Ir al contenido

Literatura en español

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:30 4 may 2014 por Civa61 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Primera edición de El Quijote (1605).

La literatura en español es la literatura escrita en español en el conjunto de países hispanohablantes. Se trata de una de las más importantes y extensas del mundo, no sólo porque la lengua en la que se escribe es una de las más habladas y escritas, sino por la importancia y volumen de sus aportaciones al elenco de la literatura universal.[cita requerida]

Rasgos distintivos

Caracteriza a la literatura en español cierta tendencia al realismo, la perduración y vitalidad de la tradición autóctona a través de una riquísima tradición oral (los temas del Romancero y de la épica medieval perduraron en el Siglo de Oro a través del teatro clásico y todavía en la actualidad) y cierta desintonía respecto al resto de las estéticas literarias europeas, creada por la extensión y desarrollo excesivo que tuvo en la tradición hispánica el movimiento conocido como Barroco, que caracteriza la época clásica de la cultura española de la misma manera que el academicismo a la francesa. Por otra parte, la literatura en español ha venido a enriquecerse con todo tipo de tendencias autóctonas nacidas en Hispanoamérica gracias al mestizaje. La tradición de la literatura hispánica es de una complejidad y riqueza difícilmente comparable con otras tradiciones menos respetuosas con la diversidad cultural.

Géneros específicos

La literatura en español, posesora de uno de los más ricos folklores del mundo, ha creado géneros originales y específicos narrativos como el romance, los libros de caballerías, la novela sentimental, la celestinesca, la novela picaresca, la novela polifónica, la nivola, la novela de dictadores, la novela indigenista, el realismo mágico y lo real maravilloso; fórmulas teatrales como el auto sacramental, el entremés, el esperpento, la tragedia grotesca y la astracanada. Anticipó el simbolismo en la obra de algunos poetas como San Juan de la Cruz y Gustavo Adolfo Bécquer y el Parnasianismo en poetas como Luis de Góngora y creó algunas estéticas particulares como el Barroco, que aunque originado en Italia se desarrolló en su forma máxima en España, y el Modernismo, primer movimiento de muchos de origen hispanoamericano; maduró los frutos más logrados de la mística europea con la obra de San Juan de la Cruz, tan cercana a veces al Surrealismo y a otras estéticas de Vanguardia.

Miguel de Cervantes.
Lope de Vega.

Obras clásicas

Se consideran obras clásicas de la literatura en español el Cantar de mio Cid, el Romancero, El Libro de Alexandre, los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, el Libro de buen amor, la obra poética de Garcilaso de la Vega, la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, el Lazarillo de Tormes, la obra de San Juan de la Cruz y de Francisco de Aldana, La Araucana de Alonso de Ercilla y el Bernardo del Carpio de Bernardo de Balbuena, el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, las Novelas ejemplares y el Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, una veintena de comedias (El caballero de Olmedo, El castigo sin venganza, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, etc.) y la poesía lírica de Lope de Vega; la poesía metafísica y amorosa, el Marco Bruto, los Sueños y Providencia de Dios de Francisco de Quevedo; las Soledades, los romances, las letrillas y los sonetos de Luis de Góngora; la lírica en arte menor y los sonetos del Conde de Villamediana; la Epístola moral a Fabio; El Criticón de Baltasar Gracián, unas treinta comedias de Pedro Calderón de la Barca, entre ellas El alcalde de Zalamea, La vida es sueño y El príncipe constante; las Cartas marruecas de José Cadalso, la poesía de José María de Heredia, José Martí y Julián del Casal; la poesía de José Asunción Silva, la obra entera de Gustavo Adolfo Bécquer; el Don Juan Tenorio de José Zorrilla; Peñas arriba de José María de Pereda; Pepita Jiménez y el Epistolario de Juan Valera; La novela de un novelista de Armando Palacio Valdés; Los Episodios Nacionales, Doña Perfecta, Misericordia y Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós; La Regenta y los cuentos de Leopoldo Alas Clarín; la Historia de los heterodoxos españoles de Marcelino Menéndez Pelayo; el Martín Fierro de José Hernández; las Memorias de un hombre de acción y algunas novelas sueltas (César o nada, Camino de Perfección, El árbol de la ciencia) de Pío Baroja; A fuego lento de Emilio Bobadilla; la poesía, Niebla y San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno; el teatro de Ramón María del Valle-Inclán; Flor de greguerías de Ramón Gómez de la Serna; Espacio y una antología de la poesía de Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Jaime Gil de Biedma y Ángel Crespo; Historia de una escalera, La fundación y Las meninas de Antonio Buero Vallejo; San Camilo 1936 de Camilo José Cela; Crónica del Alba de Ramón J. Sender; La forja de un rebelde de Arturo Barea; La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo de Azorín; la poesía y los ensayos de Octavio Paz; Cien años de soledad, El otoño del patriarca y el resto de la obra de Gabriel García Márquez; El siglo de las Luces de Alejo Carpentier; Rayuela, cuentos e Historias de cronopios y de famas de Julio Cortázar; la poesía completa de Pablo Neruda; la obra completa de Jorge Luis Borges; los cuentos de Alfredo Bryce Echenique; la poesía completa de Mario Benedetti; las obras completas de César Vallejo; las obras maestras de Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo, La fiesta del chivo, etc.), entre muchas otras.

Literaturas nacionales

Premios Nobel

Premios Nobel
Escritor Año País
José de Echegaray 1904 EspañaBandera de España España
Jacinto Benavente 1922 EspañaBandera de España España
Gabriela Mistral 1945 ChileBandera de Chile Chile
Juan Ramón Jiménez 1956 EspañaBandera de España España
Miguel Ángel Asturias 1967 Guatemala Guatemala
Pablo Neruda 1971 ChileBandera de Chile Chile
Vicente Aleixandre 1977 EspañaBandera de España España
Gabriel García Márquez 1982 ColombiaBandera de Colombia Colombia
Camilo José Cela 1989 EspañaBandera de España España
Octavio Paz 1990 México México
Mario Vargas Llosa 2010 Perú Perú/EspañaBandera de España España

Número de galardonados por país

El país con más ganadores del Premio Nobel de Literatura en español es España, seguido por Chile:

País Número de galardonados
EspañaBandera de España España 5 (6)
ChileBandera de Chile Chile 2
Guatemala Guatemala 1
México México 1
ColombiaBandera de Colombia Colombia 1
Perú Perú (1)

Referencias

Enlaces externos