Ir al contenido

Demografía de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:00 26 jun 2015 por Zmzmzm2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Evolución de la población en España (1594–2013) y proyecciones 2014–2052, Instituto Nacional de Estadística (INE), España.[1][2]
Evolución de la población de España desde 1900 a 2100 (1900–2010: datos oficiales; 2010–2100: proyecciones de la ONU).
Densidad de población en España (2008).

La demografía con España contiene las bases del estudio sobre la población española en distintos campos, como puede ser la cuantificación demográfica y la cualitativa, es decir las cualidades en su estado laboral, su renta, su edad, etc.

España, en enero de 2014, contaba con una población oficial de 46.507.760 habitantes;[3]​ en 2011 alcanzó el máximo de población con 47.190.493 habitantes.[1]​ España es el quinto país más poblado de la Unión Europea; sin embargo, su densidad de población (93,51 hab/km² según INE 2011) es menor que la de la mayoría de otros países de Europa Occidental.

Historia demográfica de España

La demografía histórica de España, el estudio de su historia demográfica o evolución demográfica, se puede dividir en dos periodos claramente diferenciados:

En el caso de España, además, ambos ciclos coincidieron temporalmente con la presencia o no de censos de población fiables, que permiten un estudio preciso de los estados y procesos demográficos.

Evolución de la población española
Eje vertical en miles de habitantes, eje horizontal, años d.C. Sobre las barras, cifra de población en millones de habitantes. Hasta la Edad Moderna, se considera de forma conjunta toda la Península Ibérica. Desde 1500, se excluye la población de Portugal. Las cifras anteriores a la Edad Moderna son altamente especulativas y sólo indican las tendencias seculares de aumento o descenso. Las cifras de los siglos XVI y XVII son una ponderación entre las estimaciones historiográficas (véanse las fuentes en el artículo evolución de la población española en la época precensal). Las cifras del siglo XVIII están basadas en el vecindario de Campoflorido, el catastro de Ensenada y el censo de Floridablanca. Las cifras a partir de 1857 provienen del Instituto Nacional de Estadística.


Historia de la demografía en España

Algunas ciencias se han preocupado por problemas de la población (historia, medicina) sobre todo en el primer tercio del siglo XX y da lugar a estudios que se publican en revistas, instituciones de sociología...

En los años 40 predominaban los estudios de médicos y sociólogos en los que predomina la temática natural (nacimientos y defunciones). Son muy representativos los estudios sobre la mortalidad infantil pero sin componente espacial, también son representativos los estudios de natalidad de Ros Gimeno con tendencia pronatalista. Fue uno de los precursores del estudio de la geografía de la población en la península Ibérica. También destaca Perpiñá con estudios sobre la distribución de la población.

En los años 50 priman los estudios regionales derivados de la geografía regional con carácter descriptivo y explicativo de autores como José Manuel Casas Torres y Manuel de Terán.

En los años 60 aparecen otras temáticas como la geografía histórica con estudios como los de Livi Bacci y Nadex que analiza la población desde el s. XVI al XX. Hay otra corriente que nos habla de las corrientes espaciales de moda por que España inicia su ciclo demográfico migratorio a Europa y también del campo a la ciudad. Destacan Cartelux y García Barbancho.

En los años 70 predominan los estudios conjuntos de la población pero predomina la temática de la fecundidad muy numerosa en la segunda mitad porque la natalidad en España estaba comenzando a bajar.

A partir de los años 80 se consolida la investigación tratando temas muy diversos, primando una heterogeneidad en cuanto al método predominando la geografía cuantitativa y cualitativa asociadas con las corrientes filosóficas y esto ha llegado a la actualidad.

Destacan tres temáticas:

  • Envejecimiento analizado a partir del aumento de la esperanza de vida y descenso de la natalidad.
  • Se analizan las diferencias entre el campo y la ciudad.
  • Falta de reemplazo generacional también en medida de las corrientes migratorias que pueden subsanar este déficit.

Las migraciones tienen dos tipos de estudios, los que analizan a España como país receptor con una vertiente muy avocada a lo social: integración, asimilación e inserción, y los que analizan a España con sus corrientes de migración interiores con temas como los movimientos pendulares, de ocio y también los de la corriente de retorno de la ciudad al campo.

Fuentes demográficas en España

El estudio de la población está muy supedita a la existencia de fuentes. A nivel general las fuentes estadísticas tienen varias características: su naturaleza hace mención a la institución que crea la fuente y también el objetivo o fin por el que elabora y la forma en que se obtiene la información.

La profundidad temporal nos habla desde cuándo se vienen elaborando. La periodicidad menciona cada cuánto tiempo se repite la observación. La fiabilidad hace mención a la concordancia de los datos con la realidad. La accesibilidad es la facilidad o no con la que los usuarios pueden acceder a la información. La desagregración es el nivel de detalle de los rasgos.

Existen una serie de organismos que confeccionan las fuentes como el Instituto Nacional de Estadística (INE) con la función de recoger, elaborar, analizar y publicar la mayoría de las estadísticas españolas, es el organismo nacional para publicar el censo, encuesta de población activa, migraciones, etc desde 1945.

Censo de población

Es la principal fuente de información, el más útil y rico en datos, también se elabora a nivel mundial. La ONU define el censo como un conjunto de operaciones encaminadas a reunir, resumir, valorar y publicar los datos de tipo demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes de un país referido a un momento concreto.

Todo censo debe ser universal (esto es, que cubra a todos los habitantes del país). No puede haber omisión ni duplicación, la numeración es individual y debe ser simultáneo (momento censal). Se efectúan censos en Europa desde el XIII. Los primeros países fueron Suecia y Dinamarca. En España no se hizo hasta 1857, aunque hubo otros precedentes de recuento demográfico como el censo de la población de las provincias y partidas de la corona de Castilla en 1591 con finalidad muy diferente al actual, era de tipo fiscal y militar. Desde 1857 se han realizado 15 censos: 1857, 1860, 1877, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1991 y 2001. (Véase también Evolución demográfica moderna de España). En el año 2011 pasa de tener como base una muestra universal a combinar el padrón municipal con otros registros de población y una encuesta a, aproximadamente, un 12% de la población.INE. ¿Cómo es el censo 2011?

Las cuestiones que aborda el censo se agrupan en varios grupos, el primero hace mención a las características geográficas, lugar de nacimiento y de residencia. Se tiene en cuenta la población de hecho (residentes más transeúntes) y la de derecho (residentes y ausentes). Desde el 1981 se contabiliza la población de derecho y desde 1900 la de hecho.

El segundo nos habla de las características personales y familiares, las personales hacen referencia al sexo, estado civil, fecha de nacimiento y nacionalidad, y en cuanto a la familia a partir de 1920 se analiza la composición de las familias, el nivel de detalle es menor.

El tercer bloque son las características culturales, la variable que más destaca es el nivel de instrucción, este nivel se introduce a partir de 1950.

El cuarto bloque son las características económicas, prima el elemento de la población activa y otras variables como la población ocupada y en paro, etc. Se trata de un informe muy detallado.

A la vez que se realiza el censo de población se realiza un censo de edificios.

Padrón de población

Es un registro de competencia local en el que se contiene la relación de los habitantes de los municipios, al ser local esta función depende de los ayuntamientos, población de un municipio, nombre, apellidos, domicilio, estado civil y profesión. Tiene carácter nominal. Se renueva cada 5 años y se ratifica anualmente. Es un documento dinámico, contabiliza los nacimientos, defunciones y los cambios de residencia y la municipalidad.

Al igual que el censo debe ser simultáneo, universal e individual. Su finalidad es diferente al censo: impuestos, reclutamiento... En muchos casos los ayuntamientos suelen exagerar cifras para cobrar subvenciones.

Una de las diferencias es que el censo cuenta con más información que el padrón, a parte los datos del censo son numéricos, se tiene en cuenta el total, en cambio los del padrón son nominales. El censo tiene un alcance nacional y es realizado bajo la responsabilidad del estado, en cambio el padrón está bajo la responsabilidad del ayuntamiento y tiene un alcance municipal. Otra diferencia es que el censo son datos secretos y solo se pueden publicar globalmente, el padrón es público y hay resultados individuales y la cantidad de información es procesada por el INE o la propia comunidad autónoma o ciudad autónoma.

Nomenclátor

Es una relación de entidades de población que tienen los municipios, forma parte del censo, constituye una de sus publicaciones que recoge pedanías, villas y aldeas que dependen de un municipio. Se incluye el nombre y categoría de esa entidad (villa, pedanía, colonia), también figura su origen y características como la distancia al centro del que depende, altitud, superficie en km² y la población de hecho y derecho. Se suele utilizar en estudios de carácter muy local.

Registro Civil

Es la herramienta para elaborar las estadísticas del movimiento natural de la población. Estas estadísticas se empezaron a elaborar en 1863 a partir de registros eclesiásticos y a partir de 1870 dependen del registro civil.

Nos proporcionan información sobre los acontecimientos vitales de la población, nacimientos, defunciones y matrimonios. Las defunciones y matrimonios son los más fiables, lo que contrasta con otros países en los que no tiene ninguna credibilidad. Traspasa la información al INE para que elabore los boletines estadísticos que componen el movimiento natural. Las nuevas tecnologías agilizan estos procesos. El inconveniente es que se suelen publicar con bastante atraso.

Anuarios estadísticos

Recopilan datos demográficos y sociales que normalmente tienen referencias al resultado de los censos, seleccionan datos del censo y los publican.

Encuestas

La más importante es la de población activa (EPA). Va a tener la información recogida en el censo y el padrón y a partir de aquí va a ofrecer datos sobre la población activa, ocupada, desempleo, etc. Todo ello para el conjunto nacional, regional o provincial. Ha sido muy criticada porque no responde a analizar poblaciones laborales como la economía sumergida, subempleo, paro, etc.

Cartografía

Es municipal, no se publica. Detalla el ordenamiento municipal, con una foto aérea.

Población por edad

Distribución por edad de la población española (1900)[4]
Grupo de edad %
0 a 14 años 33,52%
15 a 29 años 24,36%
30 a 44 años 19,24%
45 a 59 años 13,94%
60 a 74 años 7,51%
75 años y más 1,42%
Distribución por edad de la población española (2007)[5]
Grupo de edad %
0 a 14 años 14,34%
15 a 29 años 19,74%
30 a 44 años 25,30%
45 a 59 años 18,92%
60 a 74 años 13,53%
75 años y más 8,18%

La edad media de la población residente en España en el año 2006 era de 40,2 años: 38,9 años para los varones y 41,6 años para las mujeres.[5]​ El 14,3% de la población tenía menos de 15 años, el 69,0% tenía entre 15 y 64 años, mientras que el 16,7% de la población tenía 65 años o más.

Amenazada la sociedad española de un envejecimiento irreversible de la población, la llegada de inmigrantes desde los años 1990 ha frenado este proceso: la edad media de la población extranjera residente en España era de 32,8 años en el 2004, frente a 41,0 años de media de los nacionales.

Distribución de la población de más de 65 años en España (2005).

Las comunidades autónomas que presentaban un mayor porcentaje de población mayor de 65 años eran, según INE 2006, Castilla y León (22,60%), Asturias (21,96%), Galicia (21,48%) y Aragón (20,47%). Por otro lado, las regiones donde esta franja de edad tenía un menor peso eran Melilla y Ceuta, las islas Canarias (12,35%), la Región de Murcia (13,80%), Illes Balears (13,84%), Madrid (14,48%) y Andalucía (14,70%).[6]

Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2013 la esperanza de vida en España estaba situada en los 82,5 años de media: 79,0 para los varones y 85 para las mujeres.[7]

Población por sexo

Población residente y censada en todo el territorio español a 1 de enero de 2014.

En total había en el 2007 en España 22.860.775 mujeres (50,58% del total de la población) y 22.339.962 varones (49,42%).[5]​ El número de mujeres supera al de hombres en todas las comunidades autónomas excepto en las Illes Balears, Islas Canarias, Región de Murcia, Castilla-La Mancha y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Los varones son mayoritarios entre la población menor de 49 años, mientras que a partir de los 50 años las mujeres son más numerosas. Es un fenómeno universal que al nacimiento es mayor el número de varones que de mujeres, y lo más habitual en todos los países desarrollados es que las mujeres tengan una menor tasa de mortalidad que los varones a todas las edades, por lo que a mayor edad menor es el ratio varón/mujer. Sin embargo, en España hay un repunte de esta proporción entre los 26 y los 36 años, debido a que ésta es la edad en la que el colectivo inmigrante es más importante, y en éste el porcentaje de varones supera al de mujeres.

Proporción hombres/mujer en España (2007)
  • Al nacimiento: 1,08 hombres/mujer
  • Al año de vida: 1,06 hombres/mujer
  • A los 15 años: 1,06 hombres/mujer
  • A los 30 años: 1,07 hombres/mujer
  • A los 45 años: 1,01 hombres/mujer
  • A los 65 años: 0,93 hombres/mujer
  • A los 80 años: 0,67 hombres/mujer
  • Total población: 0,98 hombres/mujer

Natalidad y mortalidad

Según los datos del INE para 2006, se tienen los siguientes datos relacionados con la natalidad en España:[8]

Datos relacionados con la mortalidad en España para el año 2006:[8]

Las principales causas de mortalidad en España para el año 2001 fueron:[9]

El crecimiento vegetativo de la población española en 2006 fue del 2,53‰.[8]

Distribución de la población

Comunidades autónomas
Pob.
(2011)
%
(2011)
Andalucía 8.424.102 17,85%
Cataluña 7.539.618 15,98%
Comunidad de Madrid 6.489.680 13,75%
Comunidad Valenciana 5.117.190 10,84%
Galicia 2.795.422 5,92%
Castilla y León 2.558.463 5,42%
País Vasco 2.184.606 4,63%
Canarias 2.126.769 4,5%
Castilla-La Mancha 2.115.334 4,48%
Región de Murcia 1.470.069 3,11%
Aragón 1.346.293 2,85%
Extremadura 1.109.367 2,35%
Principado de Asturias 1.081.487 2,29%
Islas Baleares 1.113.114 2,36%
Navarra 642.051 1,36%
Cantabria 593.121 1,26%
La Rioja 322.955 0,68%
Ciudades autónomas
Ceuta 82.376 0,17%
Melilla 78.476 0,165%

La densidad de población de España, de 93,51 hab/km² en el 2011 y su distribución a lo largo del territorio es muy irregular.

Así, la población española se concentra predominantemente en dos zonas:

Sin embargo, todo el interior sufre problemas de despoblación; en esta parte del territorio, solamente se pueden destacar Zaragoza, Córdoba y Valladolid con más de 200.000 habitantes.

Diez principales provincias por población

Absoluta (INE 2012[10]​) Relativa (densidad) (en hab./km²)
  1. Madrid
  2. Barcelona
  3. Valencia
  4. Alicante
  5. Sevilla
  6. Málaga
  7. Región de Murcia
  8. Cádiz
  9. Vizcaya
  10. La Coruña
  • 6.498.560
  • 5.552.050
  • 2.580.792
  • 1.943.410
  • 1.938.974
  • 1.641.098
  • 1.474.449
  • 1.245.164
  • 1.158.439
  • 1.143.911
  1. Madrid
  2. Barcelona
  3. Vizcaya
  4. Guipúzcoa
  5. Alicante
  6. Santa Cruz de Tenerife
  7. Las Palmas
  8. Valencia
  9. Málaga
  10. Islas Baleares
  • 809,59
  • 717,97
  • 522,53
  • 359,64
  • 334,23
  • 300,96
  • 270,80
  • 238,81
  • 224,62
  • 224,29

Las siete provincias más pobladas concentran al 45% de la población española, mientras que en las quince con menor número de habitantes (sin contar a Ceuta y Melilla) sólo vive el 8% del total. Sólo dos (Lugo y Huelva) de las veintidós provincias menos pobladas tiene costa, mientras que, salvo Madrid, Sevilla y Zaragoza, las quince provincias más pobladas tienen todas acceso al mar (Sevilla tiene acceso al mar a través de la vía fluvial del río Guadalquivir).

Principales áreas metropolitanas de España.

Áreas metropolitanas

Las dos mayores áreas metropolitanas de España son la Región urbana de Madrid (con 6.380.229 habitantes) y la Región urbana de Barcelona (con 5.239.927 habitantes).[11]

Municipios por número de habitantes

Madrid es el municipio más poblado de España.
Bilbao es el primer municipio del País Vasco.

Los municipios de más de 100.000 habitantes en 2012 (según el INE) son los siguientes:

           

Municipios por densidad demográfica

Barcelona es uno de los municipios más densamente poblados de España. Junto a ella, otros dos municipios de su área metropolitana encabezan esa lista.


Clasificación de los municipios de más de 200.000 habitantes en 2005 según la densidad demográfica de habitantes por kilómetro cuadrado en el territorio del municipio:

  1. Hospitalet de Llobregat 20.046 hab./km²
  2. Barcelona 15.867 hab./km²
  3. Badalona 9.844 hab./km²
  4. La Coruña 8.832 hab./km²
  5. Bilbao 8.559 hab./km²
  6. Valencia 5.916 hab./km²
  7. Sabadell 5.540 hab./km²
  8. Madrid 5.198 hab./km²
  9. Sevilla 5.029 hab./km²
  10. Móstoles 4.665 hab/km²
  11. Las Palmas de Gran Canaria 3.766 hab./km²
  12. Tarrasa 3072 hab./km²
  13. Vigo 2.725 hab./km²
  14. Granada 2.693 hab./km²
  15. Alcalá de Henares 2.324 hab./km²
  16. Palma de Mallorca 1.760 hab/Km²
  17. Valladolid 1.629 hab./km²
  18. Alicante 1.587 hab./km²
  19. Gijón 1.508 hab/km²
  20. Santa Cruz de Tenerife 1.474,2 hab./km²
  21. Málaga 1.402 hab./km²
  22. Oviedo 1.137 hab/km²
  23. Vitoria 818 hab./km²
  24. Elche 672 hab./km²
  25. Zaragoza 601 hab./km²
  26. Murcia 465 hab./km²
  27. Cartagena 388 hab./km²
  28. Córdoba 257 hab./km²
  29. Jerez de la Frontera 178 hab./km²

Principales islas por población

Absoluta (INE 2012) Relativa (densidad) (en hab./km²)
  1. Tenerife
  2. Mallorca
  3. Gran Canaria
  4. Lanzarote
  5. Ibiza
  6. Fuerteventura
  7. Menorca
  8. La Palma
  9. La Gomera
  10. El Hierro
  11. Formentera
  • 898.680
  • 876.147
  • 852.225
  • 142.132
  • 137.357
  • 106.456
  • 95.175
  • 85.468
  • 22.350
  • 11.033
  • 10.757
  1. Gran Canaria
  2. Tenerife
  3. Mallorca
  4. Ibiza
  5. Lanzarote
  6. Fuerteventura
  7. Formentera
  8. La Palma
  9. La Gomera
  10. Menorca
  11. El Hierro
  • 546,26
  • 441,82
  • 242,02
  • 240,53
  • 168,01
  • 137,07
  • 129,29
  • 120,66
  • 64,14
  • 60,44
  • 41,06

Evolución demográfica

Desde 1976, el hundimiento de la tasa de fertilidad provocó un enlentecimiento en el crecimiento de la población española, llegándose a prever la amenaza de un crecimiento negativo para 2030. Sin embargo, la llegada de inmigrantes desde finales de los noventa ha permitido un nuevo despegue en el número de habitantes del país: de hecho, este fenómeno ha provocado una tasa de crecimiento, en torno al 1,7% anual desde 2001. El crecimiento vegetativo, aún bajo, ha empezado a crecer gracias a la mayor tasa de fertilidad de los nuevos residentes.

Evolución de la población española[12][13][14][15]
Año Población
1594 8.206.791
1769 9.159.999
1787 10.268.150
1797 10.541.221
1833 12.286.941
1846 12.162.872
1857 15.464.340
1877 16.622.175
1887 17.549.608
1900 18.616.630
1910 19.990.669
1920 21.388.551
1930 23.677.095
1940 26.014.278
1950 28.117.873
1960 30.582.936
1970 33.956.047
1981 37.742.561
1991 39.433.942
2001 40.499.791
2006 44.708.964
2007 45.200.737
2008 46.063.511
2009 46.745.807
2010 47.021.031
2011 47.190.493
2012 46.818.216
2013 46.704.314
2014 46.600.949
Proyecciones INE[1]
2015 46.215.228
2016 45.963.737
2017 45.707.219
2018 45.445.722
2019 45.179.564
2020 44.909.394
2021 44.635.963
2022 44.360.074
2023 44.082.671
2024
2032[2] 43.819.837
2042 42.771.150
2052 41.558.096

Población en España en 2011-2013

En España, según el padrón de 2011 la población es de 47.190.493 y es la oficial a 1 de enero de 2011;[13]​ Las comunidades autónomas que pierden habitantes son Asturias, Galicia, Castilla y León y Aragón.

En 2012 el número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo al descender un 3,9%. La edad media a la maternidad aumentó hasta 31,6 años y el número medio de hijos por mujer bajó a 1,32. Durante el año 2012 fallecieron en España 405.615 personas, lo que supuso un 4,6% más que en el año anterior. Se trata del mayor incremento anual de la década.[16]

Según el INE la población de España disminuyó en 113.902 personas durante 2012 y se situó en 46.704.314 habitantes el 1 de enero de 2013.[15]

Proyecciones demográficas INE

Proyecciones a corto plazo

Las proyecciones del INE sobre la población de España son las siguientes:

  • 2011–2021 — proyecciones de 2011: pérdida de población del 1,2%. Población en 2021 de 45,6 millones de habitantes.[17]
  • 2013–2023 — proyecciones de 2013: pérdida de 2,6 millones de habitantes -el 5,6%-. Población en 2023 de 44.082.671 habitantes[1]
Proyecciones a largo plazo
  • 2012–2052 — proyecciones de 2012: pérdida 4,6 millones de habitantes -el 10%-. Población en 2052 de 41,6 millones.[2]

Población extranjera

Según el censo INE 2006, el 9,27% de la población de España es de nacionalidad extranjera. La inmigración a gran escala empezó a mediados de la década de los noventa. Hacia el año 2000, España recibía el segundo mayor número de inmigrantes de todo el mundo en términos absolutos (tras Estados Unidos). En la actualidad, sin embargo, su tasa de inmigración neta llega solo al 0,99%, ocupando el puesto n° 15 en la Unión Europea y el n° 53 a nivel global.[18]​ Es además, el 9° país con mayor porcentaje de inmigrantes dentro de la UE, por debajo de países como Luxemburgo, Irlanda, Austria o Alemania.[19]

Constituye el décimo país del mundo con mayor población extranjera, detrás de países como Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia, Canadá o el Reino Unido. La mayoría de los inmigrantes que llegan a España provienen de Iberoamérica (en un 36,21%), seguido de Europa Occidental (21,06%), Europa del Este (17,75%) y el Magreb (14,76%). La distribución geográfica de los extranjeros es muy irregular, concentrándose a lo largo de las costas mediterránea y canaria y en Madrid y alrededores, en general acentuando aún más las ya profundas diferencias regionales de población del país.

La Crisis económica de 2008-2011 en España ha tornado el fuerte crecimiento demográfico, fruto en gran medida de la inmigración y de los nuevos nacimientos de la población inmigrante (hasta el 20% de los nacimientos) en emigración.[17]

Religión

El 60,9 % de la población se declara católica, el 34,6 % se declara no creyente o atea, el 2,4 % se declara creyente de otra religión (musulmanes, ortodoxos, protestantes, judíos, etc.) y un 1,7 % no contesta, según una encuesta del CIS realizada en enero de 2013.< ref name=CIS>Centro de Investigaciones Sociológicas (enero de 2013). «Barómetro enero 2013». p. 20. Consultado el 26 de enero de 2013. </ref> Es importante recalcar, sin embargo, que muchos españoles se hacen llamar católicos aunque realmente no sean practicantes: el 55,3 % de los españoles que se definen como creyentes de alguna religión dice no ir a misa o a otros oficios religiosos casi nunca, mientras que el 17,0 % dice ir a éstos casi todos los domingos y festivos o varias veces por semana.

Notas

  1. a b c d 22 de noviembre de 2013, Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2013-2023, INE
  2. a b c Proyecciones de Población 2012-2052 España, INE
  3. Cifras de Población a 1 de enero de 2014, INE, publicadas en junio de 2014.
  4. Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadística. Series históricas de datos censales. [1]
  5. a b c Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadística. Revisión del Padrón municipal 2007. Población por edad (año a año) y sexo [2]
  6. Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadística. Revisión del Padrón municipal 2006. Población por sexo, comunidades y provincias y edad (hasta 85 y más) [3]
  7. Fuente: Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Indicadores demográficos básicos. Los datos de la Organización Mundial de la Salud dan unos datos prácticamente idénticos para el 2005: esperanza de vida global de 80,3 años, de 76,9 para los varones y 83,6 para las mujeres. Life Tables for WHO Members States [4], World Health Statistics 2007 Highlights and Tables [5]
  8. a b c Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadística. Indicadores demográficos básicos [6]
  9. Fuente: CNE, Centro Nacional de Epidemiología. [7]
  10. http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e260/a2012/l0/&file=pro001.px&type=pcaxis&L=0
  11. Proyecto Audes. Datos de población oficiales del INE (01-01-2005). Real Decreto 1358/2005, de 18 de noviembre. (Datos de conurbación para Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. Datos de área metropolitana para el resto)
  12. Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadística. Estimaciones de población, censos y cifras oficiales de población.
    El censo de 1594 es un Vecindario realizado por la Corona, de tipo aproximativo. El censo de 1769, realizado por el Conde de Aranda, y el de 1833 (censo de la Policía), son considerados por el INE de escasa fiabilidad. El censo de 1787 corresponde al censo del conde de Floridablanca, y el de 1791 (publicado en 1801) fue realizado por Godoy. Los primeros censos oficiales modernos y más fiables son los realizados a partir de 1857 [8]. Los censos posteriores a 1900 se pueden consultar en Inebase. Series históricas de población
  13. a b La población española se estanca. La cifra de habitantes, 47.190.493, registra la menor subida en este siglo, El País, 16/12/2011
  14. Según el INE 46.125.154 - España pierde población. El INE estima una caída de 27.771 habitantes en lo que va de año - La emigración supera ya a la inmigración - Crecen las salidas de españoles, 25/7/2011, El País
  15. a b Cifras de Población a 1 de enero de 2013 – Estadística de Migraciones 2012, INE
  16. Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos. Datos provisionales. Año 2012, INE, 18 de junio de 2013
  17. a b España perderá medio millón de habitantes en la próxima década si se mantiene la tendencia demográfica. El país ha perdido 27.771 habitantes hasta el pasado julio, según el INE.- El cambio se debe a una revolución en los movimientos de las personas: la emigración supera a la inmigración. 7/10/201, El País
  18. Index Mundi: Tasa de inmigración neta, comparación países
  19. "International Migration 2006", United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. United Nations Publication, No. E.06.XIII.6, March 2006.

Véase también

Enlaces externos