][112]
Hasta 1933 se exportaba carne con destino a 48 países y desde que se estableció el sistema del cambio compensado en diciembre de 1934, se conquistaron 22 países más; en 1935, 9; en 1936, 3; y finalmente en junio de 1938 se distribuían los productos en 77 países distintos, ampliando los mercados en un 80%.[113]
Pensamiento de Terra
El 1 de agosto de 1919, cuando fue nombrado por el Presidente Baltasar Brum como Ministro del Interior, su primera medida fue llamar a todas las cancillerías de “países hermanos” en una conferencia destinada a “fomentar el intercambio comercial mutuo”, en su discurso Terra dijo que “si la América Central y Meridional querían triunfar económicamente, debían adoptar un régimen análogo de facilidades aduaneras recíprocas para las Industrias propias”. Decía que debía crearse un “mercado unificado” de “inmediato” con países como Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile en beneficio “también de las mismas industrias propias que encontrarían además a un amplio rango de acción”. [114][115]
Dictó el Estatuto Tipo que sirviese de modelo en los países de América para las instituciones cooperativas a crearse, estableciendo los estímulos que los gobiernos darían para favorecer su surgimiento, en un programa amplio y detallado, por esto en 1920 Terra creó el Instituto Nacional Cooperativo, pero sólo Uruguay aplicó los principios de estos estatutos y durante el gobierno de Terra, que si bien tenía relaciones cordiales con todos los países de la región no tuvo aliados ideológicos claros y estratégicos más haya de Getúlio Vargas.[116][117]
América
Los gobiernos de Honduras, Estados Unidos, El Salvador, República Dominicana, Haití, Argentina, Venezuela, Paraguay, México, Panamá, Bolivia, Guatemala, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Colombia, Chile, Perú y Cuba, aceptaron la invitación que, con fecha 2 de agosto de 1933, les dirigiera el Gobierno del Uruguay, conforme a las decisiones tomadas por la Unión Panamericana respecto de la convocatoria de la VII Conferencia Internacional Americana.[118]
La Conferencia se llevó a cabo en Montevideo entre el 3 y el 26 de diciembre de 1933, y en ella se trataron los temas más relevantes para las naciones y el continente americano en el momento, como lo fueron la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, los derechos políticos y sociales de la mujer, las consecuencias de la crisis económica del 29, la situación cubana generada por la Enmienda Platt y muchos temas relevantes sobre derecho internacional.
Entre el 3 de diciembre y el 26 de diciembre de 1933 se celebró la VII Conferencia Panamericana, una de las conferencias internacionales más importantes de la historia moderna que reunió en Montevideo a los principales líderes de las Américas. Fue la primera vez que se reunieron 12 Cancilleres y Secretarios de Estado. De esta conferencia salieron casi 100 resoluciones, entre las que se encuentra la actual definición de Estado con sus Derechos y Deberes, bases para lo que serían los Derechos Humanos y la Constitución uruguaya de 1934, que es considerada como pionera en defender derechos sociales y económicos de los ciudadanos, como la vivienda digna, el empleo, la salud, la protección a la infancia y la maternidad, entre otros, antes de fundarse la Organización de las Naciones Unidas.[119]
Gabriel Terra reorganizó las Fuerzas armadas y su Estado Mayor, inició la institucionalización de un máximo servicio de formación de alto nivel, en abril de 1934 Terra creó la Escuela Superior de Guerra orientada a la formación militar, geoestratégica y de planeamiento a largo plazo, gozó de prestigió continental, por ella pasaron y disfrutaron de becas, oficiales de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela. De sus promociones salieron oficiales superiores uruguayos, que llegaron a ser designados en puestos directivos y también de instrucción en escuelas de altos estudios de Estados Unidos en la década de 1940, 1950 y 1960.[120]
Se firmaron acuerdos comerciales con los países siguientes: Brasil, Argentina, Canadá, Estados Unidos, etc.
Estados Unidos
El 28 de marzo de 1915, Terra, designado como representante de Uruguay, participó en el Congreso Financiero Panamericano de Washington. Expresó en esa conferencia lo que el Presidente Kennedy formularía 40 años después en su Plan de Alianza para el Progreso lanzado en Punta del Este en 1961. Kennedy se propuso mejorar las condiciones sanitarias, ampliar el acceso a la educación y la vivienda, controlar la inflación e incrementar la productividad agrícola mediante la reforma agraria y financiar la industria, logrando una existencia pacífica de mutuo desarrollo entre las naciones del continente.[121] [122] [123]
Estas ideas expresadas por Terra en el Congreso financiero de Washington de 1915 serían reiteradas como delegado en la Alta Comisión Internacional de Legislación Uniforme celebrada el 13 de abril de 1916 en Buenos Aires para evaluar los resultados de la Conferencia de Washington. Volvió a explicitar lo mismo en un discurso en la Universidad en la República durante la visita a Uruguay del representante de Estados Unidos William MacAdoo.[124] [125]
En Estados Unidos, recién durante la Presidencia de Roosevelt se empezó a hablar de esta política de ayuda mutua, que no sería práctica hasta la Presidencia de John F. Kennedy, que desafortunadamente fue asesinado y su proyecto panamericanista destruido apenas fallecer. Terra Ilarraz escribió en 1962 antes de la muerte de Kennedy: “si dicho Plan (presentado por Terra en 1915) se hubiera llevado antes a la práctica, los países de América, gozarían hoy de un mayor bienestar económico y de una mayor justicia social”.[126]
Entre 1931 y 1935, el gobierno uruguayo sufrió un bloqueo comercial por parte de Shell, Texaco y Standard Oil debido a la creación de un monopolio estatal sobre los combustibles ANCAP. El boicot se levantó por la Ley Baltar y permitió a Uruguay inaugurar su refinería capaz de procesar 40.000 barriles diarios. Terra calificó ANCAP como "El orgullo de Uruguay".[127] [128]
En 1940, tras la negativa uruguaya de aceptar bases militares, autoridades estadounidenses consideraron que Uruguay corría el riesgo de tener un "complot nazi-fascista". Edgar Hoover, jefe del F.B.I., consideró la posibilidad de invadir militarmente Uruguay o incitar un golpe de Estado que finalmente se materializó en 1942.[129]
Argentina
En septiembre de 1916, Terra fue nombrado Embajador extraordinario en Misión Extraordinaria para el cambio de mando presidencial en la República Argentina. Debía asumir la Presidencia de la República Hipólito Yrigoyen, con quien estableció una gran amistad. En la última estadía en Montevideo del Dr. Yrigoyen, el 5 de mayo de 1933, realizó una cordial visita al Dr. Terra e hizo transmitir al Presidente, que su convencimiento era que el pueblo entero lo apoyaba, "sin distinción de clase", mostrando así Yrigoyen su apoyo a la "Revolución de Marzo".[130] [131]
En 1919, Terra publicó su libro “Política Internacional”, y recibió una carta de Luis M. Drago, autor de la famosa doctrina Drago, una leyenda de la diplomacia mundial. La carta de Drago al Dr. Terra por la publicación de su libro “Política Internacional” expresaba: [132]
- “Ya he tenido la ocasión de expresar a Usted la grata impresión que me ha causado la noble inspiración de sus ideas y la elocuencia con que las setenta y promulga, y mucho me congratulo de coincidir con usted en aspectos tan delicados y que afectan tan de cerca a las naciones de América. He visto con orgullo mi nombre citado en palabras tan honrosas, que aunque estoy lejos de merecer, agradezco profundamente. Reciba mis felicitaciones por su libro y por su reciente incorporación al cuerpo diplomático para honra suya y de su país. Con los mejores votos y augurios para su nueva carrera, quiera aceptar la expresión de sincera simpatía con que me suscribo su muy atento servidor y amigo Luis M. Drago”
Terra luchó contra la organización de trust y oligopolios, en defensa de la producción de carne. En varias ocasiones bregó por crear un Pacto Comercial con Argentina que en conjunto con Uruguay abastecía el 75% del mercado de carnes europeo. Una vez nombrado miembro del Consejo Nacional de Administración presentó el debate y fue ignorado. Durante su presidencia, no se pudo concretar este objetivo debido a la ruptura de relaciones de ambos Estados entre 1932 y 1934.
En 1932, en Montevideo, se arrestaron miembros de la ZWI MIGDAL, una red de trata de personas que operaba en Buenos Aires y estaba conformada por judíos de origen polaco. Después de ser descubiertos por la policía uruguaya, fueron capturados y llevados a la Isla de Flores para su confinamiento.[133]
El 13 de enero de 1938, Terra firmó la creación de una Comisión Técnica para la construcción de la Represa de Salto Grande en la frontera con Argentina. Ya en 1937, había analizado la posibilidad de vender energía proveniente de Rincón del Bonete por medio de una conexión hacia Argentina.[134]
Carlos Gardel era admirador de Gabriel Terra a tal punto que tenía un cuadro autografiado por él que colgaba en su casa. Gardel había cantado en la casa de Terra en un recital privado, según testigos, Gardel y Terra mantuvieron una conversación privada de la cual Gardel salió muy emocionado. Terra bregó por la extradición de los restos de Gardel, quien estaba construyendo su nueva residencia en Uruguay, pero por cuestiones legales fueron enviados a Argentina.[135]
Células terroristas soviéticas desde Argentina atacaron puertos, astilleros y naves de la Administración Nacional de Puertos (monopolio estatal uruguayo), con el fin de bloquear el suministro de alimentos a España, que tendrían como destino final Alemania.[136]
Paraguay y Bolivia (Guerra del Chaco)
Gabriel Terra finalizó el discurso inaugural de la VII Conferencia Panamericana "llamando en un tono imponente y elocuente" a detener la Guerra del Chaco, lo que detonó un "largo, enfervorizado y casi delirante aplauso ensordecedor de todos los presentes en la asamblea". Gabriel Terra tuvo un accionar esencial en detener la Guerra del Chaco, dialogando tanto con el Presidente Ayala como con el Presidente Salamanca, siendo de los principales responsables de la firma del armisticio entre Paraguay y Bolivia, que inició durante esta conferencia y culminó 2 años después con el cese total de hostilidades.[137][138][139][140][141]
Sus esfuerzos de pacificación le valieron el reconocimiento y el agradecimiento tanto del gobierno boliviano como paraguayo, e incluso fue nominado al Premio Nobel de la Paz por su accionar en detener la guerra y por la pacificación y reconstrucción de Uruguay, que antes de 1933 estaba en quiebra y al borde de la guerra civil.[142]
Las negociaciones de paz de la guerra se iban a celebrar en Montevideo, pero por un incidente bélico se realizaron en Buenos Aires, con una fuerte influencia de la delegación uruguaya, que gozaba de prestigio, objetividad y seriedad ante ambos Estados en guerra.
Cuando Terra traspasó su mandato presidencial en 1938, "recibió un emocionante reconocimiento de la delegación paraguaya y boliviana en conjunto, como símbolo de paz y amistad entre los pueblos americanos".[143]
Por su parte, Luis Alberto de Herrera viajó a Paraguay en 1932 para ofrecer sus servicios en la Guerra del Chaco contra Bolivia y fue promovido a general.[144]
En 1933, la aduana uruguaya interceptó, en pos de no agudizar el conflicto, tanques Citroën P.28 con destino a la guerra, los cuales fueron dotados con ametralladoras e hicieron entrar en servicio a la Guardia Metropolitana, una unidad militarizada de la Policía Nacional. [145]
En la 9.ª Promoción (1936-1937) de la Escuela Superior de Guerra, el entonces Capitán Alejandro Sienra del Ejército Paraguayo, egresa diplomado en Estado Mayor por el Ejército Nacional, siendo el primer oficial extranjero formado en Uruguay del que se tenga registro.
Cuba
Después de 33 años de implantada la Enmienda Platt (que estableció que cualquier decisión del gobierno cubano debía ser refrendada por el Senado de Estados Unidos), presionado por la Convención de Derechos y Deberes de los Estados aprobada en la Conferencia Panamericana de Montevideo, que exigía la eliminación de las relaciones interestatales, presenta un nuevo tratado permanente que de hecho significa la eliminación del apéndice votado en 1901 por el Congreso de los Estados Unidos.[146]
Ese año, Cuba y Uruguay firmaron un tratado comercial y de navegación.
Brasil
Gabriel Terra fue amigo personal de Getulio Vargas y la clase política uruguaya sentía admiración por el “Estado Novo” de Brasil. La Marcha sobre Montevideo fue comparada por la prensa con la Revolución de 1930 en Brasil y el gobierno de facto de Terra entre 1933 y 1934 se comparó con el gobierno provisional de Vargas antes de instituir la constitución brasilera de 1934. Las relaciones fueron muy estrechas firmándose varios tratados de alianza económica, política, social y de no agresión.[147][148]
El 15 de octubre de 1933 se firmó un Tratado del Comercio con Brasil, que abrió el mercado brasileño para la carne uruguaya en un momento de crisis.[149]
Terra visitó Brasil en 1934, donde hubo grandes ceremonias y fue saludado por miles de cariocas.[150]
A mediados de mayo de 1935, el presidente de Brasil, Getulio Vargas, a bordo del acorazado “Sao Paulo”, inició un viaje a Argentina y Uruguay que duró 20 días. En aquel entonces era muy poco común que un jefe de Estado saliera de fronteras y menos que protagonizara una gira de tantos días. Venía acompañado de su esposa, su hija Alcira y una calificada comitiva.
El 30 de mayo desembarcó junto a su comitiva en el puerto de Montevideo, donde fue aguardado por las máximas autoridades.[151]
En marzo de 1933, el diario El Debate publicó una carta enviada desde Río de Janeiro por Herrera (principal aliado de Terra) al dirigente Aniceto Patrón en la que le aconsejaba:
¡Qué gran suceso acaban ustedes de presenciar! Es consolador lo que estamos viendo: realizado el ensueño de liberación nacional que ardía en el pecho de los buenos ciudadanos (...) Es el comienzo de un nuevo tiempo. Los primeros pasos no pueden ser más acertados (...) Rodeen al presidente, apóyenlo (...) Lo esencial es poner la patria por encima de los partidos (...) Consumada la crisis, yo no hago falta ahí.
En octubre de 1935 hubo una intentona golpista por parte de los comunistas en Brasil, que fue repelida por el Estado. A comienzos de ese año, opositores al gobierno de Terra organizaron desde el sur de Brasil una ofensiva para tomar el poder y derrocar el gobierno, pero al no obtener el apoyo popular fueron desmontados en 5 días.[152]
Entre mayo y junio de ese año, Getulio Vargas viajó a Uruguay donde recibió el mismo trato que Terra en Brasil. Participó de varias ceremonias, desfiles militares, inauguración de escuelas y viajó por parte del país inaugurando obras junto a Terra, como una vía férrea entre Treinta y Tres y Río Branco, la Avenida Agraciada, entre otras. También visitaron el hipódromo de Maroñas, el estadio Centenario y el Sodre.[153]
El 3 de julio, Terra sufrió un atentado por parte de uno de sus opositores. La bala le atravesó la espalda rozando el corazón. Se recuperó esa misma noche en el hospital y las calles de Montevideo se llenaron de 200.000 ciudadanos entonando el himno nacional y gritando vivas a Terra, entonces la concentración más grande registrada en la historia nacional. Vargas lo acompañó en todo momento y Terra dio un discurso “incendiario” contra sus opositores junto a Vargas.[154]
En 1937, Terra habló de la posibilidad de exportar energía de Rincón del Bonete a Brasil. La exportación de energía entre países era algo novedoso y en ese momento era la primera gran central hidroeléctrica de Sudamérica.[155]
Con la Ley N 9573 del 8 de julio de 1936 se aprobó el Tratado Antibélico de no Agresión y Conciliación firmado en Río de Janeiro.[156]
Chile
En 1938, Gabriela Mistral visitó Uruguay y fue recibida por el Estado uruguayo con ceremonias oficiales, como banquetes, bailes y un encuentro muy cordial con el Presidente Terra. Mistral fue invitada al Coloquio Internacional de Artes y Letras, celebrado en Montevideo por el gobierno, que reunió a los más destacados poetas de Sudamérica. En ese evento, se reunió con Alfonsina Storni y Juana de Ibarbourou. Esta última, junto a Gabriel Terra, figura entre los uruguayos nominados al Premio.[157][158]
Juana de Ibarbourou reivindicó el gobierno de marzo, y Gabriela Mistral se reunió directamente con Terra, escribiendo halagos al Uruguay y describiéndolo como un país “fino”. Se conservan fotos de Mistral cuando realizó una conferencia en el Paraninfo de la Universidad de la República y visitó al presidente Gabriel Terra.[159]
En 1937, buques chilenos fueron reparados y modernizados en astilleros uruguayos.[160]
Nicaragua
El gobierno mostro apoyo a la causa de César Sandino en Nicaragua, Luis Alberto de Herrera organizó una manifestación el 21 de febrero de 1934 en honor de Augusto César Sandino y durante la resistencia uruguaya a la instalación de bases norteamericanas en 1940, su figura fue reivindicada en los actos nacionalistas. [161]
Luis Alberto de Herrera en un artículo titulado "La victoria de los que caen abrazados a su raza" que publicó el diario "Crítica” de Buenos Aires exaltó la figura del héroe de Nicaragua. [162]
Más adelante, cuando se aprobaba el pacto Kellogg, el Dr. Herrera decía: «Con la lucha de Sandino están nuestros corazones». Se consideraba que El Salvador, Nicaragua y el resto de los países centroamericanos “son peones de ajedrez” una expresión del propio Herrera. Utilizados por otros países, Centroamérica constituía los verdaderos frentes de la batalla. “Allí se está produciendo una zona de enfrentamientos, de fricciones, que llegan a un nivel de temperatura internacional prácticamente intolerable. Allí se está disputando, digamos, este festín de fieras y una de las tantas batallas que en otras partes del mundo libran, también, esos dos imperialismos con voluntad hegemónica que pretenden repartirse el mundo". [163]
Decía Herrera sobre la intervención de Estados Unidos en América Central:[164]
"Fuera de duda, la acción de Estados Unidos en Nicaragua presenta los más odiosos caracteres, para condenarla, no es siquiera necesario tomarla en detalle...a la misma hora en que se extermina, en guerra desigual y tan bochornosa, por lo mismo para el fuerte, a los bravos de Sandino, que encarna el derecho sagrado de las patrias se inaugura con palabras sacramentales de paz, la asamblea corintia de La Habana. Con razón, abundó en ironias la prensa europea. Dos modos distintos y un solo fin verdadero: repetir, en Nicaragua, lo que antes se hiciera en Panamá. Arrebatar porque así conviene, el solar ajeno. El presidente Roosevelt lo hizo, invocando con singular rudeza, la doctrina inicua del garrote, del big stick... no vacilo un segundo, agrego, en condenar -como uno de tantos demócratas- el imperialismo naciente..."
México
Se firmaron tratados bilaterales de compensación económica para estabilizar la balanza comercial y estrechar vínculos.
Canadá
El 12 de agosto de 1936 se firmó en Ottawa un tratado entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno del Canadá, para facilitar las relaciones comerciales, culturales y de amistad entre el Uruguay y el Canadá. [165]
Europa
Hubo acuerdos comerciales con los países siguientes: Alemania, Holanda, España, Gran Bretaña, Checoeslovaquia, Noruega, Finlandia, Portugal, etc. También se realizaron acuerdos bilaterales de compensación con Gran Bretaña, Italia, Alemania, Checoeslovaquia, Francia, España, Suecia, la Unión Belgo-Luxemburguesa, Grecia, Hungría, Noruega, Suiza, Polonia, etc.
Noruega
En Montevideo, el 4 de abril de 1936, se celebró un “Tratado de Comercio y Navegación y Protocolo Final” entre la República Oriental de Uruguay y el Reino de Noruega. El tratado fue suscrito por José Espalter, Ministro de Relaciones Exteriores de la República, y Rodolfo Rolf Andvord, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Noruega en la República.[166]
El 10 de agosto de 1936, Terra designó a Federico Susviela Guarch como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República ante Alemania, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, siendo concurrente desde Alemania y el primer agente diplomático de la República en Noruega.[167]
Con la Ley 9516 del 25 de noviembre de 1936, se aprobó el tratado de Comercio y Navegación con Noruega.[168]
Polonia
Gabriel Terra firmó con el Dr. Zdzisław Kurnikowski tratados de amistad y de comercio, ambos soslayaron la amistad uruguayo-polaca y estrecharon lazos entre ambas repúblicas, iniciando una nueva era entre las relaciones polaco-uruguayas.
Se construyó la primera iglesia polaca de Uruguay, ubicada en el barrio montevideano de Atahualpa, barrio destacado por sus espacios verdes, arquitectura clerical, neogótoca y victoriana.
En el mismo predio se estableció la Casa Polaca, donde se organizó una biblioteca y una escuela para que los hijos de los inmigrantes pudieran tomar clases de lengua e historia del país de sus antepasados.[65]
En el período de entreguerras, se estima que llegaron a Uruguay, aproximadamente 8.000 inmigrantes polacos.
Llegaron a Uruguay los sacerdotes palotinos Augustyn Zaraz y Józef Chudziński, figuras destacadas de la comunidad polaco-uruguaya.
España
Por decreto del 5 de abril de 1933 Terra aprobó un pacto comercial con la República española. Con el advenimiento de la guerra civil, Terra envió espías, emisarios e incluso diplomáticos a Burgos (Sede del bando nacional) y Valencia (Sede del bando republicano), creando una red de información para el gobierno uruguayo. [169]
El 19 de septiembre de 1936 dos hermanas uruguayas, Dolores y Consuelo Aguiar-Mella, fueron torturadas, violadas y asesinadas por el bando republicano, lo que obligó al gobierno uruguayo a romper relaciones con la República y convertirse en uno de los primeros Estados en reconocer el Gobierno de Burgos de Francisco Franco y ser de los primeros países en firmar tratados de alianza económica y política.
- “En una mañana de 1936, el 18 de septiembre, mientras Dolores iba a llevarle la leche a un grupo de religiosas que se había refugiado en un apartamento del centro de Madrid, es secuestrada en plena calle, según testigos y es llevada en un coche a una checa, que era una iglesia”, narra el escritor, que explica que las “checas” eran centros donde los milicianos llevaban a sus víctimas para interrogarlas y torturarlas, muchas veces en iglesias vandalizadas. Dolores es violada y torturada, junto con la madre superiora de las Escolapias, una monja llamada María de la Yglesia. Consuelo se entera de su desaparición, y procede a buscarla, amparándose en la idea de que la podrían soltar, dado que las hermanas tenían pasaporte diplomático uruguayo. Ambas eran hermanas del cónsul honorario de Uruguay en Madrid y cercanas al embajador oriental en esas tierras, Daniel Castellanos. En calidad de familiares del funcionario, tenían documentación que las mostraba como parte del cuerpo diplomático. Con ese argumento y tras descubrir el paradero, Consuelo le pide a los secuestradores si puede ver a su hermana, y cuando ella entra a la iglesia, la violan y la torturan al igual que hicieron con Dolores.[170]
Uruguay fue el primer país del mundo en reconocer a la República Española, cuando se instauró en abril de 1931 y el primero en romper relaciones en septiembre de 1936, ambos hechos bajo el gobierno de Gabriel Terra.
Desde 2001 Dolores y Consuelo Aguiar-Mella son las únicas personas nacidas en Uruguay en ser consideradas por la Iglesia Católica con la condición de beatas.
El Uruguay fue el principal exportador de alimentos para la España franquista hasta el golpe de 1942.
El 14 de abril de 1937 Gregorio Marañón médico internista, científico, historiador, político, escritor y pensador español, perteneciente a la generación de 1914 cuyas obras en los ámbitos científico e histórico tuvieron relevancia mundial, visitó Uruguay y recibió una bienvenida oficial por parte del Estado uruguayo, donde contó sus vivencias como exiliado político. Partiendo el 17 de abril.
El Ministro de Educación y Cultura, Eduardo Víctor Haedo, ofreció el discurso de despedida, transmitiéndole al español: .[171]
- “Los votos fervorosos del gobierno que preside vuestro amigo el Dr. Gabriel Terra, y el de nuestro pueblo que se lo ha otorgado en el delicioso lenguaje sin palabras, de su emoción". "A la internacional del odio, del materialismo desenfrenado y de los puños en alto, tenemos que oponer la internacional del Amor, la Comprensión y la Tolerancia, en el símbolo de las manos fraternas".
El falangismo y el franquismo fueron de las ideologías más predominantes en Uruguay. Muchos movimientos falangistas independientes se fundaron entre los jóvenes uruguayos, como el Movimiento de Acción Nacional, la Unión Nacional Española o la Vanguardia Nacionalista Española.[172]
Un grupo de poderosos empresarios y políticos marzistas, entre ellos el vicepresidente Alfredo Navarro y el expresidente Juan Campisteguy, enviaron un telegrama de apoyo al bando nacional.[173]
Buena parte del alto clero uruguayo había mostrado una opinión favorable del Alzamiento Nacional, contribuyendo así a popularizar el falangismo entre los católicos uruguayos. En 1937 se fundó en Montevideo la filial oficial de FET y de las JONS. En el acto inaugural estuvieron presentes miembros del Fascio de Montevideo, de la Cámara Española de Comercio y del Partido Nacional Socialista en Uruguay La sucursal funcionaba de forma similar a la organización española, pero no tenía un ala paramilitar y se centraba principalmente en eventos culturales y sociales. La Sección Femenina estaba radicada en múltiples parroquias de la ciudad y se dedicaba a actividades de beneficencia en favor de los militares en España.
También se fundó un movimiento para niños, en el que aprendían sobre la situación de España, miraban películas, estudiaban artes y escribían cartas de apoyo a los niños españoles que sufrían la guerra.[173] También se fundaron sedes locales en Paysandú, Punta del Este y Treinta y Tres.
Herrera era miembro del Servicio Exterior de Falange y participó de reuniones falangistas de la década.[173] Una carta privada enviada por el líder franquista José de Torres destacaba la importancia de su papel en el país:
Yo quiero aprovechar esta ocasión para testimoniarle cuanto agradecemos Falange y yo personalmente el interés y el afecto con que Ud. mira esta Organización, como así mismo su labor en el terreno político a favor de Falange (...) no dude que todos los afiliados ven con honda simpatía su labor política y están en espíritu con Ud. que tanto nos distingue y nos ayuda.[174]
El sector político de Herrera era sospechoso de tener vínculos con el GOU argentino, que en última instancia elevaría al poder a uno de sus miembros, Juan Domingo Perón.
El empresario uruguayo Joaquín Martínez Arboleya, que luego se convirtió en un reconocido escritor bajo el seudónimo de Santicaten, fue uno de los propagandistas anticomunistas más importantes dee principios de siglo XX. Habiendo luchado en la Guerra civil española, Martínez presenció el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera mientras se encontraba prisionero de las milicias republicanas en Alicante, algo que lo transformó. Fue una de las figuras clave en los primeros años de la propaganda audiovisual franquista.[175]
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
A finales de 1933 se firmó un convenio comercial con la URSS. Uruguay estuvo entre los primeros países en reconocer la Unión de los Soviets y, en 1934, envió a su primer cónsul, iniciando ese año las relaciones bilaterales, el gobierno de Terra buscaba nuevos mercados para los productos uruguayos y la URSS reconocimiento internacional. Sin embargo, las relaciones se vieron afectadas por el complot comunista ocurrido en Brasil, que según informes diplomáticos y de inteligencia, había sido provocado por agentes soviéticos desde Montevideo.[176]
Este incidente dio inicio a un proceso conocido en la época como el “Conflicto uruguayo-soviético”. La prensa internacional se mostró sorprendida de cómo “la más pequeña de las Repúblicas americanas” se enfrentaba “al país más grande del mundo”.[177]
En respuesta, la URSS incumplió partes del acuerdo comercial de 1933, como la compra de varias miles de toneladas de queso e intentó iniciar un boicot contra productos uruguayos a nivel internacional. Además, la legación uruguaya se retiró de España debido al bestial crimen cometido por comunistas contra ciudadanas uruguayas en España, lo que hizo más tenso al conflicto diolomático.[178]
La Liga de Naciones debatió el tema y resolvió llamar al diálogo, sin efectos prácticos. Uruguay no restauró relaciones con la URSS hasta 1942, con la mediación estadounidense bajo un gobierno impuesto por los propios Estados Unidos en Uruguay.
En 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, células terroristas soviéticas, entre las que se encontraban responsables del asesinato de León Trosky en México, desde Argentina atacaron puertos, astilleros y naves de la Administración Nacional de Puertos para bloquear el suministro de alimentos a España, cuyo destino final sería Alemania, los convenios uruguayo-germanos de 1937 contemplaban la utilización de terceros en el comercio en caso de no poder cumplir con los servicios habituales.[179]
Según Luigi Federzoni, presidente del Senado italiano, “la Revolución de Marzo de 1933 había salvado a toda América del Sur de la bolchevización”. Federzoni, en su informe geopolítico de 1938 sobre el período 1929-1933 en Uruguay, afirmó:[180]
Las banales luchas de la crisis económica mundial exasperaban y de las cuales Moscú esperó de poder aprovechar, al punto de hacer del Uruguay un segundo México, como base para la transformación bolchevique de América del Sur.
Gabriel Terra sobre el comunismo: [181]
- "El odio de clases como factor de lucha generando la anarquía y la violencia, ha producido en estos últimos años el régimen de terror, y millones de víctimas por el hambre y la peste, y se ha revelado impotente para resolver los problemas sociales agraviados por el advenimiento de la gran industria, con su cortejo de los ejércitos de asalariados y los funestos desequilibrios entre la producción y la usura, que son las causas verdaderas de la catástrofe en el viejo continente."
Terra no prohibió ni persiguió el comunismo, el Partido Socialista y el Partido Comunista participaron en la Asamblea Constituyente de 1933 y en las elecciones de 1934 y 1938 pero no superaron el 2% de votos hasta la década de 1960.
Finlandia
El 19 de octubre de 1936, Federico Susviela Guarch, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Uruguay ante Finlandia, firmó un convenio de comercio y navegación entre ambos países, marcando el inicio de una nueva relación diplomática formal más profunda y estratégica. Este tipo de acuerdos también se realizó con Noruega, Letonia, Lituania y Estonia.[182]
Durante la Guerra de Invierno (1939-1940), en la que Finlandia resistió la invasión soviética, Finlandia solicitó ayuda internacional. Esta guerra despertó gran simpatía en Uruguay, ya que la situación de Finlandia, un país poco poblado enfrentándose a una potencia de 150 millones de habitantes, resonó profundamente entre los uruguayos, quienes se sentían identificados debido a su ubicación geopolítica rodeada de dos de los países más extensos del mundo con los cuales había mantenido guerras casi todo el siglo XIX. Este conflicto fue uno de los primeros enfrentamientos de la Segunda Guerra Mundial, similar en impacto a la Batalla del Río de la Plata, que ocurrió frente a las costas uruguayas y fue el primer combate naval de la guerra.[183][184]
Uruguay mostró su apoyo concreto a Finlandia. El 5 de marzo de 1940, el Parlamento uruguayo aprobó una ley que otorgó a Finlandia 100.000 pesos de la época (aproximadamente 750.000 dólares actuales), que fueron destinados a la compra de lana merino, principal medio de combate contra el hostil clima. Además, se formó una Comisión de Amigos de Finlandia que recaudó dinero adicional. Los periódicos oficialistas La Mañana y El Diario también organizaron una colecta que resultó en el envío de miles de latas de carne enlatada, cada una con la leyenda en finés: "Uruguayn kansa Suomen sankarilliselle armeijalle" ("Del pueblo uruguayo al heroico ejército de Finlandia"), enviadas en un buque de la marina mercante uruguaya en pleno conflicto.
A pesar de la solidaridad, la ayuda efectiva a Finlandia durante la Guerra de Invierno fue limitada, ya que Finlandia recibió principalmente apoyo de Suecia, que envió aviones, artillería, fusiles, suministros médicos y 8.000 voluntarios. La ayuda uruguaya, aunque simbólica y modesta en comparación, destacó el sentido de solidaridad y apoyo de los uruguayos hacia la causa del pueblo finlandés.
Suecia
Con el decreto ley 9666 del 7 de junio de 1937 se aprueba el Tratado de Comercio y de Navegación con la Suecia de Per Albin Hansson que defendía un estado de bienestar similar al de Gabriel Terra. El tratado fue por medio del Ministro Plenipotenciario uruguayo para Suecia Federico Susviela Guarch. [185]
Lituania
El martes 15 de enero de 1935, a las 16:30, Gabriel Terra recibió en audiencia oficial al Dr. Jonas Aukštuolis, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Lituania en representación de Juozas Tūbelis. Con Aukštuolis, en 1937, firmó un tratado de comercio y navegación lituano-uruguayo.[186]
Al comienzo del gobierno de Terra hasta 1935, se asentaron en Uruguay unos 10.000 lituanos, en su mayoría jóvenes buscando una mejor calidad de vida.
Para atender esta demanda, los inmigrantes lituanos establecieron sus propias instituciones, tales como la Asociación Cultural Uruguay-Lituania,[187] radicada en el barrio montevideano de Villa del Cerro, esta entidad de origen católico estaba acompañada por el vecino Centro Lituano del Uruguay, de inspiración comunista y también ubicado en Villa del Cerro. Además, se publicaron varios periódicos en lituano, entre ellos el Naujoji Banga y el Darbas (Trabajo).[188] La Villa del Cerro fue un barrio con una fuerte presencia de lituanos atraídos por los empleos en los frigoríficos allí establecidos.
Checoslovaquia
Se firmó un tratado compensación muy importante entre ambas naciones para equilibrar la balanza comercial, las turbinas que iba utilizar la Represa Rincón del Bonete fueron fábricadas por la empresa Skoda. Gabriel Terra se había declarado en muchas ocasiones como admirador del pueblo Checo, así como del belga, en 1936 fue condecorado con la muy distinguida y exclusiva Orden del León Blanco, aunque gozaba de varios reconocimientos en el extranjero, casi siempre portaba esa única medalla en actos oficial de carácter internacional, sin la cinta y colocada en el pecho, como en su discurso el 3 de junio de 1935 junto al presidente brasilero Getulio Vargas.
Bélgica
El 22 de diciembre de 1937, se aprobó el Tratado Comercial Provisorio con Bélgica, mediante la ley 9447. Inspirándose en el modelo cooperativo belga, Gabriel Terra creó Conaprole, una de las empresas más exitosas de la historia uruguaya y latinoamericana. Terra afirmaba que su programa de gobierno seguía principalmente el modelo belga. Había estudiado la historia de Rusia, Europa, Reino Unido y Estados Unidos, como lo demuestran sus numerosas conferencias universitarias transcriptas, y concluyó que debía aplicar medidas similares a las de Bélgica, un país que también nació en 1830 con una población similar a la de Uruguay. Con apenas 30.000 habitantes en su inicio y cerca de 2 millones en el siglo XX, Bélgica se convirtió en uno de los países más avanzados. Uruguay, al carecer de hierro y carbón, necesitaba fuentes de energía abundante y barata para su industria, lo que llevó a Terra a interesarse por la generación hidroeléctrica. El 28 de mayo de 1935, se promulgó el Convenio Comercial con la Unión Belga-Luxemburguesa.[189][190]
Terra decía sobre Bélgica:[191]
Los belgas tienen el gran recuerdo patriótico de la acción protectora de sus Municipios, desde la época medieval que más que la acción del Estado a ellos le deben sus triunfos como pueblo de trabajo. Esos Municipios protegen a sus artesanos contra la concurrencia extranjera, asegurándoles en absoluto el mercado interno. Y para garantizarlos del mal de una concurrencia entre ellos mismos, llevaban su cuidado a obligarlos a vender el fruto del trabajo con tarifas que siempre significaban ganancias. Y por esa protección inteligente y constante es que los belgas, con un territorio cinco veces más pequeño que el nuestro y con siete millones de habitantes, ofrecen al mundo el espectáculo de millares de fábricas prósperas, que vencen en buena lid a las similares de las naciones más poderosas.
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Reino de los Países Bajos
Inicialmente hubo una relativa sensación de alivio por parte del gobierno británico en 1933, pero ante la negativa del gobierno de Terra de pagar intereses, la Cámara de Tenedores de Deuda del Banco de Londres envió cartas y telegramas atacando al gobierno. La situación se normalizó hacia 1934.[192]
Por ley 9527 del 18 de diciembre de 1935, se aprobó un convenio comercial y de pagos con Gran Bretaña, se liquidó la deuda uruguaya y en su artículo 1 se acordó tener políticas arancelarias recíprocas.[193][194]
Con el pacto Cosio-Runciman, por el cual se pagó toda la deuda con el Banco de Londres y se aseguró la compra de carbón y carne, ya que el Reino Unido había cerrado en 1932 los Convenios de Ottawa, otorgando “preferencia imperial” a los productos de sus colonias. La única “arma” diplomática uruguaya, era abrir el mercado alemán, circunstancia que solo hizo que la legación británica se volviera más “reservada”.
Otro Tratado de Comercio y de Navegación se celebró el 29 de enero de 1934 entre Uruguay y el Reino de los Países Bajos.[195]
También se realizaron acuerdos bilaterales de compensación con Gran Bretaña.
Francia
En 1937, Uruguay conquistó el gran premio en la Exposición Internacional de París, superando incluso a los pabellones de la URSS y Alemania. El premio fue entregado al Ministro de Relaciones Exteriores, José Espalter, por el propio Presidente de la República Francesa, quien presidió la ceremonia para la entrega de premios el 26 de noviembre de 1937.[196]
El arquitecto Pablo Nadal describió el pabellón uruguayo en la exposición: [197]
(...) puertas abiertas de par en par del pabellón Uruguay invitan a visitar este edificio de líneas gráciles y serenas, decorado con un gran fresco exterior. Las vitrinas estaban dispuestas al aire libre como puestos callejeros. El interior les ofreció un fiel resumen de las actividades industriales, artesanales y artísticas del país y de sus valores culturales, lo que les demostró cuán avanzada era su legislación relativa a las clases trabajadoras, la protección de la maternidad, la niñez y la vejez y cuán grandes avances había tenido. hecho por la República en materia de educación. Fotografías y dioramas atestiguan el desarrollo del Uruguay.
Alemania
La Constitución uruguaya de 1934, tenía un fuerte inspiración en la Constitución de Weimar.
Los tratados germano-uruguayos iniciados en noviembre de 1933, fueron extendidos en 1937 y 1941 para la colaboración de las empresas Krupp y Siemens AG con el monopolio estatal uruguayo U.T.E. (Administración Nacional de las Usinas Eléctricas y Teléfonos del Estado).
En el período 1934-1938 el Tercer Reich Alemán se convirtió en el segundo socio-comercial más importante de Uruguay, ocupando el segundo lugar tanto en importaciones como exportaciones, para 1940 las importaciones de Alemania representaban casi el 60% y los negocios más relevantes fueron las áreas de producción metalúrgica, de hidrógeno y generación hidroeléctrica.
En mayo de 1936 el ministro Charlone visitó Berlín en el marco de su gira por Europa, al enterarse las autoridades del Reich de la visita de Charlone, fue recibido como un jefe de Estado y representante del Uruguay, con banderas uruguayas y alemanas, fue recibido personalmente por el Fuhrer, participó en las celebraciones del primero de mayo (una de las más importantes del Tercer Reich), habló ante quinientas mil personas y fue condecorado con la Cruz Roja de Renania, los diarios berlineses titularon el evento en primera plana describiendo a Uruguay como una nación “ejemplar y prospera”, en Uruguay a este respecto con orgullo el periódico gubernamental comentó: [198]
- “Con intima satisfacción, damos cuenta hoy del singular recibimiento que tuvo en Alemania (...) al pisar el suelo alemán, fue declarado huésped oficial (...) la prensa de Berlín, dedicó al Uruguay con tal motivo, gratos conceptos haciendo resaltar la envidiable situación política y financiera de que goza, y publicando en sitio preferente, el retrato del Ministro"
El 4 de marzo de 1934 se celebra la Ratificación del Tratado comercial entre Alemania y Uruguay.
En 1937, el Ministro de Hacienda y próximo Vicepresidente César Charlone intento licitar con Rheinmetall y Škoda una inmensa compra de armamento entre blindados, aviones, artillería y equipamiento militar valorado en 500.000 Pesos Uruguayos (aproximadamente 1.000.000 de Reichsmark o en valores actuales un aproximado de 800.000.000 de Dólares), el Gobierno Alemán se mostraba reacio por problemas diplomáticos, temían que la venta de armas impulsara el anti-germanismo creciente en los gobiernos anglo-americanos, en 1938 se reanudaron las negociaciones y entre ese año y 1940 los alemanes intentaron concretar un envío de armas que no se materializó por la falta de existencias. [199]
Reino Unido intentó evitar la culminación de las obras de la Represa Hidroeléctrica Dr. Gabriel Terra, para 1940 solo faltaba la importación de los componentes electro-mecánicos. [200]
Italia
Durante la Gran Guerra, Gabriel Terra mostró su apoyo a los Aliados y publicó un libro titulado “Política Internacional”, donde expresaba sus ideas panamericanistas, republicanas y antimperialistas. Fue presidente del Comité de Solidaridad Pro Aliados. Por su destacada gestión en política exterior y su aptitud para la geopolítica, fue enviado como Ministro Plenipotenciario al Reino de Italia, un país con una gran influencia en Uruguay, dado que aproximadamente el 60% de los montevideanos había nacido en Italia.[201]
La gestión diplomática de Terra en Italia tuvo dos objetivos principales: abrir el mercado de carnes y lograr la aprobación del Tratado de Arbitraje Amplio, que llevaba años archivado en Roma.
Terra cumplió de manera excepcional este objetivo al promover la calidad de la carne del Frigorífico Nacional. Esto no solo impulsó la compra masiva de carnes uruguayas en el mercado interno italiano, sino que también reforzó su consumo por parte del ejército italiano. Estas acciones resultaron en un aumento significativo de las exportaciones de carne congelada y conservada en miles de toneladas, además de elevar el prestigio de los productos uruguayos, beneficiando así la economía uruguaya.[202]
Conoció al Rey Víctor Manuel III de Saboya cuando regresaba del frente y entablaron una relación cordial que Terra reivindicó en la década de 1930.[203]
La gestión del Tratado de Arbitraje era un desafío mayor debido a su prolongado estancamiento. Sin embargo, Terra logró entablar relaciones amistosas con personalidades influyentes y, finalmente, firmó el Tratado de Arbitraje General Obligatorio junto al Ministro de Relaciones Exteriores de Italia, Barón Sonino.[204]
Este acuerdo colocó a Uruguay en una posición igualitaria y justa frente a Italia, lo cual fue un logro significativo para la época, donde el arbitraje internacional se regía por otras normas. El Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Dr. Baltasar Brum, entonces amigo cercano de Terra, felicitó emocionadamente a Terra por este éxito diplomático.[205]
Terra también estudió la política hidroeléctrica italiana, muy avanzada para entonces.[206]
Finalmente, el 22 de septiembre de 1920, Gabriel Terra presentó su retiro de la misión diplomática ante el gobierno de Italia, dejando su cargo en una situación de gran prestigio internacional y en las autoridades italianas.[207]
En 1935 firmó con Benito Mussolini el "Protocolo Adicional del Acuerdo Comercial Permanente del 28 de septiembre de 1935". El 3 de octubre de ese año, Uruguay envió 100 voluntarios a la invasión italiana de Etiopía.
En 1934, Adolfo Agorio, elogiado por José Enrique Rodó tras sus publicaciones en una revista llamada “El Estudiante” y considerado uno de los intelectuales más brillantes de Uruguay, escribió su libro "Roma y el espíritu de Occidente", en defensa del fascismo italiano. Agorio veía al fascismo desde una posición idealista, considerándolo sucesor de una tradición milenaria dentro de la política occidental. El fascismo y el corporativismo, según Agorio, representaban fielmente el espíritu de los occidentales y continuaban la tendencia histórica de dicha civilización. La obra también destaca el rol del fascismo en la derrota tanto del comunismo como del capitalismo, y critica la profesionalización de la política uruguaya.[208]
Luigi Federzoni, presidente del senado italiano, en un informe geopolítico enviado a Mussolini sobre América donde habla de Uruguay, escribió:[209]
Uruguay es el único país americano sin población indígena o negra. Su conformación demográfica deriva de la mezcla de español e italiano (...) el aumento más que nada se debe a la alta tasa de natalidad y no a la inmigración (...) Uruguay es un ejemplo de progreso equilibrado y armonioso (...) no se encuentran colosales riquezas ni casos de indigencia (…) Aquí falta esa presunción chabacana, esa sólida convicción solamente en la riqueza del suelo que en algunos lados impide comprender y reconocer el valor y los ideales de las Naciones creadoras de Historia, el pueblo uruguayo me ha dado la sensación de ser el más sensible de toda la parte de Sudamérica que he visto; así también la colectividad italiana del Uruguay me pareció la mejor orientada, la más auténtica y conscientemente fascista, de las que he encontrado por aquellos lados. Hablar de fascismo a los italianos de Montevideo es un gusto, por la prontitud y pasión con la que ellos responden (…) En ningún otro país sudamericano he encontrado tantas personas perfectamente al corriente del pensamiento de Mussolini, acerca de los principales problemas y al corriente de la obra del régimen en distintos sectores (...) a esto han contribuido sobre todo esa oportunidad de condiciones naturales e históricas que, como mencioné anteriormente, ha hecho del pueblo uruguayo una especie de élite y que ha igualmente influido en la elevación moral e intelectual de la colectividad italiana.
Portugal
Se firmaron tratados de compensación económica y de comercio, estrechando vínculos culturales. El propio Terra descendía de lusitanos, un antiguo pueblo celta de lo que hoy es Portugal mezclado con romanos. Gabriel Terra decía sentir "orgullo de la raza latina” a la cual pertenecía.[210]
Rumania
El 24 de julio de 1935, por primera vez, el Reino de Rumania y la República Oriental del Uruguay establecieron relaciones bilaterales. Uruguay envió sus representantes a Bucarest y Rumania hizo lo mismo, estrechando lazos. ANCAP estudió la posibilidad de importar petróleo y gas rumanos.
Armenia
El 16 de junio de 1935 se fundó en Montevideo la primera emisión radial de la diáspora armenia en el mundo, la Audición Radio Armenia (CX 50). Uruguay fue el primer país del mundo en reconocer el genocidio armenio y las relaciones entre Armenia y Uruguay siempre han sido cordiales. En las décadas de 1920 y 1930 llegaron miles de inmigrantes, entre ellos Antonio Rupenián, importante pionero y dirigente de la comunidad.
En 1935 se fundó el Centro Nacional Armenio del Uruguay y ese mismo año se fundó la primera escuela armenia uruguaya bajo la dirección del Ministerio de Educación y Cultura.
Medio Oriente y Asia
En mayo de 1933 se creó la primera asociación de japoneses, la Asociación Japonesa en el Uruguay (Zai Uruguai Nihonjinkai), que permanece hasta la actualidad. En ese momento no contaba con una sede permanente y estaba tramitando la personería jurídica ante Japón. Esta asociación se fusionó con la Cámara de Comercio Japonesa de Montevideo en 1940. [211]
En 1937 se concretó un tratado de amistad e intercambio cultural con Japón, así como un Tratado de Comercio y Navegación.
En la licitación de 1933 se había analizado que una firma japonesa realizara la Represa Rincón del Bonete.
Egipto
En 1934 se ratificó un Tratado de Amistad con Egipto para profundizar vínculos culturales y científicos. Ese año Terra recibió las credenciales del representante británico Millington Drake.
Turquía
En 1934 se ratificó el Tratado de Amistad con Turquía. Por primera vez se celebraron tratados de comercio entre Uruguay y Turquía, expandiendo la industria cárnica. En 1935, Atatürk anunció oficialmente a Gabriel Terra que había sido elegido presidente de Turquía por cuarta vez y Terra lo felicitó con una carta, algo inusual debido a que en las comunicaciones entre líderes de Estado generalmente se utilizaban telegramas. [212]
Últimos años
El 13 de enero de 1938, una multitud de 40.000 empleados se congregó en la Avenida Agraciada, frente a la casa de Terra, llevando una carta que solicitaba su reelección. Sin embargo, Terra se negó, diciendo que nunca la aceptaría.
- "El sol se pone, llega la noche con sus tinieblas, llega el sueño tal vez con el olvido, pero yo espero encontrarme en la historia; porque lo encuentro en mis contemporáneos, manifestaciones de justicia. Y así tendrá que ser, porque desde mis primeros días públicos he estado siempre al lado del desvalido, al lado del obrero y del empleado, que también es un obrero. Y he demostrado en toda mi vida pública, que si hay algo que me repugna es el hombre que acumula riquezas, llámese comerciante, llámese estanciero y no sepa distribuir parte de esas riquezas entre los que sufren. Respeto al que trabaja y progresa, al que con su esfuerzo honesto es correspondido por el poder material, pero no respeto al que no sepa obedecer a los sentimientos de solidaridad humana (...) Un día, como Jefe de la Revolución, me encontré con el espectáculo de ustedes, los obreros y empleados, que habían colocado en la Caja de Jubilaciones sus montepíos, arrancados muchas veces de las primeras necesidades de su hogar. Estaban expuestos a verse burlados en sus derechos por una bancarrota que se veía inminente en esas cajas que protegían a más de 200.000 obreros. Y fue mi primera preocupación impedir esa burla a nuestros hombres honestos y laboriosos. (...) Me encontré, obreros y empleados, con vuestros sueldos gravados, con vuestros sueldos disminuidos por financistas que no veían otro modo de ir adelante que quitarles un poco de pan y un poco de ropa a los hijos de nuestros empleados y nuestros obreros. Y esos impuestos cayeron, y más allá fui, porque 36.000 obreros y empleados que ganaban menos de 100 pesos, fueron bonificados en sus remuneraciones (...) Como Jefe de ese Partido, cuya disciplina comprende mi principal preocupación al bajar del Gobierno, estaré siempre del lado del pueblo y sus legítimas aspiraciones de justicia".
En las elecciones de 1938 del 27 de marzo resultó electa la fórmula presidencial conformada por Alfredo Baldomir Ferrari, autor del golpe de Estado como jefe de la Policía Nacional, en fórmula con César Charlone, artífice de la política económica del gobierno de Terra. En estas elecciones, con una baja participación porcentual del 56,15% del electorado debido a que casi se multiplicó el cuerpo electoral por la introducción del sufragio femenino. Baldomir resultó electo con un 61,4% de los votos, con la mayor cantidad de votos emitidos en una elección hasta entonces.[213]
Tras terminar su mandato, el 11 de junio de 1938, dictado según la Constitución de 1934, realizó un viaje por Europa, y al regresar al país ocupó brevemente la presidencia del Banco de la República Oriental del Uruguay. Sin embargo, tuvo que dejar el cargo ese mismo año debido a un accidente cerebrovascular que lo dejó paralítico.
Tras cuatro años del accidente cerebrovascular, no logró recuperarse del mismo y falleció en la madrugada del 15 de septiembre de 1942. Tras su muerte se decretó que en su funeral recibiera los honores de estado, declarándose también duelo nacional.
Cabe destacar que Terra se negó a que se creara un sublema llamado "Terrismo". Esta palabra fue utilizada décadas después por historiadores para referirse al fenómeno político alrededor de la figura de Terra, quien bautizó ese movimiento como Marzismo.
Tras el golpe de Estado, el oficialismo se fracturaría entre los "baldomiristas", más proclives a la apertura del régimen, y "blancoacevedistas", comandados por Eduardo Blanco Acevedo, más proclives a su continuación.
El 14 de abril de 1945 se creó el Tribunal Extraordinario para juzgar los “crímenes del Marzismo”. El Poder Judicial de la República Oriental del Uruguay, dominado por miembros anti-marzistas, declaró para la historia que durante la Presidencia del Dr. Gabriel Terra “no se abusó de los poderes extraordinarios”, no pudiendo demostrar tras una exhaustiva y objetiva investigación de sus propios opositores que se hubiera cometido crimen alguno durante los sucesos del 31 de marzo, demostrando que incluso existieron menos destituciones que en gobiernos futuros.
Gabinete de Gobierno
Predecesor: Juan Campisteguy |
Presidente de Uruguay 1931-1938 |
Sucesor: Alfredo Baldomir |
Véase también
Referencias
- ↑ https://avelinomiranda33.blogspot.com/2015/02/avelino-miranda-un-oriental-de-1825.html?m=1
- ↑ Cesar Di Candia (3 de agosto de 2008). «Gabriel Terra VIII». Consultado el 9 de junio de 2023.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 7.
- ↑ https://tubacero.com.uy/
- ↑ https://tubacero.com.uy/
- ↑ https://www.elpais.com.uy/autor/luis-prats (21 de junio de 2019). «Gabriel Terra, el batllista que jugaba en su propia cancha». EL PAIS (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2023.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 43.
- ↑ Scarone, Arturo (1937). Uruguayos contemporáneos : nuevo diccionario de datos biográficos y bibliográficos. Montevideo: Casa A. Barreiro y Ramos S. A. p. 488.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 43.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 301.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 302.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 303.
- ↑ https://www.gub.uy/ministerio-trabajo-seguridad-social/institucional/creacion-evolucion-historica
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 46.
- ↑ LA REVISTA DE LA UTE (14). febrero de 1938. p. 20.
- ↑ LA REVISTA DE LA UTE (14). febrero de 1938. p. 19.
- ↑ URUGUAY. LEYES Y DECRETOS (1935). Ley Nº 5350 : (Jornada de ocho horas) (Texto impreso). Montevideo: MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y TRABAJO. INSTITUTO NACIONAL DEL TRABAJO Y SERVICIOS ANEXADOS.
- ↑ URUGUAY. LEYES Y DECRETOS (1944). Compilación de leyes, decretos y resoluciones relativos a licitaciones (1911-1943) (Texto impreso). Montevideo: IMPRENTA NACIONAL : MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y TRABAJO.
- ↑ URUGUAY. Ministerio de Industrias, Trabajo e Instrucción Pública, ed. (1908). Oficina del trabajo: salarios de obreros (Texto impreso). Montevideo: Ministerio de Industrias y Trabajo.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 303.
- ↑ Terra Ilarraz (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. p. 302.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 43.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 82.
- ↑ Terra, Gabriel (1921). Cooperativismo y socialismo. Subdivisión de la tierra. Montevideo: Ministerio del Interior : Dornaleche y Reyes.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 85.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 82.
- ↑ Discurso-Programa pronunciado el 26 de setiembre de 1925 en la Comisión Nacional del Partido Colorado por el Dr. Gabriel Terra, Candidato a la Presidencia del Consejo Nacional de Administración. Datos biográficos del eminente hombre de Estado, 1925.
- ↑ Morales, Franklin. Albores de nuestra hidrogeneración. 1904-1945. UTE.
- ↑ "100 Años de Ingeniería, Construyendo el Uruguay", AIU, 2005
- ↑ Terra, Gabriel (1921). Cooperativismo y Socialismo: Subdivisión de la tierra (I edición). Montevideo. pp. 7--80. Texto « MINISTERIO DEL INTERIOR : DORNALECHE Y REYES » ignorado (ayuda)
- ↑ Terra, Gabriel (1931). Instituto Cooperativas de la República (I edición). Montevideo. pp. 8-17.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 85.
- ↑ Gabriel Terra (Jr) (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Universidad de Texas: Tall. Gráf. Lagomarsino. p. 60.
- ↑ Figueroa, Pablo. El terrismo. Una vía liberal al Fascismo. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. p. 48.
- ↑ Figueroa, Pablo. El terrismo. Una vía liberal al Fascismo. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. p. 137.
- ↑ Barrán, J. P. (2007). El Pensamiento Conservador Laico y sus Prácticas. Uruguay 1900-1933. Estudios Sociales. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
- ↑ Rodríguez, Ana María; Ana María Rodríguez Ayçaguer (2021). Fotografía, Estado y sentimiento patriótico en el Uruguay de Terra: el registro fotográfico de la “Cruzada Cultural” de 1934. CdF Ediciones. p. 161. ISBN 9789915942605.
- ↑ Rodó, José Enrique (1947). Ariel. Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República, Uruguay. ISBN 53
|isbn=
incorrecto (ayuda). - ↑ Rodó, José Enrique (1947). Ariel. Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República, Uruguay. ISBN 132
|isbn=
incorrecto (ayuda). - ↑ Martínez, José Luciano (1938). Gabriel Terra: El hombre, el político, el gobernante. pp. 792-793.
- ↑ Martínez, José Luciano (1937). Gabriel Terra: El hombre, el político, el gobernante. pp. 792-793.
- ↑ [[1]]
- ↑ Rodríguez, Ana María; Ana María Rodríguez Ayçaguer (2021). Fotografía, Estado y sentimiento patriótico en el Uruguay de Terra: el registro fotográfico de la “Cruzada Cultural” de 1934. CdF Ediciones. p. 161. ISBN 9789915942605.
- ↑ «El fin al colonialismo jurídico de Cuba». Revista de Derecho. 21 de mayo de 2021.
- ↑ Gabriel Terra (Jr) (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Universidad de Texas: Tall. Gráf. Lagomarsino. p. 37.
- ↑ Echegoyen, Martín, 1891-1974. "Decreto del P.E. que instituye la Comisión Nacional de Bellas Artes." Año 1936. ICAA RECORD ID 1186589.
- ↑ ’’El Pueblo’’, 9 de junio de 1935.
- ↑ ’’El Pueblo’’, 9 de junio de 1935.
- ↑ Figueroa, Pablo. El terrismo. Una vía liberal al Fascismo. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. p. 135.
- ↑ [[2]]
- ↑ «El fin al colonialismo jurídico de Cuba». La Mañana. 9 de junio de 1935.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 71.
- ↑ Nahum, Benjamín. «Elecciones de 1930». Manual De Historia Del Uruguay Tomo II - (1903 - 2010). Ediciones de la Banda Oriental. pp. 138 - 139.
- ↑ Jacob, Raúl (1993). URUGUAY 1929-1938 DEPRESIÓN GANADERA Y DESARROLLO FABRIL. Fundación de Cultura Universitaria.
- ↑ Jacob, Raúl (1993). URUGUAY 1929-1938 DEPRESIÓN GANADERA Y DESARROLLO FABRIL. Fundación de Cultura Universitaria.
- ↑ Jacob, Raúl (1993). URUGUAY 1929-1938 DEPRESIÓN GANADERA Y DESARROLLO FABRIL. Fundación de Cultura Universitaria.
- ↑ Nohlen, D (2005). Elections in the Americas. 2: South America (1. publ edición). Oxford Univ. Press. p. 494. ISBN 978-0-19-928358-3.
- ↑ Gros Espiell, Héctor (1964). El ejecutivo colegiado en el Uruguay. p. 997. Parámetro desconocido
|procedencia=
ignorado (ayuda) - ↑ Terra, Gabriel (1934). La reforma constitucional: los discursos del presidente Terra. p. 56.
- ↑ Musso Ambrosi, Luis Alberto (1970). Anales del Senado del Uruguay: cronología sistematizada, legislaturas I a XL, 1830-1968. Talleres Gráficos Rosgal. p. 179. Parámetro desconocido
|procedencia=
ignorado (ayuda) - ↑ Registro Nacional de Leyes, año 1933. Montevideo: Imprenta Nacional. 1942. pp. 197-198.
- ↑ Ross, Norman (1994). Uruguay: cronología histórica documentada (2 edición). Madison: Norman Ross Pub. p. 464. Parámetro desconocido
|procedencia=
ignorado (ayuda); Parámetro desconocido|tomo=
ignorado (se sugiere|volumen=
) (ayuda) - ↑ Moreira Goyetche, Cecilia; Rodríguez Arrillaga, Lucía (2014). Política financiera, moneda y deuda pública : Uruguay en el período de entreguerras, 1920-1939. Ediciones Universitarias. ISBN 978-9974-0-1137-3.
- ↑ «GDP per capita». Our World in Data. Consultado el 15 de noviembre de 2023.
- ↑ a b c d e f Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. «Uruguay - The Constitution». countrystudies.us. Consultado el 23 de junio de 2023.
- ↑ Mariana Blengio Valdés (2016). MANUAL DE DERECHOS HUMANOS. Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria. p. 51.
- ↑ Mariana Blengio Valdés (2016). MANUAL DE DERECHOS HUMANOS. Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria. p. 52.
- ↑ https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-del-19-de-abril-1934-con-modificaciones-de-1938/html/f64bc02e-3707-4047-ac4c-b8586186c85a_2.html
- ↑ https://www.lr21.com.uy/economia/11457-la-larga-historia-de-la-usura
- ↑ https://www.xn--lamaana-7za.uy/opinion/el-endeudamiento-y-la-usura/
- ↑ Juan José Gari (1978). Intereses, costo e inflación. Barreiro y Ramos. p. 117.
- ↑ Mariana Blengio Valdés (2016). MANUAL DE DERECHOS HUMANOS. Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria. p. 55.
- ↑ Mariana Blengio Valdés (2016). MANUAL DE DERECHOS HUMANOS. Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria. p. 82.
- ↑ Medero Queijo, S. (2021). "Viviendas decorosas y jardines para obreros responsables: El Barrio número uno del Instituto Nacional de Viviendas Económicas en el Cerro de Montevideo, 1936-1940." Instituto de Historia, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República, Uruguay.
- ↑ Gabriel Terra (1934). Los discursos del presidente Terra: la reforma constitucional. Montevideo: [S.N.]
- ↑ Diario Oficial de la República Oriental del Uruguay, Montevideo, jueves 14 de mayo de 1937, pág. 1, Biblioteca del Palacio Legislativo.
- ↑ Universidad de la República. Facultad de Arquitectura - Instituto de Teoría y Urbanismo. "Espacio agrario y desarrollo urbano en la faja costera del Departamento de San José". Tesista - Arquitecta Cecilia Catalurda. Directora de Tesis - Licenciada, Master of Arts en Geografía.
- ↑ Síntesis Estadística Publicación CLXVI 1941/1942 (1.920). p. 78-79.
- ↑ Universidad de la República. Facultad de Arquitectura - Instituto de Teoría y Urbanismo. "Espacio agrario y desarrollo urbano en la faja costera del Departamento de San José". Tesista - Arquitecta Cecilia Catalurda. Directora de Tesis - Licenciada, Master of Arts en Geografía.
- ↑ (nombre del autor) (1962). Gabriel Terra y la Verdad Historia de Gabriel Terra Ilarraz. p. 129.
- ↑ Dirección General de Estadística, ed. (1938). Síntesis estadística de la República Oriental del Uruguay (16 edición). Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
- ↑ Oficina de Publicaciones y Propaganda, ed. (1938). Veinticinco años Banco Hipotecario del Uruguay, 1912-1937. Universidad de Michigan. p. 213.
- ↑ Oficina de Publicaciones y Propaganda, ed. (1938). Veinticinco años Banco Hipotecario del Uruguay, 1912-1937. Universidad de Michigan. p. 213.
- ↑ Censo agropecuario, año 1937. Uruguay: Editorial Libertad. 1939. p. 16.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 228.
- ↑ Revue internationale de l'économie sociale (331): 94-106. enero de 2014.
- ↑ URUGUAY. Leyes y Decretos. Ley sobre "reajuste económico-financiero" promulgada el 9 de noviembre de 1934. Decreto reglamentario de 18 de diciembre de 1934 sobre "contralor de la importación". Texto impreso.
- ↑ Carlos Marichal, Thiago Fontelas Rosado Gambi, ed. (2017). Historia bancaria y monetaria de América Latina (siglos XIX y XX): nuevas perspectivas. Editorial de la Universidad de Cantabria. p. 379.
- ↑ César Charlone (1935). La reconstrucción económico-financiera del Uruguay: discursos pronunciados en el homenaje tributado por la industria, la banca, el comercio y la producción rural al ministro de Hacienda Dr. César Charlone, el 30 de octubre de 1935 en el Teatro Solís. Parámetro desconocido
|procedencia=
ignorado (ayuda) - ↑ Dirección General de Estadística, Uruguay, ed. (1938). Anuario estadístico de la República Oriental del Uruguay. Parámetro desconocido
|procedencia=
ignorado (ayuda) - ↑ Pan American Union, ed. (1939). Boletín de la Unión Panamericana. p. 94. Parámetro desconocido
|tomo=
ignorado (se sugiere|volumen=
) (ayuda); Parámetro desconocido|procedencia=
ignorado (ayuda) - ↑ Pan American Union, ed. (1939). Boletín de la Unión Panamericana. p. 96. Parámetro desconocido
|tomo=
ignorado (se sugiere|volumen=
) (ayuda); Parámetro desconocido|procedencia=
ignorado (ayuda) - ↑ Contaduría General de la Nación al 31 de Diciembre de 1938
- ↑ United States. Congress. Senate. Committee on Banking and Currency (1963). U.S. Government Printing Office, ed. Study of International Housing. p. 365. Parámetro desconocido
|procedencia=
ignorado (ayuda) - ↑ Cr. Ramón Oxman (1961). Energía: consumo, producción y política energética en el Uruguay. p. 53. Parámetro desconocido
|procedencia=
ignorado (ayuda); Parámetro desconocido|cantidad de páginas=
ignorado (ayuda) - ↑ Dirección General de Estadística, Uruguay, ed. (1938). Anuario estadístico de la República Oriental del Uruguay. Parámetro desconocido
|procedencia=
ignorado (ayuda) - ↑ «Creación y evolución histórica». Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Consultado el 4 de julio de 2023.
- ↑ Raúl Jacob. URUGUAY 1929-1938 DEPRESIÓN GANADERA Y DESARROLLO FABRIL. Fundación de Cultura Universitaria. p. 34.
- ↑ «Don Pedro Cosio Masden Ministro de Uruguay en Alemania». SOMOS UTE (92 y 93): 43. Fecha de publicación.
- ↑ Manuel Martínez Carril (Marca). La Historia No Oficial Del Cine Uruguayo (1898 - 2002). Ediciones De La Banda Oriental.
- ↑ Napoleón Baccino Ponce de León, Javier Irureta Goyena Gomensoro (2000). Bolsa de Valores, Montevideo, 1867-2000. Bolsa de Valores de Montevideo. p. 134.
- ↑ Terra, Gabriel (1937). Aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro: acto de colocación de la piedra fundamental: Así habló Terra el 18 de mayo de 1937. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 14.
- ↑ Terra, Gabriel (1937). Aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro: acto de colocación de la piedra fundamental: así habló Terra el 18 de mayo de 1937. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 14.
- ↑ Trochon, Vidal, Ivette, Beatriz (1998). Bases documentales para la historia del Uruguay contemporáneo (1903-1933). Ediciones de la Banda Oriental. p. 145.
- ↑ Terra, Gabriel (1937). Aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro: acto de colocación de la piedra fundamental: así habló Terra el 18 de mayo de 1937. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 15.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 328. Parámetro desconocido
|sección=
ignorado (ayuda) - ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 328. Parámetro desconocido
|sección=
ignorado (ayuda) - ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 248. Parámetro desconocido
|sección=
ignorado (ayuda) - ↑ Boletín - Uruguay. Ministerio de Relaciones Exteriores. Uruguay. Ministerio de Relaciones Exteriores. 1933. p. 365. Parámetro desconocido
|ediciones=
ignorado (ayuda); Parámetro desconocido|tomo=
ignorado (se sugiere|volumen=
) (ayuda) - ↑ United States Tariff Commission (1941). Comercio exterior de la América Latina. United States Tariff Commission. p. 392.
- ↑ Legislación y disposiciones de la administración central. Reus. 1935. Parámetro desconocido
|tomo=
ignorado (se sugiere|volumen=
) (ayuda) - ↑ Apuntes de historia del Uruguay: Baldomir y "el golpe bueno". La República. 2000. p. 49.
- ↑ Terra, Gabriel (1937). Aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro: acto de colocación de la piedra fundamental: Así habló Terra el 18 de mayo de 1937. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 14.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 71.
- ↑ José Luciano Martínez (1937). «Capítulo XIV». Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante. p. 617.
- ↑ José Luciano Martínez (1937). «Capítulo XIV». Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante. p. 617.
- ↑ Ana María Rodriguez Ayçaguer. El gran vecino norteño: una aproximación a las relaciones de Uruguay con Brasil en la primera mitad del siglo XX. Montevideo, Uruguay: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. p. 17.
- ↑ Séptima Conferencia internacional americana. Montevideo, Uruguay: Sun book & job printing office, Incorporated. 3 de diciembre de 1933.
- ↑ Mariana Blengio Valdés (2016). MANUAL DE DERECHOS HUMANOS. Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria.
- ↑ Gabriel Terra (Jr) (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 251.
- ↑ Gabriel Terra (Jr) (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 366.
- ↑ Gabriel Terra (1933). Discurso del señor doctor Gabriel Terra, presidente de la república oriental del Uruguay en el acto inaugural de la VII Conferencia Internacional Americana. Palacio Legislativo. p. 11.
- ↑ United States. Department of the Treasury (1918). Report of the Latin American Return Visit Committee. p. 31.
- ↑ Inter-American High Commission (1917). Informe presentado a la Alta comisión internacional en su primera reunión efectuada en Buenos Aires del 3 al 12 de abril de 1916. p. 41.
- ↑ Conferencia sobre personalidad del Excmo. William G., Mac-Adoo, Nombres Terra, Gabriel, 1873-1942. Creado / Publicado Montevideo, Talleres gráficos A. Barreiro Y Ramos, 1916. Encabezamientos - Bancos de la Reserva Federal - McAdoo, WG--(William Gibbs),--1863-1941 - Estados Unidos--Relaciones--América del Sur - Sudamérica--Relaciones--Estados Unidos - Doctrina Monroe
- ↑ Gabriel Terra (Jr) (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 65.
- ↑ Lincoln R. Maiztegui Casas (2005). Orientales: De 1865 a 1938. p. 303.
- ↑ Revista SOMOS UTE, números 92 y 93. Don Pedro Cosio Masden Ministro de Uruguay en Alemania Parte 1 y 2. p. 9.
- ↑ Antonio Mercaderr (1999). El año del león : Herrera, las bases norteamericanas y el "complot nazi" en el Uruguay de 1940. Montevideo : AGUILAR.
- ↑ J. Francisco V. Silva (1928). Semblanzas de Yrigoyen. Tall. Gráf. Argentinos L.J. Russo. p. 17.
- ↑ Roberto Etchepareborda (1983). Biografía Yrigoyen. ISBN:9789502500195, 9502500199. p. 304.
- ↑ Gabriel Terra (Jr) (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 67.
- ↑ Gerardo Bra (1982). La organización negra la increíble historia de la Zwi Migdal. ISBN:9789500512428, 9500512424. p. 193.
- ↑ Cuestiones jurídicas relativas a las obras hidroeléctricas de Salto Grande. Universidad de la República, División Publicaciones y Ediciones. 1976. p. 76.
- ↑ Simon Collier (1986). The Life, Music, and Times of Carlos Gardel. ISBN:9780822976424, 0822976420. p. 273.
- ↑ https://www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/-Sovieticos-y-nazis-enfrentados-en-Fray-Bentos-TV-rusa-llego-a-Uruguay-a-rodar-documental-uc794949
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 116.
- ↑ José Luciano Martínez (1937). «Capítulo XIV». Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante. p. 114.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 116.
- ↑ José Luciano Martínez (1937). «Capítulo XIV». Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante. p. 617.
- ↑ Oscar Patricio Vargas Aguirre, Juan Carlos Montecinos Luque (2004). Trayectoria de la diplomacia boliviana: Siglo XX (1900-1952). Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
- ↑ Gabriel Terra, José Antuña (1938). La revolución de marzo: principales discursos; prólogo de José G. Antuña. M. Gleizer.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 173.
- ↑ «Herrera en las trincheras».
- ↑ Steven J. Zaloga (2014). French Tanks of World War II (2): Cavalry Tanks and AFVs. Osprey Publishing.
- ↑ «El fin al “colonialismo jurídico” de Cuba se resolvió en Montevideo».
- ↑ Ana María Rodríguez Ayçaguer. A diplomacia do anticomunismo: a influência do governo de Getúlio Vargas na interrupção das relações diplomáticas do Uruguai com a URSS em dezembro de 1935. Montevideo, Uruguay: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. p. 17.
- ↑ Rafael Nascimento Gomes. Departamento de História do Instituto de Ciências Humanas da Universidade de Brasília, ed. «A INSERÇÃO INTERNACIONAL DO URUGUAI DE GABRIEL TERRA (1931-1938)».
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 330.
- ↑ Telmo Manacorda (1937). Publicación del Comité Ejecutivo del Partido Colorado, ed. Gabriel Terra: fundador de la tercera república. p. 26.
- ↑ «Getulio Vargas visita Uruguay».
- ↑ Epitacio Pessôa Cavalcanti de Albuquerque (1938). Imprensa Nacional, ed. Getulio Vargas (escôc̜o de biografia). p. 130.
- ↑ «Getulio Vargas visita Uruguay».
- ↑ Gabriel Terra, Getúlio Vargas (1936). Después del atentado la palabra del Presidente de la República, Doctor Gabriel Terra. Discurso del presidente del Brasil, Dr. Getulio Vargas, a bordo de la nave capitana de la escuadra Brasileña.
- ↑ Terra, Gabriel (1937). Aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro: acto de colocación de la piedra fundamental: así habló Terra el 18 de mayo de 1937. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 18.
- ↑ Félix Polleri Carrió (1959). Tratados repertorio analítico, cronológico, constitucional. p. 106.
- ↑ Centro de Estudios Uruguay-América Latina, ed. (1979). Cuadernos de marcha. Tomo 2, Ediciones 1-6. p. 113.
- ↑ «Gabriela Mistral con poetisas y funcionarios del Gobierno Uruguayo». Texto «https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/623/w3-article-346113.html» ignorado (se sugiere
|url=
) (ayuda); - ↑ Servicio Oficial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos, ed. (1996). El terrismo. ISBN 9789974577404. Parámetro desconocido
|colaboradores=
ignorado (ayuda) - ↑ «El viaje de América de Gregorio Marañón».
- ↑ La historia vivida El herrerismo 1980-1995. De Luis Alberto Lacalle Herrera · 2021. Editor:AGUILAR
- ↑ Editorial F. Monte Domecq (1953). Quién es quién en el Paraguay?, Tomo 5.
- ↑ Lacalle Herrera, L. A. (2021). *La historia vivida: El herrerismo 1980-1995.* AGUILAR.
- ↑ Pérez Sparano, J. A. (2008). Una historia secreta ni blancos todos-- ni nacionalistas todos. La República. ISBN: 9789974634015, p. 286.
- ↑ United States Tariff Commission, ed. (1941). Manual de referencia de tratados comerciales latinoamericanos. p. 295. Parámetro desconocido
|colaboradores=
ignorado (ayuda); Parámetro desconocido|procedencia=
ignorado (ayuda); Parámetro desconocido|fecha de digitalización=
ignorado (ayuda) - ↑ Tratados y Convenios Internacionales suscritos por Uruguay 1935–1937. Montevideo: Secretaría del Senado. 1995. pp. 106-109. Parámetro desconocido
|tomo=
ignorado (se sugiere|volumen=
) (ayuda) - ↑ Sub Fondo Cancillería, Sección Libros de Administración. Libro 23. Parámetro desconocido
|folio=
ignorado (ayuda) - ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 330.
- ↑ INVESTIGACIÓN. "URUGUAY LIDERÓ EL INTENTO DE AGLUTINAR A LOS PAÍSES DEL CONO SUR" Gabriel Terra espió tanto a fascistas como a republicanos. [3](https://www.lr21.com.uy/comunidad/469455-gabriel-terra-espio-tanto-a-fascistas-como-a-republicanos#google_vignette)
- ↑ [4](https://www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/Este-domingo-se-celebra-a-las-unicas-beatas-uruguayas-Dolores-y-Consuelo-Aguiar-Mella-uc798550)
- ↑ «El viaje de América de Gregorio Marañón».
- ↑ Broquetas, Magdalena (2013). Demócratas y nacionalistas (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata.
- ↑ a b c Pérez Mondino, Cecilia (2022). «Falangismo y franquismo en Uruguay: espacios, redes y voceros». En Caetano, Gerardo; Broquetas, eds. Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay: De la contrarrevolución a la Segunda Guerra Mundial (1st edición). Montevideo: Banda Oriental. pp. 244-257. ISBN 978-9974-1-1261-2.
- ↑ Alpini, Alfredo (1999). «Uruguay en la era del fascismo». Relaciones (Montevideo).
- ↑ Diez Puertas, Emeterio (2014). «Santicaten en la Guerra Civil Española». Cuadernos hispanoamericanos (768): 2-19. ISSN 0011-250X.
- ↑ Trochon, Ivette y Beatriz Vidal. *El régimen terrista, 1933-1938 aspectos políticos, económicos y sociales*. Ediciones de la Banda Oriental, 1993, p. 148.
- ↑ *Orientación de la política internacional en América latina*. Tomo 13, Parte 2. Peña & cía., impresores, p. 231.
- ↑ *Orientación de la política internacional en América latina*. Tomo 13, Parte 2. Peña & cía., impresores, p. 232.
- ↑ Soviéticos y nazis enfrentados en Fray Bentos: TV rusa llegó a Uruguay a rodar documental
- ↑ Carusi, Paolo. *FASCISMO IN URUGUAY. UNA TESTIMONIANZA DI LUIGI FEDERZONI*. Università Roma Tre.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 81.
- ↑ United States Tariff Commission, ed. (1941). Manual de referencia de tratados comerciales latinoamericanos. p. 298. Parámetro desconocido
|colaboradores=
ignorado (ayuda); Parámetro desconocido|procedencia=
ignorado (ayuda); Parámetro desconocido|fecha de digitalización=
ignorado (ayuda) - ↑ «Una historia olvidada: cuando Uruguay ayudó a Finlandia».
- ↑ «Tenoriluutnantti Raimo Salo, 65, antoi Uruguaylle kiitoksen 1940-luvun nötkötistä».
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 330.
- ↑ Diario Oficial de la República Oriental del Uruguay, lunes 28 de enero de 1935, Tomo 118 número 8533
- ↑ «Uruguay-Lithuania Cultural Association». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 23 de mayo de 2024.
- ↑ «Erick Reis Godliauskas Zen».
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 330.
- ↑ La Coopérative nationale de producteurs de lait de l’Uruguay : une régie coopérative. Un article de la revue Revue internationale de l'économie sociale. Numéro 331, janvier 2014, p. 94–106.
- ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 84.
- ↑ Moreira Goyetche, Cecilia; Rodríguez Arrillaga, Lucía (2014). Política financiera, moneda y deuda pública : Uruguay en el período de entreguerras, 1920-1939. Ediciones Universitarias. ISBN 978-9974-0-1137-3.
- ↑ United States Tariff Commission, ed. (1941). Manual de referencia de tratados comerciales latinoamericanos. p. 306. Parámetro desconocido
|colaboradores=
ignorado (ayuda); Parámetro desconocido|procedencia=
ignorado (ayuda); Parámetro desconocido|fecha de digitalización=
ignorado (ayuda) - ↑ Terra (Jr), Gabriel (1962). Gabriel Terra y la verdad histórica. Tall. Gráf. Lagomarsino. Biblioteca del Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay. p. 330.
- ↑ Biblioteca del Poder Legislativo (ed.). Cronología de Montevideo en los 250 años de su proceso fundacional. Tomo 2. Departamento de Relaciones Públicas y Publicaciones, Comisión de Actos Conmemorativos de los 250 Años de la Fundación de Montevideo. p. 213.
- ↑ En París también fuimos modernos. El pabellón uruguayo en la Exposición Internacional de las Artes y Técnicas en la Vida Moderna de 1937. Autores: William Rey Ashfield. Localización: Atrio. Revista de Historia del Arte, ISSN-e 2659-5230, ISSN 0214-8293, Nº. 28.
- ↑ PABELLON URUGUAYO EXPOSICION PARIS 1937 por Didier Calvar. 2007, CD coloquio 70º Aniversario del Guernica de Picasso y la Exposición de París de 1937 ISBN- 978-9974-0798-7
- ↑ Camou, María Magdalena (2004. Fundación de Cultura Universitaria). LOS VAIVENES DE LA POLITICA EXTERIOR URUGUAYA ANTE LA PUGNA DE LAS POTENCIAS. MARIA MAGDALENA CAMOU. LAS RELACIONES CON EL TERCER REICH (1933-1942). CUADERNOS DE ENTERGUERRAS. CUADERNOS DE INVESTIGACION DOCENCIA.
- ↑ Camou, María Magdalena. Uruguay y Alemania: negocios y negociaciones de la década del treinta. Iberoamericana, V. 20 (2005), 55-79.
- ↑ Plantilla:Https://cw5o.cx.uy
- ↑ Gabriel Terra. *Política internacional*. Talleres gráficos A. Barreiro y Ramos, 1918.
- ↑ José Luciano Martínez (1937). «Capítulo XIV». Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante. p. 582.
- ↑ José Luciano Martínez (1937). «Capítulo XIV». Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante. p. 583.
- ↑ José Luciano Martínez (1937). «Capítulo XIV». Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante. p. 585.
- ↑ José Luciano Martínez (1937). «Capítulo XIV». Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante. p. 585.
- ↑ Terra, Gabriel (1928). La energía hidroeléctrica del Río Negro. Montevideo: Asociación Patriótica del Uruguay. p. 16.
- ↑ José Luciano Martínez (1937). «Capítulo XIV». Gabriel Terra: El Hombre, El Político, El Gobernante. p. 582.
- ↑ Plantilla:Citapublicación
- ↑ Carusi, Paolo; Federzoni, Luigi. Fascismo in Uruguay. Una testimonianza di Luigi Federzoni. Università Roma Tre.
- ↑ {{Cita libro |apellido=Olaya Peláez |nombre=Iván |apellido2=González Bernaldo de Quirós |nombre2=Pilar |apellido3=Márquez Valderrama |nombre3=Jorge |coautores=Beltrán, María José; Biernat, Carolina; Caponi, Sandra; Giraldo Gallego, Erika; Hummel do Amaral, Letícia; Ladrón de Guevara Marzal, Javier; Miranda, Marisa A.; Miranda Navarro, Oleski; Mitjavila, Myriam; Ortega, Elizabeth; Palacios Laval, Cristián; Palma, Héctor A.; Reggiani, Andrés; Sánchez
- ↑ Genta Dorado, Gustavo. (1993). *La colectividad japonesa en Uruguay*. Ediciones de la Crítica. Página 42.
- ↑ Atatürk ve yabancı devlet başkanları. Tomo 4. 1993. Türk Tarih Kurumu Basımevi. Página XIII.
- ↑ "Los Mandatarios Del Uruguay 1938 - 1942 Historia Monográfica", IMPRENTA FLORENSA CERRITO 689 MONTEVIDEO
Bibliografía recomendada
- Caetano, Gerardo; Broquetas, Magdalena, eds. (2022). Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay. De la contrarrevolución a la Segunda Guerra Mundial. Ediciones de la Banda Oriental.
- Caetano, Gerardo; Jacob, Raúl (1989). El nacimiento del terrismo (1930-1933). 3 tomos. Montevideo: EBO.
- Porrini, Rodolfo. Derechos humanos y dictadura terrista. Montevideo, Vintén Editor, 1994. ISBN 9789974570252.
- Pérez Sparano, Juan Antonio. Una historia secreta: ni blancos todos ni nacionalistas todos. Montevideo, La República, 2008, OCLC 302217238.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gabriel Terra.
- Águila Blanca, Brill 60 de 1934 y 1937
- Biografía de Gabriel Terra
- Uruguay The Terra Era, 1931-38 (en inglés)
- Hombres
- Nacidos en 1873
- Fallecidos en 1942
- Egresados de la Universidad de la República
- Abogados de Uruguay
- Diputados de Uruguay
- Políticos del partido Colorado (Uruguay)
- Miembros del Consejo Nacional de Administración del Uruguay
- Presidentes de Uruguay
- Dictadura de Gabriel Terra
- Nacidos en Montevideo
- Anticomunistas de Uruguay
- Orden del León Blanco
- Candidatos al Premio Nobel de la Paz
- Fallecidos en Montevideo