Ir al contenido

Orión (constelación)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:53 8 oct 2014 por 63.135.255.123 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Para otros usos del término, véase Orión (desambiguación).
Orión
Nomenclatura
Genitivo Orionis
Abreviatura Ori
Descripción
Superficie 594 grados cuadrados
(posición 30th)
Número
de estrellas
8 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Rigel (β Orionis) (mv 0,12)
Lluvias
de meteoros
Constelaciones
colindantes
  • Geminis
  • Taurus
  • Eridanus
  • Lepus
  • Monoceros
  • Mejor mes para ver la constelación
    Hora local: 21:00
    Mes Enero
    click para alargar la imagen
    click para alargar la imagen
    Créditos: Mouser Williams

    Orión, (el Cazador), es una constelación prominente, quizás la más conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida universalmente. La constelación es visible a lo largo de toda la noche durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur; es asimismo visible pocas horas antes del amanecer desde finales del mes de agosto hasta mediados de noviembre y puede verse en el cielo nocturno hasta mediados de abril. Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro.

    Estrellas principales

    Objetos notables

    M42 (Nebulosa de Orión).

    El Complejo de Nubes Moleculares de Orión. Es una gigantesca estructura de hidrógeno, polvo, plasma y estrellas nacientes que abarca la mayor parte de la constelación (no tzío). El complejo ubicado a una distancia de 1.500 años luz de la Tierra está formado por nebulosas de emisión, nebulosas de reflexión, nebulosas oscuras y regiones HII. Destaca especialmente por ser una región de intensa formación estelar y por las extraordinarias nebulosas que la forman:

    Muchas de las estrellas brillantes de la constelación cómo Alnitak, Alnilam, y Mintaka pertenecen a éste complejo (Hpme C1-lgao), en el que han nacido.

    La constelación de Orión vista desde el hemisferio sur.

    Mitología

    La constelación de Orión.

    En la mitología griega, Orión fue un gigante que, según algunas versiones, nació de los orígenes de los dioses Zeus, Poseidón y Hermes. Un día los dioses visitaron a un anciano llamado Hirieo que no podía tener hijos pero deseaba tener uno. En agradecimiento por su hospitalidad le concedieron su deseo: orinaron en la piel del buey que se habían comido. Cuando finalizaron le dijeron que enterrara la piel y que dentro de nueve meses tendría a su hijo. Después del plazo mencionado nació un niño que fue llamado Orión en recuerdo de los orines que lo habían engendrado.[2]

    Existen diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a Mérope, hija de Enopión, quien por ello, lo dejó ciego. Helios le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de caza de Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo mató. En otra versión fue Artemisa la que lanzó el escorpión contra Orión.[3]

    Existe otra tradición que sostenía que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo, hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía a lo lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus quejas y sus lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo.[4]

    Otra leyenda cuenta que Orión acosaba a las Pléyades, hijas del titán Atlas, por lo que Zeus las colocó en el cielo. Todavía parece que, en el cielo, Orión continúa persiguiendo a las Pléyades.[5]

    Orión está representado por un guerrero alzando su arco, su espada o garrote y cubriéndose del enemigo con un vellocino o un escudo. A su lado se encuentran sus perros de caza: Canis Maior y Canis Minor.

    En la Mitología egipcia la estrella de Orion, Betelgeuse estaba asociada al dios Osiris.

    En algunas versiones de la biblia la constelación de Orion es llamada "Kesil" y la relacionan con Nemrod.[6][7][8][9]

    Orión en otros contextos

    En el Legendarium creado por J. R. R. Tolkien en su literatura fantástica se describe una astronomía propia, con cuerpos celestes equivalentes a los de nuestro mundo real, pero con unos nombres y mitología imaginarios asociados. Orión es conocido como Menelvagor en sindarin o Menelmacar en quenya. Ambos nombres significan «el espadachín del cielo», y representa ya sea a Eönwë, heraldo de los dioses o a Túrin, un héroe trágico del libro El Silmarillion.

    Orion es también un tema de la banda de thrash metal Metallica, aparecido en el álbum Master of Puppets, del año 1986. Se trata de un tema instrumental, que combina cambios de ritmo, solos de guitarra y bajo, y sonoridades estridentes junto con calmados pasajes espaciales. Es famoso por ser una de las mejores y últimas aportaciones del fallecido bajista Cliff Burton a la banda. Su nombre deriva de James Hetfield quien al escuchar el solo melódico de bajo exclamó que sonaba "cósmico". Asimismo existe otra pieza instrumental de la banda llamada "God is an astronaut" que lleva por título "Shores of Orion".

    En la franquicia de ciencia-ficción Star Trek, existe una especie llamada Orión reconocida por ser principalmente un pueblo de piratas, mafiosos y prostitutas.

    Así mismo, en la saga de videojuegos Halo, "Orion" es el nombre que recibe el proyecto de mejora genética de super soldados, previos a la creación del Proyecto Spartan II.

    "Orion" es la segunda canción de la Cara A del álbum de 1979 de Jethro Tull "Stormwatch", tercero y último de la trilogía de Folk-Rock de esta banda británica capitaneada por Ian Anderson.

    Orions (primero "Orion's Beethoven") fue además una banda musical de Rock Argentino sinfónico / progresivo que grabó dos LP y actuó entre 1969 y 1983.

    Referencias

    1. Gallo, Joaquín; Anfossi, Agustín: Cosmografía, 7ª Edición, Editorial Progreso, México, 1980, página 275.
    2. Ovidio. Fastos v, 499.
    3. Eratóstenes. Catasterismos, xxxii.
    4. Higino. Astronomía ii, 34, 3.
    5. Higino. Astronomía ii, 21, 4.
    6. Job
    7. Job
    8. Amos
    9. Pleiades and Orion: two ancient Hebrew words

    Enlaces externos