Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Monasterios mendicantes de Hidalgo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 8: Línea 8:


== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:EX CONVENTO SN MIGUEL ARCANGEL.JPG|thumb|left|200px|[[Templo y exconvento de San Miguel Arcángel (Ixmiquilpan)|Templo y exconvento de San Miguel Arcángel]], [[Ixmiquilpan]], se edificó entre 1550 y 1560 por fray Andrés de Mata.<ref name=ixmi>{{cita web|título=Templo y ex Convento de San Miguel Arcángel, Ixmiquilpan (Hidalgo)|url=http://www.mexicodesconocido.com.mx/templo-y-ex-convento-de-san-miguel-arcangel-ixmiquilpan-hidalgo.html|obra=México Desconocido|fechaacceso=10 de agosto de 2015}}</ref>]]


=== Fundación y construcción ===
En 1524 arribaron doce franciscanos, en 1526 el mismo número de dominicos y en 1533 siete agustinos.<ref name=ref_duplicada_Arq1>{{cita web|url=http://www.mexicodesconocido.com.mx/conventos-del-siglo-xvi-fortalezas-de-fe-y-resguardo-para-el-arte-hidalgo.html|título=Conventos del siglo XVI: fortalezas de fe y resguardo para el arte (Hidalgo)|editorial=Guía México Desconocido|fechaacceso=9 de julio de 2010|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110529111131/http://www.mexicodesconocido.com.mx/conventos-del-siglo-xvi-fortalezas-de-fe-y-resguardo-para-el-arte-hidalgo.html|fechaarchivo=29 de mayo de 2011}}</ref>
[[Archivo:Tepeapulco Esperanto preghejo.JPG|220px|miniaturadeimagen|derecha|Convento de Tepeapulco, primer asentamiento franciscano.]]
[[Archivo:La tercena metztitlan en el estado de Hidalgo.jpg|220px|miniaturadeimagen|izquierda|Convento La Comunidad en Metztitlán, primera construcción agustina de la zona.]]
[[Archivo:Convento de Chichicaxtla. Fachada.svg|220px|miniaturadeimagen|derecha|Convento de Chichicaxtla, el cual fue abandonado y reocupado varias veces debido a los ataques de los [[chichimecas]].<ref name="septentrional">{{cita publicación|apellidos1=Vergara Hernández|nombre1=Arturo|título=Algunas vicisitudes del “avance septentrional agustino” en el Estado de Hidalgo, siglo XVI|publicación=Magotzi Boletín Científico del Instituto de Artes|fecha=2014|volumen=2|número=4|url=https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n4/e6.html|editorial=Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo|issn=2007-4921|fechaacceso=28 de abril de 2022}}</ref>]]
En Hidalgo el trabajo de evangelización, empieza cuando los [[Orden Franciscana|franciscanos]] llegaron a [[Tepeapulco]] en 1528, y ese mismo año llegan a [[Tulancingo]];<ref name="UAEH21">{{Harvsp|Ballesteros García|2000|p=21}}</ref> siguiendo con su evangelización en los [[llanos de Apan]], en el [[valle de Tulancingo]] y en el [[valle del Mezquital]].<ref name="Fotográfico">{{cita libro|apellidos1=Mercado García Rosas|nombre1=Leticia Herlinda|apellido-editor1=Salas Zamudio|nombre-editor1=Salvador|título=Documental fotográfico en técnicas alternativas de la arquitectura del siglo XVI de Hidalgo, México|fecha=2007|obra=[[Facultad de Estudios Superiores Acatlán]]|editorial=[[Universidad Nacional Autónoma de México]]|url=http://132.248.9.195/pd2008/0624429/0624429.pdf|formato=PDF|páginas=38-39}}</ref> Los [[Orden de San Agustín|agustinos]], se asientan en las regiones lejanas y de difícil acceso, como lo son la sierra y huasteca hidalguense;<ref name="Fotográfico" /> llegando a [[Atotonilco el Grande]] y [[Metztitlán]] en 1536.<ref name="UAEH21" />


Las fundaciones franciscanas incluyeron [[Tula de Allende]] (1530); [[Zempoala (Hidalgo)|Zempoala]] (1940); [[Tecozautla]] (1553); [[Tepeji del Río]] (1558); [[Apan]] (1559); [[Alfajayucan]] (1559); [[Atotonilco de Tula]] (1560); [[Tlahuelilpan]] (1560); [[Tepetitlán]] (1571); y [[Huichapan]] (1577).<ref name="UAEH21" /><ref name="T1">{{Harvsp|Azcue y Mancera|Fernández|Toussaint|1942a}}</ref><ref name="T2">{{Harvsp|Azcue y Mancera|Fernández|Toussaint|1942b|}}</ref> Las fundaciones agustinas incluyeron [[Molango]] (1538); [[Xochicoatlán]] (1538); [[Mixquiahuala]] (1539); [[Epazoyucan]] (1540); [[Singuilucan]] (1540); [[Huejutla]] (1545); [[Actopan (Hidalgo)|Actopan]] (1550); [[Ixmiquilpan]] (1550); [[Villa de Tezontepec]] (1554); [[Acatlán (Hidalgo)|Acatlán]] (1557); [[Chichicaxtla]] (1557); [[Tutotepec]] (1560); [[Chapulhuacán]] (1560); [[Tlanchinol]] (1569); [[Zacualtipán]] (1572); y la [[Lolotla]] (1563).<ref name="UAEH21" /><ref name="T1" /><ref name="T2" />
A partir de 1528 los frailes de la orden de San Francisco enviaron misiones desde Texcoco hacia las poblaciones situadas al norte: Tepeapulco, Tulancingo y Zempoala, después llegaron a Tula y a parte del Valle del Mezquital. Los agustinos fundaron su primer convento en Atotonilco el Grande en 1536 y a partir de ahí se fueron expandiendo hacia las planicies habitadas por los otomíes; más tarde incursionaron por la sierra y arribaron a la Huasteca.<ref name=ref_duplicada_Hidalgo3grado>{{cita libro|apellido=Castilla Ángeles|nombre=Rubén|apellido2=Garnica Romero|nombre2=Violeta|apellido3=Hernández Martínez|nombre3=María del Consuelo|apellido4=Rodríguez Arenas|nombre4=Hugo|apellido5=Toledano Pérez|nombre5=Manuel|apellido6=Torres Martínez|nombre6=Amílcar|apellido7=Torres Vivar|nombre7=Francisco Alejandro|título=La entidad donde vivo. Hidalgo. Tercer grado|url=http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/librosdetexto/2012-2013/entidades/entidadHidalgo.pdf|fechaacceso=25 de diciembre de 2014|edición=Segunda|año=2012|editor=Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito|editorial=[[Secretaría de Educación Pública (México)|Secretaría de Educación Pública]]|ubicación=México, D. F|isbn=978-607-469-934-0|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20141225090929/http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/librosdetexto/2012-2013/entidades/entidadHidalgo.pdf|fechaarchivo=25 de diciembre de 2014}} </ref>


Los [[Orden Franciscana|franciscanos]] llegaron a la región de [[Tepeapulco]] en 1527 y después a Tula. Las fundaciones franciscanas incluyeron Apan, Tlanalapa, Zempoala y Tulancingo en la parte oriental del estado, así como Tula, [[Tlahuelilpan]], [[Atotonilco de Tula]], [[Mixquiahuala]], [[Tecozautla]], [[Huichapan]], y [[Alfajayucan]] en el poniente.<ref name=colonia>{{cita web|título=Etapa colonial de Hidalgo|url=http://www.hidalgo.gob.mx/?p=80|obra=Gobierno del estado de Hidalgo|fechaacceso=26 de diciembre de 2014}}</ref><ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios>{{cita web|url=http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/historia.html|título=Historia del estado de Hidalgo|fechaacceso=24 de diciembre de 2014|obra=Enciclopedia de los Municipios de México|editorial=[[Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal]]}}</ref> Los [[Orden de San Agustín|agustinos]] se asentaron por su parte en [[Atotonilco el Grande]], [[Molango]] y [[Metztitlán]] a partir de 1536. De ahí, se extendieron por la Sierra Alta y llegaron hasta [[Huejutla]]. En la región de las planicies, fundaron [[Acatlán (Hidalgo)|Acatlán]], [[Singuilucan]], [[Epazoyucan]], [[Villa de Tezontepec]], Actopan, [[Ixmiquilpan]] y [[Ajacuba]].<ref name=colonia /><ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
Fue tanta la premura de los frailes por evangelizar la región que en menos de medio siglo, el estado de Hidalgo ya estaba ocupado por una treintena de conventos.<ref name="Fotográfico" /><ref name="HistoriaHidalgo">{{cita web|fecha=2013|autor1=[[Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal]]||url=http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/historia.html|título=Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México: Historia del estado de Hidalgo|fechaacceso=24 de diciembre de 2014|obra=[[Secretaría de Gobernación de México|Secretaría de Gobernación]]|editorial=[[Gobierno de México]]}}</ref> Los franciscanos y los agustinos fueron las principales órdenes mendicantes, que desarrollaron actividades en Hidalgo.<ref name="Fotográfico" /><ref name="HistoriaHidalgo" /> Durante este periodo los [[Clero|sacerdotes seculares]] en Hidalgo laboraron en una angosta faja de territorio que va desde [[Tizayuca]], [[Tetepango]], [[Pachuca]], [[Mineral del Monte]], [[Mineral del Chico]] y [[Yahualica (Hidalgo)|Yahualica]].<ref name="HistoriaHidalgo" />


Los [[dominicos]] no se establecieron en el estado de Hidalgo durante el {{Siglo|XVI||s|1}};<ref name="UAEH21" /> y su trabajo realizado en Hidalgo, es bastante marginal.<ref name="Fotográfico" /> Los [[dominicos]] supuestamente llegaron a [[Itatlaxco]], donde se dice que fundan una [[visita]], aunque la capilla del pueblo está bajo la advocación de [[San Agustín]].<ref name=UNAM>{{cita publicación|apellidos1=Lorenzo Monterrubio|nombre1=Antonio|título=Convento de Frontera Chichimeca, Chichicaxtla, arquitectura del siglo XVI. Historia y restauración: la irrupción de la soledad|publicación=[[Universidad Nacional Autónoma de México]]|fecha=2000|url=https://repositorio.unam.mx/contenidos/66402|fechaacceso=24 de abril de 2022|ubicación=México}}</ref> Una propiedad que realmente trabajaron los dominicos fue la hacienda de Almolón.<ref name=UNAM /> En la localidad de [[Santuario Mapethé]], se encuentra un [[convento]] abandonado, se le ha atribuido esta a los [[dominicos]], aunque hay dudas de esto.<ref>{{cita web|apellidos1=Arredondo|nombre1=Benjamin|título=El convento inconcluso de Mapethé, El Santuario, municipio del Cardonal, Hidalgo.|url=http://vamonosalbable.blogspot.mx/2013/10/el-convento-inconcluso-de-mapethe-el.html|obra=El Bable|fecha=19 de octubre de 2013|fechaacceso=16 de noviembre de 2017}}</ref>
Los sacerdotes seculares laboraron en una angosta faja de territorio que va desde [[Tizayuca]], [[Tetepango]], [[Pachuca]], [[Real del Monte]], [[Mineral del Chico]] y [[Yahualica (Hidalgo)|Yahualica]].<ref name=colonia /><ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios /> La población pame de [[Jacala]], [[Pacula]] y [[La Misión (Hidalgo)|La Misión]], por su característica seminómada, fue dominada hasta la segunda mitad del [[siglo XVIII]], cuando fue sometida por militares y evangelizada por los franciscanos de Pachuca.<ref name=ref_duplicada_Hidalgo3grado />


En las áreas fronterizas, áreas de contactos multiculturales es difícil deslindar el trabajo evangelizador de una u otra orden.<ref name=UNAM /> El límite [[chichimeca]] en la [[Sierra Gorda (México)|sierra Gorda]] recibió la influencia de franciscanos, agustinos y dominicos.<ref name=UNAM /> Los conventos construidos en la denominada frontera [[chichimeca]], fueron [[Monasterios mendicantes en México|fundaciones monásticas virreinales]] enclavadas en los territorios donde imperaban pueblos nómadas, exhiben peculiaridades arquitectónicas que los diferencian de construcciones religiosas del mismo tipo.<ref name=UAEH>{{cita libro|apellidos1=Vergara Hernández|nombre1=Arturo|título=Arte y sociedad en la Nueva España|fecha=2013|editorial=[[Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]]|ubicación=Pachuca de Soto, Hidalgo|isbn=978-607-482-360-8|páginas=145-171|edición=Primera|url=https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/15661/arte_y_sociedad_en_la_nueva_espana.pdf?sequence=1#page=145|fechaacceso=28 de abril de 2022|formato=PDF|capítulo=Nómadas contra sedentarios: manifestaciones artísticas sobre la guerra chichimeca, siglo XVI}}</ref> Los chichimecas atacaron varias veces los conventos de la frontera, en la segunda mitad del siglo xvi; en Hidalgo atacaron principalmente los conventos de [[Chapulhuacán]] y [[Chichicaxtla]].<ref name=UAEH />
En 1750 la mayoría de los conventos hidalguenses ya no eran de franciscanos o agustinos, sino que habían pasado a manos del clero secular, es decir, sacerdotes que no pertenecían a ninguna orden y que no obedecían a otro superior que no fuera el [[arzobispo de México]].<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios /> En el año de 1777, los misioneros de Pachuca establecieron una cadena de misiones en la Sierra Gorda para evangelizar a los indios de la región que eran los más difíciles de someter, debido a lo difícil del terreno en donde se encuentra la Sierra Gorda ya que se defendían muy bien o se fugaban cuando se sentían acorralados.<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios /> En el [[siglo XVIII]] se plasmó el arte y la arquitectura en interesantes obras de estilo barroco, las parroquias de [[Apan]], [[Atitalaquia]], [[Huichapan]] y [[Zimapán]].<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />


=== Siglo xviii ===
[[Archivo:Edificio central UAEH, Pachuca. 005.jpg|220px|miniaturadeimagen|derecha|[[Edificio central de la UAEH|Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe]] en Pachuca.]]
Para 1750 la mayoría de los conventos habían pasado a manos del [[clero secular]], es decir, sacerdotes que no pertenecían a ninguna orden y que no obedecían a otro superior que no fuera el [[arzobispo de México]].<ref name="HistoriaHidalgo" /> A pesar de los avances de la colonización en otras partes de la [[Nueva España]], en la [[Sierra Gorda (México)|Sierra Gorda]] habitado por los [[Chichimeca-Jonaz|jonaces]], [[Pame (pueblo indígena)|pame]] y [[ximpeces]], esta región seguía sin control.<ref name="RivasPaniagua-128">{{cita libro|apellidos={{versalita|Rivas Paniagua}}|nombre=Enrique|título=Hidalgo: entre selva y milpas... la neblina|url=https://books.google.com.mx/books/about/Hidalgo.html?id=VOE7AAAAYAAJ&redir_esc=y|año=1990|editorial=[[Secretaría de Educación Pública (México)|Secretaría de Educación Pública]]|isbn=968-800-235-6|edición=Tercera|p=128}}</ref> Al finalizar el {{SIGLO|XVII||s|1}} los misioneros trataban de establecerse auxiliados por escoltas militares.<ref name="GalavizdeCapdevielle">{{cita publicación|apellidos1={{versalita|Galaviz de Capdevielle}}|nombre1=María Elena|título=Descripción y pacificación de la Sierra Gorda|publicación=Estudios de Historia Novohispana|fecha=1971|volumen=4|número=4|url=http://revistas.unam.mx/index.php/ehn/article/viewFile/3230/2785|editorial=[[UNAM]]-Instituto de Investigaciones Históricas|ubicación=México, D.F.|formato=PDF|issn=1870-9060}}</ref>

El [[Templo y exconvento de San Francisco (Pachuca)|convento de San Francisco]] en [[Pachuca]] se convirtió en [[Colegio Episcopal|Colegio Apostólico]]; en el año de 1732 se eligió para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE; en 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor.<ref name="Guía turística">{{cita web|autor1=INAH|título=Exconvento de San Francisco: Pachuca, Hidalgo|url=https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:MEDIATECAGUIA:TransObject:5bc501657a8a0222efe6883c|obra=Guía turística|editorial=[[Instituto Nacional de Antropología e Historia]]|fecha=2002|fechaacceso=17 de abril de 2020|formato=PDF}}</ref> Los [[Misionero|misioneros]] formados en Pachuca [[Evangelización en la Nueva España|evangelizaron regiones]] como la [[Sierra Gorda (México)|Sierra Gorda]], el [[Nuevo Reino de León]] y el [[Nuevo Santander]].<ref name="Guía turística" /><ref name="Historia de la Feria de San Francisco">{{cita web|apellidos1=David Hernández|nombre1=Hugo|título=Charla sobre “Historia de la Feria de San Francisco”|url=https://www.cultura.gob.mx/estados/saladeprensa_detalle.php?id=48412|obra=[[Secretaría de Cultura (México)|Secretaría de Cultura]]|editorial=[[Gobierno de México]]|fecha=2018|fechaacceso=30 de abril de 2020}}</ref>

El 12 de julio de 1725 se otorgó la licencia episcopal para abrir un [[hospital]] en [[Pachuca]] a cargo de la [[Orden Hospitalaria de San Juan de Dios]], también conocidos como los Juaninos.<ref name=inde>{{cita web|nombre=Gabriel|apellidos=Márquez|título=La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Pachuca|url=http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/2012/01/05/la-orden-hospitalaria-de-san-juan-de-dios-en-pachuca/|fechaacceso=2 de enero de 2013|obra=Periódico El Independiente de Hidalgo|fecha=5 de enero de 2012}}</ref><ref name=juan>{{cita web|nombre=Gabriel|apellidos=Márquez Ramírez|título=La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Pachuca: 1725-1835|url=http://historiadelaiglesia-fabrielmarquez10.blogspot.mx/2011/06/la-orden-hospitalaria-de-san-juan-de.html|obra=Historia de la Iglesia|fechaacceso=2 de enero de 2013|fecha=15 de junio de 2013}}</ref> Se instalaron en la [[Edificio central de la UAEH|Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe]] y los aledaños terrenos.<ref name=hospi>{{cita noticia|nombre=Juan Manuel|apellidos=Menes Llaguno|enlaceautor=Juan Manuel Menes Llaguno|título=El Hospital de San Juan de Dios|url=http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2250159.htm|fechaacceso=15 de diciembre de 2014|obra=[[El Sol de Hidalgo]]|editorial=[[Organización Editorial Mexicana]]|fecha=2 de octubre de 2011|urlarchivo=https://archive.today/20130413145242/http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2250159.htm|fechaarchivo=13 de abril de 2013}}</ref><ref name=virgen>{{cita web|nombre=Juan Manuel|apellidos=Menes Llaguno|enlaceautor=Juan Manuel Menes Llaguno|título=Historia del culto Guadalupano en Pachuca|url=https://cronistadehidalgo.com.mx/historia-del-culto-guadalupano-en-pachuca/|obra=Cronista de Hidalgo|fecha=9 de diciembre de 2014|fechaacceso=24 de agosto de 2019}}</ref> Para marzo de 1728, se había sido concluido la construcción;<ref name=inde /> la remodelación del Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, debió concluirse hacia 1750.<ref name=hospi /> Fue precisamente la advocación del templo, por lo que se le denomina "Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe".<ref name=virgen /> Algunos de los trabajos para la edificación de nuevas salas continuaron hasta los primeros años del {{siglo|XIX||s|1}}.<ref name=hospi />

Durante los siglos {{siglo|XVII|||1}} y {{siglo|XVIII|||1}}, también se desarrollaron interesantes muestras de elementos del [[arquitectura neoclásica|Neoclásico]] y [[Arquitectura del Barroco|Barroco]].<ref name="Arquitectónico" /> Como en [[Tulancingo]], el proyecto para la reedificación de la parroquia fue presentado el 12 de abril de 1788, la construcción se inició en 1789, y se reabrió al culto el 6 de enero de 1806.<ref name="Catedral de Tulancingo">{{cita publicación|apellidos1=Pacheco Medina|nombre1=María Esther|título=La Catedral de Tulancingo: Arquitectura al servicio de la devoción|publicación=MAGOTZI|fecha=2015|volumen=3|número=5|fechaacceso=17 de mayo de 2022|editorial=Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo|ubicación=Pachuca de Soto, Hidalgo|issn=2007-4921|url=https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n5/e2.html}}</ref>

=== Siglos xix y xx===
[[Archivo:Catedral metropolitana de Tulancingo Hidalgo.jpg|220px|miniaturadeimagen|derecha|Catedral de Tulancingo.]]

Muchos edificios con el transcurso del tiempo, modificaron su propósito inicial y dejaron de ser colegios apostólicos y [[seminarios]].<ref name="Revista Digital" /> A mediados del {{siglo|XIX||s|1}}, durante el [[Segunda República Federal (México)|movimiento de Reforma]], algunos territorios perteneciente a los conventos, se expropiaron y se usaron como escuelas, cuarteles, hospitales, y cárceles.<ref name="Revista Digital" /> El 26 de enero de 1863, es elevada a [[Catedral]] la [[Catedral de Tulancingo|Parroquia de Tulancingo]].<ref>{{cita web|url=http://www.arquidiocesisdetulancingo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=34|título=Historia Diocesana|fechaacceso=5 de abril de 2012|urlarchivo=https://archive.is/20120629190129/http://www.arquidiocesisdetulancingo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=34|fechaarchivo=29 de junio de 2012|obra=Arquidiócesis de Tulancingo}}</ref> Entre 1929 y 1932 se realizan las fichas de campo del ''Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo'', que fueron publicadas entre l941 y 1942; mismo que se ha convertido en una referencia importantísima en Hidalgo.<ref name=UNAM /> En ese periodo varios complejos serían declarados ''Monumentos Nacionales''.

Para finales del siglo xx varios complejos pasaron a albergar [[museos]] y [[Centro cultural|centros de cultura]].<ref name="Revista Digital" /> Como el [[Convento de Pachuca]], que pasó a albergar el Centro INAH Hidalgo, la [[Fototeca Nacional (México)|Fototeca Nacional]], [[Museo Nacional de la Fotografía (México)|Museo Nacional de la Fotografía]] el Centro de las Artes de Hidalgo.<ref name="Guía turística">{{cita web|autor1=INAH|título=Exconvento de San Francisco: Pachuca, Hidalgo|url=https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:MEDIATECAGUIA:TransObject:5bc501657a8a0222efe6883c|obra=Guía turística|editorial=[[Instituto Nacional de Antropología e Historia]]|fecha=2002|fechaacceso=17 de abril de 2020|formato=PDF}}</ref> A principios de 1991, se realiza la elaboración del ''Catálogo del Patrimonio Cultural del Estado de Hidalgo''.<ref name=UNAM />

=== Siglos xxi ===
[[Archivo:Saint Francis of Assisi Church, Tepeji del Rio, Hidalgo State, Mexico 24.jpg|220px|miniaturadeimagen|izquierda|Convento de Tepeji, considerado [[Patrimonio de la Humanidad]].]]

Para el inicios del {{siglo|XXI||s|1}}, destaca la declaración de dos complejos como [[Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México|Patrimonio de la Humanidad]]. El 1 de agosto de 2010, sesenta sitios del [[Camino Real de Tierra Adentro]] fueron declarados como [[Patrimonio de la Humanidad]]; dentro de esa declaración se encuentra el [[Templo y exconvento de San Francisco (Tepeji)|Templo y exconvento San Francisco de Asís]] en [[Tepeji del Río]].<ref name="Patrimonio Camino">{{cita web|autor= World Heritage Centre|título=Camino Real de Tierra Adentro|url=http://whc.unesco.org/es/list/1351|obra=[[Patrimonio de la Humanidad]]|editorial=[[Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura]]|fechaacceso=8 de diciembre de 2016}}</ref> El [[Acueducto del Padre Tembleque]] fue nombrado como [[Patrimonio de la Humanidad]] el 5 de julio de 2015; dentro de esa declaración se encuentra el [[Templo y exconvento de Todos los Santos (Zempoala)|Templo y exconvento de Todos los Santos]] en [[Zempoala (Hidalgo)|Zempoala]].<ref>{{cita web|título=Camino Real de Tierra Adentro|url=http://whc.unesco.org/es/list/1351|obra=[[Patrimonio de la Humanidad]]|editorial=[[Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura]]|fechaacceso=8 de diciembre de 2016}}</ref><ref>{{cita web|título=Aqueduct of Padre Tembleque Hydraulic System|url=http://whc.unesco.org/es/list/1463|obra=[[Patrimonio de la Humanidad]]|editorial=[[Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura]]|fechaacceso=8 de diciembre de 2016}}</ref>

En 2015 se inició el proyecto del [[Geoparque Comarca Minera]], que busca dar valor al patrimonio geológico, minero, arqueológico, y cultural de la región de la [[Comarca Minera]].<ref>{{cita web|apellidos1=Carles Canet|nombre1=Miquel|título=Proyecto Geoparque en Hidalgo: retos, beneficios y responsabilidad|url=https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/ciencia-tecnologia/proyecto-geoparque-hidalgo-retos-beneficios-responsabilidad|obra=[[Milenio Diario]]|fecha=3 de julio de 2016|fechaacceso=20 de enero de 2020}}</ref><ref>{{cita web|autor1=Redacción|título=Proyecto de Geoparque Comarca Minera de Hidalgo|url=https://www.youtube.com/watch?v=SqQo_ohflfc|obra=greentv noticias|fecha=2015|fechaacceso=20 de enero de 2020|formato=video}}</ref> El 5 de mayo de 2017 la [[Unesco]], designó de manera oficial al Geoparque Comarca Minera dentro de la [[red global de geoparques]]; entre los reinta y un geositios del proyecto se encuentran el [[Templo y exconvento de San Andrés Apóstol (Epazoyucan)|Templo y exconvento de San Andrés Apóstol]] en [[Epazoyucan]] y el [[Templo y exconvento de San Agustín (Atotonilco el Grande)|Templo y exconvento de San Agustín]] en [[Atotonilco el Grande]].<ref name="geo" />


== Arquitectura ==
== Arquitectura ==

Revisión del 03:44 19 jul 2022

Templo y exconvento de San Nicolás Tolentino en Actopan. Es uno de los monumentos históricos más importantes, desde el punto de vista arquitectónico y pictórico, constituye uno de los mayores ejemplos de arte novohispano del siglo XVI.[1][2][3][4]

Los monasterios o conventos mendicantes de Hidalgo se refiere a las construcciones religiosas construidas por las órdenes mendicantes en el estado de Hidalgo, México. Esas fueron una de las soluciones arquitectónicas ideadas por los frailes durante la Evangelización en la Nueva España. Los complejos arquitectónicos, se localizan en una amplia porción del territorio hidalguense, ya sea la región Huasteca, la sierra Gorda, así como las sierras Alta y Baja, el valle del Mezquital, la región de los llanos de Apan.[5][6]​ Estos constituyen una parte importante del patrimonio cultural y arquitectónico del estado de Hidalgo.[7]

Las principales construcciones franciscanos son los conventos edificados en Tecozautla, Huichapan, Alfajayucan, Tepetitlán, Tlahuelilpan, Atotonilco de Tula, Tula de Allende, Tepeji del Río, Tulancingo, Zempoala, Tepeapulco y Apan.[8][9][10]​ Las principales construcciones agustinas son los conventos edificados en Ixmiquilpan, Mixquiahuala, Actopan, Tezontepec, Epazoyucan, Acatlán, Atotonilco el Grande, Tutotepec, Metztitlán, Molango, Xochicoatlán, Tlanchinol, Huejutla, y Chichicaxtla.[8][9][10]

El principal periodo constructivo es en el siglo XVI con una combinación de estilos arquitectónicos como: el Plateresco, el Gótico, el Románico y el Renacentista.[5]​ Durante los siglos XVII y XVIII, también se desarrollaron interesantes muestras de elementos del Neoclásico y Barroco.[5]​ Muchos edificios con el transcurso del tiempo, modificaron su propósito inicial y dejaron de ser colegios apostólicos y seminarios;[7]​ a mediados del siglo XIX, durante el movimiento de Reforma, algunos se expropiaron y se usaron como escuelas, cuarteles, hospitales, cárceles.[7]​ Para el siglo XX pasaron a albergar, museos y centros de cultura.[7]​ Para el inicios del siglo XXI, destaca la declaración de dos complejos (Tepeji del Río y Zempoala) como Patrimonio de la Humanidad.[11][12]​ Así como dos complejos (Epazoucan y Atotonilco el Grande) parte del Geoparque Comarca Minera.[13]

Historia

Fundación y construcción

Convento de Tepeapulco, primer asentamiento franciscano.
Convento La Comunidad en Metztitlán, primera construcción agustina de la zona.
Convento de Chichicaxtla, el cual fue abandonado y reocupado varias veces debido a los ataques de los chichimecas.[14]

En Hidalgo el trabajo de evangelización, empieza cuando los franciscanos llegaron a Tepeapulco en 1528, y ese mismo año llegan a Tulancingo;[15]​ siguiendo con su evangelización en los llanos de Apan, en el valle de Tulancingo y en el valle del Mezquital.[16]​ Los agustinos, se asientan en las regiones lejanas y de difícil acceso, como lo son la sierra y huasteca hidalguense;[16]​ llegando a Atotonilco el Grande y Metztitlán en 1536.[15]

Las fundaciones franciscanas incluyeron Tula de Allende (1530); Zempoala (1940); Tecozautla (1553); Tepeji del Río (1558); Apan (1559); Alfajayucan (1559); Atotonilco de Tula (1560); Tlahuelilpan (1560); Tepetitlán (1571); y Huichapan (1577).[15][17][18]​ Las fundaciones agustinas incluyeron Molango (1538); Xochicoatlán (1538); Mixquiahuala (1539); Epazoyucan (1540); Singuilucan (1540); Huejutla (1545); Actopan (1550); Ixmiquilpan (1550); Villa de Tezontepec (1554); Acatlán (1557); Chichicaxtla (1557); Tutotepec (1560); Chapulhuacán (1560); Tlanchinol (1569); Zacualtipán (1572); y la Lolotla (1563).[15][17][18]

Fue tanta la premura de los frailes por evangelizar la región que en menos de medio siglo, el estado de Hidalgo ya estaba ocupado por una treintena de conventos.[16][19]​ Los franciscanos y los agustinos fueron las principales órdenes mendicantes, que desarrollaron actividades en Hidalgo.[16][19]​ Durante este periodo los sacerdotes seculares en Hidalgo laboraron en una angosta faja de territorio que va desde Tizayuca, Tetepango, Pachuca, Mineral del Monte, Mineral del Chico y Yahualica.[19]

Los dominicos no se establecieron en el estado de Hidalgo durante el siglo XVI;[15]​ y su trabajo realizado en Hidalgo, es bastante marginal.[16]​ Los dominicos supuestamente llegaron a Itatlaxco, donde se dice que fundan una visita, aunque la capilla del pueblo está bajo la advocación de San Agustín.[20]​ Una propiedad que realmente trabajaron los dominicos fue la hacienda de Almolón.[20]​ En la localidad de Santuario Mapethé, se encuentra un convento abandonado, se le ha atribuido esta a los dominicos, aunque hay dudas de esto.[21]

En las áreas fronterizas, áreas de contactos multiculturales es difícil deslindar el trabajo evangelizador de una u otra orden.[20]​ El límite chichimeca en la sierra Gorda recibió la influencia de franciscanos, agustinos y dominicos.[20]​ Los conventos construidos en la denominada frontera chichimeca, fueron fundaciones monásticas virreinales enclavadas en los territorios donde imperaban pueblos nómadas, exhiben peculiaridades arquitectónicas que los diferencian de construcciones religiosas del mismo tipo.[22]​ Los chichimecas atacaron varias veces los conventos de la frontera, en la segunda mitad del siglo xvi; en Hidalgo atacaron principalmente los conventos de Chapulhuacán y Chichicaxtla.[22]

Siglo xviii

Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe en Pachuca.

Para 1750 la mayoría de los conventos habían pasado a manos del clero secular, es decir, sacerdotes que no pertenecían a ninguna orden y que no obedecían a otro superior que no fuera el arzobispo de México.[19]​ A pesar de los avances de la colonización en otras partes de la Nueva España, en la Sierra Gorda habitado por los jonaces, pame y ximpeces, esta región seguía sin control.[23]​ Al finalizar el siglo XVII los misioneros trataban de establecerse auxiliados por escoltas militares.[24]

El convento de San Francisco en Pachuca se convirtió en Colegio Apostólico; en el año de 1732 se eligió para fundar dentro de sus muros al Colegio Apostólico de Propaganda FIDE; en 1771 el Colegio consiguió la autonomía de la Provincia de San Diego y fue entonces cuando alcanzó su mayor esplendor.[25]​ Los misioneros formados en Pachuca evangelizaron regiones como la Sierra Gorda, el Nuevo Reino de León y el Nuevo Santander.[25][26]

El 12 de julio de 1725 se otorgó la licencia episcopal para abrir un hospital en Pachuca a cargo de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, también conocidos como los Juaninos.[27][28]​ Se instalaron en la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe y los aledaños terrenos.[29][30]​ Para marzo de 1728, se había sido concluido la construcción;[27]​ la remodelación del Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, debió concluirse hacia 1750.[29]​ Fue precisamente la advocación del templo, por lo que se le denomina "Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe".[30]​ Algunos de los trabajos para la edificación de nuevas salas continuaron hasta los primeros años del siglo XIX.[29]

Durante los siglos XVII y XVIII, también se desarrollaron interesantes muestras de elementos del Neoclásico y Barroco.[5]​ Como en Tulancingo, el proyecto para la reedificación de la parroquia fue presentado el 12 de abril de 1788, la construcción se inició en 1789, y se reabrió al culto el 6 de enero de 1806.[31]

Siglos xix y xx

Catedral de Tulancingo.

Muchos edificios con el transcurso del tiempo, modificaron su propósito inicial y dejaron de ser colegios apostólicos y seminarios.[7]​ A mediados del siglo XIX, durante el movimiento de Reforma, algunos territorios perteneciente a los conventos, se expropiaron y se usaron como escuelas, cuarteles, hospitales, y cárceles.[7]​ El 26 de enero de 1863, es elevada a Catedral la Parroquia de Tulancingo.[32]​ Entre 1929 y 1932 se realizan las fichas de campo del Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo, que fueron publicadas entre l941 y 1942; mismo que se ha convertido en una referencia importantísima en Hidalgo.[20]​ En ese periodo varios complejos serían declarados Monumentos Nacionales.

Para finales del siglo xx varios complejos pasaron a albergar museos y centros de cultura.[7]​ Como el Convento de Pachuca, que pasó a albergar el Centro INAH Hidalgo, la Fototeca Nacional, Museo Nacional de la Fotografía el Centro de las Artes de Hidalgo.[25]​ A principios de 1991, se realiza la elaboración del Catálogo del Patrimonio Cultural del Estado de Hidalgo.[20]

Siglos xxi

Convento de Tepeji, considerado Patrimonio de la Humanidad.

Para el inicios del siglo XXI, destaca la declaración de dos complejos como Patrimonio de la Humanidad. El 1 de agosto de 2010, sesenta sitios del Camino Real de Tierra Adentro fueron declarados como Patrimonio de la Humanidad; dentro de esa declaración se encuentra el Templo y exconvento San Francisco de Asís en Tepeji del Río.[33]​ El Acueducto del Padre Tembleque fue nombrado como Patrimonio de la Humanidad el 5 de julio de 2015; dentro de esa declaración se encuentra el Templo y exconvento de Todos los Santos en Zempoala.[34][35]

En 2015 se inició el proyecto del Geoparque Comarca Minera, que busca dar valor al patrimonio geológico, minero, arqueológico, y cultural de la región de la Comarca Minera.[36][37]​ El 5 de mayo de 2017 la Unesco, designó de manera oficial al Geoparque Comarca Minera dentro de la red global de geoparques; entre los reinta y un geositios del proyecto se encuentran el Templo y exconvento de San Andrés Apóstol en Epazoyucan y el Templo y exconvento de San Agustín en Atotonilco el Grande.[13]

Arquitectura

Exconvento de San Francisco de Asís en Tepeji del Río de Ocampo, el cual forma parte del Camino Real de Tierra Adentro considerado como Patrimonio de la Humanidad en México.[38]

Aunque estas edificaciones respondieron en su momento a necesidades de una actividad común, en cierta medida poseen patrones constructivos semejantes, aunque existen notables diferencias entre los levantados por agustinos y franciscanos.[2]​ Los primeros son más ricos y elaborados, tanto en sus programas arquitectónicos como en los complejos conjuntos de pintura mural, los establecimientos franciscanos, por su parte, son más modestos.[2]

Se les ha llamado conventos-fortaleza porque poseen elementos defensivos que los identificaban simbólicamente con la fortaleza espiritual.[39]Atrios rectangulares rodeados de altos muros, cruces atriales al centro, capillas, templos, retablos y altares con grandes ornatos, son características que comparten estas históricas construcciones. La construcción y disposición de los edificios se realizó con la intención de volver a la Iglesia primitiva, con soluciones y espacios pensados para guardar la regula de San Benito de Nursia.

Atrio

Cruz atrial en Huichapan.

El atrio (del latín atrium) fue una solución única en Nueva España como característica ideada por los frailes al ser ocupadas como explanadas masivas para la celebración de la misa, aunque con el paso del tiempo como mostró Fray Diego de Valadés en su Rethorica Cristiana, el atrio se convirtió en el espacio principal de la vida social de los indígenas al ser el espacio principal de reproducción de la civilización occidental. Ahí se enseñaban artes y oficios europeos, lengua española así como preceptos religiosos y civiles.

La función primordial del atrio fue la de realizar todo tipo de celebraciones religiosas además de la misa, como procesiones y representaciones teatrales de las que gustaron los indígenas (teatro edificante) como forma didáctica de enseñanza. Los pueblos indígenas aceptaron la realización de las ceremonias multitudinarias al aire libre dado que en Mesoamérica fue una práctica usual.

Cruz atrial

En el punto central del atrio y como lugar simbólico y geográfico de la fundación del pueblo se colocaba una cruz de piedra sobre una peana. Los elementos contenidos en ella fueron atributos de la Pasión de Cristo.

El espacio atrial fue delimitado por una barda atrial, la cual coincidió también como reminiscencia de los coatepantlis de los centros ceremoniales de los pueblos mesoamericanos. Fue decorada por lo general con almenados y remates finamente decorados. Sólo en el caso del atrio de Molango, se colocó una espadaña exenta del templo en la barda atrial.

Capilla abierta

Capilla abierta del Convento de Actopan.

Se le denomina capilla abierta a la solución arquitectónica realizada por los frailes mendicantes en el siglo XVI en el Virreinato de Nueva España como solución a las enormes cantidades de indígenas a evangelizar luego de la Conquista. Tenían la función de un presbiterio externo al de la nave principal de la iglesia, ocupando el atrio como nave al aire libre.

Esto se ha explicado de diversas maneras: la necesidad de oficiar religiosamente por parte de los frailes hizo que se continuara la costumbre de los indígenas antes de la Conquista de realizar oficios multitudinarios al pie de los enormes templos, en explanadas hechas ex-profeso para ello. De esta manera hubo una continuidad sincrética benéfica para los frailes.

Pintura mural

Mural del Convento de Ixmiquilpan.

En la Nueva España, sobresale la pintura mural que se puede encontrar en varios de los recintos conventuales, en las capillas abiertas, en la nave, en el claustro, en la sacristía, y en el refectorio.[40]​ La labor de evangelización no permitió la filtración de numerosos motivos indígenas, aunque algunas reminiscencias son visibles en la mezcla de la decoración europea y los temas cristianos.[40]​ Sobresalen los de Ixmiquilpan, Actopan y Santa María Xoxoteco.[40]​ La pintura mural novohispana está dada en las sustancias vegetales y mucilaginosas de la flora regional. Así en Actopan los colores usualmente son:[41]

En el Convento de Ixmiquilpan, dentro del templo hay un gran friso que fue terminado en 1572, cuyo tema central es un combate. Hay diversos personajes con rasgos indígenas, es probable que el origen de esta obra se deba al conflicto chichimeca que era próximo a la zona de Ixmiquilpan.[42]​ En el Convento de Actopan, lo que más destaca en la pintura mural es el cubo de la escalera y de la capilla abierta. En el cubo de la escalera, se exalta a personajes vinculados a la orden agustina, desde sus orígenes hasta el momento de realizar las pinturas.[43]

La descripción y disposición de los muros de la capilla abierta de Actopan como la de Santa María Xoxoteco es similar incluso la policromía es parecida.[44]​ Pudieron ser obra del mismo equipo de pintores.[44]​ Estos murales presentan escenas infernales en conexión con los pecados, especialmente con la idolatría, y una serie de recuadros sobre los Castigos a los pecados capitales.[44]

Conventos franciscanos

Listado

Templo y exconvento de San José, actual Catedral de Tula, en Tula de Allende.
Templo y exconvento de San Francisco, actual Catedral de Tulancingo, en Tulancingo de Bravo.
Templo y exconvento de San Francisco de Pachuca.
  1. Templo y exconvento de San Francisco, en Tepeapulco; construido en 1527. Se conforma de una capilla, un templo y un convento, su fachada muestra una portada de estilo plateresco. Sobre la puerta se ve un bajorrelieve y sobre el alfiz un diminuto nicho. En un costado de la fachada se ve la cruz atrial, tallada con los símbolos de la Pasión en rasgos indígenas.[45]​ El convento anexo fue levantado sobre una plataforma indígena y en los corredores de los claustros alto y bajo aún se conservan algunos ejemplares de frescos del siglo XVI. Fray Bernardino de Sahagún vivió ahí de 1558 a 1560.[46]
  2. Templo y exconvento de San José, en Tula de Allende; construido en 1527 por conducto de Fray Alonso de Rengel y Fray Antonio de Ciudad Rodrigo. La iglesia es de una nave, con ábside poligonal y muros de mampostería y cantera. En su interior se encuentra una pinacoteca del Virreinato. Actualmente es sede del Obispado de Tula.[46]
  3. Templo y exconvento de la Asunción, en Apan; construido en 1577. Su retablo principal es considerado una de las primeras obras churriguerescas en México.[46]​ El edificio actual fue erigido por Pedro de Arrieta entre los últimos años del siglo XVII y los inicios del XVIII, a un costado del convento franciscano. La iglesia, con planta de cruz latina, está cubierta con bóveda de lunetos y al centro, en el crucero, se levanta su cúpula sobre un tambor octagonal. En su portada de dos cuerpos destaca el remate de frontón roto con el óculo del coro al centro, inadvertible entre la talla de las insignias papales.[47]
  4. Templo y exconvento de Todos los Santos, en Zempoala; obra levantada entre 1570 y 1580.[48]​ Su fachada es de estilo clásico con una perfecta posición de líneas y ornamentación discreta. El templo conserva en su interior restos de pintura mural con escenas religiosas, al igual que en los muros del convento anexo, donde aún se pueden ver pinturas que muestran escenas de la Pasión de Jesús.[48]​ El conjunto conserva una capilla abierta con dos grandes arcos de acceso y dos naves.[46]
  5. Templo y exconvento de San Francisco, en Tulancingo; fundado en 1528 por los franciscanos. Fue reconstruido en 1788 en estilo Neoclásico, en honor a San Juan Bautista. En 1862 se convierte en diócesis, en 1864 en catedral y en 2007 se convierte en arquidiócesis. En su interior posee una pila de agua bendita labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve. Además, tiene un órgano tubular con más de 16000 flautas que sigue en uso.
  6. Templo y exconvento de San Francisco de Asís, en Tlahuelilpan; construido entre 1560 y 1570.[46]​ La fachada del templo es de estilo plateresco, con su arco y jambas rodeados por un alfiz y decorado con flores estilizadas de influencia medieval.[49]​ El interior del templo conserva tres lienzos de los siglos XVII y XVIII, obra de los maestros Miguel Herrera, Arellano y Rodríguez Juárez. La capilla abierta es de estilo plateresco con cierto aire mudéjar y exhibe en su arco un grupo de medallones labrados rodeados por un alfiz.[49]
  7. Templo y exconvento de Santiago Apóstol, en Atotonilco de Tula; probablemente fue construido hacia el año de 1580.[50]​ Su portada es de estilo plateresco en el que se encuentran detalles de gran influencia indígena.[50]​ En las pilastras laterales se aprecian las esculturas de San Pedro y San Pablo y sobre la cornisa, la ventana del coro es un rosetón de estilo gótico. El interior del templo muestra elementos góticos en las nervaduras de la techumbre y en el presbiterio conserva un retablo de estilo churrigueresco.[50]
  8. Templo y exconvento de San Antonio de Padua, en Mixquiahuala de Juárez; construido en 1786.[51]​ El edificio está construido en una sola nave con bóveda de cañón corrido, y presenta en su portada un fino relieve en la entrada, cuya arquivolta y basas están adornadas con rosetas.[51]​ Al interior se divide en cuatro secciones de bóveda a las que se suman la cúpula del presbiterio y una pequeña capilla abierta, ubicada al sur de la nave, conocida como el Santo Entierro.[51]
  9. Templo y exconvento de Santiago Apóstol, en Tecozautla; obra construida entre los años 1690 y 1700.[52]​ Con el fin de evangelizar a los indios de este lugar, llegó el primer misionero franciscano fray Juan de Sanabria después de 1531, fue elevada a la categoría de parroquia en 1755.[53]​ El templo consta de tres naves y está construido en mampostería con su cubierta de cañón corrido. La puerta presenta un arco de medio punto con un recuadro superior de moldura labrada.[53]​ La torre tiene un campanario de tres cuerpos en cantera roja, rematada con una escultura de Santa Bárbara. En el convento el claustro es pequeño construido en dos plantas, en los corredores se ven arcos rebajados que sostienen la construcción.[53]
  10. Templo y exconvento de San Mateo Apóstol, en Huichapan; construido en 1560.[46]​ Conjunto franciscano de edificios de diversas épocas, conformado por la Parroquia de San Mateo Apóstol, la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe y la Capilla de la Tercera Orden.[54]​ Contiene manifestaciones platerescas, arte barroco y churrigueresco. Tiene al centro de la plaza se ubica una de las cruz atrial del siglo XVI labrada en cantera rosa con emblemas de La Pasión.[54]
  11. Templo y exconvento de San Martín Obispo, en Alfajayucan; conjunto franciscano de 1585.[46]​ Sus claustros alto y bajo presentan 12 arcos de medio punto en cantera; en el centro del jardín se conserva una cruz monolítica.[46]​ La portada del templo está cubierta por cantera roja y presenta un arco de medio punto sostenido por jambas almohadilladas.[46]
  12. Templo y exconvento de San Francisco de Asís, en Tepeji del Río; conjunto arquitectónico franciscano de 1558.[46]​ Cuenta con una fachada dividida en dos cuerpos, en el primero se observa la entrada de medio punto enmarcado con decoración de casetones;[55]​ en la segunda sección se abrió la ventana del coro y se colocó un escudo con la talla de las cinco llagas de Jesucristo, testimonio de la presencia franciscana en ese lugar.[55]​ A pesar de las serias alteraciones efectuadas en la zona del claustro, aún se conserva la capilla abierta, con un enmarcamiento de cantera con flores y una cardina a manera de alfiz. En su interior sus retablos originales han desaparecido pero aún se conservan algunas pinturas del periodo barroco.[55]
  13. Templo y exconvento de San Bartolomé, en Tepetitlán; construido en 1571.[46]​ Este templo es el de menores dimensiones del estado Hidalgo. Su planta está construida con tres naves, caso excepcional en la región.[46]​ Sus muros son de mampostería cubiertos de madera y terrado. Al interior de la iglesia se puede admirar el piso de mosaico y sus muros aplanados y pintados. Las vigas de madera del techo descansan sobre ménsulas torneadas.[46]
  14. Templo y exconvento de San Francisco de Asís en Pachuca de Soto, la licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación. Su fachada es de sencillas proporciones, de estilo barroco. La obra fue dirigida por Fray Francisco de Torantos, quien eligió el estilo barroco para su portada y ventanas. Parte de la fachada fue destruida por una carga de dinamita en 1924 durante la rebelión delahuertista y renovada posteriormente.[56][57]

Ubicación

Galería

Conventos agustinos

Listado

Templo y exconvento de San Agustín, actual Catedral de Huejutla en Huejutla de Reyes.
  1. Templo y exconvento de San Agustín, en Atotonilco el Grande; se le considera la primera construcción agustina en Hidalgo.[46]​ Construyéndose bajo la orden de Fray Juan de Sevilla entre 1542 y 1562.[58]​ Su retablo principal está adornado con motivos barrocos y pinturas al fresco. Destacan las obras pictóricas del cubo de la escalera que muestran a San Agustín rodeado de los clásicos griegos y latinos: Sócrates, Aristóteles, Platón, Séneca, Cicerón y Pitágoras.[46]
  2. Templo y exconvento de Nuestra Señora de Loreto, en Molango de Escamilla; construido en 1527 bajo la dirección de Fray Antonio de Roa.[46]​ De estilo plateresco, en el interior se aprecia un púlpito del siglo XVI labrado en cantera blanca. Destaca un amplio atrio que preside una iglesia con fachada estilo híbrido.[46]
  3. Templo y exconvento de los Santos Reyes, en Metztitlán; fundado en 1537 por los frailes Juan de Sevilla y Antonio de Roa, aunque la construcción se realizó entre 1539 y 1560.[59]​ Cuenta con una fachada de estilo plateresco, el interior del templo conserva cinco retablos con pinturas de buena calidad sobre temas religiosos y el retablo mayor, posee pinturas alusivas a la vida de Jesús.[46]​ En el convento anexo se pueden apreciar restos de pintura en sus muros; en las bóvedas de las esquinas con las imágenes de los evangelistas y los doctores de la iglesia, y en la escalera, quedan los restos de dos alegorías de los triunfos de la Castidad y la Paciencia.[59]
  4. Templo y exconvento de San Andrés Apóstol, en Epazoyucan; conjunto religioso de estilo plateresco construido en 1527.[46]​ El convento cuenta con extraordinarias pinturas murales policromadas con escenas de la Última Cena, Ecce Homo y él Tránsito de la Virgen. En el interior del templo se encuentra una alfarje del siglo XVI cuyas vigas tienen 12.50 metros de luz y una de ellas está labrada con representaciones de querubines y motivos florales.[60]​ La capilla abierta está junto a la fachada y su arco muestra un tallado de gran influencia indígena, al igual que las tres capillas posas que se conservan en el atrio.[61]
  5. Templo y exconvento de San Miguel Arcángel, en Acatlán; conjunto aconstruido entre 1544 y 1569.[62]​ Su iglesia está en ruinoso estado ya que carece de cubierta, la cual era de bóveda de cañón corrido.[46]​ Su iglesia tiene restos de pintura mural en color rojo, bajo una gruesa capa de encalado, con motivos geométricos simples.[46]​ El costado oriente de la portería tiene vestigios de una antigua continuación de los muros.[46]
  6. Templo y exconvento de San Agustín, en Huejutla de Reyes; construcción de 1580 que fue edificada sobre el basamento de una pirámide indígena.[46]​ Su estilo plateresco cuenta con una fachada alta que remata en una espadaña de tres cuerpos construida con piedra laja natural y arco de medio punto. La humedad de la zona le ha dado una textura y tonalidad excéntricas en sus muros.[46]
  7. Templo y exconvento de Nuestro Señor, en Singuilucan; construido en 1540.[46]​ Con una austera arquitectura, este convento es caracterizado por sus muros aplanados con calen su templo se rinde devoción al Santo Señor de Singuilucan a quien se le atribuyen milagros.[46]
  8. Templo y exconvento de San Pedro, en Villa de Tezontepec; construido entre 1540 y 1554.[63]​ Sus labrados de cantera blanca decoran puertas, ventanas, altares y sitios especiales. Conserva importantes frescos en sus muros, alusivos a la pasión y muerte de Cristo. Su torre es austera pero muy singular, ya que es un polígono de un solo cuerpo con un enorme campanario.[46]
  9. Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino, en Actopan; conjunto arquitectónico construido en 1545 por Fray Andrés de Mata.[46]​ Reúne prácticamente todos los estilos de la época: plateresco, morisco, mudéjar, entre otros.[46][64]​ Su fachada es de cantera rosa labrada y tiene una torre de 40 metros en forma rectangular, es quizá el monumento colonial más importante de México. Su claustro tiene dos niveles y amplios corredores con arcadas monumentales. A la izquierda del edificio principal se encuentra una capilla abierta con frescos sobre “La Creación” y otros temas.[64]
  10. Templo y exconvento de San Miguel Arcángel, en Ixmiquilpan; construcción realizada en cantera rosa en 1550 por Fray Andrés de Mata.[46]​ Destacan sus pinturas al fresco, ajenas totalmente a temas religiosos: guerreros, indígenas, monstruos y dragones; con detalle distintivo de la bóveda, fachada y cruz atrial.[46]
  11. Templo y exconvento de San Agustín, en Tlanchinol; conjunto construido en 1570.[46]​ Comprende la iglesia, el exconvento y el atrio. En este último se puede encontrar una monumental espadaña de 15 metros y seis arcadas, y se conserva una campana fundida en 1571.[46]​ La iglesia es de una nave, con gruesos muros de mampostería, la fachada original al parecer destruida a mediados del siglo XVIII después de suprimirle el primer tramo de la nave.[46]
  12. Templo y exconvento de Santa María Magdalena en San Bartolo Tutotepec construido en el siglo XVI. Consta de una sola nave, hecha de mampostería tiene atrio y casa Rural, torre del campanario no es la original.

Ubicación

Galería

Véase también

Referencias

  1. Víctor M. Ballesteros García. «Conventos del siglo XVI: fortalezas de fe y resguardo para el arte (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2011. Consultado el 9 de julio de 2010. 
  2. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ref_duplicada_Arq
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios
  4. «El Exconvento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Hidalgo». Guía México Desconocido. Archivado desde el original el 20 de abril de 2010. Consultado el 12 de julio de 2010. 
  5. a b c d Redacción (2000). «Un arte arquitectónico rico en bellezas (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 1 de mayo de 2022. 
  6. Redacción (2000). «Conventos del siglo XVI: Resguardo para el arte (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 1 de mayo de 2022. 
  7. a b c d e f g Redacción (4 de octubre de 2012). «Ex Conventos del Estado de Hidalgo». Revista Digital de la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo. Consultado el 1 de mayo de 2022. 
  8. a b Redacción (15 de mayo de 2022). «Conoce la historia de Hidalgo a través de sus conventos». La Silla Rota. Consultado el 18 de julio de 2022. 
  9. a b Redacción (1 de enero de 2020). «Obras arquitectónicas de Hidalgo, hechas por religiosos». La Silla Rota. Consultado el 18 de julio de 2022. 
  10. a b Menes Llaguno, Juan Manuel (26 de julio de 2021). «Conquista espiritual de las hoy tierras hidalguenses». Periódico Criterio de Hidalgo. Consultado el 18 de julio de 2022. 
  11. «Camino Real de Tierra Adentro». Patrimonio de la Humanidad. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado el 8 de diciembre de 2016. 
  12. «Aqueduct of Padre Tembleque Hydraulic System». Patrimonio de la Humanidad. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado el 8 de diciembre de 2016. 
  13. a b UNESCO (5 de mayo de 2017). «Comarca Minera, Hidalgo UNESCO Global Geopark (Mexico)». Global Geoparks. Consultado el 7 de mayo de 2017. 
  14. Vergara Hernández, Arturo (2014). «Algunas vicisitudes del “avance septentrional agustino” en el Estado de Hidalgo, siglo XVI». Magotzi Boletín Científico del Instituto de Artes (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) 2 (4). ISSN 2007-4921. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  15. a b c d e Ballesteros García, 2000, p. 21
  16. a b c d e Mercado García Rosas, Leticia Herlinda (2007). «Documental fotográfico en técnicas alternativas de la arquitectura del siglo XVI de Hidalgo, México» (PDF). En Salas Zamudio, Salvador, ed. Facultad de Estudios Superiores Acatlán (Universidad Nacional Autónoma de México). pp. 38-39. 
  17. a b Azcue y Mancera, Fernández y Toussaint, 1942a
  18. a b Azcue y Mancera, Fernández y Toussaint, 1942b
  19. a b c d Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2013). «Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México: Historia del estado de Hidalgo». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 24 de diciembre de 2014. 
  20. a b c d e f Lorenzo Monterrubio, Antonio (2000). «Convento de Frontera Chichimeca, Chichicaxtla, arquitectura del siglo XVI. Historia y restauración: la irrupción de la soledad». Universidad Nacional Autónoma de México (México). Consultado el 24 de abril de 2022. 
  21. Arredondo, Benjamin (19 de octubre de 2013). «El convento inconcluso de Mapethé, El Santuario, municipio del Cardonal, Hidalgo.». El Bable. Consultado el 16 de noviembre de 2017. 
  22. a b Vergara Hernández, Arturo (2013). «Nómadas contra sedentarios: manifestaciones artísticas sobre la guerra chichimeca, siglo XVI» (PDF). Arte y sociedad en la Nueva España (Primera edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. pp. 145-171. ISBN 978-607-482-360-8. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  23. Rivas Paniagua, Enrique (1990). Hidalgo: entre selva y milpas... la neblina (Tercera edición). Secretaría de Educación Pública. p. 128. ISBN 968-800-235-6. 
  24. Galaviz de Capdevielle, María Elena (1971). «Descripción y pacificación de la Sierra Gorda» (PDF). Estudios de Historia Novohispana (México, D.F.: UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas) 4 (4). ISSN 1870-9060. 
  25. a b c INAH (2002). «Exconvento de San Francisco: Pachuca, Hidalgo» (PDF). Guía turística. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 17 de abril de 2020. 
  26. David Hernández, Hugo (2018). «Charla sobre “Historia de la Feria de San Francisco”». Secretaría de Cultura. Gobierno de México. Consultado el 30 de abril de 2020. 
  27. a b Márquez, Gabriel (5 de enero de 2012). «La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Pachuca». Periódico El Independiente de Hidalgo. Consultado el 2 de enero de 2013. 
  28. Márquez Ramírez, Gabriel (15 de junio de 2013). «La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Pachuca: 1725-1835». Historia de la Iglesia. Consultado el 2 de enero de 2013. 
  29. a b c Menes Llaguno, Juan Manuel (2 de octubre de 2011). «El Hospital de San Juan de Dios». El Sol de Hidalgo (Organización Editorial Mexicana). Archivado desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 15 de diciembre de 2014. 
  30. a b Menes Llaguno, Juan Manuel (9 de diciembre de 2014). «Historia del culto Guadalupano en Pachuca». Cronista de Hidalgo. Consultado el 24 de agosto de 2019. 
  31. Pacheco Medina, María Esther (2015). «La Catedral de Tulancingo: Arquitectura al servicio de la devoción». MAGOTZI (Pachuca de Soto, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo) 3 (5). ISSN 2007-4921. Consultado el 17 de mayo de 2022. 
  32. «Historia Diocesana». Arquidiócesis de Tulancingo. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 5 de abril de 2012. 
  33. World Heritage Centre. «Camino Real de Tierra Adentro». Patrimonio de la Humanidad. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado el 8 de diciembre de 2016. 
  34. «Camino Real de Tierra Adentro». Patrimonio de la Humanidad. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado el 8 de diciembre de 2016. 
  35. «Aqueduct of Padre Tembleque Hydraulic System». Patrimonio de la Humanidad. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Consultado el 8 de diciembre de 2016. 
  36. Carles Canet, Miquel (3 de julio de 2016). «Proyecto Geoparque en Hidalgo: retos, beneficios y responsabilidad». Milenio Diario. Consultado el 20 de enero de 2020. 
  37. Redacción (2015). «Proyecto de Geoparque Comarca Minera de Hidalgo» (video). greentv noticias. Consultado el 20 de enero de 2020. 
  38. «Camino Real de Tierra Adentro». UNESCO. Consultado el 20 de enero de 2014. 
  39. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ref_duplicada_Arq1
  40. a b c Gabriela de la O. «La pintura mural en los conventos». Arte e historia de México. Archivado desde el original el 13 de abril de 2013. Consultado el 15 de julio de 2012. 
  41. «Del paraíso al infierno: Hacia una posible lectura indígena de la capilla abierta de Actopan, Hidalgo». Escuela Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 13 de diciembre de 2011. 
  42. Arturo Vergara Hernández (2010). «Las pinturas del templo de Ixmiquilpan». UAEH. Consultado el 15 de julio de 2012. 
  43. «Los Conventos Agustinos, Templos del pasado que permanecen a lo largo de Hidalgo, México». Turismo Temático. 29 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2010. Consultado el 9 de julio de 2010. 
  44. a b c «Los murales de las capillas abiertas de San Nicolás Actopan y Santa María Xoxoteco como recursos mnemotécnicos para la evangelización». Seminario de Arquitectura Moderna. 7 de enero de 2001. Consultado el 14 de diciembre de 2011. 
  45. «Templo y Ex Convento de San Francisco (Hidalgo)». México Desconocido. Consultado el 10 de agosto de 2015. 
  46. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag «Estado de Hidalgo-Cultura-Conventos». Bienvenidos a Hidalgo. Gobierno del Estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2015. Consultado el 10 de agosto de 2015. 
  47. «Exconvento de Apan». Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo. Consultado el 10 de agosto de 2015. 
  48. a b «Templo y ex Convento de Todos los Santos (Hidalgo)». México Desconocido. Consultado el 10 de agosto de 2015. 
  49. a b «Templo y ex Convento de San Francisco de Asís (Hidalgo)». México Desconocido. Consultado el 10 de agosto de 2015. 
  50. a b c «Templo de Santiago (Hidalgo)». México Desconocido. Consultado el 10 de agosto de 2015. 
  51. a b c «Mixquiahuala de Juárez». Enciclopedia de los Municipios de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 10 de agosto de 2015. 
  52. «Tecozautla». Enciclopedia de los Municipios de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 10 de agosto de 2015. 
  53. a b c «Comunidad y Cultura Local-Tecozautla». El Sol de Hidalgo. 4 de octubre de 2011. Consultado el 10 de agosto de 2015. 
  54. a b «Huichapan». México Desconocido. Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  55. a b c «Exconvento de Tepeji del Rio». Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo. Consultado el 5 de agosto de 2015. 
  56. «Ex Convento de San Francisco». Pachuca y sus alrededores. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2010. Consultado el 14 de junio de 2010. 
  57. «Templo y ex Convento de San Francisco (Pachuca, Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  58. «Templo y ex convento de San Agustín». Zona Turística. Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  59. a b «Templo y Ex Convento de los Santos Reyes (Hidalgo)». México desconocido. Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  60. «Ex Convento de San Andrés Apóstol en Epazoyucan». Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  61. «Templo y ex Convento de San Andrés (Hidalgo)». México Desconocido. Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  62. «Templo y ex Convento de San Miguel Arcángel, Acatlán (Hidalgo)». México Desconocido. Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  63. «Villa de Tezontepec». Enciclopedia de los Municipios de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 11 de agosto de 2015. 
  64. a b «Templo y Ex Convento de San Nicolás Tolentino (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 9 de agosto de 2010. 

Enlaces externos