Ir al contenido

Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:48 24 sep 2014 por Javierito92 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Red Ortogonal de Autobuses

Autobús de la Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona en la calle de Ramon Albó.
Lugar
Ubicación Bandera de Cataluña Cataluña (EspañaBandera de España España)
Área abastecida Barcelona, Hospitalet de Llobregat, Badalona y San Adrián de Besós
Descripción
Tipo Autobús de tránsito rápido
Inauguración 1 de octubre de 2012[1][2]
Características técnicas
Longitud 128,6 km [3]
Propietario Ayuntamiento de Barcelona
Explotación
N.º de líneas 13 [3]
Frecuencia 5 a 8 min. (hora punta) [4]
Velocidad media 13 km/h
Operador Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB)
Notas
http://www.novaxarxabus.bcn.cat/ca/
Logotipo del primer proyecto denominado Retbus.

La Red Ortogonal de Autobuses (en catalán y oficialmente Xarxa Ortogonal d'Autobusos) es una reordenación del servicio de autobús urbano en Barcelona para crear una red de autobús de tránsito rápido.[5]​ Entró en servicio el 1 de octubre de 2012 con cinco líneas[1][6]​ y fue ampliada el 18 de noviembre de 2013 y 15 de septiembre de 2014 con cinco y tres líneas más respectivamente.[4][7][8][9][10][11]​ El Ayuntamiento de Barcelona es el propietario de la red y Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) el operador.

La red consiste en una trama reticular compuesta por líneas que cruzan horizontalmente (líneas H, color azul y numeración par), verticalmente (líneas V, color verde y numeración impar) y en diagonal (líneas D, color lila y numeración múltiplo de 10) la ciudad de Barcelona, aprovechando la estructura de las calles del ensanche barcelonés.[2][5][12]

Historia

En 2005 el Ayuntamiento de Barcelona, Transportes Metropolitanos de Barcelona y el CENIT[Nota 1]

(Universidad Politécnica de Cataluña) iniciaron conjuntamente estudios para mejorar y aplicar con el Àrea de Prevenció, Seguretat i Mobilitat (Área de Prevención, Seguridad y Movilidad) medidas para hacer más eficiente la red de autobús urbano de Barcelona.[13]​ Entre 2005 y 2008 se estudió implantar la prioridad semafórica, crear nuevos carriles bus y mejorar los existentes, así como la segregación del tráfico entre el transporte privado y público en algunos tramos de la ciudad.[13]​ El primer estudio de viabilidad de líneas de altas prestaciones surgió en 2007 con el objetivo de implantarlas en la Gran Vía de las Cortes Catalanas y en la Avenida Diagonal.[13]​ Ya en 2009, se planteó un estudio global para toda la ciudad (oferta, demanda y evolución previsible) del transporte público en superficie. Con este estudio se quería definir un nuevo modelo de red de autobús más jerárquico y completamente orientado a la demanda, con la separación de los servicios de autobuses urbanos en tres tipos: líneas de altas prestaciones, líneas convencionales reestructuradas y líneas de proximidad (Bus del Barri). A partir de este último estudio, el 23 de febrero de 2010 se presentó en una jornada técnica en la Universidad Politécnica de Cataluña el proyecto Retbus, con el objetivo de crear 12 líneas de altas prestaciones.[13]​ En 2012 Xavier Trias sustituyó a Jordi Hereu como alcalde de Barcelona y, el 24 de mayo de 2012 presentó el último proyecto y definitivo, llamado Red Ortogonal de Autobuses, heredero del proyecto Retbus pero que incrementaba el número de líneas a un total de 28.[14]

Primer proyecto: Retbus

El primer proyecto de la red surgió en 2010,[15]​ creado por el Ayuntamiento de Barcelona gobernado por Jordi Hereu, con la idea de crear una nueva red de autobús de altas prestaciones en Barcelona y el objetivo de incrementar la capacidad de los vehículos y la frecuencia de paso de los mismos.[16]​ En marzo de 2011 Transportes Metropolitanos de Barcelona publicó el primer borrador del proyecto demoninado Retbus, el cual tenía un total 12 líneas,[16][17]​ una longitud de 227,3 km y una flota de 280 autobuses.[18]​ Las líneas seguirían un esquema reticular que aprovecharía la estructura de las calles del ensanche barcelonés,[16]​ y se pondrían en funcionamiento a lo largo de tres fases diferentes, con la intención de que en 2013 finalizase la implantación del proyecto.[18]​ Inicialmente, el presupuesto para este plan era de 4,5 millones de euros, aportados entre el Ayuntamiento (2,5 millones €) y el operador TMB (2 millones €).[16]​ El proyecto de Retbus, con fecha de implantación de la primera fase a mediados de 2011,[19]​ preveía ganar un 28 % más de pasajeros y mover el 66 % del total de pasajeros que utilizaban los autobuses urbanos de Barcelona, unas 60 000 personas. [20]


Red de autobús urbano de Barcelona según el modelo jerárquico que planteaba el proyecto Retbus[13]
Retbus -Movilidad y prestaciones cercanas al metro y similares al tranvía.
-Conexión con los modos ferroviarios.
-Tiempo total del viaje y accesibilidad similares al vehículo privado.
Red convencional -Más cobertura.
-Viajes cortos.
-Adaptada a rutas no servidas por el Retbus.
-Eliminación de rutas redundantes.
-Prioridad de servicio y ayuda al Retbus.
Red de proximidad
(Bus del Barri)
-Movilidad local.
-Conexiones con el Retbus y la red convencional.

Características del proyecto Retbus

Comparativa de la red convencional y la red Retbus:[13][21]
Red convencional Retbus
Capacidad en hora punta (viajeros) 90 000 60 000
Velocidad comercial 11,9 km/h 15 km/h
Flota (vehículos) 890 280
Distancia entre paradas (metros) 300 650 (430 zona central de Barcelona)
Frecuencia (minutos) 13 3

Las características básicas del proyecto Retbus eran:[13][21]

  • 12 líneas: 5 horizontales y 7 verticales.
  • 5 líneas tenían bifurcaciones o ramales.[22]
  • Prioridad semafórica y segregación en carriles especiales respecto al tráfico privado y autobús convencional.
  • Reducción del tiempo de viaje en un 13 %.[19]
  • Frecuencia de paso de 3 minutos excepto en los ramales, que sería de 6 minutos.
  • Incremento de la velocidad comercial un 28 % respecto al autobús convencional.
  • Longitud de la red: 227,3 km.

Fase 1 del proyecto de Retbus

La implantación de la primera fase del proyecto de Retbus se previó para mediados de 2011.[19]​ Hubiese constado de 4 líneas nuevas (2 horizontales y 2 verticales). Como consecuencia de esta implantación se hubieran suprimido las líneas regulares 10, 56 y 74, y reducidos los vehículos de la línea regular 30.[18]

Retbus (Fase 1)[16][19][13]
Líneas horizontales (H) Líneas Verticales (V)
H2 Besòs <-> Collblanc / Amadeu Torner V1 Pl. Espanya <-> Sarrià
H5 Zona Universitària <-> Fabra i Puig / Can Dragó V5 Pg. Marítim <-> Montbau

Fase 2 del proyecto de Retbus

Retbus (Fase 2)[16][13]
Líneas horizontales (H) Líneas Verticales (V)
H1 Pl. Espanya <-> Pl. del Llevant V3 Pg. de la Vall d'Hebron <-> Pg. Joan de Borbó-Platja de Sant Sebastià
H4 Pl. Jacinto Benavente <-> Santander-Av. Bon Pastor V7 Pl. Karl Marx <-> Parc Esportiu Mar Bella

Fase 3 del proyecto de Retbus

Retbus (Fase 3)[16][13]
Líneas horizontales (H) Líneas Verticales (V)
H3 Riera Blanca-Onze de Setembre <-> Arc de Sant Adrià V2 Mandri-Pg. Bonanova <-> World Trade Center
H4 Ramal Pl. Jacinto Benavente <-> Ciutat d'Asunción-La Maquinista V4 Pl. Sanllehy <-> Port Olímpic
H5 Ramal Pl. Cerdà <-> Fabra i Puig / Can Dragó V6 Hospital Sant Pau <-> Pl. Campions
V1 Ramal Pl. Espanya <-> Av. Pearson

Proyecto final: la Red Ortogonal de Autobuses

El 24 de mayo de 2012 el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, anunció el proyecto final de la nueva red de autobús: la Red Ortogonal de Autobuses.[14]​ El proyecto definitivo tiene previstas 28 líneas de autobús de tránsito rápido,[5][14]​ 5 de ellas ya en funcionamiento desde el 1 de octubre de 2012.[1][2]​ De las 28 nuevas líneas, 8 serán horizontales, 17 verticales y 3 diagonales, y permitirán que el 95 % de la población de Barcelona pueda desplazarse a cualquier punto de la ciudad realizando únicamente un transbordo.[14][23]

Fase 1 de la Red Ortogonal de Autobuses

La fase 1 entró en servició el 1 de octubre de 2012 con 5 líneas: 2 horizontales, 2 verticales y 1 diagonal.[1][2]​ En total circulan 67 vehículos y la longitud de estas líneas suma 88,8 km y 252 paradas.[6]​ Está previsto que las 5 líneas transporten a 70 000 personas diarias, lo que representa casi un 10 % del total de pasajeros que utilizan el autobús diariamente en Barcelona.[23]

Fase 1 Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona
Líneas horizontales (H) Líneas Verticales (V) Líneas diagonales (D)
H6 Zona Universitària - Fabra i Puig V7 Pl. Espanya - Sarrià
D20 Ernest Lluch - Pg. Marítim
H12 Gornal - Besòs/Verneda V21 Montbau - Pg. Marítim

Las principales obras y actuaciones en la señalización hechas para mejorar la velocidad y la regularidad de las líneas son:[24]

La implantación de la primera fase hizo que el Ayuntamiento de Barcelona y Transportes Metropolitanos de Barcelona hicieran una gran campaña informativa para dar a conocer a los ciudadanos la nueva red.[25]​ Se creó la página web oficial de la red, donde los ciudadanos pueden consultar los cambios que se han realizado en la red de autobús urbano, se repartieron 660 000 trípticos informativos con información de las nuevas líneas y características de la red, y se puso publicidad en la televisión y autobuses de Barcelona.[1][24]​ También se desplegaron informadores en las paradas y autobuses para realizar una atención personalizada a los usuarios: del 25 de septiembre al 30 de septiembre se desplegaron 93 informadores, del 1 de octubre al 2 de octubre 153 informadores y a partir del día 3 de octubre se desplegaron 83 informadores.[1][24]

Fase 2 de la Red Ortogonal de Autobuses

El primer proyecto de la segunda fase de la Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona estaba previsto que se iniciara en la primavera de 2013 con 4 líneas nuevas. [6][25][26]​ El 5 de marzo de 2013 el alcalde de Barcelona anunció para noviembre de ese mismo año la puesta en servicio de la segunda fase con cinco nuevas líneas (tres horizontales y dos verticales).[27]​ En mayo de 2013 entró en servicio el primer autobús biarticulado[Nota 5]​ de la red —primer autobús de estas características que opera en España— prestando servicio en la línea H12.[28][29]​ En ese mismo mes, también se modificó las frecuencias de las líneas que entraron en funcionamiento en la primera fase, que pasaron de los 6-9 minutos iniciales a 5-8 y se añadieron otras mejoras en la red:[30][31][32]

  • Cambios en la semaforización en algunos cruces.
  • Leves cambios de ubicación de algunas paradas.
  • Habilitación de un carril bus en el interior de la Plaza España, que supone una reducción del tiempo de viaje de 4-5 minutos en la línea V7.
  • Instalación en el interior de los autobuses de un reloj de cuenta atrás que permite aprovechar la prioridad semafórica en el momento de la salida en las diferentes paradas terminales.

El 7 de noviembre de 2013 se anunció la fecha de entrada de la segunda fase, que se produjo el día 18 de ese mismo mes. Para dar a conocer las nuevas líneas e informar de la desaparición o modificación de las líneas convencionales afectadas, se desplegaron durante catorce días dos cientos informadores. En total, las cinco nuevas líneas suman cuarenta y nueve kilómetros de longitud (ida y vuelta) y dos cientas treinta y tres paradas.[7][8][9][10]

Fase 2 Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona
Líneas horizontales (H) Líneas Verticales (V)
H8 Camp Nou - La Maquinista V3 Zona Franca - Can Caralleu
H10 Badal - Olímpic de Badalona V17 Port Vell - Carmel
H16 Paral·lel - Fòrum

Fase 3 de la Red Ortogonal de Autobuses

La tercera fase de la red entró en servicio el 15 de septiembre de 2014 con tres nuevas líneas —dos verticales y una horizontal— y la reestructuración de parte del recorrido de la línea H16, puesta en servicio en noviembre de 2013. Las cuatro líneas suman un total de 42,3 kilómetros de longitud y 235 paradas. Para dar a conocer esta fase, Transportes Metropolitanos de Barcelona desplegó doscientos cinquenta informadores en seis cientas paradas diferentes durante los días prévios y posteriores al inicio de la tercera fase, que prevé que el conjunto de la red ortogonal transporte 235 000 pasajeros en los días laborables lectivos, un 35% del total de la red de autobús.[11][35][3]

Fase 3 Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona
Líneas horizontales (H) Líneas Verticales (V)
H14 Paral·lel - Sant Adrià V15 Barceloneta - Vall d'Hebron
H16 Pg. Zona franca - Fòrum V27 Pg. Marítim - Canyelles

Fase final: implantación completa del proyecto

El Ayuntamiento de Barcelona diseñó la red con un total de 28 líneas: 17 verticales, 8 horizontales y 3 diagonales, pero el desarrollo completo del proyecto está sujeto a que los resultados de ocupación y satisfacción de las líneas entradas en servicio en las 3 fases sea positiva.[26]

Características de la red

Máquina expendedora de billetes de transporte.

Las características básicas de la Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona son:[6][23]

  • Longitud de la red: 93,5 km (185 km ida y vuelta aprox.)
  • Flota: 158 vehículos.
  • Reducción del tiempo medio de viaje en un 13 %.
  • Velocidad comercial de 13 km/h.[36]
  • Paradas más distanciadas 350-450 m respecto al autobús convencional.
  • Carriles preferentes para la circulación de los autobuses y doble carril-bus en la Gran Vía de las Cortes Catalanas.[37]
  • Prioridad semafórica.
  • Intercambiadores conectados con la red de metro, con los tranvías y con los otros autobuses de las líneas regulares.
  • Accesible para personas con movilidad reducida.
  • Paradas equipadas con máquinas expendedoras de billetes[Nota 4]​ y con pantallas informativas.[Nota 6]

Líneas en funcionamiento

Línea Origen/Destino Operador Ciudades abastecidas Frecuencia
(hora punta)
Observaciones Artículo principal Referencias
D20
Ernest Lluch - Pg. Marítim
Transports Metropolitans de Barcelona
Barcelona
6-8 min.
Sustituye parte del recorrido de las líneas regulares 57 y 157
Línea D20
[38][24]
H6
Zona Universitària - Fabra i Puig
Barcelona
5-7 min.
Sustituye a la línea regular 74
Línea H6
[24][38]
H8
Camp Nou - La Maquinista
Barcelona
5-7 min.
Sustituye a la línea regular 15
Línea H8
[4]
H10
Badal - Olímpic de Badalona
Barcelona, Badalona y San Adrián de Besós
6-7 min.
Sustituye a las líneas regulares 43 y 44. Se crea la línea 143 para cubrir el tramo La Pau-Sant Adrià que no lo realiza la línea H10
Línea H10
[4]
H12
Gornal - Besòs/Verneda
Barcelona y Hospitalet de Llobregat
7 min.
Sustituye a la línea regular 56
Línea H12
[24][38]
H14
Paral·lel - Sant Adrià
Barcelona y San Adrián de Besos
8 min.
Sustituye a la línea regular 141
Línea H14
[3][11]
H16
Pg. Zona Franca - Fòrum
Barcelona
7-8 min.
Sustituye a la línea regular 9. Modifica parcialmente los recorridos de las líneas regulares 14, 36 y 41
Línea H16
[4][3][11]
V3
Zona Franca - Can Caralleu
Barcelona
5-8 min.
Sustituye a la línea regular 72. Modifica parcialmente los recorridos de las líneas regulares 16, 34 y 66
Línea V3
[4]
V7
Pl. Espanya - Sarrià
Barcelona
5-8 min.
Sustituye a la línea regular 30
Línea V7
[24][38]
V15
Pl. Espanya - Sarrià
Barcelona
6-7 min.
Sustituye a las líneas regulares 16 y 17
Línea V15
[3][11]
V17
Barceloneta - Vall d'Hebron
Barcelona
6-8 min.
Sustituye a la línea regular 28. Modifica parcialmente los recorridos de las líneas regulares 19 y 40
Línea V17
[4]
V21
Montbau - Pg. Marítim
Barcelona
7-8 min.
Sustituye a la línea regular 10
Línea V21
[24][38]
V27
Pg. Marítim - Canyelles
Barcelona
7-8 min.
Sustituye a la línea regular 71. Modifica parcialmente el recorrido de la línea regular 36
Línea V27
[3][11]
Mapa de las líneas de la Red Ortogonal de Autobuses de Barcelona, una vez implantada la fase 2 en noviembre de 2013.

Datos de las líneas

Prestación
Disponibilidad todas las líneas
Adaptadas a
[Nota 7]
Expedición de títulos de transporte
Sí (sólo en 5 paradas)[12][Nota 4]
TMB iBus (tiempo de espera )
Información del tiempo de espera en las paradas
[12][Nota 8]
Pantallas informativas[Nota 6]
Televisión dentro de los autobuses
Sí, Canal MouTV[Nota 9]
Líneas de tránsito rápido
Circulan los días festivos

Áreas de intercambio

Área de intercambio de Virrei Amat de las líneas H6 V27 y la línea del metro.
Intercambiador Enlace con línea de tránsito rápido Enlace con metro Enlace con cercanías Enlace con otros medios de transporte Ubicación (distrito) Referencia
Alfons X H6 V21 - - Horta-Guinardó [39]
Campus Pompeu Fabra H16 V21 - - - Sant Martí [40]
Carles III H8 V3 - - Les Corts [41]
Catalunya H16 V15
A1 A2 Ensanche [42]
Ciutadella H14 H16 - - - Sant Martí [43]
Clot de la mel H12 V27 - - Sant Martí [44]
Correus D20 H16 V17 - - - Ciutat Vella [45]
Eixample Centre H10 V17 Ensanche [46]
Eixample Dret H10 V15 - - - Ensanche [47]
Estació de Sants H10 V7 Autobús Sants-Montjuic [48]
Foneria H16 V3 - - - Sants-Montjuic [49]
Gran Via Centre H12 V17 Ensanche [50]
Icària H16 V27 - - - Sant Martí [51]
Ildefons Cerdà H12 V3 - - - Sants-Montjuic [52]
Jardinets de Gràcia H8 V17 - Gràcia [53]
Jardins de la Indústria H8 V21 - - - Ensanche [54]
La Sagrera H8 V27 Sant Andreu [55]
Les Corts H8 V7 - - - Les Corts [56]
Lesseps H6 V17 - - Gràcia [57]
Maria Cristina H6 V3 - Les Corts [58]
Mitre-Balmes H6 V15 - - Sarrià-Sant Gervasi [55]
Monumental H12 V21 - - Eixample [59]
Paral·lel D20 H16 - Sants-Montjuic [60]
Passeig Marítim D20 V27 - - - Ciutat Vella [61]
Pla de Palau D20 H14 V15 - - Ciutat Vella [62]
Pl. Espanya D20 H12 V7 A1 A2 Sants-Montjuic [63]
Prat de la Riba H6 V7 - - - Sarrià-Sant Gervasi [64]
Pg. Marítim D20 V21 - - - Ciutat Vella [65]
Sagrada Família H10 V21 - - Ensanche [66]
Virrei Amat H6 V27 - - Nou Barris [67]

Flota

Autobús articulado de GNC[Nota 10]​ utilizado en la línea H12 en la Gran Vía de las Cortes Catalanas dirección a Gornal.

Véase también

Notas

  1. CENIT son las siglas en catalán de Centre d'Innovació del Transport (Centro de Innovación del Transporte).
  2. Las paradas dobles permiten realizar operaciones comerciales a dos autobuses simultáneamente.
  3. a b Los palos de parada informativos informan al usuario del tiempo de espera de las líneas que efectúan parada. No informan de las alteraciones del servicio.
  4. a b c Las máquinas expendedoras de billetes están en las paradas de: Pl. España, Pl. Universitat, Gran Vía-Rambla de Cataluña y Prat de la Riba. Sólo se permite el pago con tarjeta de crédito. El título de transporte T-4 no está disponible en las máquinas.
  5. a b Los autobuses biarticulados miden 24 metros de longitud, 6 metros más que los autobuses articulados, y disponen de un mínimo de 4 puertas. La capacidad de estos vehículos es de 164 personas.
  6. a b Las pantallas informativas dan a conocer al usuario dentro del autobús de la próxima parada y enlaces con otros medios de transporte, destino de la línea, alteraciones del servicio, etc.
  7. Toda la flota de autobuses de Transportes Metropolitanos de Barcelona está adaptada a personas con movilidad reducida.
  8. No todas las paradas de la red están equipadas con pantallas de información del tiempo de espera.
  9. El canal MouTV es propiedad de Transportes Metropolitanos de Barcelona. Los puntos de emisión son las estaciones y coches del metro de Barcelona y los autobuses urbanos de la Red Ortogonal de Autobuses.
  10. a b c GNC son las siglas de Gas Natural Comprimido.
  11. EEV son las siglas en inglés de Enhanced Environmentally Friendly Vehicle (vehículo ecológico avanzado).

Referencias

  1. a b c d e f Transportes Metropolitanos de Barcelona, ed. (25 de septiembre de 2012). «L'1 d'octubre s'inicia la primera fase d'implantació de la nova xarxa d'autobusos (El 1 de octubre se inicia la primera fase de implantación de la nueva red de autobuses)» (en catalán). Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  2. a b c d Muñoz, Óscar (30 de septiembre de 2012). La Vanguardia, ed. «La nueva red de autobuses de Barcelona se pone en marcha.». Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  3. a b c d e f g «Barcelona activa este lunes cuatro nuevas líneas de autobús en red». La Vanguardia. 15 de septiembre de 2014. Consultado el 15 de septiembre de 2014. 
  4. a b c d e f g Transportes Metropolitanos de Barcelona, ed. (16 de noviembre de 2013). «La nueva red de bus de Barcelona se amplía el lunes con cinco líneas y supera los 93 km». Consultado el 18 de noviembre de 2013. 
  5. a b c Márquez Daniel, Carlos (24 de mayo de 2012). «Barcelona revoluciona el bus». El Periódico de Catalunya. Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  6. a b c d «Tot a punt per a la posada en servei de la nova xarxa de busos de Barcelona (Todo a punto para la puesta en servicio de la nueva red de buses de Barcelona». Transportes Metropolitanos de Barcelona (en catalán). Barcelona. 28 de septiembre de 2012. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  7. a b «La nueva red de bus se amplía el 18 de noviembre con otras cinco líneas». Transportes Metropolitanos de Barcelona. 07/11/2013. Consultado el 7 de noviembre de 2013. 
  8. a b c d e f g «La Nova Xarxa de Bus segueix creixent». Nova Xarxa Bus. Ayuntamiento de Barcelona. 07/11/2013. Consultado el 7 de noviembre de 2013. 
  9. a b «Barcelona doblará la nueva red de bus el 18 de noviembre con el estreno de cinco líneas». La Vanguardia. 07/11/2013. Consultado el 7 de noviembre de 2013. 
  10. a b «Cinco nuevas líneas de bus de la red ortogonal circularán desde el lunes 18 en BCN». El Periódico de Catalunya. 07/11/2013. Consultado el 7 de noviembre de 2013. 
  11. a b c d e f «Normalidad en la puesta en servicio de la fase 2014 de la nueva red de bus». Trasnportes Metropolitanos de Barcelona. 15 de septiembre de 2014. Consultado el 15 de septiembre de 2014. 
  12. a b c Pàmies, Oriol (02/10/2012). Transportes Metropolitanos de Barcelona, ed. «Ha començat la nova era de la xarxa d'autobusos (Ha empezado la nueva era de la red de autobuses)» (en catalán). Barcelona: Revista digital Hora Punta. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  13. a b c d e f g h i j Transportes Metropolitanos de Barcelona, ed. (marzo de 2011). «Implantació a Barcelona d'una xarxa d'autobusos d'alt nivell de servei (Implantación en Barcelona de una red de autobuses de alto nivel de servicio)» (en catalán). Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  14. a b c d Márquez Daniel, Carlos (24 de mayo de 2012). El Periódico de Catalunya, ed. «Barcelona empezará en octubre a reordenar su red de autobús con cinco líneas». Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  15. Muñoz, Óscar (24 de febrero de 2010). La Vanguardia, ed. «Barcelona creará una red con once líneas de buses rápidos». Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  16. a b c d e f g Muñoz, Óscar (15 de marzo de 2011). La Vanguardia, ed. «Bus exprés». Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  17. El Retbus un nou model de transport públic de TMB a Barcelona (Youtube). 06/04/2011. Escena en 1' 48. Consultado el 28 de marzo de 2012. 
  18. a b c Silva, Joshua (18 de marzo de 2011). Ecomovilitat, ed. «El projecte Retbus arrenca a Barcelona (El proyecto Retbus arranca en Barcelona)» (en catalán). Cataluña. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  19. a b c d Redacción 3/24, ed. (14 de marzo de 2011). «La xarxa d'autobusos d'alta prestació de Barcelona complementarà les línies actuals (La red de autobús de altas prestaciones de Barcelona complementará las líneas actuales)» (en catalán). Cataluña. Consultado el 28 de noviembre de 2012. 
  20. Muñoz, Óscar (15 de marzo de 2011). La Vanguardia, ed. «Bus exprés (página 2)». Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  21. a b La Vanguardia, ed. (15 de noviembre de 2011). «Un nuevo servicio para ganar un 28% de viageros.». Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  22. a b Agencia EFE, ed. (15 de noviembre de 2011). «TMB implantará este año una red de autobuses rápidos que cruzarán la ciudad». España. Consultado el 14 de marzo de 2011. 
  23. a b c Transports Metropolitans de Barcelona, ed. (2012). «Nova xarxa de bus (Nueva red de bus)» (en catalán). Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  24. a b c d e f g h Transports Metropolitans de Barcelona, ed. (28 de septiembre de 2012). «Primera fase de la nova xarxa de bus de Barcelona(Primera fase de la nueva red de bus de Barcelona)» (en catalán). Barcelona. Consultado el 28 de noviembre de 2012. 
  25. a b Redacción 3/24, ed. (01/10/2012). «Barcelona inicia un canvi en el seu model de transport amb cinc línies d'autobús noves (Barcelona inicia un cambio en su modelo de transporte con cinco líneas de autobús nuevas)» (en catalán). Cataluña. Consultado el 28 de noviembre de 2012. 
  26. a b La Vanguardia, ed. (Septiembre de 2012). «¿Tienes alguna pregunta? Preguntas de ámbito técnico sobre la nueva red de bus. ¿Cuáles son las fases de implantación de la NXB?». Ayuntamiento de Barcelona y Transportes Metropolitanos de Barcelona. Barcelona. Consultado el 30 de noviembre de 2012. 
  27. «La nueva red de bus de Barcelona se doblará en noviembre y alcanzará las 10 líneas». El Periódico de Catalunya. 05/03/2013. Consultado el 5 de marzo de 2013. 
  28. a b «El primer bus híbrido biarticulado empieza a circular con pasaje en la H12 de la nueva red». Transportes Metropolitanos de Barcelona. 14 de mayo de 2013. Consultado el 14 de mayo de 2013. 
  29. a b «El primer bus híbrido biarticulado empieza a circular con pasaje a la H12 de la nueva red». Ayuntamiento de Barcelona. 14 de mayo de 2013. Consultado el 14 de mayo de 2013. 
  30. a b c d e f «Barcelona contará con cinco nuevas líneas en la red de autobuses rápidos». Diario ABC. 05/03/2013. Consultado el 5 de marzo de 2013. 
  31. a b c d e f «Barcelona estrenará cinco líneas de autobús en noviembre». El País. 05/03/2013. Consultado el 5 de marzo de 2013. 
  32. «Mejora de frecuencias y tiempo de viaje en la nueva red de bus». Ayuntamiento de Barcelona. 06/05/2013. Consultado el 6 de mayo de 2013. 
  33. a b c d e f «Actuacions 2013 a la Nova Xarxa de Bus» (pdf). Ayuntamiento de Barcelona (en catalán). 05/03/2013. Consultado el 5 de marzo de 2013. «Nota de premsa». 
  34. a b c d e «La nueva red de bus de Barcelona se doblará en noviembre». Europa Press. 05/03/2013. Consultado el 5 de marzo de 2013. 
  35. «Fase 2014 de la nova xarxa de bus». Transportes Metropolitanos de Barcelona (en catalán). Consultado el 1 de julio de 2014. 
  36. El Pais (ed.). «El nuevo sistema de autobuses de Barcelona echa a rodar». Consultado el 29 de diciembre de 2012. 
  37. Sierra, Lluís (26 de junio de 2012). La Vanguardia, ed. «La nueva red de autobús obliga a cambiar el sentido de cinco calles.». Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  38. a b c d e Martí, Gemma (29 de septiembre de 2012). La Vanguardia, ed. «La ciudad inaugura una red de autobús más rápida y eficaz». Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  39. Ayuntamiento de Barcelona y Transportes Metropolitanos de Barcelona, ed. (2012). «Intercambiador. Alfons X». Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  40. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2014). «Intercambiador. Catalunya». Consultado el 13 de septiembre de 2014. 
  41. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2013). «Intercambiador. Carles III». Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  42. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2014). «Intercambiador. Catalunya». Consultado el 13 de septiembre de 2014. 
  43. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2014). «Intercambiador. Ciutadella». Consultado el 14 de septiembre de 2014. 
  44. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2014). «Intercambiador. Clot de la mel». Consultado el 14 de septiembre de 2014. 
  45. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2013). «Intercambiador. Correus». Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  46. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2014). «Intercambiador. Eixample Centre». Consultado el 14 de septiembre de 2014. 
  47. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2014). «Intercambiador. Eixample Dret». Consultado el 14 de septiembre de 2014. 
  48. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2013). «Intercambiador. Estación de Sants». Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  49. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2014). «Intercambiador. Foneria». Consultado el 24 de septiembre de 2014. 
  50. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2013). «Intercambiador. Gran Via-Pau Claris». Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  51. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2014). «Intercambiador. Icària». Consultado el 24 de septiembre de 2014. 
  52. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2013). «Intercambiador. Ildefons Cerdà». Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  53. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2013). «Intercambiador. Jardinets de Gràcia». Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  54. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2013). «Intercambiador. Jardins de la Indústria». Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  55. a b Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2014). «Intercambiador. La Sagrera». Consultado el 24 de septiembre de 2014.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «ref209» está definido varias veces con contenidos diferentes
  56. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2013). «Intercambiador. Les Corts». Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  57. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2013). «Intercambiador. Lesseps». Consultado el 24 de noviembre de 2013. 
  58. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2013). «Intercambiador. Maria Cristina». Consultado el 24 de noviembre de 2013. 
  59. Ayuntamiento de Barcelona y Transportes Metropolitanos de Barcelona, ed. (2012). «Intercambiador. Monumental». Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  60. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2013). «Intercambiador. Paral·lel». Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  61. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2014). «Intercambiador. Passeig Marítim». Consultado el 24 de septiembre de 2014. 
  62. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2014). «Intercambiador. Pla de Palau». Consultado el 24 de septiembre de 2014. 
  63. Ayuntamiento de Barcelona y Transportes Metropolitanos de Barcelona, ed. (2012). «Intercambiador. Pl. Espanya». Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  64. Ayuntamiento de Barcelona y Transportes Metropolitanos de Barcelona, ed. (2012). «Intercambiador. Prat de la Riba». Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  65. Ayuntamiento de Barcelona y Transportes Metropolitanos de Barcelona, ed. (2012). «Intercambiador. Pg. Marítim». Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  66. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2013). «Intercambiador. Sagrada Família». Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  67. Ayuntamiento de Barcelona, ed. (2014). «Intercambiador. Virrei Amat». Consultado el 13 de septiembre de 2014. 
  68. a b c d La Vanguardia, ed. (2012). «Vehículos más ecológicos, grandes y accesibles.». Barcelona. Consultado el 27 de noviembre de 2012. 
  69. a b c d Ayuntamiento de Barcelona y Transportes Metropolitanos de Barcelona, ed. (mayo 2012). «Nova xarxa de bus de Barcelona. Primera fase. (Nueva red de bus de Barcelona. Primera fase.)» (en catalán). Barcelona. Consultado el 28 de noviembre de 2012. 
  70. a b c «La Nova Xarxa de Bus creix» (pdf). Ayuntamiento de Barcelona (en catalán). 07/11/2013. Consultado el 19 de noviembre de 2013. «Nota de premsa». 

Enlaces externos