Diferencia entre revisiones de «Imperio colonial alemán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.30.97.37 (disc.) a la última edición de 88.30.117.230
m Revertido a la revisión 30755556 hecha por Xqbot; Evasión de bloqueo. Usuario:Oscarjosejim. (TW)
Línea 20: Línea 20:
| p1 = Federación Alemana del Norte
| p1 = Federación Alemana del Norte
| bandera_p1 = Flag of the German Empire.svg
| bandera_p1 = Flag of the German Empire.svg
| s1 = República de Weimar
| s1 = Bélgica
| bandera_s1 = Flag_of_Belgium_(civil).svg‎
| bandera_s1 =Flag_of_Germany_(3-2_aspect_ratio).svg
| s2 = Ciudad libre de Danzig
| s2 = Francia
| bandera_s2 = Flag of France.svg
| bandera_s2 = Gdansk flag.svg
| s3 = Segunda República de Polonia
| s3 = Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
| bandera_s3 = Flag of the United Kingdom.svg
| bandera_s3 = Flag_of_Poland_(bordered).svg
| s4 = Lituania
| s4 = Japón
| bandera_s4 = Flag of Japan.svg
| bandera_s4 = Flag of Lithuania 1918-1940.svg
| s5 = {{#ifexist:Sarre (Liga de Naciones)|Sarre (Liga de Naciones)|Sarre}}
| s5 = Unión Sudafricana
| bandera_s5 = South Africa Red Ensign.png
| bandera_s5 = Flag of Saar 1920-1935.svg
| s6 = Australia
| bandera_s6 = Flag of Australia.svg
| imagen_bandera = Flag of the German Empire.svg
| imagen_bandera = Flag of the German Empire.svg
| bandera = Bandera de Alemania|Bandera del Imperio Alemán
| bandera = Bandera de Alemania|Bandera del Imperio Alemán
Línea 42: Línea 40:
| himno_nacional = [[Heil dir im Siegerkranz]] (no oficial)
| himno_nacional = [[Heil dir im Siegerkranz]] (no oficial)
| idioma = [[Idioma alemán|Alemán]]
| idioma = [[Idioma alemán|Alemán]]
| idioma_no_oficial = [[Idioma suajili|Suajili]]<br />[[Idioma kinyarwanda|Kinyarwanda]] <br/>[[Kirundi]]<br />[[Idioma chamorro|Chamorro]]<br />[[Idioma carolinio|Carolinio]]
| idioma_no_oficial = [[Idioma polaco|Polaco]]<br />[[Idioma francés|Francés]]
| moneda = [[Marco (moneda)|Marco]]-[[oro]] (hasta 1914)<br />[[Marco (moneda)|Marco]]-papel (1914-1923)
| moneda = [[Marco (moneda)|Marco]]-[[oro]] (hasta 1914)<br />[[Marco (moneda)|Marco]]-papel (1914-1923)
| título_líder = [[Káiser]] (Emperador)
| título_líder = [[Káiser]] (Emperador)

Revisión del 17:36 24 feb 2010

Deutsches Kaiserreich
Imperio Alemán


1871-1918






Escudo
Bandera Escudo
Lema nacional: Gott mit Uns
"Dios con Nosotros"
Himno nacional: Heil dir im Siegerkranz (no oficial)
Ubicación de Alemania Segundo Reich
Ubicación de Alemania
Segundo Reich
Capital Berlín
52°31′N 13°24′E / 52.517, 13.400
Idioma oficial Alemán
Otros idiomas Polaco
Francés
Gobierno Monarquía constitucional
Káiser (Emperador)
 • 1870-1888 Guillermo I
 • 1888 Federico III
 • 1888-1918 Guillermo II
Reichskanzler (Canciller)
 • 1871-1890 Otto von Bismarck
 • 1909-1917 Theobald von Bethmann-Hollweg
 • 1918 Maximilian von Baden
Historia
 • Unificación 18 de enero de 1871
 • Tratado de Fráncfort 28 de julio de 1914
 • Bismarck renuncia 20 de marzo de 1890
 • Inicio de la I Guerra Mundial 28 de julio de 1914
 • Disolución¹ 9 de noviembre de 1918
Superficie
 • 1871 540 766 km²
Población
 • 1871 est. 41 058 792 
     Densidad 75,9 hab./km²
 • 1890 est. 49 428 470 
 • 1910 est. 64 925 993 
Moneda Marco-oro (hasta 1914)
Marco-papel (1914-1923)


Miembro de:

Imperio colonial alemán es el nombre que recibe el conjunto de colonias administradas por el II Imperio Alemán durante su duración entre 1871 y 1918. Este "modesto" imperio colonial controlaba colonias en África, Oceanía y Asia. Debido al corto período de colonización alemana, ninguna colonia ha heredado una mínima cultura alemana y en la actualidad no queda rasgo en las culturas locales de la presencia germana.

Alemania perderá todas sus colonias durante la Primera Guerra Mundial, al ser atacadas por los aliados, y por medio del Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919, lograrán hacerse con todas las colonias alemanas y repartirlas entre Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Sudáfrica y Portugal como mandatos de la Sociedad de Naciones.

Territorios coloniales alemanes

Aparte de la metrópoli, localizada en Europa que poseía 540.766 km² en 1910, el II Imperio Alemán mantuvo territorios coloniales en África, Asia y Oceanía que fueron perdidos tras la Primera Guerra Mundial.

África

  • África Occidental Alemana (Deutsch-Westafrika): Colonia alemana entre 1885 y 1919. La colonia se subdividía en Togolandia (87.200 km²) y Kamerun (495.000 km² para 1910, si se incluye el territorio de Neukamerun cedido por Francia en 1911 llegaba hasta 790.000 km²). Actualmente equivaldría a los territorios de Camerún, Togo y pequeñas partes de Ghana, así como países vecinos al actual Camerún. Tras la Primera Guerra Mundial, Togolandia fue cedida a Francia (2/3 partes se convertirían en Togo) y a Gran Bretaña (1/3 parte que se integró a Ghana). Neukamerun fue devuelto a Francia, y camerún pasó a Francia con excepción de una porción que se integraría a la actual Nigeria, y otra que pasaria a forma parte del actual Camerún.

Oceanía

Asia

Colonias de naciones germanas anteriores a la unificación de Alemania

Territorios del Sacro Imperio Romano Germánico

  • Klein-Venedig (Pequeña Venecia, en alemán). Fallido intento de explorar y colonizar una parte de Venezuela y de Colombia cedida por España a la familia alemana Welser entre 1528 y 1545. El territorio nunca dejó de ser español, ya que fue concedido temporalmente a una familia para su explotación con el objeto de saldar una deuda.
Territorio concedido a la familia alemana Welser entre 1528 y 1545, que corresponde a parte de la actual Venezuela

Colonias de Brandeburgo-Prusia

Colonias de Curlandia

Aunque poblado en su mayoría por lituanos, el Ducado de Curlandia estuvo gobernado desde la Edad Media por germanos, quienes también administraron pequeñas colonias desde allí:

Otros territorios

Territorios antárticos

Véase también