Ir al contenido

Canal 13 (Chile)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:22 12 oct 2020 por 186.10.128.63 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Canal 13
Eslogan Estamos por ti
Tipo de canal Televisión abierta
Programación Generalista
Propietario Grupo Luksic
Operado por Secuoya Chile
País ChileBandera de Chile Chile
Fundación 21 de agosto de 1959
Fundador Pontificia Universidad Católica de Chile
Inicio de transmisiones 21 de agosto de 1959
Personas clave Jorge Salvatierra Pacheco
(Presidente del directorio)
Maximiliano Luksic Lederer
(Director ejecutivo)
Claudio Villavicencio
(Director de Prensa)
Formato de imagen 1080i HDTV
(reescalado a 16:9 480i para la señal en resolución estándar del canal)
Área de transmisión Chile
Ubicación Inés Matte Urrejola 0848, Centro de Televisión Eleodoro Rodríguez Matte, Providencia, Región Metropolitana de Santiago
Nombre anterior
Ver lista
Canal 2 UC
(1959-1961)
Canal 13 UC
(1961-1970)
Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile
(1970-1999)
Universidad Católica de Chile Televisión
(1982-1999)
Canal 13
(1999-2000)
Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile
(2000-2010)
Canal 13 S.A.
(2010-2018)
Sitio web www.13.cl

Canal 13 es un canal de televisión abierta chileno propiedad del holding TV Medios del Grupo Luksic y operado por Secuoya Chile. Inició sus emisiones el 21 de agosto de 1959 en la frecuencia 2 VHF de Santiago, en una transmisión liderada por un grupo de ingenieros de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posteriormente, la frecuencia cambió al canal 13, lo que dio origen a su actual denominación. En sus inicios, uno de sus hitos más importantes y que dio el verdadero puntapié inicial de este nuevo medio, fue la transmisión del Campeonato Mundial de Fútbol en 1962, realizado en Chile y que fue encabezado por la estación.[1]​ En la actualidad, Canal 13 está afiliado a la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL), a la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI), y además es miembro asociado de la Unión Europea de Radiodifusión.

Hasta 2010, Canal 13 fue propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su holding Empresas UC. El 6 de agosto de ese año, el empresario Andrónico Lukšić Craig suscribió un acuerdo con la universidad para adquirir el 67 % de su propiedad y controlar el canal desde el 1 de noviembre de 2010.[2]​ El 6 de noviembre de 2017, tras una profunda crisis financiera, la universidad anunció la venta del 33 % restante al mismo consorcio empresarial.[3]​ Un año después, la administración decidió externalizar por completo la gestión del canal mediante un acuerdo de 5 años con la filial local del grupo español de comunicación Secuoya en una operación que incluyó sus instalaciones físicas, activos e infraestructura técnica, de emisión y posproducción.[4]

Sus estudios están situados en el Centro de Televisión Eleodoro Rodríguez Matte que aloja las instalaciones de producción y emisión del canal desde 1983. El centro está ubicado en calle Inés Matte Urrejola 0848, Providencia, Región Metropolitana de Santiago. Desde 1998, estas dependencias llevan el nombre del fallecido director ejecutivo de la estación Eleodoro Rodríguez Matte, quien fue uno de los directores de mayor duración en su cargo desempeñándose desde 1968 hasta 1970 y nuevamente desde 1974 hasta 1998. En la actualidad el director ejecutivo y gerente general de Canal 13 es Maximiliano Lukšić Lederer que fue nombrado en junio de 2019.[5]

Historia

1952-1973: Pruebas experimentales e inicios del canal

David Raisman en el estudio A de Canal 13 (1965).

El 25 de noviembre de 1952 se recibe en Chile el primer equipo de televisión industrial, de marca RCA Victor y es adquirido por la Universidad Católica en asociación con la filial chilena de aquella firma norteamericana. De inmediato se crean en la casa de estudios dos equipos para supervisar el uso del sistema: un equipo técnico a cargo del ingeniero Julio del Río y un equipo artístico bajo la dirección de Germán Becker. El 12 de diciembre de ese año, se transmite el primer programa experimental en circuito cerrado desde el Auditorio de la Escuela de Física de la Universidad Católica. La emisión contó con varios errores técnicos, pero fue catalogada como un éxito.[6]​ En enero de 1953, el departamento de televisión de la Universidad colaboró con Radio Minería para una transmisión especial de su programa La cadena de la amistad, la cual fue la primera transmisión pública de televisión en Chile.

El 21 de agosto de 1959 inició sus transmisiones experimentales desde un altillo en el cuarto piso de la Casa Central, a través de la frecuencia 2 y bajo el mando de Juan Ángel Torti como director. Estas transmisiones se interrumpirían el 31 de diciembre de este año, debido a un siniestro que afectó al transmisor. Finalmente, las transmisiones de prueba finalizan el 15 de abril de 1961, cuando la estación televisiva de la Universidad Católica inicia sus transmisiones oficiales a través del canal 13 —desde el día 2 del mismo mes se habían iniciado emisiones de prueba para ajustar los equipos—.[7]​ Para ello, se construye un estudio en la Casa Central de la universidad, desde el cual se emite el primer programa de la estación: «Recuerdo de la Pérgola de las Flores». También se realizaron los primeros programas de entretención en la televisión chilena, como El show de Antonio Prieto y Tricotilandia, que a su vez fueron los primeros que introdujeron la publicidad al medio.

En 1962, utilizando definitivamente la frecuencia 13, el canal afrontó con éxito las transmisiones del Campeonato Mundial de Fútbol que se realizó en Chile, esto gracias a nuevo equipamiento —que incluía 5 cámaras, un transmisor y un equipo de enlace— que recibió el 29 de marzo de ese año.[8]​ Luego del final del campeonato de fútbol, el canal cerró sus transmisiones durante casi un mes para realizar ajustes técnicos, reanudándose el domingo 22 de julio con la emisión de la primera parte de «La pérgola de las flores», que se dividió en cuatro partes emitidas cada domingo; ese día también se emitieron presentaciones de los grupos musicales The Dreamers, The Strangers, y de María Teresa Larraín.[9]​ En agosto de ese año comienza a emitirse Show dominical, que en 1965 pasa a los sábados como Sábados alegres y posteriormente con su alargue de horario pasa a llamarse Sábados gigantes, el programa de variedades más antiguo y exitoso de América Latina, conducido por Mario Kreutzberger, más conocido como Don Francisco.[10]​ El 2 de octubre de 1962 fueron inaugurados de manera oficial los estudios del canal, en una ceremonia encabezada por Darío Aliaga, Eduardo Tironi y el cardenal Raúl Silva Henríquez.[11]

En 1963 tuvo lugar la creación del primer Departamento de Prensa de la televisión chilena, bajo la dirección del periodista Leonardo Cáceres. En el mismo año, comienza a emitirse la primera serie de ficción nacional: Ésta es mi familia, con Malú Gatica. En 1964 empieza a emitir los siete días de la semana, cubriendo además las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de ese año, donde fue elegido presidente Eduardo Frei Montalva. El 1 de abril de 1965 se estrenó la serie semanal El litre 4916 con gran éxito de sintonía mientras que La historia secreta de las grandes noticias se convierte en el primer programa documental de la televisión chilena, y el 27 de diciembre de ese mismo año debutó el sistema de videotape en el canal mediante la grabación del teleteatro «La versión de Browning» —los equipos habían sido recibidos a mediados de ese año y se prepararon con la ayuda de técnicos argentinos—; cuatro días después, a las 23:45 del 31 de diciembre de 1965, el canal emitió su primer programa grabado en videotape que consistía en una presentación musical de Marianela y Los Gatos además de un saludo de Eduardo Tironi (director de la estación).[12][13][14]

En 1967 el canal logró otro éxito, con la comedia Juani en sociedad, protagonizada por Sonia Viveros y Silvia Piñeiro. En octubre del mismo año recibió un nuevo equipo de transmisión móvil, esta vez incorporado con un sistema de videotape que permitía la grabación de escenas en exteriores.[15]​ El 9 de agosto de 1968 se recibe la primera transmisión vía satélite, correspondiente a una transmisión en vivo desde la Embajada de Chile en Washington D.C. (Estados Unidos) y ocurrida con ocasión de la inauguración de la estación terrena de Longovilo;[10][16]​ el 20 y 21 de julio de 1969 cubrió vía satélite la transmisión de la llegada del hombre a la Luna en conjunto con Canal 9 y Televisión Nacional de Chile —este último aún con transmisiones experimentales—, y el 1 de marzo de 1970 debuta el informativo Teletrece, el noticiero más antiguo de la televisión chilena. En 1971 el canal se convierte en miembro asociado de la Unión Europea de Radiodifusión,[17]​ y en 1972 surgió el angelito de Canal 13, la primera mascota de Canal 13, creado por Enrique Bustamante.[18]​ Asimismo, asume como nuevo director de Canal 13 el sacerdote Raúl Hasbún.[10]

El 24 de diciembre de 1972 el canal extiende sus transmisiones a las ciudades de San Fernando y Curicó, en la frecuencia VHF NTSC-M A5, conocido en ambas ciudades como "Canal 5",[19][20][21]​ comenzando de forma oficial sus emisiones el 3 de enero de 1973. El 8 de febrero de 1973 se inician las transmisiones de Canal 5, emisora filial de Canal 13 en Concepción.[22]​ La legislación vigente (de 1970) no contemplaba con claridad la expansión geográfica de los canales universitarios, por lo que hubo una gran controversia respecto a la campaña del Canal 13 para llegar a todo el país, en gran parte debido a su línea editorial, opositora al gobierno de turno. Posterior a esto, el 11 de septiembre de 1973, día del Golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende, Canal 13 fue el único medio televisivo autorizado a salir al aire por la Junta Militar de Gobierno. Por su participación como medio opositor al gobierno de Allende en notoria contraparte con Televisión Nacional de Chile y el Canal 9 de la Universidad de Chile. Durante tres días, Canal 13 transmitió a todo el país utilizando la red de Televisión Nacional, que estuvo fuera del aire al igual que Canal 9.

1974-1989: Expansión y nuevo centro de televisión

Aviso publicitario de Canal 13 en 1971 donde se señala el eslogan utilizado en la época «Por la patria, Dios y la universidad».

Durante 1974, por problemas con el nuevo rector de la Universidad Católica, Jorge Swett Madge, que fue designado por la Junta Militar, el padre Raúl Hasbún renunció a su cargo y en su lugar asumió Eleodoro Rodríguez Matte.[cita requerida] Asimismo, la programación aumenta y a partir de marzo de ese año, la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile diariamente inicia sus transmisiones a las 9:00 de la mañana y las finaliza a la 1 de la madrugada. Posteriormente retransmite sus programas en diferido a la La Serena y Coquimbo tras firmar un convenio con Canal 8 UCV Televisión en 1975. En 1976, transmite por primera vez en conjunto con Televisión Nacional, todas las confrontaciones que el equipo de Chile sostuvo en la Copa Davis de ese año; además, transmitieron el partido de desempate de la final de la Copa Libertadores, jugado entre Cruzeiro y River Plate en el Estadio Nacional. También logró extender su señal a otros lugares de Chile. En noviembre de 1976 a una emisora local en Valparaíso y Viña del Mar en el Canal 8, frecuencia que hasta febrero de 1969 perteneció a UCV Televisión.[20]​ Además, en diciembre de 1976 firmó un convenio con la Red de Televisión de la Universidad del Norte que le permitió retransmitir en diferido sus programas en Antofagasta, Arica, Calama, Chuquicamata, Iquique, María Elena y Tocopilla.

En 1975, el Fisco terminó con los subsidios que le había otorgado periódicamente a las televisoras universitarias desde sus inicios. De esta forma, Canal 13 comenzó a financiarse únicamente con publicidad y aportes de la Universidad Católica. No obstante, al poco tiempo los ingresos publicitarios le permitieron al canal operar como una emisora comercial, pero también la casa de estudios se benefició de éstos. Un símbolo de esta nueva situación fueron los programas realizados por el director Gonzalo Beltrán y el presentador César Antonio Santis, ambos llegados desde TVN a partir de 1976. Primero con especiales musicales con la participación de artistas extranjeros y luego con estelares de dos horas, empezando con Esta noche fiesta en 1977. El 12 de abril de 1978 se autorizó en Chile las transmisiones de televisión en colores y se fija para ello la norma estadounidense NTSC (525 líneas). Canal 13 tardó tres meses en adecuarse y en el mes de junio, junto con Televisión Nacional, transmitió la Copa Mundial de Fútbol desde Argentina. El 2 de diciembre de ese año junto a TVN y los canales de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso organizan y transmiten el Festival de la Canción OTI de ese año que se celebró en el Teatro Municipal de Santiago. Mientras que el 8 y 9 de diciembre se unen para transmitir la primera Teletón.

Durante 1981 se estrenan las telenovelas La madrastra y Casagrande, y los noticieros Teletarde y Telenoche. Desde entonces la producción propia del canal aumentó y el 15 de mayo de 1983, inauguró su Centro de Televisión en Providencia. Uno de los primeros espacios que se producen en los nuevos estudios es el programa de variedades Martes 13 que se estrenó el 7 de junio de ese año, en directo desde el estudio 3. Por otro lado, Canal 13 sigue expandiéndose y el 21 de agosto de 1984 estrenó su señal en la ciudad de Talca a través de la frecuencia 8, mientras que el 18 de diciembre se extendió a Chillán y Los Ángeles a través de la frecuencia 13.

El 3 de marzo de 1985, Canal 13 durante el contexto del terremoto en Algarrobo la edición de Teletrece se prolonga hasta cerca de la 1 de la madrugada.[cita requerida] Asimismo, el canal organizó el 8 y 9 de marzo la primera edición de la campaña Chile ayuda a Chile que reunió ayuda para los damnificados, en una transmisión que se extendió por más de 30 horas. El 6 de septiembre de ese año inició sus transmisiones en Constitución a través de la frecuencia 9. En 1986 volvió a transmitir en conjunto con Televisión Nacional el partido que sostuvo el equipo chileno en la Copa Davis de ese año. También, estrenó la telenovela Ángel Malo, adaptación de una telenovela brasileña de 1975, en el primer semestre y durante la segunda mitad del año emite Secreto de familia. Ese mismo año, Canal 13 continúa su expansión llegando a Cauquenes (frecuencia 7) y Temuco (frecuencia 4), iniciando las transmisiones en esta última ciudad el 18 de julio. En junio, vuelve a transmitir conjuntamente con TVN una Copa Mundial de Fútbol, esta vez en México 1986 y el 30 de julio se inaugura el nuevo edificio del Canal 5 de Concepción, construido a semejanza del Centro de Televisión en Providencia.

Canal 13 en 1987 llega a las ciudades de Puerto Montt (frecuencia 13), Osorno (frecuencia 9, desde el 28 de octubre) y Angol (frecuencia 10). Desde el 1 al 5 de abril, transmite la visita de Juan Pablo II a Chile como señal oficial, a petición del episcopado chileno. Fue la única estación televisiva que transmitió íntegramente los actos de la visita. Por otro lado, el 7 y 8 de agosto Sábados Gigantes celebró sus 25 años de existencia, en un programa de 25 horas de duración.[cita requerida] Finalmente, el canal desde el 10 al 25 de octubre transmite conjuntamente con Televisión Nacional el campeonato mundial juvenil de fútbol disputado en Chile ese año. En 1988, Canal 13 se extiende a Valdivia (frecuencia 12, desde el 1 de febrero), Villarrica-Pucón (frecuencia 9), San Antonio (frecuencia 10, desde el 21 de diciembre), Castro (frecuencia 12), La Serena (frecuencia 13, desde el 25 de agosto). Además, se pone fin al convenio de programación con Canal 8 UCV Televisión por difundir su programación en diferido. Durante 1988 se realiza la transmisión, en conjunto con Telenorte, del plebiscito que definía la continuidad de la dictadura militar. Esta fue una de las últimas transmisiones en conjunto ya que un año después Canal 13 puso fin al convenio con Telenorte por la expansión de su señal propia hacia el norte de Chile. Por lo cual ese año llega a las ciudades de Iquique (frecuencia 8); Antofagasta (frecuencia 13, desde el 8 de julio);[23]​ María Elena-Tocopilla (frecuencia 11), Calama-Chuquicamata (frecuencia 12) y Copiapó (frecuencia 11). En el sur se extiende a las comunas de Panguipulli (frecuencia 2) y Los Lagos (frecuencia 5).

1990-1999: Cambios en el canal y nuevos negocios

En 1990, Universidad Católica de Chile Televisión logra cobertura nacional, llegando desde Arica hasta Castro.[cita requerida] El 29 de mayo de 1991, el canal transmite en conjunto con Televisión Nacional de Chile el partido final de la Copa Libertadores 1991 con una alta sintonía igualada para ambas estaciones. La transmisión fue presentada por Pedro Carcuro, Ignacio Hernández (por TVN) y Alberto Fouillioux (por Canal 13). El 5 de junio, ambos canales nuevamente transmiten la final de la Copa Libertadores 1991, siendo esta vez el partido de vuelta, con una alta sintonía igualada para ambas estaciones. La transmisión fue dirigida por Gonzalo Bertrán y presentada por Pedro Carcuro, Sergio Livingstone (por TVN), Alberto Fouillioux y Julio Martínez (por Canal 13). Adicionalmente, el 28 de junio Canal 13 incorpora a su parrilla programática la serie estadounidense Los Simpson, que ha tenido éxito a lo largo de los años y se ha consolidado como programa oficial del canal. Asimismo, Canal 13 amplía su cobertura nacional, llegando a Vallenar, Rancagua y Punta Arenas, esta última inaugurando su frecuencia el 15 de mayo de 1991.[cita requerida] En 1992, Canal 13 expande su cobertura a El Salvador e Illapel.[cita requerida]

El 16 de marzo de 1992, debutó la reestructuración del departamento de prensa, la cual deja como titular a Eduardo Riveros en Teletarde. Salen de la lectura de noticias Jeanette Frazier y el locutor Augusto Gatica, quien se convierte en la voz en off oficial del canal junto a Christian Gordon hasta agosto de 1997. Finalmente, el 26 de diciembre se emite por última vez Sábado Gigante desde Chile, antes de emigrar a la cadena Univisión en Estados Unidos. Además se estrena la telenovela Marrón Glacé. Asimismo, Canal 13 logra cobertura nacional de manera definitiva, llegando a la Región de Aysén.[cita requerida]

El Centro de Televisión de Canal 13, construido entre 1983 y 1994, ubicado en la comuna de Providencia, Santiago.

Durante diciembre de 1994, el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle junto a don Eleodoro Rodríguez Matte inaugura la última etapa del Centro de Televisión, convirtiéndose en el canal más grande en infraestructura de ese momento. Ese mismo año, se emite a Punta Arenas la Imagen Digital Comprimida en el Departamento de Prensa del Canal. El 1 de mayo debuta la renovación del departamento de prensa, con Javier Miranda en Teletrece; Eduardo Riveros en Teletarde; Jorge Díaz Saenger y Loreto Delpin en Telenoche. El 25 de julio, transmite por última vez el estelar Martes 13 y el 16 de octubre se estrena Viva el Lunes.

En 1996 el canal transmite en solitario los partidos que sostuvo el equipo chileno en la Copa Davis, durante las ediciones de 1996, 1997 y 1998. Además, luego de varios años, en febrero extiende su señal a Coyhaique, por la frecuencia 6. No obstante, el 13 de noviembre tras 23 años y por problemas económicos, Canal 13 cierra su red local en Concepción, convirtiendo al Canal 5 en una repetidora a tiempo completo de la programación emitida desde Santiago. El 24 de abril de ese mismo año, Canal 13 comienza a transmitir las Eliminatorias Francia 98 donde transmitió los partidos de la Selección Chilena de Fútbol de visitante contra Venezuela, Argentina y Ecuador. En 1997 comienza a transmitir ininterrumpidamente las 24 horas del día, los fines de semana. Además, durente este periodo se estrenan telenovelas como Adrenalina, Playa Salvaje y Marparaíso.[24]

En 1998, Canal 13 se adjudicó los derechos de transmisión de la Copa Libertadores de América, que antes pertenecían a Megavisión, y del programa infantil Cachureos, que se cambia de TVN para estar 4 años en el canal. Asimismo, en julio transmite por última vez en solitario, una confrontación del equipo chileno en Copa Davis, enfrentando a Colombia por la permanencia en el Grupo 1 de América. El 18 de julio fallece Eleodoro Rodríguez Matte, director de la estación televisiva desde 1974 y en su reemplazo asume Rodrigo Jordán, el 6 de agosto. En 1999 comienza a transmitir por Internet en su sitio web. Ese año transmite por última vez, el microespacio religioso Reflexiones. Comienza a transmitir la Indy Racing League (hoy IndyCar Series), en la que se destacó Eliseo Salazar.[cita requerida] El 18 de enero, se estrena la programación matinal de la estación, que incluye el noticiero Teletrece AM, conducido por Ramón Ulloa, y el matinal La mañana del 13, conducido por Paulina Nin de Cardona. El 22 de abril, el director de prensa del canal, Luis Salazar, abandonó su cargo tras continuas diferencias con el director ejecutivo, en torno a la errática orientación editorial que este último quiere imprimirle, genera profundos desencuentros. Lo reemplaza Mercedes Ducci. Por su parte, el 18 de junio se produce el cambio de logotipo, del clásico logo UCTV o TVUC, al polémico 13UC. Cambiando su nombre de Universidad Católica de Chile Televisión, a simplemente Canal 13, y con él se elimina al Angelito, quien fue por años su emblemático personaje corporativo. Asimismo, en junio se vuelve a transmitir, después de diez años, la Copa América, cuya edición de ese año se realizó en Paraguay.

El 13 de julio de 1999 el canal gana la licitación por siete años del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Además, desde el 23 de julio hasta el 8 de agosto transmite los Juegos Panamericanos de Winnipeg. Por otro lado, el 26 de septiembre debuta el Departamento de Prensa renovado como el Centro de Noticias, quedando Jorge Díaz y Carolina Jiménez en Teletrece de lunes a viernes; Ramón Ulloa y Eduardo Riveros se mantienen en Teletrece AM; mientras que en Telenoche asumen la conducción Nicolás Vergara y Macarena Puigrredón; y los fines de semana en Teletrece, Rodolfo Paredes y Silvia Carrasco. Durante el período en que se mantuvo como Centro de Noticias, el Departamento de Prensa de Canal 13, hizo pruebas de Imagen Digital Comprimida en las regiones de Antofagasta, Bío-Bío y Araucanía.

2000-2009: Llegada de nuevos formatos de producción

En febrero de 2000, Canal 13 produce y transmite por primera vez el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. En mayo de ese año Rodrigo Jordán presentó su renuncia, luego de la polémica por el cambio de logotipo del canal. En su reemplazo asume Jaime Bellolio, que reincorporó el nombre de "Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Chile" e introdujo ajustes en el logotipo de la era Jordán pasando del polémico 13UC a UC13. También, durante ese año transmitió los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. El 29 de enero de 2001 transmite por última vez el estelar Viva el lunes y un día después, el 30 de enero, fallece Gonzalo Bertrán, productor de grandes programas del canal. Por ello, el 15 de junio se decide bautizar con su nombre el estudio 3 de la estación, dónde grabó algunos de sus más famosos estelares. Ese año, Canal 13 transmitió por última vez, un Campeonato Mundial de Atletismo, el realizado en Edmonton, Canadá y el 1 de septiembre transmitió en conjunto con TVN el último partido de Iván Zamorano, vistiendo la camiseta de la selección chilena de fútbol, la cual enfrentó a la selección francesa.

En febrero de 2002, transmitió por última vez, unos Juegos Olímpicos de invierno, los realizados en Salt Lake City, Estados Unidos. En junio, la casa televisiva transmite la Copa Mundial de Fútbol, la realizada en Corea-Japón 2002. Después, la OTI le impone un castigo que le prohibió emitir la Copa Mundial de la FIFA Alemania 2006, los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y de Turín 2006, por no pago de cuotas como socio activo. Este castigo, incluso le prohibió emitir el Mundial Sudáfrica 2010, así como también los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003, los Campeonatos Mundiales de Atletismo de París 2003 y Helsinki 2005 y los eventos de la FIFA. Posteriormente, la FIFA respaldó la acción tomada por la Organización de Televisión Iberoamericana en contra de Canal 13. Este es un duro golpe para la televisora, que desde 1962, transmitió siempre todos los mundiales de fútbol (solo en 1974, no pudo transmitir la Copa Mundial de Fútbol de ese año, que ha sido transmitida por TVN) y Juegos Olímpicos sin interrupciones, cortando así más de 40 años de transmisiones deportivas, así como también la indignación de los televidentes. Solo en 2010 se levantó el castigo, y Canal 13 obtuvo los derechos del Mundial Brasil 2014 para transmitirlo junto a TVN, por ser ambos socios activos.[cita requerida]

Entre agosto, septiembre y octubre, se desarrolla la celebración de los 40 años del programa Sábado Gigante –el programa televisivo más antiguo de los existentes hasta ese momento, según el Libro Guinness de los récords–, en una serie de recuentos de las entregas más recordadas e importantes. En octubre, se emite un programa especial, en franjas vespertina y estelar, donde aparecen el animador oficial, Don Francisco, y su hija, Vivi Kreutzberger –quien, en ese año, era la encargada de la versión chilena del espacio televisivo–, presentando una serie de personajes que estuvieron presentes a lo largo de las cuatro décadas como Mandolino, Yeruba, Daniel Vilches, Eduardo Riveros e invitados nacionales e internacionales.

En enero de 2003, la estación se vuelve pionera en Chile en el género de la telerrealidad, al estrenar Protagonistas de la fama. Ese mismo año transmitió por última vez, el programa Cachureos. Debido a problemas con el presupuesto, no siguió en el canal católico y en marzo, tras años de fracasos, revive el área dramática del canal con Machos, que se transforma en un éxito de sintonía, promediando 60 puntos en su capítulo final, convirtiéndose en la telenovela más vista de la estación tras La madrastra, y la segunda más vista en la historia del People Meter, [cita requerida] en ese mismo mes, se estrena el estelar Vértigo conducido por Luis Jara y Álvaro Salas, con la participación especial de Daniel Alcaíno como Yerko Puchento, entre sus invitados destacan rostros como Raquel Argandoña, María Elena Swett, Carolina Arregui, Sergio Lagos, Eliseo Salazar, entre otros.

El 10 de agosto de 2004, luego de 8 años fuera del aire,[cita requerida] Canal 13 decide reactivar y reabrir su central local en Concepción y también crear centrales locales en Antofagasta, Valparaíso y Temuco.

En marzo de 2005, luego del éxito de Machos, el canal estrena la teleserie Brujas que logra una sintonía de 37,7 puntos de rating en sus más de 6 meses de transmisión.[cita requerida] Mientras que en el segundo semestre se estrena Gatas & tuercas que también se impone en su horario. En septiembre, se firma un convenio con UCV Televisión para emisión en esa señal de programas producidos por Canal 13. Entre esos programas, se cuenta el deportivo Archigol, que se convirtió en un mítico programa de recuentos deportivos que alcanzó cierta notoriedad, y algunas de las series que año a año compra el canal, como Mentes criminales o Mi nombre es Earl.

Franz Ferdinand en el Festival de Viña 2006 que fue transmitido por el canal.

En 2006, Canal 13 se adjudica los derechos de transmisión de los partidos de la Selección de Fútbol hasta 2010. El primer partido transmitido es el de la selección Sub-23 de Chile frente a la Sub-21 de Dinamarca (partido que ganó Chile por dos goles contra cero), el 19 de enero desde Antofagasta. Se renueva la licitación de transmisión del Festival de la Canción de Viña del Mar, esta vez por 4 años y en una inédita alianza con Televisión Nacional de Chile. El 1 de marzo, comienza la transmisión de Play FM, estableciéndose como la primera radio del canal. Se firma una alianza con Buena Vista Internacional, que se estrena con la emisión de la película High School Musical. Finalmente en diciembre se comienzan a efectuar pruebas formales de transmisión en alta definición, en los tres estándares (ATSC, ISDB-T y DVB-T, frecuencias 12, 24 y 27 respectivamente).[25]

En febrero de 2007, por primera vez transmite en conjunto con TVN el Festival de Viña. Anteriormente lo hacía en solitario. En junio, transmite por última vez, en solitario, una Copa América, Venezuela 2007. Después, la CONMEBOL le otorga los derechos de transmisión junto a TVN, para la próxima edición.[cita requerida] Dicha edición, sería el regreso de las transmisiones conjuntas entre ambos canales. El 16 de junio de 2007, se estrena la serie infanto juvenil Amango, compitiendo con Karkú de TVN y Bakán de Mega después de su triunfal éxito de sintonía en la primera temporada, se hizo un casting con el fin de buscar nuevos rostros para la segunda y tercera temporada pero al hacerlo en las afueras de Canal 13 causó polémica e indignación por parte de los fanáticos que no alcanzaron a presentarse siendo finalmente trasladado al portal La Reina con el fin de abarcar a todos los postulantes del país, sin embargo como sus protagonistas debían terminar el colegio, Amango llega a su fin dos años más tarde. En julio, vuelve a transmitir los Juegos Panamericanos, esta vez los realizados en Río de Janeiro.[n 1][cita requerida]. Mientras que en agosto vuelve a transmitir un Campeonato Mundial de Atletismo, esta vez el realizado en Osaka.[n 1]

El 8 de diciembre de 2007, se inaugura el remozado Estudio 2 "Mario Kreutzberger" (primer estudio inaugurado con un nombre de una persona en vida), que se convirtió en el primer estudio equipado para transmitir en alta definición en el país.[26]

El 2 de enero de 2008, fallece el periodista deportivo Julio Martínez. La estación transmite un homenaje en horario estelar, JM por siempre. El 3 de marzo, se estrena Don Amor, producción realizada en Puerto Rico. El 19 de mayo de 2008, el Departamento de prensa lanza Tele13 Online, primera señal de noticias las 24 horas de Chile. En junio, vuelve a transmitir una Eurocopa, esta vez la realizada en Suiza y Austria. El 10 de julio Canal 13 Cable renueva su programación bajo un nuevo nombre, 13C. En agosto vuelve a transmitir unos Juegos Olímpicos, esta vez los realizados en Pekín.[n 1][27]

En 2009, el canal implementa, de manos del director de programación Vasco Moulián, el sistema de "parrilla flexible", duramente criticado por abusar de ciertos tipos de programas (como Los Simpson o humor grabado), además de eliminar programas como Tierra adentro o censurar otros como Un país serio. Ello termina con la renuncia de Moulián el 2 de julio. En abril, se cierran las filiales de Antofagasta y Temuco, debido a una situación económica que afectaba a ambos. El 29 de julio, comienzan las transmisiones de Sonar FM, siendo la segunda radio del canal. El 5 de agosto, Canal 13 transmite en vivo el primer partido de fútbol oficial realizado en Isla de Pascua, entre Colo-Colo y la Selección de Rapa Nui, por la Copa Chile. El 21 de agosto, Canal 13 cumplió 50 años, el 1 de septiembre de 2009 se renovó la plataforma en Internet del canal cambiando el dominio de canal13.cl a 13.cl y el 16 de noviembre se inician las transmisiones de Canal 13 HD a través de VTR.

2010-2017: Operación bajo el Grupo Luksic y la Universidad Católica

Acuerdo de compra del canal por parte del Grupo Luksic.

En enero de 2010, tras una crisis provocada por la baja de audiencia en el canal y el fracaso de varios programas, renunciaron varias autoridades del canal. Entre ellos la directora ejecutiva Mercedes Ducci, la directora del área de prensa Pilar Bernstein y el gerente general Sergio Cavagnaro. Tras la renuncia de Ducci, asume en la dirección ejecutiva de forma interina, el Presidente del Consejo Asesor de la Corporación, Jorge Herrera. La baja audiencia del canal desde varios años y los problemas financieros del canal llevaron a la universidad a vender el 67 % de la propiedad al Grupo Luksic.

A mediados de año se anuncia que junto con Televisión Nacional, el canal transmitirá los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010, Singapur 2010, Innsbruck 2012 y Londres 2012. Esto por ser ambos canales socios activos de la Organización de Televisión Iberoamericana (OTI) y por levantarse el castigo que tenía la emisora católica que le impidió transmitir eventos tales como los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y las Copas Mundiales de la FIFA Alemania 2006 y Sudáfrica 2010, entre otros eventos.[28]

En abril, el recién asumido rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, designa como nuevo Director ejecutivo a Marcelo von Chrismar Werth.[29]​ Mientras que en junio, se anuncia por parte del canal la reincorporación de Patricio Hernández como Director de Programación, y de la periodista Eliana Rozas como directora de Prensa del canal. Por otro lado, se decidió que Deportes 13 pasaría a depender directamente del Departamento de Prensa, dejando de ser un área autónoma del canal. La misma situación ocurrió con el área de reportajes.

El 6 de agosto, el rector de la UC, Ignacio Sánchez, firma un acuerdo con Andrónico Luksic Craig para conformar una sociedad administradora del Canal 13, en el que la Universidad Católica mantendrá un 33 % de participación.[2]​ La transacción está en etapa de "due diligence" (revisión del estado financiero y de los balances de la empresa) por lo que el control real de la estación por parte de Andrónico Luksic Craig, solo se vio 2 meses más tarde. El 67 % de Canal 13 fue adquirido por US$ 55 000 000.-, que servirán para pagar todas las deudas de la estación televisiva. La valorización total de la empresa es de US$ 82 000 000.[30]​ El 10 de agosto, el exMinistro de Transportes y exdirector ejecutivo de TVN, René Cortázar, es designado por la PUC y Andrónico Luksic Craig como Presidente del Directorio del Canal. René Cortázar ejercerá su cargo cuando termine el proceso de "due diligence".

En octubre de ese año, Canal 13 entró en el último proceso de compra por parte de Andrónico Luksic Craig, por lo que la denominación del canal pasó a ser Canal 13 SpA (Sociedad por Acciones).[31]​ Finalmente, el 1 de noviembre se produce el traspaso del 67 % de la propiedad a Andrónico Luksic Craig, finalizando el proceso de Due Diligence. El primer cambio notorio de esto, como se tenía previsto, fue el logo del canal que eliminó la UC de su logotipo, y la eliminación del mensaje religioso, reduciendo sus emisiones de 3 a 1. Hasta la actualidad este mensaje solo se emite antes del cierre de transmisión diario, bajo el nombre de Misión 13 creado en 2009 después de Pan en tu camino su última emisión a principios de ese año, este año 2019 la actual administración de la estación determina eliminar definitivamente los comentarios religiosos dando solamente prioridad a la misa dominical reemplazando de su horario de las 8:30 a emitirse a las 6:30 de la mañana. Esto es el principio del alejamiento de Canal 13 de la Iglesia Católica.

El 3 de enero de 2011, dejan de existir los noticieros En boca de todos, Teletarde y Telenoche (estos dos últimos, tras 30 años de permanencia en pantalla), los cuales pasaron a llamarse Teletrece AM, Teletrece Tarde y Teletrece Noche respectivamente. Esto obedece a una estrategia de potenciamiento de la marca Teletrece, y de reestructuración del departamento de prensa, impulsada por su director, Jorge Cabezas. El 6 de enero: la dirección del canal despide a 101 trabajadores, debido a los malos resultados obtenidos el año 2010. Entre los desafectados se cuentan a los periodistas Pablo Honorato y Alipio Vera, el director de TV Cristian San Miguel, el productor Claudio Vukovic, y la exproductora de reality shows María José Barraza. El 13 de enero, la casa televisiva anuncia que el mensaje religioso que se emitía tras Teletarde, denominado Misión 13 no saldrá al aire, y solo se mantendrá la edición que va antes del cierre de transmisión. Tras oficializarse esta decisión, el sacerdote jesuita y Rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes anuncia su salida tras más de 10 años en la estación, la cual se hace efectiva en el Misión 13 del 13 de enero. En este criticó duramente al canal, especialmente al reality Año 0, que se emitía en esos tiempos.[32]​ El 15 de enero, el reality Año 0 comandado por Sergio Nakasone sufre un momento crítico al ser acusado de matar y cocinar a una culebra chilena protegida por la ley. El programa es multado por el Servicio Agrícola y Ganadero y se espera que la Policía de Investigaciones de Chile investigue.[actualizar]

El 11 de febrero, la periodista Macarena Puigrredón renuncia a Canal 13 luego de casi 20 años en la estación; el 13 de febrero en la tarde debuta el spot de Bienvenidos, el nuevo matinal de la estación, junto con la nueva voz en off del canal Jaime Davagnino (exTVN y Rojo Fama Contra Fama). Por su parte, el 1 de marzo, la exanimadora del Festival de Viña del Mar y conductora de Teletrece, Soledad Onetto, renuncia a Canal 13 después de casi 8 años en la estación, esto por incumplimiento de contrato. Fue reemplazada por Constanza Santa María. Finalmente, el 7 de marzo de ese año comienza el matinal Bienvenidos, con la conducción de Tonka Tomicic y Martín Cárcamo, el cual derrotó por una gran diferencia al matinal más longevo de la televisión: Buenos días a todos de TVN.

Durante el 3 de abril realiza una transmisión inédita en la televisión chilena, la transmisión de la Maratón Internacional de Santiago. El 21 de mayo debuta el estelar Quiero mi fiesta con la conducción de Martín Cárcamo junto a Juan José Gurruchaga. Mientras que el 2 de junio debuta el docurreality En su propia trampa, conducido por el periodista de Contacto, Emilio Sutherland. Además, el 1 de julio comienza la transmisión de los partidos de la Copa América 2011, junto a TVN. El 26 de julio, comienza Peleles, la primera teleserie nocturna del canal emitida en horario prime. El 29 de julio, fallece Claudio Vukovic, destacado productor del canal por más de 25 años, víctima de un cáncer cerebral. Fue muy conocido como hombre clave en algunos de los principales contenidos de la estación y muy cercano al también fallecido Gonzalo Bertrán. El 2 de agosto, días después del fallecimiento de Vukovic, fallece Rodrigo García Sepúlveda, destacado productor del canal quien hasta la fecha de su deceso producía Mi nombre es... y ¿Quién quiere ser millonario?: Alta Tensión. García murió la noche del lunes 1, producto de una "asfixia por ahorcamiento", como señala el parte oficial, que dio pie a una investigación para determinar las causas de su eventual suicidio.[cita requerida]

El 7 de octubre comienza la transmisión de las clasificatorias sudamericanas para el mundial de fútbol Brasil 2014. Canal 13 compró los derechos de televisión para todos los partidos, con excepción de los de la selección chilena, que son transmitidos por Chilevisión. Por su parte, el 1 de noviembre, justo un año después de materializarse la compra del canal por parte del Grupo Luksic, ya se comienzan a mostrar sus intenciones de abrir la línea editorial de una estación históricamente católica. Prueba de ello, en un capítulo de la teleserie nocturna Peleles, se pudo apreciar al personaje de la actriz Blanca Lewin saliendo de la ducha de frente a la pantalla, siendo el primer desnudo explícito mostrado por las pantallas de Canal 13 en su historia. Adicionalmente, el 11 de noviembre Canal 13 transmitió el primer partido en alta definición por internet en Chile siendo transmitido desde las 19:00 por 13.cl y el 9 de diciembre, el Presidente del Directorio, René Cortázar solicita la renuncia del Director de Prensa Jorge Cabezas por los bajos resultados de audiencia de Teletrece.[cita requerida]

El 2 de enero de 2012, la Corte Suprema determinó que Canal 13 deberá pagar las horas extras a sus trabajadores.[cita requerida] Por otro lado, el 13 de enero, informa la adquisición de las radios Horizonte y Oasis, recordando que el traspaso se hará cuando los organismos competentes lo autoricen.[33]​ Además, el 15 de enero, Canal 13 emite el último episodio de la teleserie nocturna Peleles marcando un peak de sintonía de 28 puntos;[cita requerida] luego estrena Mundos opuestos, el nuevo reality de Canal 13.

El 18 de enero: La 9ª Corte de Apelaciones informa que Ana Alvarado deberá reembolsar 10 millones de pesos a Canal 13 SpA, dinero que la estación gastó en proceso judicial que ella inició el año 2010.[34]

El 22 de enero, el canal logra superar la última jornada del Festival del Huaso de Olmué, con su reality Mundos opuestos con un promedio de 22 puntos mientras que Chilevisión promedió esa noche 15 unidades[35]​ El 31 de enero, se da a conocer el índice de audiencia mensual del mes de enero que corresponde a 7,9 para el ex-canal católico, superando al líder del 2011 Chilevisión con 7,4 mientras que Mega y TVN quedan relegados a un empate por el tercer y cuarto lugar, con 6,2.[36]​ Durante la jornada del 6 de febrero, se da a conocer que tras 20 años en pantalla se dejará de emitir el programa Contacto por una baja en el índice de audiencia.[37]​ El programa posteriormente vuelve en 2013. Además, el 22 de febrero, en un hecho histórico por primera vez en la historia del Festival de Viña, Canal 13 logra derribar al certamen con su reality Mundos Opuestos.[38]

El 27 de febrero, en un hecho que no ocurría hace años,[cita requerida] una teleserie brasilera logra aparecer entre los programas más vistos de Chile, específicamente en el sexto lugar diario, hablamos del capítulo final de Passione, que logró 10,8 puntos de índice de audiencia y lideró en su horario.[39]​ Por otro lado, el 29 de febrero, se da a conocer el índice de audiencia mensual al mes de febrero, al que da por ganador a Canal 13 con 8,5 puntos mientras que Chilevisión se queda en el segundo lugar con 7,5.[40]

El 16 de marzo de 2012, se da a conocer la noticia de que Ramón Ulloa volverá a Canal 13, ya que renunció a CNN Chile y que conduciría Teletrece junto a Monserrat Álvarez desde el mes de abril. El 25 de marzo, comienza el programa Atrapa los millones, en el cual se reparte el premio más grande entregado por un programa de concursos de la televisión chilena. Es animado por Don Francisco. También, el 2 de abril se dan a conocer los índices de audiencia mensuales de marzo, dando como gran ganador al 13, con 9,4, seguido de Chilevisión con 7,1, más atrás TVN con 6,7 y Mega con 6,2.[41]​ En el 5 de abril (jueves santo), por primera vez en mucho tiempo Canal 13 no transmite una película ligada a Semana Santa, emitiendo Las Crónicas de Narnia. Pero aun así, se continúa la transmisión especial de "Semana Santa en el 13".

El 26 de abril de 2012, adquiere los derechos de emisión de la Copa América 2015, a realizarse en Chile, tras pagar US$12.000.000 a la productora argentina Full Play.[42]​ Además, el 2 de mayo se vuelve una jornada clave en Canal 13, ya que luego de varios meses de preparación, se estrenó en sus pantallas el renovado Teletrece, ahora bajo la conducción de Ramón Ulloa y Monserrat Álvarez.[43]

El reparto de la serie de televisión Los 80 que fue emitida por Canal 13 entre 2008 y 2014.

El 9 de mayo, tras pocos días desde el estreno de T13 renuncian directivos de prensa y dos editores de Canal 13 tras la censura de un reportaje sobre las nanas en la sección Contacto.[44]​ Adicionalmente, el 17 de mayo falleció el periodista Cristián Espíldora por un cáncer.[45]

El 1 de junio, Pilar Bernstein vuelve como directora de prensa a Canal 13.[46]​ Por su parte, el 27 de junio, tras 6 meses finaliza Mundos Opuestos, convirtiéndose en el reality-show más extenso de la televisión chilena. Su final promedió 38,4 puntos[47][48]

El 5 de septiembre, finaliza la exitosa teleserie nocturna de Canal 13 Soltera otra vez, protagonizada por Paz Bascuñán, con 36,9 puntos de índice de audiencia y un peak de 44 puntos.[49]​ El 23 de septiembre se estrena la quinta temporada de la exitosa serie Los 80. Mientras que el 30 de septiembre el Tiempo se comienza a presentar en 16:9 (panorámico), solo durante este programa. El 18 de octubre, luego de estar 4 años fuera del aire, se reestrena el programa estelar Vértigo, con la animación de Martín Cárcamo y Diana Bolocco, y con el regreso del comediante Yerko Puchento.

El 29 de diciembre, Canal 13 decide bajar de su programación a Sábado gigante, luego de 50 años ininterrumpidos de transmisión; esto lleva como resultado a eliminarlo de la programación sabatina definitivamente. En reemplazo se emitieron películas y resúmenes de diversos programas, hasta el 27 de junio de 2015, con el estreno de Sábado de reportajes Prime.

El 13 de enero de 2013, se inicia la transmisión del reality Mundos opuestos 2, segunda versión del exitoso reality Mundos opuestos. El 3 de febrero, durante el partido entre Chile y Perú, válido por el Sudamericano Sub-20 de Fútbol que se disputaba en Argentina, fallece el camarógrafo Hugo Kyonen.

En marzo de 2013, Canal 13 comienza los trámites para inscribirse en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), a fin de transformarse en una sociedad anónima abierta, con miras a una oferta pública del 33 % de las acciones que la Pontificia Universidad Católica de Chile mantiene en la sociedad actual. Administrativamente, esto provocaría que Canal 13 S.p.A. comenzase a utilizar como nombre legal Canal 13 S.A. en todo tipo de documentación legal, tributaria y contable, manteniendo el número de RUT actual, ya que es la misma empresa.[50]​ Asimismo, el 19 de marzo, luego de comprar las radios Oasis y Horizonte, Canal 13 decide reformular Oasis, mientras que Horizonte finaliza sus transmisiones en FM, para pasar a ser señal en línea y en la frecuencia de esta última Canal 13 lanza Top FM.

A mediados de 2013, se confirman los estrenos de Soltera otra vez 2, Contacto y unas nuevas temporadas de los programas Vértigo y En su propia trampa además del estreno de la nueva serie El hombre de tu vida basada en la serie argentina del mismo nombre. El 24 de julio se estrena la telenovela brasileña Avenida Brasil, emitiéndose a las 14:30 con gran éxito. El promedio de índice de audiencia es de 11 puntos, con peaks de 16 haciéndole dura competencia a la teleserie de la tarde de TVN, Solamente Julia.[cita requerida]

Renuncian a fines de agosto de 2013, el presidente del directorio Nicolás Eyzaguirre y la directora de prensa Pilar Bernstein; el nuevo director de prensa será el exdirector del diario La Tercera, Cristian Bofill.

El 2 de enero de 2014 se dio a conocer que Canal 13 obtuvo el primer lugar de sintonía durante el 2013. El canal consiguió 8,27 puntos en el período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de diciembre. Mientras que, Chilevisión logró 7,70 puntos; TVN 7,65 y Mega marcó 6,26 puntos de índice de audiencia. El éxito del excanal católico, se fundamenta en programas ya consolidados, como Los 80; Mi nombre es... y el matinal Bienvenidos, que por primera vez puso a la estación en el liderazgo de los programas matutinos, luego de dos décadas de hegemonía de Buenos días a todos de Televisión Nacional de Chile.[51]​ El 28 de enero finaliza en horario prime la teleserie brasileña Avenida Brasil, la más exitosa en los últimos 10 años con un promedio de 24 puntos con peaks de 26, superando a la teleserie nocturna Vuelve temprano de TVN.[52]​ Por otro lado, el 31 de enero, se designa a Rodrigo Terré como Director Ejecutivo, que también es primo y asesor de la familia Luksic y a Carolina García de la Huerta como nueva presidenta del directorio de Canal 13. Terré, al mismo tiempo, asume como Gerente General, cargo que no existía desde la compra del 67 % de Canal 13 por parte del Grupo Luksic en agosto de 2010.

El 20 de febrero, renuncia el Director de Programación de Canal 13 David Belmar, en su lugar asumirá la sub directora de programación Alejandra Hinojosa. Esta renuncia se da tres semanas después de la asunción de Rodrigo Terré como director ejecutivo de Canal 13. Fuentes dentro del canal indican que los cambios en los altos mandos del canal privado (67 % propiedad del Grupo Luksic y 33 % de la Universidad Católica), se deben a los estrechos resultados de sintonía en 2013, a pesar de que Canal 13 mantuvo su supremacía con 8,27 puntos de índice de audiencia (8,9 en 2012), lo siguió de cerca Chilevisión con 7,68 (7,1 en 2012) y TVN en el tercer lugar con 7,64 (7,7 en 2012). Durante enero del 2014 no obstante, las cifras de índice de audiencia no favorecieron del todo al canal de Luksic: 7,6 puntos de índice de audiencia para TVN y 7,4 de Canal 13, quedando en segundo lugar en el primer mes del 2014.[53]​ El 9 de marzo, Canal 13 estrena el reality Generaciones cruzadas. En su primera emisión del domingo marca 16,5 puntos de índice de audiencia.

El 1 de abril, Canal 13 estrena Rec TV, señal dedicada a emitir programas del recuerdo. Entre junio y julio, Canal 13 vuelve a emitir después de mucho tiempo una Copa del Mundo (La última fue en Corea-Japón 2002), siendo la de Brasil 2014, con la cual ganan en sintonía durante su emisión en todos los partidos emitidos por el canal (40 partidos), y que termina dejándolos en junio líderes en sintonía con 9,1 puntos, seguido de Mega con 8,8; TVN con 8,3 y CHV con 7,1.[cita requerida] El 21 de diciembre finaliza, luego de siete temporadas, la serie Los 80.

Durante la jornada del 21 de abril de 2015, nace la nueva radio de Canal 13, Tele13 Radio, en reemplazo de Top FM; tiene un enfoque informativo, tomando su nombre del noticiario Tele13. En junio Canal 13 emite todos los partidos de la Copa América 2015 realizada en Chile, obteniendo excelentes cifras de sintonía triplicando a TVN (que también poseía los derechos). El peak de índice de audiencia fue en la final de la copa: Chile vs. Argentina, con 39 puntos de índice de audiencia, frente a los 11 de TVN. A causa de esto, Canal 13 finaliza junio con 8,8 puntos de audiencia del mes, empatando con Mega. El 3 de agosto, para preparar el fin del programa Sábado gigante, se estrena el programa Homenaje Gigante, donde se recuerdan los mejores momentos en los 53 años del programa más longevo de la televisión chilena. El 19 de septiembre, Canal 13 emite de forma especial el último capítulo del programa Sábado gigante. El canal no emitía el programa desde 2012.[cita requerida]

2017-presente: Venta del canal y externalización

El 1 de enero de 2017, Canal 13 comienza a emitir en formato panorámico (19:9) y el 26 de mayo, la señal digital llegó al núcleo urbano del Gran Valparaíso.[54]​ Posteriormente, el 31 de mayo, llega la señal digital al Gran Concepción.

El 24 de julio, tras la renuncia de René Cortázar a la presidencia del directorio del canal, asume en su lugar Alejandra Pérez, quien dejó la dirección ejecutiva para asumir dicho rol. Durante la sesión extraordinaria del renovado directorio se resolvió designar como nuevo director ejecutivo a Javier Urrutia Urzúa, que tuvo el mismo cargo en La Red entre 2010 y junio de 2017. El 29 de julio, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, señaló que la universidad estaba dispuesta a desarrollar un proyecto de comunicaciones diferente al existente con Canal 13[55]​. Tras reunirse con el cardenal metropolitano Ricardo Ezzati y Andrónico Luksic el 11 de agosto de 2017, la universidad representada en su rector Ignacio Sánchez, puso a la venta su participación del 33 %.[56]​ Así, la PUC emprende la búsqueda de un socio estratégico a través de un banco internacional para la adquisición del canal.[57]​ Con ello, la universidad se desprendió definitivamente del canal de televisión. A finales de 2017, se comenzaron a desarrollar cambios internos de funcionamiento.

Con el paso de los meses la señal digital de Canal 13 se expande por varias zonas del territorio chileno. El 14 de noviembre, la señal digital llega a La Serena y Coquimbo, siendo la cuarta área metropolitana en comenzar a transmitir,[58]​ el 16 de noviembre a Copiapó[59]​ y el 18 de noviembre a Antofagasta.[60]​ Mientras que en diciembre llega a Iquique,[61]​ y Arica, así se completa la primera etapa en la zona centro norte del país.[62]​ Adicionalmente, el 28 de diciembre, T13 Móvil comienza a transmitir en el canal 13.2 de Santiago.[63]

Cecilia Pérez Jara junto a Constanza Santa María en la cobertura del cambio de mando en 2018.

El 23 de marzo de 2018, Canal 13 renueva su imagen corporativa. El 12 de abril, se adjudica los derechos de transmisión del Festival de Viña del Mar entre los años 2019 y 2022, junto a Televisión Nacional de Chile y Fox Networks Group Latin America[64]​ Por su parte, el 10 de noviembre llega la señal digital a Coyhaique, siendo la primera ciudad de la zona austral en llegar la señal y alcanzando una cobertura cercana al 50% en la región.[65]​ y un día antes llegó a Rancagua. También, el 12 de noviembre llega a Puerto Montt y Punta Arenas.[66]

El 20 de junio de 2019, Javier Urrutia renunció a su cargo de director ejecutivo.[67]​ En su lugar, asumió Maximiliano Luksic.[68]

El 1 de julio de 2019, en una reunión entre los trabajadores del canal y su director ejecutivo, Mario Kreutzberger anunció que tras 57 años en la estación televisiva, Canal 13 puso fin a su contrato, acordado en marzo de ese año durante la administración de Javier Urrutia.[69]​ No obstante, no descartó regresar para proyectos específicos, lo que se concretó en octubre de ese mismo año.[70]

Programación

Eduardo Frei Ruiz-Tagle entrevistado en una edición de Telenoche durante 2009.

La programación de Canal 13, desde sus inicios, es generalista. El canal cuenta con solo una señal que es retransmitida en todo el territorio chileno y que inicia su transmisión a diario a las 5:45 de la mañana en Chile continental (UTC-4; UTC-3 en verano), 3:45 según el horario insular (UTC-6; UTC-5 en verano) y 6:45 en el horario de Magallanes y la Antártica Chilena (UTC-3, cuando el resto de Chile continental está en UTC-4). En la mañana se emite 3x3, luego sigue el informativo Teletrece AM y el espacio matinal Bienvenidos que dura 5 horas continuas. La tarde inicia con el informativo Teletrece tarde, y posteriormente se emiten, por lo general, programas de bajo presupuesto y telenovelas extranjeros. Durante décadas fue común la emisión de telenovelas brasileras y una de producción propia antes de la edición central de Teletrece. Pero, la pérdida del contrato de exclusividad que poseía Canal 13 con Rede Globo de Brasil desde 1978, finalizó en 2016.[71]​ Además, el canal cesó la producción de telenovelas debido a la competencia que ofrece Televisión Nacional de Chile y Mega en ese horario. Desde entonces, el canal se ha enfocado en la producción de ficciones nocturnas y las series turcas han ocupado el lugar de las telenovelas brasileras.

El horario de las ocho de la noche fue el momento en que se emitían telenovelas de producción propia con altas cifras de audiencia, repartos con los actores mejor pagados del país, altos presupuestos y ganancias millonarias por publicidad. Algunas de las más famosas de Canal 13 fueron La madrastra, Ángel malo, Adrenalina, Playa salvaje, Machos, Brujas y Papi Ricky.

En las noches, aparte de las ficciones, se emiten programas de entretenimiento. En antaño, el horario nocturno de Canal 13 fue conocido por la emisión de «programas estelares», con formatos de alto presupuesto y celebridades invitadas como Martes 13, Viva el lunes o Vértigo; programas de concursos como El tiempo es oro, Maravillozoo, Si se la puede, gana, ¿Quién merece ser millonario? y MasterChef Chile; programas de telerrealidad como Protagonistas de la fama, La granja, 1810 o Mundos opuestos; y programas de investigación como Contacto o En su propia trampa. En la actualidad, se emiten ficciones extranjeras (principalmente turcas) o nacionales, programas de bajo presupuesto como Sigamos de largo o extensiones del noticiero Teletrece que comienza a las 21 horas y que ha alcanzado emisiones en que ha terminado después de las 23 horas.[72]

Durante los fines de semana, las emisiones empiezan alrededor de las 7 a 8 de la mañana en Chile continental, de 5 a 7 según el horario insular, y de 8 a 9 en el horario de Magallanes y la Antártica Chilena. Se emiten principalmente programas culturales durante gran parte del día como Lugares que hablan, City Tour on Tour, Recomiendo Chile, entre otros. Durante años, uno de los programas emblemáticos de Canal 13 fue Sábado gigante, que llegó a alcanzar una duración de 8 horas continuas. Entre su emisión en Canal 13 y Univisión que culminó en 2015, SG alcanzó 16 mil horas de programa emitidas; 200 mil páginas de libretos; 3 millones de personas que asistieron al espacio como público; 12 mil artistas que se presentaron, y 30 mil entrevistados.[73]

Servicios

Señales terrestres

  • Canal 13: Señal abierta que emite a nivel nacional. En algunas zonas tiene cobertura análoga con señal estándar y en otras digital con señal en alta definición.
  • Canal 13.2: Es su segunda señal y emite a través del sistema de televisión digital. Ofrece contenidos generados principalmente el departamento de prensa y desde el 14 de abril de 2020 comparte espacio con la programación de TV Educa Chile.

Antiguas señales en regiones

Directivos

Presidentes del Directorio

Directores ejecutivos

Directores de prensa

Audiencia

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1993 11,6 9,7 9,7 8,5
1994 7,8 9,7 11,0 10,6 11,9 12,3 9,9 9,5 8,9 8,2 8,8
1995 9,5 8,4 8,5 8,9 9,6 8,4
1996 9,0 9,6 9,5 9,7 10,0 10,0 9,6 10,4 11,4
1997 7,4 9,3 9,5 10,1 12,2 11,0 9,6 9,1 8,4
1998 6,8 10,0 10,1 10,8 11,1 10,1 9,9 9,5 26 9,2
1999 7,6 10,6 9,6 11,4 10,8 11,8 11,6 11,3 10,9 9,9
2000 11,9 10,2 9,1 10,7 11,4 10,9 11,4 11,0 11,5 11,7 11,4
2001 10,6 11,2 12,1 13,1 12,4 11,9 11,5 9,6 9,4 8,3
2002 8,2 10,4 9,1 9,4 9,5 10,6 10,1 10,1 9,2 8,9 9,7 8,5
2003 8,8 11,3 11,6 11,5 11,8 11,9 11,9 12,4 11,4 11,8 9,8 8,5
2004 8,3 10,4 9,9 9,8 10,9 10,7 10,6 9,6
2005 11,4 11,9
2006 8.9 9.5 8,4 7,6 7,5
2007 7,9 8,4 8,6
2008 - - - 7.7
2009 9,0 9.1 12.7 9.2 8.9 9.2 8,3 8,0 8,6 7,8
2010 5,7 6,7 6,1 6,5 6,7 5,5 6,3 6,2 6,0 5,8 5,7
2011 6,3 6,2 7,9 8,0 8,1 8,0 8,9 8,2 7,9 7,6 7,8 7,7
2012 7,9 8,5 9,4 9,3 8,8 9,0 8,3 9,2 8,8 8,5
2013 8,1 7,5 8,1 8,6 8,6 8,5 8,8 9,2 8,1 8,3 7,8 8,3
2014 7,4 6,8 7,2 7,0 7,0 9,1 7,4 7,0 6,7 6,7 7,2 7,1
2015 5,9 5,5 6,2 6,4 6,5 8,8 7,4 7,4 7,0 6,9
2016 6,2 5,7 5,6 5,8 5,7 9,2 6,2 5,3 5,4 6,1 6,1
2017 6,0 5,5 6,8 6,9 6,8 6,9 6,8 6,4
2018 4,6 6,0 6,4

Imagen corporativa

Logotipo de Canal 13 entre 1979 y 1999.

Los colores naranja y blanco forman parte de la identidad de Canal 13 desde 2005. Anteriormente la imagen corporativa estaba basada en los colores blanco y azul de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 1971, hasta finales de la década de 1990, tuvo una mascota denominada Angelito que aparecía con frecuencia en las campañas de la estación, inicios y cierres de transmisiones. Inicialmente, a diferencia de Televisión Nacional de Chile, Canal 13 solo poseía pocas estaciones de repetición y por ello emprendieron una campaña para extender la señal, en la cual el Angelito era parte esencial. Posteriormente fue adoptado de forma permanente y es por ello que el canal es aún denominado popularmente como «el canal del angelito», pese a no utilizarlo desde 1999, cuando el director ejecutivo de aquel entonces Jaime Bellolio, decidió hacer un cambio de imagen radical.[78]​ Finalmente el color azul se mantuvo hasta 2005 y la sigla UC (Universidad Católica), hasta 2010. Desde entonces solo utilizan el número 13 con un horizonte como logotipo, cuya versión actual fue desarrollada por la agencia de publicidad Feels en 2018 y estaba basado en el anterior.[79]

Véase también

Notas

  1. a b c Esta transmisión quedó eximida del castigo que Canal 13 recibió, de parte de la OTI.

Referencias

  1. «Los orígenes de la televisión chilena». Memoria Chilena. Consultado el 24 de junio de 2020. 
  2. a b Bolumburu, Ana María (6 de agosto de 2010). «Grupo Luksic se incorpora como socio estratégico a Canal 13». puc.cl. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2010. Consultado el 6 de agosto de 2010. 
  3. Copesa, Grupo. «Universidad Católica vende su participación en la propiedad de Canal 13». www.latercera.com. Consultado el 6 de noviembre de 2017. 
  4. «Secuoya firma con Canal 13 Chile uno de los contratos más grandes de su historia». Grupo Secuoya. 28 de mayo de 2018. Consultado el 23 de enero de 2020. 
  5. Marchetti, Patricia (21 de junio de 2019). «El perfil de Maximilano Luksic: El treintañero que toma las riendas de Canal 13». Emol. Consultado el 23 de enero de 2020. 
  6. Hurtado, María de la Luz (1989). «Historia de la televisión en Chile (1958-1973)» (PDF). Documentas/Ceneca. Consultado el 6 de diciembre de 2018. 
  7. «Radio». Ecran. 24 de marzo de 1961. Consultado el 30 de abril de 2020. «El 2 de abril la Estación de Televisión de la Universidad Católica lanzará sus primeras señales de video y audio del presente año para que los poseedores de receptores puedan ajustar sus aparatos e informar a la Universidad cómo reciben las señales». 
  8. «Está ya en Santiago el equipo de televisión de la U.C.». Ecran. 6 de abril de 1962. Consultado el 30 de abril de 2020. 
  9. «Comentando la televisión». Ecran. 27 de julio de 1962. p. 22. Consultado el 16 de junio de 2020. 
  10. a b c Hurtado, María de la Luz (1989). «Historia de la televisión en Chile (1958-1973)» (PDF). Documentas/Ceneca. Consultado el 16 de febrero de 2010. 
  11. «Comentando la televisión». Ecran. 5 de octubre de 1962. p. 26. Consultado el 16 de junio de 2020. «Con una bendición en latín y castellano de S. Em. el Cardenal Raúl Silva, se dio por oficialmente inaugurados los estudios del Canal 13 de la U. Católica (martes 2).» 
  12. «Ana María Palma causó impacto en TV». Ecran. 15 de abril de 1966. p. 9. Consultado el 10 de julio de 2020. 
  13. «Pocas novedades en los programas vivos». Ecran. 3 de junio de 1966. p. 33. Consultado el 10 de julio de 2020. «Tal como se supuso después de ver la noche del 31 de diciembre por el Trece el primer programa grabado en video-tape por Marianela y Los Gatos, con esta arma poderosa a ellos les sería fácil aventajar a sus tradicionales adversarios.» 
  14. «El V-T entró en la T-V». Ecran TV. 11 de enero de 1966. p. 18. Consultado el 10 de julio de 2020. 
  15. «Novedad». Ecran. 16 de septiembre de 1966. p. 17. Consultado el 10 de julio de 2020. 
  16. «De Longovilo a la Luna: historia de un alunizaje a la chilena». La Tercera. 2019. Consultado el 10 de julio de 2020. 
  17. Unión Europea de Radiodifusión. «Miembros asociados». Consultado el 16 de mayo de 2016. 
  18. «Charles: "Bocetos de un Dibujante" Segunda Parte.». Ergocomics. 14 de enero de 2008. Consultado el 21 de noviembre de 2015. 
  19. Víctor Vaccaro (16 de febrero de 1973). «Los ilegales hechos consumados de Canal 13». Chile Hoy. Archivado desde el original el 21 de junio de 2019. Consultado el 21 de junio de 2019. 
  20. a b «Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales». 1983. Consultado el 15 de mayo de 2016. 
  21. «Historia del video en Chile». U-Matic. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2009. Consultado el 15 de mayo de 2016. 
  22. «Listado de videos». U-Matic. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2012. Consultado el 16 de mayo de 2016. «3 de Enero 1973 Canal 13 llega a Curico». 
  23. «También pasó en 1989». La Estrella de Antofagasta. 27 de junio de 2016. Consultado el 29 de junio de 2016. 
  24. «T13 | Tele 13». Teletrece. Consultado el 28 de febrero de 2020. 
  25. La televisión digital ya está siendo emitida en Chile
  26. «Canal 13 tendrá el primer set para programas en "Alta definición"». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2009. Consultado el 13 de agosto de 2008. 
  27. Transmisión de los JJ.OO. de Pekín 2008
  28. «TVN Y CANAL 13 TRANSMITIRÁN EN CONJUNTO MUNDIAL DE BRASIL 2014 | TELEVISIÓN | Rockunion.cl». web.archive.org. 24 de julio de 2010. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
  29. «Canal 13 nombra a nuevo director ejecutivo». La Tercera. 29 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 30 de julio de 2013. Consultado el 29 de marzo de 2010. 
  30. Iglesia se desprende del control de Canal 13 y vende 67% a Andrónico Luksic
  31. S.A.P, El Mercurio. «Canal 13 vive su última semana como la estación de la UC». diario.elmercurio.com. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
  32. Último mensaje del padre en Misión 13, criticando a Año 0
  33. Canal 13 informa que adquirió radios Oasis y Horizonte
  34. La Geisha deberá pagar 10 millones de pesos a Canal-13
  35. Final de Olmué no se la puede con Mundos Opuestos
  36. Alta sintonía de Mundos Opuestos provoca remezón en los canales
  37. Canal 13 decide no hacer temporada 2012de Contacto
  38. «Inédito repunte de Canal 13: “Mundos Opuestos” logra superar en rating al Festival de Viña del Mar». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. 23 de febrero de 2012. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
  39. Rating del 27 de febrero de 2012
  40. Rating mensual de febrero
  41. «[Rating] Marzo: Canal 13 lidera tercer mes del año sacándole amplia ventaja a su escolta más cercano: CHV». Fotech - Foro de Televisión y Espectáculos de Chile. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
  42. Canal 13 paga cifra record por la Copa América de Chile
  43. Canal 13 se prepara para un súper miércoles
  44. La crisis interna que desató en Canal 13 el reportaje de Contacto
  45. Víctima de cáncer y a los 25 años fallece el periodista Cristián Espíldora Archivado el 20 de mayo de 2012 en Wayback Machine.
  46. Canal 13 anuncia que Pilar Bernstein será la nueva directora de prensa y asumirá la próxima semana
  47. Rating del día 27 de junio de 2012
  48. «Mundos Opuestos, el reality más largo de la TV llega a su fin». La Tercera. 27 de junio de 2012. Consultado el 1 de julio de 2012. 
  49. Rating del día 5 de septiembre de 2012
  50. Canal 13 contrata a Celfin y Banchile para abrirse en Bolsa
  51. CHV Noticias lidera noticias en 2013
  52. Rating del 28 de enero de 2014 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  53. Canal 13: David Belmar renuncia como diretor de programación
  54. Canal 13 ya transmite en Televisión Digital Terrestre en regiones
  55. «El Canal 13 de la era Luksic». La Tercera. Consultado el 30 de julio de 2017. 
  56. «Rector de la UC confirma intención de vender participación de Canal 13». El Dinamo. Consultado el 14 de agosto de 2017. 
  57. «Canal 13 en venta: Banco internacional busca socio estratégico para adquirir el canal». Pura Noticia. Consultado el 14 de agosto de 2017. 
  58. «La señal HD de Canal 13 hace su arribo a La Serena y Coquimbo». Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2017. Consultado el 15 de noviembre de 2017. 
  59. «Siguen las novedades: Canal 13 HD llegó a Copiapó.». Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2017. Consultado el 17 de noviembre de 2017. 
  60. «Canal 13 HD ya se puede sintonizar en Antofagasta.». Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2017. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  61. «Canal 13 inicia su señal HD en la región de Tarapacá». Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2017. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  62. «Canal 13 llega con su señal HD a Arica». Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  63. «T13 Móvil se suma a la parrilla de canales digitales en Santiago. | LTSC - TVD al Dia». tvdaldia.lateleseguncaamano.com (en inglés). Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2017. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  64. «TVN, Canal 13 y Fox se adjudican licitación para el Festival de Viña del Mar». tvn.cl. 12 de abril de 2018. Consultado el 12 de abril de 2018. 
  65. «Seremi de Aysén dio a conocer a la comunidad sobre la TV Digital con la llegada de Canal 13 HD. | TVD al Dia». www.tvdaldia.com (en inglés). Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2018. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  66. «Canal 13 HD ya está operativo en el extremo sur.». www.tvdaldia.com. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2018. Consultado el 12 de noviembre de 2018. 
  67. «Maximiliano Luksic asume dirección ejecutiva de Canal 13 tras renuncia de Javier Urrutia». Biobío Chile. Consultado el 20 de junio de 2019. 
  68. «Maximiliano Luksic asume Dirección Ejecutiva de Canal 13». Teletrece. 20 de junio de 2019. Consultado el 22 de junio de 2019. 
  69. Claudio Vergara (1 de julio de 2019). «Don Francisco: “No es un retiro de la TV, pero sí es bajar la intensidad de mi trabajo"». La Tercera. Consultado el 5 de julio de 2019. 
  70. «Don Francisco vuelve a firmar con Canal 13: "Siempre he tenido la voluntad de ayudar al canal"». La Tercera. 2 de octubre de 2019. Consultado el 2 de octubre de 2019. 
  71. Cerda, Carolina (10 de noviembre de 2016). «Ejecutivo de Globo y acuerdo con Mega: "Los chilenos ya tienen la costumbre de seguir nuestra dramaturgia"». EMOL. Consultado el 15 de febrero de 2020. «Tras décadas de ser transmitidas por Canal 13, desde el próximo año Mega emitirá las teleseries de la cadena brasileña Globo.» 
  72. Villa, Bernardita. «La estrategia de Canal 13 para competir en el "super jueves" y que dio resultados: alargó noticiero». Radio Bio Bio. Consultado el 15 de febrero de 2020. 
  73. «"Qué dice el público": Las cifras, hitos y trascendencia de Sábado Gigante en la TV». Teletrece. 20 de agosto de 2019. Consultado el 15 de febrero de 2020. 
  74. Villa, Bernardita (17 de mayo de 2019). «Canal 13 cierra noticiero y transmisiones locales en Concepción». Biobío Chile. Consultado el 22 de julio de 2020. 
  75. «Canal 13 cerró filiales de Temuco y Antofagasta». El Austral. 3 de abril de 2009. Consultado el 9 de octubre de 2010. 
  76. Villa, Bernardita (22 de agosto de 2019). «Canal 13 cierra noticiero regional en Valparaíso». Biobío Chile. Consultado el 22 de julio de 2020. 
  77. «¿Quién es Jorge Salvatierra, el nuevo presidente del directorio de Canal 13?». Emol. 15 de noviembre de 2017. Consultado el 22 de julio de 2020. 
  78. Cádiz, Pablo (21 de agosto de 2019). «La historia y orígenes del Angelito: un símbolo de los 60 años de Canal 13». T13.cl. Consultado el 8 de enero de 2020. 
  79. Balaguer, Carmina (31 de mayo de 2018). «Canal 13 busca nuevos horizontes con la actualización de su imagen y logo». Promax. Consultado el 8 de enero de 2020. 

Enlaces externos