Ir al contenido

San Nicolás (Buenos Aires)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:58 6 nov 2014 por EduLeo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
San Nicolás
Ubicación 34°36′19″S 58°22′33″O / -34.605277777778, -58.375833333333
Superficie 2,31 km²
Límites Av. Córdoba
Av. Eduardo Madero
La Rábida Norte
Av. Rivadavia
Av. Callao
Población  
• Total 33 305 hab.
• Densidad 14 418 hab./km²
Día del barrio 23 de agosto

San Nicolás es uno de los barrios en que se encuentra dividida la Ciudad de Buenos Aires. El nombre del barrio quedó definido por la Ordenanza municipal n.° 26607 B.M. 14288 del 4 de mayo de 1972 y se remonta a la capilla fundada en 1733 por don Domingo de Acasusso, en la esquina de las actuales calles Carlos Pellegrini y la avenida Corrientes.

Ubicación Geográfica

El barrio de San Nicolás está comprendido por las calles Av. Córdoba, Av. Eduardo Madero, La Rábida Norte, Av. Rivadavia y Av. Callao. Limita con los barrios de Recoleta y Retiro al norte, Puerto Madero al este, Monserrat al sur, y Balvanera al oeste.

Toponimia

El nombre del barrio tiene sus orígenes a fines del siglo XVIII, con la construcción de la Iglesia de San Nicolás de Bari, que se encontraba en el lugar del actual Obelisco. Así, fue creada la parroquia correspondiente a ese templo, que correspondía al sector oeste del actual barrio, ya que el sector al este de la actual Avenida 9 de Julio (la llamada city del microcentro) era la parroquia de Catedral al Norte, correspondiente precisamente a la Catedral Metropolitana. Así, al crearse el barrio de San Nicolás oficialmente en 1972, se fundieron dos barrios con identidades históricas separadas.

San Nicolás forma parte, además, del casco histórico de la ciudad, el área fundada en 1580 por el adelantado Juan de Garay, y en las manzanas alrededor de la actual Plaza de Mayo se construyeron los edificios públicos y las primeras viviendas primitivas de los fundadores. Así, forma parte del sector más antiguo de la ciudad y en él han ocurrido innumerables sucesos históricos a lo largo de más de cuatro siglos.

Economía

Torre Bouchard, la sede de Aerolíneas Argentinas.

La Torre Bouchard en San Nicolás tiene la sede de Aerolíneas Argentinas.[1][2][3]

Historia

Juan de Garay fundó la ciudad de la Santísima Trinidad en 1580, diseñó el trazado de las calles en forma de damero, repartió las manzanas de planta cuadrada entre los miembros de su expedición, y proyectó el éjido de la ciudad alrededor de esta primer área parcelada. La manzana que Garay se reservó fue la que hoy ocupa la sede central del Banco Nación, dejando la mitad de la misma para su hijo, también llamado Juan de Garay. Luego de la muerte del fundador, allí se estableció la Casa de la Gobernación.

En la manzana vecina hacia el oeste, se instaló la primera Iglesia de la Santísima Trinidad, que más tarde se transformaría en la actual Catedral. Era una construcción muy rústica, como todas las del pequeño poblado, y fue reconstruida muchas veces hasta llegar a su edificio actual, terminado en 1823. Por otra parte, la primera Aduana de Buenos Aires se instaló brevemente en una casilla en el cruce de las actuales Avenida Alem y calle Lavalle, corriéndose luego hasta la hoy calle Rivadavia. En 1604, ya existía el primer templo de la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, en el mismo sitio que hoy ocupa el edificio terminado en 1779 y cuya fachada fue luego modificada. También se instaló en el actual límite del barrio de San Nicolás, en la esquina de la hoy Avenida Corrientes con la calle Florida, la primera mujer de la ciudad, Ana Díaz, quien atendió además una posada.

En el barrio de San Nicolás tuvieron sus viviendas las que con el tiempo se transformarían en familias «patricias», es decir tradicionales descendientes de los fundadores y otras personalidades de los tiempos de la colonia. La calle Florida se transformaría en 1801 en la primera empedrada de la ciudad, con el objetivo de facilitad el acceso a la Plaza de Toros que se construyó ese año en la actual Plaza San Martín. Con el paso de los años, se transformó en una calle residencial aristocrática, y más tarde en arteria comercial privilegiada, hasta que en 1969 fue reformada para ser una de las dos arterias peatonales del centro porteño.

En 1780, el Virrey Vértiz ordenó el relleno de la costa del Río de la Plata, con el objetivo de crear el primer paseo público de Buenos Aires, el Paseo de la Alameda, ampliado en 1846 por Juan Manuel de Rosas y llamado Paseo de Julio en 1848. Con la construcción del Puerto Madero a partir de 1887, esta parte de la ciudad quedó defintivamente separada del río, y el viejo paseo costanero quedó limitado a una amplia avenida. A partir de 1919 adquirió su nombre actual: Avenida Leandro N. Alem.

A partir de 1822, con la instalación del Banco de la Provincia de Buenos Aires en el sitio adonde antes había existido el Real Consulado (su actual edificio permanece en el mismo terreno, como lo recuerda una placa en su fachada), comenzó la gestación de la actual city financiera, cuyos primeros bancos privados fueron el Banco de Londres, el Banco de Mauá y el Banco Carabassa, a mediados del siglo XIX. Dicha zona continuó consolidándose como área financiera de Buenos Aires, hasta el punto actual en que la mayor parte de sus edificios son casas bancarias o compañías de seguro. Así, se combinan en sus calles fastuosos edificios de comienzos del siglo XX con construcciones modernas de oficinas de alquiler con fachadas vidriadas.

En 1857, el Teatro Colón fue creado en la manzana donde alguna vez había vivido Juan de Garay. Su primer edificio fue transformado en 1891 en la primera sede del Banco Nacional (luego Banco Nación). En ese momento, surgió la necesidad de construir un nuevo teatro, y así el arquitecto Francisco Tamburini proyectó el actual, que no llegó a ver terminado y fue inaugurado en 1908. La sala es reconocida internacionalmente por la calidad de su acústica, y se trata del teatro más famoso y destacado de la Argentina.

A partir de 1937, San Nicolás quedó físicamente separado de Catedral al Norte, cuando fue abierta la Avenida 9 de Julio, para la cual se demolieron las manzanas construidas que habían entre las calles Cerrito y Carlos Pellegrini. La avenida está completamente parquizada, y así es que los porteños la reconocen como la más ancha del mundo, aunque existan muchas arterias que la superen, como el eje principal de Brasilia. En el cruce de esta nueva avenida con Corrientes, donde antes existió la vieja Iglesia de San Nicolás, se construyó entonces el Obelisco, quizás el máximo ícono de Buenos Aires, diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch, un seguidor del entonces naciente Movimiento Moderno.

Imágenes

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. «TÉRMINOS Y CONDICIONES» Aerolíneas Argentinas. Consultado el 28 de enero de 2011. «Aerolíneas Argentinas S.A., con domicilio legal en la calle Bouchard 547 - 9.º piso - 1106 ABG - Buenos Aires - Argentina».
  2. "Suppliers Registration." Aerolíneas Argentinas. Retrieved on May 9, 2010. "547 Bouchard St. – 5th floor, Autonomous City of Buenos Aires."
  3. "“North corridor”, Aerolineas Argentinas ’ new flight route." Aerolíneas Argentinas. June 23, 2010. Retrieved on January 28, 2011. "Said presentation was held at Aerolineas Argentinas headquarters located at Bouchard 547[...]"


Buenos Aires Buenos Aires

Agronomía - Almagro - Balvanera - Barracas - Belgrano - Boedo - Caballito - Chacarita - Coghlan - Colegiales - Constitución - Flores - Floresta - La Boca
La Paternal - Liniers - Mataderos - Monte Castro - Monserrat - Nueva Pompeya - Núñez - Palermo - Parque Avellaneda - Parque Chacabuco - Parque Chas
Parque Patricios - Puerto Madero - Recoleta - Retiro - Saavedra - San Cristóbal - San Nicolás - San Telmo - Vélez Sársfield - Versalles - Villa Crespo - Villa del Parque
Villa Devoto - Villa General Mitre - Villa Lugano - Villa Luro - Villa Ortúzar - Villa Pueyrredón - Villa Real - Villa Riachuelo - Villa Santa Rita - Villa Soldati - Villa Urquiza