Ir al contenido

Comarca de Vitigudino

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:29 14 ago 2016 por Prueyue2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Comarca de Vitigudino
Comarca

Ubicación de la Comarca de Vitigudino.
Coordenadas 40°59′42″N 6°26′02″O / 40.995058, -6.4338212
Capital Vitigudino
Entidad Comarca
 • País Bandera de España España
 • Comunidad Castilla y León Castilla y León
 • Provincia Salamanca Salamanca
Superficie  
 • Total 2362.33 km²
Población (2010)  
 • Total 19 070 hab.
 • Densidad 8,07 hab./km²
Gentilicio vitigudinense

La comarca de Vitigudino (a veces mal llamada Las Arribes) se sitúa al noroeste de la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Sus límites no se corresponden con una división administrativa, sino con una demarcación histórico-tradicional y agraria.[1]

Está compuesta por las subcomarcas de El Abadengo, La Ramajería, La Ribera (Las Arribes) y la Tierra de Vitigudino.[1]

Su zona oeste forma parte del Parque natural de Arribes del Duero, que toma su nombre de las arribes, los famosos bancales del Duero.[2]​ El tirón turístico de la marca Arribes ha hecho que algunas publicaciones renombren la comarca de Vitigudino como comarca de Las Arribes aunque Las Arribes es la subcomarca antes conocida como La Ribera. Este nombre se ha extendido a otros ámbitos haciendo que gran parte de la sociedad no conozca la diferencia, así por ejemplo, el portal de noticias más destacado de la comarca de Vitigudino se titula Las Arribes al Día.[1][3]

Geografía

Las puentes y las riveras, muy características del campo de La Ramajería.
Archivo:Vista aérea de aldeadávila.jpg
La villa de Aldeadávila de la Ribera, capital de La Ribera (Las Arribes).

La geografía de la comarca de Vitigudino es muy diversa. La zona oeste se caracteriza por las arribes, unos inmensos cañones por los que discurren los ríos Duero, Águeda, Huebra, Tormes y Uces. Las más profundas son las del Duero en su parte central, las de la comarca de La Ribera, que se van suavizando en su tramo final, al entrar en El Abadengo. El paisaje de las comarcas de La Ramajería y la Tierra de Vitigudino se caracteriza por las numerosas cortinas, puentes, riveras y regatos de sus tierras, paisaje característico también de las otras comarcas, pero aquí tal vez con mayor protagonismo. El Abadengo, comarca algo menos lluviosa que el resto, posee una vegetación más dispersa, por lo que presenta prados más extensos donde pueden verse mucha ganadería, un paisaje perfectamente identificable como Campo Charro.[1][4]

Los asturleoneses que se instalaron en la comarca tras la reconquista, lo hicieron siguiendo el modelo repoblador gallego, es decir, fueron estableciendo muchas aldeas de pequeño tamaño y muy próximas entre sí, lo que a la larga hizo económicamente insostenibles muchas de ellas, que terminaron agotándose. Sin embargo, hoy en día, y aunque muchas de las aldeas desaparecieron, esta disposición de las poblaciones es todavía muy visible en La Ramajería, que se compone de muchas localidades, algunas de ellas ni siquiera llegan a los 100 habitantes reales en invierno y otras ni siquiera cuentan con tiendas o bares. No ocurre lo mismo en La Ribera (Las Arribes) y El Abadengo, donde los pueblos son bastante más recios y están algo mejor dotados. Como localidades importantes destacan las capitales de las subcomarcas, Aldeadávila de la Ribera, en La Ribera (Las Arribes) y Lumbrales, en el El Abadengo, que se unen a Vitigudino en su papel de centros neurálgicos.[4][5]

Demarcación

Comprende los municipios de las subcomarcas de El Abadengo, La Ramajería, La Ribera (Las Arribes) y la Tierra de Vitigudino. Hacen un total de 56.

La villa de Vitigudino es el centro neurálgico o capital de todo el territorio.[5]Aldeadávila lo es de La Ribera[4]​ y Lumbrales de El Abadengo.[5]

Limita con Portugal al oeste, con la provincia de Zamora al norte, con la Tierra de Ledesma al este, con la Comarca de Ciudad Rodrigo al sur y con el Campo de Salamanca al sureste.

Noroeste: Portugal Norte: Portugal Noreste: Sayago (Zamora)
Oeste: Portugal Este: Tierra de Ledesma
Suroeste: Portugal Sur: Comarca de Ciudad Rodrigo    Sureste: Campo de Salamanca   

Cultura

Las notables diferencias geográficas, climáticas, lingüísticas y demográficas entre unas subcomarcas y otras daban como resultado un distinto carácter de sus gentes. Cuenta el profesor Antonio Llorente Maldonado en su libro "Estudio sobre el habla de la Ribera: (Comarca salmantina ribereña del Duero)" que los pueblos de La Ribera, mucho más grandes que los de La Ramajería, se creían más importantes al resto de los salmantinos, tal vez por tener como vecinos a los atrasadísimos aldeanos ramajeros. La rivalidad entre los pueblos era muy intensa, motivo de bromas y trifulcas, pero no sólo entre comarcas, también entre los pueblos de las mismas. Todavía hoy algunas personas, en tono jocoso, tildan de forasteros a los de otros pueblos.[4]

Los ribereños hacían gala de una personalidad mucho más alegre y pendenciera. Probablemente, dice Antonio Llorente, éstos se pareciesen más a los ribereños navarros y riojanos que a los aldeanos del Campo Charro. Debido a las continuas crisis por la que atravesaba la vid, los casos de muertes con violencia estaban a la orden del día, haciendo a los ribereños respetados y temidos por los aldeanos, y es que aunque los pueblos ribereños poseían mejores condiciones de vida, las desigualdades sociales y los conflictos eran mayores, debido a la mayor demografía.[4]

Las desigualdades y rivalidades entre las distintas localidades, hacían de la vida social algo muy familiar, una cosa sólo de pueblos o incluso de barrios, poco en contacto con el exterior, lo que permitía, entre otras cosas y junto al analfabetismo, la conservación del habla propia de cada localidad. La comarca de Vitigudino, reconquistada por los asturleoneses, heredó el idioma de éstos y fue dominio del mismo, en mayor o menor grado, hasta el siglo XX. En donde durante más tiempo se conservó fue en la comarca ribereña, con dialecto propio, conocido como habla riberana. La castellanización llegó con la implantación de la escuela. También contribuyeron a ello el comercio, el servicio militar, la emigración y todo lo que hacía posible la relación con el exterior.[4]

En la comarca de Vitigudino es comúnmente conocida la letra de una canción, titulada La montaraza de Grandes, que hace referencia a un crimen ocurrido en 1890, en la localidad de Grandes (actual término municipal de Cipérez). Fue recogida en el Cancionero Salmantino, recopilado por Dámaso Ledesma y publicado por la Diputación de Salamanca en 1907.[7][8]

La montaraza de Grandes,
que Rosalía se llama,
mandó matar al marido,
por vivir engorronada.


A la montaraza
la van a llevar
al juez de Ledesma
para declarar.


A la montaraza
la llevan, la llevan
y sus pobres hijos
llorando se quedan.

La montaraza de Grandes,
escribe carta a Pepón
que si le mata al marido
le regalaba un millón.


A la montaraza
la llevan, la llevan
los guardias civiles
por la carretera.


A la montaraza
la llevan, la llevan
y sus pobres hijos
llorando se quedan.

Y Ángela la “Lorenzona”
la debían de matar
porque ella ha sido la causa
de matar al montaraz.


Y la montaraza
pide que la maten
que sino se muere
de pena en la cárcel.


Y a la montaraza
la van a llevar
a la cárcel nueva
de la capital.

La noche que lo mató
no dejó de suspirar
pensando que estaba muerto
y en el teso la ”Pelá”.


A la montaraza
la van a llevar
al juez de Ledesma
para declarar.


A la montaraza
la llevan, la llevan
y sus pobres hijos
llorando se quedan.

A la montaraza
la llevan, la llevan
los guardias civiles
por la carretera.


Y la montaraza
pide que la maten
que sino se muere
de pena en la cárcel.




La montaraza de Grandes
Cancionero Salmantino
Diputación de Salamanca, 1907[8]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e «Guía de buenas prácticas para la observación del paisaje agrario como espacio patrimonial en el oeste peninsular». Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. «La comarca de Vitigudino, a la que pertenece Brincones, cuenta con las subcomarcas de Las Arribes, El Abadengo, La Ramajería y Vitigudino (página 14)». 
  2. «Ley 5/2002, de 11 de abril, de Declaración de Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca-Zamora)». Boletín Oficial del Estado. 2002. 
  3. «Noticias». Las Arribes al Día. Consultado el 3 de marzo de 2011. 
  4. a b c d e f g Llorente Maldonado, Antonio (1947). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Estudio sobre el habla de la Ribera: (Comarca salmantina ribereña del Duero). «Esta vertiente, de terreno escabroso y vegetación subtropical, como su clima, es lo que los naturales llaman «arribes» o «arribas» (página 23) desde los 600 metros sobre el nivel del mar en que está situado Villarino, en el extremo Norte, se baja, siguiendo el curso del río de NE. a SO., hasta los 300 metros de Fregeneda (página 22) Resumen histórico (página 23) Diferenciándose del resto de la provincia, en lo que ésta tiene de más característico, no hay en la Ribera dehesas, ni alquerías, ni caseríos aislados (página 36) Consecuencia de esta concentración en los pueblos es que éstos sean, por término medio, mayores que los de las demás comarcas de la provincia, y, sobre todo, que las pequeñas aldeas vecinas; por eso los riberanos distinguen pomposamente entre sus pueblos (alguno de los cuales tiene la categoría de villa, como Aldeadávila, a la que llaman por antonomasia «la villa» los habitantes de todos los pueblos y aldeas del contorno) y las aldeas, sin confundir nunca las denominaciones (página 37) Carácter, costumbres y personalidad de la Ribera (página 29)». 
  5. a b c d «Tierra de Vitigudino y Ramajería». Cámara de Comercio e Industria de Salamanca. 2004. p. 43. Consultado el 8 de diciembre de 2011. «Hacia el extremo noroeste de la comarca (Tierra de Vitigudino) y como borde de transición, se encuentra La Ramajería, subcomarca tradicional, cuyo reconocimiento popular está actualmente muy desvanecido y que incluimos en la Tierra de Vitigudino (página 6) La comarca siempre ha tenido una dedicación agraria (página 10) Vitigudino. De pequeño lugar a cabeza de partido judicial. La distancia en términos físicos y de tiempo a la capital de provincia ha favorecido, sin duda, la presencia de un centro de cierta envergadura en el noroeste de la provincia (página 12) Lumbrales, como capital de la comarca de El Abandengo, diversificó desde antiguo su economía y la orientó hacia el comercio y servicios (página 37)». 
  6. a b c Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 157. «La Ribera se lama a toda la orilla izquierda del Duero, desde la confluencia del Tormes, entre Fermoselle y Villarino, a la confluencia del Yeltes (o Huebra), entre Saucelle e Hinojosa: Los pueblos incluidos en La Ribera son Villarino, Pereña, Masueco, Corporario, Aldeadávila, Mieza, Vilvestre y Saucelle (página 60) Desde el punto de vista morfológico se caracteriza por las "arribes", arribes que han servido también para denominar a esta comarca, indistintamente llamada La Ribera o Las Arribes, aunque este último nombre sea empleado preferiblemente por los geógrafos (página 60) El Abadengo es la zona comprendida entre los ríos Águeda y Yeltes (Huebra), en su curso inferior, y el Duero; el límite meridional de El Abadengo, que va desde el Águeda al Yeltes (Huebra), coincide exactamente con el límite entre los partidos judiciales de Ciudad Rodrigo y Vitigudino, quedando hoy englobado todo el Abadengo en este último partido (página 61) Bogajo y Villavieja pertenecen al Abadengo, de lo que tenemos pruebas inequívocas, a parte de la tradición, en los poemas de Saturnino de Galache (página 90) La Tierra de Vitigudino presenta, por lo tanto, los siguientes límites: por el oeste La Ribera, por el suroeste el Yeltes, por el sur el límite meridional de los términos municipales de Villares de Yeltes y del Cubo de Don Sancho, y por el este y nordeste los confines occidentales de la Tierra de Ledesma, o, lo que es lo mismo, la línea que separaba las rodas de Cipérez y de Mieza de las rodas del Campo y de Villarino (página 134) El riñón de La Ramajería comprende los siguientes pueblos o lugares: Cerezal de Peñahorcada, Zarza de Pumareda, Fuentes de Masueco, La Peña, La Vídola, Cabeza del Caballo, Milano, Villasbuenas, Valsalabroso, Las Uces, Villar de Samaniego y Valderrodrigo. A estos pueblos y lugares hay que añadir, para establecer el presunto límite máximo de La Ramajería, los siguientes: Encinasola, Picones, Guadramiro, Barceo, Barceíno, Sanchón de la Ribera, Ahigal de Villarino, Zarza de Don Beltrán, Cabeza de Framontanos, Trabanca, Almendra, Robledo Hermoso, El Carrasco, Barreras, Brincones e Iruelos (página 137)». 
  7. «La montaraza de Grandes». Tierra Charra. Consultado el 3 de marzo de 2011. 
  8. a b Ledesma, Dámaso (1907). Madrid : Imprenta Alemana-Fuencarral, ed. Folk-lore o Cancionero salmantino. p. 261. Consultado el 3 de marzo de 2011. 

Enlaces externos