Prosaurolophus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:14 24 mar 2014 por Levi bernardo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Prosaurolophus
Rango temporal: 76 Ma - 75 Ma
Cretácico Superior
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Neornithischia
Infraorden: Ornithopoda
(sin rango): Iguanodontia
Superfamilia: Hadrosauroidea
Familia: Hadrosauridae
Subfamilia: Saurolophinae
Género: Prosaurolophus
Especies

Prosaurolophus ("Primera cresta") es un género de dinosaurios ornitópodos hadrosáuridos, que vivieron a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 75 millones de años, en el Campaniano, en lo que hoy es Norteamérica. La especie tipo, P. maximus, fue descrita por Barnum Brown del Museo Americano de Historia Natural en 1916. Una segunda, P. blackfeetensis, lo fue por Jack Horner del Museo de las Rocosas en 1992. Las dos especies se distinguen principalmente por el tamaño de la cresta y las proporciones del cráneo. Es conocido por cerca de 25 individuos de las dos especies, que incluyen cráneos y esqueletos, pero aun así los restos son confusos. Los restos indicarían que alcanzaba alrededor de 9 metros de largo, siendo encontrados en la Formación Dinosaur Park en Alberta, Canadá, y en la contemporánea Formación Two Medicine en Montana, EE. UU.. Su característica más importante es una pequeña cresta sólida formada por los huesos nasales, saliendo para arriba por delante de los ojos.

Descripción

Prosaurolophus fue un gran dinosaurio con pico de pato, el ejemplar más completo descripto tenía un cráneo de alrededor de 90 centímetros y un largo total del cuerpo de 9,5 metros.[1]​ Este poseía una pequeña, maciza y triangular cresta en la frente, entre los ojos, los lados de la cresta eran cóncavos, formando unas depresiones. El húmero y por lo tanto el miembro superior, era relativamente corto.[2]

Por otro lado, su anatomía es la común para un saurolofino. Como casi todos los hadrosáuridos, el frente del cráneo era plano y se ensanchaba rostralmente para formar un pico, ideal para arrancar las hojas y ramas de los bosques de Norteamérica. La parte posterior de la boca tenía millares de dientes ideales para desmenuzar el alimento antes de que fuera tragado.

Las dos especies se diferencias por detalles de la cresta, y en el perfil, P. blackfeetensis se restaura con una cara más angulosa y alta que P. maximus. En P. blackfeetensis, por lo menos, la cresta migró hacia atrás, entre los ojos durante el desarrollo.[3]

Historia

Restauración del cráneo de Prosaurolophus maximus por Barnum Brown.

El reconocido paleontólogo Barnum Brown desenterró un cráneo en 1915 para el Museo Americano de Historia Natural (AMNH 5836) del Río Red Deer en Alberta, cerca de Steveville. El mismo describió el espécimen en 1916 como un nuevo género, Prosaurolophus. Brown eligió este nombre al compararlo con Saurolophus, que él había descrito en 1912. Saurolophus tenía una similar pero más larga y aguda cresta principal.[4]​ El cráneo tenía dañado el hocico y fue reconstruido por error demasiado largo,[5]​ pero mejores restos nuevos fueron encontrados que mostraron su forma verdadera, uno de estos fue un esqueleto y un cráneo casi completos, descritos por William Parks en 1924.[6]​ 20 a 25 individuos se conocen para esta especie, incluyendo siete cráneos con por lo menos algo de restos del esqueleto.[7]

La segunda especie, P. blackfeetensis, está basada en un espécimen del Museo de las Rocosas (MOR 454), que fue descrito Jack Horner. Este espécimen, y los restos de otros tres individuos, fueron encontrados en el Condado Glacier de Montana.[3]​ En este caso, los fósiles fueron encontrados en un lecho de huesos de Prosaurolophus, que indica que los animales vivieron juntos por lo menos un cierto tiempo. El lecho se interpreta como reflejo de un grupo de animales que se juntaron cerca de una fuente de agua durante una sequía.[8]​ Aunque muchas especies de hadrosáuridos se han consolidado, esta especie es considerada como válida en la revisiones más recientes.[7]

Clasificación

Debido al nombre, Prosaurolophus es comúnmente asociado a Saurolophus. Sin embargo, esto es discutible, algunos autores han encontrado estos animales estrechamente vinculados,[9][10]​ mientras que otros no lo ven de esta manera, encontrándolo más cerca a Brachylophosaurus, Edmontosaurus, Gryposaurus, y Maiasaura.[7]​ Como todo hadrosáurido hadrosaurino, se caracteriza por la falta de la creta hueca.

El cladograma siguiente, está basado en el revisado por Jack Horner, David B. Weishampel y Catherine Forster en2004 para , para la segunda edición de The Dinosauria.[7]​ Este muestra a Prosaurolophus más cercano a Gryposaurus, siendo solo uno de los tantas propuestas.

Esqueleto de Prosaurolophus en el Museo Tyrrell.

Sistemática

 Hadrosaurinae 

Lophorhothon

<font color="white">unnamed
<font color="white">unnamed

Prosaurolophus

<font color="white">unnamed

Gryposaurus

<font color="white">unnamed

Edmontosaurus

<font color="white">unnamed

Brachylophosaurus

Maiasaura

<font color="white">unnamed

"Kritosaurus" australis

Naashoibitosaurus

Saurolophus

Paleoecología

La Formación Dinosaur Park, hogar de Prosaurolophus maximus, es interpretada como un relieve bajo surcado de ríos y terreno inundable que se convirtieron en pantanos e influenciado por el océano de la ingresión marina del Mar de Niobrara hacia el oeste.[11]​ El clima era más cálido que en la Alberta actual, sin heladas, pero con estaciones húmedas y secas. Las coníferas era al parecer la cubierta vegetal dominante, con un sotobosque de helechos, helechos arbóreos, y plantas con flores.[12]​ En está bien estudiada formación geológica, P. maximus es solo conocido de la parte superior de la misma, que tiene mayor influencia marina que las porciones inferiores. Es el hadrosaurino más común de esta sección, que se depositó alrededor de 76 a 74 millones de años atrás.[13]​ La Formación Dinosaur Park también es conocida como el hogar de muchos otros dinosaurios como los ceratopsianos Centrosaurus, Styracosaurus y Chasmosaurus, los hadrosáuridos Gryposaurus, Corythosaurus, Lambeosaurus y Parasaurolophus, el tiranosáurido Gorgosaurus y los anquilosaurianos Edmontonia y Euoplocephalus.[14]

La casi contemporánea Formación Two Medicine, hogar de P. blackfeetensis, es bien conocida por los nidos, huevos y crías de los hadrosáuridos Hypacrosaurus stebingeri y Maiasaura y del trodóntido Troodon. Junto a estos habitaron el tiranosáurido Daspletosaurus, el cenagnátido Chirostenotes, los dromeosáuridos Bambiraptor y Saurornitholestes, los dinosaurios acorazados Edmontonia y Euoplocephalus, al hipsilofodóntido Orodromeus y los dinosaurios con cuernos Achelousaurus, Brachyceratops, Einiosaurus, y Styracosaurus ovatus.[14]​ Esta formación era más distante del Mar interior occidental, siendo más alta y seca que la formación Dinosaur Park.[8]

Paleobiología

Alimentación

Cráneo de Prosaurolophus maximus.

Como todo hadrosáurido, Prosaurolophus debió haber sido un gran herbívoro, comiendo plantas con un cráneo sofisticado que le permitiría un movimiento análogo a la masticación. Sus dientes fueron substituidos y empaquetados continuamente en las baterías dentales que juntaban centenares de dientes, aunque sólo un puñado de estos actuaba en un mismo momento. El material vegetal habría sido tomado por su pico amplio, y llevado a cabo a las fauces por unas estructuras similares a las mejillas. La alimentación habría abarcado desde la tierra hasta alrededor de los 4 metros de altura. Como otros hadrosáuridos, se habría podido desplazar tanto en dos o en cuatro patas. [7]

Comportamiento social

Como lo dicho más arriba, se sabe que estos animales habrían vivido en grupos, por lo menos en una parte del año.[8]​ Además, tenía varios métodos posibles para una exhibición en una jerarquía social. La cresta facial ósea es un candidato obvio, y los divertículos nasales pudieron también haber estado presentes. Se postula que estos divertículos habrían tomado la forma de sacos inflables de tejido suave contenidos en las excavaciones profundas que flanquean la cresta y los agujeros para la nariz el S. Tales sacos se podían utilizar para las señales visuales y auditivas.[15]

Refenencias

  1. Lull, Richard Swann; and Wright, Nelda E. (1942). Hadrosaurian Dinosaurs of North America. Geological Society of America Special Paper 40. Geological Society of America. p. 226. 
  2. Lull, Richard Swann; and Wright, Nelda E. (1942). Hadrosaurian Dinosaurs of North America. Geological Society of America Special Paper 40. Geological Society of America. pp. 172-175. 
  3. a b Horner, John R. (1992). «Cranial morphology of Prosaurolophus (Ornithischia: Hadrosauridae) with descriptions of two new hadrosaurid species and an evaluation of hadrosaurid phylogenetic relationships». Museum of the Rockies Occasional Paper 2: 1-119. 
  4. Brown, Barnum (1916). «A new crested trachodont dinosaur, Prosaurolophus maximus». Bulletin of the American Museum of Natural History 35 (37): 701-708.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  5. Lull, Richard Swann; and Wright, Nelda E. (1942). Hadrosaurian Dinosaurs of North America. Geological Society of America Special Paper 40. Geological Society of America. p. late 22. 
  6. Parks, William A (1924). «Dyoplosaurus acutosquameus, a new genus and species of armoured dinosaur; and notes on a skeleton of Prosaurolophus maximus». University of Toronto Studies, Geological Series 18: 1-35. 
  7. a b c d e Horner, John R.; Weishampel, David B.; and Forster, Catherine A (2004). «Hadrosauridae». En Weishampel, David B.; Dodson, Peter; and Osmólska, Halszka (eds.), ed. The Dinosauria (2nd edición). Berkeley: University of California Press. pp. 438-463. ISBN 0-520-24209-2. 
  8. a b c Rogers, Raymond R. (1990). «Taphonomy of three dinosaur bone beds in the Upper Cretaceous Two Medicine Formation of northwestern Montana: Evidence for drought-related mortality». Palaios 5 (5): 394-413. doi:10.2307/3514834. 
  9. Weishampel, David B.; and Horner, Jack R. (1990). «Hadrosauridae». En Weishampel, David B.; Dodson, Peter; and Osmólska, Halszka (eds.), ed. The Dinosauria (1st edición). Berkeley: University of California Press. pp. 534-561. ISBN 0-520-06727-4. 
  10. Gates, Terry A.; Sampson, Scott D. (2007). «A new species of Gryposaurus (Dinosauria: Hadrosauridae) from the late Campanian Kaiparowits Formation, southern Utah, USA». Zoological Journal of the Linnean Society 151 (2): 351-376. doi:10.1111/j.1096-3642.2007.00349.x. 
  11. Eberth, David A. 2005. "The geology", in Dinosaur Provincial Park, pp. 54–82.
  12. Braman, Dennis R., and Koppelhus, Eva B. 2005. "Campanian palynomorphs", in Dinosaur Provincial Park, pp. 101–130.
  13. Ryan, Michael J.; and Evans, David C. (2005). «Ornithischian Dinosaurs». En Currie, Phillip J., and Koppelhus, Eva, ed. Dinosaur Provincial Park: A Spectacular Ancient Ecosystem Revealed. Bloomington: Indiana University Press. pp. 312-348. ISBN 0-253-34595-2. 
  14. a b Weishampel, David B.; Barrett, Paul M.; Coria, Rodolfo A.; Le Loeuff, Jean; Xu Xing; Zhao Xijin; Sahni, Ashok; Gomani, Elizabeth, M.P.; and Noto, Christopher R. (2004). "Dinosaur Distribution", in The Dinosauria (2nd), pp. 517–606.
  15. Hopson, James A. (1975). «The evolution of cranial display structures in hadrosaurian dinosaurs». Paleobiology 1 (1): 21-43. 

Véase también

Enlaces externos