Tierra de Ledesma

Tierra de Ledesma
Comarca

Ubicación de la Tierra de Ledesma
Coordenadas 41°04′39″N 6°00′07″O / 41.07750833, -6.00196944
Capital Ledesma
Entidad Comarca
 • País España
 • Comunidad Castilla y León Castilla y León
 • Provincia Salamanca Salamanca
Superficie  
 • Total 1078.86 km²
Población (2017)  
 • Total 6217 hab.
 • Densidad 5,76 hab./km²
Gentilicio ledesmino, -a

La Tierra de Ledesma (también conocida como Campo de Ledesma) es una comarca de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Sus límites no se corresponden con una división administrativa, sino con una demarcación histórica y agraria.[1][2][3][4]

Geografía[editar]

Ledesma, la capital comarcal
La dehesa es el paisaje característico de la Tierra de Ledesma y el Campo Charro

La Tierra de Ledesma está situada en el norte de la provincia de Salamanca y ocupa una superficie de 1078,86 km².[5]

Demarcación[editar]

Comprende 30 municipios: Aldearrodrigo, Almenara de Tormes, Añover de Tormes, Doñinos de Ledesma, Encina de San Silvestre, El Arco, Gejuelo del Barro, Golpejas, Juzbado, La Mata de Ledesma, Ledesma, Monleras, Palacios del Arzobispo, Rollán, San Pedro del Valle, San Pelayo de Guareña, Sando, Santa María de Sando, Santiz, Sardón de los Frailes, Tabera de Abajo, Tremedal de Tormes, Valdelosa, Vega de Tirados, Villarmayor, Villasdardo, Villaseco de los Gamitos, Villaseco de los Reyes, Zamayón y Zarapicos.[1][2][3][4]

Se considera a Ledesma como el centro neurálgico o capital del territorio.

Limita con Zamora al norte, con La Armuña al este, con el Campo de Salamanca al sur y con La Ramajería y la Tierra de Vitigudino al oeste.

Noroeste: La Ramajería Norte: Sayago (Zamora) Noreste: Tierra del Vino (Zamora)
   Oeste: La Ramajería y Tierra de Vitigudino    Este: La Armuña
Suroeste: Campo de Yeltes Sur: Campo de Salamanca Sureste: Campo de Salamanca

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de Tierra de Ledesma entre 1900 y 2017

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001, 2010) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2017 del INE.

La comarca de la Tierra de Ledesma, al igual que la mayoría de las comarcas salmantinas, sufre un gran declive demográfico, aunque en este caso es más acusado que en la mayoría de ellas. En esta comarca hasta los años 50 casi todos sus municipios eran pequeñas localidades que tenían entre 300 y 500 habitantes, además es una comarca con muchas pequeñas aldeas lo que dispersa aún más a la población. Pero desde el éxodo de los años 60 prácticamente todos sus municipios tienen menos de 300 habitantes y además tienen una tendencia negativa.

Historia[editar]

Prehistoria[editar]

Los orígenes poblacionales de la comarca se remontan a la Prehistoria, hecho que corrobora la existencia de una serie de piedras talladas encontradas en la llamada Cueva de La Mora de Almenara de Tormes, los restos arqueológicos del Teso Santo de Santiz, o los dólmenes de Almenara, Villarmayor, Zafrón o de la Casa del Moro en la dehesa de Muélledes, en Gejuelo del Barro. Asimismo, hay constancia histórica y documental de que existieron varios castros prerromanos en la comarca, como en Almenara de Tormes o Ledesma.

Época Romana[editar]

Dolmen de Zafrón

Posteriormente, en época romana, destacó Bletisa (actual Ledesma), que se erigió en la principal población en época romana en el noroeste de la actual provincia de Salamanca. Entonces, Bletisa quedó integrada dentro de la provincia romana de Lusitania, siendo una ciudad de cierta relevancia de la misma, aunque hoy sólo se conservan restos de la muralla, puentes y una lápida incrustada en la pared exterior de la sacristía de Santa María la Mayor con la siguiente inscripción: IMP CAES AVG PONT MAXIM TRIBUNIC POT XXVIII COS XIII PATER PATR TERMINVS AVGVSTAL INTER BLETISAM ET MIROBR ET SALM ("El Emperador César Augusto, XXVIII Pontífice Máximo de la Potestad de los Tribunos, XIII Cónsul, Padre de la Patria. Término Augustal entre Bletisa, Miróbriga y Salmántica").

Detalle de un capitel románico en la iglesia de La Mata de Ledesma

Edad Media[editar]

Tras la caída del Imperio Romano, esta zona pasa a estar bajo el poder de los visigodos, cobrando importancia Ledesma nuevamente en el año 939, cuando Ramiro II de León toma la población a los musulmanes y acomete una primera repoblación de la misma (así como de Juzbado[6]​ y Zafrón),[7]​ quedando integrada la zona en el Reino de León, siendo posteriormente atacada y saqueada en dos ocasiones por Almanzor y repoblada de nuevo por Alfonso VI de León.

En este sentido, cabe señalar que la fundación de la mayoría de las actuales localidades de la comarca se remonta a la repoblación efectuada por los reyes leoneses en la Edad Media.[8]​ Estos monarcas erigieron por ejemplo la fortaleza de Almenara, siendo donado dicho pueblo en 1167 por el rey Fernando II de León al obispo de Salamanca como señorío particular, a quien también donó en 1173 Juzbado,[9][10]​ habiendo donado previamente a dicho obispado Aldearrodrigo, El Arco, Zamayón y San Pelayo de Guareña en el año 1136 Alfonso VI de León.[11]​ Asimismo, también fueron donadas Palacios del Arzobispo en 1140 al Arzobispado de Santiago (por Alfonso VII de León),[11]Valdelosa, Zamayón o Santiz a la Orden de San Juan a inicios del siglo XIII,[12]Monleras al Obispado de Zamora en 1167 por Fernando II de León, o Sardón de los Frailes a la Orden de los Dominicos en el siglo XIV.

El Tormes pasa por la comarca

En todo caso, la comarca en sí tuvo carta de naturaleza tras la creación del concejo de Ledesma por parte del rey Fernando II de León en el año 1161,[13]​ dotando a la capital comarcal de fuero propio, y convirtiéndola en un señorío real de Villa y Tierra del que dependían 161 lugares, pueblos y aldeas, configurando un alfoz comprendido entre los de Salamanca por el este, Zamora por el Norte, Ciudad Rodrigo por el Sur y el incipiente reino de Portugal por el Oeste.

Para establecer este señorío, este rey leonés dotó a Ledesma de un conjunto de estructuras feudales que sirvieron de base al actual Casco Histórico: se le concedió una garantía jurídica con el fuero y se acometió una nueva repoblación de la zona, amurallando perfectamente la villa de Ledesma y construyéndose en su parte más vulnerable y mirando hacia el reino de Portugal una fortaleza.

Detalle del mapa Spain and Portugal, realizado en 1850 por J. Dower, en el que se puede apreciar Almenara, Ledesma y Rollán

Posteriormente, en el año 1462, cabe señalar como un hecho importante para la comarca la cesión del señorío de realengo de Ledesma a Beltrán de la Cueva, válido de Enrique IV, naciendo así el Condado de Ledesma y concediéndose a esta villa el privilegio del mercado semanal de los jueves, y el del mercado del Jueves de la Ascensión.

Edad Moderna[editar]

El 18 de noviembre de 1609 el rey Felipe III de España creó el Condado de Añover de Tormes, siendo su primer titular Juan Niño y Guevara,[14]​ Comendador de Mohernando de la Orden de Calatrava y hermano del Inquisidor General de España y Arzobispo de Sevilla Fernando Niño.[15]

Edad Contemporánea[editar]

En el contexto de la Guerra de Independencia, desde 1808 pese a cierta resistencia popular, la Villa de Ledesma estuvo dominada por los franceses, después de un escaso enfrentamiento que se saldó con varios edificios derruidos. Sin embargo, en 1812, en su retirada los franceses huyeron de Ledesma dinamitando el segundo arco del puente antiguo de la villa para cubrir su salida. Asimismo, durante este conflicto bélico la iglesia parroquial de Almenara fue saqueada por las tropas napoleónicas.

Finalmente, con la creación de las actuales provincias en 1833, la comarca quedó integrada en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.[16]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b «Sistema de información geográfico agrario (SIGA). Comarca agraria de Ledesma». Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 27 de marzo de 2011. 
  2. a b Llorente Maldonado, Antonio (1976). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca. p. 157. «La actual Tierra de Ledesma es bastante más reducida que la Tierra de Ledesma histórica (página 133) Voy ahora a intentar establecer con mayor precisión los límites del Campo de Salamanca. Por el este el límite va desde Machacón hasta Monterrubio de la Sierra, quedando los términos de estos municipios, como los de Villagonzalo y Morille, dentro del Campo. Desde Monterrubio el límite atraviesa Salvatierra (…) Por el sur el límite es bastante impreciso, como ya sabemos, pero aproximadamente sigue una línea que va desde Endrinal hasta Aldeanueva de la Sierra y Altejos, pasando por Monleón, Sandomingo, Escurial, Navarredonda y La Rinconada. El límite occidental es también impreciso, pues sabemos que El Campo de Salamanca se ha ensanchado hacia el oeste, a costa de la antigua Tierra de Ciudad Rodrigo, entre el Huebra y el Yeltes. Aproximadamente discurre desde Altejos hasta Buenamadre y el Huebra, frente a Pelarrodríguez (...) El límite noroeste es también impreciso, pero más o menos sigue una línea que va desde la orilla derecha del Huebra, aguas arriba de Pelarrodríguez hasta el Tormes, frente a Almenara, pasando por Ardonsillero, La Cabeza de Diego Gómez, Porqueriza, Pozos de Mondar, La Valmuza, San Pedro del Valle y Zarapicos, dejando fuera del Campo de Salamanca y dentro de la Tierra de Ledesma, a Garcirrey, Sando, La Mata de Ledesma y Golpejas. El límite norte y nordeste es el más preciso: lo constituye el curso del Tormes, desde Carpio Bernardo hasta la altura de Zarapicos y Almenara (página 133) Comprende La Armuña Alta los siguientes pueblos: Parada de Rubiales, Aldeanueva de Figueroa, La Orbada, Espino de la Orbada, Villanueva de los Pavones, Pajares de la Laguna, Villaverde de Guareña, Pitiegua, Cabezallosa de la Calzada, La Vellés, Arcediano, Gomecello, Moriscos, Castellanos de Moriscos, Pedrosillo el Ralo. A La Armuña Baja pertenecen: Topas, Palencia de Negrilla, Negrilla de Palencia, Tardáguila, Calzada de Valdunciel, Valdunciel, Mata de Armuña, Carbajosa de Armuña, Monterrubio de Armuña, San Cristóbal de la Cuesta, Los Villares, Aldeaseca de Armuña, Villamayor de Armuña, Forfoleda, Torresmenudas y Valverdón (página 129)». 
  3. a b «Guía de buenas prácticas para la observación del paisaje agrario como espacio patrimonial en el oeste peninsular». Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 27 de marzo de 2011. «Comarca agraria de Vitigudino (página 22)». 
  4. a b García González, Francisco (2002). La Armuña: algo más que trigo y lentejas. Consultado el 2 de diciembre de 2011. 
  5. Suma de los datos de extensión de las localidades de la Tierra de Ledesma. INE Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
  6. Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 233
  7. Rodríguez Fernández, Justiniano (1998). Ramiro II. Rey de León. Burgos: Editorial La Olmeda. Pág. 94
  8. Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 309
  9. VV.AA., 1997, p. 248.
  10. Ruiz Maldonado, 1989, p. 10.
  11. a b Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 248
  12. Carlos DE AYALA MARTÍNEZ (1995) Libro de privilegios de la orden de San Juan de Jerusalén en Castilla y León (siglos XII-XV): Ms. H211 del Museum and Library of the Order of St. John, de Londres, Instituto Complutense de la Orden de Malta, 860 páginas
  13. Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos. Pág. 327
  14. Manuscrito (Pertenece a la Colección Salazar y Castro de la Real Academia de Historia) (ed.). Costados de Juan Niño y Guevara, Vivero y Dávalos, I conde de Añover de Tormes. Archivado desde el original el 15 de abril de 2017. Consultado el 5 de diciembre de 2016. 
  15. Ramos, Antonio (1777). Oficina del Impresor de la Dignidad Episcopal y de la Santa Iglesia (Málaga), ed. Aparato para la corrección y adición de la obra que publicó en 1769 el Dr. D. Joseph Berní y Catalá. p. 62. Consultado el 5 de diciembre de 2016. 
  16. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 

Enlaces externos[editar]