Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arroz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Basquetteur (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Basquetteur (discusión · contribs.)
m →‎Beneficios de su consumo: añado sección historia del cultivo, procedente de, esencialmente, enwiki
Línea 139: Línea 139:
== Beneficios de su consumo ==
== Beneficios de su consumo ==
Algunos estudios han demostrado que el consumo de arroz con su capa de [[salvado]] hace que se reduzca el nivel de [[colesterol]] en sangre.<ref>{{cita publicación |apellido= Hegsted |nombre= M. |año= 1994 |mes= |título= Rice bran and rice bran oil may lower heart disease risk by decreasing cholesterol synthesis in the body |publicación= Louisiana agriculture |volumen= 37 |número= 2 |páginas= 16-17 |issn= 0024-6735}}</ref> Aunque el consumo de arroz con salvado es minoritario debido a su poca durabilidad.
Algunos estudios han demostrado que el consumo de arroz con su capa de [[salvado]] hace que se reduzca el nivel de [[colesterol]] en sangre.<ref>{{cita publicación |apellido= Hegsted |nombre= M. |año= 1994 |mes= |título= Rice bran and rice bran oil may lower heart disease risk by decreasing cholesterol synthesis in the body |publicación= Louisiana agriculture |volumen= 37 |número= 2 |páginas= 16-17 |issn= 0024-6735}}</ref> Aunque el consumo de arroz con salvado es minoritario debido a su poca durabilidad.

== Historia del cultivo del arroz ==
La historia del cultivo del arroz es larga y compleja. El consenso científico, basado en evidencias arqueológicas y lingüisticas es que el arroz ''[[Oryza sativa]]'' fue domesticado por primera vez en la cuenca del [[río Yangtzé]] en China hace entre 13.500 y 8.200 años.<ref name="Normile">{{cite journal|last=Normile|first=Dennis|year=1997|title=Yangtze seen as earliest rice site|journal=Science|volume=275|issue=5298|pages=309–310|doi=10.1126/science.275.5298.309|s2cid=140691699}}</ref><ref name="Vaughanetal2008">{{cite journal|last1=Vaughan|first1=DA|last2=Lu|first2=B|last3=Tomooka|first3=N|year=2008|title=The evolving story of rice evolution|url=https://www.researchgate.net/publication/222526251|journal=Plant Science|volume=174|issue=4|pages=394–408|doi=10.1016/j.plantsci.2008.01.016}}</ref><ref name="harris">{{cite book|author=Harris, David R.|title=The Origins and Spread of Agriculture and Pastoralism in Eurasia|publisher=Psychology Press|year=1996|isbn=978-1-85728-538-3|page=565}}</ref><ref name="Zhang2012">{{cite journal|last1=Zhang|first1=Jianping|last2=Lu|first2=Houyuan|last3=Gu|first3=Wanfa|last4=Wu|first4=Naiqin|last5=Zhou|first5=Kunshu|last6=Hu|first6=Yayi|last7=Xin|first7=Yingjun|last8=Wang|first8=Can|last9=Kashkush|first9=Khalil|date=December 17, 2012|title=Early Mixed Farming of Millet and Rice 7800 Years Ago in the Middle Yellow River Region, China|journal=PLOS ONE|volume=7|issue=12|pages=e52146|bibcode=2012PLoSO...752146Z|doi=10.1371/journal.pone.0052146|pmc=3524165|pmid=23284907}}</ref> Desde aquella primera vez zn que se cultivó, la emigracón y el comercio extendióel arroez por todo el mundo, primero por la mayor parte de Asia, y después mas allá, finalmente hasta llegara las Américas como parte del [[Intercambio colombino]]. El en la actualidad menos común arroz ''[[Oryza glaberrima]]'' fue domesticado de manera independiente en Africa hace entre 3.000 a 3.500 años.<ref name=":0">{{Cite journal|last=Choi, Jae Young|date=March 7, 2019|title=The complex geography of domestication of the African rice Oryza glaberrima|url=https://journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.1007414|journal=PLOS Genetics|language=en-US|volume=15|issue=3|pages=e1007414|doi=10.1371/journal.pgen.1007414|pmc=6424484|pmid=30845217|access-date=September 29, 2020}}</ref> Otros [[Zizania|arroces salvajes]] se han cultivado tambien en otras geografías, como en las Américas.

Desde su expansión, el arroz se ha convertido en una cosecha esencial global importante para la seguridad de abastecimiento alimentaria y también para la cultura alimentaria en todo el mundo. Variedades locales de ''[[Oryza sativa]]'' han dado como resultado más de 40.000 cultivares de varios tipos. Cambios más recientes de prácticas agrícolas y de métodos de mejora vegetal, parte de la [[revolución verde]] y la incorporación de tecnologías agrícolas han llevado a una producción creciente en las décadas recientes, con la emergencia de nuevos tipos de arroz, como el [[arroz dorado]], modificado genéticamente para contener [[beta-caroteno]].


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 12:38 12 may 2021

Diferentes variedades de arroz: blanco, integral, rojo y salvaje.
Arroz frito, una especialidad común en la cocina asiática.
Arrozal en Angkor, Camboya.

El arroz (del árabe, الروز ar-rūz; a su vez del griego, ὄρυζα oryza[1]​) es la semilla de la planta Oryza sativa (simplemente arroz o arroz asiático) o de Oryza glaberrima (arroz africano). Se trata de un cereal considerado alimento básico en muchas gastronomías del mundo.[2]

El arroz es el segundo cereal más producido en el mundo (741,5 millones de toneladas), detrás del maíz (1,000 millones de toneladas) y por delante del trigo (713 millones de toneladas).[3][4]​ Debido a que el maíz es producido con otros muchos propósitos aparte del consumo humano, se puede decir que el arroz es el cereal más importante en la alimentación humana y que contribuye de forma muy efectiva al aporte calórico de la dieta humana actual; es fuente de una quinta parte de las calorías consumidas en el mundo.[5]​ Desde 2008, se ha realizado un racionamiento en algunos países debido a la carestía de arroz.[6]​ En países como Bangladés y Camboya puede llegar a representar casi las tres cuartas partes de la alimentación de la población.[7]​ Se dedican muchas hectáreas al cultivo del arroz en el mundo. Así como también en la República Dominicana el arroz forma parte del plato tradicional de esa isla y se cultiva a gran escala en la zona norte de la isla. Se sabe que el 95 % de este cultivo se extiende entre los paralelos 53º, latitud norte, y 35º, latitud sur.

El método tracicional de cultivo del arroz es la inundación de los campos, durante o después de la plantación de la implantación de las plántulas. Este métodp sencillo requiere una planificación cuidadosa, pero reduce el crecimiento de malas hierbas menos robustas que no crecen cuando están sumergidas y también impide las infestaciones. Aun cuando la inundación no es obligatioria para el cultivo del arroz, todos los demás métodos de irrigación mayores esfuerzos en el control de malas hierbas y otras plagas durante los periodos de crecimientos y un enfoque diferente en cuanto a la fertilización del suelo.

El arroz, que es una planta monocotiledónea, se cultiva normalmente como planta anual, aunque en las áreas tropicales puede sobrevivir como planta perenne y puede producir cosecha a partir de retoños hasta durante 30 años.[8]​ El cultivo del arroz está bien adaptado a países y regiones con costes de mano de obra bajos y alto régimen de lluvias, ya que se trata de un cultivo con altos requerimientos tanto de mano de obra como de agua. De todas maneras, el arroz se puede cultivar prácticamente en cualquier parte, incluso en colinas empinadas o áreas montañosas, mediante el uso de sistemas de terrazas con control del agua. Aunque sus especies ancestrales son nativas de Asia y ciertas partes de África, siglos de comercio y exportación lo han hecho común en muchas culturas en todo el mundo.

El origen del arroz es objeto de controversia entre los investigadores; se discute si fue en China o en India.[cita requerida]

Producción mundial

Principales productores de arroz (2018)
(millones de toneladas)[9]
ChinaBandera de la República Popular China China 212,1
Bandera de la India India 172,5
IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia 83,0
BangladésBandera de Bangladés Bangladés 56,4
VietnamBandera de Vietnam Vietnam 44,0
Bandera de Tailandia Tailandia 32,1
BirmaniaBandera de Birmania Birmania 25,4
FilipinasBandera de Filipinas Filipinas 19,0
BrasilBandera de Brasil Brasil 11,7
PakistánBandera de Pakistán Pakistán 10,8
Total mundial 782,0

Fuente[10]

Morfología

El arroz (Oryza sativa) es una monocotiledónea perteneciente a la familia Poaceae (gramíneas).

Las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de raíces: las seminales que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal, y las raíces adventicias secundarias que tienen una libre ramificación y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen a las raíces seminales.

El tallo se forma de nudos y entrenudos alternados. Es cilíndrico, nudoso y mide de 60 a 120 cm de longitud. Las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una ligula membranosa, bífida y erguida, que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos.

Las flores son de color verde blanquecino y están dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una panoja grande y terminal.

Tipologías

Arroz de grano medio: Arroz bomba.
Arroz marrón.

Existen cerca de diez mil variedades de arroz. Todas ellas entran en una de las dos subespecies de Oryza sativa,[7]​ la variedad índica, que suele cultivarse en los trópicos, y la japónica, que se puede encontrar tanto en los trópicos como en las zonas de clima templado y que se caracteriza por su alto contenido en almidón del tipo amilosa (arroz glutinoso). Por regla general, cuanto más amilosa contiene un grano de arroz, más temperatura, agua y tiempo requiere para su cocción.

La mayoría de arroces se «pulen» previamente para liberarlos de la cubierta que los protege (que se convierte en salvado), lo que elimina así aceites y enzimas del arroz. El resultado es un grano de arroz que se mantiene estable durante meses.

Categorías por forma

La categorización habitual de los arroces de cocina es:

Categorías por color/aroma/tacto

  • Arroz glutinoso: denominado también arroz dulce o arroz pegajoso. Es, como su nombre indica, pegajoso después de cocerse y los granos permanecen unidos. Necesita poca cantidad de agua y tiende a desintegrarse si se cocina demasiado. Se emplea en la elaboración de platos dulces a base de arroz en Asia. El grado de adherencia que posee un grano de arroz se mide por su contenido de amilosa.
  • Arroz aromático: es un grupo de arroces de grano largo/medio que se caracteriza por poseer aroma debido a la concentración de compuestos volátiles.[11]​ Abarcan la mayoría de los arroces de India y Pakistán los arroces jazmín denominados basmati (fragante, en idioma urdú),.
  • Arroz pigmentado: arroces cuyo salvado posee pigmentos en forma de antocianinas que le confieren colores tales como púrpura o rojo. En este tipo de arroces, cuando el salvado se elimina del grano, el color desaparece.

Categorías según el tratamiento industrial

Antes de ser comercializado, el arroz puede recibir ciertos tratamientos:[12]

  • Arroz vaporizado: al que se le ha quitado el salvado mediante agua en una ligera cocción. Este tipo de arroz tiene algunas ventajas debido a que las vitaminas del salvado se difunden en el endosperma, por lo que es nutricionalmente más completo. El precocinado endurece el grano y hace que no se rompa al ser cocinado. El almidón del arroz precocido se ha gelatinizado. Este tratamiento es tradicional en India y Pakistán.
  • Arroz precocido o rápido: cocido y fisurado previamente para facilitar la cocción definitiva, que pasa de unos veinte minutos a unos cinco.

Características nutricionales

El arroz posee más lisina que el trigo, el maíz y el sorgo.[2]​ Contiene grandes cantidades de almidón[13]​ en forma de amilosa (que cohesionan a los granos). El otro contenido de almidón en el arroz, tras la amilosa, es la amilopectina. El arroz limpio, ya desprovisto de su salvado, suele tener menos fibra dietética que otros cereales y por lo tanto es más digestivo.[14]​ Puede ser un alimento de sustento, a pesar de su bajo contenido en riboflavina y tiamina, y proporciona mayor contenido calórico y más proteínas por hectárea que el trigo y el maíz. Es por esta razón por la que algunos investigadores han encontrado correlaciones entre el crecimiento de la población y la expansión de su cultivo.[15]

El arroz posee una elevada posición entre los cereales al considerar su aporte energético en calorías, así como en proteínas. La biodiversidad lo coloca en un 66 %, si bien posee pocas proteínas comparado con otros cereales.

El arroz no contiene gluten, por lo que es apto para el consumo por parte de personas que padecen trastornos relacionados con el gluten, tales como la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca.[16]

Un estudio[17]​ asume que el arroz pierde una cantidad significativa de calorías cuando se congela después de ser cocinado.

Preparación como alimento

Morcilla de Aranda frita, y rodeada de sus ingredientes.

En la mayoría de las culturas el arroz integral se limpia y se le elimina la capa de salvado (rica en silicio) quedando el cariópside o grano. Uno de los problemas a los que se enfrentan los países productores de este cereal es la acumulación de cascarilla de arroz que se genera en el proceso de trillado en los molinos, pero existen procesos para transformar la cascarilla de arroz en fertilizante orgánico de gran calidad en el que la lombriz se alimenta solo de cascarilla.[18]

Por regla general el arroz se cocina mediante aplicación de humedad y calor a los granos. La cocina de la India suele cocer el arroz en un exceso de agua de tal forma que el agua residual se elimina cuando la cocción se ha completado. La cocina de China y Japón emplea cantidades justas de agua, lo suficiente como para humedecer el arroz durante su calentamiento en una olla cerrada. Esta forma de cocinado favorece su ingesta mediante palillos. En la cocina mediterránea se suele enriquecer el arroz con el cocinado de aceites, mantequilla, caldos (fumet) y otros ingredientes diversos. De esta forma surgen los pilafs, los risottos y las paellas. La cocina persa elabora los polo mezclados con diversas carnes cocinadas en un exceso de agua, hasta que los granos de arroz se hinchan, alargándose varias veces su longitud natural. Suelen añadir frutas secas, nueces, entre otros, a menudo hasta que el agua se agota quedando un arroz marrón denominado tahdig (muy similar al socarrat de la paella).

Paella
Preparación de una paella.

Las formas de aplicar calor al arroz para su cocinado son diversas. En algunas ocasiones se fríe ligeramente en sartenes con aceite vegetal para elaborar una serie de platos denominado arroces fritos. O se le aplica vapor de agua mediante vaporeras y de esta forma se realiza la cocción al vapor. Hoy en día se emplean en muchos países asiáticos electrodomésticos especializados como la olla arrocera. Las cocinas del sudeste asiático consideran el arroz como un alimento que debe estar presente en las tres comidas diarias. Se incluye habitualmente en los desayunos como un plato denominado congee.

Otras variedades de preparación del arroz a lo largo del mundo son la harina de arroz característica de su alto contenido de almidón, empleada en la elaboración de salsas, rellenos, etcétera. La harina es empleada debido a la característica especial de su fina textura. Su bajo contenido de proteína hace que absorba poca cantidad de agua. Se emplea en la elaboración de la tempuras. Su masa no puede emplearse en la elaboración de panes: debido a la ausencia de gluten. El arroz en polvo se emplea en la cocina vietnamita, en la que se suele moler un arroz tostado que se vierte finalmente sobre platos. Entre el procesado de arroz se encuentran los fideos de arroz que se emplean como acompañamiento de sopas y dumplings de carne o verduras. Se emplea a veces en la elaboración de snacks.

Algunas preparaciones especiales de arroz son el mochi japonés (similares a los arancini italianos), el lao chao chino elaborado con arroz fermentado (empleando el Aspergillus oryzae). En algunos casos, el sushi se elaboró antiguamente siguiendo estas recetas. En algunas zonas de Asia se fermenta obteniendo bebidas alcohólicas como el sake. en la cocina china se elaboran vinos de arroz. El arroz con leche, un tradicional postre de varias gastronomías, se elabora cociendo el arroz en leche con azúcar, y una vez preparado, se le suele espolvorear canela por encima.

Este cereal también es utilizado en otro tipo de platos tradicionales españoles, como la morcilla de Burgos, un embutido, que gracias a la cocción, es un alimento de media conservación, y en la morcilla de Aranda, en la que se realizan dos cocciones.

Sabor del arroz

El sabor del arroz depende en gran medida de la variedad así como del grado de procesamiento realizado en la molienda. Es interesante la investigación de los aromas en el arroz no solo por el consumo humano, sino por la percepción que tienen de este los insectos (potenciales plagas).[19]​ Las partes exteriores del arroz poseen una mayor cantidad de aminoácidos libres, azúcares, minerales y proporcionalmente menos almidón. Es por esta razón por la que mientras más almidón tenga el arroz más sabor contendrá.[7]​ El aroma estándar del arroz recuerda a las setas, a los pepinos proporcionando ciertos toques de palomitas así como aromas florales. Casi siempre son responsables los aldehídos de seis a diez carbonos en la molécula.[20][19]​ Los arroces marrones poseen cierto contenido de vainillina.

Cerca de 100 compuestos volátiles se han detectado en arroz cocinado, y gran parte de ellos son contribuyentes del aroma final del arroz.[11]​ En algunos casos el principal compuesto que proporciona aroma al arroz es la 2-acetil-1-pirrolina (en especial aquellos arroces que poseen aromas similares a las palomitas de maíz), este aroma se encuentra presente de igual forma en la corteza del pan.[19]​ No obstante, este aroma se libera durante su cocinado y decrece de forma progresiva, hasta ser mínimo al llegar al plato.

Almacenamiento

Secciones de onigiri japoneses.

El arroz cocinado en agua es una fuente peligrosa de bacterias y se convierte en una fuente potencial de intoxicación alimentaria que debe vigilarse con atención.[7]​ El arroz crudo suele llevar esporas (que sobreviven en altas temperaturas) en estado de hibernación como la bacillus cereus, que produce toxinas que afectan al sistema gastrointestinal. Los platos de arroz deben servirse inmediatamente tras su cocinado y los restos deben ser mantenidos en la nevera para evitar el crecimiento bacteriano. Algunas preparaciones culinarias evitan este crecimiento bacteriano mediante la aplicación de bactericidas naturales, como en el caso del sushi al aplicar vinagre de arroz, o algunas preparaciones de la India al emplear la canela. Las ensaladas que contienen arroz son convenientemente acidificadas con vinagre para evitar el crecimiento bacteriano.

Beneficios de su consumo

Algunos estudios han demostrado que el consumo de arroz con su capa de salvado hace que se reduzca el nivel de colesterol en sangre.[21]​ Aunque el consumo de arroz con salvado es minoritario debido a su poca durabilidad.

Historia del cultivo del arroz

La historia del cultivo del arroz es larga y compleja. El consenso científico, basado en evidencias arqueológicas y lingüisticas es que el arroz Oryza sativa fue domesticado por primera vez en la cuenca del río Yangtzé en China hace entre 13.500 y 8.200 años.[22][23][24][25]​ Desde aquella primera vez zn que se cultivó, la emigracón y el comercio extendióel arroez por todo el mundo, primero por la mayor parte de Asia, y después mas allá, finalmente hasta llegara las Américas como parte del Intercambio colombino. El en la actualidad menos común arroz Oryza glaberrima fue domesticado de manera independiente en Africa hace entre 3.000 a 3.500 años.[26]​ Otros arroces salvajes se han cultivado tambien en otras geografías, como en las Américas.

Desde su expansión, el arroz se ha convertido en una cosecha esencial global importante para la seguridad de abastecimiento alimentaria y también para la cultura alimentaria en todo el mundo. Variedades locales de Oryza sativa han dado como resultado más de 40.000 cultivares de varios tipos. Cambios más recientes de prácticas agrícolas y de métodos de mejora vegetal, parte de la revolución verde y la incorporación de tecnologías agrícolas han llevado a una producción creciente en las décadas recientes, con la emergencia de nuevos tipos de arroz, como el arroz dorado, modificado genéticamente para contener beta-caroteno.

Véase también

Referencias

  1. https://www.etymonline.com/word/rice
  2. a b Kiple, Kenneth F; Kriemhild Conee Ornelas (2000). Cambridge World Encyclopaedia of Food, Volume I, Animal, Marine and Vegetable Oils. Cambridge University Press:, Cambridge, England. pp. 375-379. 
  3. «ProdSTAT». FAOSTAT. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  4. «Sustainable rice production for food security». Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2003. 
  5. Smith, Bruce D. (1998). The Emergence of Agriculture (en inglés) (1ª edición). Nueva York: W H Freeman & Co. ISBN 0716750554. 
  6. [http://www.bbc.co.uk/worldservice/news/2008/04/080411_rice_seq_wt_sl.shtml BBC World Service - News - Global rice shortage
  7. a b c d McGee, Harold (2004). On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen (en inglés) (ed. rev. edición). Nueva York: Scribner. p. 472. ISBN 0684800012. 
  8. «The Rice Plant and How it Grows». International Rice Research Institute. Archivado desde el original el January 6, 2009. 
  9. «Rice Production by FAO Food and Agriculture Organization» (en inglés). 
  10. «Rice Production by FAO Food and Agriculture Organization» (en inglés). 
  11. a b G. Buttery, Ron; Jean G. Turnbaugh, Louisa C. Ling (1968). «Contribution of volatiles to rice aroma». J. Agric. Food Chem. 36 (5): 1006-1009. doi:10.1021/jf00083a025. 
  12. Fundación Eroski: ARROZ EN SU PUNTO
  13. «arroz». Diccionario de la lengua española. Consultado el 4 de noviembre de 2014. «1. m. Planta anual propia de terrenos muy húmedos, cuyo fruto es un grano oval rico en almidón.» 
  14. Hegsted, DM (1969). «Nutritional value of cereal proteins in relation to human needs». Protein-Enriched Cereal Foods for World Needs. 
  15. Lu, J.J.; T.T. Chang (1980). «Rice in its temporal and spatial perspectives». Rice: Production and Utilization. 
  16. Penagini F, Dilillo D, Meneghin F, Mameli C, Fabiano V, Zuccotti GV (18 Nov 18 2013). «Gluten-free diet in children: an approach to a nutritionally adequate and balanced diet». Nutrients (Revisión) 5 (11): 4553-65. PMC 3847748. PMID 24253052. doi:10.3390/nu5114553. 
  17. «Las calorías del arroz pueden reducirse mediante la congelación, según un estudio». 
  18. «Bio Arroz». Archivado desde el original el 23 de febrero de 2015. Consultado el 23 de febrero de 2015. 
  19. a b c G. Buttery, Ron; Louisa C. Ling, Bienvenido O. Juliano, Jean G. Turnbaugh (1983). «Cooked rice aroma and 2-acetyl-1-pyrroline». J. Agric. Food Chem. 31 (4): 1515−1519. 
  20. De Kimpe, Norbert; Marian Keppens (1996). «Novel Syntheses of the Major Flavor Components of Bread and Cooked Rice». J. Agric. Food Chem. 44: 823-826. doi:10.1021/jf00118a036. 
  21. Hegsted, M. (1994). «Rice bran and rice bran oil may lower heart disease risk by decreasing cholesterol synthesis in the body». Louisiana agriculture 37 (2): 16-17. ISSN 0024-6735. 
  22. Normile, Dennis (1997). «Yangtze seen as earliest rice site». Science 275 (5298): 309-310. S2CID 140691699. doi:10.1126/science.275.5298.309. 
  23. Vaughan, DA; Lu, B; Tomooka, N (2008). «The evolving story of rice evolution». Plant Science 174 (4): 394-408. doi:10.1016/j.plantsci.2008.01.016. 
  24. Harris, David R. (1996). The Origins and Spread of Agriculture and Pastoralism in Eurasia. Psychology Press. p. 565. ISBN 978-1-85728-538-3. 
  25. Zhang, Jianping; Lu, Houyuan; Gu, Wanfa; Wu, Naiqin; Zhou, Kunshu; Hu, Yayi; Xin, Yingjun; Wang, Can et al. (December 17, 2012). «Early Mixed Farming of Millet and Rice 7800 Years Ago in the Middle Yellow River Region, China». PLOS ONE 7 (12): e52146. Bibcode:2012PLoSO...752146Z. PMC 3524165. PMID 23284907. doi:10.1371/journal.pone.0052146. 
  26. Choi, Jae Young (March 7, 2019). «The complex geography of domestication of the African rice Oryza glaberrima». PLOS Genetics (en inglés estadounidense) 15 (3): e1007414. PMC 6424484. PMID 30845217. doi:10.1371/journal.pgen.1007414. Consultado el September 29, 2020. 

Enlaces externos