Ir al contenido

Avenida Boyacá (Bogotá)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Avenida Boyacá
BogotáColombia

La avenida Boyacá entre las calles 48 y 53.
Datos de la ruta
Nombre coloquial La Boyacá
Tipo Avenida
Ancho 4 calzadas desde la Calle 80 hasta el Portal Tunal, 2 calzadas el resto de su recorrido
Longitud 36 km
Otros datos
Transporte público Estación 6 En construcción
Urbano Servicios urbanos
Alimentador Servicios alimentadores
Corredor Soacha Corredor Soacha
Intermunicipal e Interregional Intermunicipales
Orientación
 • Sur Localidad de Usme, Autopista al Llano
 • Norte Localidad de Suba, Calle 183
Cruces Carvajal
Siguientes rutas
Av. Agoberto Mejía y Av. Ciudad de Cali Vías direcciones norte y sur Av. Rojas y Av. Carrera 68

La Avenida Boyacá, también conocida como Avenida Carrera 72, es una de las principales arterias viales de Bogotá, extendiéndose a lo largo de aproximadamente 36 kilómetros en sentido norte-sur por el occidente de la ciudad. Esta vía atraviesa seis localidades: Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy, Tunjuelito y Ciudad Bolívar.[1]

La Avenida Boyacá es considerada uno de los ejes viales más importantes del occidente bogotano, junto con la Avenida 68 y la Avenida Ciudad de Cali.

Además de su función como vía principal para el tráfico mixto, la Avenida Boyacá desempeña un papel crucial en la movilidad urbana de Bogotá, facilitando la conexión entre el norte y el sur de la ciudad y mejorando los tiempos de desplazamiento para miles de ciudadanos.

Nomenclatura y nombre

[editar]

Su nombre rinde homenaje al departamento de Boyacá, ubicado en la región nororiental de Colombia. Este departamento fue escenario de la histórica Batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819, la cual fue decisiva para la independencia definitiva del país del dominio español. Este evento marcó un punto de inflexión en la lucha por la libertad y consolidó el camino hacia la formación de la República de Colombia.

Trazado

[editar]

La Avenida Boyacá inicia su recorrido en el sur de Bogotá, a la entrada de la localidad de Usme, específicamente en el Túnel Argelino Durán Quintero. En este punto finaliza la vía proveniente de Bogotá-Villavicencio, que se convierte en la conocida Autopista al Llano. Desde allí, la avenida se dirige hacia el norte, pasando cerca del relleno sanitario Doña Juana y adentrándose en la localidad de Ciudad Bolívar.

Más adelante, en la localidad de Tunjuelito, la vía bordea el Parque El Tunal y el Portal del Tunal del sistema TransMilenio. Al cruzar la Autopista Sur, en el sector de La Sevillana, entra en la localidad de Kennedy, donde se ubica en las cercanías de importantes puntos de referencia como el Parque Mundo Aventura, el Centro Comercial Plaza de las Américas y el Estadio Metropolitano de Techo. En esta zona también pasa frente a la fábrica de Bavaria, para luego cruzar el río Fucha y llegar a la localidad de Fontibón, a la altura del cruce con la Calle 17.

Continuando hacia el norte, la avenida intersecta con la Avenida La Esperanza (Avenida Calle 24) y la Avenida El Dorado (Avenida Calle 26), en uno de los accesos principales a la Terminal de Transportes de Bogotá, sede Salitre. Luego, se adentra en la localidad de Engativá, donde cruza vías importantes como la Avenida José Celestino Mutis (Avenida Calle 63) y la Avenida Chile (Avenida Calle 72), y posteriormente la Avenida Medellin (Avenida Calle 80), en las inmediaciones de la Universidad Minuto de Dios y el Centro Comercial Titán Plaza.

A partir de allí, ingresa a la localidad de Suba, atravesando sectores residenciales y recreativos como el Club Los Lagartos, para luego cruzar la Avenida Pepe Sierra (Avenida Calle 116). En este tramo, la vía bordea los Cerros de Suba, atraviesa la Avenida Rodrigo Lara Bonilla (Avenida Calle 127) y llega a un punto clave de conexión con el sistema TransMilenio: la estación elevada Suba – Avenida Boyacá, donde anteriormente culminaba el trazado principal de la avenida, en el cruce con la Avenida Suba y la Calle 129.

A partir de este punto, y como parte de una ampliación desarrollada a comienzos de la década de 2000, la Avenida Boyacá continúa hacia el norte, cruzando por el sector de Colina Campestre, pasando por la Avenida San Juan Bosco (Avenida Calle 170), cerca de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, hasta llegar a su punto final en la Avenida San Antonio (Avenida Calle 183). Esta última ampliación fue entregada oficialmente en el año 2024, completando el corredor vial.

Ciclovía

[editar]

La Avenida Boyacá es uno de los corredores más extensos y emblemáticos del programa de Ciclovía dominical y festiva de Bogotá, una iniciativa liderada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).[2]​Este programa transforma temporalmente importantes vías de la ciudad en espacios recreativos libres de vehículos motorizados, promoviendo la actividad física y la integración comunitaria.[3]

Tramos habilitados

[editar]

La Ciclovía en la Avenida Boyacá se divide en dos segmentos principales:

  • Norte (N1): Se extiende desde la Avenida Pepe Sierra (Avenida Calle 116) hasta la Avenida San Juan Bosco (Avenida Calle 170), cubriendo aproximadamente 10,22 km.
  • Sur (C1): Abarca desde la Calle 1ª Sur hasta la Calle 52 Sur, con una longitud cercana a los 10,74 km.

Horarios y actividades

[editar]

La Ciclovía opera todos los domingos y festivos, en un horario de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. Durante este tiempo, los ciudadanos pueden disfrutar de actividades como:

  • Ciclismo, patinaje y caminatas.
  • Clases de aeróbicos y yoga.
  • Puntos de atención en salud y bienestar.

Además, se instalan puntos de información y servicios a lo largo del recorrido, como en la intersección de la Avenida Boyacá con la Calle 52 Sur, donde se ofrecen orientaciones sobre salud y actividades recreativas. [4]

Impacto y participación

[editar]

La Ciclovía de Bogotá es reconocida internacionalmente como un modelo de urbanismo participativo y sostenible. Cada jornada atrae a aproximadamente 1,5 millones de personas, quienes aprovechan estos espacios para mejorar su salud física y mental, reducir el uso del automóvil y fortalecer el tejido social de la ciudad.

Clasificación vial

[editar]

De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la homologación con el Código Nacional de Tránsito Terrestre, la Avenida Boyacá se clasifica en diferentes categorías a lo largo de su trazado:[5]

  • Vía Arterial Principal (V-1): En tramos donde la avenida sirve como corredor principal de movilidad, facilitando desplazamientos de larga distancia y conectando importantes sectores de la ciudad.
  • Vía Arterial Secundaria (V-2): En segmentos donde la avenida cumple funciones de distribución del tráfico hacia vías de menor jerarquía o zonas residenciales.
  • Vía Colectora (V-3): En áreas donde la avenida recoge y distribuye el tráfico local hacia las arterias principales.

Características técnicas y diseño vial

[editar]

La Avenida Boyacá presenta las siguientes características técnicas:

  • Calzadas y carriles: La avenida cuenta con múltiples carriles por sentido, que pueden variar entre tres y cinco, dependiendo del tramo.
  • Separadores centrales: En la mayoría de su recorrido, la avenida posee separadores centrales que mejoran la seguridad vial y facilitan la implementación de sistemas de transporte masivo.
  • Intersecciones a desnivel: En puntos críticos de alto flujo vehicular, se han construido pasos a desnivel para mejorar la movilidad y reducir los tiempos de desplazamiento.
  • Infraestructura peatonal y ciclorrutas: La avenida cuenta con andenes amplios y, en varios tramos, con ciclorrutas que promueven la movilidad sostenible.

Vías y cruces principales

[editar]
Vías más importantes que atraviesan la Avenida Boyacá.

En Cursiva, los tramos donde se conectaría a futuro.

  • Avenida San Antonio (Avenida Calle 183): Intersección con semáforo.
  • Avenida San Juan Bosco (Avenida Calle 170): Intersección con semáforo.
  • Calle 169B: Intersección con semáforo.
  • Avenida La Sirena (Avenida Calle 153): Intercambiador tipo trébol de un solo nivel.
  • Avenida Camino del Prado (Calle 138): Intersección con semáforo.
  • Avenida Iberia (Avenida Calle 134): Intersección con semáforo.
  • Avenida Suba (Transversal 60): Intercambiador complejo tipo trébol.
  • Avenida Rodrigo Lara Bonilla (Avenida Calle 127): Intercambiador a desnivel.
  • Avenida Pepe Sierra (Calle 116): Intercambiador a desnivel.
La Boyacá a la altura de la avenida Medellín.

Fontibón

[editar]

Kennedy

[editar]

Tunjuelito

[editar]
  • Autopista Sur (calle 45 A sur)
  • Carrera 33
  • Avenida Mariscal Sucre (carrera 24)

Ciudad Bolívar

[editar]

Usme

[editar]

Sitios importantes en la vía

[editar]

De sur a norte, en la avenida Boyacá se encuentran el Relleno sanitario Doña Juana, en la localidad de Ciudad Bolívar, la Cementera Cemex, en la de Usme, y el Hospital de Meissen (también en Ciudad Bolívar).

En la localidad de Tunjuelito, la avenida Boyacá pasa por el Portal Tunal (estación terminal del sistema TransMilenio), por el parque El Tunal, por la planta de General Motors (Colmotores) y por la fábrica de La Sevillana (Acegrasas S.A).

En la localidad de Kennedy, se encuentran a su vez el centro comercial Plaza de las Américas, el parque Mundo Aventura, el Estadio Metropolitano de Techo, la Parroquias San Cayetano y San Pío X, la fábrica de la cervecería Bavaria y el centro comercial El Edén.

Por su parte, en Fontibón, pasa por el centro comercial Multiplaza La Felicidad y la Terminal de Transportes de Ciudad Salitre, y en Engativá por el Price Smart, la Parroquia San Jerónimo Normandía, el hipermercado Makro y el centro comercial Titán Plaza, ambos en la Calle 80.

Por último, en la localidad de Suba pasa por el club Los Lagartos, por el club de Oficiales de la Policía, el centro comercial Parque La Colina, la Parroquia Santa María del Camino, el supermercado Éxito en la Calle 147, el supermercado Carulla, la fábrica Arturo Calle y el supermercado Jumbo Cencosud en la Calle 170.

Transporte

[editar]

Estaciones de TransMilenio Aledañas

[editar]

Por esta avenida pasa la ruta del corredor de Transporte con Soacha desde la Calle 80 hasta el sector de La Sevillana en la Autopista Sur al sur, para diversos barrios de este municipio cundinamarqués así con Sibaté.[6]​ ubicados al suroccidente.

Transporte intermunicipal e interregional

[editar]

El transporte intermunicipal concurre en la Terminal de Transporte del Salitre en la cual van destinos al norte en las Provincias de Sabana Centro y territorios a la Costa Caribe y al sur hacia Tolima, Huila, la Orinoquía, la Costa Pacífica y el resto de Suramérica, pasando por esta avenida.

Hacia el futuro

[editar]

Se planea una extensión de la Boyacá desde la avenida San Antonio (Calle 183) hasta la avenida Pradilla en el municipio aledaño de Chía, que equivaldría a una extensión de más de 10 km.[7]

La Boyacá no tiene troncal de TransMilenio. La administración del exalcalde Gustavo Petro realizó estudios para la construcción de la troncal desde Yomasa hasta la calle 170 y en su último día de mandato abrió la licitación para la construcción de esta troncal,[8]​ pero esta se detuvo con el inicio de la administración de Enrique Peñalosa, argumentando que existían vacíos en los estudios.[9]

Referencias

[editar]

Enlaces externos

[editar]