Ir al contenido

Villa Pueyrredón

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:05 30 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Villa Pueyrredón
Barrio de Buenos Aires
País Argentina
• Ciudad Buenos Aires
Ubicación 34°35′00″S 58°30′00″O / -34.583333333333, -58.5
Superficie 3,7 km²
Límites Av. General Paz
Av. de los Constituyentes
Salvador M. Del Carril
Campana
Población  
• Total 40.235 hab.
• Densidad 10.874 hab./km²
Día del barrio 20 de agosto

Villa Pueyrredón es uno de los barrios en que se encuentra dividida la Ciudad de Buenos Aires. Está comprendido por las calles Av. General Paz, Av. de los Constituyentes, Salvador M. Del Carril y Campana. Limita con los barrios de Villa Urquiza al noreste, Agronomía al sudeste y Villa Devoto al suroeste, y con el partido de San Martín al noroeste. Pertenece a la Comuna 12.

El barrio originalmente fue consecuencia del asentamiento de las familias de trabajadores de la fabrica textil "La Grafa", ubicada donde hoy se encuentra el hipermercado "Wal-Mart" ubicado en Av.de los Constituyentes y Gral Paz. Posee la Estación Gral. J. M. Pueyrredón del tren de la línea Mitre, ramal Retiro - J. L. Suárez.

Villa Pueyrredón es un barrio con calles en damero, muchas de doble mano, donde predominan las casas bajas, con una población tranquila de nivel económico medio y con gran sentido de comunidad.

La característica de barrio fronterizo de la ciudad de Buenos Aires le proporciona una generosa porción de cielo abierto, hacia el norte.

Toponimia

El nombre proviene de una estación del entonces Ferrocarril Central Argentino (hoy F. C. Gral. Mitre), que se llamaba "Km. 14" y que en 1907, recibió el nombre de "Pueyrredón", en homenaje al prócer brigadier general Juan Martín de Pueyrredón (1777-1850). Como en otros casos de barrios de la ciudad, fue el tráfico del ferrocarril, lo que da origen al bautismo del lugar que pasó a llamarse "Villa Pueyrredón".

Historia

En sus primeras décadas de vida Villa Pueyrredón fue vecino de otro barrio -hoy no incluido en la nomenclatura oficial- Villa Talar, que ocupaba el perímetro de Avenida San Martín, Avenida Francisco Beiró (antes Tres Cruces), Avenida Constituyentes y Avenida General Mosconi (por el general Enrique Mosconi) (antes llamada Avenida América). Con la actual ley de barrios, Villa Talar ha sido cortada en dos y Villa Pueyrredon ocupa una porción de aproximadamente el 50% norte de Villa Talar, o sea de las calles Francisco P. Moreno (antes Salvador María del Carril) y La Pampa, hacia el norte. El resto de Villa Talar ha sido atribuido al barrio de Agronomía.

La población en este Villa Pueyrredon fue establecida por familias europeas, principalmente italianas y españolas, en el período de la gran inmigración que presencio Argentina a principios del siglo XX. Los inmigrantes habían venido a trabajar en el "gran proyecto ferroviario", el más importante de Sudamérica, y de esa forma también le dieron a las construcciones del barrio una fisonomía muy particular.

Sus calles principales

Los límites del barrio son la Avda. Gral. Paz; Campana; Salvador María del Carril y Avda. de los Constituyentes; y los barrios Villa Urquiza, Agronomía y Villa Devoto. Cruzando la General Paz, en la Provincia, se encuentra el Partido de Gral. San Martín.

Avenida Artigas vista desde el cruce con la Avenida Mosconi, el corazón del barrio de Villa Pueyrredón.

Entre las calles principales (sin contar los límites) se encuentran las avenidas Mosconi, Artigas, Nazca y Albarellos. Siendo Mosconi la avenida principal del barrio, Artigas un centro comercial (con locales de ropa, farmacias, videoclubs, librería, etc) y Albarellos, una avenida ancha con salida a Avenida General Paz y donde se encuentra ubicado el club 17 de Agosto.

Plazas y parques

Este barrio tiene varios espacios verdes, siendo la plaza Leandro N. Alem la más antigua, ya que fue inaugurada el 25 de mayo de 1921. Se encuentra entre las calles Larsen, Gral. J. de Artigas, Zamudio y Cochrane. Enfrente a esta plaza se encuentra el Instituto Educacional Argentino «Nuestra Señora de Luján», siendo de gran importancia para la educación de gran parte de las familias del barrio.

Plaza Leandro N. Alem, la más antigua del barrio

Una curiosidad del barrio, lo constituye una diminuta manzana triangular, formada por el cruce de las calles Helguera; Av. Del Fomentista y Escobar. Es la fracción más pequeña del catastro de la ciudad de Buenos Aires, tiene una sola casa habitación, y se la conoce como La Manzanita.

Cruce de las calles Helguera, Avenida del Fomentista y Escobar. Allí se encuentra la manzana más pequeña de Buenos Aires.

El espacio público formado por la plaza Nunca Más y la plaza Gianatonio (ex Eduardo Lonardi), tiene un trazado muy irregular, alcanzando una superficie de 11 500 metros cuadrados. Se encuentra entre las avenidas y calles Obispo San Alberto; Bolivia; Ladines; José L. Cabezón; Gral. José G. de Artigas y las vías de Ferrocarril Gral. Mitre.

Posee una importante fuente decorativa, con formato de pirámide escalonada, con interesante juego de luces. Esta plaza fue rebautizada "Plaza Nunca Más" en homenaje a los detenidos desaparecidos que tuvo el barrio en la dictadura militar de 1976 a 1983. En el medio de la plaza se puede ver una placa que recuerda sus nombres. Por proyectos cruzados en la Legislatura Porteña, en el 2010 esta plaza recibió el nombre "Plaza de los Niños, Dr. Carlos A. Gianatonio", por esta causa este espacio ahora recibe este último nombre desde Bolivia hacia Artigas, sector que además fue enrejado el mismo año, mientras que el resto del espacio público que permanece abierto mantiene el nombre con señaléticas con la siguiente leyenda: "Plaza Nunca Más". Homenaje a la labor de la CONADEP. Memoria - Verdad – Justicia.

Otra plaza llamada "Martín Rodríguez", inaugurada en 1948, está ubicada entre las calles Pareja, Habana, Helguera y Argerich, y tiene una superficie de 13.200 metros cuadrados.

Deporte

El Club Cultural y Deportivo 17 de Agosto está ubicado en la calle Albarellos 2935 y su fundación data del año 1949. Es el club más importante del barrio y actualmente participa en la Primera División del Campeonato de Futsal AFA, es decir la máxima categoría a nivel nacional del fútbol de salón.

La fundación del Club Social Pueyrredón data del 1º de junio de 1927, y se realizó en la calle José León Cabezón 2389 y luego se trasladaron a Condarco 5540.

El Club Social, Cultural y Deportivo Gloria se fundó el 16 de septiembre de 1936. Primero estuvo ubicado en la calle Gabriela Mistral 2464 y luego se mudaron a Caracas 4970, donde funciona actualmente.

El Urquiza Tennis Club fue fundado por empleados del ferrocarril en el año 1907 ubicado en la calle Caracas 4935.

El Club Centenario Argentino fue fundado en el año 1920. Su particularidad era que tanto su secretaría como su campo de juego se habían instalado en terrenos que pertenecían al ferrocarril en Bolivia y San Alberto. Corría el año 1929 cuando fueron ampliados los galpones del ferrocarril y por tal motivo el club desapareció a pesar de los infructuosos esfuerzos que se hicieron para salvarlo.

Promovido por la colectividad sirio-libanesa, se inauguró en 1937, un pequeño hospital que se llamó Sirio-Libanés. En 1950 se resolvió una importante ampliación, en virtud de estar sobrepasada su capacidad de atención y de que el barrio no cuenta con ningún hospital público municipal.

Además, una significativa cantidad de hinchas del Club Comunicaciones vive en Villa Pueyrredón, dado que dicho club se encuentra en el vecino barrio de Agronomia.

Vecinos notables

Colectivos

  • 21: pasa por Au. General Paz.
  • 28: pasa por Au. General Paz.
  • 87: pasa por Av Mosconi, Gabriela Mistral, Artigas, Terrada.
  • 107: pasa por Av Mosconi, Griveo.
  • 108: pasa por Av Salvador M. Del Carril.
  • 110: pasa por Nazca, Artigas, Av Albarellos.
  • 111: pasa por Av de los Constituyentes.
  • 114: pasa por Av Mosconi, Carlos Antonio López.
  • 117: pasa por Au. General Paz.
  • 123: pasa por Av Salvador M. Del Carril.
  • 140: pasa por Av. de los Constituyentes.
  • 168: pasa por Cabezón, Ladines.
  • 169: pasa por Av Albarellos.
  • 176: pasa por Av Salvador M. Del Carril.

Véase también

Enlaces externos



Buenos Aires Buenos Aires

Agronomía - Almagro - Balvanera - Barracas - Belgrano - Boedo - Caballito - Chacarita - Coghlan - Colegiales - Constitución - Flores - Floresta - La Boca
La Paternal - Liniers - Mataderos - Monte Castro - Monserrat - Nueva Pompeya - Núñez - Palermo - Parque Avellaneda - Parque Chacabuco - Parque Chas
Parque Patricios - Puerto Madero - Recoleta - Retiro - Saavedra - San Cristóbal - San Nicolás - San Telmo - Vélez Sársfield - Versalles - Villa Crespo - Villa del Parque
Villa Devoto - Villa General Mitre - Villa Lugano - Villa Luro - Villa Ortúzar - Villa Pueyrredón - Villa Real - Villa Riachuelo - Villa Santa Rita - Villa Soldati - Villa Urquiza