Diferencia entre revisiones de «Los detectives salvajes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Shalbat (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39409532 de 187.152.212.104 (disc.). No es sitio para enlaces externos, ni es una fuente válida
Línea 163: Línea 163:
== Argumento ==
== Argumento ==
La novelas está dividida en tres partes: ''Mexicanos perdidos en México (1975)'', ''Los detectives salvajes (1976-1996)'' y ''Los desiertos de Sonora (1976)''.
La novelas está dividida en tres partes: ''Mexicanos perdidos en México (1975)'', ''Los detectives salvajes (1976-1996)'' y ''Los desiertos de Sonora (1976)''.

Acerca de la [http://es.shvoong.com/books/novel-novella/1820436-los-detectives-salvajes/ fragmentación en ''Los detectives salvajes'']


=== ''Mexicanos perdidos en México (1975)'' ===
=== ''Mexicanos perdidos en México (1975)'' ===
Línea 454: Línea 452:




Antes de partir, Lima y Belano forman un grupo, un movimiento de poesía, llamado los ''real visceralistas'', un homenaje al estilo de Tinajero, que se desintegra poco después de su partida. El libro se estructura como una serie de testimonios tomados por un autor desconocido, de los miembros, sus allegados y las personas con las que Lima y Belano tuvieron contacto en sus viajes. Los testimonios, narrados en primera persona, no siguen un orden aparente en una primera lectura, lo que ha servido a algunos críticos para comparar ''Los detectives salvajes'' con [[Rayuela (novela)|Rayuela]] de [[Julio Cortázar|Cortázar]].
Antes de partir, Lima y Belano forman un grupo, un movimiento de poesía, llamado los ''real visceralistas'', un homenaje al estilo de Tinajero, que se desintegra poco después de su partida. El libro se estructura como una serie de testimonios tomados por un autor desconocido, de los miembros, sus allegados y las personas con las que Lima y Belano tuvieron contacto en sus viajes. Los testimonios, narrados en primera persona, no siguen un orden aparente en una primera lectura, lo que ha servido a algunos críticos para comparar ''Los detectives salvajes'' con [[Rayuela (novela)|Rayuela]] de [[Julio Cortázar|Cortázar]].



== Referentes reales de los personajes ==
== Referentes reales de los personajes ==

Revisión del 08:58 11 ago 2010

Los detectives salvajes es una novela del escritor chileno Roberto Bolaño, publicada en 1998. Consta de tres partes: la primera y la tercera son el diario del personaje Juan García Madero, un joven de 17 años estudiante de derecho.[1]​ De ellas, la primera transcurre en México D.F. en el año 1975 y la tercera en el desierto de Sonora en el año 1976.[2]​ La segunda parte consiste en fragmentos correspondientes a testimonios de distintos personajes, donde se recojen las vivencias entre los años 1976 y 1996 de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en distintos lugares del mundo.[2]​ El relato es un homenaje al infrarrealismo, movimiento poético, que en la novela es denominado realismo visceral, y a sus integrantes.[3]​ Así, Arturo Belano es en realidad el mismo Roberto Bolaño, y Ulises Lima es el poeta mexicano Mario Santiago Papasquiaro.[4][5]

Los detectives salvajes ha sido traducida a varios idiomas,[6]​ y ganó en el año 1998 el premio Herralde y en 1999 el premio Rómulo Gallegos.[7]​ De la novela ha dicho el crítico español Ignacio Echevarría:

El tipo de novela que Borges hubiera aceptado escribir.[8]

Argumento

La novelas está dividida en tres partes: Mexicanos perdidos en México (1975), Los detectives salvajes (1976-1996) y Los desiertos de Sonora (1976).

Mexicanos perdidos en México (1975)

Avenida Jose Vasconcelos en Colonia Condesa, México, D.F. En la Colonia Condesa se desarrolla parte de la acción de Mexicanos perdidos en México (1975).

Esta parte es el diario que escribe el estudiante de derecho y poeta Juan García Madero, de 17 años, entre el 2 de noviembre y el 31 de diciembre de 1975.[9]​ Se narra como conoce a los poetas de un movimiento literario llamado realismo visceral, un descendiente de otro movimiento literario surgido en la década de 1920 liderado por una poetisa cuyo nombre era Cesárea Tinajero, cuyo paradero se desconoce.[2][10]​ Acaba formando parte de ese grupo de poetas, liderados por Ulises Lima y Arturo Belano, y paulatinamente empieza a abandonar los estudios, a alejarse de su familia y a iniciarse en el sexo, además de empezar a escribir poemas.[11]​ Parte de la acción transcurre en la calle Colima de la Colonia Condesa, en la casa de Joaquín Font, un arquitecto que ha perdido la razón y que es padre de Angélica y María Font, dos jóvenes que pertenecen a los real visceralistas. Con esta última pierde García Madero su virginidad.

A través de María Font, Juan García Madero conoce a Lupe, una prostituta que trabaja para un proxeneta llamado Alberto, que a la vez es su amante. Cuando Lupe le abandona, se ve obligada a refugiarse en casa de los Font.[12]​ En nochevieja de 1975, ante el acoso de Alberto y unos pistoleros que están vigilando la casa, García Madero, Lupe, Ulises Lima y Arturo Belano emprenden la huida utilizando un Chevrolet Impala propiedad de Joaquín Font.

Los detectives salvajes (1976-1996)

Feria del Libro de Madrid, uno de los escenarios donde se desarrolla Los detectives salvajes (1976-1996).
Parque Hundido, México D.F.. En este parque se produce una entrevista entre Ulises Lima y Octavio Paz en Los detectives salvajes (1976-1996).

En esta parte de la novela se recogen los testimonios en primera persona entre los años 1976 y 1996 de distintos personajes que tuvieron relación con Arturo Belano y Ulises Lima.[13]​ En total se compone de 26 capítulos, en los que los narradores son:[14]

  • Amadeo Salvatierra: el testimonio de Amadeo Salvatierra tiene lugar en la calle Venezuela de México D.F en enero de 1976 y aparece en los capítulos 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9, 16, 17, 19, 21 y 26. Amadeo fue poeta y amigo de la poetisa Cesárea Tinajero, y narra la entrevista que mantuvo con Arturo Belano y Ulises Lima en su casa. En ella, les enseña un ejemplar del único número que se editó de la revista creación de Cesárea, Caborca. En la última hoja de la revista aparece un poema de la poetisa titulado Sión, que en realidad se trata de una secuencia de tres dibujos.[15]​ Finalmente, les cuenta a Ulises y Arturo que en la última conversación que mantuvo con Cesárea, ella le comentó su intención de ir a Sonora.
  • Laura Jáuregui: el testimonio de Laura Jáuregui tiene lugar en el distrito de Tlalpan de México D.F en enero y mayo de 1976 (capítulos 1 y 2) y en marzo de 1977 (capítulo 5). Laura es una antigua novia de Arturo Belano, y relata como se conocieron, como empezó a cansarse de Arturo y de los real visceralistas, y al final como rompen la relación.[16]
  • Fabio Ernesto Logiacomo: escritor argentino, narra en el capítulo 1, desde la redacción de la revista La Chispa, en México D. F., en marzo de 1976, como llegó a la capital mexicana después de ganar un premio literario en Cuba, y como mantiene una entrevista acerca de la salud de la nueva poesía latinoamericana con dos jóvenes poetas, uno mexicano y el otro chileno (Ulises Lima y Arturo Belano).[17]
  • Luis Sebastián Rosado,
  • Alberto Moore, *
  • Carlos Monsiváis: escritor mexicano, uno de los personajes de la novela que no es ficticio.[18]​ Rememora desde la capital mexicana, en mayo de 1976, una entrevista que mantuvo con dos poetas melenudos (Ulises Lima y Arturo Belano), que criticaban duramente y con gran terquedad a Octavio Paz sin presentar argumentos sólidos. El relato se encuentra incluido en el capítulo 1.
  • Perla Avilés
  • Piel Divina: poeta real visceralista, su testimonio transcurre en la calle Tepeji de México D.F. en mayo de 1976, y aparece en el capítulo 2. Se centra en la animadversión de Arturo Belano hacía su persona, sobre todo tras robar Piel Divina una escultura en la Casa del Lago.
  • Angélica Font
  • Manuel Maples Arce
  • Bárbara Patterson
  • Joaquín Font,
  • Jacinto Requena
  • María Font
  • Auxilio Lacouture
  • Joaquín Vázquez Amaral
  • Lisandro Morales
  • Rafael Barrios
  • Felipe Müller
  • Simone Darrieux
  • Hipólito Garcés
  • Roberto Rosas
  • Sofía Pellegrini, sentada en los Jardines del Trocadero, París
  • Michel Bulteau, rue de Teheran, París, enero de 1978
  • Mary Watson, Sutherland Place, Londres, mayo de 1978
  • Alain Lebert
  • Norman Bolzman,
  • Heimito Künst
  • José «Zopilote» Colina
  • Verónica Volkow,
  • Alfonso Pérez Camarga,
  • Hugo Montero,
  • Xóchitl García, calle Montes, cerca del Monumento a la Revolución
  • Andrés Ramírez
  • Abel Romero,
  • Edith Oster
  • Xosé Lendoiro, Terme di Traiano, Roma, octubre de 1992
  • Daniel Grossman,
  • Susana Puig, calle Josep Tarradellas, Calella de Mar, Cataluña
  • Guillem Piña, calle Gaspar Pujol, Andratx, Mallorca, junio de 1994
  • Jaume Planells, bar Salambó, calle Torrijos, Barcelona, junio de 1994
  • Iñaki Echavarne, bar Giardinetto, calle Granada del Penedés
  • Aurelio Baca, Feria del Libro, Madrid, julio de 1994
  • Pere Ordóñez, Feria del Libro, Madrid, julio de 1994
  • Julio Martínez Morales<, Feria del Libro, Madrid, julio de 1994
  • Pablo del Valle, Feria del Libro, Madrid, julio de 1994
  • Marco Antonio Palacios, Feria del Libro, Madrid, julio de 1994
  • Hernando García León, Feria del Libro, Madrid, julio de 1994
  • Pelayo Barrendoáin,
  • Clara Cabeza: es la antigua secretaria de Octavio Paz,[19]​ y narra su testimonio, incluido en el capítulo 24, desde Parque Hundido, México D.F., en octubre de 1995. En él recuerda un encuentro en dicho parque entre Octavio Paz y Ulises Lima.[20]
  • María Teresa Solsona Ribot: Culturista, su testimonio se encuentra en el capítulo 24, realizándose la narración en la localidad catalana de Malgrat en diciembre de 1995. Cuenta como alquila una habitación de su casa a Arturo Belano, y como entabla amistad con él a pesar de mostrar desconfianza al principio. Belano le cuenta que está separado, y que tiene un hijo; también le cuenta que está enamorado de una andaluza, pero que su relación va mal, lo que provoca que Arturo quiera viajar a África.[21]​ Al final del testimonio María Teresa narra como le va a acompañar a la estación de Malgrat para despedirse.
  • Jacobo Urenda, rue du Cherche Midi, París, junio de 1996
  • Ernesto García Grajales: narra su testimonio en diciembre de 1996 desde la universidad de Pachuca, en el capítulo 26. Se presenta como el único estudioso de los real visceralistas, comentando que ha sido de cada uno de ellos: Piel Divina, Ernesto San Epifanio, Pancho Rodríguez y Emma Méndez muertos; María Font escribe pero no publica; Angélica Font ha publicado un libro de poesía; Xóchitl García trabaja para revistas, pero ya no escribe poesía; Jacinto Requena es crítico de cine; Moctezuma Rodríguez se dedica a la política; Felipe Müller vive en Barcelona, casado y con un hijo; Rafael Barrios se encuentra desaparecido; Ulises Lima continua viviendo en México D.F.; de Arturo Belano no sabe nada. Cuando le preguntan por Juan García Madero, afirma desconocer quien es.[22]​ Ernesto tiene pensado publicar un libro sobre los real visceralistas.

Los desiertos de Sonora (1976)

En el desierto de Sonora transcurre la acción de Los desiertos de Sonora (1976).


Antes de partir, Lima y Belano forman un grupo, un movimiento de poesía, llamado los real visceralistas, un homenaje al estilo de Tinajero, que se desintegra poco después de su partida. El libro se estructura como una serie de testimonios tomados por un autor desconocido, de los miembros, sus allegados y las personas con las que Lima y Belano tuvieron contacto en sus viajes. Los testimonios, narrados en primera persona, no siguen un orden aparente en una primera lectura, lo que ha servido a algunos críticos para comparar Los detectives salvajes con Rayuela de Cortázar.


Referentes reales de los personajes

Muchos de los personajes parecen tener correlación con personajes reales, al igual que el realismo visceral lo tiene con el infrarrealismo.[3]​ Así Arturo Belano y Ulises Lima son los álter ego de Roberto Bolaño y Mario Santiago Papasquiaro. Cesárea Tinajero está inspirada en la poetisa mexicana Concha Urquiza.[23]​ El joven Juan García Madero se corresponde con Juan Esteban Harrington,[24]​ un productor audiovisual chileno.[25]​ El poeta Juan Bañuelos es retratado en la novela como el "poeta campesino" Julio César Álamo y el también poeta Darío Galicia como Ernesto San Epifanio.[26][27]​ Joaquín, Angélica y María Font son Manolo, Vera y Mara Larrosa.[28]​ En la novela se menciona que Angélica Font ganó el Premio de Poesía Laura Damián, y en la vida real Vera Larrosa ganó el Premio de Poesía Diana Toscano.[29]​ Moctezuma Rodríguez y Pancho Rodríguez son los nombres ficticios de los hermanos poetas Cuauhtémoc Méndez y Ramón Méndez.[28]

Premios

En el año 1998 gana el XVI premio Herralde que otorga la editorial Anagrama, quedando finalista la novela A bordo del naufragio, del escritor Alberto Olmos.[7]​ El jurado estaba compuesto por Juan Cueto, Salvador Clotas, Paloma Díaz-Mas, Jorge Herralde, Esther Tusquets y Luis Goytisolo.[30]

En el año 1999 la novela ganó el premio Rómulo Gallegos en su XI edición, estando el jurado formado por Saúl Sosnowski, Antonio Benítez Rojo, Ángeles Mastretta, Hugo Achugar y Carlos Noguera. En la votación final se impuso a las novelas Las nubes (Juan José Saer), La tierra del fuego (Sylvia Iparraguirre), Caracol Beach (Eliseo Alberto), Dime algo sobre Cuba (Jesús Díaz), Mariel (José Prats Sariol), Plenilunio (Antonio Muñoz Molina), Inventar ciudades (María Luisa Puga), Margarita, está linda la mar (Sergio Ramírez) e Historias de la marcha a pie (Victoria de Stefanoy).[31]​ También ganó el Premio del Consejo Nacional del Libro de Chile,[32]​ y el Premio del Círculo de Críticos de Arte.[33]

Traducciones

La novela ha sido traducida a varios idiomas:[6]

  • Alemán, traducido por Heinrich von Berenberg con el título Die wilden detective.
  • Francés, traducido por Roberto Amutio con el título Les Détectives sauvages .[34]
  • Flamenco, traducido por Aline Glastra van Loon con el título De Wilde Detectives/Durk 2.
  • Finés, traducido por Einari Aaltonen con el título Kesyttömät etsivät.[35]
  • Holandés, traducido por Aline Glastra van Loon con el título De woeste zoekers.
  • Inglés, traducido por Natasha Wimmer con el título The Savage Detectives.
  • Italiano, traducido por Maria Incola con el título I Detective selvaggi.
  • Portugués, traducido por Eduardo Brandão con el título Os detetives selvagens.[36]
  • Sueco, traducido por Lena E. Heyman con el título De vilda detektiverna.
  • Turco, traducido por Peral Bayaz con el título Vaşhi Hafiyeler.

Epígrafe

Los detectives salvajes tiene una cita, antes del incio de la novela:

-¿Quiere usted la salvación de México?

¿Quiere que Cristo sea nuestro rey?

-No

El epígrafe aparece originariamente en la novela Bajo el volcán, escrita por Malcolm Lowry en 1947.[37][38]​ Se han realizado varias interpretaciones de esta cita. Por ejemplo, se ha considerado como una referencia al argumento de la novela, donde Bolaño recurre a México para representar la perdición de Latinoamérica.[39]​ También se ha interpretado como un ejemplo más de la ausencia de un papel importante de la divinidad en general, y del Dios cristiano en particular, en la obra del escritor chileno.[40]


Predecesor:
La noche es virgen (Jaime Bayly)
Premio Herralde
1998
Sucesor:
París (Marcos Giralt Torrente)


Predecesor:
Mal de Amores (Angeles Mastretta)
Premio Rómulo Gallegos
1999
Sucesor:
El viaje vertical (Enrique Vila-Matas)


Véase también

Referencias

  1. Cuadros, Ricardo (23 de enero de 2005). «La escritura y la muerte en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño». Crítica.cl. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  2. a b c Brito, Cristián (18 de mayo de 2004). «Los detectives salvajes: El fascinante mundo de Bolaño». Crítica.cl. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  3. a b Toledo, Alejandro (16 de julio de 2003). «Roberto Bolaño, muerte infrarreal». [[El Universal (México)|]]. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  4. Montané Krebs, Bruno (Noviembre de 2004). «Sin timón y en el delirio». Revista de Cultura lateral. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  5. Torrecilla, Adolfo (13 de marzo de 2010). «El salto al vacío de Roberto Bolaño». Cadena COPE. Consultado el 26 de julio de 2010. 
  6. a b Murillo, F. Javier. «Los Detectives Salvajes (2004)». Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 24 de julio de 2010. 
  7. a b Agencia EFE (12 de septiembre de 2009). «"A mí me gusta más Bolaño que García Márquez con diferencia", afirma Jorge Herralde». Consultado el 26 de julio de 2010.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «herralde» está definido varias veces con contenidos diferentes
  8. Herralde, Jorge (2006). Pág 30.  Falta el |título= (ayuda)
  9. Viviana Vidal Morales, Teresa Jeannette (2005). Pág. 21.  Falta el |título= (ayuda)
  10. Bobadilla, Rodrigo. «Moralejas del bolañismo salvaje». Cuarto de Revelado. Consultado el 28 de julio de 2010. 
  11. Venegas De Luca, Igor (2009). «La caída de García Madero y el surgimiento del último detective: una propuesta de lectura en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño». Revista de Humanidades. 19-20. 0717-0491, 79-95. 
  12. Morales T., Leónidas (2008). «Roberto Bolaño: Las lágrimas son el lugar de la esperanza». Atenea (Concepción) 497. 0718-0462, 51-77. 
  13. Diagonal (30 de noviembre de 2008). «Tras las huellas de Arturo Belano». Consultado el 30 de julio de 2010. 
  14. Librería Porrua. «Los Detectives Salvajes (Índice)». Consultado el 30 de julio de 2010. 
  15. Candia, Alexis. «Tres: Arturo Belano, Santa Teresa y Sión. Palimpsesto total en la obra de Roberto Bolaño». Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado el 31 de julio de 2010. 
  16. Areco, Macarena (2007). «Los Detectives Salvajes de Roberto Bolaño y el juicio a la vanguardia». Anales de Literatura Chilena 8. 0717-6058, 185-197. 
  17. Bolognese, Chlara (2009). «Roberto Bolaño y sus comienzos literarios: El infrarrealismo entre realidad y ficción». Acta literaria 39. 0717-6848, 139-140. 
  18. González Torres, David (21 de junio de 2010). «Carlos Monsiváis: “Sí, Bolaño era un detective salvaje” (entrevista a Carlos Monsiváis)». aviondepapel.tv. Consultado el 5 de agosto de 2010. 
  19. «Detectives Salvajes, Editorial Anagrama». Literatura. Revista de Comunicación, Arte y Literatura 3. 2004. 1697-4891, 1. 
  20. Nardon, Walter. «Il filo del racconto. Da Mark Twain a Roberto Bolaño» (en italiano). Zibaldoni. Consultado el 2 de agosto de 2010. 
  21. Stainfeld, Sonia (2008). «Relaciones intertextuales en la obra de Roberto Bolaño: huellas dejadas por la andaluza». Iberoamérica Global 1. 1565-9615, 195-216. 
  22. Sánchez, Jorge Mario (2010). «Juegos borgeanos en Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño». Letralia 237. 1856-7983. 
  23. Huidobro, Sergio B. (24 de febrero de 2010). «Embriagada de Dios: Concha Urquiza, rescatada del olvido». MilMesetas. Consultado el 27 de julio de 2010. 
  24. Revista de Letras (11 de julio de 2010). «Roberto Contreras: “Lanzallamas no es una microeditorial. Es una gran editorial que publica pocos libros” (Entrevista de Iván Humanes a Roberto Contreras)». Consultado el 27 de julio de 2010. 
  25. El Mercurio (16 de julio de 2004). «Las primeras escaramuzas literarias de Bolaño». Consultado el 27 de julio de 2010. 
  26. Idez, Ariel y Baigorria, Osvaldo (10 de agosto de 2008). «La pandilla salvaje». Página/12. Consultado el 27 de julio de 2010. 
  27. Boullosa, Carmen (6 de abril de 2007). «Bolaño in Mexico» (en inglés). The Nation. Consultado el 27 de julio de 2010. 
  28. a b Idez, Ariel y Baigorria, Osvaldo (10 de agosto de 2008). «Los reales infra-visceralistas». Página/12. Consultado el 30 de julio de 2010. 
  29. Anaya, José Vicente y Yépez, Heriberto. «Quién es quién en los detectives salvajes». Lanzallamas. Consultado el 6 de agosto de 2010. 
  30. Diario Respuesta. «Un par de apuntes sobre Bolaño». Consultado el 24 de julio de 2010. 
  31. Gobierno de Venezuela. «XI Edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos». Consultado el 24 de julio de 2010. 
  32. Memoria Chilena. «Roberto Bolaño (1953-2003)». Consultado el 26 de julio de 2010. 
  33. Librería Porrua. «Los Detectives Salvajes (Biografía del autor)». Consultado el 30 de julio de 2010. 
  34. Le Matricule des Anges. «Les Détectives sauvages» (en francés). Consultado el 3 de agosto de 2010. 
  35. adlibris.com. «Kesyttömät etsivät (Sidottu)» (en finés). Consultado el 5 de agosto de 2010. 
  36. Lopes, Jonas. «Uma (selvagem?) celebração literária» (en portugués). Digestivo Cultural. Consultado el 24 de julio de 2010. 
  37. Memba, Javier. «Malcolm Lowry, el alcohol se hizo literatura». Diario El Mundo. Consultado el 5 de agosto de 2010. 
  38. Rodríguez Galvis, Nicolás (2009). «Miguel Mota: La extraña hermandad de Malcolm Lowry (entrevista a Miguel Mota)». El Hablador 17. 1729-1763. 
  39. Quezada Sotomayor, Marco Antonio (2007). Pág. 31.  Falta el |título= (ayuda)
  40. Candia Cáceres, Alexis. «El «bebedizo de las brujas». Lo dionisíaco en la narrativa de Roberto Bolaño». Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado el 5 de agosto de 2010. 

Bibliografía