Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Capitalismo de Estado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 181.189.178.131 (disc.) a la última edición de Lojwe
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''capitalismo de estado''' es un [[sistema económico]] en el que el estado realiza actividades económicas comerciales (es decir, con fines de lucro) y donde los [[medios de producción]] se organizan y administran como [[Empresa pública|empresas estatales]] (incluidos los procesos de acumulación de capital, gestión centralizada y trabajo asalariado ), o cuando exista un predominio de las agencias gubernamentales corporativas (agencias organizadas según las prácticas de gestión empresarial) o de [[Empresa pública|empresas públicas]], como las empresas que cotizan en bolsa en las que el estado tiene acciones de control.<ref>{{cite book|last=Williams|first=Raymond|url=https://archive.org/details/keywordsvocabula00willrich|title=Keywords: A Vocabulary of Society|publisher=Oxford University Press|year=1985|isbn=9780195204698|edition=revisd|series=Oxford paperbacks|location=New York|page=[https://archive.org/details/keywordsvocabula00willrich/page/52 52]|chapter=Capitalism|quote=A new phrase, state-capitalism, has been widely used in mC20, with precedents from eC20, to describe forms of state ownership in which the original conditions of the definition – centralized ownership of the means of production, leading to a system of wage-labour – have not really changed.|access-date=26 June 2020|url-access=registration|via=Google Books}}</ref> La [[Marxismo|literatura marxista]] define el capitalismo de estado como un sistema social que combina el [[capitalismo]] con la propiedad o el control de un estado. Según esta definición, un país capitalista de estado es aquel en el que el gobierno controla la economía y esencialmente actúa como una gran corporación única, extrayendo [[Plusvalor|plusvalía]] de la fuerza laboral para invertirla en una mayor producción. Esta designación se aplica independientemente de los objetivos políticos del estado, incluso si el estado es nominalmente socialista.<ref name="binns22">{{cite journal|url=http://www.marxists.de/statecap/binns/statecap.htm|title=State Capitalism<!--|collection=Marxism in the Modern World-->|date=March 1986|journal=Education for Socialists|publisher=Socialist Party of Great Britain|issue=1|last=Binns|first=Peter|access-date=26 June 2020|via=Marxists Internet Archive}}</ref> Muchos estudiosos están de acuerdo en que la [[economía de la Unión Soviética]] y de los países del [[Bloque del Este]] que se inspiraron en ella, incluida la [[Historia de la República Popular China|China maoísta]], eran sistemas capitalistas de estado, y que la [[Economía de la República Popular China|economía actual de China]] también constituye una forma de capitalismo de estado.<ref name="binns22" /><ref>Howard, M. C.; King, J. E. (2001). [http://www.hetsa.org.au/pdf/34-A-08.pdf "'State Capitalism' in the Soviet Union"]. ''History of Economics Review''. '''34''' (1): 110–126. {{doi|10.1080/10370196.2001.11733360}}. Retrieved 26 June 2020 via – History of Economic Thought Society of Australia.</ref><ref>{{cite news|last=Epstein|first=Gady|date=31 August 2010|title=The Winners And Losers In Chinese Capitalism|newspaper=Forbes|url=https://www.forbes.com/sites/gadyepstein/2010/08/31/the-winners-and-losers-in-chinese-capitalism/|access-date=26 June 2020}}</ref><ref>{{cite news|date=21 January 2012|title=The rise of state capitalism|newspaper=The Economist|url=http://www.economist.com/node/21543160|access-date=26 June 2020|issn=0013-0613}}</ref><ref>{{cite news|last=Ferguson|first=Niall|date=9 February 2012|title=We're All State Capitalists Now|newspaper=Foreign Policy|url=https://foreignpolicy.com/2012/02/09/were-all-state-capitalists-now/|access-date=28 October 2015}}</ref><ref>{{cite news|last1=Araújo|first1=Heriberto|last2=Cardenal|first2=Juan Pablo|date=1 June 2013|title=China's Economic Empire|newspaper=The New York Times|url=https://www.nytimes.com/2013/06/02/opinion/sunday/chinas-economic-empire.html|access-date=26 June 2020|issn=0362-4331}}</ref><ref>{{cite web|url=http://www.truth-out.org/news/item/31567-socialism-means-abolishing-the-distinction-between-bosses-and-employees|title=Socialism Means Abolishing the Distinction Between Bosses and Employees|last=Wolff|first=Richard D.|date=27 June 2015|publisher=Truthout|access-date=28 October 2015}}</ref>
'''Capitalismo de Estado''' es una expresión con múltiples significados utilizada por diversas corrientes de pensamiento para referirse a determinados modelos económicos de mercado en los cuales el [[Estado]] o las [[empresas estatales]] desempeñan un papel muy importante en la economía, dentro de un marco social y económico [[Capitalismo|capitalista]].


El capitalismo de estado es utilizado por varios autores en referencia a una economía capitalista privada controlada por un estado, es decir, una economía privada que está sujeta a la planificación económica y al intervencionismo. También se ha utilizado para describir las economías controladas de las grandes potencias durante la [[Primera Guerra Mundial]].<ref name="Blackwell 19912">Coleman, Janet; Conolly, Willam; Miller, David; Ryan, Alan, eds. (1991). ''The Blackwell Encyclopaedia of Political Thought'' (reprinted ed.). Wifey/Blackwell Publishing. {{ISBN|9780631179443}}</ref> Alternativamente, el capitalismo de estado puede referirse a un sistema económico donde los [[medios de producción]] son de [[propiedad privada]], pero el estado tiene un control considerable sobre la asignación de crédito e inversión.<ref>Bakunin, Mikhail (1971) [1873]. [https://www.marxists.org/reference/archive/bakunin/works/1873/statism-anarchy.htm ''Statism and Anarchy'']. [https://www.marxists.org/reference/archive/bakunin/works/1873/statism-anarchy.htm#s1 "Critique of the Marxist Theory of the State"]. In Dolgoff, Sam, ed. ''Bakunin on Anarchy: Selected Works by the Activist-Founder of World Anarchism''. London: George Allen and Unwin. {{ISBN|978-0394717838}}.</ref> Este fue el caso de los países de [[Europa Occidental|Europa occidental]] durante el [[consenso de posguerra]] y de Francia durante el período del dirigismo posterior a la [[Segunda Guerra Mundial]].<ref>{{cite journal|url=https://www.researchgate.net/publication/228796770|title=French capitalism transformed, yet still a third variety of capitalism|date=November 2004|journal=Economy and Society|volume=32|issue=4|pages=526–554|doi=10.1080/0308514032000141693|last=Schmidt|first=Vivien A.|s2cid=145716949}}</ref> Otros ejemplos incluyen [[Hungría]] bajo [[Viktor Orbán]], [[Rusia]] bajo [[Vladímir Putin|Vladimir Putin]], [[Singapur]] bajo [[Lee Kuan Yew]]<ref>Berger, Mark T. (August 1997). "Singapore's Authoritarian Capitalism: Asian Values, Free Market Illusions, and Political Dependency by Christopher Lingle". "Book Reviews". ''The Journal of Asian Studies''. Cambridge University Press. '''56''' (3) 853–854. {{doi|10.1017/S0021911800035129}}. {{jstor|i325583}}.</ref><ref>Lingle, Christopher; Owens, Amanda J.; Rowley, Charles K., eds. (Summer 1998). "Singapore and Authoritarian Capitalism". ''The Locke Luminary''. '''I''' (1).</ref><ref>Budhwar, Pawan S., ed. (2004). ''Managing Human Resources in Asia-Pacific''. Psychology Press. p. 221. {{ISBN|9780415300063}}.</ref><ref>Bhasin, Balbir B. (2007). [https://digitalcommons.sacredheart.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://scholar.google.com/&httpsredir=1&article=1119&context=neje "Fostering Entrepreneurship: Developing a Risktaking Culture in Singapore"]. ''New England Journal of Entrepreneurship''. '''10''' (2): 39–50. {{ISSN|1550-333X}}. Retrieved 23 April 2020.</ref> y [[Turquía]] bajo [[Recep Tayyip Erdoğan|Recep Tayyip Erdogan]], así como dictaduras militares durante la Guerra Fría y regímenes fascistas como la [[Alemania nazi]].<ref>{{cite journal|url=http://www.ub.edu/graap/nazi.pdf|title=Against the mainstream: Nazi privatization in 1930s Germany|date=April 2006|journal=Economic History Review|publisher=University of Barcelona|volume=63|issue=1|pages=34–55|doi=10.1111/j.1468-0289.2009.00473.x|last=Bel|first=Germà|access-date=8 July 2020|s2cid=154486694}}</ref><ref>{{cite journal|url=https://www.foreignaffairs.com/articles/china/2007-07-01/return-authoritarian-great-powers|title=The Return of Authoritarian Great Powers|date=August 2007|journal=Foreign Affairs|publisher=Council on Foreign Relations|volume=86|issue=4|pages=59–69|last=Gat|first=Azar|jstor=20032415}}</ref><ref>{{cite journal|url=https://westminsterresearch.westminster.ac.uk/download/3d32b4bfd248b58cca5d0f68ede8ee936bb6e3dd0572344e82c86089553b79b0/570163/Neumann_Christian_tripleC.pdf|title=The Relevance of Franz L. Neumann's Critical Theory in 2017: Anxiety and Politics in the New Age of Authoritarian Capitalism|date=29 June 2017|journal=Media, Culture & Society|volume=40|issue=5|pages=779–791|doi=10.1177/0163443718772147|last=Fuchs|first=Christian|access-date=8 July 2020|s2cid=149705789}}</ref><ref>{{cite journal|url=http://fuchs.uti.at/wp-content/AuthoritarianCapitalism_MCS.pdf|title=Authoritarian Capitalism, Authoritarian Movements, Authoritarian Communication|date=27 April 2018|journal=TripleC|volume=15|issue=2|pages=637–650|doi=10.1177/0163443718772147|last=Fuchs|first=Christian|access-date=8 July 2020|s2cid=149705789}}</ref>
El [[Marxismo|marxista]] [[Raymond Williams]] define al «capitalismo de Estado» como un sistema económico en el cual el Estado lleva a cabo una actividad económico comercial, con administración y organización de los [[medios de producción]] de manera capitalista, incluyendo el sistema de [[mano de obra asalariada]] y administración centralizada, actuando como una empresa capitalista más.<ref>{{cita libro|apellido= Williams|nombre= Raymond|título= Keywords: A vocabulary of culture and society, revised edition|editorial= [[Oxford University Press]]|año= 1983|mes= |isbn= 0195204697|página= [https://archive.org/details/keywordsvocabula00willrich/page/52 52]|capítulo= Capitalism|url= https://archive.org/details/keywordsvocabula00willrich/page/52}}</ref> En esta visión el término «capitalismo de Estado» es aplicado críticamente a sistemas que se autodefinen como [[socialismo|socialistas]] o [[comunismo|comunistas]], pero que según estas corrientes no se trata de sistemas verdaderamente socialistas o comunistas. Un caso ejemplar de este significado fue la crítica de la [[Unión Soviética]] realizada desde sectores marxistas.<ref>{{cita web|autor= Peter Brinns|título= State Capitalism|url = http://www.marxists.de/statecap/binns/statecap.htm|año = 1986|fechaacceso= 31 de mayo de 2007}}</ref> Esta crítica normalmente viene de comunistas, marxistas, anarquistas y otros tipos de socialistas.<ref>[http://www.hetsa.org.au/pdf/34-A-08.pdf "State capitalism" in the Soviet Union], M.C. Howard and J.E. King</ref>


El capitalismo de estado también se ha utilizado (a veces de manera intercambiable con el capitalismo monopolista estatal) para describir un sistema en el que el estado interviene en la economía para proteger y promover los intereses de las empresas a gran escala. [[Noam Chomsky]], un [[Socialismo libertario|socialista libertario]], aplica el término 'capitalismo de estado' a la [[economía de los Estados Unidos]], donde las grandes empresas que se consideran "[[Too big to fail|demasiado grandes para caer]]" reciben rescates gubernamentales financiados con fondos públicos que mitigan la asunción de riesgo de las empresas y socavan el mercado leyes, y donde la producción privada es financiada en gran parte por el estado a expensas del público, pero los propietarios privados obtienen las ganancias.<ref>{{cite web|url=http://chomsky.info/20050518/|title=State and Corp. Noam Chomsky interviewed by uncredited interviewer|last=Chomsky|first=Noam|date=18 May 2005|website=Znet Germany|access-date=26 June 2020|via=Chomsky.info}}</ref><ref>{{cite speech|last=Chomsky|first=Noam|date=7 April 2011|url=http://chomsky.info/20110407-2/|title=The State-Corporate Complex: A Threat to Freedom and Survival|location=University of Toronto|access-date=26 June 2020|via=Chomsky.info}}</ref><ref>{{cite news|last1=Chomsky|first1=Noam|last2=Segantini|first2=Tommaso|date=22 September 2015|title=History Doesn't Go In a Straight Line|newspaper=Jacobin|url=https://www.jacobinmag.com/2015/09/noam-chomsky-bernie-sanders-greece-tsipras-grexit-austerity-neoliberalism-protest/|access-date=26 June 2020}}</ref> Esta práctica se contrasta con los ideales tanto del [[socialismo]] como del [[Capitalismo liberal|capitalismo del laissez-faire]].<ref>Johnson, Allan G. (2000). ''The Blackwell Dictionary of Sociology''. Blackwell Publishing. p. 306. {{ISBN|0-631-21681-2}}. In 2008, the U.S. National Intelligence Council used the term in ''Global Trends 2025: A World Transformed'' to describe the development of China, India and Russia.</ref>
Hay varias teorías y críticas del capitalismo de Estado, algunas de las cuales han existido desde incluso antes de la [[Revolución de Octubre]].{{cr}} Los temas comunes entre ellas son identificar que los obreros no controlan significativamente los [[medios de producción]] y que las [[relación mercantil|relaciones mercantiles]] y de [[relaciones de producción|producción]] para la ganancia se siguen produciendo en el capitalismo de Estado.{{cr}} [[Lenin]] describió la economía de Rusia como capitalismo de Estado.{{cr}}


La literatura [[marxista]] normalmente define el capitalismo de Estado como un sistema social combinando el [[capitalismo]] —el sistema asalariado de producir y apropiarse de la [[plusvalía]] con la propiedad o el control por el Estado. Con esa definición, un país capitalista de Estado es uno en el que el gobierno controla la economía y actúa como una gran [[corporación]], extrayendo la plusvalía para invertirla en producción futura.<ref name="fpif.org">{{Cita web|url=https://web.archive.org/web/20090902080737/http://www.fpif.org/fpiftxt/5860|título=Foreign Policy In Focus {{!}} Chomsky: Understanding the Crisis — Markets, the State and Hypocrisy|fechaacceso=12 de septiembre de 2018|fecha=2 de septiembre de 2009}}</ref> [[Friedrich Engels]], en ''Del socialismo utópico al socialismo científico'', argumentó que la propiedad por parte del Estado no acaba por sí misma con el capitalismo, sino que el capitalismo de Estado sería la última fase del capitalismo, consistiendo en la propiedad y administración de la producción a gran escala y comunicación en manos del Estado. También dijo que los instrumentos para acabar con el capitalismo se encuentran dentro del capitalismo de Estado.<ref>{{cita web|url=http://www.marxists.org/archive/marx/works/1880/soc-utop/ch03.htm|título=Socialism: Utopian and Scientific (Chpt. 3)|fechaacceso=8 de enero de 2014|autor=Frederick Engels|fecha=|editorial=[[Marxists.org]]}}</ref>
Existen varias teorías y críticas del capitalismo de estado, algunas de las cuales existían antes de la [[Revolución de Octubre]]. Los temas comunes entre ellos identifican que los trabajadores no controlan significativamente los medios de producción y que las relaciones sociales capitalistas y la producción con fines de lucro todavía ocurren dentro del capitalismo de estado, fundamentalmente conservando el [[modo de producción capitalista]]. En ''[[Del socialismo utópico al socialismo científico]]'' (1880), [[Friedrich Engels]] argumentó que la propiedad estatal no acaba con el capitalismo en sí mismo, sino que sería la etapa final del capitalismo, consistente en la propiedad y gestión de la producción y comunicación a gran escala por parte del estado burgués. Argumentó que las herramientas para acabar con el capitalismo se encuentran en el capitalismo de estado.<ref name="Engels 19702">Engels, Friedrich (1970) [1880]. [https://www.marxists.org/archive/marx/works/1880/soc-utop/ ''Socialism: Utopian and Scientific'']. [https://www.marxists.org/archive/marx/works/1880/soc-utop/ch03.htm "Historical Materialism"]. ''Marx/Engels Selected Works''. '''3'''. Moscow: Progress Publishers. pp. 95–151 – via Marxists Internet Archive.</ref> En ''[[El imperialismo, fase superior del capitalismo]]'' (1916), [[Lenin]] afirmó que la [[Primera Guerra Mundial]] había transformado el [[Capitalismo liberal|capitalismo laissez-faire]] en el capitalismo de estado monopolista.<ref>Lenin, Vladimir (1963) [1916]. ''Imperialism, the Highest Stage of Capitalism''. [https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1916/imp-hsc/ch01.htm "Concentration of Production and Monopolies"]. ''Lenin Selected Works''. '''1'''. Moscow: Progress Publishers. pp. 667–776. {{ISBN|9780141192567}} – via Marxists Internet Archive.</ref>


== Orígenes y uso temprano ==
Otra definición de «capitalismo de Estado» es sostenida por corrientes económicas no marxistas. La revista británica ''[[The Economist]]'', en el número de enero de 2012 íntegramente dedicado al capitalismo de Estado (''state capitalism'' en [[Idioma inglés|inglés]]), analizó este sistema mediante varios artículos dedicados a tratar los casos de países como [[China]], [[Brasil]], [[Rusia]], [[Argelia]], [[Egipto]] y [[Sudáfrica]].<ref>{{cita publicación|url=http://www.economist.com/debate/overview/221|publicación=The Economist|ubicación=Londres|año=21 al 27 de enero de 2012|título=Economists Debates: State Capitalism|issn=0013-0613}}</ref><ref>{{cita publicación|url=http://www.economist.com/node/21542924|publicación=The Economist|ubicación=Londres|año=21 al 27 de enero de 2012|título=A choice of models: state capitalism is not all the same|issn=0013-0613}}</ref> Según estas visiones «el capitalismo dirigido por el Estado no es una idea nueva» sino que ya existía en el {{siglo|xvii||s|1}} como lo atestigua la [[Compañía Británica de las Indias Orientales]], pero que ha tenido un «espectacular renacer» a partir de la [[década de 2000]], evidenciado por el hecho del avance mundial de las empresas estatales.<ref>{{cita publicación|url=http://www.economist.com/node/21543160|publicación=The Economist|ubicación=Londres|año=21 al 27 de enero de 2012|título=The rise of state capitalism|issn=0013-0613|cita=State-directed capitalism is not a new idea: witness the East India Company. But as our special report this week points out, it has undergone a dramatic revival. In the 1990s most state-owned companies were little more than government departments in emerging markets; the assumption was that, as the economy matured, the government would close or privatise them. Yet they show no signs of relinquishing the commanding heights, whether in major industries (the world's ten biggest oil-and-gas firms, measured by reserves, are all state-owned) or major markets (state-backed companies account for 80% of the value of China's stockmarket and 62% of Russia's). And they are on the offensive.}}</ref>
[[Archivo:Engels_1856.jpg|miniaturadeimagen|[[Friedrich Engels]], quien argumentó que la propiedad estatal no elimina el capitalismo por sí solo]]
En ''[[Del socialismo utópico al socialismo científico]]'' (1880), [[Friedrich Engels]] describió la [[propiedad estatal]], es decir, el capitalismo de estado, de la siguiente manera:<blockquote>Si la crisis reveló la incapacidad de la burguesía para seguir controlando las fuerzas productivas modernas, la conversión de las grandes organizaciones de producción y comunicación en sociedades anónimas y propiedad estatal muestra que para ello se puede prescindir de la burguesía. Todas las funciones sociales de los capitalistas ahora las llevan a cabo empleados asalariados. El capitalista ya no tiene ninguna actividad social salvo el embolsarse las rentas, el recorte de cupones y el juego en la bolsa de valores, donde los diferentes capitalistas se despluman mutuamente de su capital. Así como al principio el modo de producción capitalista desplazó a los trabajadores, ahora desplaza a los capitalistas, relegándolos a la población superflua aunque no en primera instancia al ejército industrial de reserva..<ref name="Engels 19702" /></blockquote>Engels argumentó que las herramientas para acabar con el capitalismo se encuentran en el capitalismo de estado, escribiendo además:<blockquote>Pero ni la conversión en sociedades anónimas ni en propiedad estatal priva a las fuerzas productivas de su carácter de capital. En el caso de las sociedades anónimas, esto es evidente. Y el estado moderno, también, es sólo la organización de la que se proporciona la sociedad burguesa para mantener las condiciones externas generales del modo de producción capitalista contra las invasiones de los trabajadores o de los capitalistas individuales. El estado moderno, cualquiera que sea su forma, es entonces el estado de los capitalistas, el cuerpo colectivo ideal de todos los capitalistas. Cuantas más fuerzas productivas toma como propiedad suya, más se convierte en el verdadero cuerpo colectivo de los capitalistas, más ciudadanos explota. Los trabajadores siguen siendo asalariados, proletarios. La relación capitalista no se abolió; más bien se lleva al extremo. Pero en este extremo se transforma en su opuesto. La propiedad estatal de las fuerzas productivas no es la solución del conflicto, pero contiene en sí los medios formales, la clave de la solución.<ref name="Engels 19702" /></blockquote>{{multiple image|total_width=330|image1=Bakunin Nadar.jpg|width1=230|height1=300|caption1=[[Mikhail Bakunin]], quien criticó el socialismo de estado como capitalismo de estado, prediciendo que si los marxistas tenían éxito en la toma del poder, crearían una dictadura de partido.|image2=Wilhelm Liebknecht 2.jpg|width2=230|height2=290|caption2=[[Wilhelm Liebknecht]], quien criticó la política de [[Otto von Bismarck]] del Socialismo de Estado como "capitalismo de Estado real"}}Engels describió el capitalismo de estado como una nueva forma o variante del capitalismo. En 1896, siguiendo a Engels, el socialdemócrata alemán [[Wilhelm Liebknecht]] dijo: "Nadie ha combatido más al [[socialismo de Estado]] que nosotros los socialistas alemanes; nadie ha demostrado más claramente que yo que el socialismo de Estado es realmente capitalismo de Estado".<ref>{{cite journal|url=http://www.marxists.org/archive/liebknecht-w/1896/08/our-congress.htm|title=Our Recent Congress|date=August 1986|journal=Justice|page=4|first=Wilhelm|last=Liebknecht|access-date=26 June 2020|via=Marxists Internet Archive}}</ref>


Se ha sugerido que el concepto de capitalismo de estado se remonta a la crítica de [[Mijaíl Bakunin|Mikhail Bakunin]] durante la [[Primera Internacional]] sobre el potencial de explotación estatal bajo el [[Marxismo|socialismo de inspiración marxista]], o al argumento de [[Jan Wacław Machajski|Jan Waclav Machajski]] en The Intellectual Worker (1905) de que el socialismo era un movimiento de la intelectualidad como clase, que dio como resultado un nuevo tipo de sociedad que llamó capitalismo de estado.<ref>Bottomore, T. B. (1961). ''Elites and Society''. London: Watts. p. 54.</ref><ref name="Fox - Ante Ciliga">{{cite journal|url=http://geocities.com/cordobakaf/ciliga_trotsky.pdf|title=Ante Ciliga, Trotskii, and State Capitalism: Theory, Tactics, and Reevaluation during the Purge Era, 1935–1939|date=Spring 1991|journal=Slavic Review|publisher=Cambridge University Press|volume=50|issue=1|pages=127–143|doi=10.2307/2500604|last=Fox|first=Michael S.|jstor=2500604|archive-url=https://web.archive.org/web/20091027132653/http://geocities.com/cordobakaf/ciliga_trotsky.pdf|archive-date=27 October 2009|access-date=26 June 2020|via=GeoCities}}</ref><ref>Gouldner, A. W. (November 1982). "Marx's Last Battle: Bakunin and the First International". ''Theory and Society''. Springer. '''11''' (6): pp. 853–884. {{jstor|657194}} Gouldner argues that Bakunin formulated an original critique of Marxism as "the ideology, not of the working class, but of a new class of scientific intelligentsia—who would corrupt socialism, make themselves a new elite, and impose their rule on the majority" (pp. 860–861).</ref><ref>{{cite book|last=Shatz|first=Marshall S.|year=1989|url=http://geocities.com/cordobakaf/cont.html|title=Jan Waclaw Machajski: A Radical Critic of the Russian Intelligentsia and Socialism|series=Russian and East European Studies|location=Pittsburgh|publisher=University of Pittsburgh Press|isbn=978-0822985143|archive-url=https://web.archive.org/web/20091026180626/http://geocities.com/cordobakaf/cont.html|archive-date=26 October 2009|access-date=26 October 2009|via=GeoCities}}</ref><ref>''Slavic Review'' (Spring 1991). Cambridge University Press. '''50''' (1): 127–143. {{jstor|i322594}} Published in Croatian translation in ''Časopis za suvremenu povijest'' [''Journal of Contemporary History''] (1994). Zagreb. (3): 427–450.</ref> Para los anarquistas, el [[Socialismo de Estado|socialismo de estado]] es equivalente al capitalismo de estado, por lo tanto opresivo y simplemente un cambio de los capitalistas privados al estado como único empleador y capitalista.<ref>{{cite book|editor-last=McKay|editor-first=Iain|year=2012|title=An Anarchist FAQ|volume=II|location=Stirling|publisher=AK Press|isbn=9781849351225|archive-date=19 December 2009|access-date=26 June 2020|via=Infoshop}}</ref>
== Utilización por el socialismo marxista ==
=== Por el trotskismo ===
El capitalismo de Estado es una forma de definir el sistema político y económico que se dio en la [[Unión Soviética]] después de lo que los trotskistas llaman «[[Reacción de Termidor|Termidor]]», suceso en el que se forma de manera violenta una burocracia que anula e impide la actuación social y política de los obreros, y que aconteció durante el ascenso al poder por parte de [[Iósif Stalin]]. Este sistema prevaleció hasta su [[Disolución de la Unión Soviética|desaparición]] en [[1991]], considerada como una respuesta a los ciudadanos para lograr mantener a flote un sistema de economía cerrado, en el cual el único que puede tener injerencia sobre el manejo de los medios de producción es el propio Estado. El [[socialismo]] debía ser solo una fase necesaria pero temporal en la evolución hacia el [[comunismo]], cuando la transferencia de la propiedad de los [[medios de producción]] pasara de la dictadura del [[Estado obrero]] (dirigido por comunas o soviets, gobiernos pluralistas compuestos por obreros quienes dirigen al Estado en la represión de la burguesía) por entero a las manos de la clase obrera o [[proletariado]] sin necesidad de coerción política contra los enemigos de clase, acabando así con la función del Estado según la concepción trotskista.


En ''[[El imperialismo, fase superior del capitalismo]]'' y ''El imperialismo y la economía mundial'', tanto [[Lenin|Vladimir Lenin]] como [[Nikolái Bujarin|Nikolai Bukharin]], respectivamente, habían identificado de manera similar el crecimiento del capitalismo de estado como una de las principales características del capitalismo en su época imperialista.<ref>Lenin, Vladimir (1948) [1916]. [https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1916/imp-hsc/ ''Imperialism, the Highest Stage of Capitalism'']. London: Lawrence and Wishart. {{ISBN|9780141192567}} – via Marxists Internet Archive.</ref><ref>Bukharin, Nikolai (1929) [1917]. [https://www.marxists.org/archive/bukharin/works/1917/imperial/ ''Imperialism and World Economy'']. International Publishers. p. 157 – via Marxists Internet Archive.</ref><ref name="CWO 2000">Communist Workers Organisation (2000). [http://www.leftcom.org/en/articles/2000-10-01/trotsky-and-trotskyism "Trotsky, Trotskyism, Trotskyists: From Revolution to Social Democracy"]. [http://www.leftcom.org/en/articles/2000-10-01/trotsky-and-the-origins-of-trotskyism "Trotsky and the Origins of Trotskyism"]. "The Nature of the USSR". Internationalist Communist Tendency. Retrieved 22 June 2020.</ref> En ''[[El Estado y la revolución|El estado y la revolución]]'', Lenin escribió que "la afirmación errónea reformista burguesa de que el capitalismo monopolista o el capitalismo monopolista estatal ya no es capitalismo, sino que ahora puede llamarse "socialismo de estado", es además muy común".<ref>Lenin, Vladimir (1964) [1917]. [https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1917/staterev/ ''The State and Revolution'']. [https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1917/staterev/ch04.htm "Supplementary Explanations by Engels"]. ''Lenin Collected Works''. '''25'''. Moscow: Progress Publishers. pp. 381–492 – via Marxists Internet Archive.</ref> Durante la [[Primera Guerra Mundial]], utilizando la idea de [[Lenin]] de que el zarismo estaba tomando un camino prusiano hacia el capitalismo, el [[bolchevique]] [[Nikolái Bujarin|Nikolai Bujarin]] identificó una nueva etapa en el desarrollo del capitalismo en la que todos los sectores de la producción nacional y todas las instituciones sociales importantes habían sido administradas por el estado: llamó a esta nueva etapa ''capitalismo de estado''.<ref>Bukharin, Nikolai (1972) [1915]. ''Imperialism and World Economy''. London: Merlin. p. 158. {{ISBN|978-0850361551}}.</ref> Después de la [[Revolución de Octubre]], Lenin usó el término capitalismo de estado de manera positiva. En la primavera de 1918, durante un breve período de [[liberalismo económico]] antes de la introducción del [[comunismo de guerra]] y nuevamente durante la [[Nueva Política Económica]] (NEP) de 1921, Lenin justificó la introducción del capitalismo de estado controlado políticamente por la dictadura del proletariado para un mayor control central. y desarrollar las fuerzas productivas,<ref>{{cite book|author=Aufheben Collective|year=2015|url=http://www.geocities.com/aufheben2/auf_6_ussr1.html|title=What Was the USSR?: Towards a Theory of the Deformation of Value Under State Capitalism|location=Edmont|publisher=Thoughtcrime Ink|isbn=9780981289731|archive-url=https://web.archive.org/web/20040318182051/http://www.geocities.com/aufheben2/auf_6_ussr1.html|archive-date=18 March 2004|access-date=26 June 2020|via=GeoCities}}</ref> haciendo la siguiente apreciación:<ref>{{cite book|last=Lenin|first=Vladimir|year=1972|url=https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1918/apr/29.htm|title=Session of the All-Russia C.E.C.|work=Collected Works|edition=4th English|volume=27|location=Moscow|publisher=Progress Publishers|pages=279–313|access-date=26 June 2020|via=Marxists Internet Archive}}</ref><blockquote>La realidad nos dice que el capitalismo de Estado sería un paso adelante. Si en poco tiempo pudiéramos lograr el capitalismo de estado, sería una victoria.<ref>{{cite book|last=Lenin|first=Vladimir|year=1972|url=https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1918/apr/29.htm|title=Session of the All-Russia C.E.C.|work=Collected Works|edition=4th English|volume=27|location=Moscow|publisher=Progress Publishers|page=293|access-date=26 June 2020|via=Marxists Internet Archive}}</ref><ref>{{cite journal|url=http://www.politicalaffairs.net/article/articleview/5869/|title=Tasks of Working-Class Governments under the Socialist-oriented Market Economy|date=22 September 2007|journal=Political Affairs|last=Pena|first=David S.|archive-url=https://web.archive.org/web/20080905230042/http://www.politicalaffairs.net/article/articleview/5869/|archive-date=5 September 2008|access-date=26 June 2020}}</ref></blockquote>Lenin argumentó que el estado debería administrar temporalmente la economía, que eventualmente sería asumida por los trabajadores.<ref name="marxists.org">{{cite book|last=Lenin|first=Vladimir|year=1964|orig-year=1917|chapter-url=http://www.marxists.org/archive/lenin/works/1917/staterev/ch05.htm#s4|chapter=The Economic Basis of the Withering Away of the State|url=https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1917/staterev/|title=The State and Revolution|work=Lenin Collected Works|volume=25|location=Moscow|publisher=Progress Publishing|pages=381–492|access-date=26 June 2020|via=Marxists Internet Archive}}</ref> Para Lenin, el "capitalismo de estado" no significaba que el estado administraría la mayor parte de la economía, sino que el capitalismo de estado sería uno de los cinco elementos de la economía:<ref name="ReferenceA"/>
A su vez el [[trotskismo]] consideró al capitalismo de Estado como una degeneración creada por el [[estalinismo]] de la [[dictadura del proletariado]].
{{Quote|El capitalismo de Estado sería un paso adelante en comparación con el estado actual de las cosas en nuestra República Soviética. Si en aproximadamente seis meses se implantara el capitalismo de Estado en nuestra República, sería un gran éxito y una garantía segura de que dentro de un año el socialismo se habrá afianzado permanentemente.<ref name="ReferenceA">{{cite book|last=Lenin|first=Vladimir|year=1965|orig-year=1921|url=http://www.marxists.org/archive/lenin/works/1921/apr/21.htm|title=The Tax in Kind (The Significance of the New Policy and Its Conditions)|work=Lenin Collected Works|volume=32|translator-last=Sdobnikov|translator-first=Tury|edition=1st English|location=Moscow|publisher=Progress Publishing|pages=329–365|access-date=26 June 2020|via=Marxists Internet Archive}}</ref>|text=}}


=== Por la izquierda ===
A partir de esta concepción del capitalismo de Estado se logró mantener a flote la economía socialista, aunque el problema que causó este sistema económico fue su poca ductilidad y la excesiva [[burocracia]], lo cual a su vez produjo un irregular abastecimiento de algunos productos básicos para el bienestar del pueblo.
Como término y concepto, el capitalismo de estado ha sido utilizado por varios socialistas, incluidos anarquistas, marxistas, leninistas, comunistas de izquierda, marxista-leninistas y trotskistas.


==== Anarquistas ====
Este sistema cae hacia el año 1990 cuando la [[Perestroika]] fracasa y provoca el colapso de la [[Unión Soviética]] en toda su estructura; militar, política, económica y social dejando de lado este tipo de organización de la economía.
{{multiple image|total_width=330|image1=Emma Goldman seated.jpg|width1=230|height1=300|image2=Murray Bookchin in Burlington.jpg|width2=230|height2=290|footer=[[Emma Goldman]] y [[Murray Bookchin]], dos prominentes anarquistas que argumentaron que la Unión Soviética era capitalista de estado y criticaron a los [[bolcheviques]] por ello.}}Quizás la crítica más temprana de la [[Unión Soviética]] como capitalista de estado fue formulada por los anarquistas rusos como se documenta en el trabajo de Paul Avrich sobre el anarquismo ruso.<ref>Paul Avrich, 1967, ''The Russian Anarchists'', Princeton University Press, chapter 7.</ref>


La afirmación de los anarquistas rusos se convertiría en estándar en las obras anarquistas. Sobre la Unión Soviética, la destacada anarquista Emma Goldman escribió un artículo de 1935 titulado "No hay comunismo en Rusia" en el que argumentó:<blockquote>Tal condición de cosas puede llamarse capitalismo de estado, pero sería fantástico considerarlo en cualquier sentido. La Rusia [...] soviética comunista, ahora debe ser obvio, es un despotismo absoluto políticamente y la forma más burda de capitalismo de estado económicamente. .<ref>{{cite web|url=http://www.revoltlib.com/?id=649|title=There Is No Communism in Russia|author=Emma Goldman|date=1935|work=RevoltLib}}</ref></blockquote>Al hablar del marxismo, [[Murray Bookchin]] dijo lo siguiente:<blockquote>El marxismo, de hecho, se convierte en ideología. Es asimilado por las formas más avanzadas de movimiento capitalista de estado, especialmente Rusia. Por una increíble ironía de la historia, el "socialismo" marxista resulta ser en gran parte el mismo capitalismo de Estado que Marx no pudo anticipar en la dialéctica del capitalismo. El proletariado, en lugar de convertirse en una clase revolucionaria dentro del seno del capitalismo, resulta ser un órgano dentro del cuerpo de la sociedad burguesa [...] Lenin sintió esto y describió el 'socialismo' como 'nada más que un monopolio capitalista de estado hecho para beneficiar a todo el pueblo '. Esta es una declaración extraordinaria si uno piensa en sus implicaciones y un montón de contradicciones.<ref>{{cite web|url=http://www.revoltlib.com/?id=1019|title=Listen, Marxist!|author=Murray Bookchin|date=1971|work=RevoltLib}}</ref></blockquote>Al hablar sobre el leninismo, los autores de [[An Anarchist FAQ]] dicen:<blockquote>En lugar de presentar un medio eficaz y eficiente de lograr la revolución, el modelo leninista es elitista, jerárquico y muy ineficaz para lograr una sociedad socialista. En el mejor de los casos, estos partidos juegan un papel dañino en la lucha de clases al alienar a activistas y militantes con sus principios organizativos y tácticas manipuladoras dentro de las estructuras y grupos populares. En el peor de los casos, estos partidos pueden tomar el poder y crear una nueva forma de sociedad de clases (capitalista de estado) en la que la clase trabajadora es oprimida por nuevos jefes (es decir, la jerarquía del partido y sus designados).<ref>{{cite web|url=http://www.infoshop.org/AnarchistFAQSectionH5#sech510|title=An Anarchist FAQ - H.5 What was the Kronstadt Rebellion? (What is vanguardism and why do anarchists reject it?)|publisher=Infoshop|access-date=1 January 2016}}</ref></blockquote>
=== Por el antirrevisionismo marxista-leninista ===
Desde la línea [[marxista-leninista]] [[Antirrevisionismo|antirrevisionista]] se suele describir con el término capitalismo de Estado o [[dictadura]] de [[burguesía]] [[burocrática]] a los autodenominados [[Estados socialistas]] en proceso de restauración del [[capitalismo]].


==== Marxistas clásicos y ortodoxos ====
Si bien el término ''capitalismo de Estado'' también es aplicable a aquellos sistemas en proceso de construcción del [[socialismo]], como la [[URSS]] de la [[NEP]], se pone el énfasis en aquellos que una vez alcanzan el socialismo deciden regresar al capitalismo en alguna de sus formas, y solo en estos casos se utilizan términos como ''dictadura de la burguesía burocrática'', dado que son procesos inversos: en el primer caso se trata de una fase temprana de la [[dictadura del proletariado]] y en el segundo se trata de una regresión dada una vez alcanzado el socialismo. En ambos casos el capitalismo de Estado representaría el sistema intermedio entre el socialismo —[[dictadura del proletariado]]— y el capitalismo de [[mercado]].
Inmediatamente después de la Revolución Rusa, muchos marxistas occidentales cuestionaron si el socialismo era posible en Rusia. Específicamente, [[Karl Kautsky]] dijo:{{Quote|Es sólo la antigua gran propiedad terrateniente feudal la que ya no existe. Las condiciones en Rusia estaban maduras para su abolición, pero no estaban maduras para la abolición del capitalismo. El capitalismo vuelve a celebrar ahora una resurrección, pero en formas más opresivas y angustiosas para el proletariado que antes.


En lugar de asumir formas más industrializadas, el capitalismo privado ha asumido las formas más miserables y miserables de mercado negro y especulación monetaria. El capitalismo industrial se ha desarrollado para convertirse en capitalismo de estado. Los antiguos funcionarios estatales y los funcionarios del capital privado fueron críticos, a menudo muy hostiles entre sí.
El antirrevisionismo parte de que la [[dictadura del proletariado]] exige continuar con la [[lucha de clases]] en el seno del [[socialismo]], porque de lo contrario no se sentarán las bases para avanzar hacia la [[sociedad comunista]] sino para restaurar el [[capitalismo]]. Esta restauración se daría primero en su forma burocrática, mediante la que pese a que los [[medios de producción]] siguen siendo [[propiedad estatal]], el poder pasa del [[proletariado]] a una burocracia que a cambio de no ostentar la titularidad de los medios de producción utiliza el poder político con criterios antisocialistas para configurarse como clase dominante; y posteriormente con la [[privatización]] de los [[medios de producción]].


Consecuentemente, el trabajador descubrió que su ventaja residía en uno u otro a su vez. Hoy en día, la burocracia estatal y la burocracia capitalista se fusionan en una sola: ese es el resultado de la gran revolución socialista provocada por los bolcheviques. Constituye el más opresivo de todos los despotismos que Rusia haya tenido que sufrir.<ref>Kautsky, K. 1919 [1983]. Terrorism and Communism. Cited from P. Goode (ed.), Karl Kautsky: Selected Political Writings. London: Macmillan, 1983, cited in [http://www.hetsa.org.au/pdf/34-A-08.pdf 'State Capitalism' in the Soviet Union M.C. Howard and J.E. King]</ref>}}Después de 1929, [[mencheviques]] exiliados como [[Fyodor Dan]] comenzaron a argumentar que la Rusia de Stalin constituía una sociedad capitalista de estado.<ref>Liebich, A. 1987. 'Marxism and totalitarianism: Rudolf Hilferding and the Mensheviks', ''Dissent'' 34, Spring, pp. 223-40</ref>En el Reino Unido, el grupo marxista ortodoxo del [[Partido Socialista de Gran Bretaña]] desarrolló independientemente una doctrina similar. Aunque inicialmente partieron de la idea de que el capitalismo soviético se diferenciaba poco del capitalismo occidental, luego comenzaron a argumentar que la burocracia tenía en común su propiedad productiva, al igual que la [[Iglesia Católica]].<ref>State capitalism: the wages system under new management / Adam Buick and John Crump. Basingstoke : Macmillan, 1986. {{ISBN|0-333-36775-8}}</ref> Como señala John O'Neill:
Algunas características de la dictadura de burguesía burocrática serían la primacía del desarrollo de las [[fuerzas productivas]] sobre la agudización de la lucha de clases, la realización de la planificación con criterios antisocialistas, la creciente [[división social del trabajo]], un aparato burocrático análogo al de un Estado capitalista, la defensa de la coexistencia pacífica con los Estados capitalistas e imperialistas, la competencia en el desarrollo con los países de libre mercado y la conversión de un Estado [[Internacionalismo|internacionalista]] en un Estado [[imperialista]]. Como único rasgo compartido con los [[Estados socialistas]] —entendiendo como tal solo aquellos que aplican el leninismo— tendría por tanto, en términos marxistas, unas [[relaciones jurídicas]] de propiedad propias del Estado socialista, esto es, que el Estado ostenta la titularidad jurídica de los medios de producción.
{{Quote|Independientemente de los otros méritos o problemas que tuvieran sus teorías, al argumentar que la revolución rusa fue desde el principio una revolución capitalista, evitaron la naturaleza ad hoc y post hoc de los relatos más recientes del capitalismo de Estado de inspiración maoísta y trotskista, que parten del supuesto que la revolución bolchevique inauguró una economía socialista que en alguna etapa posterior degeneró en capitalismo.<ref>Buick, Adam; Crump, John; O'Neill, John (July–September 1988). ''State Capitalism: The Wages System Under New Management''. ''Political Quarterly''. '''59''' (3): 398–399.</ref>}}


En un escrito en la revista menchevique Socialist Courier el 25 de abril, [[Rudolf Hilferding]] rechazó el concepto de capitalismo de estado, señalando que tal como se practicaba en la [[Unión Soviética]] carecía de los aspectos dinámicos del [[capitalismo]], como un [[mercado]] que fijaba los [[Precio|precios]] o un conjunto de [[Empresario|empresarios]] e [[Accionista|inversores]]. que asignó [[Capital (economía)|capital]]. Según Hilferding, el capitalismo de estado no era una forma de capitalismo, sino más bien una forma de [[totalitarismo]].<ref name="Marxist">{{cite web|url=https://www.marxists.org/archive/hilferding/1940/statecapitalism.htm|title=State Capitalism or Totalitarian State Economy|date=April 25, 1940|website=marxists.org|publisher=Socialist Courier|quote=A capitalist economy is governed by the laws of the market (analyzed by Marx) and the autonomy of these laws constitutes the decisive symptom of the capitalist system of production|author1=Rudolf Hilferding|author-link1=Rudolf Hilferding|access-date=June 17, 2018}}</ref>
Según esta perspectiva, tras la muerte de [[Stalin]] y el ascenso de [[Jruschov]] el poder en la [[Unión Soviética]] pasa del [[proletariado]] a una burguesía burocrática que fue reprimida durante el periodo anterior, y cuya intención era restaurar el capitalismo en su forma burocrática y socialimperialista (desde el punto de vista de las relaciones internacionales), culminando el proceso con la restauración de la economía de mercado de la mano de la [[Perestroika]]. Este proceso, dirían los antirrevisionistas, sucederá también en [[China]] a la muerte de [[Mao Zedong]] y el ascenso de [[Deng Xiaoping]], de forma mucho más acelerada, y con la diferencia de que con la restauración de la economía de mercado el poder político siguió en manos de la burguesía burocrática, que no obstante cada vez está más vinculada y entrelazada con el capital privado. Se suele incluir también dentro de esta categoría a Estados que o bien nacionalizaron los medios de producción siguiendo el modelo revisionista soviético, o a aquellos impregnados de ideología anti[[materialista]], [[interclasista]], [[nacionalista]], [[religiosa]] o [[idealista]], como la [[Cuba]] del [[castrismo]] o [[Corea del Norte]].


==== Izquierda comunista y comunistas de consejo ====
Estas tesis fueron defendidas, además de por partidos comunistas antirrevisionistas de todo el mundo, por los presidentes [[Enver Hoxha]] y [[Mao Zedong]].
Otro análisis temprano de la [[Unión Soviética]] como capitalista de estado provino de varios grupos que abogaban por el [[Izquierda comunista|comunismo de izquierda]]. Una tendencia importante de la izquierda comunista rusa de 1918 criticó el reempleo de las relaciones y los métodos de producción capitalistas autoritarios. Como argumentó Valerian Osinsky en particular, la "gestión unipersonal" (en lugar de los comités democráticos de fábrica que los trabajadores habían establecido y Lenin abolió)<ref>{{cite web|url=https://www.marxists.org/archive/brinton/1970/workers-control/02.htm|title=The Bolsheviks and Workers' Control: The State and Counter-Revolution|author=Maurice Brinton|date=1970|website=www.marxists.org|access-date=1 January 2016}}</ref> y las otras imposiciones de la disciplina capitalista sofocarían la participación activa de los trabajadores en la organización de la producción. El [[taylorismo]] convirtió a los trabajadores en apéndices de máquinas y el trabajo a destajo impuso recompensas individualistas en lugar de colectivas en la producción, inculcando así los valores pequeñoburgueses en los trabajadores. En resumen, estas medidas fueron vistas como la retransformación de los proletarios dentro de la producción de sujetos colectivos a los objetos atomizados del capital. Se argumentó que la [[Clase obrera|clase trabajadora]] tenía que participar conscientemente en la administración tanto económica como política. En 1918, esta tendencia dentro de los [[Izquierda comunista|comunistas de izquierda]] enfatizó que el problema con la producción capitalista era que trataba a los trabajadores como objetos. Su trascendencia radica en la creatividad y participación consciente de los trabajadores, que recuerda la crítica de Marx a la alienación.<ref>Jerome, W. and Buick, A. 1967. 'Soviet state capitalism? The history of an idea', ''Survey'' 62, January, pp. 58-71.</ref>


Este tipo de críticas revivieron en la izquierda del [[Partido Comunista de la Unión Soviética|Partido Comunista Ruso]] después del X Congreso de 1921, que introdujo la [[Nueva Política Económica]] (NEP). Muchos miembros de la Oposición Obrera y los Decistas (ambos posteriormente prohibidos) y dos nuevos grupos comunistas de izquierda clandestinos, el Grupo de los Trabajadores de [[Gavriil Miasnikov|Gavril Myasnikov]] y el grupo Verdad de los Trabajadores, desarrollaron la idea de que Rusia se estaba convirtiendo en una sociedad capitalista de estado gobernada por una clase burocrática.<ref name="Fox - Ante Ciliga" /><ref>EH Carr, ''The Interregnum 1923-1924'', London, 1954, p80</ref> La versión más desarrollada de esta idea estaba en un folleto de 1931 de Myasnikov.<ref>Marshall Shatz {{cite web|url=http://geocities.com/cordobakaf/machg.html|title=Makhaevism after Machajski|archive-url=https://web.archive.org/web/20091027132629/http://geocities.com/cordobakaf/machg.html|archive-date=October 27, 2009|access-date=2014-04-07}}</ref>
=== Por la izquierda radical no leninista ===
Numerosas corrientes<ref>Entre tantas, podemos incluir aquí a los [[consejismo|consejistas]], la [[izquierda comunista]], los [[situacionismo|situacionistas]] y los [[autonomismo|autonomistas]]. Véase al respecto: Philippe Bourrinet. [http://www.fundanin.org/bourrinet1.htm "Víctor Serge: totalitarismo y capitalismo de Estado"] {{Wayback|url=http://www.fundanin.org/bourrinet1.htm |date=20080925233641 }}</ref> de la izquierda marxista o comunista niegan que el Estado soviético haya constituido alguna vez una verdadera [[dictadura del proletariado]], y critican al [[trotskismo]] sosteniendo que en realidad no fue una deformación de un Estado obrero: es el mismo Estado obrero el que no habría existido. Independientemente de si reivindiquen o no la [[Revolución rusa de 1917|Revolución rusa]] y sus protagonistas, estas corrientes utilizan el término «capitalismo de Estado» para señalar que la propiedad estatal totalitaria de los medios de producción no soluciona, o no necesariamente, la separación del productor de los [[medios de producción]], y no trasciende las relaciones sociales capitalistas, sobre todo la [[explotación social|explotación]] moderna.


Las tradiciones comunistas de izquierda y de consejo fuera de Rusia consideran que el sistema soviético era capitalista de estado,<ref>Bordiga, Amadeo (1952). [https://www.marxists.org/archive/bordiga/works/1952/stalin.htm "Dialogue With Stalin"]. Translated by Libri Incogniti. ''Il Programma Comunista''. Retrieved 11 November 2019.</ref><ref>Mattick, Paul (1978). [http://www.marxists.org/archive/mattick-paul/1945/otto-ruhle.htm "Otto Rühle and the German Labour Movement"]. ''Anti-Bolshevik Communism''. London: Merlin Press. {{ISBN|9780850362237}}.</ref><ref>{{cite journal|title=Amadeo Bordiga, the Agrarian Question and the International Revolutionary Movement|journal=Critique: Journal of Socialist Theory|volume=23|issue=1|pages=73–100|doi=10.1080/03017609508413387|year=1995|last=Goldner|first=Loren}}</ref> aunque algunos comunistas de izquierda como [[Amadeo Bordiga]] también se refirieron a él simplemente como ''capitalismo o modo de producción capitalista''.<ref name="CWO 2000" /><ref>Aufheben (2015). [https://theanarchistlibrary.org/library/aufheben-what-was-the-ussr ''What Was the USSR?: Towards a Theory of the Deformation of Value Under State Capitalism''] . [https://theanarchistlibrary.org/library/aufheben-what-was-the-ussr#toc43 "Part III: Left Communism and the Russian Revolution"]. Edmont: Thoughtcrime Ink. {{ISBN|9780981289731}}. Retrieved 8 July 2020 – via The Anarchist Library.</ref> [[Otto Rühle]], un importante comunista de izquierda alemán, desarrolló esta idea a partir de la década de 1920 y más tarde fue articulada por el concejal comunista holandés [[Anton Pannekoek]] en "''Capitalismo de Estado y dictadura''" (1936).<ref>Pannekoek, Anton (January 1937). [http://www.marxists.org/archive/pannekoe/1936/dictatorship.htm "State Capitalism and Dictatorship"]. ''International Council Correspondence''. '''III''' (1). Retrieved 26 June 2020.</ref>
Estas corrientes coinciden en señalar que, en la Rusia soviética (y en China), no existía una [[burguesía]] privada que estuviera apropiándose de la [[plusvalía]], como en Occidente. En cambio, fue la misma [[burocracia]] del [[Partido Comunista]] la que asumió objetivamente el rol de clase explotadora. Estas corrientes critican la idea de que la propiedad estatal de los [[medios de producción]] sea sinónimo de socialismo, ya que el control real de la producción por los trabajadores, objetivo central de la [[dictadura del proletariado]], puede seguir siendo impedido, total o relativamente, por un Estado que los centralice con el propósito de explotar a los trabajadores, aunque diga representarlos.


==== Trotskistas ====
El marxismo no leninista afirma que los [[medios de producción]] en los regímenes burocráticos fueron puestos por el Estado en funcionamiento como medios de explotación, es decir, como [[capital (economía)|capital]]. También utilizan el término para hablar de los casos de [[Estado de bienestar]] en Occidente. La producción capitalista por parte del [[Estado]] no sería la inclinación inherente del [[capitalismo]], sino más bien una particularidad histórica. En ese sentido, [[Guy Debord]] sostiene que la burocracia totalitaria es «la continuación del poder de la economía, el salvamiento de lo esencial de la sociedad mercantil mediante el mantenimiento del trabajo-mercancía. [...] La burocracia totalitaria [es] una clase dominante de sustitución para la economía mercantil»,<ref>[http://www.sindominio.net/ash/espect4.htm "El proletariado como sujeto y como representación"]. [[Guy Debord]]. ''[[La Sociedad del Espectáculo]]'', cap. 4, tesis 104</ref> y obstaculizaría relativamente la acumulación, por lo que a largo plazo no sería capaz de competir contra las economías occidentales; eso explicaría en gran parte el enfriamiento crónico de la economía del [[segundo mundo]] a partir de fines de la [[años 60|década de los 60]]. En caso de que se combinara con una [[propiedad privada]] del [[capital (economía)|capital]], el capitalismo de Estado significaría probablemente un obstáculo a la ganancia privada, y explicaría la tendencia al rechazo de tal propiedad por parte de la [[burguesía]] propiamente dicha.
[[León Trotski|Leon Trotsky]] afirmó que el término capitalismo de estado "surgió originalmente para designar los fenómenos que surgen cuando un estado burgués se hace cargo directamente de los [[Anexo:Medios de transporte|medios de transporte]] o de las empresas industriales" y es, por tanto, una "negación parcial" del capitalismo.<ref>{{cite book|first=Leon|last=Trotsky|author-link=Leon Trotsky|title=The Revolution Betrayed|publisher=Newton Abbot: David & Charles|place=Mineola, New York: Dover|isbn=0-486-43398-6|year=2004|url=http://www.marxists.org/archive/trotsky/1936/revbet/index.htm|access-date=31 May 2007|others=Eastman, Max}}</ref>


Sin embargo, Trotsky rechazó esa descripción de la [[Unión Soviética]], alegando en cambio que era un [[estado obrero degenerado]]. Después de la [[Segunda Guerra Mundial]], la mayoría de los [[Trotskismo|trotskistas]] aceptaron un análisis de los países del [[Bloque del Este|bloque soviético]] como estados obreros deformados. Sin embargo, opiniones alternativas dentro de la tradición trotskista han desarrollado la teoría del capitalismo de estado como una nueva teoría de clases para explicar lo que consideran la naturaleza esencialmente no socialista de la [[Unión Soviética]], [[Cuba]], [[República Popular China|China]] y otros estados socialistas autoproclamados.
[[Paul Mattick]], en ''¿Qué es el comunismo?'', publicado en 1934, afirmaría tajantemente que la [[U.R.S.S.|Rusia soviética]] no debe ser considerada comunista; sino un régimen capitalista de estado que se rige por principios de acumulación capitalista:
{{cita|"Y así, desde el punto de vista del marxismo, los experimentos rusos en la economía planificada no deben ser calificados de socialistas. La práctica rusa no está dirigida según los principios comunistas, sino que sigue las leyes de la acumulación capitalista. Tenemos aquí, aunque en forma modificada, una producción de plusvalía bajo el camuflaje ideológico de la "construcción socialista". La relación salarial es idéntica a la de la producción capitalista, formando así en Rusia la base para la existencia de una creciente burocracia con privilegios ascendentes; una burocracia que, al lado de los elementos capitalistas privados que aún están presentes, debe ser estrictamente considerada como una nueva clase que se apropia de la mano de obra excedente y de la plusvalía. De la experiencia rusa no se pueden extraer conclusiones positivas que tengan relación con la producción y distribución comunista. Más bien sólo ofrece ejemplos de como el comunismo no debe desarrollarse"
.<ref>[https://www.marxists.org/subject/left-wing/icc/1934/10/communism.htm" ¿Qué es el comunismo?
"]</ref>
}}


La discusión se remonta a los debates internos en la [[Oposición de izquierda|Oposición de Izquierda]] durante finales de la década de 1920 y principios de la de 1930. [[Ante Ciliga]], un miembro de la [[Oposición de izquierda|Oposición de Izquierda]] encarcelado en [[Verjneuralsk|Verkhne-Uralsk]] en la década de 1930, describió la evolución de muchos dentro de la [[Oposición de izquierda|Oposición de Izquierda]] a una teoría del capitalismo de estado influenciada por el Grupo de Trabajadores de [[Gavriil Miasnikov|Gavril Myasnikov]] y otras facciones comunistas de izquierda.<ref name="Fox - Ante Ciliga" /><ref>{{cite book|first=Ante|last=Ciliga|title=Au pays du grand mensonge|year=1938}}</ref><ref>Philippe Bourrinet, "[http://www.left-dis.nl/uk/ciliga.htm An Ambiguous Journey]"</ref>
== Utilización por el anarquismo ==
Dentro del [[anarquismo]] el término «capitalismo de Estado» tiene por lo menos dos connotaciones (una anticapitalista y otra procapitalista), diferenciadas según su terminología económica pero ambas relacionadas con una suerte de «dictadura de clase» con origen en el [[poder político]], fundamentada en el control de privilegios económicos derivados esencialmente de la violencia, los privilegios legales y políticos, o el [[corporativismo]] [[mercantilista]]:


Tras su liberación y su regreso a la actividad en la Oposición de Izquierda Internacional, Ciliga "fue uno de los primeros, después de 1936, en plantear la teoría [del capitalismo de Estado] en los círculos [[Trotskismo|trotskistas]]". [[George Orwell]], que era un izquierdista antiestalinista como Ciliga, utilizó el término en su ''[[Homenaje a Cataluña]]'' (1938).
* Para los anarquistas anticapitalistas, significa que los [[trabajador]]es pasen de un régimen en que se subordinan a un [[empleador]] particular que tiene la propiedad y la dirección de la [[empresa]] en que trabajan (ergo, capitalismo tradicional), hacia un régimen en que el patrón único y absoluto sea el Estado y la propiedad y la dirección única de las empresas esté en manos de éste, estando los trabajadores en ambos casos subordinados. Aunque también se podría considerar como capitalismo de Estado a una masiva intervención estatal que centralice fuertemente el capital privado.<ref>{{Cita web|url=https://www.portaloaca.com/articulos/anticapitalismo/6162-capitalismo-de-estado-a-todo-tren.html|título=Capitalismo de estado a todo tren|fechaacceso=12 de septiembre de 2018|apellido=Vidal|nombre=E.|sitioweb=Portal Libertario OACA|idioma=}}</ref> Los anarquistas anticapitalistas defienden que la propiedad y dirección de la empresa sea socializada a los trabajadores de ella, siendo prescindible y considerado un estorbo, el Estado. Los anarquistas anticapitalistas proponen que los medios de producción estén en manos de los trabajadores mediante la [[autogestión]], a través de diversos métodos como el emprendimiento, la abolición de privilegios legales sobre el mercado o la expropiación.
* Algunos [[Anarcocapitalismo|anarcocapitalistas]] como [[Murray Rothbard]] han utilizado eventualmente el término para describir la simbiosis entre las restricciones gubernamentales a la libre entrada en el mercado de usos más competitivos del capital y un ''statu quo'' [[corporativista]].<ref>[http://jorgevalin.com/artic/trad/futuro_de_paz_y_capitalismo_rothbard.htm Un futuro de paz y capitalismo] {{Wayback|url=http://jorgevalin.com/artic/trad/futuro_de_paz_y_capitalismo_rothbard.htm|date=20080209035913}}. [[Murray N. Rothbard]]. ''Modern Political Economy''. Edición de James H. Weaver, Cap. 28, pp. 419-430. 1973, Allyn and Bacon.


Después de 1940, los [[Trotskismo|trotskistas]] disidentes desarrollaron descripciones teóricamente más sofisticadas del capitalismo de estado. Una formulación influyente ha sido la de la tendencia Johnson-Forest de C. L. R. James y [[Raya Dunayevskaya]], quienes formularon su teoría a principios de la década de 1940 sobre la base de un estudio de los primeros tres [[Plan Quinquenal (Unión Soviética)|planes quinquenales]] junto con las lecturas de los primeros escritos humanistas de [[Karl Marx|Marx]].<ref>Dunayevskaya, Raya (1941). [https://www.marxists.org/archive/dunayevskaya/works/1941/ussr-capitalist.htm "The Union of Soviet Socialist Republics is a Capitalist Society"]. ''Internal Discussion Bulletin of the Workers Party''. Retrieved 23 April 2020.</ref><ref>Dunayevskaya, Raya (1946). [https://www.marxists.org/archive/dunayevskaya/works/1946/statecap.htm "The Nature of the Russian Economy"]. ''The New International''. '''XII''' (10): 313–317. '''XIII''' (1/January 1947): 27–30. Retrieved 23 April 2020.</ref><ref>Boggs, Grace Lee; Dunayevskaya, Ray; James, C. L. R. (1986).''State Capitalism and World Revolution''. Chicago: Charles H. R. Publishing Company. {{ISBN|9780882860794}}. Retrieved 23 April 2020.</ref> Su evolución política los alejaría del trotskismo.<ref>[https://books.google.com/books?id=gWA0AAAAIAAJ&q= ''State-capitalism and World Revolution by Johnson-Forest''], Socialist Workers Party, 1950.</ref>
</ref><ref name=":0">{{Cita noticia|apellidos=Rothbard|nombre=Murray|título=Capitalismo versus estatismo|url=https://mises.org/es/library/capitalismo-versus-estatismo|fecha=|fechaacceso=12 de septiembre de 2018|periódico=Instituto Mises|ubicación=|página=|número=|idioma=}}</ref>


Otro es el de [[Tony Cliff]], asociado con la [[International Socialist Tendency|Tendencia Socialista Internacional]] y el Partido Socialista Obrero Británico (SWP), que se remonta a finales de la década de 1940. A diferencia de Johnson-Forest, Cliff formuló una teoría del capitalismo de estado que permitiría a su grupo seguir siendo trotskistas, aunque heterodoxos.<ref>Aufheben Cliff and the [[neo-Trotskyist]] theory of the USSR as state capitalist in What Was The USSR?</ref> Un texto relativamente reciente de Stephen Resnick y Richard D. Wolff, titulado Teoría de clases e historia, explora lo que ellos denominan capitalismo de estado en la ex Unión Soviética, continuando un tema que ha sido debatido dentro de la teoría trotskista durante la mayor parte del siglo pasado.
== Utilización por el liberalismo libertario ==
Los usos anticapitalistas frecuentemente asociados al término «capitalismo de Estado» son rechazados por gran parte el espectro del pensamiento [[liberalismo libertario|liberal libertario]] procapitalista, en particular al que adhiere a la [[Escuela austríaca]], ya que se considera al capitalismo auténtico como sinónimo de libre mercado y la intervención estatal como contraria al sistema capitalista.<ref>[http://georgereisman.com/blog/2006/06/freedom-is-slavery-laissez_115033147423204525.html "Freedom Is Slavery: Laissez-Faire Capitalism Is Government Intervention"] {{Wayback|url=http://georgereisman.com/blog/2006/06/freedom-is-slavery-laissez_115033147423204525.html |date=20070929121544 }}. [[George Reisman]]. ''George Reisman's Blog on Economics, Politics, Society, and Culture'', June 2006.</ref> Por el contrario, algunos libertarios de mercado como [[Kevin Carson]] y [[Samuel Konkin]] asocian al capitalismo como algo contrario al libre mercado y en realidad dependiente del Estado.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Carson|nombre=Kevin|título=Capitalism Depends on Artificial, State-Enforced Stability|url=https://c4ss.org/content/40606|fecha=9 de octubre de 2015|fechaacceso=11 de septiembre de 2018|periódico=Center for a Stateless Society|ubicación=|página=|número=|idioma=en-US}}</ref><ref>{{cita web|url=https://groups.yahoo.com/neo/groups/leftlibertarian/conversations/messages/8613|título=Why anarcho-capitalism?|fechaacceso=11 de septiembre de 2018|fecha=19 de octubre de 2003|idioma=inglés|cita=¿Desde cuándo el libre mercado tiene algo que ver con el capitalismo (control del Estado por los capitalistas)? La anarquía de libre mercado está tan opuesta al capitalismo como la anarquía comunista está al comunismo de Estado, y la anarquía sindicalista está al fascismo.|apellidos1=Konkin|nombre1=Samuel}}</ref> Por su parte, Murray Rothbard distinguía entre dos tipos básicos de capitalismo: capitalismo de libre mercado y capitalismo de Estado.<ref name=":0" />


Otros términos utilizados por los teóricos críticos de izquierda al discutir sociedades de estilo soviético incluyen colectivismo burocrático, estados obreros deformados, [[Estado obrero degenerado|estados obreros degenerados]] y la "nueva clase".
Conceptualmente el uso del término no puede considerarse por ende peyorativo: el rasgo negativo del estatismo no sería que la propiedad de los medios de producción esté fuera del alcance de la totalidad de la población, sino que esta propiedad sea colectiva, y viceversa el carácter positivo del capitalismo no sería que la propiedad de los medios de producción esté en manos de una minoría, sino que esta propiedad sea privada.<ref>[http://propiedadprivada.blogspot.com/2006/12/capitalismo-de-estado-y-socialismo-de.html "Capitalismo de Estado y socialismo de mercado como atajos ideológicos"]. Pablo Pozzoni. ''Propiedad Privada''. Diciembre de 2006.</ref>


==== Maoístas y marxistas-leninistas anti-revisionistas ====
Para muchos liberales las relaciones mercantiles no son relaciones de poder y por ende las relaciones sociales entre propietarios desiguales no significan relaciones coercitivas sino cooperativas. Las apropiaciones privadas de capital por intercambio o creación se basarían a su vez en la defensa del derecho de propiedad privada del creador del capital,<ref>"Capital y dinero". [[Hernando de Soto Polar]], [https://web.archive.org/web/20081203155608/http://www.ild.org.pe/es/libros/misterio ''El misterio del capital'']. Cap. 3, pp. 88-91. 2002, Editorial Sudamericana.</ref> mientras que la obtención de ingresos por parte del Estado no es considerado un derivado de su eventual posesión de capital socialmente útil sino del uso discrecional del monopolio de la violencia para la expropiación de bienes y trabajo sin consideración por el uso eficiente de los medios de producción.<ref>[http://www.hacer.org/pdf/Mises03.pdf "Diversas concepciones del ideal socialista"]. [[Ludwig von Mises]]. [http://www.unioneditorial.co.uk/index.php?page=shop.product_details&flypage=shop.flypage&product_id=198&option=com_virtuemart&Itemid=27&vmcchk=1&Itemid=27 ''El socialismo'']. Sección III, Cap. XV, pp. 242-250 y p. 259. 2003, Unión Editorial.</ref> Sin embargo, liberales como [[Eugen von Böhm-Bawerk]] admiten que en mayor o menor grado la intervención del Estado interfiere en los acuerdos haciéndolos parcialmente coercitivos.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Richman|nombre=Sheldon|título=Teoría austriaca de la explotación|url=http://www.mises.org.es/2015/04/teoria-austriaca-de-la-explotacion/|fecha=15 de abril de 2015|fechaacceso=12 de septiembre de 2018|periódico=Biblioteca Mises|ubicación=|página=|número=|idioma=}}</ref>
En el programa común establecido por la [[Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino]] en 1949, en efecto, la constitución provisional del país, el capitalismo de estado significaba un sistema económico de [[corporativismo]]. Establecía lo siguiente: "Siempre que sea necesario y posible, se alentará al capital privado a desarrollarse en la dirección del capitalismo de Estado".<ref>{{cite web|url=https://sourcebooks.fordham.edu/mod/1949-ccp-program.asp|title=Modern History Sourcebook: The Common Program of The Chinese People's Political Consultative Conference, 1949|work=[[Fordham University]]|access-date=19 January 2019}}</ref>


Desde 1956 hasta finales de la década de 1970, el [[Partido Comunista de China]] y sus seguidores [[Maoísmo|maoístas]] o [[Antirrevisionismo|anti-revisionistas]] en todo el mundo a menudo describieron a la [[Unión Soviética]] como capitalista de estado, esencialmente utilizando la definición marxista aceptada, aunque sobre una base diferente y en referencia a una diferencia diferente lapso de tiempo de los [[Trotskismo|trotskistas]] o de los [[Izquierda comunista|comunistas de izquierda]]. Específicamente, los maoístas y sus descendientes usan el término capitalismo de estado como parte de su descripción del estilo y la política de [[Nikita Jrushchov|Nikita Khrushchev]] y sus sucesores, así como de líderes y políticas similares en otros estados autodenominados "socialistas".<ref>[http://www.mltranslations.org/Ireland/ico.htm ''The Economics of Revisionism''] by the Irish Communist Organisation, 1967.</ref> Esto estuvo involucrado en la [[Ruptura sino-soviética|división ideológica sino-soviética]].
== Utilización fuera del debate doctrinal ==

El cientista político [[Ian Bremmer]] utiliza el término para describir los sistemas en los cuales las clases políticas intervienen sobre el circuito económico de las sociedades anónimas para establecer proyectos sociales que aseguren su permanencia a largo plazo en el poder.<ref>[http://www.telegraph.co.uk/finance/economics/7883061/The-West-should-fear-the-growth-of-state-capitalism-Ian-Bremmer.html "The West should fear the growth of state capitalism"]. [[Ian Bremmer]]. 2010, ''Telegraph.co.uk''</ref> Este fenómeno aparece como el reverso de la situación paralela, también descrita por Bremmer, en la cual las empresas idealmente logran liberarse —o bien se apoderan— del Estado con un proyecto colectivo organizado de libre mercado, pero que por lo general deriva en un sistema «[[Corporativismo|corporativista]]» y [[Mercantilismo|mercantilizado]], descrito por el intelectual [[neoconservador]] [[Samuel Phillips Huntington|Samuel Huntington]] como «[[Pretorianismo|pretoriano]]», en el cual éstas (entre otras organizaciones) en forma desorganizada, y sin capacidad o interés de lograr imponer un interés público por el capitalismo, hacen por separado una «política» privada subordinando desde el Estado la política pública (sea de protección del mercado capitalista o cualquier otra) a una fragmentación de disputas «corporativistas» de las diferentes facciones privadas,<ref>"Las fuentes del pretorianismo", [[Samuel Phillips Huntington|Samuel Huntington]], ''El orden político en las sociedades en cambio'', Cap. 4, § 1, pp. 175-180. 1972, Paidós.</ref> que no pueden así ni coordinarse colectivamente en la protección del sistema de intercambio del que surgieron, ni tampoco llegar a lograr reestructurar sus intereses en otro proyecto socioeconómico<ref>"La dictadura de partido (bolchevismo, fascismo, nacionalsocialismo)", [[Hans Kelsen]], ''Teoría general del Estado'', § 50, pp. 464-470. 1965, Editora Nacional</ref> o en otras vías de ingreso,<ref>"La gran transformación", [[Karl Polanyi]], ''El sustento del hombre'', Presentación de César Rendueles, § 1, p. 17. 2009, Capitán Swing.</ref> como describen el socialista comunitario [[Karl Polanyi]] y el socialdemócrata [[Hans Kelsen]] a las reacciones colectivistas exitosas en el seno de las clases propietarias de capital, que terminaría con la dependencia económica de la burguesía hacia a la renta del capital reemplazándola por la expropiación extraeconómica directa, y convirtiendo así el carácter burgués del «capitalismo de Estado» en un «socialismo de Estado» netamente burocrático y controlado autocráticamente.
Después de la muerte de [[Mao Zedong]], entre los partidarios de la [[Revolución Cultural]] y la [[Banda de los Cuatro]], la mayoría extendió la formulación capitalista de estado a la propia China y dejó de apoyar al [[Partido Comunista de China]], que también se distanció de estos antiguos grupos fraternos. La teoría relacionada del [[hoxhaísmo]] fue desarrollada en 1978, en gran parte por el presidente socialista albanés [[Enver Hoxha]], quien insistió en que el propio [[Mao Zedong|Mao]] había seguido políticas económicas capitalistas de estado y revisionistas.<ref>[http://www.marxists.org/reference/archive/hoxha/works/imp_rev/toc.htm ''Imperialism and the Revolution''] by Enver Hoxha, 1978.</ref>

La mayoría de los grupos comunistas actuales descendientes de la tradición ideológica maoísta todavía adoptan la descripción de [[República Popular China|China]] y la [[Unión Soviética]] como capitalistas de estado desde cierto punto de su historia en adelante; más comúnmente, la [[Unión Soviética]] desde 1956 hasta su colapso en 1991 y [[República Popular China|China]] desde 1976 hasta la actualidad. Los maoístas y los anti-revisionistas también usan a veces el término socialimperialismo para describir a los estados socialistas que ellos consideran realmente capitalistas en esencia; su frase, "socialista en palabras, imperialista en hechos" denota esto.

=== Por economistas liberales ===
[[Archivo:Murray_Rothbard.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|[[Murray Rothbard]], quien adelantó un análisis libertario de derecha del capitalismo de estado]]
[[Murray Rothbard]], un filósofo [[Anarcocapitalismo|anarcocapitalista]], usó el término capitalismo de estado de manera intercambiable con el término capitalismo monopolista de estado y lo usó para describir una asociación del gobierno y las grandes empresas en la que el estado interviene en nombre de los grandes capitalistas contra los intereses de los consumidores.<ref>{{cite book|first=Murray|last=Rothbard|author-link=Murray Rothbard|contribution=A Future of Peace and Capitalism|editor=James H. Weaver|title=Modern Political Economy|publisher=Allyn and Bacon|place=Boston|year=1973|contribution-url=https://www.mises.org/story/1559|access-date=2007-05-31}}</ref><ref>{{cite journal|url=http://www.lewrockwell.com/rothbard/rothbard33.html|title=Egalitarianism as a revolt against nature and other essays|author-link=Murray Rothbard|publisher=Ludwig von Mises Institute|others=Left and right: the prospects for liberty|place=Auburn, Ala.|year=2000|last=Rothbard|first=Murray}}</ref>
[[Archivo:Ludwig_von_Mises.jpg|miniaturadeimagen|[[Ludwig von Mises]], quien describió el capitalismo de estado como una forma de socialismo de estado]]
[[Murray Rothbard|Rothbard]] lo distinguió del [[Capitalismo liberal|capitalismo laissez-faire]], donde las grandes empresas no están protegidas de las fuerzas del mercado. Este uso data de la década de 1960, cuando [[Harry Elmer Barnes]] describió la economía estadounidense posterior al [[New Deal]] como "capitalismo de estado". Más recientemente, Andrei Illarionov, ex asesor económico del presidente ruso [[Vladímir Putin|Vladimir Putin]], renunció en diciembre de 2005, protestando por la "adopción del capitalismo de Estado" por parte de [[Rusia]].<ref>{{cite news|last=Andrei|first=Illarionov|author-link=Andrei Illarionov|title=When the state means business|work=International Herald and Tribune|date=2006-01-25|url=http://www.iht.com/articles/2006/01/25/opinion/edandrei.php}}</ref>

Los liberales clásicos no utilizan el término capitalismo de estado para describir la propiedad pública de los medios de producción. La explicación del por qué la da el economista de la [[Escuela austriaca|Escuela Austriaca]] [[Ludwig von Mises]], quien argumentó:<blockquote>El movimiento socialista se esmera en hacer circular frecuentemente nuevas etiquetas para su estado idealmente construido. Cada etiqueta gastada es reemplazada por otra que genera esperanzas de una solución definitiva del insoluble problema básico del socialismo, hasta que se vuelve obvio que no se ha cambiado nada más que el nombre. El lema más reciente es "Capitalismo de Estado". No es común darse cuenta de que esto no cubre más que lo que solía llamarse Economía Planificada y Socialismo de Estado, y que el Capitalismo de Estado, la Economía Planificada y el Socialismo de Estado divergen sólo en aspectos no esenciales del ideal "clásico" del socialismo igualitario.<ref>{{cite book|first=Ludwig|last=Von Mises|author-link=Ludwig Von Mises|title=Socialism: An Economic and Sociological Analysis|publisher=LibertyClassics|place=Indianapolis|year=1979|isbn=0-913966-63-0|url=https://archive.org/details/socialismeconomi00vonm|access-date=31 May 2007|url-access=registration}}</ref></blockquote>

=== Por fascistas italianos ===
[[Archivo:Mussolini_biografia.jpg|miniaturadeimagen|[[Benito Mussolini]], quien afirmó que la fase moderna del capitalismo es el socialismo de estado "volteado"]]
En cuestiones económicas, el líder fascista italiano [[Benito Mussolini]] afirmó en 1933 que si el fascismo siguiera la fase moderna del capitalismo, su camino "conduciría inexorablemente al capitalismo de Estado, que es ni más ni menos que el socialismo de Estado dado la vuelta". En cualquier caso , [ya sea que el resultado sea el capitalismo de estado o el socialismo de estado] el resultado es la [[Burocracia|burocratización]] de las actividades económicas de la nación".<ref>Mussolini, Benito; "Address to the National Corporative Council (14 November 1933)". ''Fascism: Doctrine and Institutions''. Fertig, 1978.</ref>

[[Benito Mussolini|Mussolini]] afirmó que el capitalismo había degenerado en tres etapas, comenzando con el capitalismo dinámico o heroico (1830-1870), seguido por el capitalismo estático (1870-1914) y luego alcanzando su forma final de capitalismo decadente, también conocido como supercapitalismo a partir de 1914.<ref>Falasca-Zamponi, Simonetta. ''Fascist Spectacle: The Aesthetics of Power in Mussolini's Italy''. University of California Press, 2000. pp. 136.</ref>

[[Benito Mussolini|Mussolini]] denunció al supercapitalismo por provocar la "estandarización de la humanidad" y por provocar un consumo excesivo.<ref>Falasca-Zamponi, Simonetta. ''Fascist Spectacle: The Aesthetics of Power in Mussolini's Italy''. University of California Press, 2000. pp. 137.</ref> Mussolini afirmó que en esta etapa del supercapitalismo "[es] entonces cuando una empresa capitalista, cuando surgen las dificultades, se arroja como un peso muerto en los brazos del Estado. Es entonces cuando comienza la intervención estatal y se hace más necesaria. Es entonces cuando los que alguna vez ignoraron al Estado, ahora lo buscan con ansiedad ".<ref name="Mussolini, Benito 1933 pp. 158">Mussolini, Benito; Schnapp, Jeffery Thompson (ed.); Sears, Olivia E. (ed.); Stampino, Maria G. (ed.). "Address to the National Corporative Council (14 November 1933) and Senate Speech on the Bill Establishing the Corporations (abridged; 13 January 1934)". ''A Primer of Italian Fascism''. University of Nebraska Press, 2000. pp. 158.</ref> Debido a la incapacidad de las empresas para operar adecuadamente cuando enfrentan dificultades económicas, Mussolini afirmó que esto probaba que la intervención estatal en la economía era necesaria para estabilizar la economía.<ref name="Mussolini, Benito 1933 pp. 158" />

Mussolini afirmó que se podría evitar que el capitalismo dinámico o heroico y la [[burguesía]] degeneren en capitalismo estático y luego en supercapitalismo solo si se abandona el concepto de individualismo económico y si se introduce la supervisión estatal de la economía.<ref name="Salvemini. pp. 134">Salvemini, Gaetano. ''Under the Axe of Fascism''. READ BOOKS, 2006. pp. 134.</ref> La [[empresa privada]] controlaría la [[Producción (economía)|producción]], pero sería supervisada por el estado.<ref name="Salvemini. p. 134">Salvemini. p. 134.</ref> El fascismo italiano presentó el sistema económico del [[corporativismo]] como la solución que preservaría la propiedad y la empresa privada al tiempo que permitiría al estado intervenir en la economía cuando la empresa privada fracasara.<ref name="Salvemini. pp. 134" />

== En países occidentales y estudios europeos ==
Una definición alternativa es que el capitalismo de estado es una relación estrecha entre el [[gobierno]] y el [[Capitalismo|capitalismo privado]], como aquella en la que los capitalistas privados producen para un mercado garantizado. Un ejemplo de esto sería el [[Complejo industrial-militar|complejo militar-industrial]] en el que las empresas empresariales autónomas producen por lucrativos contratos gubernamentales y no están sujetas a la disciplina de los mercados competitivos.

Tanto la definición [[Trotskismo|trotskista]] como esta se derivan de la discusión entre marxistas a principios del siglo XX, sobre todo [[Nikolái Bujarin|Nikolai Bujarin]], quien en su libro ''Imperialismo y economía mundial'' pensaba que los países imperialistas avanzados exhibían esta última definición y consideraba (y rechazaba) la posibilidad de que pudieran llegar al primero.

El capitalismo de estado es practicado por una variedad de países occidentales con respecto a ciertos recursos estratégicos importantes para la [[seguridad nacional]]. Estos también pueden involucrar inversión privada. Un gobierno puede poseer o incluso monopolizar la producción de [[petróleo]] o la [[infraestructura de transporte]] para garantizar la disponibilidad en caso de guerra. Los ejemplos incluyen [[Neste]], [[Equinor]] y [[OMV AG|OMV]].

Existen límites según los argumentos de que el capitalismo de estado existe para garantizar que la creación de [[riqueza]] no amenace el poder político de la [[élite]] gobernante, que permanece libre de amenazas por las estrechas conexiones entre el gobierno y las industrias, mientras que los temores del capitalismo de estado a la destrucción creativa del capitalismo, la amenaza de [[revolución]] y los cambios significativos en el sistema dan como resultado la persistencia de industrias que han sobrevivido a su utilidad económica y un entorno económico ineficiente que está mal equipado para inspirar la innovación.

Varios académicos y economistas políticos europeos han utilizado el término para describir una de las tres principales variedades de capitalismo que prevalecen en el contexto moderno de la [[Unión Europea]]. Este enfoque está influenciado principalmente por el artículo de Schmidt (2002) sobre ''Los futuros del capitalismo europeo'', en el que divide el capitalismo europeo moderno en tres grupos, a saber, mercado, administrado y estatal. Aquí, el capitalismo de estado se refiere a un sistema donde la alta coordinación entre el estado, las grandes empresas y los [[Sindicato|sindicatos]] asegura el crecimiento económico y el desarrollo en un modelo cuasi [[Corporativismo|corporativista]].

El autor cita a [[Francia]] y, en menor medida, a Italia como los principales ejemplos del capitalismo de Estado europeo moderno.<ref>{{cite journal|title=French Capitalism Transformed, yet still a Third Variety of Capitalism|author-link=Vivien A. Schmidt|date=November 2003|journal=Economy and Society|publisher=Economy and Society Vol. 32 N. 4|volume=32|issue=4|pages=526–554|doi=10.1080/0308514032000141693|first=Vivien|last=Schmidt|s2cid=145716949}}</ref> Ernesto Screpanti desarrolló una teoría general de las formas capitalistas, según la cual el capitalismo de estado es un caso particular, y argumentó que las economías de tipo soviético del siglo XX utilizaron el capitalismo de estado para sustentar procesos de acumulación primitiva.<ref>Ernesto Screpanti, Capitalist Forms and the Essence of Capitalism, "Review of International Political Economy", vol. 6, n. 1, 1999; Ernesto Screpanti, The Fundamental Institutions of Capitalism, Routledge, London 2001.</ref> En su análisis histórico de la [[Unión Soviética]], los economistas marxistas [[Richard D. Wolff]] y Stephen Resnick identifican al capitalismo de estado como el sistema de clases dominante a lo largo de la [[Historia de la Unión Soviética|historia de la Unión Soviética.]]<ref>Resnick, Stephen; Wolff, Richard D. (2002). ''Class Theory and History: Capitalism and Communism in the U.S.S.R.'' London: Routledge.</ref>

=== Capitalismo monopolista de estado ===
La teoría del capitalismo monopolista estatal fue inicialmente una doctrina [[Neoestalinismo|neo-estalinista]] popularizada después de la [[Segunda Guerra Mundial]]. El término se refiere a un entorno en el que el estado interviene en la economía para proteger a las grandes empresas monopolísticas u oligopólicas de la competencia de empresas más pequeñas.<ref name="Blackwell 19912" />

El principio fundamental de la ideología es que las [[Gran empresa|grandes empresas]], habiendo logrado una posición de [[monopolio]] o cartel en la mayoría de los mercados importantes, se fusionan con el aparato gubernamental. Por lo tanto, se produce una especie de [[oligarquía]] o conglomerado financiero, mediante el cual los funcionarios del gobierno tienen como objetivo proporcionar el marco social y legal dentro del cual las corporaciones gigantes pueden operar de manera más efectiva. Se trata de una asociación estrecha entre las grandes empresas y el gobierno y se argumenta que el objetivo es integrar completamente a los sindicatos en esa asociación.

La teoría del capitalismo monopolista de estado tiene como objetivo definir la etapa histórica final del capitalismo después del capitalismo monopolista, en consonancia con la definición de [[Lenin]] de las características del imperialismo en su breve panfleto del mismo nombre. Ocasionalmente, el concepto del capitalismo monopolista de estado también aparece en las teorías neotrotskistas del capitalismo de estado, así como en las teorías libertarias antiestatales. El análisis realizado suele ser idéntico en sus principales características, pero de él se extraen conclusiones políticas muy diferentes.

==== Implicaciones políticas ====
La implicación política estratégica de la teoría del stamocap hacia el final de la era de [[Iósif Stalin|Joseph Stalin]] y posteriormente fue que el movimiento obrero debería formar una alianza democrática popular bajo el liderazgo del [[partido comunista]] con las clases medias progresistas y las pequeñas empresas contra el estado y las grandes empresas (llamado monopolio para abreviar). A veces, esta alianza también se llamó alianza antimonopolio. En la Conferencia Afroasiática de 1965, pronunciada en el Segundo Seminario Económico de Solidaridad Afroasiática en Argel, el [[Che Guevara]] argumentó que "desde que el capital monopolista se apoderó del mundo, ha mantenido a la mayor parte de la humanidad en la [[pobreza]], dividiendo todas las ganancias entre el grupo de los países más poderosos. El nivel de vida en esos países se basa en la pobreza extrema de nuestros países”.<ref>Guevara, Che (24 February 1965). [http://www.marxists.org/archive/guevara/1965/02/24.htm "At the Afro-Asian Conference in Algeria"]. In Deutschmann, David (2003). ''Che Guevara Reader: Writings on Politics & Revolution'' (2nd expanded ed.). New York: Che Guevara Studies Center and Ocean Press. {{ISBN|9781876175696}}. Retrieved 8 July 2020 – via Marxists Internet Archive.</ref>

==== Teoría neotrotskista ====
En la teoría neotrotskista, tal alianza fue rechazada porque se basaba en una estrategia falsa de frentes populares o en el [[oportunismo]] político, que se decía que era incompatible con una [[revolución permanente]] o con el principio de acción política independiente de la [[Clase obrera|clase trabajadora]].

El estado en las sociedades de tipo soviético fue redefinido por los neotrotskistas como un capitalista monopolista estatal. No hubo diferencia entre Occidente y Oriente a este respecto. En consecuencia, se dijo que se requería algún tipo de revolución antiburocrática, pero diferentes grupos trotskistas se pelearon sobre qué forma tendría que tomar, o podría tomar, tal revolución.

Algunos trotskistas creían que la revolución antiburocrática ocurriría de manera espontánea, inevitable y natural, otros creían que necesitaba ser organizada, con el objetivo de establecer una sociedad propiedad de la [[Clase obrera|clase trabajadora]] y operada por ella. Según los neotrotskistas, el [[partido comunista]] no podía desempeñar su papel de liderazgo porque no representaba los intereses de la clase trabajadora.

==== Crítica ====
Cuando Varga introdujo la teoría, los economistas [[Estalinismo|estalinistas]] ortodoxos la atacaron por ser incompatible con la doctrina de que la [[Economía planificada|planificación estatal]] era una característica exclusiva del socialismo y que "bajo el capitalismo reina la anarquía de la producción".<ref>[http://www.marxists.org/archive/dunayevskaya/works/1949/varga.htm The Case of Eugene Varga] Raya Dunayevskaya 1949.</ref>

Los críticos de la teoría del capitalismo monopolista estatal (por ejemplo, [[Ernest Mandel]] y Leo Kofler) afirmaron lo siguiente:

* La teoría del capitalismo monopolista de estado implicaba erróneamente que el estado podía de alguna manera anular la competencia intercapitalista, las leyes de movimiento del capitalismo y las fuerzas del mercado en general, supuestamente anulando la operación de la [[ley del valor]].
* La teoría del capitalismo monopolista estatal carecía de una explicación sofisticada de la base de clase del estado y los vínculos reales entre gobiernos y élites. Postulaba una estructura monolítica de dominación que en realidad no existía de esa manera.
* La teoría del capitalismo monopolista estatal no logró explicar el surgimiento de la ideología neoliberal en la clase empresarial, que afirma precisamente que un objetivo social importante debería ser la reducción de la influencia del estado en la economía.
* La teoría del capitalismo monopolista estatal no logró mostrar claramente cuál era la diferencia entre un estado socialista y un estado burgués, excepto que en un estado socialista el partido comunista, o más bien su comité central, desempeñaba el papel político principal. En ese caso, el contenido de clase del propio estado se definió puramente en términos de la política del partido político gobernante o de su comité central.

== Formas actuales en el siglo XXI ==
El capitalismo de estado se distingue de las [[Economía mixta|economías mixtas]] capitalistas donde el estado interviene en los [[Mercado|mercados]] para corregir fallas del mercado o para establecer una regulación social o disposiciones de bienestar social de la siguiente manera: el estado opera negocios con el propósito de acumular capital y dirigir la inversión en el marco de un [[mercado libre]] o una economía de mercado mixto. En tal sistema, las funciones gubernamentales y los servicios públicos a menudo se organizan como corporaciones, empresas o empresas comerciales.

=== Mainland China ===
Muchos analistas afirman que China es uno de los principales ejemplos de capitalismo de Estado en el siglo XXI.<ref>[https://blogs.forbes.com/greatspeculations/2010/03/22/communism-is-dead-but-state-capitalism-thrives/ Communism Is Dead, But State Capitalism Thrives], by Vahan Janjigian, forbes.com, Mar. 22 2010.</ref><ref>[https://blogs.forbes.com/gadyepstein/2010/08/31/the-winners-and-losers-in-chinese-capitalism/ The Winners And Losers In Chinese Capitalism], by Gady Epstein, forbes.com, Aug. 31 2010.</ref><ref>''The Economist'' (2012). "State Capitalism: The Visible Hand". Special Report.</ref> En su libro "El fin del mercado libre: quién gana la guerra entre estados y corporaciones", el politólogo Ian Bremmer describe a China como el principal impulsor del surgimiento del capitalismo de estado como un desafío a las economías de libre mercado del mundo desarrollado, particularmente después de la [[crisis financiera de 2008]].<ref>{{cite news |url=http://www.ft.com/cms/s/0/439ccee0-bec6-11df-a755-00144feab49a,dwp_uuid=9bee261a-bec7-11df-a755-00144feab49a.html#axzz17YEJxrzO | title=State capitalism: China's 'market-Leninism' has yet to face biggest test | first=Geoff | last=Dyer | work=Financial Times | date=13 September 2010}}</ref> Bremmer traza una definición amplia del capitalismo de estado como tal:<ref name=Ferguson>{{cite web |url=https://foreignpolicy.com/articles/2012/02/09/we_re_all_state_capitalists_now | title=We're All State Capitalists Now | first=Niall | last=Ferguson |work=Foreign Policy |date=10 February 2012}}</ref>
{{Quote|En este sistema, los gobiernos utilizan varios tipos de empresas estatales para gestionar la explotación de recursos que consideran las joyas de la corona del estado y para crear y mantener una gran cantidad de puestos de trabajo. Utilizan empresas privadas selectas para dominar ciertos sectores económicos.

Utilizan los denominados fondos soberanos de inversión para invertir su dinero extra en formas que maximicen las ganancias del estado. En los tres casos, el estado está utilizando los mercados para crear riqueza que puede dirigirse como los funcionarios políticos consideren oportuno. Y en los tres casos, el motivo último no es económico (maximizar el crecimiento) sino político (maximizar el poder del estado y las posibilidades de supervivencia del liderazgo). Esta es una forma de capitalismo, pero en la que el estado actúa como el actor económico dominante y utiliza los mercados principalmente para obtener beneficios políticos.}}

Siguiendo a Bremmer, Aligica y Tarko<ref>Aligica, Paul and Vlad Tarko (2012). "State Capitalism and the Rent-SeekingConjecture", ''Constitutional Political Economy'' 23(4): 357-379</ref> Desarrollar aún más la teoría de que el capitalismo de estado en países como la China y Rusia de hoy en día es un ejemplo de una sociedad de búsqueda de rentas. Argumentan que después de darse cuenta de que los sistemas socialistas de planificación centralizada no podían competir eficazmente con las economías capitalistas, las élites políticas del antiguo Partido Comunista están tratando de diseñar una forma limitada de liberalización económica que aumente la eficiencia y al mismo tiempo les permita mantener el control y el poder político.

En su artículo "Todos somos capitalistas de estado ahora", el historiador británico y profesor Laurence A. Tisch de historia en la Universidad de Harvard Niall Ferguson advierte contra "una simplificación excesiva inútil para dividir el mundo en campos de" capitalistas de mercado " y " capitalistas de estado ". La realidad es que la mayoría de los países se organizan a lo largo de un espectro en el que varían tanto la intención como el alcance de la intervención estatal en la economía".<ref name="Ferguson" />Luego señala: "La verdadera contienda de nuestro tiempo no es entre una China capitalista de estado y una América capitalista de mercado, con Europa en algún lugar en el medio. Es una contienda que se desarrolla dentro de las tres regiones mientras todos luchamos por atacar el justo equilibrio entre las instituciones económicas que generan riqueza y las instituciones políticas que la regulan y redistribuyen".<ref name="Ferguson" />

En el programa común establecido por la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino en 1949, en efecto, la constitución provisional del país, el capitalismo de estado significaba un sistema económico de corporativismo. Establecía lo siguiente: "Siempre que sea necesario y posible, se alentará al capital privado a desarrollarse en la dirección del capitalismo de Estado".<ref>{{cite web|url=https://sourcebooks.fordham.edu/mod/1949-ccp-program.asp|title=Modern History Sourcebook: The Common Program of The Chinese People's Political Consultative Conference, 1949|publisher=Fordham University|access-date=19 January 2019}}</ref>

El análisis del modelo chino y la economía de mercado socialista por los economistas Julan Du y Chenggang Xu encuentra que el sistema económico contemporáneo de la República Popular China representa un sistema capitalista de estado en oposición a un sistema socialista de mercado. La razón de esta categorización es la existencia de mercados financieros en el sistema económico chino, que están ausentes en la literatura socialista de mercado y en los modelos clásicos de socialismo de mercado; y que las empresas retienen los beneficios estatales en lugar de distribuirlos equitativamente entre la población en un esquema de renta básica / dividendo social o similar, que son características importantes en la literatura socialista de mercado. Concluyen que China no es una forma de socialismo de mercado ni una forma estable de capitalismo.<ref name="Market Socialism or Capitalism? Evidence from Chinese Financial Market Development , 2005">''Market Socialism or Capitalism? Evidence from Chinese Financial Market Development'', by Julan Du and Chenggang Xu. 2005. IEA 2005 Round Table on Market and Socialism.</ref>

A pesar de estas afirmaciones, el gobierno chino sostiene que estas reformas son en realidad la etapa primaria del socialismo.<ref>{{cite journal|title=An Information-Based Semiotic Analysis of Theories Concerning theories|date=January 2013|journal=Semiotica|volume=2013|issue=193|issn=1613-3692|doi=10.1515/sem-2013-0005|last=Poythress|first=Vern S.}}</ref> y el Partido Comunista de China permanece nominalmente dedicado a establecer una sociedad socialista y, posteriormente, a convertirse en un comunismo pleno.<ref>{{cite news|last=Hou|first=Qiang|date=19 October 2017|url=http://www.xinhuanet.com//english/2017-10/19/c_136689808.htm|title=CPC creates Xi Jinping Thought on Socialism with Chinese Characteristics for a New Era|agency=Xinhua News Agency|access-date=8 October 2020}}</ref>

=== Taiwan ===
Algunos economistas taiwaneses se refirieron al modelo económico de Taiwán durante el período de la dictadura del KMT como capitalismo de partido-Estado. Durante esta era, la economía de Taiwán había sido clasificada como un sistema capitalista de estado influenciado por su modelo leninista de control político. Hoy en día, la economía de Taiwán incluye una serie de empresas estatales, pero el papel del estado en la economía ha pasado de ser un empresario a un inversor minoritario en empresas junto con la agenda de democratización de finales de la década de 1980.<ref>{{cite book|last=Dittmer|first=Lowell|title=Taiwan and China: Fitful Embrace|publisher=University of California Press|year=2017|isbn=978-0520295988|page=118|quote=A decade after Taiwan made its democratic transition, the KMT's Leninist control model has yet to fade from the decision-making process. In short, both China’s and Taiwan's state capitalism have their roots in the Leninist legacy. [...] To be specific, Taiwan's state capitalism has experienced a transformation from 'leviathan as entrepreneur' in the pre-1989 period to 'leviathan as a minority investor' with the agenda of democratization in the late 1980s.}}</ref>

=== Norway ===
El capitalismo de estado noruego moderno tiene sus orígenes en la propiedad pública de las reservas de petróleo del país y en las reformas socialdemócratas del país posteriores a la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de Noruega tiene participaciones en muchas de las empresas que cotizan en bolsa más grandes del país, y posee el 37% del mercado de valores de Oslo.<ref name="Economist">{{cite news|url=https://www.economist.com/news/special-report/21570842-oil-makes-norway-different-rest-region-only-up-point-rich|title=Norway: The rich cousin – Oil makes Norway different from the rest of the region, but only up to a point|date=2 February 2013|newspaper=The Economist|access-date=1 January 2016}}</ref> y opera las empresas no cotizadas más grandes del país, incluidas Equinor y Statkraft. El gobierno también opera un fondo soberano, el Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, cuyo objetivo parcial es preparar a Noruega para un futuro post-petróleo.<ref name="Economist" />

=== Singapore ===
Singapur ha atraído a algunas de las corporaciones más poderosas del mundo a través de una legislación favorable a los negocios y mediante el fomento del corporativismo de estilo occidental, con una estrecha cooperación entre el estado y las corporaciones. Las grandes participaciones de Singapur de empresas vinculadas al gobierno y la estrecha cooperación del estado con las empresas son aspectos definitorios de la economía de Singapur. El gobierno de Singapur posee acciones de control en muchas empresas vinculadas al gobierno y dirige la inversión a través de fondos soberanos, un acuerdo comúnmente citado como capitalismo de estado.<ref name="Shatkin">[https://web.archive.org/web/20130509074837/http://meridian.aag.org/callforpapers/program/AbstractDetail.cfm?AbstractID=38973 "The True Meaning of the 'Singapore Model': State Capitalism and Urban Planning"], by Shatkin, Gavin. Retrieved October 18, 2012, from Association of American Geographers.</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 02:44 20 jun 2021

El capitalismo de estado es un sistema económico en el que el estado realiza actividades económicas comerciales (es decir, con fines de lucro) y donde los medios de producción se organizan y administran como empresas estatales (incluidos los procesos de acumulación de capital, gestión centralizada y trabajo asalariado ), o cuando exista un predominio de las agencias gubernamentales corporativas (agencias organizadas según las prácticas de gestión empresarial) o de empresas públicas, como las empresas que cotizan en bolsa en las que el estado tiene acciones de control.[1]​ La literatura marxista define el capitalismo de estado como un sistema social que combina el capitalismo con la propiedad o el control de un estado. Según esta definición, un país capitalista de estado es aquel en el que el gobierno controla la economía y esencialmente actúa como una gran corporación única, extrayendo plusvalía de la fuerza laboral para invertirla en una mayor producción. Esta designación se aplica independientemente de los objetivos políticos del estado, incluso si el estado es nominalmente socialista.[2]​ Muchos estudiosos están de acuerdo en que la economía de la Unión Soviética y de los países del Bloque del Este que se inspiraron en ella, incluida la China maoísta, eran sistemas capitalistas de estado, y que la economía actual de China también constituye una forma de capitalismo de estado.[2][3][4][5][6][7][8]

El capitalismo de estado es utilizado por varios autores en referencia a una economía capitalista privada controlada por un estado, es decir, una economía privada que está sujeta a la planificación económica y al intervencionismo. También se ha utilizado para describir las economías controladas de las grandes potencias durante la Primera Guerra Mundial.[9]​ Alternativamente, el capitalismo de estado puede referirse a un sistema económico donde los medios de producción son de propiedad privada, pero el estado tiene un control considerable sobre la asignación de crédito e inversión.[10]​ Este fue el caso de los países de Europa occidental durante el consenso de posguerra y de Francia durante el período del dirigismo posterior a la Segunda Guerra Mundial.[11]​ Otros ejemplos incluyen Hungría bajo Viktor Orbán, Rusia bajo Vladimir Putin, Singapur bajo Lee Kuan Yew[12][13][14][15]​ y Turquía bajo Recep Tayyip Erdogan, así como dictaduras militares durante la Guerra Fría y regímenes fascistas como la Alemania nazi.[16][17][18][19]

El capitalismo de estado también se ha utilizado (a veces de manera intercambiable con el capitalismo monopolista estatal) para describir un sistema en el que el estado interviene en la economía para proteger y promover los intereses de las empresas a gran escala. Noam Chomsky, un socialista libertario, aplica el término 'capitalismo de estado' a la economía de los Estados Unidos, donde las grandes empresas que se consideran "demasiado grandes para caer" reciben rescates gubernamentales financiados con fondos públicos que mitigan la asunción de riesgo de las empresas y socavan el mercado leyes, y donde la producción privada es financiada en gran parte por el estado a expensas del público, pero los propietarios privados obtienen las ganancias.[20][21][22]​ Esta práctica se contrasta con los ideales tanto del socialismo como del capitalismo del laissez-faire.[23]

Existen varias teorías y críticas del capitalismo de estado, algunas de las cuales existían antes de la Revolución de Octubre. Los temas comunes entre ellos identifican que los trabajadores no controlan significativamente los medios de producción y que las relaciones sociales capitalistas y la producción con fines de lucro todavía ocurren dentro del capitalismo de estado, fundamentalmente conservando el modo de producción capitalista. En Del socialismo utópico al socialismo científico (1880), Friedrich Engels argumentó que la propiedad estatal no acaba con el capitalismo en sí mismo, sino que sería la etapa final del capitalismo, consistente en la propiedad y gestión de la producción y comunicación a gran escala por parte del estado burgués. Argumentó que las herramientas para acabar con el capitalismo se encuentran en el capitalismo de estado.[24]​ En El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), Lenin afirmó que la Primera Guerra Mundial había transformado el capitalismo laissez-faire en el capitalismo de estado monopolista.[25]

Orígenes y uso temprano

Friedrich Engels, quien argumentó que la propiedad estatal no elimina el capitalismo por sí solo

En Del socialismo utópico al socialismo científico (1880), Friedrich Engels describió la propiedad estatal, es decir, el capitalismo de estado, de la siguiente manera:

Si la crisis reveló la incapacidad de la burguesía para seguir controlando las fuerzas productivas modernas, la conversión de las grandes organizaciones de producción y comunicación en sociedades anónimas y propiedad estatal muestra que para ello se puede prescindir de la burguesía. Todas las funciones sociales de los capitalistas ahora las llevan a cabo empleados asalariados. El capitalista ya no tiene ninguna actividad social salvo el embolsarse las rentas, el recorte de cupones y el juego en la bolsa de valores, donde los diferentes capitalistas se despluman mutuamente de su capital. Así como al principio el modo de producción capitalista desplazó a los trabajadores, ahora desplaza a los capitalistas, relegándolos a la población superflua aunque no en primera instancia al ejército industrial de reserva..[24]

Engels argumentó que las herramientas para acabar con el capitalismo se encuentran en el capitalismo de estado, escribiendo además:

Pero ni la conversión en sociedades anónimas ni en propiedad estatal priva a las fuerzas productivas de su carácter de capital. En el caso de las sociedades anónimas, esto es evidente. Y el estado moderno, también, es sólo la organización de la que se proporciona la sociedad burguesa para mantener las condiciones externas generales del modo de producción capitalista contra las invasiones de los trabajadores o de los capitalistas individuales. El estado moderno, cualquiera que sea su forma, es entonces el estado de los capitalistas, el cuerpo colectivo ideal de todos los capitalistas. Cuantas más fuerzas productivas toma como propiedad suya, más se convierte en el verdadero cuerpo colectivo de los capitalistas, más ciudadanos explota. Los trabajadores siguen siendo asalariados, proletarios. La relación capitalista no se abolió; más bien se lleva al extremo. Pero en este extremo se transforma en su opuesto. La propiedad estatal de las fuerzas productivas no es la solución del conflicto, pero contiene en sí los medios formales, la clave de la solución.[24]

Mikhail Bakunin, quien criticó el socialismo de estado como capitalismo de estado, prediciendo que si los marxistas tenían éxito en la toma del poder, crearían una dictadura de partido.
Wilhelm Liebknecht, quien criticó la política de Otto von Bismarck del Socialismo de Estado como "capitalismo de Estado real"

Engels describió el capitalismo de estado como una nueva forma o variante del capitalismo. En 1896, siguiendo a Engels, el socialdemócrata alemán Wilhelm Liebknecht dijo: "Nadie ha combatido más al socialismo de Estado que nosotros los socialistas alemanes; nadie ha demostrado más claramente que yo que el socialismo de Estado es realmente capitalismo de Estado".[26]

Se ha sugerido que el concepto de capitalismo de estado se remonta a la crítica de Mikhail Bakunin durante la Primera Internacional sobre el potencial de explotación estatal bajo el socialismo de inspiración marxista, o al argumento de Jan Waclav Machajski en The Intellectual Worker (1905) de que el socialismo era un movimiento de la intelectualidad como clase, que dio como resultado un nuevo tipo de sociedad que llamó capitalismo de estado.[27][28][29][30][31]​ Para los anarquistas, el socialismo de estado es equivalente al capitalismo de estado, por lo tanto opresivo y simplemente un cambio de los capitalistas privados al estado como único empleador y capitalista.[32]

En El imperialismo, fase superior del capitalismo y El imperialismo y la economía mundial, tanto Vladimir Lenin como Nikolai Bukharin, respectivamente, habían identificado de manera similar el crecimiento del capitalismo de estado como una de las principales características del capitalismo en su época imperialista.[33][34][35]​ En El estado y la revolución, Lenin escribió que "la afirmación errónea reformista burguesa de que el capitalismo monopolista o el capitalismo monopolista estatal ya no es capitalismo, sino que ahora puede llamarse "socialismo de estado", es además muy común".[36]​ Durante la Primera Guerra Mundial, utilizando la idea de Lenin de que el zarismo estaba tomando un camino prusiano hacia el capitalismo, el bolchevique Nikolai Bujarin identificó una nueva etapa en el desarrollo del capitalismo en la que todos los sectores de la producción nacional y todas las instituciones sociales importantes habían sido administradas por el estado: llamó a esta nueva etapa capitalismo de estado.[37]​ Después de la Revolución de Octubre, Lenin usó el término capitalismo de estado de manera positiva. En la primavera de 1918, durante un breve período de liberalismo económico antes de la introducción del comunismo de guerra y nuevamente durante la Nueva Política Económica (NEP) de 1921, Lenin justificó la introducción del capitalismo de estado controlado políticamente por la dictadura del proletariado para un mayor control central. y desarrollar las fuerzas productivas,[38]​ haciendo la siguiente apreciación:[39]

La realidad nos dice que el capitalismo de Estado sería un paso adelante. Si en poco tiempo pudiéramos lograr el capitalismo de estado, sería una victoria.[40][41]

Lenin argumentó que el estado debería administrar temporalmente la economía, que eventualmente sería asumida por los trabajadores.[42]​ Para Lenin, el "capitalismo de estado" no significaba que el estado administraría la mayor parte de la economía, sino que el capitalismo de estado sería uno de los cinco elementos de la economía:[43]

El capitalismo de Estado sería un paso adelante en comparación con el estado actual de las cosas en nuestra República Soviética. Si en aproximadamente seis meses se implantara el capitalismo de Estado en nuestra República, sería un gran éxito y una garantía segura de que dentro de un año el socialismo se habrá afianzado permanentemente.[43]

Por la izquierda

Como término y concepto, el capitalismo de estado ha sido utilizado por varios socialistas, incluidos anarquistas, marxistas, leninistas, comunistas de izquierda, marxista-leninistas y trotskistas.

Anarquistas

Emma Goldman y Murray Bookchin, dos prominentes anarquistas que argumentaron que la Unión Soviética era capitalista de estado y criticaron a los bolcheviques por ello.

Quizás la crítica más temprana de la Unión Soviética como capitalista de estado fue formulada por los anarquistas rusos como se documenta en el trabajo de Paul Avrich sobre el anarquismo ruso.[44]​ La afirmación de los anarquistas rusos se convertiría en estándar en las obras anarquistas. Sobre la Unión Soviética, la destacada anarquista Emma Goldman escribió un artículo de 1935 titulado "No hay comunismo en Rusia" en el que argumentó:

Tal condición de cosas puede llamarse capitalismo de estado, pero sería fantástico considerarlo en cualquier sentido. La Rusia [...] soviética comunista, ahora debe ser obvio, es un despotismo absoluto políticamente y la forma más burda de capitalismo de estado económicamente. .[45]

Al hablar del marxismo, Murray Bookchin dijo lo siguiente:

El marxismo, de hecho, se convierte en ideología. Es asimilado por las formas más avanzadas de movimiento capitalista de estado, especialmente Rusia. Por una increíble ironía de la historia, el "socialismo" marxista resulta ser en gran parte el mismo capitalismo de Estado que Marx no pudo anticipar en la dialéctica del capitalismo. El proletariado, en lugar de convertirse en una clase revolucionaria dentro del seno del capitalismo, resulta ser un órgano dentro del cuerpo de la sociedad burguesa [...] Lenin sintió esto y describió el 'socialismo' como 'nada más que un monopolio capitalista de estado hecho para beneficiar a todo el pueblo '. Esta es una declaración extraordinaria si uno piensa en sus implicaciones y un montón de contradicciones.[46]

Al hablar sobre el leninismo, los autores de An Anarchist FAQ dicen:

En lugar de presentar un medio eficaz y eficiente de lograr la revolución, el modelo leninista es elitista, jerárquico y muy ineficaz para lograr una sociedad socialista. En el mejor de los casos, estos partidos juegan un papel dañino en la lucha de clases al alienar a activistas y militantes con sus principios organizativos y tácticas manipuladoras dentro de las estructuras y grupos populares. En el peor de los casos, estos partidos pueden tomar el poder y crear una nueva forma de sociedad de clases (capitalista de estado) en la que la clase trabajadora es oprimida por nuevos jefes (es decir, la jerarquía del partido y sus designados).[47]

Marxistas clásicos y ortodoxos

Inmediatamente después de la Revolución Rusa, muchos marxistas occidentales cuestionaron si el socialismo era posible en Rusia. Específicamente, Karl Kautsky dijo:

Es sólo la antigua gran propiedad terrateniente feudal la que ya no existe. Las condiciones en Rusia estaban maduras para su abolición, pero no estaban maduras para la abolición del capitalismo. El capitalismo vuelve a celebrar ahora una resurrección, pero en formas más opresivas y angustiosas para el proletariado que antes.

En lugar de asumir formas más industrializadas, el capitalismo privado ha asumido las formas más miserables y miserables de mercado negro y especulación monetaria. El capitalismo industrial se ha desarrollado para convertirse en capitalismo de estado. Los antiguos funcionarios estatales y los funcionarios del capital privado fueron críticos, a menudo muy hostiles entre sí.

Consecuentemente, el trabajador descubrió que su ventaja residía en uno u otro a su vez. Hoy en día, la burocracia estatal y la burocracia capitalista se fusionan en una sola: ese es el resultado de la gran revolución socialista provocada por los bolcheviques. Constituye el más opresivo de todos los despotismos que Rusia haya tenido que sufrir.[48]

Después de 1929, mencheviques exiliados como Fyodor Dan comenzaron a argumentar que la Rusia de Stalin constituía una sociedad capitalista de estado.[49]​En el Reino Unido, el grupo marxista ortodoxo del Partido Socialista de Gran Bretaña desarrolló independientemente una doctrina similar. Aunque inicialmente partieron de la idea de que el capitalismo soviético se diferenciaba poco del capitalismo occidental, luego comenzaron a argumentar que la burocracia tenía en común su propiedad productiva, al igual que la Iglesia Católica.[50]​ Como señala John O'Neill:

Independientemente de los otros méritos o problemas que tuvieran sus teorías, al argumentar que la revolución rusa fue desde el principio una revolución capitalista, evitaron la naturaleza ad hoc y post hoc de los relatos más recientes del capitalismo de Estado de inspiración maoísta y trotskista, que parten del supuesto que la revolución bolchevique inauguró una economía socialista que en alguna etapa posterior degeneró en capitalismo.[51]

En un escrito en la revista menchevique Socialist Courier el 25 de abril, Rudolf Hilferding rechazó el concepto de capitalismo de estado, señalando que tal como se practicaba en la Unión Soviética carecía de los aspectos dinámicos del capitalismo, como un mercado que fijaba los precios o un conjunto de empresarios e inversores. que asignó capital. Según Hilferding, el capitalismo de estado no era una forma de capitalismo, sino más bien una forma de totalitarismo.[52]

Izquierda comunista y comunistas de consejo

Otro análisis temprano de la Unión Soviética como capitalista de estado provino de varios grupos que abogaban por el comunismo de izquierda. Una tendencia importante de la izquierda comunista rusa de 1918 criticó el reempleo de las relaciones y los métodos de producción capitalistas autoritarios. Como argumentó Valerian Osinsky en particular, la "gestión unipersonal" (en lugar de los comités democráticos de fábrica que los trabajadores habían establecido y Lenin abolió)[53]​ y las otras imposiciones de la disciplina capitalista sofocarían la participación activa de los trabajadores en la organización de la producción. El taylorismo convirtió a los trabajadores en apéndices de máquinas y el trabajo a destajo impuso recompensas individualistas en lugar de colectivas en la producción, inculcando así los valores pequeñoburgueses en los trabajadores. En resumen, estas medidas fueron vistas como la retransformación de los proletarios dentro de la producción de sujetos colectivos a los objetos atomizados del capital. Se argumentó que la clase trabajadora tenía que participar conscientemente en la administración tanto económica como política. En 1918, esta tendencia dentro de los comunistas de izquierda enfatizó que el problema con la producción capitalista era que trataba a los trabajadores como objetos. Su trascendencia radica en la creatividad y participación consciente de los trabajadores, que recuerda la crítica de Marx a la alienación.[54]

Este tipo de críticas revivieron en la izquierda del Partido Comunista Ruso después del X Congreso de 1921, que introdujo la Nueva Política Económica (NEP). Muchos miembros de la Oposición Obrera y los Decistas (ambos posteriormente prohibidos) y dos nuevos grupos comunistas de izquierda clandestinos, el Grupo de los Trabajadores de Gavril Myasnikov y el grupo Verdad de los Trabajadores, desarrollaron la idea de que Rusia se estaba convirtiendo en una sociedad capitalista de estado gobernada por una clase burocrática.[28][55]​ La versión más desarrollada de esta idea estaba en un folleto de 1931 de Myasnikov.[56]

Las tradiciones comunistas de izquierda y de consejo fuera de Rusia consideran que el sistema soviético era capitalista de estado,[57][58][59]​ aunque algunos comunistas de izquierda como Amadeo Bordiga también se refirieron a él simplemente como capitalismo o modo de producción capitalista.[35][60]Otto Rühle, un importante comunista de izquierda alemán, desarrolló esta idea a partir de la década de 1920 y más tarde fue articulada por el concejal comunista holandés Anton Pannekoek en "Capitalismo de Estado y dictadura" (1936).[61]

Trotskistas

Leon Trotsky afirmó que el término capitalismo de estado "surgió originalmente para designar los fenómenos que surgen cuando un estado burgués se hace cargo directamente de los medios de transporte o de las empresas industriales" y es, por tanto, una "negación parcial" del capitalismo.[62]

Sin embargo, Trotsky rechazó esa descripción de la Unión Soviética, alegando en cambio que era un estado obrero degenerado. Después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los trotskistas aceptaron un análisis de los países del bloque soviético como estados obreros deformados. Sin embargo, opiniones alternativas dentro de la tradición trotskista han desarrollado la teoría del capitalismo de estado como una nueva teoría de clases para explicar lo que consideran la naturaleza esencialmente no socialista de la Unión Soviética, Cuba, China y otros estados socialistas autoproclamados.

La discusión se remonta a los debates internos en la Oposición de Izquierda durante finales de la década de 1920 y principios de la de 1930. Ante Ciliga, un miembro de la Oposición de Izquierda encarcelado en Verkhne-Uralsk en la década de 1930, describió la evolución de muchos dentro de la Oposición de Izquierda a una teoría del capitalismo de estado influenciada por el Grupo de Trabajadores de Gavril Myasnikov y otras facciones comunistas de izquierda.[28][63][64]

Tras su liberación y su regreso a la actividad en la Oposición de Izquierda Internacional, Ciliga "fue uno de los primeros, después de 1936, en plantear la teoría [del capitalismo de Estado] en los círculos trotskistas". George Orwell, que era un izquierdista antiestalinista como Ciliga, utilizó el término en su Homenaje a Cataluña (1938).

Después de 1940, los trotskistas disidentes desarrollaron descripciones teóricamente más sofisticadas del capitalismo de estado. Una formulación influyente ha sido la de la tendencia Johnson-Forest de C. L. R. James y Raya Dunayevskaya, quienes formularon su teoría a principios de la década de 1940 sobre la base de un estudio de los primeros tres planes quinquenales junto con las lecturas de los primeros escritos humanistas de Marx.[65][66][67]​ Su evolución política los alejaría del trotskismo.[68]

Otro es el de Tony Cliff, asociado con la Tendencia Socialista Internacional y el Partido Socialista Obrero Británico (SWP), que se remonta a finales de la década de 1940. A diferencia de Johnson-Forest, Cliff formuló una teoría del capitalismo de estado que permitiría a su grupo seguir siendo trotskistas, aunque heterodoxos.[69]​ Un texto relativamente reciente de Stephen Resnick y Richard D. Wolff, titulado Teoría de clases e historia, explora lo que ellos denominan capitalismo de estado en la ex Unión Soviética, continuando un tema que ha sido debatido dentro de la teoría trotskista durante la mayor parte del siglo pasado.

Otros términos utilizados por los teóricos críticos de izquierda al discutir sociedades de estilo soviético incluyen colectivismo burocrático, estados obreros deformados, estados obreros degenerados y la "nueva clase".

Maoístas y marxistas-leninistas anti-revisionistas

En el programa común establecido por la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino en 1949, en efecto, la constitución provisional del país, el capitalismo de estado significaba un sistema económico de corporativismo. Establecía lo siguiente: "Siempre que sea necesario y posible, se alentará al capital privado a desarrollarse en la dirección del capitalismo de Estado".[70]

Desde 1956 hasta finales de la década de 1970, el Partido Comunista de China y sus seguidores maoístas o anti-revisionistas en todo el mundo a menudo describieron a la Unión Soviética como capitalista de estado, esencialmente utilizando la definición marxista aceptada, aunque sobre una base diferente y en referencia a una diferencia diferente lapso de tiempo de los trotskistas o de los comunistas de izquierda. Específicamente, los maoístas y sus descendientes usan el término capitalismo de estado como parte de su descripción del estilo y la política de Nikita Khrushchev y sus sucesores, así como de líderes y políticas similares en otros estados autodenominados "socialistas".[71]​ Esto estuvo involucrado en la división ideológica sino-soviética.

Después de la muerte de Mao Zedong, entre los partidarios de la Revolución Cultural y la Banda de los Cuatro, la mayoría extendió la formulación capitalista de estado a la propia China y dejó de apoyar al Partido Comunista de China, que también se distanció de estos antiguos grupos fraternos. La teoría relacionada del hoxhaísmo fue desarrollada en 1978, en gran parte por el presidente socialista albanés Enver Hoxha, quien insistió en que el propio Mao había seguido políticas económicas capitalistas de estado y revisionistas.[72]

La mayoría de los grupos comunistas actuales descendientes de la tradición ideológica maoísta todavía adoptan la descripción de China y la Unión Soviética como capitalistas de estado desde cierto punto de su historia en adelante; más comúnmente, la Unión Soviética desde 1956 hasta su colapso en 1991 y China desde 1976 hasta la actualidad. Los maoístas y los anti-revisionistas también usan a veces el término socialimperialismo para describir a los estados socialistas que ellos consideran realmente capitalistas en esencia; su frase, "socialista en palabras, imperialista en hechos" denota esto.

Por economistas liberales

Murray Rothbard, quien adelantó un análisis libertario de derecha del capitalismo de estado

Murray Rothbard, un filósofo anarcocapitalista, usó el término capitalismo de estado de manera intercambiable con el término capitalismo monopolista de estado y lo usó para describir una asociación del gobierno y las grandes empresas en la que el estado interviene en nombre de los grandes capitalistas contra los intereses de los consumidores.[73][74]

Ludwig von Mises, quien describió el capitalismo de estado como una forma de socialismo de estado

Rothbard lo distinguió del capitalismo laissez-faire, donde las grandes empresas no están protegidas de las fuerzas del mercado. Este uso data de la década de 1960, cuando Harry Elmer Barnes describió la economía estadounidense posterior al New Deal como "capitalismo de estado". Más recientemente, Andrei Illarionov, ex asesor económico del presidente ruso Vladimir Putin, renunció en diciembre de 2005, protestando por la "adopción del capitalismo de Estado" por parte de Rusia.[75]

Los liberales clásicos no utilizan el término capitalismo de estado para describir la propiedad pública de los medios de producción. La explicación del por qué la da el economista de la Escuela Austriaca Ludwig von Mises, quien argumentó:

El movimiento socialista se esmera en hacer circular frecuentemente nuevas etiquetas para su estado idealmente construido. Cada etiqueta gastada es reemplazada por otra que genera esperanzas de una solución definitiva del insoluble problema básico del socialismo, hasta que se vuelve obvio que no se ha cambiado nada más que el nombre. El lema más reciente es "Capitalismo de Estado". No es común darse cuenta de que esto no cubre más que lo que solía llamarse Economía Planificada y Socialismo de Estado, y que el Capitalismo de Estado, la Economía Planificada y el Socialismo de Estado divergen sólo en aspectos no esenciales del ideal "clásico" del socialismo igualitario.[76]

Por fascistas italianos

Benito Mussolini, quien afirmó que la fase moderna del capitalismo es el socialismo de estado "volteado"

En cuestiones económicas, el líder fascista italiano Benito Mussolini afirmó en 1933 que si el fascismo siguiera la fase moderna del capitalismo, su camino "conduciría inexorablemente al capitalismo de Estado, que es ni más ni menos que el socialismo de Estado dado la vuelta". En cualquier caso , [ya sea que el resultado sea el capitalismo de estado o el socialismo de estado] el resultado es la burocratización de las actividades económicas de la nación".[77]

Mussolini afirmó que el capitalismo había degenerado en tres etapas, comenzando con el capitalismo dinámico o heroico (1830-1870), seguido por el capitalismo estático (1870-1914) y luego alcanzando su forma final de capitalismo decadente, también conocido como supercapitalismo a partir de 1914.[78]

Mussolini denunció al supercapitalismo por provocar la "estandarización de la humanidad" y por provocar un consumo excesivo.[79]​ Mussolini afirmó que en esta etapa del supercapitalismo "[es] entonces cuando una empresa capitalista, cuando surgen las dificultades, se arroja como un peso muerto en los brazos del Estado. Es entonces cuando comienza la intervención estatal y se hace más necesaria. Es entonces cuando los que alguna vez ignoraron al Estado, ahora lo buscan con ansiedad ".[80]​ Debido a la incapacidad de las empresas para operar adecuadamente cuando enfrentan dificultades económicas, Mussolini afirmó que esto probaba que la intervención estatal en la economía era necesaria para estabilizar la economía.[80]

Mussolini afirmó que se podría evitar que el capitalismo dinámico o heroico y la burguesía degeneren en capitalismo estático y luego en supercapitalismo solo si se abandona el concepto de individualismo económico y si se introduce la supervisión estatal de la economía.[81]​ La empresa privada controlaría la producción, pero sería supervisada por el estado.[82]​ El fascismo italiano presentó el sistema económico del corporativismo como la solución que preservaría la propiedad y la empresa privada al tiempo que permitiría al estado intervenir en la economía cuando la empresa privada fracasara.[81]

En países occidentales y estudios europeos

Una definición alternativa es que el capitalismo de estado es una relación estrecha entre el gobierno y el capitalismo privado, como aquella en la que los capitalistas privados producen para un mercado garantizado. Un ejemplo de esto sería el complejo militar-industrial en el que las empresas empresariales autónomas producen por lucrativos contratos gubernamentales y no están sujetas a la disciplina de los mercados competitivos.

Tanto la definición trotskista como esta se derivan de la discusión entre marxistas a principios del siglo XX, sobre todo Nikolai Bujarin, quien en su libro Imperialismo y economía mundial pensaba que los países imperialistas avanzados exhibían esta última definición y consideraba (y rechazaba) la posibilidad de que pudieran llegar al primero.

El capitalismo de estado es practicado por una variedad de países occidentales con respecto a ciertos recursos estratégicos importantes para la seguridad nacional. Estos también pueden involucrar inversión privada. Un gobierno puede poseer o incluso monopolizar la producción de petróleo o la infraestructura de transporte para garantizar la disponibilidad en caso de guerra. Los ejemplos incluyen Neste, Equinor y OMV.

Existen límites según los argumentos de que el capitalismo de estado existe para garantizar que la creación de riqueza no amenace el poder político de la élite gobernante, que permanece libre de amenazas por las estrechas conexiones entre el gobierno y las industrias, mientras que los temores del capitalismo de estado a la destrucción creativa del capitalismo, la amenaza de revolución y los cambios significativos en el sistema dan como resultado la persistencia de industrias que han sobrevivido a su utilidad económica y un entorno económico ineficiente que está mal equipado para inspirar la innovación.

Varios académicos y economistas políticos europeos han utilizado el término para describir una de las tres principales variedades de capitalismo que prevalecen en el contexto moderno de la Unión Europea. Este enfoque está influenciado principalmente por el artículo de Schmidt (2002) sobre Los futuros del capitalismo europeo, en el que divide el capitalismo europeo moderno en tres grupos, a saber, mercado, administrado y estatal. Aquí, el capitalismo de estado se refiere a un sistema donde la alta coordinación entre el estado, las grandes empresas y los sindicatos asegura el crecimiento económico y el desarrollo en un modelo cuasi corporativista.

El autor cita a Francia y, en menor medida, a Italia como los principales ejemplos del capitalismo de Estado europeo moderno.[83]​ Ernesto Screpanti desarrolló una teoría general de las formas capitalistas, según la cual el capitalismo de estado es un caso particular, y argumentó que las economías de tipo soviético del siglo XX utilizaron el capitalismo de estado para sustentar procesos de acumulación primitiva.[84]​ En su análisis histórico de la Unión Soviética, los economistas marxistas Richard D. Wolff y Stephen Resnick identifican al capitalismo de estado como el sistema de clases dominante a lo largo de la historia de la Unión Soviética.[85]

Capitalismo monopolista de estado

La teoría del capitalismo monopolista estatal fue inicialmente una doctrina neo-estalinista popularizada después de la Segunda Guerra Mundial. El término se refiere a un entorno en el que el estado interviene en la economía para proteger a las grandes empresas monopolísticas u oligopólicas de la competencia de empresas más pequeñas.[9]

El principio fundamental de la ideología es que las grandes empresas, habiendo logrado una posición de monopolio o cartel en la mayoría de los mercados importantes, se fusionan con el aparato gubernamental. Por lo tanto, se produce una especie de oligarquía o conglomerado financiero, mediante el cual los funcionarios del gobierno tienen como objetivo proporcionar el marco social y legal dentro del cual las corporaciones gigantes pueden operar de manera más efectiva. Se trata de una asociación estrecha entre las grandes empresas y el gobierno y se argumenta que el objetivo es integrar completamente a los sindicatos en esa asociación.

La teoría del capitalismo monopolista de estado tiene como objetivo definir la etapa histórica final del capitalismo después del capitalismo monopolista, en consonancia con la definición de Lenin de las características del imperialismo en su breve panfleto del mismo nombre. Ocasionalmente, el concepto del capitalismo monopolista de estado también aparece en las teorías neotrotskistas del capitalismo de estado, así como en las teorías libertarias antiestatales. El análisis realizado suele ser idéntico en sus principales características, pero de él se extraen conclusiones políticas muy diferentes.

Implicaciones políticas

La implicación política estratégica de la teoría del stamocap hacia el final de la era de Joseph Stalin y posteriormente fue que el movimiento obrero debería formar una alianza democrática popular bajo el liderazgo del partido comunista con las clases medias progresistas y las pequeñas empresas contra el estado y las grandes empresas (llamado monopolio para abreviar). A veces, esta alianza también se llamó alianza antimonopolio. En la Conferencia Afroasiática de 1965, pronunciada en el Segundo Seminario Económico de Solidaridad Afroasiática en Argel, el Che Guevara argumentó que "desde que el capital monopolista se apoderó del mundo, ha mantenido a la mayor parte de la humanidad en la pobreza, dividiendo todas las ganancias entre el grupo de los países más poderosos. El nivel de vida en esos países se basa en la pobreza extrema de nuestros países”.[86]

Teoría neotrotskista

En la teoría neotrotskista, tal alianza fue rechazada porque se basaba en una estrategia falsa de frentes populares o en el oportunismo político, que se decía que era incompatible con una revolución permanente o con el principio de acción política independiente de la clase trabajadora.

El estado en las sociedades de tipo soviético fue redefinido por los neotrotskistas como un capitalista monopolista estatal. No hubo diferencia entre Occidente y Oriente a este respecto. En consecuencia, se dijo que se requería algún tipo de revolución antiburocrática, pero diferentes grupos trotskistas se pelearon sobre qué forma tendría que tomar, o podría tomar, tal revolución.

Algunos trotskistas creían que la revolución antiburocrática ocurriría de manera espontánea, inevitable y natural, otros creían que necesitaba ser organizada, con el objetivo de establecer una sociedad propiedad de la clase trabajadora y operada por ella. Según los neotrotskistas, el partido comunista no podía desempeñar su papel de liderazgo porque no representaba los intereses de la clase trabajadora.

Crítica

Cuando Varga introdujo la teoría, los economistas estalinistas ortodoxos la atacaron por ser incompatible con la doctrina de que la planificación estatal era una característica exclusiva del socialismo y que "bajo el capitalismo reina la anarquía de la producción".[87]

Los críticos de la teoría del capitalismo monopolista estatal (por ejemplo, Ernest Mandel y Leo Kofler) afirmaron lo siguiente:

  • La teoría del capitalismo monopolista de estado implicaba erróneamente que el estado podía de alguna manera anular la competencia intercapitalista, las leyes de movimiento del capitalismo y las fuerzas del mercado en general, supuestamente anulando la operación de la ley del valor.
  • La teoría del capitalismo monopolista estatal carecía de una explicación sofisticada de la base de clase del estado y los vínculos reales entre gobiernos y élites. Postulaba una estructura monolítica de dominación que en realidad no existía de esa manera.
  • La teoría del capitalismo monopolista estatal no logró explicar el surgimiento de la ideología neoliberal en la clase empresarial, que afirma precisamente que un objetivo social importante debería ser la reducción de la influencia del estado en la economía.
  • La teoría del capitalismo monopolista estatal no logró mostrar claramente cuál era la diferencia entre un estado socialista y un estado burgués, excepto que en un estado socialista el partido comunista, o más bien su comité central, desempeñaba el papel político principal. En ese caso, el contenido de clase del propio estado se definió puramente en términos de la política del partido político gobernante o de su comité central.

Formas actuales en el siglo XXI

El capitalismo de estado se distingue de las economías mixtas capitalistas donde el estado interviene en los mercados para corregir fallas del mercado o para establecer una regulación social o disposiciones de bienestar social de la siguiente manera: el estado opera negocios con el propósito de acumular capital y dirigir la inversión en el marco de un mercado libre o una economía de mercado mixto. En tal sistema, las funciones gubernamentales y los servicios públicos a menudo se organizan como corporaciones, empresas o empresas comerciales.

Mainland China

Muchos analistas afirman que China es uno de los principales ejemplos de capitalismo de Estado en el siglo XXI.[88][89][90]​ En su libro "El fin del mercado libre: quién gana la guerra entre estados y corporaciones", el politólogo Ian Bremmer describe a China como el principal impulsor del surgimiento del capitalismo de estado como un desafío a las economías de libre mercado del mundo desarrollado, particularmente después de la crisis financiera de 2008.[91]​ Bremmer traza una definición amplia del capitalismo de estado como tal:[92]

En este sistema, los gobiernos utilizan varios tipos de empresas estatales para gestionar la explotación de recursos que consideran las joyas de la corona del estado y para crear y mantener una gran cantidad de puestos de trabajo. Utilizan empresas privadas selectas para dominar ciertos sectores económicos. Utilizan los denominados fondos soberanos de inversión para invertir su dinero extra en formas que maximicen las ganancias del estado. En los tres casos, el estado está utilizando los mercados para crear riqueza que puede dirigirse como los funcionarios políticos consideren oportuno. Y en los tres casos, el motivo último no es económico (maximizar el crecimiento) sino político (maximizar el poder del estado y las posibilidades de supervivencia del liderazgo). Esta es una forma de capitalismo, pero en la que el estado actúa como el actor económico dominante y utiliza los mercados principalmente para obtener beneficios políticos.

Siguiendo a Bremmer, Aligica y Tarko[93]​ Desarrollar aún más la teoría de que el capitalismo de estado en países como la China y Rusia de hoy en día es un ejemplo de una sociedad de búsqueda de rentas. Argumentan que después de darse cuenta de que los sistemas socialistas de planificación centralizada no podían competir eficazmente con las economías capitalistas, las élites políticas del antiguo Partido Comunista están tratando de diseñar una forma limitada de liberalización económica que aumente la eficiencia y al mismo tiempo les permita mantener el control y el poder político.

En su artículo "Todos somos capitalistas de estado ahora", el historiador británico y profesor Laurence A. Tisch de historia en la Universidad de Harvard Niall Ferguson advierte contra "una simplificación excesiva inútil para dividir el mundo en campos de" capitalistas de mercado " y " capitalistas de estado ". La realidad es que la mayoría de los países se organizan a lo largo de un espectro en el que varían tanto la intención como el alcance de la intervención estatal en la economía".[92]​Luego señala: "La verdadera contienda de nuestro tiempo no es entre una China capitalista de estado y una América capitalista de mercado, con Europa en algún lugar en el medio. Es una contienda que se desarrolla dentro de las tres regiones mientras todos luchamos por atacar el justo equilibrio entre las instituciones económicas que generan riqueza y las instituciones políticas que la regulan y redistribuyen".[92]

En el programa común establecido por la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino en 1949, en efecto, la constitución provisional del país, el capitalismo de estado significaba un sistema económico de corporativismo. Establecía lo siguiente: "Siempre que sea necesario y posible, se alentará al capital privado a desarrollarse en la dirección del capitalismo de Estado".[94]

El análisis del modelo chino y la economía de mercado socialista por los economistas Julan Du y Chenggang Xu encuentra que el sistema económico contemporáneo de la República Popular China representa un sistema capitalista de estado en oposición a un sistema socialista de mercado. La razón de esta categorización es la existencia de mercados financieros en el sistema económico chino, que están ausentes en la literatura socialista de mercado y en los modelos clásicos de socialismo de mercado; y que las empresas retienen los beneficios estatales en lugar de distribuirlos equitativamente entre la población en un esquema de renta básica / dividendo social o similar, que son características importantes en la literatura socialista de mercado. Concluyen que China no es una forma de socialismo de mercado ni una forma estable de capitalismo.[95]

A pesar de estas afirmaciones, el gobierno chino sostiene que estas reformas son en realidad la etapa primaria del socialismo.[96]​ y el Partido Comunista de China permanece nominalmente dedicado a establecer una sociedad socialista y, posteriormente, a convertirse en un comunismo pleno.[97]

Taiwan

Algunos economistas taiwaneses se refirieron al modelo económico de Taiwán durante el período de la dictadura del KMT como capitalismo de partido-Estado. Durante esta era, la economía de Taiwán había sido clasificada como un sistema capitalista de estado influenciado por su modelo leninista de control político. Hoy en día, la economía de Taiwán incluye una serie de empresas estatales, pero el papel del estado en la economía ha pasado de ser un empresario a un inversor minoritario en empresas junto con la agenda de democratización de finales de la década de 1980.[98]

Norway

El capitalismo de estado noruego moderno tiene sus orígenes en la propiedad pública de las reservas de petróleo del país y en las reformas socialdemócratas del país posteriores a la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de Noruega tiene participaciones en muchas de las empresas que cotizan en bolsa más grandes del país, y posee el 37% del mercado de valores de Oslo.[99]​ y opera las empresas no cotizadas más grandes del país, incluidas Equinor y Statkraft. El gobierno también opera un fondo soberano, el Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega, cuyo objetivo parcial es preparar a Noruega para un futuro post-petróleo.[99]

Singapore

Singapur ha atraído a algunas de las corporaciones más poderosas del mundo a través de una legislación favorable a los negocios y mediante el fomento del corporativismo de estilo occidental, con una estrecha cooperación entre el estado y las corporaciones. Las grandes participaciones de Singapur de empresas vinculadas al gobierno y la estrecha cooperación del estado con las empresas son aspectos definitorios de la economía de Singapur. El gobierno de Singapur posee acciones de control en muchas empresas vinculadas al gobierno y dirige la inversión a través de fondos soberanos, un acuerdo comúnmente citado como capitalismo de estado.[100]

Referencias

  1. Williams, Raymond (1985). «Capitalism». Keywords: A Vocabulary of Society. Oxford paperbacks (revisd edición). New York: Oxford University Press. p. 52. ISBN 9780195204698. Consultado el 26 June 2020 – via Google Books. (requiere registro). «A new phrase, state-capitalism, has been widely used in mC20, with precedents from eC20, to describe forms of state ownership in which the original conditions of the definition – centralized ownership of the means of production, leading to a system of wage-labour – have not really changed.» 
  2. a b Binns, Peter (March 1986). «State Capitalism». Education for Socialists (Socialist Party of Great Britain) (1). Consultado el 26 June 2020 – via Marxists Internet Archive. 
  3. Howard, M. C.; King, J. E. (2001). "'State Capitalism' in the Soviet Union". History of Economics Review. 34 (1): 110–126. doi 10.1080/10370196.2001.11733360. Retrieved 26 June 2020 via – History of Economic Thought Society of Australia.
  4. Epstein, Gady (31 August 2010). «The Winners And Losers In Chinese Capitalism». Forbes. Consultado el 26 June 2020. 
  5. «The rise of state capitalism». The Economist. 21 January 2012. ISSN 0013-0613. Consultado el 26 June 2020. 
  6. Ferguson, Niall (9 February 2012). «We're All State Capitalists Now». Foreign Policy. Consultado el 28 October 2015. 
  7. Araújo, Heriberto; Cardenal, Juan Pablo (1 June 2013). «China's Economic Empire». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 26 June 2020. 
  8. Wolff, Richard D. (27 June 2015). «Socialism Means Abolishing the Distinction Between Bosses and Employees». Truthout. Consultado el 28 October 2015. 
  9. a b Coleman, Janet; Conolly, Willam; Miller, David; Ryan, Alan, eds. (1991). The Blackwell Encyclopaedia of Political Thought (reprinted ed.). Wifey/Blackwell Publishing. ISBN 9780631179443
  10. Bakunin, Mikhail (1971) [1873]. Statism and Anarchy. "Critique of the Marxist Theory of the State". In Dolgoff, Sam, ed. Bakunin on Anarchy: Selected Works by the Activist-Founder of World Anarchism. London: George Allen and Unwin. ISBN 978-0394717838.
  11. Schmidt, Vivien A. (November 2004). «French capitalism transformed, yet still a third variety of capitalism». Economy and Society 32 (4): 526-554. S2CID 145716949. doi:10.1080/0308514032000141693. 
  12. Berger, Mark T. (August 1997). "Singapore's Authoritarian Capitalism: Asian Values, Free Market Illusions, and Political Dependency by Christopher Lingle". "Book Reviews". The Journal of Asian Studies. Cambridge University Press. 56 (3) 853–854. doi 10.1017/S0021911800035129. JSTOR i325583 .
  13. Lingle, Christopher; Owens, Amanda J.; Rowley, Charles K., eds. (Summer 1998). "Singapore and Authoritarian Capitalism". The Locke Luminary. I (1).
  14. Budhwar, Pawan S., ed. (2004). Managing Human Resources in Asia-Pacific. Psychology Press. p. 221. ISBN 9780415300063.
  15. Bhasin, Balbir B. (2007). "Fostering Entrepreneurship: Developing a Risktaking Culture in Singapore". New England Journal of Entrepreneurship. 10 (2): 39–50. ISSN 1550-333X. Retrieved 23 April 2020.
  16. Bel, Germà (April 2006). «Against the mainstream: Nazi privatization in 1930s Germany». Economic History Review (University of Barcelona) 63 (1): 34-55. S2CID 154486694. doi:10.1111/j.1468-0289.2009.00473.x. Consultado el 8 July 2020. 
  17. Gat, Azar (August 2007). «The Return of Authoritarian Great Powers». Foreign Affairs (Council on Foreign Relations) 86 (4): 59-69. JSTOR 20032415. 
  18. Fuchs, Christian (29 June 2017). «The Relevance of Franz L. Neumann's Critical Theory in 2017: Anxiety and Politics in the New Age of Authoritarian Capitalism». Media, Culture & Society 40 (5): 779-791. S2CID 149705789. doi:10.1177/0163443718772147. Consultado el 8 July 2020. 
  19. Fuchs, Christian (27 April 2018). «Authoritarian Capitalism, Authoritarian Movements, Authoritarian Communication». TripleC 15 (2): 637-650. S2CID 149705789. doi:10.1177/0163443718772147. Consultado el 8 July 2020. 
  20. Chomsky, Noam (18 de mayo de 2005). «State and Corp. Noam Chomsky interviewed by uncredited interviewer». Znet Germany. Consultado el 26 June 2020 – via Chomsky.info. 
  21. Chomsky, Noam (7 April 2011). The State-Corporate Complex: A Threat to Freedom and Survival (Speech). University of Toronto. Consultado el 26 June 2020 – via Chomsky.info. 
  22. Chomsky, Noam; Segantini, Tommaso (22 September 2015). «History Doesn't Go In a Straight Line». Jacobin. Consultado el 26 June 2020. 
  23. Johnson, Allan G. (2000). The Blackwell Dictionary of Sociology. Blackwell Publishing. p. 306. ISBN 0-631-21681-2. In 2008, the U.S. National Intelligence Council used the term in Global Trends 2025: A World Transformed to describe the development of China, India and Russia.
  24. a b c Engels, Friedrich (1970) [1880]. Socialism: Utopian and Scientific. "Historical Materialism". Marx/Engels Selected Works. 3. Moscow: Progress Publishers. pp. 95–151 – via Marxists Internet Archive.
  25. Lenin, Vladimir (1963) [1916]. Imperialism, the Highest Stage of Capitalism. "Concentration of Production and Monopolies". Lenin Selected Works. 1. Moscow: Progress Publishers. pp. 667–776. ISBN 9780141192567 – via Marxists Internet Archive.
  26. Liebknecht, Wilhelm (August 1986). «Our Recent Congress». Justice: 4. Consultado el 26 June 2020 – via Marxists Internet Archive. 
  27. Bottomore, T. B. (1961). Elites and Society. London: Watts. p. 54.
  28. a b c Fox, Michael S. (Spring 1991). «Ante Ciliga, Trotskii, and State Capitalism: Theory, Tactics, and Reevaluation during the Purge Era, 1935–1939». Slavic Review (Cambridge University Press) 50 (1): 127-143. JSTOR 2500604. doi:10.2307/2500604. Archivado desde el original el 27 October 2009. Consultado el 26 June 2020 – via GeoCities. 
  29. Gouldner, A. W. (November 1982). "Marx's Last Battle: Bakunin and the First International". Theory and Society. Springer. 11 (6): pp. 853–884. JSTOR 657194 Gouldner argues that Bakunin formulated an original critique of Marxism as "the ideology, not of the working class, but of a new class of scientific intelligentsia—who would corrupt socialism, make themselves a new elite, and impose their rule on the majority" (pp. 860–861).
  30. Shatz, Marshall S. (1989). Jan Waclaw Machajski: A Radical Critic of the Russian Intelligentsia and Socialism. Russian and East European Studies. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. ISBN 978-0822985143. Archivado desde el original el 26 October 2009. Consultado el 26 October 2009 – via GeoCities. 
  31. Slavic Review (Spring 1991). Cambridge University Press. 50 (1): 127–143. JSTOR i322594 Published in Croatian translation in Časopis za suvremenu povijest [Journal of Contemporary History] (1994). Zagreb. (3): 427–450.
  32. McKay, Iain, ed. (2012). An Anarchist FAQ II. Stirling: AK Press. ISBN 9781849351225 – via Infoshop. 
  33. Lenin, Vladimir (1948) [1916]. Imperialism, the Highest Stage of Capitalism. London: Lawrence and Wishart. ISBN 9780141192567 – via Marxists Internet Archive.
  34. Bukharin, Nikolai (1929) [1917]. Imperialism and World Economy. International Publishers. p. 157 – via Marxists Internet Archive.
  35. a b Communist Workers Organisation (2000). "Trotsky, Trotskyism, Trotskyists: From Revolution to Social Democracy". "Trotsky and the Origins of Trotskyism". "The Nature of the USSR". Internationalist Communist Tendency. Retrieved 22 June 2020.
  36. Lenin, Vladimir (1964) [1917]. The State and Revolution. "Supplementary Explanations by Engels". Lenin Collected Works. 25. Moscow: Progress Publishers. pp. 381–492 – via Marxists Internet Archive.
  37. Bukharin, Nikolai (1972) [1915]. Imperialism and World Economy. London: Merlin. p. 158. ISBN 978-0850361551.
  38. Aufheben Collective (2015). What Was the USSR?: Towards a Theory of the Deformation of Value Under State Capitalism. Edmont: Thoughtcrime Ink. ISBN 9780981289731. Archivado desde el original el 18 March 2004. Consultado el 26 June 2020 – via GeoCities. 
  39. Lenin, Vladimir (1972). «Session of the All-Russia C.E.C.». Collected Works 27 (4th English edición) (Moscow: Progress Publishers). pp. 279-313. Consultado el 26 June 2020 – via Marxists Internet Archive. 
  40. Lenin, Vladimir (1972). «Session of the All-Russia C.E.C.». Collected Works 27 (4th English edición) (Moscow: Progress Publishers). p. 293. Consultado el 26 June 2020 – via Marxists Internet Archive. 
  41. Pena, David S. (22 September 2007). «Tasks of Working-Class Governments under the Socialist-oriented Market Economy». Political Affairs. Archivado desde el original el 5 September 2008. Consultado el 26 June 2020. 
  42. Lenin, Vladimir (1964). The Economic Basis of the Withering Away of the State. «The State and Revolution». Lenin Collected Works 25 (Moscow: Progress Publishing). pp. 381-492. Consultado el 26 June 2020 – via Marxists Internet Archive.  Parámetro desconocido |orig-year= ignorado (ayuda)
  43. a b Lenin, Vladimir (1965). «The Tax in Kind (The Significance of the New Policy and Its Conditions)». Lenin Collected Works 32 (1st English edición) (Moscow: Progress Publishing). pp. 329-365. Consultado el 26 June 2020 – via Marxists Internet Archive.  Parámetro desconocido |translator-last= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |orig-year= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |translator-first= ignorado (ayuda)
  44. Paul Avrich, 1967, The Russian Anarchists, Princeton University Press, chapter 7.
  45. Emma Goldman (1935). «There Is No Communism in Russia». RevoltLib. 
  46. Murray Bookchin (1971). «Listen, Marxist!». RevoltLib. 
  47. «An Anarchist FAQ - H.5 What was the Kronstadt Rebellion? (What is vanguardism and why do anarchists reject it?)». Infoshop. Consultado el 1 January 2016. 
  48. Kautsky, K. 1919 [1983]. Terrorism and Communism. Cited from P. Goode (ed.), Karl Kautsky: Selected Political Writings. London: Macmillan, 1983, cited in 'State Capitalism' in the Soviet Union M.C. Howard and J.E. King
  49. Liebich, A. 1987. 'Marxism and totalitarianism: Rudolf Hilferding and the Mensheviks', Dissent 34, Spring, pp. 223-40
  50. State capitalism: the wages system under new management / Adam Buick and John Crump. Basingstoke : Macmillan, 1986. ISBN 0-333-36775-8
  51. Buick, Adam; Crump, John; O'Neill, John (July–September 1988). State Capitalism: The Wages System Under New Management. Political Quarterly. 59 (3): 398–399.
  52. Rudolf Hilferding (April 25, 1940). «State Capitalism or Totalitarian State Economy». marxists.org. Socialist Courier. Consultado el June 17, 2018. «A capitalist economy is governed by the laws of the market (analyzed by Marx) and the autonomy of these laws constitutes the decisive symptom of the capitalist system of production». 
  53. Maurice Brinton (1970). «The Bolsheviks and Workers' Control: The State and Counter-Revolution». www.marxists.org. Consultado el 1 January 2016. 
  54. Jerome, W. and Buick, A. 1967. 'Soviet state capitalism? The history of an idea', Survey 62, January, pp. 58-71.
  55. EH Carr, The Interregnum 1923-1924, London, 1954, p80
  56. Marshall Shatz «Makhaevism after Machajski». Archivado desde el original el October 27, 2009. Consultado el 7 de abril de 2014. 
  57. Bordiga, Amadeo (1952). "Dialogue With Stalin". Translated by Libri Incogniti. Il Programma Comunista. Retrieved 11 November 2019.
  58. Mattick, Paul (1978). "Otto Rühle and the German Labour Movement". Anti-Bolshevik Communism. London: Merlin Press. ISBN 9780850362237.
  59. Goldner, Loren (1995). «Amadeo Bordiga, the Agrarian Question and the International Revolutionary Movement». Critique: Journal of Socialist Theory 23 (1): 73-100. doi:10.1080/03017609508413387. 
  60. Aufheben (2015). What Was the USSR?: Towards a Theory of the Deformation of Value Under State Capitalism . "Part III: Left Communism and the Russian Revolution". Edmont: Thoughtcrime Ink. ISBN 9780981289731. Retrieved 8 July 2020 – via The Anarchist Library.
  61. Pannekoek, Anton (January 1937). "State Capitalism and Dictatorship". International Council Correspondence. III (1). Retrieved 26 June 2020.
  62. Trotsky, Leon (2004). The Revolution Betrayed. Eastman, Max. Mineola, New York: Dover: Newton Abbot: David & Charles. ISBN 0-486-43398-6. Consultado el 31 de mayo de 2007. 
  63. Ciliga, Ante (1938). Au pays du grand mensonge. 
  64. Philippe Bourrinet, "An Ambiguous Journey"
  65. Dunayevskaya, Raya (1941). "The Union of Soviet Socialist Republics is a Capitalist Society". Internal Discussion Bulletin of the Workers Party. Retrieved 23 April 2020.
  66. Dunayevskaya, Raya (1946). "The Nature of the Russian Economy". The New International. XII (10): 313–317. XIII (1/January 1947): 27–30. Retrieved 23 April 2020.
  67. Boggs, Grace Lee; Dunayevskaya, Ray; James, C. L. R. (1986).State Capitalism and World Revolution. Chicago: Charles H. R. Publishing Company. ISBN 9780882860794. Retrieved 23 April 2020.
  68. State-capitalism and World Revolution by Johnson-Forest, Socialist Workers Party, 1950.
  69. Aufheben Cliff and the neo-Trotskyist theory of the USSR as state capitalist in What Was The USSR?
  70. «Modern History Sourcebook: The Common Program of The Chinese People's Political Consultative Conference, 1949». Fordham University. Consultado el 19 January 2019. 
  71. The Economics of Revisionism by the Irish Communist Organisation, 1967.
  72. Imperialism and the Revolution by Enver Hoxha, 1978.
  73. Rothbard, Murray (1973). «A Future of Peace and Capitalism». En James H. Weaver, ed. Modern Political Economy. Boston: Allyn and Bacon. Consultado el 31 de mayo de 2007. 
  74. Rothbard, Murray (2000). Egalitarianism as a revolt against nature and other essays. Left and right: the prospects for liberty. Auburn, Ala.: Ludwig von Mises Institute. 
  75. Andrei, Illarionov (25 de enero de 2006). «When the state means business». International Herald and Tribune. 
  76. Von Mises, Ludwig (1979). Socialism: An Economic and Sociological Analysis. Indianapolis: LibertyClassics. ISBN 0-913966-63-0. Consultado el 31 de mayo de 2007. (requiere registro). 
  77. Mussolini, Benito; "Address to the National Corporative Council (14 November 1933)". Fascism: Doctrine and Institutions. Fertig, 1978.
  78. Falasca-Zamponi, Simonetta. Fascist Spectacle: The Aesthetics of Power in Mussolini's Italy. University of California Press, 2000. pp. 136.
  79. Falasca-Zamponi, Simonetta. Fascist Spectacle: The Aesthetics of Power in Mussolini's Italy. University of California Press, 2000. pp. 137.
  80. a b Mussolini, Benito; Schnapp, Jeffery Thompson (ed.); Sears, Olivia E. (ed.); Stampino, Maria G. (ed.). "Address to the National Corporative Council (14 November 1933) and Senate Speech on the Bill Establishing the Corporations (abridged; 13 January 1934)". A Primer of Italian Fascism. University of Nebraska Press, 2000. pp. 158.
  81. a b Salvemini, Gaetano. Under the Axe of Fascism. READ BOOKS, 2006. pp. 134.
  82. Salvemini. p. 134.
  83. Schmidt, Vivien (November 2003). «French Capitalism Transformed, yet still a Third Variety of Capitalism». Economy and Society (Economy and Society Vol. 32 N. 4) 32 (4): 526-554. S2CID 145716949. doi:10.1080/0308514032000141693. 
  84. Ernesto Screpanti, Capitalist Forms and the Essence of Capitalism, "Review of International Political Economy", vol. 6, n. 1, 1999; Ernesto Screpanti, The Fundamental Institutions of Capitalism, Routledge, London 2001.
  85. Resnick, Stephen; Wolff, Richard D. (2002). Class Theory and History: Capitalism and Communism in the U.S.S.R. London: Routledge.
  86. Guevara, Che (24 February 1965). "At the Afro-Asian Conference in Algeria". In Deutschmann, David (2003). Che Guevara Reader: Writings on Politics & Revolution (2nd expanded ed.). New York: Che Guevara Studies Center and Ocean Press. ISBN 9781876175696. Retrieved 8 July 2020 – via Marxists Internet Archive.
  87. The Case of Eugene Varga Raya Dunayevskaya 1949.
  88. Communism Is Dead, But State Capitalism Thrives, by Vahan Janjigian, forbes.com, Mar. 22 2010.
  89. The Winners And Losers In Chinese Capitalism, by Gady Epstein, forbes.com, Aug. 31 2010.
  90. The Economist (2012). "State Capitalism: The Visible Hand". Special Report.
  91. Dyer, Geoff (13 September 2010). «State capitalism: China's 'market-Leninism' has yet to face biggest test». Financial Times. 
  92. a b c Ferguson, Niall (10 February 2012). «We're All State Capitalists Now». Foreign Policy. 
  93. Aligica, Paul and Vlad Tarko (2012). "State Capitalism and the Rent-SeekingConjecture", Constitutional Political Economy 23(4): 357-379
  94. «Modern History Sourcebook: The Common Program of The Chinese People's Political Consultative Conference, 1949». Fordham University. Consultado el 19 January 2019. 
  95. Market Socialism or Capitalism? Evidence from Chinese Financial Market Development, by Julan Du and Chenggang Xu. 2005. IEA 2005 Round Table on Market and Socialism.
  96. Poythress, Vern S. (January 2013). «An Information-Based Semiotic Analysis of Theories Concerning theories». Semiotica 2013 (193). ISSN 1613-3692. doi:10.1515/sem-2013-0005. 
  97. Hou, Qiang (19 October 2017). «CPC creates Xi Jinping Thought on Socialism with Chinese Characteristics for a New Era». Xinhua News Agency. Consultado el 8 October 2020. 
  98. Dittmer, Lowell (2017). Taiwan and China: Fitful Embrace. University of California Press. p. 118. ISBN 978-0520295988. «A decade after Taiwan made its democratic transition, the KMT's Leninist control model has yet to fade from the decision-making process. In short, both China’s and Taiwan's state capitalism have their roots in the Leninist legacy. [...] To be specific, Taiwan's state capitalism has experienced a transformation from 'leviathan as entrepreneur' in the pre-1989 period to 'leviathan as a minority investor' with the agenda of democratization in the late 1980s.» 
  99. a b «Norway: The rich cousin – Oil makes Norway different from the rest of the region, but only up to a point». The Economist. 2 February 2013. Consultado el 1 January 2016. 
  100. "The True Meaning of the 'Singapore Model': State Capitalism and Urban Planning", by Shatkin, Gavin. Retrieved October 18, 2012, from Association of American Geographers.

Véase también

Enlaces externos