Diferencia entre revisiones de «Calabaza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 329: Línea 329:
[[Archivo:Totumas 1.jpg|miniaturadeimagen|Vasija hecha para cocinar.]]
[[Archivo:Totumas 1.jpg|miniaturadeimagen|Vasija hecha para cocinar.]]
''[[Amphitecna latifolia]]'', la única especie de este género muy emparentado con ''[[Crescentia]]'' y también de zonas tropicales de América, silvestre, con cáscara a la que se le da usos no alimenticios como utensilios de cocina. Es una especie común en las playas inalteradas del Caribe (desde Centroamérica hasta el norte de México) donde es común encontrar los frutos arrastrados por las mareas en playas poco visitadas.<ref name="jicarito Costa Rica4">[https://web.archive.org/web/20141024004519/http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=ubipub.fp3&-lay=WebAll&-Format=%2Fubi%2Fdetail.html&-Op=bw&id=3995&-Find Amphitecna latifolia (Mill.) A. H. Gentry]</ref> Nombres comunes en Costa Rica: Jicarita,<ref name="elmundoforestal jicaro de playa4">http://www.elmundoforestal.com/album/index5.html#jicarodeplaya</ref><ref name="jicarito Costa Rica4" /> jícaro de playa,<ref name="elmundoforestal jicaro de playa4" /><ref name="jicarito Costa Rica4" /> calabacillo de playa,<ref name="jicarito Costa Rica4" /><ref name="elmundoforestal jicaro de playa4" /> jícaro de estero<ref name="jicarito Costa Rica4" />), calabacita.<ref name="elmundoforestal jicaro de playa4" /> A todo el género y especialmente a ''[[Amphitecna latifolia]]'' se los llama ''Black calabash'' en inglés.
''[[Amphitecna latifolia]]'', la única especie de este género muy emparentado con ''[[Crescentia]]'' y también de zonas tropicales de América, silvestre, con cáscara a la que se le da usos no alimenticios como utensilios de cocina. Es una especie común en las playas inalteradas del Caribe (desde Centroamérica hasta el norte de México) donde es común encontrar los frutos arrastrados por las mareas en playas poco visitadas.<ref name="jicarito Costa Rica4">[https://web.archive.org/web/20141024004519/http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=ubipub.fp3&-lay=WebAll&-Format=%2Fubi%2Fdetail.html&-Op=bw&id=3995&-Find Amphitecna latifolia (Mill.) A. H. Gentry]</ref> Nombres comunes en Costa Rica: Jicarita,<ref name="elmundoforestal jicaro de playa4">http://www.elmundoforestal.com/album/index5.html#jicarodeplaya</ref><ref name="jicarito Costa Rica4" /> jícaro de playa,<ref name="elmundoforestal jicaro de playa4" /><ref name="jicarito Costa Rica4" /> calabacillo de playa,<ref name="jicarito Costa Rica4" /><ref name="elmundoforestal jicaro de playa4" /> jícaro de estero<ref name="jicarito Costa Rica4" />), calabacita.<ref name="elmundoforestal jicaro de playa4" /> A todo el género y especialmente a ''[[Amphitecna latifolia]]'' se los llama ''Black calabash'' en inglés.
Vasija para cocina muy utilizada por los indígenas de [[Venezuela]], [[Colombia]] y [[Panamá]], llamada [[totuma]] o tapara, del árbol allí llamado totumo o taparo (''[[Crescentia cujete]]''). Los indígenas en México también le dan ese uso, comúnmente llamadas jícaras (''luch'' en maya) y es un importante elemento de algunos rituales.
Vasija para cocina muy utilizada por los indígenas de [[Venezuela]], [[Colombia]] y [[Panamá]], llamada [[totuma]] o tapara, del árbol allí llamado totumo o taparo (''[[Crescentia cujete]]''). Los indígenas en México también le dan ese uso, comúnmente llamadas jícaras (''luch'' en maya)<ref>{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1186/1746-4269-9-76|título=Phenotypic differentiation between wild and domesticated varieties of Crescentia cujeteL. and culturally relevant uses of their fruits as bowls in the Yucatan Peninsula, Mexico|apellidos=Aguirre-Dugua|nombre=Xitlali|apellidos2=Pérez-Negrón|nombre2=Edgar|fecha=2013-11-14|publicación=Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine|volumen=9|número=1|páginas=76|fechaacceso=2020-03-05|issn=1746-4269|doi=10.1186/1746-4269-9-76|pmc=3842825|pmid=24229087|apellidos3=Casas|nombre3=Alejandro}}</ref> y es un importante elemento de algunos rituales.
[[Archivo:Sambaballen.JPG|miniaturadeimagen|Maracas.]]

Instrumento musical: [[Maraca|Maracas]], pueden ser hechas de calabaza de ''[[Lagenaria siceraria]]'', o de calabaza de ''[[Crescentia cujete]]'' o menos preferida calabaza de ''[[Crescentia alata]]'').<ref>''Crescentia alata'', originaria de México, se extiende hasta Colombia, Perú y Brasil. Cultivada en México (y el resto?), como también en el sur de Florida y California (Estados Unidos), ha sido cultivada en los trópicos del Viejo Mundo. Ocasionalmente se encuentran árboles híbridos de esta especie con ''Crescentia cujete''. Se encuentra en estado silvestre aunque más comúnmente cultivada o escapada de cultivo. Frecuentemente encontrada en el huerto familiar maya (Yucatán) como árboles dispersos para sombra. El fruto es una calabaza de 7 a 10 cm más o menos esférica, se puede usar seco y vaciado como utensilio casero (jícaras o higüeros, vasos, cucharas, tazas) aunque los campesinos prefieren el fruto de ''Crescentia cujete'' para este fin, también para maracas y otros instrumentos musicales. La pulpa tiene algunos usos medicinales y es tóxica para el ganado, el ganado se puede alimentar del follaje y las semillas. Las semillas se consumen como verdura y molidas en otros alimentos. Presente en México en: B.C.N. B.C.S. CAMP. COL. CHIS. CHIH. GRO. JAL. MEX. MICH. MOR. NAY. OAX. PUE. S.L.P. SIN. SON. TAB. TAMPS. VER. YUC, Nombres comunes en México: Ayal, Ayale (Son., Sin.); Cadili, Latacadili (l. cuicatleca, Gro.); Cirial (Mich., Gro.); Cirian, Guaje cirián, Urani Güiro (Mich.); Ciriani (l. tarasca, Mich.); Gua (l. chinanteca, Oax.); Cuatecomate (Mex.); Güiro (Sin., Gro.); Sam-mu; Guito-xiga (l. zapoteca, Oax.); Huaje cirial, Huaje cirián (Gro.); Jayascate, Jícara, Jicarita, Morro (Oax.); Shammu (l. chontal, Oax.); Tecomate (Sin.); Tuyachin (l. mixteca, Oax.); Tima (l. huasteca, S.L.P.). Sinónimos científicos: ''Crescentia ternata'' Sessé & Moc.; ''Crescentia trifolia'' Blanco; ''Otophora paradoxa'' Blume; ''Parmentiera alata'' (Kunth) Miers; ''Pteromischus alatus'' (Kunth) Pichón. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/10-bigno1m.pdf Conabio. ''Crescentia alata''.]</ref> <ref name="alata cujete jicaro facilisimo">"Árbol de jícaro" para ''Crescentia alata'' o ''Crescentia cujete''. [http://plantas.facilisimo.com/crescentia-alata Plantas.Facilisimo Árbol de jícaro, sus mil usos.]</ref>
Instrumento musical: [[Maraca|Maracas]], pueden ser hechas de calabaza de ''[[Lagenaria siceraria]]'', o de calabaza de ''[[Crescentia cujete]]'' o menos preferida calabaza de ''[[Crescentia alata]]'').
<gallery heights="180" widths="180">
Archivo:Totumas 1.jpg|Vasija para cocina muy utilizada por los indígenas de [[Venezuela]], [[Colombia]] y [[Panamá]], llamada [[totuma]] o tapara, del árbol allí llamado totumo o taparo (''[[Crescentia cujete]]''). Los indígenas en México también le dan ese uso, comúnmente llamadas jícaras<ref name="crescentia cujete en mexico" /> (''luch'' en maya<ref name="crescentia cujete en mexico" />) y es un importante elemento de algunos rituales.
Archivo:Sambaballen.JPG|Instrumento musical: [[Maraca]]s, pueden ser hechas de calabaza de ''[[Lagenaria siceraria]]'', o de calabaza de ''[[Crescentia cujete]]'' o menos preferida calabaza de ''[[Crescentia alata]]''<ref name="crescentia alata conabio" />).
</gallery>

=== Lecythidae de uso no alimenticio ===
=== Lecythidae de uso no alimenticio ===
''[[Lecythis]]''. Un árbol de la amazonia cuyo fruto, un [[pixidio]] con forma de olla, han usado como pequeño recipiente los pueblos antiguos (Patiño 2002<ref name="Patiño 20022">VM Patiño (fallecido en 2001), 2002. ''Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico''. Ed. CIAT. Colombia. https://books.google.com.ar/books?hl=en&lr=&id=U12m7M2VMmsC</ref> menciona su uso como salero). Decía una crónica de 1583: "''...otros muy crecidos árboles que echan otra fruta a manera de cocos, excepto que la hechura la tienen de una pequeña ollita, porque tiene la boca y bordo retornado, como cualquier olla hecha en España, y mientras está verde está tapada la boca con la tapa de que naturaleza la dotó, y en madurando y en secándose despide la tapa y queda el vaso abierto..."'' (p. 122<ref name="Patiño 20022" />). Al menos varias especies del género se aprovechan además por sus "castañas" comestibles y como árbol ornamental. Hoy en día sus "ollitas" poseen gran valor artesanal<ref name="Acero Duarte Lecythis2">LE Acero Duarte. 2000. ''Árboles, Gentes y Costumbres''. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.</ref><ref name="Sánchez et al. 19992">Sánchez, S.M.; Duque, M. A.; Cavelier, C. J. & Miraña, P. 1999. Algunas plantas del bosque utilizadas por la comunidad Miraña, Amazonia colombiana. ''Instituto Amazónico de investigaciones SINCHI.'' Colombia.</ref>. Nombres: "coco de mono"<ref name="Patiño 20022" />, "olla del mono" u "olleto" (p.121<ref name="Patiño 20022" />). También "jícaro", nombre compartido con los árboles ''[[Crescentia]]'' y ''[[Amphitecna]]''. ''Lecythis pisonia'' (=''Lecythis zabucajo'') es la "sapucaia" brasileña, considerada "más sabrosa y suave que las almendras" (p.123<ref name="Patiño 20022" />). Millán 1945 lista como una "calabaza" a ''[[Lecythis ollaria]]'' citando a Boman 1919.
''[[Lecythis]]''. Un árbol de la amazonia cuyo fruto, un [[pixidio]] con forma de olla, han usado como pequeño recipiente los pueblos antiguos (Patiño 2002<ref name="Patiño 20022">VM Patiño (fallecido en 2001), 2002. ''Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico''. Ed. CIAT. Colombia. https://books.google.com.ar/books?hl=en&lr=&id=U12m7M2VMmsC</ref> menciona su uso como salero). Decía una crónica de 1583: "''...otros muy crecidos árboles que echan otra fruta a manera de cocos, excepto que la hechura la tienen de una pequeña ollita, porque tiene la boca y bordo retornado, como cualquier olla hecha en España, y mientras está verde está tapada la boca con la tapa de que naturaleza la dotó, y en madurando y en secándose despide la tapa y queda el vaso abierto..."'' (p. 122<ref name="Patiño 20022" />). Al menos varias especies del género se aprovechan además por sus "castañas" comestibles y como árbol ornamental. Hoy en día sus "ollitas" poseen gran valor artesanal<ref name="Acero Duarte Lecythis2">LE Acero Duarte. 2000. ''Árboles, Gentes y Costumbres''. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.</ref><ref name="Sánchez et al. 19992">Sánchez, S.M.; Duque, M. A.; Cavelier, C. J. & Miraña, P. 1999. Algunas plantas del bosque utilizadas por la comunidad Miraña, Amazonia colombiana. ''Instituto Amazónico de investigaciones SINCHI.'' Colombia.</ref>. Nombres: "coco de mono"<ref name="Patiño 20022" />, "olla del mono" u "olleto" (p.121<ref name="Patiño 20022" />). También "jícaro", nombre compartido con los árboles ''[[Crescentia]]'' y ''[[Amphitecna]]''. ''Lecythis pisonia'' (=''Lecythis zabucajo'') es la "sapucaia" brasileña, considerada "más sabrosa y suave que las almendras" (p.123<ref name="Patiño 20022" />). Millán 1945 lista como una "calabaza" a ''[[Lecythis ollaria]]'' citando a Boman 1919.

Revisión del 20:05 5 mar 2020

Flor de Auyama

La calabaza es una baya de cáscara dura. Generalmente es el fruto de las cucurbitáceas, al que se lo conoce como pepónide. La calabaza también se encuentra en otras familias, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro.[1]​ Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.[2]

Las diferentes variedades, tanto cultivadas como silvestres, proveen una gran cantidad de usos para las personas. La cáscara de la calabaza, una vez vaciada y curada, se puede utilizar con fines ornamentales, para la fabricación de utensilios y artesanías y de instrumentos musicales. El contenido del fruto maduro se utiliza con fines gastronómicos, tanto para la preparación de platos como para la fabricación de bebidas, incluyendo bebidas alcohólicas. Las semillas son comestibles y se utilizan en platos dulces y salados. Distintas partes del fruto y la planta se utilizan con fines medicinales y cosméticos, como la producción de jabón.

La calabaza tiene distribución global, y generalmente se encuentra en regiones cálidas a templadas. Las calabazas fueron inicialmente dispersadas por megamamíferos y roedores. Algunas variedades, como el fruto de la asiática Benincasa hispida, parece haber sufrido eventos de dispersión transoceánica.[3]

La calabaza es de origen americano. El término "calabaza" es de origen hispánico y se usa de manera genérica para definir a una gran variedad de frutos de las cucurbitáceas, como los calabacines, los zapallos, los zucchinis, los zapallitos, el ayote, el pipián, el auyama y el butternut. Varios de estos términos tienen un origen etimológico en voces indígenas.

El término calabaza también sirve para denominar de manera genérica a algunos frutos que no son pepónides. Algunos ejemplos incluyen el pixidio de Lecythis, al que se lo conoce como "ollita" y a veces como "calabaza",[4][5]​ la calabaza espinosa o chayote, el tacaco, el fruto de la Telfairia occidentalis, conocida como "calabaza costillada", el fruto de la Parmentiera, la "calabaza zimarrona" de la Fevillea cordifolia, la "calabacilla salvaje" de Citrullus colocynthis y la "calabaza del abuelo" de Gurania lobata.

Definición

Lagenaria siceraria (Cucurbitaceae), hábito guiador.

Esta definición se corresponde con el término botánico anfisarca sensu lato, es decir de ovario súpero o ínfero. Anfisarca sensu lato utilizada (como amphisarca) en Watson, L y MJ Dallwitz, The families of flowering plants, Cucurbitaceae[6]​: "Fruits ... a berry (usually, most commonly in the form of a ‘gourd’ (pepo) or an amphisarca)...". Las cucurbitáceas tienen fruto de ovario ínfero o semi-ínfero. Otras fuentes definen un anfisarca sensu stricto, incluyendo sólo a las bayas de ovario súpero, p.ej.[7]​: "Succulent or fleshy or baccate fruits, category: the pericarp is not distinguishable into distinct layers, type: amphisarca. Here the pericarp is stony. The ovary is superior and the placenta fleshy e.g. wood apple (Aegle), elephant apple (véase Feronia)."

Etimología

Calabaza

Calabaza es el nombre usado en España para el fruto del único género que allí había, Lagenaria (originalmente calabazza), del que las variedades cultivadas[cita 1]​ al madurar poseen una cáscara endurecida que permite el almacenamiento del interior con semillas viables por más de un año y que, vaciado, se puede utilizar con fines prácticos no alimenticios. Después del encuentro de España con América, el término se extendió a Cucurbita[cita 2]​ y a los "árboles de calabazas" Crescentia + Amphitecna[cita 3][cita 4]​, géneros endémicos de la región, al extender el término a Cucurbita se incluyeron también las variedades que durante el cultivo fueron seleccionadas de cáscara lo suficientemente débil como para que pudiera ser cortada con cuchillo de cocina. Al entrar en la zona amazónica, el término se extendió al género comestible Sicana[cita 5]​, y en un sentido, a las "ollas" fruto del árbol Lecythis, que al madurar se abren espontáneamente en una "olla" que expone las semillas y vaciadas se utilizan como vasijita para guardar la sal.[4][5]​ Botánicamente la última es un pixidio. En el mundo oriental, se ha llamado calabaza a Benincasa, la "calabaza china" o "calabaza blanca", una cucurbitácea cultivada que se conserva por uno a dos años. El término se utiliza así en España y se extendió con diferente éxito a los tipos americanos englobados por él, a veces preponderando o conviviendo con los nombres derivados de los nativos.

Con mucha menos preferencia se llama a veces calabaza a las demás bayas de cáscara dura. Se corresponden en América el amazónico árbol de los cacaos Theobroma grandiflorum (el cupuazú), con variedades cultivadas,[16]​ y en un sentido, los pixidios de Bertholletia (los "coquitos" de las castañas de Pará), a los que se puede dar usos no alimenticios, como sustituto del recipiente para tomar mate o para artesanías. Otros son el grupo de los "cítricos de cáscara dura": el hindú Aegle, el "árbol de Bael", de frutos comestibles que se conservan sólo una o pocas semanas, sus afines africanos + Aeglopsis + Balsamocitrus + Afraegle, y dos poco emparentados con éstos: Limonia y Citrus 'Feroniella', los dos conocidos como wood apples o elephant apples. También se corresponden el africano Kigelia dispersado por rinocerontes, el antiguo baobab (Adansonia, en África continental, Madagascar y Australia) dipersado por elefantes y babuinos y también comestible, y sin ser un cítrico el llamado monkey orange, Strychnos, dispersado por monos en África y Asia.

Pero a veces se llama "calabaza" a traducciones inexactas de otros idiomas, el caso más común es que se llame "calabaza" a la traducción del inglés gourd, que tiene una definición más amplia en lo que respecta a los caracteres de la cáscara que la española calabaza: una gourd puede ser una calabaza pero también puede tener menor dureza, como la del melón o del pepino, y hasta puede una gourd de cáscara blanda partirse y abrirse espontáneamente al madurar; el término gourd puede aplicarse a todo el conjunto de estos frutos o a diferentes subgrupos de ellos. Por lo que se puede encontrar como "calabaza de..." a frutos provenientes de regiones no hispanoparlantes, que en inglés fueron llamados gourd y que luego se tradujeron al español. La cucurbitácea cultivada Sechium edule (chayote, chuchu, papa del aire), que no tiene características de calabaza (se conserva como una hortaliza, pero su cáscara es blanda) se puede encontrar como "calabaza espinosa", por traducción del náhuatl, y también como "calabacita china" en Perú, donde se la conoce de mano de los inmigrantes chinos (en realidad es "el fruto de una típica enredadera cucurbitácea consumido como hortaliza").

El fruto en los momentos de su desarrollo en que la cáscara todavía es blanda y no permite conservación (es decir, mientras ésta esté inmadura), es llamado calabacín, y si no es tóxico, se puede cosechar para consumir cocido como verdura de estación. Así se conoce el término en España, donde el primer "calabacín" que se consumió fue el de Lagenaria siceraria (hoy prácticamente abandonado frente a los de Cucurbita[cita 1]​), y así se utiliza también el término en algunas regiones de América (a veces, en América el término derivado calabacita[17]​ para los frutos inmaduros). La familia de las cucurbitáceas se caracteriza porque sus frutos en las primeras etapas del desarrollo son similares a los calabacines y en algunas especies domesticadas son sustitutos culinarios de los mismos, si bien al madurar pueden ser completamente diferentes de una calabaza; por lo que puede encontrarse extendido el término calabacín para hacer alusión al fruto inmaduro que se consume cocido como verdura de estación en forma similar al primer calabacín conocido en español.

Zapallo

En América Latina el vocablo zapallo es la forma más extendida para denominar a los frutos de las variedades Cucurbita pepo, Cucurbita moschata, Cucurbita maxima, y Cucurbita argyrosperma. El nombre proviene del quechua sapallu.[19][20]​ Este nombre es utilizado en Panamá,[21][22][23][24][25][26]​ suroccidente de Colombia,[27][28]Ecuador,[29]Perú,[30]Bolivia,[31]Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay. El uso del término "zapallo" incluye a la región geográfica original de la especie Cucurbita maxima domesticada en Argentina[32]​ (quizás originalmente el quechua sapallu refería sólo a esta especie[32]​) y cuyos cultivos tradicionales llegaron precolombinamente quizás hasta Perú[33][cita 4][cita 6]​, e incluye parte de la distribución precolombina de Cucurbita moschata que se domesticó en la zona del Caribe hace 8000 o 9000[34][21]​ años, y aparentemente en forma precolombina ya había llegado a Perú[cita 4]​ o a la Argentina.[32]​ Análogamente a lo que sucede con el término calabaza, al fruto inmaduro de cáscara blanda se lo llama zapallito, término restringido a la región donde se conocía el consumo de Cucurbita maxima de esa forma y que coincide con la existencia de variedades ancestrales de éste (que hoy en día conviven con variedades para el mismo fin de Cucurbita pepo), de distribución desde Paraguay hacia el sur; término que también puede encontrarse en Bolivia,[31]Perú,[35][36][37]​ y extrañamente Costa Rica (en este último utilizan indistintamente "zapallo" o "zapallito" para las variedades de Cucurbita pepo que se consumen inmaduras[38][39][40][41]​ y que conviven con otras variedades con otros nombres).

Zapallo hervido para puré.

Auyama y ahuyama

En República Dominicana y el noroccidente de Sudamérica (norte de Colombia y Venezuela) se usa el nombre auyama (en el norte de Colombia también ahuyama)[42]​, voz Caribe[cita 7]​ dada a los frutos que maduros poseen pulpa con el sabor y los usos culinarios del zapallo recién descrito, aunque aparentemente no tienen un correspondiente diminutivo para referirse a los frutos inmaduros de cáscara blanda.[44]​ En la región, la única especie que se cultiva es Cucurbita moschata, aparentemente domesticada en alguna isla del Caribe donde es la única especie que tolera sus condiciones de clima tan cálido y torrentoso, o quizás al noreste de Colombia, se consumen sus frutos preferentemente maduros[45][cita 8][cita 9][cita 10]​ pero también inmaduros. Aparentemente la especie se dispersó con el nombre Caribe por los españoles desde Cuba[47]​ y República Dominicana[47]​ hasta Venezuela[44][27][48]​ y el noroccidente de Colombia, en este último se aceptan las ortografías "auyama" y "ahuyama". La especie ya parecía haberse dispersado hasta Perú, o quizás hasta la Argentina, donde parece haber tomado nombres locales. En Colombia parece haber una división de nombres ya que se utiliza el término "zapallo" en el sudoeste desde antiguo, y puede ser que prefieran "zapallo" para los cultivos conocidos de Cucurbita maxima[cita 4]​ y "auyama" o "ahuyama" para las variedades tradicionales de Cucurbita moschata,[cita 7]​ las traídas del resto de América y que en años recientes se están adaptando a la región parecen adoptar el nombre zapallo.[49][50][51][52][27][27]​ En la región pueden llamar a las variedades para consumir inmaduras de Cucurbita pepo "calabacines", sus cultivos son de importación reciente.

Pipián

El nombre indígena pipián se usa para las variedades de Cucurbita argyrosperma en países donde se cultiva de forma precolombina: algunas regiones de México, Guatemala,[53]El Salvador,[54][55]Nicaragua y Costa Rica (en Honduras clima y relieve no lo permiten), donde el mismo nombre se usa para el fruto inmaduro, para el fruto maduro, y para las semillas molidas, como para las salsas sobre la base de ellas (y también llaman "pipián" a todas las salsas sobre la base de semillas molidas, es decir, también a las de semillas de Cucurbita moschata y de Cucurbita pepo que se cultivan en la región y cuya pulpa sí se consume[56]​). El fruto maduro en general no llega al mercado, ya que la pulpa no suele consumirse, es de mala calidad y en algunos casos no se aconseja ni para alimento de ganado; si el horticultor lo deja madurar, es para extraer las semillas y vender sólo las semillas, que es el uso preferido en México. El uso preferido en los demás países (Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) es el consumo del fruto inmaduro, que es a lo que "pipián" alude, y que puede convivir en la región con variedades inmaduras de Cucurbita pepo y de Cucurbita moschata, a las que se puede asignar otros nombres o no.[57]​ Se lo puede llamar pipián fresco,[53]​ para especificar el fruto inmaduro. El nombre cushaw se utiliza para los cultivos precolombinos del Sudoeste de Estados Unidos de Cucurbita argyrosperma, que se aprecian maduros para pulpa y todavía hoy se consumen, y el nombre puede encontrarse en México en referencia a ellos.[58]

Ayote

En Costa Rica,[40][59][60]Nicaragua[61]El Salvador[60]​ y en Guatemala donde se acostumbra hacerlo en dulce con rapadura de caña para el 1 de noviembre. Se usa el nombre náhuatl[cita 11]ayote para ciertas variedades ancestrales[cita 11]​ de uso similar al "zapallo" arriba descripto, todas de Cucurbita moschata,[cita 11][59][60]​ que llaman ayote sazón[60][41]​ cuando maduras y ayote tierno[60][41][40]​ cuando inmaduras (el nombre convive en Costa Rica con el de "zapallito"[39]​ o "zapallo"[38][40][41]​ dado a variedades inmaduras de Cucurbita pepo, y también con el nombre "pipián"[41]​ dado a variedades inamduras de Cucurbita argyrosperma).

Otros términos

Cucurbita moschata Tipo "Butternut"

El cultivar Butternut (y sus posteriores derivados) fueron desarrollados en Estados Unidos en la década de 1930, pero su exportación exitosa ocasionó que el anglicismo fuera adoptado en otras regiones. La variedad Zucchini se desarrolló en Italia, nombre con el que se conoce a esa calabaza en el mundo.

Distribución

Este tipo de fruto en general define géneros y salvo Lagenaria, de la que aún está en discusión[cita 12]​ cómo llegó a regiones cálidas y templadas de todo el planeta, las demás poseen una distribución algo más restringida. Ninguna se encuentra en regiones frías.

El baobab (Adansonia), también comestible, está distribuido en África continental, Madagascar y Australia.[cita 13]​ Entre los cítricos de cáscara dura están Balsamocitrus + Aeglopsis + Afraegle + Aegle (el "fruto de Bael" de los Himalayas), los 3 primeros africanos y el último asiático; y Limonia y Citrus 'Feroniella', los dos últimos conocidos como wood apples o elephant apples. Está distribuido en Asia y África el género Strychnos, cuyos frutos sin ser cítricos son conocidos como monkey orange y dispersados por monos[cita 14]​. En América se originaron y conservan las cucurbitáceas Cucurbita y Sicana, los árboles de calabazas bignoniáceos Crescentia + Amphitecna, el árbol de los cacaos Theobroma grandiflorum; en América aparentemente los dispersores para los que fueron adaptadas están extintos desde la última glaciación.[1]​ En ese continente los roedores, que pueden roer su cáscara, son los únicos dispersores de algunas variedades de las que sólo consumen las semillas[1]​.

Está documentado que la Cucurbita silvestre sudamericana, Cucurbita maxima subsp. andreana, crece asociada a las madrigueras del roedor llamado vizcacha: Parodi (1926[68]​): "se me asegura que antes de los años 1890 y 1900 era sumamente común en la tierra removida de las vizcacheras". Podetti (1925,[69]​ sobre el folklore de San Luis): "Reuníanse por otro lado grandes cantidades de una cucurbitácea amarga, parecida al zapallo de tronco, llamada "cháncara" (Cucurbita maxima subsp. andreana), que abunda especialmente alrededor de los vizcacherales." Parodi (1935[70]​): "(Cucurbita maxima subsp. andreana) crece en suelos modificados: terraplenes, maizales, antiguas taperas, viejos corrales, vizcacheras, etc." La expresión colectada en Saubidet (1943[71]​): "paisano amargo como zapallo de vizcachera", es decir, como Cucurbita maxima subsp. andreana.

Cosecha

Las estadísticas hortícolas suelen clasificar según el carácter de utilidad en apto para cosechar inmaduro, apto para cosechar maduro y de usos ornamentales. A menudo se utiliza el Código Internacional de Plantas Cultivadas para su clasificación. Otras clasificaciones pueden ser apto para cosechar para semillas, apto para cosechar tanto inmaduro como maduro, y "multiuso" (apto para cosechar inmaduro, maduro y para semillas).

División en Consumidas maduras/consumidas inmaduras como verdura de estación/cultivadas no alimenticias/silvestres. Esta división es la que emerge más fácilmente tanto para el taxónomo[72]​ aunque no hayan hecho grupos formales[cita 15]​, como en las lenguas vernáculas[cita 16][cita 17]​ como en las estadísticas hortícolas de producción[cita 18][cita 19][cita 20]​ y se corresponde con el uso final para los que fueron seleccionados, por ejemplo la dureza de la cáscara preferida es diferente al cosechar maduros o inmaduros, y es diferente la importancia de la selección por color de pulpa, textura y sabor[cita 21][cita 22]​, y los que se comercializan maduros que pueden ser consumidos inmaduros (algunos de muy buena calidad como verdura de estación, como 'Butternut'[cita 23]​) pueden poseer características no rentables para el horticultor como una cosecha de menor cantidad de frutos, maduración lenta, y cobertura del suelo más amplia (no arbustiva) que vuelve más lenta, dificultuosa y cara la cosecha[cita 23]​, por lo que no son cultivados para comercializar inmaduros.[cita 23]


En los nombres de los zapallos a veces se pueden encontrar modificadores que hacen referencias a características que le interesan al que lo cultiva:

  • "zapallo de tronco" o "arbustivo" (o si es un cultivar adaptado a que se consuma inmaduro, que es lo más común, "zapallito de tronco"), en América central salvo Panamá[79]​ (Nicaragua,[79]El Salvador,[79]Honduras,[79]Guatemala[79]​) "ayote arbustivo"[79]​ significa que la planta crece con un tronquito grueso y guías cortas, como un arbusto, mientras que
  • Planta de guía o guiadora.
    "zapallo de guía" o guiador (o zapallito de guía o guiador), en América Central salvo Panamá "ayote rastrero",[79]​ es el que proviene de una planta cuyo hábito es una guía (en general son enredaderas rastreras y trepadoras). El zapallo de guía es la condición ancestral de las 4 especies, y es como siempre se encuentran las poblaciones silvestres, mientras que el tipo tronco o arbustivo fue una mutación que fue muy seleccionada para el cultivo de zapallitos (fruto consumido inmaduro) debido a que se hacen tandas de cosecha cada dos o tres días y en el tronco son más fáciles de localizar y cosechar, el zapallo que se cosecha maduro en cambio en general es de guía aunque en los últimos años aparecieron cultivares de zapallos de tipo tronco. Puede haber morfologías intermedias entre los dos, más información en Biología y cultivo (arquitectura de la planta)

La planta de las 4 especies de zapallo es anual, se siembra en primavera, y se puede encontrar que lo llamen

  • Planta de tronco o arbustiva.
    "zapallo de verano" (por traducción del inglés summer squash) si se cosecha inmaduro (lo cual ocurre durante el verano) por lo que es un sinónimo de zapallito (o calabacín), y similarmente
  • "zapallo de invierno" (por traducción del inglés winter squash) es el zapallo que se cosecha en el otoño cuando ya está maduro (y el pico de su consumo es todo el invierno).

Entre los zapallos que se consumen maduros, se pueden encontrar los modificadores:

  • "zapallos de guarda"[cita 24]​> = "zapallos de almacenamiento" = "zapallos del año", que son los que poseen fruto con cáscara lo suficientemente madura como para que sean aptos para almacenarse durante meses (entre 2 meses y un poco más de 1 año, según la variedad), la cáscara no se hunde ni se lastima al intentar hincar la uña, y
  • "zapallos tempranos"[cita 24]​ o "zapallos para temprano"[cita 24]​, o "zapallos para primicia"[cita 25][cita 26]​, que se consumen como un zapallo (es decir en puré de zapallo, etc), y están maduros o casi maduros, pero no sobrellevan un almacenamiento, y se llaman así porque se desarrollan y llegan al mercado antes que los de guarda, en la época de escasez de zapallos de guarda, al hincar la uña se lastiman y la pulpa tiene poco sabor[cita 26][cita 25][cita 24]​ (Chile[cita 24]​, México[cita 25]​, Argentina[cita 26]​).
  • "zapallos de media estación"[cita 24]​, aparecen en el mercado entre los tempranos y los de guarda, no presentan gran durabilidad y su pulpa todavía es de inferior calidad.[cita 24]

En cada país pueden llamar zapallo criollo o zapallo tradicional a las landraces (poblaciones tradicionales) locales, es decir que por continuo cultivo durante muchas generaciones son las mejor adaptadas a las condiciones ambientales locales, así los que un argentino considera zapallos criollos o tradicionales no son los mismos que un uruguayo llama zapallos criollos o tradicionales. También pueden ser llamadas variedades de campo en contraposición a los cultivares "comerciales" rentables para el horticultor y cultivados para el circuito comercial.

Nombres en Cucurbita pepo, Cucurbita moschata, Cucurbita maxima, Cucurbita argyrosperma

Puede chequearse Clasificación de plantas cultivadas para estudiar la diferencia entre un "cultivar", un "grupo de cultivares", una "landrace" o "variedad tradicional", un "market type" o "tipo comercial del fruto", un "grupo horticultural", y un nombre "botánico".

Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma, son 4 especies que no hibridan entre sí pero están emparentadas, y son prácticamente indiferenciables en sus usos culinarios. Son los zapallos, ayotes, auyamas, ahuyamas, pipianes; parte de lo que en España se llama "calabazas". El cuadro para identificar la especie se encuentra en Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma.

Cucurbita, comúnmente conocido como "zapallito" y "zucchini" en Argentina.

Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma que se cosechan maduras. Cáscara endurecida, capacidad de conservarse al menos un par de meses a un año (la capacidad de conservación depende de la dureza de la cáscara), la dureza suele diferenciarse entre "delicada" (como en 'Delicata' o los esculpidos en Halloween), "que se corta con cuchillo de cocina", "que se corta con machete". Pulpa de color naranja oscuro a amarillo, diferente calidad de sabor (concentración de nutrientes, de azúcares, si la textura es fibrosa o fina), que posee valores característicos de cada cultivo pero suficiente variabilidad en los frutos de cada uno como para que permita una diferenciación clara. Se consume la pulpa madura (la cáscara no es tóxica): como puré, al horno, en almíbar, en mermelada. También las semillas tostadas ("pepitas") o molidas y en otras preparaciones. Hay cultivos para pulpa cuyas semillas se descartan (lo general en Cucurbita maxima), cultivos para semillas cuya pulpa se descarta (algunas variedades en México), y cultivos de los que se aprovechan ambas. Loy (2004) clasifica los cultivos de estas especies (de forma de comparar los factores que hacen a la calidad, la productividad y la aceptabilidad del producto para el consumidor), en estos mismos tres grupos, el "cosechado maduro" subdividido en fruto comestible maduro para vender fresco, fruto para semillas, y fruto maduro procesado. Un cuarto subgrupo sería el fruto cuya pulpa en fibras se consume como spaghetti. "Zapallo" en el sur de América, (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, sur de Colombia, Panamá) y en menor medida en el resto de Sudamérica donde pueden llamar así a los cultivos originarios del sur. "Auyama" o "ahuyama" en norte de Colombia, Venezuela, República Dominicana. "Calabaza" (comestible) en España y en América hispana donde se superpone con diferente grado de éxito a los nombres indígenas: ayote, pipián, y otros más localizados. (También son "calabazas" comestibles debido a la dureza de su cáscara y su capacidad de conservación otras especies que por su diferente sabor están listadas en secciones más abajo: Cucurbita ficifolia, Benincasa hispida, Sicana odorifera.

Varios tipos de Cucurbita.
Cucurbita pepo y Cucurbita maxima.

Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma que se consumen inmaduras como verdura de estación. En estas especies se consume entero (con cáscara y semillas incluidas) salvo el pedúnculo: cubeteado y frito, o cocido en sopas, pucheros, o cocido y en ensalada, y es el recipiente que relleno al horno también se consume junto con el relleno. "Zapallitos" en Paraguay, Argentina, Uruguay, "calabacines" en España y Venezuela, Colombia, "calabacitas" en México, "Zapallos italianos" en Chile, y nombres derivados de lenguas indígenas en regiones y cultivos específicos como "ayote tierno", "pipián fresco", y otros. (También se consumen inmaduros y cocidos como verdura de estación los frutos de otras cucurbitáceas que por su sabor diferente se encuentran en secciones aparte más abajo: Lagenaria siceraria, Cucurbita ficifolia, Benincasa hispida, Momordica charantia, Luffa aegyptiaca, Luffa acutangula, Coccinia grandis, Trichosanthes cucumerina y Trichosanthes dioica).

Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma cuya cáscara, endurecida y resistente permite utilizarlas, sean comestibles o no, con fines no alimenticios. Se cultivan en el caso de estas especies con fines decorativos. En general de sabor amargo y no comestible[cita 27]​. Las pequeñas y no comestibles son "calabacitas decorativas" en España y en general en la América hispana. Las calabazas de Halloween son comestibles pero principalmente decorativas, como los zapallos "Turbantes". (También son "calabazas" debido a la dureza de su cáscara y su capacidad de conservación, y los usos no alimenticios que se les dan, otras especies que por su diferente uso y textura están listadas en secciones más abajo: Lagenaria siceraria, los árboles Crescentia cujete, Crescentia alata, Amphitecna latifolia, y las "ollas" del árbol Lecythis.) Las variedades silvestres son de cáscara dura y también se las puede utilizar como decorativas.

Zapallos (Estados Unidos, Europa y resto del mundo)

Puede chequearse Clasificación de plantas cultivadas para estudiar la diferencia entre un "cultivar", un "grupo de cultivares", una "landrace" o "variedad tradicional", un "market type" o "tipo comercial del fruto", un "grupo horticultural", y un nombre "botánico".

Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma, frutos comestibles maduros.

En horticultura se superponen clasificaciones diferentes hechas sobre la base de diferentes criterios de utilidad[cita 28]​. Muchos taxónomos por ejemplo, adoptaron una clasificación basada en la forma del fruto, útil para los obtentores de plantas que buscan la posibilidad de hibridar y mantener el mismo producto comercial final. Por eso se encontrarán casos como el de 'Vegetable Spaghetti' que es "de tipo Spaghetti" según su forma de consumo y al mismo tiempo pertenece al "Grupo Vegetable Marrow" en la clasificación que divide por la forma del fruto. Muchos cultivos no pueden clasificarse dentro del esquema de cultivares y grupos de cultivares, se los identifica por origen de las semillas y nombre.

Se dividieron todos los cultivos en las unidades más pequeñas posibles a las cuales fuera asignado un nombre, aclarando cuáles estaban agrupadas en unidades más amplias para algún autor.

Cucurbita moschata

Cucurbita moschata tipo Crookenck.
Cucurbita moschata "Violina". Es un zapallo de tipo "Butternut" muy cultivado en Italia.

Cucurbita moschata tipo Crookneck (no confundir con Cucurbita pepo grupo Crookneck, que es otra especie y otra morfología también), grupo que reúne a los similares al 'Butternut' pero de cuello mucho más largo, que en general se retuerce durante el cultivo. La descripción informal del grupo es: "Fruto redondeado en el extremo de la cicatriz del perianto con un cuello largo, derecho o curvo".[cita 29]​ Los horticultores que desean el cuello recto suelen hacer trepar las guías a techos enrejados de los que cuelgan los frutos. En Estados Unidos hay cultivos consumidos preferentemente maduros, son muy difundidos 'Neck pumpkin' y 'Pennsilvannia Dutch Crookneck'. En Italia y Francia son llamados "tromba" (como 'Tromba di Albenga'), "trombone" (como 'Tromboncino'), "largo" (como 'Lunga di Napoli' y 'Longue de Nice') y se consumen de las dos formas, son especialmente apreciados inmaduros. En el montaje, arriba: C. moschata 'Neck pumpkin', abajo, un zapallo tipo "tromba" o "trombón" maduro en un mercado de Francia. En Paraguay "andai" o "calabaza" como la foto anterior, en Argentina se conocen los del color del 'Butternut' como "anday" (voz guaraní) o "anco andai",[84]​ y suelen ser llamados con los mismos nombres: Calabaza, Anco (largo). Quizás sea el que en Chile llaman "zapallo cacho". En Estados Unidos partir del antiguo 'Canada Crookneck', que perteneciera a este grupo, en los 1930' se seleccionó el 'Butternut' de cuello recto, más atractivo, que dio origen al grupo anterior.

Cucurbita moschata Largo de Nápoles.

Cucurbita moschata Largo de Nápoles (Lungo di Napoli, Long of Naples), incluido en el grupo anterior. Al igual que los anteriores y sus descendientes de tipo 'Butternut', es muy apreciado para consumir inmaduro.[cita 30]

Cushaw, Cucurbita argyrosperma var. callicarpa zapallo cushaw (en inglés winter squash cushaw, se castellaniza cushé), la especie se distribuye hasta Centroamérica pero este cultivo, del cual lo que se aprecia es la pulpa madura, es originario del sur de Estados Unidos. Este cultivo es difícil de conseguir en el mercado, es de cáscara muy dura que se corta con cuchillo de cocina bien afilado o se hornea unos minutos en microonadas antes de pelarlo, y posee pulpa de color claro amarillenta-anaranjada de sabor muy suave que cosecha fanáticos en el sur de Estados Unidos. En inglés al de la foto lo llaman "winter squash cushaw" o directamente "cushaw" (confusamente, por extensión pueden llamar "cushaw" a toda la especie, incluidos los cultivos seleccionados preferentemente por sus semillas o para consumirse inmaduros, y, también llaman "cushaw" a cultivos de la especie emparentada Cucurbita moschata de aspecto muy similar, como 'Golden Cushaw'). Mencionados como conocidos por los pobladores locales son 'Green Striped Cushaw' y 'Tennessee Sweet Potato Squash'. En Argentina en el centro-sur de la provincia de Córdoba hay un cultivo de esta especie, más delgado y con bandas verdes sobre fondo amarillo, llamado "calabaza rayada o gringa" o "calabaza rayada o cordobesa". Quizás sea la que en México en Yucatán llaman "calabaza dura" o "Chuk kuum" y es importada. En comparación a otras especies tienen poca variabilidad (es raro que sean naranjas, o crespos, o con surcos). En México y Centroamérica se cultiva esta especie y llaman pipián a algunos de sus cultivos aunque no se consume su pulpa (son cultivados para semillas o para consumir inmaduros como verdura de estación) [cita 31]​).

Cucurbita maxima "tipo Hubbard", es decir similares al antiguo y popular cultivar 'Hubbard', difieren en color de la cáscara (hay naranja, "azul", "rosa"). La descripción informal: Fruto ovalado, con los dos extremos en punta a curvados, cáscara muy dura, semillas blancas[cita 32]​ Robinson... menciona dos cultivares: 'Hubbard' y 'Queensland Blue'. Ferriol y Picó (2008) mencionan 2 "antiguas y populares" landraces norteamericanas de tipo Hubbard: Arikara y Marblehead, que luego de ser llevadas desde Sudamérica en fecha que se ha perdido y probablemente por marineros, fueron cultivadas por los pueblos respectivos en Estados Unidos. El cultivar que da nombre al grupo informal, 'Hubbard', fue introducido en 1856 por un habitante del pueblo de Marblehead, Massachusetts.[cita 33]​ De este grupo se originó muy recientemente el subtipo Hokkaido, parecido a lo que en las semillerías llaman "mini Hubbard", desarrollado a partir de semillas quizás del cultivar 'Uchiki Kuri' (lo pueden llamar "zapallo japonés" pero no es del grupo Kabocha, descripto más abajo). Los extremos distales en punta no son un carácter tan fijado en el grupo y a veces se encuentran zapallos con los extremos achatados aún de plantas provenientes del mismo grupo de semillas. En Argentina: "zapallo inglés" o "tipo Hubbard", o "Colorado" para el cultivar 'Golden Hubbard'.

Cucurbita maxima tipo Hokkaido, originado en el grupo informal Hubbard, aunque muchos autores lo listan en el grupo Kabocha (de los "zapallos japoneses"). Teppner (2004) lo dice así: "Una cucurbita anaranjada con puntas verdes y semillas con tegumento grueso, perteneciente al grupo Hubbard, y similar al cultivar 'Uchiki Kuri', fue bautizada 'Hokkaido' en el mercado de Kaiser-Josef-Platz en Graz, después de que una doctora trajo con ella semillas de la isla Hokkaido, Japón, y se las dio a una campesina para que las cultivara, después de lo cual se expandió su cultivo por todo el mundo bajo ese nombre". El sabor es muy especial y el aroma único, "muy diferentes del 'Butternut' por ejemplo".[86]​ Su pulpa es dulce, "pero sólo lo necesario", de textura seca, mezcla de zapallo con papa.[86]​ Tiene un muy característico sabor a castaña[87]​ (kuri es "castaña" en japonés). Se almacena hasta 12 meses[87]​). En francés "Potimarron".[86]​ En inglés también "onion squash" (zapallo cebolla). "Red Hokkaido"[86]​ o "Red Kuri" al rojo, "Blue Kuri" al azul plomizo.

Cucurbita maxima tipo Banana, originado en USA a fines del siglo XIX a partir de semillas traídas desde México. La descripción informal: Fruto alargado, extremos distales en punta, cáscara blanda y semillas marrones[cita 34]​.

Cucurbita maxima tipo Marrow (diferente de Cucurbita pepo Vegetable Marrow Group, que es otra especie y otra morfología también), otro grupo antiguo de USA que persiste en las clasificaciones, probablemente llevado desde Chile (Ferriol y Picó 2008). La descripción informal del tipo: Fruto oval a piriforme, reduciéndose rápidamente hacia el ápice y más lentamente hacia la base, semillas blancas[cita 35]​.

Cucurbita maxima tipo gigante (o para concursos, grupo Show), grupo antiguo, la descripción informal: Fruto muy grande, naranja, cáscara blanda, semillas blancas[cita 36]​. Cultivados para forraje en India donde presentan mucha diversidad, en muchos países cultivares como 'Atlantic Giant' y 'Big Max' son muy grandes y entran en concursos de tamaños[cita 37]​. Incluidos los "tipo Mamut" es decir similares al cultivar 'Mamooth'.

Cucurbita pepo Grupo Bellota (Acorn Group), grupo aparentemente originado de landraces anteriores al Descubrimiento que todavía persiste en USA. La descripción formal (inamovible) del grupo de cultivares: Turbinados (con forma de trompo), más anchos en el extremo del pedúnculo yen punta en el extremo distal, fuertemente surcados (furrowed)[cita 40]Cultivares muy conocidos en USA son 'Table Queen' (similar a una landrace anterior al Descubrimiento) y 'Table Ace', similar al anterior pero de planta arbustiva en lugar de guiadora [cita 41]​), 'Pepper Squash'. Sinónimos científicos: Cucurbita pepo var. turbinata.

Cucurbita pepo "Sweet Dumpling" (en francés courge patidou), pertenecería a Cucurbita pepo Acorn Group según Ferriol y Picó (2008) y según Krístková et al. (2012).

Cucurbita pepo 'Carnival', como un "acorn" más pequeño y de colores, en Cucurbita pepo Acorn Group según Ferriol y Picó (2008). Cucurbita moschata tipo Queso (horticultural group Cheese). Nombre muy antiguo que todavía persiste en el intercambio comercial de Norteamérica, descripción informal: fruto variable pero usualmente oblado (redondeado y aplanado en las puntas) con una cáscara de color ante (buff-coloured)[cita 42]​. El cultivar 'Cheese', de forma aplanada y con surcos, con su pulpa gruesa y naranja, fue muy popular en el s. XIX en Estados Unidos donde era utilizado para la industria del puré enlatado y para alimentar al ganado.

Cucurbita moschata, provincia de Italia.

Cucurbita moschata "Moscada de Provenza" (Musquée de Provence, Moscata di Provenza). Landrace cultivada en Francia e Italia, "Provenza" es una antigua provincia francesa en el límite con Italia. Ferriol y Picó lo ubican en el grupo informal "Cheese" descripto recién. Cucurbita maxima 'Rouge Vif d'Étampes', también llamado "Cinderella" o "Cinderella's carriage" ("Cenicienta" o "Carruaje de Cenicienta"). Es un zapallo desarrollado antiguamente en Francia que todavía se cultiva como decorativo y para consumo, siendo considerado de los mejores en sabor aunque un poco fibroso.[92]​ Posee caracteres que lo hacen compatible con varios grupos, por ejemplo Ferriol y Picó (2008) lo ubican en el grupo "Show" de zapallos gigantes (se han informado zapallos de más de 25 kg[92]​), y JB Loy en Wang et al. (2011) lo ubica en el grupo Turbante, por poseer anillo. Paris (2001[93]​) informa un Cucurbita pepo llamado "Cinderella" perteneciente al grupo Pumpkin.

Cucurbita maxima 'Galeuse d'Eysines', francés, con "bordado" o "escritura" corchoso muy conspicuo.

Cucurbita moschata "Calabaza pumpkin" o también "Cuban pumpkin" (zapallo cubano), considerado "un nuevo tipo comercial" en Norteamérica ya en el 2004 (Andres 2004) y en el 2011 (Loy en Wang et al. 2011). Para consumir maduro, de formas obladas, muchas veces con atigrados verdes o marrón bronceado (tan), de contenido de sólidos bajo a moderado, y principalmente[94]​ es el tipo más adaptado a ser cultivado en regiones tropicales como Cuba o Florida, Estados Unidos.[cita 43]Cucurbita tipo Kabocha o kabutiá, otra transliteración de la misma palabra japonesa. Desarrollados recientemente en Japón. El grupo definido por morfología y origen, primero consistía sólo en cultivares de Cucurbita maxima desarrollados en Japón, que luego se usó como parental de cultivares híbridos de C. maxima x C. moschata que se agregaron al grupo. Fue nombrado como grupo de cultivares pero sin descripción formal y sólo incluyendo los híbridos[cita 44]​ En Argentina también "zapallo japonés" o "tipo Tetsukabuto" (es decir, similares al cultivar 'Tetsukabuto', que es el más conocido en el país). Muy conocido mundialmente es 'Delica'. El subgrupo que parece japonés por el nombre, el "tipo Hokkaido", no pertenece aquí sino que es de tipo Hubbard que es su parental, según se aclara su origen en Teppner (2004) citado en la foto del tipo Hokkaido. Algunos autores consideran al tipo 'Buttercup' (ver al lado) como un subtipo del Kabocha por ser su parental.

Cucurbita pepo Delicata.

Cucurbita maxima tipo 'Buttercup' desarrollados en Norteamérica. Algunos autores lo incluyen en el tipo informal Turbante debido a su cicatriz en forma de anillo, pero el "botón" que se forma no protruye exageradamente formando una "cabeza de turbante" como indica la descripción del Turbante seguida desde Castetter (1925) a Robinson... (1997). Otros autores lo incluyen en el tipo informal Kabocha por parentesco, ya que aparentemente el tipo 'Buttercup' es el parental del que se desarrolló Kabocha en Japón, se diferencia de Kabocha en la textura más blanda de su cáscara. Los tipo 'Buttercup' son zapallos de colores oscuros, anillados, sabor bien aceptado y cáscara fácil de cortar con cuchillo de cocina. Cucurbita maxima tipo Delicious desarrollado en USA a partir de zapallos introducidos desde Brasil, nombre antiguo que persiste en las clasificaciones. La descripción informal del tipo es: Fruto turbinado (forma de trompo), superficie acostillada (shallowly ribbed), cáscara dura, semillas blancas[cita 45]​ Como el nombre lo indica la pulpa es de alta calidad.

Cucurbita pepo 'Delicata' (no confundir con Cucurbita maxima 'Delica'), un cultivar único que no se puede clasificar en ningún grupo formal moderno, introducido por primera vez por una semillería en 1894 aunque puede ser al menos varias décadas anterior.[cita 46]​, posteriormente se desarrolló el arbustivo 'Bush Delicata'. Buena productividad, sus frutos de pulpa naranja-amarilla y piel delicada no se almacenan por mucho tiempo[cita 47]​, de hecho su piel es tan delgada que pueden hornearse y comerse con piel incluida.[102]​ Otros cultivares informalmente "de tipo Delicata", derivados de éste y más dulces, son 'Sugar Loaf'[103]​ y 'Honey Boat'.[104]

Comestibles con uso primario alternativo, Estados Unidos, Europa y resto del mundo

Puede chequearse Clasificación de plantas cultivadas para estudiar la diferencia entre un "cultivar", un "grupo de cultivares", una "landrace" o "variedad tradicional", un "market type" o "tipo comercial del fruto", un "grupo horticultural", y un nombre "botánico".

Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma, que se cosechan maduros y son comestibles pero se cultivan para un uso diferente, sin haber perdido sus cualidades para consumo de pulpa o semillas: Spaghetti, aceitero, decorativos (para adornos).

Zapallo de Halloween o "Calabaza de Halloween". Origen Norteamérica, donde se festeja Halloween. Es el cultivo representativo de Cucurbita pepo Pumpkin Group ("grupo de cultivares Pumpkin") cuya descripción formal (inamovible) es: "Cucurbita pepo de frutos esféricos, oblados u ovalados, redondos o aplanados en los extremos"[cita 48]​, los que se usan en Halloween deben tener una cáscara blanda fácil de esculpir con cuchillo de cocina debido a que su uso primario (incluso en Estados Unidos) es el decorativo durante Halloween, con los que se hacen lámparas con caras grotescas que se iluminan desde dentro con una vela[cita 49][cita 50]​, aunque su pulpa y sus semillas son comestibles, aparentemente es un cultivo de épocas precolombinas en que los indios lo seleccionaban para cortarlo en tiras y secarlas al sol[cita 51]​. Para Halloween, desde tiempos coloniales y que todavía se encuentra en los catálogos de semillas es 'Connecticut Field'[cita 52]​. Al día siguiente de la celebración la pulpa y semillas se consumen, se ofrecen a los animales o se compostan, y las calabazas sobrantes, no abiertas, se almacenan para consumir como una calabaza comestible; en comparación a otros cultivos su capacidad de almacenamiento es baja (alrededor de un mes) y su pulpa es acuosa. Son considerados raros dentro del grupo los de cáscara dura, los crespos, y los de pulpa gruesa, son parte del grupo el "aceitero de Styria" (no elegido por morfología sino para aceite, ver en su tabla), los "summer pumpkin" (cosechados inmaduros para consumir como verdura de estación, ver en su tabla) y los "mini pumpkin"[cita 53]​ (ver en su tabla). El de la foto, en el sur de América hispana es "zapallo de Halloween", en el norte de la América hispana es "calabaza de Halloween", en Ecuador sólo "calabaza". Por influencia de las traducciones mexicanas de las películas puede conocérselo en toda América como "calabaza de Halloween". Sinónimos científicos del grupo Pumpkin: Cucurbita pepo var. pepo (atención, variedad no es subespecie, dentro de la subespecie pepo ésta es la variedad del mismo nombre pepo).

Cucurbita pepo tipo "mini pumpkin" o "baby pumpkin" o "miniature pumpkin", comestibles, pequeños, se ven como lámparas de Halloween pero son mucho más pequeños, populares desde la década de 1990. Los hay naranjas, blancos, amarillos o alguna combinación de ellos, con bandas o sin bandas, y también pueden tener manchas verdes o ser enteramente verdes. 'Jack Be Little', 'Munchkin', 'Baby Bear' son ejemplos de cultivares. Pertenecen al grupo de cultivares Cucurbita pepo Grupo Pumpkin ya que se ajustan a la descripción formal (inamovible) del grupo: "Cucurbita pepo de frutos esféricos, oblados u ovalados, redondos o aplanados en los extremos". Son utilizados como decoración en Halloween, fecha para la que pueden convertirse en pequeñitas lámparas de Halloween esculpidas con dificultad debido al tamaño, o pueden dibujárseles caritas con marcador, o pueden ser consumidos en comidas de Halloween (por ejemplo rellenos), son "los preferidos de los más chicos".[108]​ Paris (1989) llama a 'Little Gem' un "miniature pumpkin" debido al tamaño, aquí se encuentra en la tabla del grupo Gema de cultivares sudafricanos de alta calidad para consumir inmaduros. Cucurbita maxima tipo (mini) "zapallos decorativos", pequeños, decorativos y comestibles.. Abajo junto con otras calabacitas de Cucurbita maxima no comestibles (verlas en Cucurbita de uso no alimenticio).

Cucurbita maxima, tipo Turbante.

Cucurbita argyrosperma 'Silver Seed Gourd' aparentemente es el único cultivar de esta especie que se aprecia como planta de ornamento. Cucurbita maxima tipo Turbante (Turban), especialmente en Oeste China y Tíbet. El ejemplo clásico del tipo Turbante es el cultivar 'Turk's Turban', en la foto el de abajo a la izquierda. La descripción informal: con "forma de turbante" debido a que el receptáculo que lo envuelve no llega a cubrirlo totalmente[cita 54]​. El borde donde termina el envoltorio del receptáculo se llama anillo y sobresale la "cabeza" o "corona" o "botón". 'Turk's Turban' además tiene colores con vetas rojizas y otros colores llamativos atractivos para ornamentación, cultivado por su valor ornamental más que por la calidad de su pulpa, que también es consumida[cita 55]​. Algunos autores incluyen en este grupo informal a la landrace argentina Zapallito para consumir inmaduro, que puede tener una "corona", pero que el agricultor selecciona negativamente (no tiene valor comercial) y a pesar de los intentos no se ha podido erradicar,[109]​ los frutos con corona que no se venden como zapallito pueden dejarse madurar y vender como zapallo maduro con el nombre de "zapallo hongo" o también "turbante". En este texto el grupo Zapallito es presentado con los consumidos como verdura de estación. Algunos autores listan en este grupo informal a los tipo 'Buttercup', estadounidenses (ej. Robinson y Decker-Walters 1997), estos zapallos se consumen maduros pero su "botón" protruye levemente sin hacerlo parecer un turbante como en la descripción informal (otros autores listan a 'Buttercup' en Kabocha, de quien es parental).

Cucurbita pepo zapallo aceitero ("oil-pumpkin", hull-less or semihull-less group, "Styrian pumpkin"), se selecciona por las semillas, que poseen los tegumentos protectores ("hull") sin lignificar. Se originó en Europa Central a partir de un mutante de semillas sin lignificar hace sólo 100 años a principios del siglo XX, y desde mediados del siglo XX se cultiva principalmente en Austria, Hungría y Eslovenia para comercializar su aceite que se consume crudo (por ejemplo en ensaladas o agregado a sopas) y que de hecho es una denominación de origen ("Styrian Pumpkin-Seed Oil", aceite de semillas de zapallo estiriano), antes de esta mutación, para extraer el aceite de semillas de zapallo se quitaban los tegumentos primero y se presionaba el embrión extraído. En segundo lugar se estudia para comercializar las semillas como "snack" ("pepitas", aunque hay autores que afirman que las pepitas de sabor más aceptado tienen que tener sus tegumentos). Algunos autores (como Robinson y Decker-Walters 1997) pueden agruparlos en Cucurbita pepo Grupo Pumpkin, cuya descripción formal (inamovible) es: "Cucurbita pepo de frutos esféricos, oblados u ovalados, redondos o aplanados en los extremos" estas calabazas son redondas, si bien no son seleccionadas por morfología (no se venden en el mercado), sino por las semillas tipo "hull-less". Ferriol y Picó (2008) mencionan el primer cultivar: 'Gleisdorfer Ölkürbis' que estaba dirigido a la producción de aceite de semilla, y uno muy reciente (del 2004), 'Snackjack', dirigido al consumo de las semillas como snack. Robinson y Decker-Walters (1997) mencionan 'Lady Godiva' y 'Triple Treat'.[cita 56]​ Sinónimos científicos: Cucurbita pepo subsp. pepo var. styriaca, Cucurbita pepo convar. citrullinina var. styriaca, Cucurbita pepo convar. pepo var. styriaca.

Cucurbita pepo Grupo Spaghetti, el primer cultivar fue 'Vegetable Spaghetti', aparentemente originado en Manchuria e introducido en Estados Unidos en 1936, usado como reemplazo de la pasta: se cocina entero y con la cáscara, luego se parte al medio y se extrae la pulpa que se hace hilachas.[cita 57]​ Mencionado también el posteriormente desarrollado 'Orangetti', naranja y con más concentración de carotenoides, y de hábito semi-arbustivo.[cita 58]​ Un zapallo puede pertenecer a este grupo de cultivares por su uso como spaghetti y además a otro grupo por su forma y color (no está prohibido por el Código Internacional de Plantas Cultivadas), los dos mencionados fueron clasificados en el grupo Vegetable Marrow de Paris (1986) por Robinson y Decker-Walters (1997), cuya descripción formal (inamovible) es: "Fruto cilíndrico, corto y clavado (con forma de garrote), siendo más delgado del lado del pedúnculo y gradualmente ampliando su diámetro hacia el extremo distal".

Inmaduras, Estados Unidos, Europa y resto del mundo

Puede chequearse Clasificación de plantas cultivadas para estudiar la diferencia entre un "cultivar", un "grupo de cultivares", una "landrace" o "variedad tradicional", un "market type" o "tipo comercial del fruto", un "grupo horticultural", y un nombre "botánico".

Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma cosechados inmaduros para consumir cocidos como verdura de estación.

Zucchini. Cucurbita pepo grupo Zucchini (sinónimo Courgette), desarrollado en Italia en los últimos cientos de años, el más reconocido mundialmente. La morfología sirve para reconocerlo pero es el sabor lo que lo hace distintivo y se ha usado como parental de otros cultivares debido a su buen sabor, por lo que otros grupos de cultivares similares suelen ser hoy en día híbridos con zucchini (en especial los "zapallitos largos" como Vegetable Marrow y Cocozelle). La descripción formal (inamovible) del Grupo de cultivares C. pepo Zucchini: "Fruto largo y cilíndrico no clavado (sin forma de garrote) o levemente clavado, el largo es aproximadamente o excede en 3,5 al ancho".[cita 59]​ El grupo también incluye a Cucurbita pepo 'Fordhook Zucchini'. Color mayoritariamente de verde oscuro (preferido en USA) a verde claro (preferido en Medio Oriente), aunque en los '90 se desarrollaron zucchinis de color amarillo.[cita 60]​ "Zucchini" o "zapallito alargado" en Argentina (donde también se llama así al grupo Cucurbita pepo Vegetable Marrow), "Zapallito italiano" en Chile y Perú, "Calabacín" en España, Colombia y Venezuela, "Calabacita" en México, o también "calabacín". Sinónimos científicos: Cucurbita pepo var. cylindrica.

Zucchini amarillo desarrollado en la década de 1990. El mismo gen que les da el color los vuelve más delgados que los no amarillos.1[cita 61]

Esquema de diferencias relativas entre Cucurbita pepo, vegetable marrow, cocozelle y zucchini.

Cucurbita pepo grupo Cocozelle. La descripción formal (inamovible) del Grupo de cultivares C. pepo Cocozelle: "Frutos de forma larga, clavada (agarrotada), cilíindrica, bulbosa hacia el extremo del perianto. La relación aproximadamente o excediendo el largoːradio de 3,5."[cita 62]​ Sinónimos científicos: Cucurbita pepo var. longa. Según se ve en las fotos la disposición del clavado si existe es muy variable.

Cucurbita pepo grupo Vegetable Marrow (no confundir con Cucurbita maxima Marrow Group, que se consume maduro). Hubo un centro de desasrrollo en Europa y uno independiente en Estados Unidos, por morfología del fruto similar se pueden hibridar entre ellos y se reúnen en el mismo grupo. La descripción formal (inamovible) del grupo: "Fruto cilíndrico, corto y clavado (con forma de garrote), siendo más delgado del lado del pedúnculo y gradualmente ampliando su diámetro hacia el extremo distal"[cita 63]​ Los autores listan aquí al "inusual" subgrupo 'Vegetable Spaghetti' que se consume maduro deshecho en forma de espaguetis, que los horticultores no seleccionan por forma del fruto desde que se seleccionan para ese uso. Los frutos de este grupo se consumen en todos los estadios de maduración[cita 64]​ Algunos cultivares de fruto pequeño (tipo "mini Vegetable Marrow") llegaron a la Argentina con el nombre italiano de "zucchini" o "zuquini" ("zapallito" en italiano) lo cual puede inducir a errores. Sinónimos científicos: Cucurbita pepo var. fastigata.

A la derecha Cucurbita pepo Grupo Crookneck (cuello curvo) (no confundir con el informal Cucurbita moschata crookneck, que es de otra especie y otra morfología también). La descripción formal (inamovible) es: "Fruto elongado con cuello delgado, largo, ligeramente a muy curvado, la mitad distal del fruto más ancha"[cita 65]​. Junto con el Straightneck ("cuello recto") originado en éste, son los únicos grupos de cultivares que comprenden frutos que al madurar son amarillos y además crespos[cita 66]​ El grupo parece ser muy antiguo, cultivado en el interior de Norteamérica sin que exploradores tempranos expandieran su distribución como con otros grupos[cita 67]​, el nombre Crookneck para asignarlo puede datar de 1828 en que se mencionó a 'Summer Crookneck'[cita 68]​. También suele ser mencionado 'Yellow Crookneck' Aparentemente fue desde este grupo que se originó, más de una vez, el grupo de la foto siguiente, el Straightneck (cuello recto). Estos dos grupos pueden verse como "zapallito amarillo" (Sudamérica) o "calabacín amarillo" (México y España) por la traducción del inglés "yellow summer squash", si bien ahora hay zucchinis de color amarillo. Hoy en día son todos arbustivos (de tronco) si bien en una época era común el hábito guiador ancestral.[cita 69]​ Sinónimos científicos: Cucurbita pepo var. torticollia, Cucurbita pepo torticollis[cita 70]

Cucurbita pepo Grupo Straightneck (cuello recto). La descripción formal (inamovible) es: "Fruto cilíndrico con cuello corto, ligeramente constreñido, hacia el pedúnculo, y la parte distal del fruto más ancha".[cita 71]​. Aparentemente originado en Estados Unidos a partir del grupo precolombino Crookneck (cuello curvo) más de una vez[cita 72]​. Junto con el Crookneck, son los únicos grupos de cultivares que comprenden frutos que al madurar son amarillos y además crespos. Grupo relativamente nuevo y, como Crookneck, sólo cultivado en Estados Unidos[cita 73]​. 'Early Prolific Straightneck' es mencionado como un cultivo importante en USA, originado en 1938. Similar al Crookneck moderno en los demás caracteres[cita 74]​, arbustivo como él, los dos pueden verse como "zapallito amarillo" (Sudamérica) o "calabacín amarillo" (México y España) por la traducción del inglés "yellow summer squash". Sinónimos científicos: Cucurbita pepo var. recticollis.

Cucurbita pepo Grupo Escalopado (a veces traducido como Vieira, Scallop group, sinónimo Patty pan (inglés), Patisson (francés)), origen SE de USA, grupo precolombino. La descripción formal (inamovible) es: "Fruto aplanado, casi con forma de disco, con los bordes escalopados (con pequeñas ondulaciones) cerca del ecuador o en el ecuador"[cita 75]​. Maduro es duro y no comestible, inmaduro es firme y de sabor placentero[cita 76]​. 'White Bush Scallop' se menciona como similar al precolombino pero en lugar de guiador es de tronco o arbustivo.[cita 77]​ "Calabaza bonetera" en España, porque les parece que se parece a un gorro aplanado, aunque es una curiosidad allá. Sinónimos científicos: Cucurbita pepo var. clypeata, Cucurbita pepo var. patisonina,[117]Cucurbita pepo convar. patisonina, Cucurbita pepo convar. patissonina.

Cucurbita moschata trombetta o tromboncino (C. moschata horticultural group Crookneck o cuello curvo, no confundir con Cucurbita pepo grupo Croockneck). Grupo informal, en el extremo de la cicatriz del perianto alrededor de la cavidad seminal es redondeado, a lo que sigue un cuello largo que en general se curva durante el cultivo. [cita 29]​, se consume maduro o inmaduro, es muy apreciado para el consumo inmaduro. En Italia hay dos variedades 'Tromboncino' y 'Tromba d'Albenga' (o Trombetta di Albenga si inmadura), que quizás sean indiferenciables y que al igual que su descendiente 'Butternut' se consideran mejores que el zucchini para consumir inmaduras. Puede vérselo en la web en castellano como "zapallito trompeta" (lo que parece una castellanización del italiano trombetta), y podría vérselo traducido con nombres del estilo "zapallito trombón italiano" (de italian trombone squash).

Cucurbita pepo "Summer pumpkin", también en las verdulerías de Estados Unidos round zucchini ("zucchini redondo"), el fruto redondo se cosecha inmaduro para consumir como verdura de estación (similar pero de otra especie que Cucurbita maxima var. zapallito). Los taxónomos (por ejemplo Paris 1989, Robinson y Decker-Walters 1997) pueden ubicarlo en el grupo de cultivares Cucurbita pepo Pumpkin Group ("grupo Pumpkin") cuya descripción formal (inamovible) es: "Cucurbita pepo de formas esféricas a ovaladas, naranja", si bien estos cultivares son seleccionados para ser consumidos inmaduros y no hay selección por color de cáscara madura. Desarrollados en Italia y Francia, cultivares ejemplo: 'Tondo di Nizza' o en francés 'Ronde de Nice', 'Tondo Chiaro di Toscana', 'Tondo Scuro di Piacenza', 'Gourmet Globe' es el único que llegó a USA, 'Tondo di Piacenza' es el de la foto. También son "zapallitos redondos" de la misma especie los tipo Gema descriptos al lado, que también pueden ser incluidos en el grupo Pumpkin (por ejemplo por Paris 1989[cita 78]​). La presencia de cáscaras duras, rugosidad, o pulpa gruesa se consideran rarezas dentro del grupo (Paris 1989).

Cucurbita pepo tipo Gema, grupo desarrollado en Sudáfrica y costoso de cultivar exitosamente en otros lugares[cita 79]​, de sabor particular y muy aceptado (y de genotipo "único"[121]​), con un contenido de azúcares que lo carameliza al fritarlo y se considera una delicatessen en Europa[cita 80]​, en las publicaciones se mencionan dos cultivares: 'Little Gem' y 'Rolet'. 'Little Gem' se reporta como redondo, liso, de cáscara delgada pero dura, tamaño miniatura ("miniature pumpkin"), de sabor muy apreciado, de cáscara dorada al madurar, a estos cultivares se los puede encontrar clasificados en el grupo formal Pumpkin (por ej. Paris 1989) cuya descripción formal (inamovible) es: "Cucurbita pepo de formas esféricas a ovaladas, naranja", si bien estos cultivares son seleccionados para ser consumidos inmaduros y no hay selección por color de cáscara madura; también se los puede encontrar clasificados en un genérico grupo de "gourds", o entre otros zapallitos.

Cucurbita moschata de Corea para consumir principalmente inmaduros, como 'Aehobag', 'Sangol', 'Seoulmadi' y 'Sigol'. Fruto de formas oblongas a cilíndricas, de plantas guiadoras, su característica principal es que es resistente al patógeno más común en zapallos, el oidio (powdery mildew).[123]

Cultivadas en América hispana por región

Las que todavía no fueron nombradas poseen un uso regional, y son:

Argentina y Uruguay

Cucurbita maxima, zapallo plomo abierto a la mitad.

Cucurbita maxima var. zapallito, grupo de landraces de Argentina y Uruguay a partir de las que también se desarrollaron cultivares. Redondos, verde oscuro (recientemente se desarrollaron genotipos verde claro y otros con bandas delgadas de color claro), pueden tener "botón" o "corona" (un anillo formado por las cicatrices del perianto al caer que encierra el resto del ovario que puede diferir en color y protruir) que se selecciona negativamente porque no tiene valor comercial. Algunos autores (como Robinson y Decker-Walters 1997) lo incluyen en el grupo informal Turbante, cuya descripción informal es: con "forma de turbante" debido a que el receptáculo no lo envuelve completamente, sin embargo la corona se selecciona negativamente (no tiene valor comercial y no es deseada por el horticultor), que a pesar de los intentos no se ha podido eliminar del cultivo (Millán 1947[124]​). La Enciclopedia Mansfeld (2001) menciona un Cucurbita maxima Zapallito Group en el que agruparía a las landraces de "zapallitos de tronco" descriptas en Millán (1947[124]​): var. zapallito, "Hoyo" y "Zipinka", todas de Argentina y Chile (si bien un grupo de cultivares formal no debería poseer información sobre origen o localidad en su descripción, ni tampoco agrupar landraces).

Zapallo de Angola.

Cucurbita maxima zapallo plomo, "nombre comercial" de Argentina. Nombre comercial de "zapallos criollos" de color gris plomo grandes, y nombre comercial de semillas, sin haber cultivares propiamente dichos, parece ser la población local de zapallos "grandes para conservar" de C. maxima, los más comunes de cáscara no tan dura y pulpa naranja. El zapallo crespo, "nombre comercial" de Argentina, es probablemente de las mismas landraces que el plomo pero con cáscara crespa (con verrugas), carácter que se hereda de forma dominante (todos los frutos de la generación siguiente tendrán la cáscara verrugosa). Probablemente es el grupo más representativo de lo que el argentino llama "zapallo criollo".

Cucurbita maxima zipinka, también "zapallo silpingo", landrace Argentina. En Argentina, en los alrededores de Salta, de uso local porque es sabroso pero sin aplicación comercial debido a su pequeño tamaño. Cucurbita maxima var. zipinka.

Cucurbita pepo zapallo de Angola, landrace Argentina. De pulpa amarillenta que tenía fama de ser muy sabrosa. Fue un cultivo muy popular en Argentina al menos hasta 1940. Planta guiadora, da frutos grandes, pulpa firme, apta para zapallo en almíbar y promocionado para ese uso en las semillerías, se almacena todo el año hasta la cosecha del año siguiente, más fácil de conservar que el zapallo criollo (plomo). Se corta con serrucho. El de la foto (1943) aparentemente fue siendo reemplazado por una variedad más productiva, con más pulpa y menos sabor, a las que a diferencia de en Uruguay se la volvió a llamar Angola (ver foto siguiente). Era de varios colores.

Cucurbita pepo zapallo de serrucho o zapallo negro, el "zapallo criollo" de Uruguay.[cita 83]​, es un cultivo de tipo comercial que fue el más consumido en Uruguay hasta '1990[cita 84]​. En Argentina lo llaman "zapallo de Angola" como el anterior. Ha sido reemplazado por la variedad tipo kabocha o kabutiá (ver Calabaza#Zapallos (Estados Unidos.

Zona Andina

Cucurbita maxima triloba, landrace Hoyo Zapallo Hoyo, sólo cultivado en Chile. Cucurbita maxima var. triloba (Millán 1947).

Zapallos en el mercado Rodríguez en La Paz, Bolivia.

Cucurbita maxima? mercado de La Paz. Como el camote chileno, o el macre peruano.

Cucurbita moscha, o zapallo Loche.

Cucurbita moschata zapallo Loche, grupo de landraces del norte de Perú que típicamente tiene frutos verrugosos y cavidad seminal pequeña, en general sin semillas, pulpa naranja, con altos contenidos de solutos y azúcares en la pulpa, cáscara no lignificada que se consume junto con la pulpa, muy apreciada localmente por el sabor. Se transporta a Lima donde el precio es 6 o 7 veces más alto que el del zapallo macre, el común. Debido a su precio se usa en pequeñas cantidades como saborizante de las comidas. También debido a su precio muchos comerciantes venden variedades comunes haciéndolas pasar por "Loche". Es un cultivo genéticamente bien diferenciado con una morfología única por la que se puede diferenciar de otros zapallos.

Cucurbita maxima zapallo macre, Perú. Es la población local de C. maxima, con frutos de hasta 80 kilos de peso, es por lejos la cucurbita más cultivada en Perú. En el sur de Perú solamente se siembra la especie C. maxima de zapallos, y a lo largo de la costa fresca llega hasta el Norte. El de valor comercial es verde brillante y lo más grande que se pueda.[130]

Cucurbita maxima zapallo de carga de Tacna, Perú. Hay dos distritos de la zona que lo cultivan quizás como subpoblaciones, por lo que también se lo encuentra como "zapallo de Pachía" y "zapallo de Curibaya". Se supone que se llama así porque tiene la forma grande y medio achatada que lo hace ideal para cargar en los camiones y transportar. Lo diferencian del "tipo de mercado" del macre que es el más común, su cáscara es de un color claro casi blanco.

Cucurbita moschata "cushe", cultivar group de Perú. Se encuentra en el mercado y lo llamaron cultivar group. "Cushe" o "Cushebamba". Frutos medianos redondos que se consumen maduros. En inglés llaman "cushaw" a un cultivo del sur de Estados Unidos de Cucurbita argyrosperma.

Cucurbita moschata "avinca", nombre comercial? de Perú.

Cucurbita moschata "kinme", nombre comercial? de Perú.

Cucurbita moschata zapallo zambo, Perú y Ecuador o sambo, variedad tradicional de Perú y Ecuador verde y similar físicamente al acorn y al kabocha, pero de pulpa más firme. En Ecuador según algunas referencias también se utiliza el nombre zambo para referirse a Cucurbita ficifolia,[131]​ ver en "calabazas no zapallos".

Cucurbita maxima zapallo serrano, Ecuador.

Cucurbita moschata zapallo manabita, Ecuador "Zapallo manabita" o "Zapallo Manabí" producido en Manabí, la provincia ecuatoriana con mayor producción de cucurbitáceas destacándose el zapallo.

Zapallo loche negro. Un "crookneck squash" con cáscara lisa y verde oscura, en la costa central de perú, lo encontró Diaz en 1957.

Venezuela y Colombia

C. moschata Ahuyama o gallina. Conocida con ese nombre en Colombia, en los departamentos del Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia. Normalmente se encuentra en huertos caseros de la zona o proviene del Valle del Cauca.[132]​ Mencionado en Robinson y Decker-Walters (1997) y en Andres 2004a. Es un grupo de landraces muy primitivo, de poco valor comercial, quizás el origen de C. moschata. Frutos pequeños, con cáscara lignificada (dura), y pulpa de poca calidad, con una gran diversidad de landraces que recién ahora está siendo descripta. Hay formas de semilla marrón oscura (dark-brown) en Colombia y alrededores, pero en ningún otro lado. Estas plantas son de día corto por lo que no pudieron ser cultivadas a otras latitudes. Hay de semilla marrón clara (light-tan) pero no se estudió cuán común es, también hay en México pero no se sabe si proviene de la misma domesticación o no, aunque pareciera que sí.

C. moschata auyama Candelaria. Se destaca en el Valle del Cauca de Colombia la ahuyama conocida como Candelaria, debido a que el fruto puede pesar hasta 50 kg, color naranja intenso, semilla grande y pulpa delgada.[133]

C. moschata auyama tipo pastelito. En Atlántico, Bolívar y Magdalena se obtuvo gran diversidad de frutos en cuanto a forma, color, tamaño, tipo de semilla, color de semilla, etc., lo clasifican como tipo pastelito (pequeño y forma aplanada, pulpa seca de color amarillo intenso), preferido por el ama de casa y tipo burro (grande).[134]

Cucurbita moschata zapallo UNAPAL Dorado, uno de los cultivares desarrollados recientemente en el país, de buena calidad y rendimiento.

Cucurbita moschata zapallo UNAPAL Abanico, uno de los cultivares desarrollados recientemente en el país, de buena calidad y rendimiento.

Centroamérica

Cucurbita pepo, subespecie gumala. Esquema del corte transversal del fruto.

Cucurbita argyrosperma pipián o calabaza pipiana, la especie se distribuye de Centroamérica al sur de Estados Unidos, en México y Centroamérica hay cultivos de pipián que maduro es para semillas ("pepitas", "pipas") e inmaduro se consume como verdura de estación, en México el consumo preferido es el de las semillas (inmaduro prefieren el tipo "zucchini" o calabacita), en Centroamérica el consumo preferido es inmaduro como verdura (ya que los "calabacines" importados son más difíciles de cultivar). Nombres en México (listados por el CONABIO[135]​): Arota (CHIHUAHUA, SINALOA, SONORA), Bachí (CHIHUAHUA), Calabaza borrada (SAN LUIS POTOSI, TAMAULIPAS), Calabaza caliente (SINALOA, SONORA), Calabaza criolla (MICHOACÁN), Calabaza de casco (MICHOACÁN), Calabaza de las aguas (SINALOA, SONORA), Calabaza guajolota (TAMAULIPAS), Calabaza pama (SAN LUIS POTOSÍ, TAMAULIPAS), Calabaza pinta (JALISCO), Calabaza pipiana (GUERRERO), Calabaza tupona (MICHOACÁN), Cherota (CHIHUAHUA), Chompa (OAXACA), Chuma (MICHOACÁN), Kuij-che' o Calabaza de ardilla (OAXACA), Nipxi (VERACRUZ), Pipián (VERACRUZ), Salayota (NAYARIT, SINALOA), Tecomata (NAYARIT, SINALOA), Temprana (NAYARIT, SINALOA), Zapoma (MICHOACÁN). Las variedades cultivadas se reúnen en la subespecie Cucurbita argyrosperma subsp. argyrosperma, dentro de ella la mayoría de los cultivos pertenece a la variedad Cucurbita argyrosperma var. callicarpa, quizás se incluyan en el mismo concepto vernáculo Cucurbita argyrosperma 'Silverseed Gourd' (único cultivo mencionado de la variedad Cucurbita argyrosperma var. argyrosperma), y Cucurbita argyrosperma 'Elfrida Taos' (único cultivo mencionado de la variedad Cucurbita argyrosperma var. stenosperma). La misma especie tiene cultivos para pulpa llamados cushaw (sur de Norteamérica) y una subespecie silvestre y amarga ("pipián silvestre", nombre preferido por el CONABIO[136]​). Ver foto de pipián inmaduro que se consume como verdura de estación en la tabla correspondiente. Normalmente lo describen como el cultivo del que se extraen las semillas para hacer las salsas denominadas "pipián" con base en semillas molidas, sin embargo las cocineras parecen preferir un cultivo de Cucurbita moschata para "el mejor pipián" (salsa basada en semillas molidas).

Cucurbita argyrosperma pipián, la especie se extiende hasta el sur del Estados Unidos pero son las variedades locales en Centroamérica (por ahora chequeado El Salvador y Nicaragua) las que se cultivan para ser consumidas inmaduras como zapallito, siendo más exitosas que las importadas por su resistencia a enfermedades. Pueden ser similares al cushaw estadounidense aunque en general son menos coloridas, lisas o casi lisas y color de verde a casi blanco, como el de la foto. Son plantas de guía con mucha variabilidad en la forma de los frutos.

Cucurbita pepo subsp. gumala, landrace cultivada en Guatemala.

Cucurbita moschata "Calabaza de Castilla" o 'Xnuk kuum', también en Yucatán: 'Nujuch kuum' ("calabaza grande"), 'pepita menuda', 'calabaza torpe'. Cultivada al menos en Yucatán. No es la más sabrosa, es la que da buena cosecha, tanto de pulpa como de semillas que pueden utilizarse en un número importante de preparaciones, y de las que necesitan menos cuidados: es rentable y versátil, y también la más cultivada en Yucatán (probablemente en todo México). Se la consume principalmente madura. En México donde las calabazas son más apreciadas por las semillas, la pulpa a veces queda como excedente que sirve como alimento de ganado. De ciclo largo (tarda unos 6 meses en madurar). Dice el estudio que en realidad es de ésta calabaza de la que se extraen las mejores semillas para preparar los platos regionales llamados pipián (y además llaman "pipián" a otro cultivo de otra especie, incluso en el pueblo del estudio). También la más común para elaborar el dulce de calabaza (calabaza en tacha), típico del altar de muertos (véase Día_de_Muertos#Simbolismo de los elementos del altar de muertos).[137]

Cucurbita pepo Tsol,[138]​ Tsool, Tzol, (maya) o "mensejo"[138], en Yucatán también "Calabaza mediana", cultivado en Yucatán y Guatemala.[138]​ En Yucatán y Chiapas crece a altitudes cercanas al nivel del mar, en suelos calizos y delgados. En Guatemala en partes bajas y húmedas del Petén debajo de los 500 m.[138]​ En huertas familiares o granjas pequeñas, rara vez interplantado en campos de maíz.[138]​ Es una planta de ciclo corto cuyos frutos son apreciados tanto inmaduros para consumir como verdura de estación, como maduros.[138]​ De pulpa "suave y refinada y delicioso sabor", más delicado de cultivar que los demás (más remoción de malezas, más riego) y consumido casi exclusivamente inmaduro como verdura de estación, el mejor en sopas.

Cucurbita moschata 'Xmejen kuum' (maya-sp), 'Plato kuum' (en referencia a la forma aplanada cuando está bien madura) (sp), 'Calabacita kuum' (cuando se cosecha inmadura) o 'Xplato' (cuando se cosecha inmadura). Cultivada en México al menos en la península de Yucatán y muy apreciada para consumir inmadura como verdura de estación. De ciclo corto (madura en 3 meses), el nombre refiere a que posee pocas pepitas y pequeñas en comparación a las más comunes como la calabaza de Castilla, y también a que el fruto tiene forma de plato. En la foto un fruto similar al cultivado, maduro.

Cucurbita pepo "calabaza de temporal" y "calabaza de cajete" en Mixteca Alta, Mexico, y particularmente en San Andres Lagunas.[139]​ Son dos variedades que se plantan alternadas durante el año, la "calabaza de temporal" se cultiva en suelos rocosos en época de lluvia (abril-mayo a octubre-noviembre), y la "calabaza de cajete" se cultiva en tierras bajas y húmedas llamadas "cajete" y que se dice en una época fueron lagunas, de febrero-marzo a agosto-septiembre.[139]

Cucurbita pepo Güiche[140]​ o güicha (aparentemente nombre zapoteco), variedades de Oaxaca, México.[140]​ Se cultiva a altitudes por encima de los 2000 metros,[140]​ y en suelos sumamente erosionados de la llamada Mixteca Alta en el estado de Oaxaca.

Cucurbita pepo Güicoy[141]​ de Guatemala, cultivo nativo por encima de los 1000 m de altura.[141]

España

Cucurbita pepo Bubango.

Cucurbita pepo tipo bubango, el cultivo tradicional destacado de las Islas Canarias, se consume inmaduro.[142]

Cucurbita maxima tipo "Buen gusto"[143]

Cucurbita maxima tipo "Roteña"[144][145]

Cucurbita maxima tipo "Totanera" o "Murciana". Cultivada tradicionalmente en el municipio murciano de Totana[146]

Cucurbita maxima tipo "Vasco-Mallorca".

Otras calabazas comestibles maduras

Galería de "calabazas comestibles maduras, cultivadas, no Cucurbita mesofíticas", es decir cuyo sabor es fácilmente distinguible de los "zapallos" y por lo tanto tienen diferentes usos culinarios.

Cucurbita ficifolia.

Cucurbita ficifolia Si bien del mismo género está un poco alejada filogenéticamente de las demás Cucurbita cultivadas y su sabor es fácilmente distinguible del de éstas, la pulpa es blancuzca amarillenta y se deshace en hebras ("cabellos") al cocerse y se la utiliza principalmente para hacer dulces, las semillas son negras (y comestibles[147]​). A diferencia de las demás es cortamente perenne (vive unos 7 años) y no forma una raíz reservante morfológicamente evidente, se la cultiva en los Andes a grandes alturas (1000 a 3000 metros) donde no se cumplen los requerimientos de cultivo de las demás Cucurbita, en ambientes menos extremos se la puede encontrar como pie de injerto de melones, sandías y pepinos. Alcayota en el sur de Argentina y Chile, cayote en el noroeste de Argentina, lacayote o lacahuite en Bolivia y Perú, chiclayo en Mesoamérica, chilacayote en México, aparentemente nombres derivados del último que a su vez deriva del náhuatl. Aparentemente la especie se originó en Perú, y la variedad que se diseminó al resto de América desplazando a las demás en México. En Perú también "calabaza",[148]​ en algunas regiones parece que es la única "calabaza" comestible (a las de usos no alimenticios las pueden llamar calabaza también, y a 'Butternut' también), y el nombre puede indicar la región en la que la cultivan: "calabaza de Shismay", etc. En Colombia: "Victoria" o "Mexicana". "Calabaza para cabello de ángel" (para preparar cabellos de ángel, un dulce azteca[cita 85]​) en México y Venezuela. "Calabaza confitera" (para hacer confites) o "Calabaza almizclera" en España. "Cidra" en Uruguay. En internet puede verse traducida de "Malabar gourd" en inglés a "calabaza malabares" (el nombre es porque en el mundo de habla inglesa se creyó en un momento que venía de la región de Malabar). Los ejemplos de uso son dulces tradicionales: el dulce de alcayota (o cayote en hebras) en el sur de la América hispana, en Perú la mermelada de calabaza y la mazamorra de calabaza,[148]​ en el norte de América hispana el "cabello de ángel". Las semillas son muy valoradas en Chiapas, México, donde las preparan con miel en un dulce llamado "palanquetas".[147]

Sicana odorifera.

Sicana odorifera, una enredadera cucurbitácea de tallo de 30 metros, planta perenne, de clima cálido sin heladas, en Paraguay, noreste de Argentina, Perú, Brasil, bajo cultivo hasta Centroamérica y las Antillas. Sus frutos además de comestibles (inmaduros, o maduros en dulces, parece que es inmaduros cuando se consumen como un melón), tienen un uso como aromatizantes en las casas, decía Cobo (1890) "...es muy dulce y aguanosa, cómese cruda como el melón y tiene razonable sabor, y toda ella un olor muy agudo y suave, por el cual es más estimada que por su gusto; y para gozar de su olor las suelen colgar en las casas". Dentro de la especie hay plantas cultivadas y silvestres, indiferenciables entre sí. Se llama curuguá o curuguay (guaraní), también "cassabanana" (portugués e inglés), "calabaza melón" o "calabaza melona" (México), "cajú", "cajuba" o "cajúa" (Venezuela), "girón" (Ecuador), "pabi" en el oriente de Bolivia, "pepino angolo" en algunas islas de las antillas, "cohombro" (en Nicoya, Costa Rica, en calidad de legumbre fresca o encurtido), también "calabaza del Paraguay" (Cobo 1890), "shupe" (oriente peruano 1894), "Sicana" o "tumbo selvático" (Perú), "cicana" (indios de Maynas), "calabaza de olor". Sinónimo científico: Cucurbita fragrans.

Benincasa hispida, flor y fruto.

Benincasa hispida, la "calabaza china" o "calabaza blanca" o "calabaza de la cera", anual, asiática, tropical, sólo cultivada y no se conocen variedades silvestres, en la foto está madura (también se puede cosechar para consumir inmadura como un calabacín, ver en su tabla), al madurar se cubre de una capa cerosa blancuzca, la pulpa con textura de melón. Se conserva por un año ayudada de la capa cerosa que impide la proliferación de microorganismos En América se cultiva de forma muy restringida y aparentemente sólo para el consumo por parte de inmigrantes asiáticos [cita 86]​ (p. ej. México, Venezuela). Sinónimos científicos: Benincasa pruriens. En inglés su nombre más común es winter melon ("melón de invierno").

Frutas de Theobroma y flores.

Theobroma grandiflorum. Una calabaza de los árboles de cacao (Theobroma), conocida como copoazú,[150]​ en Perú: copuazú;[150]​ en Brasil: copoacu, cacau, cupuaçu verdadeiro;[150]​ en Colombia: bacau,[150]​ en Ecuador: patas,[150]​ en inglés: cupuassu[151]​. Aparentemente es un frutal ampliamente conocido y cultivado en la Cuenca del Amazonas (Manaos-Brasil, Leticia-Colombia, Iquitos-Perú y áreas fronterizas de Colombia-Brasil-Venezuela y Colombia-Brasil-Perú).[150]​ Las poblaciones naturales se encuentran en el sur y suroeste de Pará en Brasil, fuera de esta región casi siempre en el contexto de instituciones de investigación.[150]​ Las variedades cultivadas se llaman Redondo, Mamorana y Mamau.[150]​ Se cultiva por su pulpa de la que se hacen jugos y helados, y también son comestibles sus semillas que no son tan utilizadas para la manufactura del chocolate como Theobroma cacao debido a que su punto de fusión es más bajo.[151]​ Los frutos pesan 0,200 a 4 kilos según la variedad, y alcanzan la madurez completa en unos 5-6 meses, momento en el que caen al suelo.[151]​ Luego de eso debe procesarse enseguida, las semillas se mantienen viables sólo 15 días y la pulpa se pudre rápidamente. Para cosecharlos se recogen del suelo.[151]​ Su producción es irregular y baja.[151][150]

Aegle, frutos y árboles.

Aegle, uno de los géneros de "cítricos de cáscara dura" de la familia de las rutáceas[152]​. Aegle marmelos (foto) es el árbol de Bael, distribuido en los Himalayas, su fruto es alimento de las poblaciones rurales desde tiempos históricos,[153]​ y un árbol sagrado de la India. Su fruto es muy nutritivo pero de sabor fuerte.[153]​ Al momento de su maduración completa caen al suelo y se conservan por una a pocas semanas.[153]​ La cáscara se compone de un mesocarpio leñoso rodeado de un exocarpio parenquimatoso delgado,[152]​ algunas variedades cultivadas poseen la cáscara tan delgada que "sólo necesitan la presión de los dedos" para romperse.[154]

Otros pepónides "de tipo calabacín", consumidos inmaduros

Cultivos de pepónides (fruto de cucurbitáceas) de los que se puede consumir el fruto inmaduro, que maduros son calabazas o no, puede que para su consumo necesiten ser pelados, o ser extraídas las semillas, o requerir un procedimiento para quitar el amargor, y luego cocidos. Es decir que culinariamente son intercambiables con las Cucurbita inmaduras.[cita 87]

Lagenaria siceraria tipo cucuzza o longissima, cultivar desarrollado en Italia. Se cosecha inmaduro, dura unas 2 semanas en la heladera, y para consumir se pela y se extrae el centro esponjoso con las semillas más grandes, lo que queda de pulpa se cocina de forma similar a un zapallito aunque su pulpa es más firme. Posee muchos nombres sinónimos, y se consigue en Norteamérica bajo los siguientes nombres de cultivar: L. siceraria 'Longissima', L. siceraria 'Baton', L. siceraria 'Long Club', L. siceraria 'Italian Edible', L. siceraria 'Cucuzzi', L. siceraria 'Cucuzzi Caravazzi', L. siceraria 'Snake', L. siceraria 'Flute', L. siceraria 'Serpent'. No confundir con la que más comúnmente se conoce como snake gourd que es Trichosanthes cucumerina.

Lagenaria siceraria.

Lagenaria siceraria. Lauki (hindú) o Dudi (Dudhi, doodhi, dudhya, voz gujarati al oeste de India), calabacín cultivo tradicional importante en India, que se consume inmaduro, pelado y sin el interior esponjoso que alberga las semillas y cocido. Se consumen inmaduros como verdura de estación: Lagenaria siceraria (Lauki en India), Luffa acutangula (Dhari tori en India), Luffa cylindrica (Chikni tori en India), Momordica charantia (Karela en India), Momordica cochinchinensis (Cochinchin gourd, sweet gourd, sur de Asia), Momordica dioica (Kaksa, kakrol en India (Asia tropical y África), Trichosanthes anguina (chichinda en India), Trichosanthes dioica (parwal en India). Algunos cultivares seleccionados a partir de esta variedad: L. siceraria 'Summer Prolific Round', L. siceraria 'Summer Prolific Long', L. siceraria 'Pusa Naveen' (error ortográfico: Pusa Navven), L. siceraria 'Arka Bahar', L. siceraria 'Pusa Manjiri', L. siceraria 'Pusa Meghdoot'. Si bien el uso de Lagenaria siceraria como calabacín fue desplazado casi completamente en el mundo occidental por los zapallitos de Cucurbita luego del descubrimiento de América; en Oriente (como en India) y algunas regiones de África, los calabacines de Lagenaria siceraria siguen siendo una de las verduras principales, donde son preferidos los de complexión cilíndrica debido a que son más fáciles de manipular en la cocina. Lagenaria siceraria Khodu, el cultivo de calabacín local en Bangladesh, quizás sea el mismo o muy parecido al lauki de India.

Lagenaria siceraria 'Yūgao' (Yûgao, 夕顔) nombre con el que se conoce al cultivar de la especie que se consume en Japón inmaduro, que comúnmente se comercializa en forma de kampyo o kanpyō (cortado en tiras y secado como en la foto) en especial para preparación de makizushi (sushi enrollado). Este cultivar se consigue en las semillerías como L. siceraria 'Kampyo' o L. siceraria 'Yûgao'.

Momordica charantia, una cucurbitácea llamada "pepinillo amargo" o "cundeamor", en inglés es "bitter gourd" y puede encontrársela traducida como "calabaza amarga" entre muchos otros nombres, sin embargo su cáscara no es una calabaza sino que es poco lignificada y dehiscente, es decir al madurar se rompe sin ayuda de agentes externos, exponiendo las semillas al exterior (que en este caso tienen arilo colorado para la dispersión por animales). Su cultivo se originó en el sudeste de Asia donde es muy popular, se consume el fruto inmaduro (arriba a la derecha) igual que un zapallito, al que se sumerge en agua salada previo a la cocción para quitarle un poco el gusto amargo. En América fue introducida y a pesar de que hace mucho tiempo que no se registra bajo cultivo está naturalizada en toda la América tropical, donde se la conoce como medicinal y los niños de las comunidades campesinas ocasionalmente disfrutan de los arilos de sus semillas carnosos y dulces.[cita 88]​ Por extensión pueden llamar bitter gourd a cualquiera de las 6 especies cultivadas de Momordica, así que potencialmente puede encontrarse traducida como calabaza a cualquier especie de este género. Son cultivares de esta especie: 'Coimbatore Long' (='Coimbatore Long White'), 'Hong Kong', 'Hybrid High Moon', 'Moonshine', 'Taiwan Large', 'Thailand', descriptos en Decker-Walters (ed. 1996-2010). Ver también la foto siguiente. "Karela" en India. Otras especies consumidas: Momordica cochinchinensis (Cochinchin gourd, sweet gourd, sur de Asia), Momordica dioica (Kaksa, kakrol en India, presente en Asia tropical y África).

Momordica charantia, una variante del recién descripto.

Benincasa hispida tipo "Fuzzy", esta especie, la "calabaza china" o "calabaza blanca" se consume madura durante todo el invierno chino, y también inmadura como verdura de estación en forma similar a un calabacín. Se han hecho divisiones en 16 grupos de cultivares pero la principal distinción es entre cultivos seleccionados para consumir el fruto maduro y los seleccionados para consumir el fruto inmaduro al que llaman "fuzzy", algunas landraces de India pueden seleccionarse para consumirse de las dos formas. Se puede conseguir en las semillerías con los nombres: B. hispida Chinese Fuzzy, B. hispida Fuzzy Squash, B. hispida Fuzzy Melon.

Luffa acutangula. El género de las "lufas" (Luffa) al que pertenece el estropajo o esponja vegetal, también tiene cultivos que se cosechan inmaduros para ser consumidos como verdura de estación de forma similar a los calabacines o zapallitos. El de la foto es la variedad domesticada de la especie Luffa acutangula ("lufa angulosa"), llamada Luffa acutangula var. acutangula[156]​, que al igual que todo el género, al madurar es un fruto seco con las semillas embebidas en un tejido fibroso, cuya cáscara se parte espontáneamente de forma transversal separándose un opérculo del resto del fruto, que expone las semillas (es un pixidio). El fruto inmaduro para consumir como verdura se consigue en el mercado entre el Este y el Sur de Asia, y en América se cultiva de forma muy restringida, prácticamente sólo para ser consumida por los inmigrantes de origen asiático. En español la han traducido "calabaza de aristas". Como el fruto inmaduro en inglés es a veces luffa squash, podría verse como "zapallito lufa" o "calabacín lufa". Los cultivos: 'Ma Family Luffa', 'Pusa Nasdhar', 'Satputia' (='Hermaphrodita') son descriptos en Decker-Walters (ed. 1996-2010) donde a esta especie la llaman "Luffa Ridge" ("Lufa acostillada"). Dhari tori en India.

Luffa aegyptiaca (sinónimo: Luffa cylindrica), la especie de la esponja vegetal, se suele informar que también se consume inmadura como verdura de estación.[157]​ Dalziel (1937) informa que contiene lufeína, un principio purgativo amargo[cita 89]​, resta averiguar si los cultivos para consumo son los que carecen de lufeína. Chikni tori en India, en inglés se la conoce como la lufa "lisa" (smooth loofah) lo que la diferencia de la anterior.

Trichosanthes cucumerina var. anguina (=Trichosanthes anguina). Una enredadera trepadora cucurbitácea, a la variedad cultivada (var. anguina, foto), se la conoce como "snake gourd" (nombre preferido en inglés) y puede encontrarse traducida al español como "calabaza anguina" o "calabaza de culebra". Chichinda en India. El fruto es carnoso e indehiscente, al madurar la cáscara se pone anaranjada o colorada y se retuerce, por lo que se le cuelga una piedrita durante su desarrollo si se deja madurar para que lo haga sin retorcerse, la pulpa madura es colorada y astringente y puede ser consumida especialmente como sustituto económico del tomate en África [cita 90]​, mientras que en Asia (como en el norte de India) se prefiere consumir inmadura como verdura de estación. Otras pocas especies del género Trichosanthes de menor importancia han sido domesticadas en Asia, no tienen apariencia de serpiente (ver Trichosanthes ovigera).

Trichosanthes dioica es una especie cultivada en India cuyo fruto se consume no del todo maduro, cuando las semillas no están lignificadas.[159]​ Allí se lo conoce como parwal, palwal, o parmal, y en inglés como "pointed gourd".[159]​ Como en el resto del género el fruto es carnoso e indehiscente, al madurar la cáscara se pone anaranjada o colorada. En español en la web se puede encontrar la traducción "calabaza puntiaguda" o "calabaza en punta".[160]​ En la foto un "parwal relleno".

Coccinia grandis, cultivada, se cosecha y se consume inmadura en África y Asia, muchas webs parece que tradujeron "ivy gourd" a "calabaza hiedra". La planta es similar a una hiedra.

Cucurbita ficifolia, hay referencias de que se puede consumir inmadura como verdura de estación en la literatura.[161]

Sicana odorifera. No queda claro en la literatura consultada, parece que se consume inmadura y cruda como si fuese un melón, y luego al madurar se pone la pulpa fibrosa y sirve para hacer dulces. Ver en la sección Otras calabazas comestibles maduras

Calabazas cultivadas de uso no alimenticio (ornamental gourds)

Galería de "calabazas de uso no alimenticio" (cultivadas para utilizar su cáscara lignificada con fines no alimenticios, como adornos, instrumentos musicales, recipientes, etc). En español "ornamental" significa decorativo, en inglés ornamental últimamente amplió su significado a "de usos no alimenticios".

Cucurbita de uso no alimenticio

Cucurbita pepo de decoración.

Diferentes cultivos de Cucurbita maxima de tipo decorativo, en un arreglo como adornos de otoño. Las fotos de arriba pertenecen a accesions de Cucurbita maxima subsp. andreana), en la foto de abajo también hay mini "zapallos decorativos" comestibles (verlos en Zapallos y pipianes con uso primario alternativo).

Diferentes cultivares de Cucurbita pepo de tipo decorativo, utilizados como adornos de otoño. Numerosos cultivares de fruto pequeño y vistoso y cáscara dura que poseen un público adepto en Estados Unidos, que se agrupan en 'Cucurbita pepo Ornamental Gourd Group y filogenéticamente se extraen de varias variedades diferentes dentro de esa especie. Algunos cultivares ornamentales como 'Flat' ("aplanado"), 'Miniature Ball' ("pelota en miniatura") y 'Pear' ("pera") difieren poco de las variedades silvestres y las naturalizadas. Nombres botánicos antiguos: Cucurbita pepo var. ovifera y Cucurbita pepo var. aurantia y Cucurbita pepo var. verrucosa, Cucurbita pepo convar. microcarpina. En los arreglos se los suele entremezclar con los comestibles "mini pumpkin" (verlos en Zapallos y pipianes con uso primario alternativo).

Hay referencias en la literatura de que la cáscara de las variedades de cáscara dura se utiliza como recipiente o vasija, y que algunas variedades de cáscara dura de Cucurbita maxima subsp. maxima tienen doble función de consumo de pulpa y cáscara como recipiente, como el que le dan los indios wichís en el chaco argentino (Lema 2011 Tabla 1, p. 117). En el sudeste de USA los indígenas usaban ocasionalmente pequeñas vasijas de tipo Scallop y de tipo "verrucosa" (Millán 1945 citando a Speck 1941). En Argentina a principios del s. XX se utilizaba como recipiente una calabaza de una planta ("calabazo") que Millán (1945) determina como la variedad silvestre de "zapallo amargo", Cucurbita maxima subsp. andreana (Millán 1945 citando a Pérez Castellano 1914). Pero el género convive con Lagenaria y no posee las características de su cáscara.

Crescentia y Amphitecna de uso no alimenticio

Los dos son géneros muy emparentados entre sí de bignoniáceas, llamados "árboles de calabazas".

Crescentia cujete, no es cucurbitácea (es una bignoniácea). Como se ve es un árbol, nativo de América tropical, las variedades cultivadas son un típico componente de los jardines hogareños tropicales en América llevado a los trópicos de todo el mundo, el fruto es una calabaza: de cáscara dura a la que secada se le dan usos no alimenticios (vasija, taza, instrumentos musicales), a la madera uso en implementos agrícolas y a la pulpa usos medicinales. La pulpa madura se podría aprovechar como alimento de ganado después de un tratamiento, cada árbol da 27 kg de fruta por año. "Calabazo"[162]​, "Árbol de las calabazas" o "árbol calabacero" (y en inglés calabash tree), tiene muchos nombres locales, como jícaro, totumo, taparo, güiro en Cuba y Puerto Rico[162]​, (árbol del) morro, morro en El Salvador, jícaro o guacal en Panamá, tutumo en Perú, estelí, güira, en México a su variedad silvestre la llaman güiro (uas en maya) y a las variedades cultivadas (de cáscara más gruesa, forma más redonda y más grande) las llaman jícara (luch en maya), jícara blanca (sac luch en maya) y jícara verde (yaax luch en maya). Este árbol le da el nombre a la localidad mexicana de El Jícaro. El nombre "calabazo" puede confundirse con Lagenaria siceraria. Nombres comunes en México según CONABIO: Jícaro, mimbre, cirián, tecomate, güiro, cuautecomate, árbol de las calabazas, boch, gua, guirototumo, guitoxiga, japt, leua, morro, palo de huacal, pog, poque, totumo, tzima, xagucta-guia, xica-gueta-nazas, zacual. La especie posee variedades silvestres. Crescentia alata, es una bignoniácea originaria de México que puede encontrarse silvestre pero principalmente cultivada, eventualmente se encuentran híbridos con Crescentia cujete, su fruto es más pequeño y de pulpa tóxica, que tiene usos medicinales, las semillas se pueden comer como verdura o molidas, a la cáscara seca se le dan usos no alimenticios, la madera se usa en carpintería, y se cultiva como árbol de sombra. Comparte el nombre con Crescentia cujete (por ejemplo, "árbol de calabaza", Jícaro, (árbol del) morro), puede que lo diferencien llamándolo "árbol de tierra de la calabaza" o "calabaza mexicana". Nombres comunes en México según CONABIO: Ayal, Ayale (Son., Sin.); Cadili, Latacadili (l. cuicatleca, Gro.); Cirial (Mich., Gro.); Cirian, Guaje cirián, Urani Güiro (Mich.); Ciriani (l. tarasca, Mich.); Gua (l. chinanteca, Oax.); Cuatecomate (Mex.); Güiro (Sin., Gro.); Sam-mu; Guito-xiga (l. zapoteca, Oax.); Huaje cirial, Huaje cirián (Gro.); Jayascate, Jícara, Jicarita, Morro (Oax.); Shammu (l. chontal, Oax.); Tecomate (Sin.); Tuyachin (l. mixteca, Oax.); Tima (l. huasteca, S.L.P.). La especie posee variedades silvestres.

Vasija hecha para cocinar.

Amphitecna latifolia, la única especie de este género muy emparentado con Crescentia y también de zonas tropicales de América, silvestre, con cáscara a la que se le da usos no alimenticios como utensilios de cocina. Es una especie común en las playas inalteradas del Caribe (desde Centroamérica hasta el norte de México) donde es común encontrar los frutos arrastrados por las mareas en playas poco visitadas.[163]​ Nombres comunes en Costa Rica: Jicarita,[164][163]​ jícaro de playa,[164][163]​ calabacillo de playa,[163][164]​ jícaro de estero[163]​), calabacita.[164]​ A todo el género y especialmente a Amphitecna latifolia se los llama Black calabash en inglés. Vasija para cocina muy utilizada por los indígenas de Venezuela, Colombia y Panamá, llamada totuma o tapara, del árbol allí llamado totumo o taparo (Crescentia cujete). Los indígenas en México también le dan ese uso, comúnmente llamadas jícaras (luch en maya)[165]​ y es un importante elemento de algunos rituales.

Maracas.

Instrumento musical: Maracas, pueden ser hechas de calabaza de Lagenaria siceraria, o de calabaza de Crescentia cujete o menos preferida calabaza de Crescentia alata).[166][167]

Lecythidae de uso no alimenticio

Lecythis. Un árbol de la amazonia cuyo fruto, un pixidio con forma de olla, han usado como pequeño recipiente los pueblos antiguos (Patiño 2002[168]​ menciona su uso como salero). Decía una crónica de 1583: "...otros muy crecidos árboles que echan otra fruta a manera de cocos, excepto que la hechura la tienen de una pequeña ollita, porque tiene la boca y bordo retornado, como cualquier olla hecha en España, y mientras está verde está tapada la boca con la tapa de que naturaleza la dotó, y en madurando y en secándose despide la tapa y queda el vaso abierto..." (p. 122[168]​). Al menos varias especies del género se aprovechan además por sus "castañas" comestibles y como árbol ornamental. Hoy en día sus "ollitas" poseen gran valor artesanal[169][170]​. Nombres: "coco de mono"[168]​, "olla del mono" u "olleto" (p.121[168]​). También "jícaro", nombre compartido con los árboles Crescentia y Amphitecna. Lecythis pisonia (=Lecythis zabucajo) es la "sapucaia" brasileña, considerada "más sabrosa y suave que las almendras" (p.123[168]​). Millán 1945 lista como una "calabaza" a Lecythis ollaria citando a Boman 1919.

Bertholletia excelsa es un árbol emparentado de la misma familia Lecythidaceae, del que se extrae la "castaña de Pará" o "nuez de Brasil", aquí aparentemente es el utilizado en esta vasija decorativa comprada por un turista en 1930. El fruto es un pixidio llamado "coco" por su similitud con un coco pequeño (su opérculo es pequeño y al desprenderse deja sólo un pequeño orificio), puede ser usada como recipiente y se ha usado para tomar mate, el "mate de coco" (Villanueva 1960 p.61[cita 91]​ -sobre primera edición de 1938-).

Lagenaria de uso no alimenticio

Cultivares populares de Lagenaria siceraria para hacer adornos, el de la izquierda es "Cisne" (en inglés 'Swan', ='Goose', ='Speckled Swan'), el de la derecha es "Manzana" (en inglés -ornamental- 'Apple'). Esta especie es la utilizada con fines no alimenticios más común: el fruto altamente diverso en tamaño y forma, luego del curado se conserva varios años (Teppner 2004), en general son lisas pero hay cultivares con "alas" o verrugas, de valor ornamental. Cosmopolita, aparentemente llevada en tiempos muy antiguos por agua a todo el mundo (el fruto al retraerse la pulpa es flotante y puede flotar por un año en el agua del mar manteniendo las semillas viables, Decker-Walters et al. 2001), o a América puede haber sido traído de Asia con los primeros pobladores del continente (Erickson et al. 2005). Los cultivos de fruto más grande se encuentran en el oeste de África y los más parecidos a una serpiente en Asia (Decker-Walters et al. 2001). El nombre "calabazo" puede confundirse con Crescentia cujete.

Cucharón africano de calabaza de Lagenaria siceraria.

Lagenaria siceraria tipo "mate" (tanto el fruto como la planta son llamados "mate" en el sur de Sudamérica incluido Perú).

Mates: recipientes para tomar mate, infusión que se bebe en Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay (en castellano tiene más nombres locales: guampa -muchos llaman guampa sólo al mate de cuerno de vaca-, porongo como en Brasil, etc). Realizados con frutos de Lagenaria siceraria tipo "mate", cortados para recipiente para tomar mate (la infusión, el recipiente, el fruto y la planta llamados mate).

"Mate burilado" en Perú, realizado con frutos de Lagenaria siceraria tipo mate. El burilado es la técnica para adornarlos, no son utilizados como recipientes para beber la infusión, ya que en Perú no existe esa costumbre. En USA han llamado a un cultivo de "mate" para mates burilados 'Peru Sugar Bowl' (literalmente, "azucarera del Perú").

En España llaman "calabaza vinatera" o "calabaza del peregrino", al recipiente para el vino y otros líquidos usado desde antiguo, de Lagenaria siceraria cultivada en la región. Del tamaño de la foto, forma de pera con estrangulación.

Cucharón africano de calabaza de Lagenaria siceraria de tipo "dipper". Algunos cultivares de tipo "dipper" son: 'Black Seeded Bottle', 'Dipper' (='Siphon', ='Retort'), 'Apache Dipper', 'Extra Long Handled Dipper', 'Long Handled Dipper', 'Miniature Dipper', 'O'odham Dipper', 'Santo Domingo Dipper', 'Short Handled Dipper', 'South Seas Island Dipper', 'Tarahumara Dipper', 'Straightneck Wren House', 'Yaqui Deer Dance Rattle'. y los de cuello curvo de tipo "Swan".

Calabaza decorativa de Lagenaria siceraria, ésta es Cisne ('Swan'). Algunos cultivares del tipo "dipper" de cuello curvo: 'Swan' (='Goose', ='Speckled Swan', a veces "Swan" se aplica equivocadamente como sinónimo de 'Maranka'). También es de tipo "dipper" Maranka (foto de al lado).

Comestibles de uso primario no alimenticio

Comestibles que se cultivan como ornamentales o aromatizante, en el caso de Sicana odorifera.

Cucurbita pepo tipo "Pumpkin", la "calabaza de Halloween" o "zapallo de Halloween". Ver en la sección Zapallos y pipianes con uso primario alternativo

Cucurbita pepo tipo "mini Pumpkin" o "baby Pumpkin" o "miniature pumpkin". Ver en la sección Zapallos y pipianes con uso primario alternativo

Cucurbita maxima tipo (mini) "zapallos decorativos", pequeños, decorativos, comestibles. Fotos de F. López Anido. Ver en la sección Zapallos y pipianes con uso primario alternativo

Cucurbita maxima tipo Turbante. Ver en la sección Zapallos y pipianes con uso primario alternativo

Sicana odorifera, la curuguá o curuguay (guaraní), también "cassabanana" (portugués e inglés), "calabaza melón" o "calabaza melona" (México), "cajú", "cajuba" o "cajúa" (Venezuela), "pabi" en el oriente de Bolivia, "pepino angolo" en algunas islas de las antillas, "cohombro" (en Nicoya, Costa Rica, en calidad de legumbre fresca o encurtido), también "calabaza del Paraguay" (Cobo 1890), "shupe" (oriente peruano 1894), "cicana" (indios de Maynas), "calabaza de olor". Sinónimo científico: Cucurbita fragrans. Ver en la sección Otras calabazas comestibles maduras

Calabazas silvestres y asilvestradas

Con la aclaración que las plantas pueden ser no domesticadas y cultivadas, para ornamentales o como curiosidad, etc., conservando los caracteres adquiridos en su estado silvestre (Parodi 1935). Y viceversa, pueden ser domesticadas y no cultivadas, habiéndose naturalizado en la región, son las llamadas "ferales" (feral) en inglés.

Cucurbita maxima, subsp. andreana.

Cucurbita. Todo el género se caracteriza por sus frutos de tipo calabaza. Las Cucurbita silvestres son todas americanas, son poco diferenciables de algunos cultivos de Cucurbita decorativas,[cita 99]​ y muchas veces se les da ese uso. Comparten los caracteres de tener fruto pequeño, de cáscara dura que lo conserva más de un año, y amargo (tóxico por presencia de cucurbitacinas). Comprenden varias especies y también varias variedades dentro de las especies cultivadas, las últimas de importancia económica porque pueden polinizar cultivos comestibles volviéndolos amargos. En México a muchas de ellas se las llama "calabacilla loca" (por lo pequeñas y tóxicas). A continuación algunas de ellas, ver también la tabla de silvestres de México justo debajo de ésta.

Cucurbita texana.

Cucurbita maxima subsp. andreana (=Cucurbita andreana), fotos de F. López Anido, hibrida con todo Cucurbita maxima. No comestible, amargo, Argentina hasta norte de Perú donde se confirmó su presencia hace poco, es la población silvestre a partir de la cual se seleccionaron los cultivos (agrupados en Cucurbita maxima subsp. maxima). Considerado maleza porque poliniza los cultivos de zapallos y zapallitos de Cucurbita maxima. En la foto arriba se ven 8 tipos diferentes de frutos de la misma subespecie, en el medio una planta a mitad de estación, abajo se ve la planta ya seca al final de la estación con los frutos maduros (en este caso verdes con bandas y forma aovada), entremezclados con los frutos que habían quedado de la estación anterior (que se pusieron marrones). En Argentina: "zapallito amargo", "zapallo amargo", también "cháncara" (San Luis) y según la literatura "yeruá". En Perú por los nativos peruanos, según Andres (2004): “huevo de pato”, “zapallo pouaiquito” “ishicopé”, “ishcopiqui”. En San Luis (Argentina) se queman en los fogones de San Juan funcionando como cohetes de estruendo. Los indios nativos peruanos le dan usos.

Cucurbita argyrosperma subsp. sororia (=Cucurbita sororia), pipián silvestre (nombre preferido por el CONABIO mexicano). hibrida con todo Cucurbita argyrosperma. En México y América Central donde es nativa poliniza los cultivos de C. argyrosperma (ayote, pipián, cushaw), por eso se la considera maleza. Ver en la tabla de abajo la cantidad de nombres locales con que se la conoce en México.

Cucurbita pepo subsp. fraterna (=Cucurbita fraterna), hibrida con todo Cucurbita pepo, sólo presente en regiones de México. En México la llaman "calabacilla loca" o "calabacilla", como a otras silvestres de fruto pequeño y tóxico, ver en la tabla de nombres mexicanos más abajo.

Cucurbita pepo subsp. texana var. texana (=Cucurbita texana), hibrida con todo Cucurbita pepo, presente sólo en Texas (Estados Unidos). La suelen llamar "Texas gourd" o "Texas wild gourd" así que puede encontrársela traducida como "calabaza (silvestre) de Texas" o "calabaza (silvestre) texana" o "calabacilla texana".

Cucurbita pepo var. ozarkana (=Cucurbita ozarkana), hibrida con todo Cucurbita pepo.

Cucurbita ecuadorensis.

Cucurbita ecuadorensis, "calabaza ecuatoriana", en Ecuador "alamama", endémica de Ecuador (llega hasta el norte de Perú). Fotos de F. López Anido. Evidencias de que fue cultivada (hace 10 o 12 mil años) y abandonada, es una feral o semidomesticada, los pobladores cosechan y consumen sus frutos silvestres. Tiene afinidad genética con C. maxima, de hecho algunos genes de resistencia fueron transferidos a C. maxima. En Ecuador "alamama"

Cucurbita foetidissima, en México y Estados Unidos en zonas muy áridas y perenne, se comen las semillas, las hojas y las raíces reservantes y suculentas (el fruto no), se está estudiando mucho si conviene cultivarla. La particularidad de ser de climas muy áridos y soportar bien las sequías (planta perenne con órganos reservantes), se estudia su cultivo por eso. Nombres comunes: el más común (Feral) Buffalo Gourd, luego Fetid Gourd, Missouri gourd, calabacilla (es común que se lo escriba con el error de ortografía, calabazilla), chili coyote. Aclaración de que todas las variedades de Cucurbita silvestres, de fruto pequeño y tóxico, son potencialmente llamadas "calabacilla" o "calabacilla loca" en México, como Cucurbita digitata o Cucurbita palmata, etc, ver en tabla más abajo de calabazas silvestres de México.

En México es donde se presenta la mayor diversidad de especies y poblaciones de Cucurbita silvestres y otras "calabazas" y nombres afines, en la siguiente tabla se encuentra una recopilación de nombres (Lira y Caballero 2002,[178]​ agregados nombres listados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO[179][180]​ cuando citados):

Especie Región o Estado Nombres comunes Usos
Apodanthera undulata Guanajuato Calabaza hedionda (o hedeonda) Medicinal (pulpa)
Jalisco/Zacatecas Calabaza amarga, calabaza loca Alimenticio (semillas)
Cucurbita argyrosperma ssp. sororia Chiapas Calabaza de caballo, calabaza de burro, coloquinto Manualidades (cáscara), medicinal (fruto), forraje (fruto)
Colima/Jalisco Agualaxtle, aguachichi, aguichichi, tolenche, tololonche, tolonchib Bebidas (semillas), medicinal (fruto)
Guerrero/Michoacán Calabaza de coyote, calabacilla, coyote, chamaco, chicayota Alimento (semillas), jabón (fruto)
Oaxaca Calabaza amarga, Guedu Iaac, Tecomachichi Alimento (semillas), medicinal (fruto), jabón (fruto)
Regiones no especificadas (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO)[179] Pipián silvestre (nombre preferido por el CONABIO), otros: almochete, calabacilla, moriche, calabaza de pepita gruesa, calabaza chompo, trompo, ayote de caballo, calabaza de caballo, chamaco, chicayota. Nipxi (lengua totonaco), tinu (lengua mixteco), ka, xka, xtop (lengua maya); San Luis Potosí: k’ alam. "En algunas regiones de México, las semillas y también los frutos inmaduros se emplean como alimento; estos últimos se consumen después de ser lavados y hervidos varias veces, para quitarles el sabor amargo que les confieren las cucurbitacinas presentes en la pulpa y las placentas, mientras que las semillas sólo son lavadas, aderezadas con sal y asadas o tostadas."[58]
Cucurbita foetidissima Chihuahua Aala, alidimai, ara chiki, aisiki arisi, calabacilla, calabacilla de burro Medicinal (hojas y raíces), jabón (raíces), bebidas (semillas)
Coahuila/Nuevo León Calabacilla loca, calabaza silvestre, chichicamole Jabón (raíces)
Hidalgo Calabaza del diablo Medicinal (raíces)
Regiones no especificadas (nombres listados por el CONABIO[180]​) Calabacilla loca, otros nombres: calabacilla amarga, cohombro, hierba de la víbora, calabaza amargosa, calabacilla de burro. En el Bajío: calabacilla silvestre, calabaza de burro, calabaza hedionda, calabaza silvestre y calabaza del diablo. Cua-cua (lengua chontal), chichic-amole y guelto-lana (lengua zapoteca). -
Cucurbita fraterna Tamaulipas Calabacilla loca, calabacilla, calabaza amargosa Medicinal (fruto), alimento (fruto inmaduro y semillas), forraje (fruto maduro)
Cucurbita lundelliana Península de Yucatán Calabacita, calabacita de monte, xbon dzek, xburut Jabón (pulpa), Recipiente (cáscara)
Cucurbita okeechobeensis ssp. martinezii Querétaro Calabacilla Sin datos
San Luis Potosí Calabacilla, tsoop Jabón (fruto)
Veracruz Calabacilla de monte, moriche, morcheta Jabón (fruto), sonajero (fruto), medicinal (fruto)
Cucurbita pedatifolia Valle de Tehuacán-Cuicatlán Calabacilla, torito Jabón (fruto)
Cucurbita scabridifolia Tamaulipas Calabacita Juguete (fruto)
Peponopsis adhaerens Querétaro Calabacilla Jabón (fruto)

Lagenaria, todo este género de cucurbitáceas se caracteriza por sus frutos de tipo calabaza, si bien prácticamente sólo Lagenaria siceraria es cultivada, y la única domesticada, o adaptada a nuestro linaje. Las otras 4 especies son todas africanas y silvestres, algunas se ven a continuación.

Lagenaria no domesticadas

Lagenaria sphaerica.

Lagenaria siceraria, variedad silvestre. "El origen geográfico de Lagenaria siceraria fue durante mucho tiempo un misterio, pero recientemente esta planta fue encontrada en estado silvestre en Zimbabwe (Wilkins-Ellert, 2003). Las plantas silvestres fueron observadas de fruto delgado, redondo y de cáscara delgada." (Janick et al. 2007).

Lagenaria sphaerica, de fruto esférico y pequeño, se puede encontrar en alguna semillería como una rareza. La venden como una trepadora perenne (rebrota todos los años) cuya planta es de gran valor ornamental.[cita 100]

Lagenaria brevifolia, de fruto de 8-10 cm verde oscuro con característicos parches amarillentos grandes y pequeños. Silvestre, raramente cultivada al menos en Nigeria, es tóxica para los peces y es utilizada para aturdirlos por los Igbos del sur de Nigeria y en otras localidades de ese país. (Okoli 1984 citando a Dalziel 1937).

Bignnoniáceas no domesticadas

Crescentia, las especies no cultivadas del género, como las variedades no cultivadas de Crescentia cujete y Crescentia alata, también se llaman "árboles de calabazas". Las calabazas de las poblaciones silvestres son más pequeñas, de forma menos redondeada y de cáscara más delgada. En México a los árboles silvestre de Crescentia cujete los llaman güiro (uas en maya) , nombre diferente de los que le dan a las variedades cultivadas.

Amphitecna, un "árbol de calabazas" muy emparentado con Crescentia y en otra época a veces ubicado en ese último género, también de zonas tropicales de América, silvestre. La especie de la foto, Amphitecna latifolia, es la más común del género y se le da usos no alimenticios a la cáscara como utensilios de cocina, costero, es una especie común en las playas inalteradas del Caribe (desde Centroamérica hasta el norte de México) donde es común encontrar los frutos arrastrados por las mareas en playas poco visitadas.[182]​ Nombres comunes en Costa Rica: Jicarita,[183][182]​ jícaro de playa,[183][182]​ calabacillo de playa,[182][183]​ jícaro de estero[182]​), calabacita.[183]​ A todo el género y especialmente a Amphitecna latifolia se los llama Black calabash en inglés. Las demás especies tienen nombres similares y sólo a veces se diferencian por el nombre común.

Kigelia es un árbol bignoniáceo de los trópicos de África y aparentemente con una única especie, Kigelia africana, o quizás dos. Su fruto endurece su cáscara al madurar y el interior es fibroso, no hay variedades domesticadas ni tiene usos económicos. Puede ser comido por elefantes y monos siendo su principal dispersor el rinoceronte negro, del que es un "favorito".[184]​ Se lo puede encontrar en la web como "calabaza bubi", se lo conoce mejor como "árbol de las salchichas".

Malváceas s.l. no domesticadas

Baobab.

Adansonia, el baobab. Nativos de África continental, isla de Madagascar, y Australia, dispersados al resto del mundo por humanos.[cita 101]​ Su fruto, que caracteriza a todo el género dentro de la familia (es la única "calabaza" de las malváceas) es indehiscente, de corteza dura e interior carnoso, de textura como un polvillo o esponjoso en el que están embebidas las semillas, de testa muy endurecida. La pulpa es comestible.[cita 102]​ El fruto de Adansonia digitata, el baobab mejor conocido africano, es consumido por los pobladores locales y se está considerando su posible domesticación,[193][194]​ no ha considerado su cultivo hasta ahora debido a la cantidad considerable de años que tarda en desarrollarse. El fruto ha sido llamado "calabaza" en algunos textos en español.[195]

Rutáceas no domesticadas

Afraegle, cítrico africano del grupo de los "árboles de Bael". Afraegle paniculata a veces plantado en las casas, fruto de pulpa no comestible, verde y sin olor.[196]

Aeglopsis, cítrico africano del grupo de los "árboles de Bael".[197]

Balsamocitrus, cítrico africano del grupo de los "árboles de Bael".[198]

Aegle, poblaciones no cultivadas en India, de fruto más pequeño que las cultivadas, cáscara gruesa.[199]

Citrus 'Feroniella'?, asiático.[200]

Limonia?, asiático.

Clasificación según diferentes autores

A continuación, la ubicación de cultivos y cultivares en cada grupo para cada autor, aunque en general aclaran que las semillerías no dan información del origen del cultivo y puede haber repeticiones y errores de ubicación:

  • En naranja-rojo Robinson y Decker-Walters (1997).[45]
  • En rojo Decker-Walters (ed., 1996).[201]​ para Lagenaria de Norteamérica. Decker-Walters (ed., 1996).[202]​ para Cucurbita no alimenticias ("gourds") de Norteamérica.[203]​ para Benincasa de Norteamérica.
  • En violeta Ferriol y Picó (2008).[77]
  • En verde bosque Millán (1947).[204]
  • En verde oscuro cultivares del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Argentina.
  • En verde primavera Cumarasamy et al. 2002[205]
  • En verde amarillo Paris (2001) Plant Genetic Resources Newsletter[206]
  • En turquesa, Krístková, Lebeda y Paris 2012[207]​ Separan las "gourds" de C. pepo en C. pepo subsp. texana, C. pepo subsp. pepo, C. pepo subsp. fraterna, y C. pepo "uncertain".
  • En aguamarina Otro artículo acerca de Cucurbitaceae 2012[208]
  • En turquesa pálido Shojaeiyan et al. 2012 en Proceedings[209]
  • En Azul "Medium Slate" PAL et al. 2007, Bangladesh[210]
  • En Almendra Blancuzco Mi Agriculture Information Bank. Cultivation of Lauki.[211]
  • En Kaki Munro y Small (1997[75]​) para cultivos de Canadá.
  • Lira Saade y Montes Hernández. Cucurbita spp. En: Neglected Crops[212]
  • Andres (2004b[85]​). Diversity of tropical pumpkin (Cucurbita moschata), a review of infraspecific classifications.
  • Paris (1989[13]​)

La región donde se desarrolló del cultivo/cultivar, cuando fue provista, se indica entre paréntesis.

"Nombres comerciales de semilla" de C. moschata Cultivares
C. moschata Cheese Group (grupo Queso) 'Calhoun'*,[77]​ 'Cheese'*[cita 103]​, 'Chirimen'*,[77]​ 'Fairytale'**,[77]​ 'Futtsu Black'*,[77]​ 'Kentucky Field'*,[77][212]​ 'Large Cheese'*,[77][212]​ 'Large Sweet Cheese'*,[77]​ 'Long Island Cheese'*,[77]​ 'Magdalena Big Cheese'*,[77]​ 'Musquée de Provence'*[77]​ (='Moscata di Provenza'), 'Quaker Pie'*,[77]​ 'Tan Cheese'*[77]
C. moschata Crookneck Group (grupo Cuello Curvo, = Crane Neck es decir "cuello de grulla"[75]​) 'Argonaut'**,[77]​ 'Bugle Gramma'*,[77]​ 'Canada Crookneck'*,[77]​ 'Longue de Nice'*,[77]​ 'Lunga di Napoli'*,[77]​ 'NeckPumpkin'*,[77]​ 'Pennsylvania Dutch crookneck'*,[77]​ 'Tromba d'Albenga'*[77]​ (=Tromba di Albenga, Trombetta d'Albenga, Trombetta di Albenga), 'Winter Crookneck'*[77]
C. moschata Butternut Group o Bell Group (grupo Butternut o Campana) 'Alagold op'*,[77]​ 'Anquito Cokena' (Argentina)*,[213]​ 'Atlas'**,[77]​ 'Autumn Glow'*,[77]​ 'Avalon'**,[77]​ 'Butterboy'*,[77]​ 'Butternut'*p.80,[cita 104][212]​ 'Burpee’s Butterbush'*,[77]​ 'Butterbush'*,[75]​ 'Butternut'*[45]*,[77]​ 'Butternut Supreme'*,[75]​ 'Canesi'**,[77]​ 'Cokena INTA' (Argentina)*,[80]​ 'Cuyano INTA' (Argentina)*,[214][213][80][215]​ 'Dorado INTA-MAPO' (Argentina)*,[80]​ 'Early Butternut'**[77]*,[75]​ 'Estribo'**,[77]​ 'Frontera INTA' (Argentina)*,[213][214][80][215]​ 'Li’l Abner'**,[77]​ 'Menina Rajada Seca'*,[77]​ 'Metro PMR'**,[77]​ 'Nicklow’s Delight'*,[77]​ 'Paquito INTA' (Argentina)*,[214][80][215]​ 'Pilgrim'**,[77]​ 'Ponca Butternut'*,[77]​ 'Puritan Butternut'*,[77]​ 'Really Big'**,[77]​ 'Rebenque'**,[77]​ 'Sucrine du Berry'*,[77]​ 'Supreme'**[77]​ (=? 'Butternut Supreme'?), 'Tahitian Butternut'*,[77]​ 'Ultra Butternut'**,[77]​ 'Violina'*,[77]​ 'Waltham'*,[77]​ 'Waltham Butternut'*p.80[cita 104]*[213]*[75]​ (quizás sea el mismo que Waltham?), 'Zenith'**,[77]
C. moschata nuevo market type "Calabaza pumpkin" ="Caribbean Pumpkin" ="West Indian Pumpkin" ="Cuban Pumpkin"[cita 105] "Calabaza pumpkin"[cita 105]​ ="Caribbean Pumpkin"[cita 105]​ ="West Indian Pumpkin"[cita 105]​ ="Cuban Pumpkin"[cita 105]
C. moschata Otros (+ C. moschata pumpkin) 'Buckskin'**,[77]​ 'Chirimen' (Japón)*[cita 106]​, 'Colombian landraces'*,[cita 106]​ 'Cuban Pumpkin'*,[77]​ 'Dickinson'*,[77]​ 'Early Buckskin'*,[77]​ 'Fordhook Acorn'*,[77]​ 'Golden Cushaw'*[45]*,[77][212]​ 'Kikuza' (Japón)*,[cita 106]​ 'Seminole Pumpkin'*[45]*[77]
C. moschata tipo pumpkin*p.173[75] 'Buckskin'**[75]
Sin clasificar 'CCM26'*,[209]​ 'Duma' (Brasil)*,[208]​ 'Menina'*,[209]​ 'Menina brasileira',[212]​ 'Nigerian Local' (Nigeria)*,[209]​ 'Soler' (Puerto Rico)*[209]*,[208]​ 'Taína Dorada' (Puerto Rico)*,[208]​ 'Verde Luz' (Puerto Rico)*[208]
Sin clasificar (Andres 2004b[85]​) Aehobag,[85]​ Aizu Gokuwase,[85]​ Alagold[85]​ (African Squash[85]​), Argenta,[85]​ Argonaut,[85]​ Atlas,[85]​ Avalon,[85]​ Baby Butternut,[85]​ Barbara,[85]​ Betternut,[85]​ Borinquen,[85]​ Buckskin,[85]​ Bugle,[85]​ Burpee Butterbush,[85]​ Butterbowl,[85]​ Butterboy,[85]​ Butternut Patriot,[85]​ Butternut Ponca,[85]​ Butternut Supreme,[85]​ Calabaza Segualca,[85]​ Calhoun,[85]​ Canada Crookneck,[85]​ Canadai Mezoides,[85]​ Canesi,[85]​ Cangold,[85]​ Carrizo[85]​ (Sonora/Sinaloa Border), Chieftan,[85]​ Chirimen,[85]​ Choctaw Sweet Potato,[85]​ Creole,[85]​ Dickinson Field,[85]​ Dulce de Horno,[85]​ Early Butternut,[85]​ Eastern Butternut,[85]​ El Dorado,[85]​ Estribo,[85]​ Fairytale,[85]​ French Cocoanut,[85]​ Futsu Kurokawa,[85]​ Futtsu Black,[85]​ Galeux des Antilles,[85]​ Gefleckter Fagtoong,[85]​ Genoppter Fagtoong,[85]​ Golden Cushaw[85]​ (Mammoth Golden Cushaw[85]​), Golden Papaya,[85]​ Grey,[85]​ Guarijio Segualco,[85]​ Hamdan,[85]​ Hayato,[85]​ Hercules,[85]​ Hopi Tan,[85]​ Kashiphal,[85]​ Kentucky Field,[85]​ Kikuza,[85]​ Kogigu,[85]​ La Estrella,[85]​ La Primera,[85]​ La Segunda,[85]​ Landreth Cheese,[85]​ Libby's Select,[85]​ Long Island Cheese[85]​ (Cutchoque Flat Cheese[85]​), Long Neapolitan[85]​ (Bedouin Squash,[85]​ Carpet Bag Squash,[85]​ Piena di Napoli,[85]​ Pleine de Naples,[85]​ Portmanteau Squash,[85]​ Porte-manteau[85]​) ¿el mismo que Naples Squash[85]​ (Lunga di Napoli[85]​)?, Longfellow,[85]​ Longue de Nice,[85]​ Magdalena Big Cheese,[85]​ Martinica,[85]​ Matilde,[85]​ Mayo Segualca,[85]​ Mediterranean Giant,[85]​ Menina Brasileira,[85]​ Menina Verde,[85]​ Metermoschata,[85]​ Middle Rio Conchos,[85]​ Milk Pumpkin,[85]​ Mirepoix Musk Squash,[85]​ Musquée du Maroc,[85]​ Musquée de Provence[85]​ (Muscade de Provence,[85]​ Muscat de Provence[85]​), Neck Pumpkin[85]​ (Winter Crookneck[85]​), Nicklow's Delight,[85]​ Nigerian Local,[85]​ Old-Fashioned Tennessee Vining,[85]​ Orient,[85]​ Paw Paw,[85]​ Peraoro,[85]​ Phoenix,[85]​ Piedras Verdes Segualca,[85]​ Pilgrim,[85]​ Pima Bajo,[85]​ Puritan Butternut,[85]​ Qasim,[85]​ Quaker Pie,[85]​ Rampicante Trombocino[85]​ (parece error de ortografía, debería ser Rampicante Tromboncino, ver que parece duplicado en Tromboncino[85]​), Really Big,[85]​ Rebenque,[85]​ Rhode Island Butternut,[85]​ Rugosa Butternut,[85]​ Sangol,[85]​ Seminole Pumpkin,[85]​ Seoulmadi,[85]​ Shakertown Field,[85]​ Shishigatani,[85]​ Sigol,[85]​ Soler,[85]​ St. Petersburg,[85]​ Sucrine du Berry,[85]​ Tahitian Melon Squash[85]​ (Tahitian Butternut[85]​), Tamala,[85]​ Texas Indian,[85]​ Thai Pumpkin,[85]​ Toonas,[85]​ Tripolitan[cita 107]​,[85]​ Trombone Squash[85]​ (Lungo Trombocino[85]​ (puede ser error de ortografía, debería ser Lungo Tromboncino[85]​), Tromboncino,[85]​ Trombolino d'Albenga,[85]​ Zucca d' Albenga,[85]​ Zucchetta Trombolina,[85]​ Zucchino Rampicante[85]​), Ultra Butternut,[85]​ Upper Ground Sweet Potato,[85]​ Violina,[85]​ Virginia Mammoth,[85]​ Waltham Butternut,[85]​ Waltham Delite,[85]​ White Rind Sugar,[85]​ Wisconsin Canner,[85]​ Yoeme Segualca,[85]​ Yokohama,[85]​ Zenith.[85]​ También var. colombiana[cita 8][cita 9]​, var. indica[cita 108]​, var. japonica[cita 109]
Cucurbita moschata probablemente introgresado con C. argyrosperma (Andres 2004b[85]​) Rio Fuerte Mayo Arrote[85]

* indica F1. La ausencia de asterisco indica cultivo de polinización abierta, breeding line, o falta de información sobre este cultivo.

Nombres comerciales de semillas de C. argyrosperma Cultivo
C. argyrosperma subsp. cultivada sin indicar variedad , Magdalena Striped (USA[212]​), Papago (USA[212]​), Parral Cushaw (USA[212]​), Taos (USA,[212]​ var. stenosperma?)
C. argyrosperma var. argyrosperma 'Silverseed Gourd'*[77]​ (=Silver Seed Gourd, USA[212]​)
C. argyrosperma var. stenosperma 'Elfrida Taos'*[77]
C. argyrosperma var. callicarpa 'Allneck Cushaw'*,[77]​ 'Black Tennessee Sweet Potato'*,[77]​ 'Campeche'*,[77]​ 'Chompa'*,[77]​ 'Cushaw Crookneck Green Striped'*,[77]​ 'Green Striped Cushaw'*[45]*[77]​ (USA[212]​), 'Hopi'*[77]​ (USA[212]​), 'Japanese Pie'*[77]​ (=[cita 110]​'Nippon Island'), 'Mayo Arrote'*[77]​ (quizás sea el mismo que 'Rio Fuerte Mayo Arrote' en "posiblemente introgresado desde C. moschata"), 'Navajo Cushaw'*,[77]​ 'Prima Bajo Sequalca'*,[77]​ 'Tennessee Sweet Potato'*,[77][212]​ 'Tricolor Cushaw'*,[77]​ 'Veracruz Pepita'*[77]​ (USA[212]​), 'White Cushaw'*[77]​ (='Cushaw White' =[cita 111]​'Jonathan Pumpkin' =[cita 111]​'White Salem Pumpkin'), 'Zebra Mystery'*[77]
C. argyrosperma var. callicarpa tipo pumpkin (= sweet potato, "batata")*p.173[75] 'Japanese Pie'*p.173[75]​ (=[cita 110]​'Nippon Island') (USA[212]​), 'Sweet Dumpling' (may be this species*[75]​), 'Sweet Potato'*p.173,[75]​ 'White Cushaw'*p.173[75]​ (='Cushaw White' =[cita 111]​'Jonathan Pumpkin' =[cita 111]​'White Salem Pumpkin', USA[212]​)
Cucurbita moschata probablemente introgresado con C. argyrosperma (Andres 2004b[85]​) Rio Fuerte Mayo Arrote[85]
"Nombre comercial de semilla" de C. pepo Cultivares
C. pepo Acorn Group (grupo Bellota, =Pepper squash, "zapallo pimiento"[75]​) 'Autumn Prince op'*,[77]​ 'Autumn Queen'*,[77][cita 112]​ 'Celebration'**,[77]​ 'Carnival'*,[77][cita 113]​ 'Cream of the Crop'*</span[77][cita 114]​, 'Early acorn'*,[77]​ 'Festival'*,[77][cita 115]​ 'Harlequin'**,[77]​ 'Heart of Gold'*,[77]​ 'Jersey Golden Acorn'*,[45]​ 'Mardi Gras'**,[77]​ 'Mammoth Table Queen'*,[77]​ 'Mesa Queen'**,[77]​ 'Royal Acorn' (USA)*[77]*,[207]​ 'Swan White Table Queen'*,[77]​ 'Sweet Dumpling' (UK)*[77]*,[207][cita 116]​ 'Table Ace'*p.79[cita 41]*,[77][cita 117]​ 'Table Gold'*,[77]​ 'Table King'*[77]*,[75]​ 'Table Queen' (USA)*p.79[cita 41]*[77]*[207]*,[75]​ 'Table Queen Ebony'*,[77]​ 'Table Star'*,[77]​ 'Tay belle'*[209]*[75]​ ('Taybelle'**[77]​), 'Thelma Sanders'*,[209]​ 'Tuffy'*,[77]​ 'White Acorn'*,[77]​ 'Yugoslavian Finger'*[209][cita 118]
C. pepo Pumpkin Group (grupo Pumpkin, tipo Halloween) -"summer pumpkin" -"Hull-less oil pumpkin" aceitero[77]+"summer pumpkin" +"Hull-less oil pumpkin" aceitero[207]+"summer pumpkin"[206]-"Hull-less" oil pumpkin (aceitero)[209] 'Aladdin'**,[77][cita 119]​ 'Appalachian'*, 'Aspen'**,[77]​ 'Autumn King'*,[77][cita 120]​ 'Big Autumn'*,[77][cita 121]​ 'Baby Bear'*p.79,[cita 53]​ 'Chinese Miniature'*,[209]​ 'Cinderella'*,[206]​ 'Citrouille de Touraine' (Francia)*,[207]​ 'Connecticut Field' (USA)[cita 122]*p.79[cita 52]*[77]*[207]*[206]*,[75]​ 'Dagestan' (Dagestan)*[207]*,[206]​ 'Early Autumn'**,[77]​ 'Early Harvest'**,[77]​ 'Gladiator'**,[77]​ 'Gleisdorfer Ölkürbis' (Austria)*,[207]​ 'Ghost Rider'*,[75]​ 'GoldFever'*,[77]​ 'Gold Keeper'*,[77]​ 'Gold Rush'*,[77][cita 123]​ 'Gold Standard'*,[77]​ 'Gold Strike'**,[77]​ 'Gourmet Globe'*,[206]​ 'Happy Jack'*,[75]​ 'Howden'**,[77]​ 'Howdy Doody'**,[77]​ 'Jack Be Little' (USA)*p.79,[cita 53]​ 'Khutorianka'*,[206]​ 'Jack O’ Lantern'*[77]*[206]*,[75]​ 'Jack of All Trades'**,[77]​ 'Li’l Goblin'**,[77]​ 'Li’l Ironsides'**,,[77]​ 'Little Gem',[cita 78]​ 'Longface'*,[77]​ 'Magic Lantern'**,[77]​ 'Merlin'**,[77]​ 'Mother Lode'*,[77]​ 'Munchkin' (USA)*p.79,[cita 53]​ 'Mystic'**,[77]​ 'Nantucket',[cita 78]​ 'New England Pie'*,[77]​ 'Nonkadi' (Uzbekistán)*[207]*[206]​ 'Peek a Boo'**,[77][cita 124]​ 'Phantom'*,,[77]​ PI 442315 (México),[cita 78]​ PI 442325 (México),[cita 78]​ 'Pick-a-Pie'*,[77]​ 'Pomme d'Or'*,[209]​ 'Porqueira'*,[206]​ 'Racer'**,[77][cita 125]​ 'Rocket'*,[77]​ 'Schooltime'**,[77]​ 'Small Sugar' (USA),[13]

*[77]*[207]*[206]*,[75][cita 126]​ 'Sorcerer'**,[77][cita 127]​ 'Spirit'**,[77]​ 'Spookie'*[77]*,[206]​ 'Spooktacular'*,[77][cita 128]​ 'Tallman'*,[77]​ 'Tender and True' ("summer pumpkin" U.K.)*,[207]​ 'Tondo di Nizza' (Italia)*[207]​ (Ronde de Nice*[206]​), 'Tondo di Padana'*,[209]​ 'Tondo Verde Scuro di Piacenza' (Italia)*[207]*,[206]​ 'Tours'*,[77]​ 'Trickster'**,[77]​ 'Ukrainska Nogoplodna'*,[206]​ 'Uzbekistan Local Pumpkin'*,[206]​ 'Wee Be little'*,[77]​ 'Winter Luxury'[cita 129]*,[206]​ 'Winter Luxury Pie'*,[77][cita 130]​ (será = 'Winter Luxury'?), 'Wizard'*[77]

C. pepo grupo Hull-less o Semihulless ("Oilkurbis"*[209]​) 'Anton Berger'*,[209]​ 'Baby Bear'*,[77]​ 'Chinesischer'*,[209]​ 'Eat All'*,[77]​ 'Estancia Bugar'*,[209]​ 'Georgica'*,[209]​ 'Gleisdorfer'*,[209]​ 'Gleisdorfer Öilkurbis'*,[77]​ 'Hull-Less'*,[77]​ 'Kakai'*,[209][cita 131]​ 'Lady Godiva'*p.79-80[cita 56]*[77]*,[209]​ 'Lu's Oilkurbis'*,[209]​ 'Markant'*,[209]​ 'Miranda'*,[209]​ 'Retzer Gold'*,[209]​ 'S-Afrika'*,[209]​ 'Sepp'*,[209]​ 'Slovenska Golica'*,[209]​ 'Snackjack'**,[77]​ 'Streaker'*,[77]​ 'Styrian Pumpkin'*,[77]​ 'Szentesi Oliva'*,[209]​ 'Trick or Treat'*,[77]​ 'Triple Treat'*p.79-80[cita 56]*[77][cita 132]
C. pepo Spaghetti Group (grupo Spaghetti) 'Goldetti'**,[77]​ 'Hasta la Pasta'*,[77]​ 'Heaven'**,[77]​ 'Orangetti'**p.79[cita 58]*,[77]​ 'Pasta'**,[77]​ 'Small Wonder'**,[77][cita 133]​ 'Spaghetti Tivoli'*,[77]​ 'Stripetti'**,[77][cita 134]​ 'Trifetti'**,[77]​ 'Vegetable Spaghetti'*p.79[cita 57]*,[77][cita 135]​ 'Vermicelli'**[77]
C. pepo Ornamental Group (grupo Ornamental) )(=Cucurbita gourds sensu Decker-Walters[202]​)+subsp. texana + subsp. pepo + subsp. fraterna[77] 'Apple' ('Early Apple', 'Apple Squash')*[cita 136]​, 'Autumn Wings' (='Swan')*[cita 137]*,[77][cita 138]​ 'Baby Boo'*,[77]​ 'Baby Pam'*,[77][cita 139]​ 'Bell' ('Bishop's Mitre of 1866')*[cita 140]​, 'Bicolor Pear' ('Pear, Bicolor', =[202]​'Ringed Pear')*[cita 141]*,[77]​ 'Big Bell' (='Bell, Big')*[cita 142]​, 'Brazilian Sugar' ('Brazilian', 'Brazilian Sugar Gourd')*[cita 143]​, 'Crown of Thorns' (='Finger', ='Holy Gourd', ='Sugar Bowl')*[cita 144]​, 'Der Wing'*[cita 145]​, 'Egg' (=[202]​'Nest Egg', =[202]​'White Egg', =[202]​'Goose Egg')*[cita 146]*[77]*,[75]​ 'Flat'[cita 99]*,[206]​ 'Flat Striped' (=[202]​'Broad Striped', =[202]​'White-striped Flat Fancy Gourd', orthographic error: 'Flat Stripped'[77]​)*[cita 147]*,[77]​ 'Galeuses'*,[77]​ 'Gremlin'*,[77]​ 'Jack B Little'*,[77]​ 'Ladle' ('Scoop')*[cita 148]​, 'Li’l Pum-KeMon'*,[77]​ 'Little Boo'*,[77]​ 'Miniature' (=ref name="Decker-Walters 1996 Cucurbita" />'Miniature Ball')[cita 99]*[cita 149]*[77]*,[206]​ 'Munchkin'*,[77]​ 'Orange' (=[202]​'Orange Ball', =[202]​'Mock Orange')*[cita 150]*[77]*,[206]​ 'Orange Small'*,[77]​ 'Pam'**,[77]​ 'Pear'[cita 99]*,[77]​ 'Pineapple' (=[202]​'Early Pineapple', =[202]​'White Pineapple', =[202]​'White Turban')*[cita 151]​, 'Shenot Crown of Thorns' (='Crown of Thorns, Shenot')*[cita 152]​, 'Spoon'*[77]*,[75]​ 'Spoon' (=[202]​'Bicolor Spoon', =[202]​'Small Spoon')*[cita 153]​='Spoon Bicolor'*,[77]​ 'Striped Crown of Thorns' (='Crown of Thorns, Striped')*[cita 154]*,[77]​ 'Striped Pear' ('Pear, Striped')*[cita 155]*,[77]​ 'Warty' (=[202]​'Orange Warted', =[202]​'Warty Hardhead', =[202]​'Warty Fancy Gourd')*[cita 156]*,[77]​ 'Wee-BLittle op'*,[77]​ 'White Ball'*[cita 157]*,[77]​ 'White Pear' ('Pear, White')*[cita 158]​, 'Yellow Ball' (='Ball, Yellow')*[cita 159]
C. pepo subsp. pepo "gourds" +zapallitos gema o Unique[207] 'Little Gem' (Sudáfrica)*,[207]​ 'Rolet' (Sudáfrica[206]​)*,[207]​ 'Orange Ball' (Canadá)*,[207]​ 'Orange Warted' (Canadá)*,[207]​ 'PI 442309' (México)*,[207]​ 'PI 442313' (México)*[207]
C. pepo subsp. texana "gourds"[207] 'Shenot´s Crown of Thorns' (Canadá)*,[207]​ 'Striped Pear' (Canadá)*,[207]​ 'Wild Arkansas' (U.S.A.)*,[207]​ 'Wild Texas' (U.S.A.)*[207]
C. pepo subsp. fraterna "gourds"[207] 'Wild Mexico' (México)*[207]
C. pepo Grupo de "gourds" de subsp. desconocida 'Flat' (Canadá)*,[207]​ 'Miniature Ball' (Canadá)*[207]
C. pepo Otros (de guarda) 'Bush Delicata'*,[77]​ 'Camäleon'*,[77]​ 'Delicata'[cita 46]*p.79[cita 160]*[77]*,[75][cita 161]​ 'Vegetable Spaghetti'*[75]
C. pepo Zucchini Group 'Black Beauty'*,[206]​ 'Black Jack'*p.78[45]*,[75]​ 'Black Zucchini' (U.S.A., Field)*p.78[45]*,[207]​ 'Burpee's Golden Zucchini'*p79,[45]​ 'Erken'*,[209]​ 'Fordhork Zucchini' (U.S.A.)*[207]*,[206]​ 'Nero di Milano' (Italia)*[207]*,[206]​ 'Nano Verde di Milano'*,[206]​ 'Seneca Select'*,[75]​ 'True French' (U.K.)*[207]*[209]​ ('TrueFrench'*[206]​), 'Verde di Milano'*,[206]​ 'Zucchini Dark Green'*,[75]​ 'Zucchini Grey', 'Zucchini Select'*[75]
C. pepo Vegetable Marrow Group 'Alba'*,[209]​ 'Beirut'*,[206]​ 'Blanche non-coureuse' (Francia)*[207]*,[206]​ 'Bianco di Palermo'*,[206]​ 'Bolognese'*,[206]​ 'Bulgarian Summer'*,[209]​ 'Caserta'*p.79[cita 162]*,[206]​ 'Cousa' (Este Medio)*[cita 163],[45]​ 'M2546' (Israel)*,[207]​ PI 181763 (from Lebanon)*,[206]​ 'Table Dainty' (U.K.)*[207]*,[206]​ 'Gornurekhovskiye'*,[206]​ 'Vegetable Marrow'*,[206]​ 'Vegetable Spaghetti' (Japón)*,[207]​ 'Verte Petite d'Alger' (Francia)*[207]*,[206]​ 'Vegetable Spaghetti'*,[206]​ 'Yakor'*[206]
C. pepo Cocozelle Group 'Alberello di Sarzane'*,[206]​ 'Cocozelle' (USA)*p.79[cita 164]​, 'Cocozelle Tripolis' (Alemania)*[207]*,[206]​ 'Long Cocozelle' (USA)*[207]*,[206]​ 'Lungo Bianco di Sicilia' (Italia)*[207]*,[206]​ 'Lungo di Toscana'*,[206]​ PI 165018 (from Turkey)*,[206]​ 'Romanesco' (Italia)*,[207]​ 'Striato d'Italia' (Italia)*[207]*[209]*,[206]​ 'Striato Pugliese'*,[206]​ 'Verte Non-Coureuse d'Italie' (Francia)*[207]*[206]
C. pepo Grupo zapallitos Cuello Recto (Straightneck) 'Creamy' (U.S.A.)*,[207]​ 'Early Prolific Straightneck' (U.S.A.)*p.79[cita 165]*,[207]​ 'General Patton'*,[209]​ 'Seneca Butterbar' (U.S.A.)*,[207]​ 'Sunary'*,[209]​ 'Yankee Hybrid' (USA))*p.79[cita 166]
C. pepo Grupo zapallitos Cuello curvo (Crookneck) 'Bianco Friulano'*,[209]​ 'CN3'*,[209]​ 'Courge cour Tours'*,[209]​ 'Early Crookneck' (U.S.A. Field)*,[207]​ 'Early Summer Crookneck' (U.S.A.)*,[207]​ 'Summer Crookneck'[cita 68][cita 167]​, 'Sundance'*,[209]​ 'Yellow Crookneck' (USA)*p.79[cita 168]​, 'Yellow Summer Crookneck' (U.S.A.)*[207]
C. pepo Grupo zapallitos escalopados (=Vieira, Scallop) (=Flat-shaped, "aplanados",[75]=Patisson[209]​ =Patty pan[219]​) 'Early White Bush'*,[209]​ 'Galeux'*,[209]​ 'Golden Bush Scallop' (U.S.A.)*,[207]​ 'White Bush Scallop' (U.S.A. Field)*p.79[cita 77]*,[207][cita 169]​ 'Yellow Bush Scallop' (U.S.A.)*,[207]​ 'White Scallop'*[75]
Unique*[206]​ (zapallitos gema, de Sudáfrica) 'Little Gem' (Sudáfrica)*,[206]​ 'Rolet' (Sudáfrica)*[206]
Sin clasificar 'Rumbo' (Seminis Inc., Korea)*,[210]​ 'Bulum' (Seminis Inc., Korea)*,[210]​ 'A & C 510'[cita 170]​, 'Li'l Pump-ke-mon'[cita 171]​, 'Sweet Lightning'[cita 172]​, 'High-Beta Gold Spaghetti'[cita 173]​, 'Japanese Nest Egg'[cita 174]​, 'Gem'[cita 175]​, 'White Crown of Thorns'[cita 176]​, 'Sugar Loaf'[cita 177]​, 'Southern Miner'[cita 178]​, 'Greenstripy'[cita 179]​, 'Big Red California Sugar'[cita 180]​, 'Long Pie'[cita 181]​, 'Orange Smoothie'[cita 182]​, 'Oz'[cita 183]​, 'White Scallop Rattle'[cita 184]​, 'Turner Family'[cita 185]​, 'Costata Romanesco'[cita 186]​, 'Mystic Plus'[cita 187]

[cita 188]​, 'Sunburst'[cita 189]​, 'Dancing Gourd'[cita 190]​, 'Bumpkin'[cita 191]​, 'Trax Field'[cita 192]​, 'Cornfield'[cita 193]​, 'Sugar Pie'[cita 194]​, 'Benning's Green Tint'[cita 195]​, 'Cotton Candy'[cita 196]​, 'Dinosaur Egg'[cita 197]​, 'Lemon'[cita 198]​, 'Table Star Acorn'[cita 199]​, 'Gadzukes'[cita 200]

*indica F1. La ausencia de asterisco negro indica polinización abierta, breeding line, o falta de información

"Nombre comercial de semilla" de C. maxima Cultivares
C. maxima Banana Group (grupo Banana) 'Blue Banana'*,[77]​ 'Orange Banana'*,[77]​ 'Pink Banana'*,[77]​ 'Pink Banana Jumbo'*,[77]​ 'Mammoth Jumbo'*,[77]​ 'Plymouth Rock'*[77]
C. maxima Delicious Group (grupo Delicious) 'Delicious'*,[77]​ 'Golden Delicious'*,[77]​ 'Green delicious'*,[77]​ 'Faxon'*,[77]​ 'Quality'*[77]
C. maxima Marrow Group (grupo Marrow) 'Autumnal Marrow'*,[77]​ 'Boston Marrow'*,[77]​ 'Golden Bronze'*,[77]​ 'Ohio'*,[77]​ 'Valparaíso'*,[77]​ 'Wilder'*[77]
C. maxima Hubbard Group (grupo Hubbard)+'Little Gem' de zapallitos Gema, Sudáfrica 'Arikara'*,[77]​ 'Baby Blue'*,[77]​ 'Baby Green'*,[77]​ 'Baby Red'*[77]​ (=Red Kuri), 'Blue Ballet'*,[77]​ 'Blue Hubbard'*,[77]​ 'Blue Magic'**,[77]​ 'Brighton'*,[77]​ 'Chicago Warted Hubbard'*,[77]​ 'Golden Hubbard'*[77]*,[75]​ 'Green Hubbard'*,[77]​ 'Green Warted Hubbard'*,[77]​ 'Hubbard'*,[215]​ 'Kitchenette'*,[77]​ 'Little Gem' (Sudáfrica)*,[77]​ 'Marblehead'*[77]​ (='Marble Head'), 'New England Blue Hubbard'*,[75]​ 'Orange Magic'**,[77]​ 'Red Hubbard'*,[77]​ 'True Green Hubbard'*,[75]​ 'True Hubbard'*,[77]​ 'Uchiki kuri'*[77]​ (=Red kuri), 'Umatilla Marble Head'*,[77]​ 'Warted Hubbard'*,[77]​ 'Yakima Marble Head'*[77]
C. maxima Show Group (grupo Show, =C. maxima "pumpkin"[cita 201]​)+Mamooth[77]+Mamooth[75] 'Atlantic Giant'*p.82[cita 37]*[77]*,[75]​ 'Big Max'*p.82[cita 37]*,[77]​ 'Big Moon'*,[77]​ 'Cinderella (Rouge Vif d´Estampes)'*,[77]​ 'Dill’s Atlantic Giant'*,[77]​ 'Etampes'*,[77]​ 'First Prize'**,[77]​ 'Mammoth Chili'*,[77]​ 'Mammoth Gold'*[77]*,[75]​ 'Prizewinner'**,[77]​ 'Virginia Mammoth'*,[77]​ 'Wyatt’s Wonder'*[77]
C. maxima Turban Group (grupo Turbante, = "C. maxima gourds"[75]​) +Buttercup +Zapallito +Buttercup[cita 202] 'Aladdin’s Turban'*,[77]​ 'AutumnCup'**,[77]​ 'Bonbon'**,[77]​ 'Burgess Buttercup'*,[77]​ 'Bush Buttercup'p.81[cita 203]*,[77]​ 'Buttercup'p.81[cita 203]*,[77]​ 'Crown'*,[77]​ 'Crown Prince'**,[77]​ 'Essex'*,[77]​ 'MiniRed Turban'*,[77]​ 'Mooregold'*,[77]​ 'New Zealand Blue'*,[77]​ 'Orange Dawn'**,[77]​ 'Queensland Blue'*,[77]​ 'Red China'*,[77]​ 'Red Warren'*,[77]​ 'Sweetmeat'*,[77]​ 'Tiny Turk'*,[77]​ 'Turk’s Turban'*p.81[cita 55]*,[77]​ 'Warren'*,[77]Zapallito Redondo de Tronco*[77]
C. maxima Buttercup class 'Buttercup'*,[75]​ 'Golden Nugget'*,[75]​ 'Honey Delight'*,[75]​ 'Sweet Mama'*[75]
C. maxima Zapallito Group (grupo Zapallito, enciclopedia Mansfeld),*[cita 204][45] C. maxima var. zapallito*:[204]​ 'Cachí Magnif INTA' (Argentina)*,[213]​ 'Veronés INTA' (Argentina)*;[214][213]C. maxima var. triloba*;[204]C. maxima var. zipinka*[204]
Cucurbita Kabocha Group (grupo Kabocha), compuesto por C.maxima e híbridos C. maxima x C. moschata +Hokkaido -híbridos C. maxima x C. moschata[77] +Buttercup[205], (= C. maxima x C. moschata para Andres 2004b pero en la lista aparecen,[85]​ y para la enciclopedia Mansfeld). Aiguri,[85]​ 'Aijehei'**[77]*[205], 'Ambercup'**,[77]​ 'Black Forest'**,[77]​ 'Cha-Cha'**,[77]​ Dandy Boy,[85]​ 'Delica'**[77]*[205][85]​ (=[85][77]​ Ebisu[85][77]​), 'Eclipse'**,[77]​ 'Emiguri'**[77]*[205], 'Gatton'**,[77]​ 'Golden Debut'**,[77][85]​ 'Golden Orbit'**,[77]​ Hokkaido,[85]​ 'Hokkori'**,[77]​ Home Delite,[85]​ 'Honey Delight'**[77]​ (=?Honey Delite[85]​), Iron Cap,[85]​ 'Japan Cup'**,[77]​ 'Jarrahdale'**,[77]​ Kikusui,[85]​ 'Kofuki'*[205], 'Kurijiman'**,[77]​ 'Miyako'*,[205]​ Naguri Squash,[85]​ 'Nutty Delica'**,[77]​ 'Pacifica'**,[77]​ Shintosa,[85]​ 'Sunshine'**,[77]​ Supreme Delight,[85]​ 'Sweet Mama'**[77]​ (=Tsurunashi Yakko[77]​), 'T133'*[205], 'Tetsukabuto'*[220][85]
Otros 'Casper'*,[77]​ 'Confection'**,[77]​ 'Dulce de Horno'*[77]​ (=Buen Gusto), 'Galeuse d’Eysines'*[77]​ (='Galeux d'Eysines'), 'Gold Nugget'*,[77]​ 'Lakota'*,[77]​ 'Lumina'*,[77]​ 'One Too Many'*,[77]​ 'Red Warty Thing'*[77]​ (=[cita 205]​ 'Victor'*p.80-81[cita 206]​), 'Triamble'*,[77]​ Valenciano*, Zapallo plomo*,[77]​ 'Colorado La Banda INTA 70'*[213]
Valenciano (nombre comercial Mendoza, Argentina) 'Pecas INTA'*,[214]​ 'Marino de Mendoza'*[213]
Sin clasificar Max 85 (type specimen)*,[209]​ Maxi 158 (type specimen)*,[209]​ Maxi 199 (type specimen)*[209]

*indica F1. La ausencia de asterisco negro indica polinización abierta, breeding line, o falta de información

Cucurbita maxima Tipo Hoyo (C. maxima var. triloba), Cucurbita maxima Tipo Zipinka (C. maxima var. zipinka) de Millán (1947) aparentemente no fueron encontrados o reconocidos en las semillerías.

"Nombre comercial de semilla" de Lagenaria siceraria Cultivos
L. siceraria calabaza "gourd" (para fines no alimenticios, nota: si bien aclara si el uso es culinario en cada cultivar, el autor no subdividió en ornamentales/alimenticias) Decker-Walters (ed., 1996).[201] 'Acoma Rattle' (New Mexico, USA)[cita 207]​, 'Apple' (='African Square', 'Big Apple')[cita 208]​, 'Banana'*[cita 209]​, 'Basket, Hollar'*[cita 210]​, 'Basketball'*[cita 211]​, 'Birdhouse' (='Purple Martin House', ='Bird's Nest')[cita 95]​, 'Blow Gun Kapok' (='Cofan Kapok') (Amazonas)[cita 212]​, 'Bottle' (='Common Bottle', ='Pilgrim', 'Dumbbell')[cita 213]​, 'Bottle, Baby'*[cita 214]​, 'Bottle, Black Seeded'*[cita 215]​, 'Bottle, Chinese'*[cita 216]​, 'Bottle, Indonesian' (Bali, Indonesia)[cita 217]​, 'Bottle, Large'*[cita 218]​, 'Bottle, Mexican'*[cita 219]​, 'Bottle, Miniature' (SE Asia)[cita 220]​, 'Bottle, Sennari'*[cita 221]​, 'Bushel' (='Bushel Basket')[cita 222]​, 'Cannonball'*[cita 223]​, 'Cheese'*[cita 224]​, 'Cheese Gourd'*[cita 225]​, 'Chinese Water Jug' (='Giant Bottle', 'Water Jug')[cita 226]​, 'Club' (='Clavata', ='Hercules Club', ='Trumpet')[cita 226]​, 'Corsican Flat'*[cita 227]​, 'Cow Leg' (Taiwan)[cita 228]​, 'Dipper' (='Siphon', ='Retort')[cita 229]​, 'Dipper, Apache' (Arizona, USA)[cita 230]​, 'Dipper, Extra Long Handled'*[cita 231]​, 'Dipper, Long Handled'*[cita 232]​, 'Dipper, Miniature'*[cita 233]​, 'Dipper, O'odham'*[cita 234]​, 'Dipper, Santo Domingo'*[cita 235]​, 'Dipper, Short Handled'*[cita 236]​, 'Dipper, South Seas Island'*[cita 237]​, 'Dipper, Tarahumara'*[cita 238]​, 'Giant African Water Bottle'*[cita 93]​, 'Gooseneck, SSE'*[cita 239]​, 'Hahre-hawan'*[cita 240]​, 'Hawaiian Mask' ('Hawaiian Ipu Nui') (Hawái)[cita 241]​, 'Hopi Rattle' (Arizona, USA nativo)[cita 242]​, 'Japanese Long' (='Japanese Bottle Siphon') (Japón)[cita 243]​, 'Japanese Round Basket' (='Japanese Round')[cita 243]​, 'Kettle' (='African Kettle', ='Big Calabash of Africa')[cita 94]​, 'Knob Kerrie'*[cita 244]​, 'Little Man'*[cita 245]​, 'Long Marmorata'*[cita 246]​, 'Longneck'*[cita 247]​, 'Lump-in-the-neck' (SO USA)[cita 248]​, 'Maranka' (='Dolphin', ='Dinosaur', 'Monkey', ='Cave Man's Club', ='Swan', ='Alley Oop', ='Alligator')[cita 92]​, 'Mayo'*[cita 249]​, 'Mayo Bilobal'*[cita 250]​, 'Mayo Giant Bule' (Sonora, México)[cita 251]​, 'Mayo Gooseneck' (Sonora, México)[cita 252]​, 'Mayo Teardrop Bule'*[cita 253]​, 'Mayo Warty Bule' (Sonora, México)[cita 254]​, 'Nigerian Saybo'(morfo1[cita 255]​, morfo2[cita 256]​), 'O'odham Small Bilobal' (Tohono O'odham Nation)[cita 257]​, 'Oval Basket'*[cita 258]​, 'Penis Sheath' (Nueva Guinea)[cita 98]​, 'Peru Sugar Bowl'*[cita 259]​, 'Peyote Ceremonial' (SO USA)[cita 260]​, 'Pipe' (='Calabash Pipe', ='South African Calabash Pipe')[cita 97]​, 'Powder Horn' (='Courge Poire à Poudre', ='Powder', ='Penguin') (Francia)[cita 261]​, 'Purple Martin' (='Martin', 'Bird's Nest', a veces 'Birdhouse' que es aplicado a un rango más amplio de frutos) (SE de USA nativo)[cita 96]​, 'Rainy Queen'*[cita 262]​, 'Small Gourd of Brazil'*[cita 263]​, 'Small Gourd of Guinea' (='Microcarpa')[cita 264]​, 'Snake, Long Green' (='Elongata') (Egipto)[cita 265]​, 'Snake, San Juan' (USA nativo)[cita 266]​, 'Snake, Wonder' (India)[cita 267]​, 'Straightneck Wren House'*[cita 268]​, 'Swan' (='Goose', ='Speckled Swan', a veces "Swan" se aplica equivocadamente como sinónimo de 'Maranka') (USA nativo)[cita 269]​, 'Tarahumara Biolobal'*[cita 270]​, 'Tarahumara Canteen' (Chihuahua, México)*[cita 271]​, 'Tarahumara Chatos'*[cita 272]​, 'Tarahumara Small Bule'*[cita 273]​, 'Tepehuan Canteen' (Chihuahua, México)*[cita 274]​, 'Tobacco Box' (='Snuff Box')*[cita 275]​, 'Trough'*[cita 276]​, 'Trough Bali Sugar' (Bali, Indonesia)*[cita 277]​, 'Trough, Sugar'*[cita 278]​, 'Verma Wonder' (India)*[cita 279]​, 'Warty, African'*[cita 280]​, 'Warty, Hardshell' (USA)*[cita 281]​, 'Yaqui Deer Dance Rattle' (Sonora, México)*[cita 282]
L. siceraria calabacín comestible (nota: si bien aclara si el uso es culinario en cada cultivar, el autor no subdividió en ornamentales/alimenticias) Decker-Walters (ed., 1996).[201] 'Early Green Long' (China)[cita 283]​, 'Extra Long' (SE Asia)[cita 284]​, 'Kampyo' (='Yûgao')[cita 285]​, 'Large and Long' (China)[cita 245]​, 'Long Calabash' (='Calabash Extra Long')[cita 246]​, 'Long White Prolific'*[cita 286]​, 'Longissima' (='Baton', ='Long Club', ='Italian Edible', ='Cucuzzi', ='Cucuzzi Caravazzi', ='Snake', ='Flute', ='Serpent') (Italia)[cita 287]​, 'Med-Log Calabash' (='Medium Long')[cita 288]​, 'New Guinea Butter Bean' (=New Guinea Butter Vine')[cita 289]​, 'Pusa Summer Prolific Long'*[cita 290]​, 'Summer King'*[cita 269]​, 'Zucca' (='Sheep's Nose')*[cita 291]​, 'Zucca Siciliano'*[cita 292]
L. siceraria calabacín comestible Lauki o Dudhi 'Summer Prolific Round'*,[211]​ 'Summer Prolific Long'*,[211]​ 'Pusa Naveen' (error ortográfico: 'Pusa Navven'*[211]​), 'Arka Bahar'*,[211]​ 'Pusa Manjiri'*,[211]​ 'Pusa Meghdoot'*[211]
"Nombre comercial de semilla" de Benincasa hispida Cultivos
Benincasa hispida comestibles inmaduros (nota: si bien aclara si el uso es culinario en cada cultivar, el autor no subdividió en comestibles maduras/comestibles inamduras) Decker-Walters (ed., 1996).[203] 'Chinese Fuzzy' (='Fuzzy Squash', ='Fuzzy Melon')*[cita 293]​, 'Round'*[cita 294]
Benincasa hispida comestibles maduros (nota: si bien aclara si el uso es culinario en cada cultivar, el autor no subdividió en comestibles maduras/comestibles inamduras) Decker-Walters (ed., 1996).[203] 'Chinese Preserving Melon' (='Courge à la cire', ='Chinese Winter Melon')*[cita 295]​, 'Giant'*[cita 296]​, 'Green Long and White' (='Long White')*[cita 297]​, 'Large Round'*[cita 298]​, 'Long Fuzzy'*[cita 299]​, 'Oblong'*[cita 300]​, 'Small Chinese'*[cita 301]​, 'Super Soup' (Taiwan)*[cita 302]​, 'Ton Qwa Round'*[cita 303]​, 'Tong Qua Large White'*[cita 304]

Véase también

Citas

  1. a b Janick et al. (2007[8]​), traducción: "El origen geográfico de Lagenaria siceraria fue durante mucho tiempo un misterio, pero recientemente esta planta fue encontrada en estado silvestre en Zimbabwe (Wilkins-Ellert, 2003[9]​). Las plantas silvestres fueron observadas de fruto delgado, redondo y de cáscara delgada. Las Lagenaria siceraria cultivadas deben haber llegado al norte de África en tiempos antiguos, y para la época de los romanos las formas de botella se cultivaban para el uso de sus frutos maduros, secos y de cáscara gruesa, y las formas elongadas se cultivaban para el uso de los frutos inmaduros como vegetal. Las dos son ilustradas (depicted) más tarde, en la Edad Media, y pueden encontrarse frecuentemente en las ilustraciones del Renacimiento. Los frutos inmaduros, elongados de L. siceraria o cocuzzi todavía son parte de la cocina siciliana aun habiendo sido reemplazados en parte por el post-colombino, más pequeño cocozelle, que es el fruto inmaduro y elongado de Cucurbita pepo."
  2. Patiño VM (1912-2001[10]​): "CALABAZAS. (Para Cucurbita maxima y Cucurbita moschata). Cucurbita moschata. La relación de Vázquez de Coronado habla de CALABAZAS entre los quepos (Peralta, 1883, 771-772). (...) Ecuador. Las relaciones geográficas de la parte interandina ecuatorial de fines del siglo XVI, incluyen esta planta entre los mantenimientos comunes, en los siguientes lugares: Cuenca (ZAPALLOS); en su anejo San Luis de Paute ("zapallos, que son unas calabazas grandes"); y Laja ("zapallos, por otro nombre calabazas") (Jiménez de la Espada, 1897, III, 159; 169; 203; Jaramillo Alvarado, 1955, 92). Amazonas. En varios puntos del Amazonas se mencionan CALABAZAS durante el viaje de Lope de Aguirre (Ortiguera, 1909, 323, 330, 356; 419). Calabazas cultivaban los indígenas en el sector Putumayo-Caquetá (Cuervo, 1894, IV, 276). (...) Perú. Algún autor habla de CALABAZAS o AVYAMAS sin detalles sobre la especie (Borregán, 1948, 78). (...) Cucurbita maxima. Quizá a Cucurbita maxima se refiera Acosta: ". ..las calabazas de las Indias es otra monstruosidad de Su grandeza y vicio con que se crían, especialmente las que son propias de la tierra que allá llaman «zapallos» , cuya carne sirve para comer, especialmente en Cuaresma, cocida o guisada" (Acosta, 1940, 277; -----, 1954,113)." El autor más tarde comenta que el nombre Calabaza también se ha utilizado para Cucurbita ficifolia.
  3. 2004. The Ethnobotany. Florida ethnobotany. CRC Press.[11]​ p. 251: "Calabaza (derived from Arabic qar’ah ya´bisah, dry gourd, a name originally for Lagenaria, Spanish...)", p. 253: "Columbus’s arrival in the Caribbean in 1492 marked the Europeans’ first encounter with the genus Cucurbita. This New World genus produced fruits similar to those of cucumbers and watermelons that the Spanish knew at home, but the explorers noted the differences. Columbus called Crescentia, Cucurbita, and Lagenaria by the only name he knew -calabazas, and he probably found all three in Cuba (Sauer 1969). That he did find Cucurbita there is indicated by his comment that these plants were ‘more delicate and lacking the little spines that the plant of the calabaza [Lagenaria] has.’" Notas de taxonomía: Amphitecna es un género muy emparentado con Crescentia al que se lo solía ubicar dentro de este último género, y se lo suele llamar con muchos de los mismos nombres comunes, y es también un "árbol de calabazas".[12]​ También al leer crónicas de taxonomía de la época hay que tener en cuenta que muchos taxónomos, incluido Linneo en 1752, ubicaron a Lagenaria dentro de Cucurbita (Paris 1989[13]​ citando a Bailey 1929[14]​).
  4. a b c d Patiño VM (1912-2001[10]​): "Crescentia cujete. (...) Islas del Caribe. Las menciones que de calabazas hace Fernando Colón en la vida de su padre el Almirante, no precisan si se trataba de Crescentia o de Lagenaria. Todo induce a creer que es del primero. Don Cristóbal vio usar los frutos partidos por el medio para achicar las canoas en las Bahamas, a raíz de su desembarco a mediados de octubre de 1492, y poco después en la costa de Cuba, como recipiente de agua para viajes (debió ser el fruto entero en este caso, aunque no lo especifica la fuente). A principios de noviembre de 1493, en su segundo viaje, al tocar en Gadalupe, registra el hallazgo de las calabazas (Colón, H., 1947, 93, 95, 145; Anqlería, 1944, 36) (...) Panamá y Darién. Cristóbal Colón considera digno de atención anotar la presencia del árbol de las calabazas en la costa de Veraguas (Anglería, 1944, 234). (...) Wafer también asegura que en su tiempo los calabazos pintados del Darién eran muy estimados por los españoles (Wafer, 1888, 35; 68). (...) Nordenskiold menciona "calabazos" bellamente decorados entre los cunas del Darién y del Chocó, que se usan solamente para fines ceremoniales y religiosos, mientras que para los menesteres: cotidianos, bastan recipientes de arcilla o los mismos calabazos pero sin decorar (Nordenskiold: JSAP, 1929, XXI, 141-148). (...) Región caribe-magdalenesa. (...) Calabazos secos colgados de cuerdas, para que sonaran al paso de los españoles y delataran su presencia, se hallaron en Bondigua, cuando regresaba de la Sierra la expedición de Lugo (Aguado, 1916, 1, 156). (...) Este fruto se usaba para llevar pólvora en las expediciones contra los indómitos serranos (Simón, 1953, VII, 140). El totumo era común en jurisdicción de Santa Marta (Rosa, 1945, 318-319). Sin duda variedades seleccionadas con ese fin eran las usadas para echar la cal con que se consumía la hoja de hayo o coca; en tal caso el recipiente recibe el nombre de POPORO: "Este es un calabacillo con su cintura en medio, hecha desde tierno, con un cordón que le ciñen, y un puntero a medida de la boca, con su recaso muy pulido" (Ibid., 264). Estas tribus, las únicas al parecer que en Sur América cultivaron abejas melíferas, echaban la miel en "calabazas pequeñas no bien llenas" (Castellanos, 1955, II, 282-284). (...) En cuanto a la cuenca del Magdalena, no faltan menciones tempranas del uso del totumo entre los indígenas. A Hernán Vanegas el guacana o cacique de Tocaima le regaló entre otras cosas "calabazos de miel silvestre" (Simón, 1953, III, 234). Calabazos aparecen incluidos entre los tributos que en ciertos sectores debían dar los indios de la Nueva Granada a los españoles (Aguado, 1916, 1, 532; , 1956, I, 422). (...) Los pijaos y otras tribus de la Cordillera Central colombiana usaron ampliamente el totumo. El pellejo de la cara de los enemigos muertos lo armaban a modo de trofeo sobre calabazos (Aguado, 1917, II, 745). Durante las campañas de tierra arrasada contra ellos, Diego de Bocanegra, según propia confesión, no sólo taló cultivos, sementeras y frutales, sino que rompió tinajas, ollas, mates y calabazos, "que es pérdida muy grande para ellos y la sienten en extremo" (Tascón, T. E., 1938, 194). (...) Venezuela. Los indios tiznados de la sierra de Mérida en Venezuela usaban los calabazos suspendidos de cuerdas en la misma forma que los de la Sierra de Santa Marta, para descubrir la presencia de enemigos (Aguado, 1917, II, 253). (...) Entre varios pueblos de la Tierra Firme se usó el peniestuche de calabazo, como se verá más adelante. (...) Llanos orientales. Al llegar a la boca del Meta, el conquistador Herrera envió cartas en un calabazo cerrado con cera (Aguado, 1918, 1, 618). (...)Nuevo Reino de Granada. El cronista Simón relata que confiscó a un mohán de Tota algunos utensilios de su oficio, entre ellos un calabacito con hojas de yopa (Simón, 1953, VII, 182-183). Con el nombre de TOTUMOS, llamados por los españoles CA.LABAZOS, los menciona Zamora en el Nuevo Reino. Se usaban tanto los hemisferios como el fruto entero, después de sacarle la tripa por un agujero, como indicó Marcgrave que se hacía en el Brasil. (...) Amazonas. Calabazos decorados para beber halló Orellana en el bajo Amazonas (Carvajal, G., 1942, 65-66)."
  5. Sicana odorifera como una "calabaza" por extensión de Lagenaria siceraria. Por ejemplo en Patiño (2002),[15]​ quien cita en la página 143, cuando empieza a hablar de las cucurbitáceas y en particular de Sicana odorifera: "Hablando de los recursos de las provincias de La Plata y del río del mismo nombre, un autor de mediados del siglo XVI dice que, además de las ordinarias, había "otras calabazas, que se llaman arinas (¿mala transcripción?), que son muy olorosas y diferentes de las calabazas [Lagenaria siceraria], de color amarillo y negras" (Oviedo y Valdés, 1959, II, p.373). Bajo el nombre de calabaza del Paraguay describe Cobo una fruta de las cucurbitáceas [Sicana odorifera], de la cual afirma: "...es muy dulce y aguanosa, cómese cruda como el melón y tiene razonable sabor, y toda ella un olor muy agudo y suave, por el cual es más estimada que por su gusto, y para gozar de su olor las suelen colgar en las casas". (...) El médico José María Boso, en el relato de su viaje por el oriente boliviano en 1815, dice al enumerar las frutas nativas en la montaña de los Yuracarés: "Pabi [Sicana odorifera]. Ésta es una calabaza larga..." (Valdizán et al. 1922, III, p.365).
  6. Patiño VM (1912-2001[10]​): "Son confusos los datos sobre (Cucurbita moschata en) el Perú, ya que aquí se usaban otras especies, como la Cucurbita maxima Duch., poco o nada conocidas -sino recientemente- al norte del ecuador (véase numeral 153). (...) Aunque se ha introducido Cucurbita maxima a Colombia en tiempos recientes, no ha encontrado aceptación, excepto como alimento para cerdos."
  7. a b Patiño VM (1912-2001[10]​): "Cucurbita moschata Dutch: [...] AHUYAMA, AUYAMA, del cumanagoto, lengua caribe (Henríquez Ureña, 1938[43]​, l07-108)." "América ístmica. En una relación de 1610 se dice que en la costa atlántica se dan las OYAMAS (Peralta, op. cit., 699; Fernández, 1886, V, 157). (...) UYAMAS eran común mantenimiento de los guaymíes (Ufeldre: Meléndez, 1682, III, 2; : Serrano y Sanz, 1908, 86), así como de los dorases (Rocha: Meléndez, op. cit., 401). Un río «Auyama», en la laguna de Chiriquí, puede que tenga relación con esta especie (Alba C., M. M., 1950-a, 51).De acuerdo con las relaciones de Portobelo y Panamá de 1607 había en ambas ciudades "«oyamas», que son calabazas redondas, señaladas las tajadas [ como?] melones; dulces y buenas cocidas y asadas. (...) Costa atlántica. En documentos de la época de las primeras exploraciones que se siguieron a la fundación de Cartagena, se habla de "«ahuyama», que es como un melón" (Friede, 1955, m, 276). Quizá no sean otras las YAYAMAS (error de copia?) que según un autor se cultivaban en dicha ciudad (López de Velasco, 1894, 386).Costa atlántica. A principios de la conquista de Pacabuey y del valle de Upar, los indígenas ofrecieron AUAYAMAS, junto con otras cosas, a Pedro Vadillo (Aguado, 1916, I, 84). Los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, especialmente los del valle de Caldera, cultivaban AHUYAMAS (Simón, 1953, I, 149; VIII, 114). En el siglo XVIII un autor dice que en Santa Marta había "calabaza blanca y colorada, que generalmente es llamada «ahuyama»" (Rosa, 1945, 296). En Cania, valle de Cúcuta, y en el valle de Santiago, cerca de San Cristóbal del Táchira, las AVYAMAS eran comunes (Aguado, 1917, II, 507, 515). En esa región los españoles llamaron un pueblo «de las Avyamas», "por la mucha abundancia que della havía" (Aguado, 1918, I, 351; Femández de Piedrahita, 1942, IV, 35; Oviedo y Baños, 1885, I, 203). En la localidad de: Sorca, cerca de Sam Cristóbal, existe una variedad endémica de ahuyama denominada «carabiria», que ha perdido la facultad de propagatse por semilla; los agricultores de la región la multiplican vegetativamente. (...) Venezuela. En Caracas, según la relación de Pimentel, se conocían las "calabazas que llaman «auyamas»" (Latorre, 1919, 81; Arellano Moreno, 1950, 81). Abundaban en Barquisimeto yen Tocuyo (Arellano Moreno, op. cit., 116, 149). En el golfo de Cariaco se registran con el nombre de AGYAMAS (Arellano Moreno, op. cit., 56; Oviedo y Baños, 1885, I, 306). Nicolás de Federmann encontró AHUYAMAS durante su expedición al interior (Federmann, 1958, 43). También se cultivaban AHUYAMAS en Coro (Altolaguirre y Duvale, 1908, 204). Llanos. Durante la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al Dorado, él y sus compañeros descansaron en el pueblo de los Palenques, "satisfaciendo los hambrientos senos, porque se recogió copia de grano, yucas, «auyamas» y batatas muchas con que se sustentaron cuatro meses" (Castellanos, 1955, IV, 541; Aguado, 1918, I, 351, 352). En un interesante diario de una entrada cuyo fin era conocer los límites Apure-Meta, en 1774, se registra el hallazgo de algunas «auyamas» entre los indígenas del río Canaviche (Cuervo, 1893, III, 95). (...)Magdalena y Nuevo Reino. Los patangoros de la margen izquierda del Magdalena, no sólo comían de las ahuyamas los frutos, sino también las hojas (Aguado, 1917, II, 132-133). En Vitoria, pueblo minero fundado en esa zona, para 1583 "se da mucha cantidad de xuca y de frisoles y «auyamas» ques gran sustento para los negros que las huviesen de labrar [las minas]" (Guillén Chaparro: AIP, 1889, XV, 156). AVYAMAs le dieron los páeces a Domingo Lozano en 1555 (Aguado, 1917, II, 739). Entre Cacataima y Otaima, localidades serranas del área ocupada por los pijaos, a falta de maíz, no se comía sino auyamas asadas (Ortega Ricaurte, 1949, 271 ). (...) Magdalena y Nuevo Reino. (...) En la otra banda del Magdalena (no las nacientes donde estaban los andaquíes), eran los muzos cultivadores de AVYAMAS (Latorre, 1919, 119; Aguado, 1917, II, 708). AHUYAMAS, según Simón, había en el valle de La Grita, cerca de Vélez, cuando entraron los españoles en 1537 (Simón, 1953, I, 242). Decía Zamora en 1701: “«auyamas», que son vnas grandissimas calabazas, de más de seis dedos de canto, la carne naranjada de buen gusto, alimento de los pobres" (Zamora, 1930, 43). Otro autor agrega que "las mejores son pequeñas, que llaman del puerto, porque de donde primero se trajeron fue de Girón" (Oviedo, 1930, 48-49). (...) Cauca y Antioquia. En el segundo viaje de Jorge Robledo al norte de Cali, entre el Pueblo Grande de los Gorrones y el de Palomino, en los ranchos abandonados por los indígenas a la vista de los españoles, a más de otras comidas de que se ha dado cuenta en diversos capítulos, se hallaron "melones de la tierra, é [o?] ahuyamas". Cauca y Antioquia. (...) Se cultivaban AOYAMAS en el pueblo minero de Cáceres, parte baja del Cauca (Vázquez de Espinosa, 1948, 317). (...) Perú. Algún autor habla de CALABAZAS o AVYAMAS sin detalles sobre la especie (Borregán, 1948, 78)."
  8. a b Andres (2004a[46]​): "En Colombia hay Cucurbita moschata de apariencia primitiva: pequeñas, con cáscara lignificada, y pulpa de poca calidad, con una gran diversidad de landraces que recién ahora está siendo descripta. Hay formas de semilla marrón oscura (dark-brown) en Colombia y alrededores, pero en ningún otro lado. Estas plantas son de día corto por lo que no pueden ser cultivadas a otras latitudes. (Wessel-Beaver 2000) Hay de semilla marrón clara (light-tan) pero no se sabe cuán común es, como hay en México pero no se sabe si proviene de la misma domesticación o no, aunque pareciera que sí. Habla de cultivados, nunca de silvestres."
  9. a b Andres (2004b[85]​): "The var. Cucurbita moshata var. colombiana (infraspecific classification by Zhiteneva 1930a), which has unique dark brown-colored seeds, was not only raised to the rank of subspecies Cucurbita moschata subsp. colombiana by Filov (1966), but was considered possibly to be a new species (Cucurbita colombiana? Bukasov, 1930). But there are intermediates with seeds of lighter shades of brown and some landraces that have dark brown seeds with lighter-colored seed margins."
  10. Andres (2004a[46]​):"Cucurbita moschata es menos estudiada que C. pepo y C. maxima, en parte porque tiene pocos cultivares distribuidos comercialmente a excepción del Butternut y los utilizados para enlatados comerciales. Es la más cultivada en los trópicos, lo cual no se refleja en las estadísticas mundiales de producción, debido a que es cultivada para consumo local en poblaciones donde los datos de producción no son tabulados. Tiene capacidad de crecer en condiciones más cálidas que las toleradas por otras 2 Cucurbitas (por ejemplo es la única de las 3 cultivada en Cuba). [...] Nunca fue descripta una población silvestre de esta especie, sólo landraces, desde América central hasta el norte de Perú, con apariencia de primitivas."
  11. a b c Patiño VM (1912-2001[10]​): "Cucurbita moschata Duch.: AYOTLI, náhuatl, de donde el actual AYOTE (Martínez, 1937[62]​, 41; Robelo, 3a ed.[63]​, 58-60)." "América ístmica. En 1570 en un proceso contra unos soldados desertores del campo de Perafán de Rivera, en Arariba, Guaymí, los inculpados tratan de defenderse alegando que pasaron el río para buscar AYOTES (Fernández, 1883, III, 96)." "...la Cucurbita maxima Duch., poco o nada conocidas -sino recientemente- al norte del ecuador (véase numeral 153)."
  12. A pesar de los análisis moleculares (Kistler et al. 2014,[64]​ Schaefer et al. 2009[65]​)
  13. En la revisión del género de Baum (1995[66]​) p.444
  14. Strychnos mitis accounted for 18% (542/2,930) of the red-tailed guenon FEEs indicating that when it is fruiting, it can be an important species in the diet of red-tailed guenons. Although I did not quantify their feeding behavior, on several occasions I also noted blue monkeys (Cercopithecus mitis) and grey-cheeked mangabeys (Lophocebus albigena) eating the fruit of Strychnos mitis.[67]
  15. Paris (1989[13]​): "Divergence among the various groups [of Cucurbita pepo: pumpkins, scallops, acorns, crooknecks, straghtnecks, vegetable marrows, cocozelles, zucchinis, Paris 1986[73]​] appears to be increasing under continuing domestication due to the different demands made on cultivars grown for their immature fruits as opposed to cultivars grown for their mature fruits. (...) The pumpkins and acorns are grown for consumption of their mature (40 d or more past anthesis) fruits. The others are grown for consumption of their immature (generally first week past anthesis) fruits." (...) "The fruits of other C. pepo cultivars are not palatable and are grown purely for decorative purposes. These are known collectively as ornamental gourds, and they occur in a wealth of shapes and colors (Bailey 1937[74]​)."
  16. Paris (1986[73]​): "Cucurbita pepo L., a species which includes squashes, pumpkins, and gourds, contains a remarkable degree of variability in fruit characteristics. The edible immature fruits are known as summer squash in North America and marrows in the United Kingdom. The edible mature fruits are known as pumpkins and winter squashes. Fruit forms that are unpalatable and not consumed are known as gourds."
  17. Munro y Small (1997[75]​) p. 172: "The four cultivated Cucurbita discussed below [C. pepo, C. moschata, C. argyrosperma, C. maxima] have developed such similar fruit forms that all four species have cultivars commonly known as [winter] pumpkins, three as winter squash, two as summer squash, and two as [not edible] gourds."
  18. Andres 2004a:[46]​ "Production statistics do not often distinguish between this species (Cucurbita moschata) and the other species of squash and pumpkin."
  19. Canadá. Munro y Small (1997[75]​) p. 172: "Canadian statistics for "squash" are not separated by individual species (C. pepo, C. moschata, C. argyrosperma, C. maxima)."
  20. Para Argentina. Fernández Lozano. 2012[76]​ P. 11. El gráfico "Producción en toneladas", figura de la página 3, los clasifica sólo en zapallos y zapallitos, por lo que clasifica todos los cultivos argentinos comestibles sólo en maduros o inmaduros. Solo hortalizas, es decir que Lagenaria siceraria tipo "mate" no se considera en el gráfico. En Argentina hay cultivos de las 4 especies de zapallos y de 2 especies (C. maxima y C. pepo) de zapallitos.
  21. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 77: "During domestication in pre-Columbian times, people selected for non-lignified fruit rinds in winter squashes and pumpkins, which were usually consumed when ripe. Hard rind, which is conditioned by a single dominant allele in C. pepo, is found in many cultivars of summer squash that are consumed before rind lignification becomes objectionable." p. 77: "Summer squash generally has white flesh and low soluble solids content, but winter squash has been bred to have orange, carotenoid-rich flesh high in soluble solids.")
  22. Se seleccionan caracteres diferentes según su finalidad como zapallo/zapallito/ornamentales: Ferriol y Picó 2008[77]​ p. 331: "Non-lignified rinds are preferred in fruits consumed when ripe, such as many C. pepo winter squashes, in contrast with ornamental gourds and summer squashes." p. 336: "Commercial standards for fresh market squash usually refer to cultivar purity and lack of fruit defects, and do not reflect quality traits appreciated by consumers. These are different in summer and winter squash. In the latter, consumers appreciate fruit size, shape, and colour. However, eating acceptability is most often related to flesh colour, consistency, flavour, and sweetness, traits that may play a minor role in summer squashes (Daniel et al. 1995[78]​)."
  23. a b c Robinson y Decker-Walters 1997[45]​ p. 77: "Immaure fruits of winter squash cultivars like 'Jersey Golden Acorn' (Cucurbita pepo) may be eaten like summer squash. 'Butternut' and similar cultivars of C. moschata are of high quality when immature. However, they are seldom marketed this way due to relatively low yield, late maturity, and the viny habit, which makes harvesting difficult."
  24. a b c d e f g Odepa (Chile[82]​): En Chile se cultivan tanto variedades de guarda como de consumo inmediato y, en función del uso y su aparición en los mercados, se distinguen los zapallos para temprano, de media estación y de guarda. Entre las variedades de zapallo para temprano se encuentra el tipo «hoyo», cuyo cultivo por lo general se inicia bajo abrigo para obtener frutos tempranos. Su tamaño va de 25 a 30 cm de diámetro, son más o menos redondos y un tanto deformes. Su cáscara es de color verde oscuro y en su interior es de color amarillo pálido, de carne insípida y de textura más bien acuosa. Entre los de media estación hay varios tipos, de características variadas y no muy bien definidas, entre los que se encuentra el «serenense». Aparecen en el mercado con anterioridad a los zapallos de guarda y no presentan gran durabilidad. En su aspecto externo se parecen a los de guarda, pero su contenido es de inferior calidad."
  25. a b c Campo Mexicano (campomexicano.gob.mx)[81]​"COSECHA. Se lleva a cabo de los 3 a 5 meses de la siembra, las que se cultivan para primicia se les cosecha antes de llegar a plena madurez, a mitad o 3/4 de cáscara, o sea cuando se puede hincar la uña."
  26. a b c Para Argentina, Lang y Ermini (2011[80]​), p.21: "Los (zapallos) que se cultivan para primicia se los cosecha antes de llegar a plena madurez, cuando se puede hincar la uña en la cáscara."
  27. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​)p. 71: "Fruit flesh is bitter in wild taxa and in most ornamental gourds of Cucurbita pepo".
  28. El Código Internacional de Plantas Cultivadas (Brickell et al. 2009[83]​), que rige únicamente sobre cultivares, artículo 3.4: "3.4. A cultivar, plant or combination thereof that constitutes part of one Group might also be designated as belonging to another Group, should such assignments have a practical purpose. Ex. 10. Solanum tuberosum ‘Desiree’ may be designated part of a Maincrop Group and a Red-skinned Group since both such designations may be practical to buyers of potatoes. It may thus be written Solanum tuberosum (Maincrop Group) ‘Desiree’ in one classification or as Solanum tuberosum (Red-skinned Group) ‘Desiree’ in another, depending on the purpose of the classification used."
  29. a b Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 80: "Three horticultural groupings of C. moschata cultivars are recognized in the commercial trade of North America: (...) Crookneck. Fruit round at the blossom end with a long straight or curved neck." Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «crookneck moschata robinson» está definido varias veces con contenidos diferentes
  30. Andres (2004b[85]​): "[In Cucurbita moschata], as in C. pepo, a number of landraces and cultivars, often long-fruited, are grown partly or primarily for culinary use of the young fruit (Paris 1989[13]​), these include some landraces from tropical America, the European cultivars 'Rampicante Trombocino' and 'Longue de Nice', and the Korean cultivars 'Aehobag', 'Sangol', 'Seoulmadi' and 'Sigol'."
  31. (1997[75]​) p. 81: "In Mexico, fruits with large, edible seeds rather than edible fruits [pulp] have been selected. The seeds are sold commercially in Mexico and Guatemala. Farther south the immature fruits are used as a vegetable. In northern Mexico, selections have been made for both edible seeds and fruits (Merrick 1990)."
  32. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) (...) Not all of the localized landraces of Cucurbita maxima that have evolved can be placed in the following informal classification scheme, which is based on Castetter (1925): Hubbard. Fruit oval, tapering to curved necks at both ends, with a very hard rind and white seeds.
  33. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 81:"Hubbard" produces a large, oval fruit that stores well and is of good quality. It was introduced by James Gregory of Marblehead, Massachusetts in 1856, but was probably originally brought to New England from South America in the eighteenth century. Cultivar selections have been made that produce orange, green or grey fruits."
  34. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) (...) Not all of the localized landraces of Cucurbita maxima that have evolved can be placed in the following informal classification scheme, which is based on Castetter (1925): Banana. Fruit long, pointed at both ends, with a soft rind and brown seeds. (...)
  35. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 80: " (...) Not all of the localized landraces of Cucurbita maxima that have evolved can be placed in the following informal classification scheme, which is based on Castetter (1925): (...) Marrow. Fruit oval to pyriform, tapering quickly at the apex and gradually towards the base, with white seeds".
  36. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 80: " (...) Not all of the localized landraces of Cucurbita maxima that have evolved can be placed in the following informal classification scheme, which is based on Castetter (1925): (...) Show. Fruit large, orange, with a soft rind and white seeds".
  37. a b c Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 81-82: "Show pumpkins are grown for forage in India, where there is much diversity. In various countries, cultivars producing massive, orange fruits, such as 'Atlantic Giant' and 'Big Max', are cultivated for entry into contests for large fruits."
  38. a b c d e f g h Paris (1986[73]​): "The bewildering array of forms of C. pepo and the lack of barriers to gene exchange among them have hampered recognition of genetic affinities and resulted in no completely satisfactory subspecific botanical, horticultural, or vernacular classification scheme. To quote L. H. Bailey (1929,[14]​ p. 91): "I hope we may find a way to use the English names with discrimination, and to this end I am in sympathy with the attempt to harmonize them". My objective is to propose a classification of the extant C. pepo cultivars grown for culinary purposes (squashes and pumpkins) that would simultaneously reflect genetic affinities and be consistent with both professional and popular terminology. Fruit shape as the basis for subspecific classification: Quantitatively inherited characteristics are better indicators of genetic affinities than simply inherited characteristis. Characteristics which are constant throughout development and over a wide range of environmental conditions and cultural practices are more useful tools for classification than characteristics which change during development or whose expression is strongly influenced by environmental or cultural factors. In addition, characteristics useful for classification must be those which are easily observed by those for whom the classification is intended. Fruit shape is the only characteristic of C. pepo that combines these features; it is quantitatively inherited (Sinnott 1935,[88]​ 1936[89]​), is relatively constant over a wide range of conditions and during development (Sinnott 1932,[90]​ 1936,[89]​ Sinnott & Kaiser 1934[91]​), and is easily observed by all those concerned with C. pepo, horticulturists and other scientists, growers, produce marketers and the general public alike. Other characteristics, such as fruit size, fruit color, fruit quality, foliage characteristics and allozyme variation, while often associated with particular fruit shapes and some aid in understanding genetic relationships, are not well suited for a universally acceptable classification scheme, as they are either simply inherited, strongly influenced by non-generic variation or developmental age, or not readily observable."
  39. a b c d e f g h Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas art3.5
  40. El autor del nombre, Paris (1986,[73]​ con un criterio de clasificación que se podría resumir como de "tipos reconocibles en el mercado" muy cercano al criterio para clasificar variedades[cita 38]​): "Cucurbita pepo Acorn Group (synonim Table Queen). Fruits shaped like a top, broad at stem end and coming to a point at blossom end, deeply furrowed. Cultivars include: Cucurbita pepo 'Table Queen', Cucurbita pepo 'Table King', Cucurbita pepo 'Mammoth Table Queen', Cucurbita pepo 'Royal Acorn', Cucurbita pepo 'Ebony', Cucurbita pepo 'Jersey Golden Acorn'. C. pepo L. var. turbinata ssp. nov. (new subspecific designation) for the top-shaped fruits." Si bien la descripción es inamovible,[cita 39]​ Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) la citan con ligeros cambios: p. 78: "For Cucurbita pepo, we will use the classification by Paris (1986), which is based primarily on fruit shape; his groupings of cultivares are: (...) Acorn. Fruit small, top-shaped, furrowed, pointed at the blossom end."
  41. a b c Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 79: "'Table Queen', one of the few winter squash cultivars of Cucurbita pepo, was introduced in 1913 by the Iowa Seed Company. This acorn squash produces small, ribbed fruits which are often cut in half and baked. It is similar to a landrace grown by Native Americans before the Discovery. 'Table Queen' and its antecedents have a vining plant habit, but 'Table Ace' and other bush cultivars with fruit shape similar to 'Table Queen' have been bred."
  42. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 80: "Three horticultural groupings of Cucurbita moschata cultivars are recognized in the commercial trade of North America: (..) Cheese. Fruit variable, but usually oblate with a buff-coloured rind."
  43. Wang et al. (2011[95]​). J. Brent. Loy, Chapter 4 "Breeding Squash and Pumpkins". p. 103: "The groupings listed below (JB Loy, unpubl. results) are based on current cultivar use in North America and practical grouping of squash for breeding purposes, but follows somewhat closely the classifications used by Whitaker and Davis (1962[96]​)" (...) p.106."Cucurbita moschata Variety Classes." (...) p. 107: Calabaza: Calabaza are ovoid squash, often with tan and green mottling, and low to moderate dry matter content (Daniel et al. 1995;[78]​ Maynard et al. 2002[97]​), and are adapted to tropical regions. They are popular in parts of Florida, the Caribbean basin, and Central and South America.
  44. Cucurbita Kabocha group, "un grupo de cultivares interespecíficos F1 (Cucurbita maxima x Cucurbita moschata)", página 1545 de la Enciclopedia Mansfeld (2001[98]​).
  45. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) (...) Not all of the localized landraces of Cucurbita maxima that have evolved can be placed in the following informal classification scheme, which is based on Castetter (1925): (...) Delicious. Fruit turbinate, shallowly ribbed, with a hard rind and white seeds.
  46. a b Paris (1989[13]​): "Other cultivars, such as 'Delicata', are more or less unique and are not readily classifiable in any one modern group. 'Delicata' was first introduced by a seedsman in the USA in 1894 (Tapley et al. 1937[99]​), but a fruit very much like those of this cultivar was illustrated by Naudin (1856[100]​)."
  47. Backyardgardener:[101]​ " 'Delicata' is an heirloom variety squash. The trailing vines bear heavy yields of 8-10 inch long, thin-skinned fruits with orange-yellow, sweet flesh. The vines can be trained up trellises. Does not store well, possibly owing to the thinness of its skin."
  48. El autor del nombre, Paris (1986,[73]​ con un criterio de clasificación que se podría resumir como de "tipos reconocibles en el mercado" muy cercano al criterio para clasificar variedades[cita 38]​): "1. Cucurbita pepo Pumpkin Group. Fruits spherical, oblate or oval, round or flattened at ends. Cultivars include: C. pepo 'Connecticut Field', C. pepo 'Jack O'Lantern', C. pepo 'Small Sugar', C. pepo 'Spookie'. C. pepo L. var. pepo Bailey." Si bien la descripción es inamovible,[cita 39]​ Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 78: "For Cucurbita pepo, we will use the classification by Paris (1986), which is based primarily on fruit shape; his groupings of cultivares are: (...) Pumpkin: Fruit orange, round or oval."
  49. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 77: "In the USA, the most familiar use of pumpkins of Cucurbita pepo is for Halloween jack-o'-lanterns. Every autumn, the orange, round or oval fruits are carved into grotesque faces and illuminated from within by candles".
  50. Schultheis JR. 2006:[105]​ "Pumpkins are grown primarily for decorative/display purposes. The fruit are used to adorn the home and festivals and are one indicator that the autumn season has arrived. In addition, the primary use of pumpkins by US citizens is as jack o’lanterns. Jack o’lanterns are used for display or are carved at Halloween. The primary species used for jack o’lanterns is Cucurbita pepo. C. maxima and C. moschata are also used, but to a lesser extent."
  51. Paris (1989[13]​): "Pumpkins are consumed when the fruits are fully mature. Their fruit rinds are not lignified, enabling easy slicing of the fruits. This characteristic apparently was important to Native Americans, for it has been suggested (Kay et al. 1980,[106]​ Whitaker and Cutler 1965[107]​) that it was common practice to slice the fruits into strips and then hang the strips to dry, for preservation of the flesh."
  52. a b Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 79: "'Connecticut Field' pumpkin has been grown in the USA since Colonial times and is still listed in some seed catalogues today."
  53. a b c d Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 79: "Miniature pumpkins of Cucurbita pepo (e.g. 'Jack Be Little', 'Munchkin', and 'Baby Bear'), with fruits looking like 'Jack O'Lantern' but much smaller, have become popular in recent years. They are used for decoration and are edible as well."
  54. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 80: " (...) Not all of the localized landraces of Cucurbita maxima that have evolved can be placed in the following informal classification scheme, which is based on Castetter (1925): (...) Turban. Fruit turban-shaped as a result of fruit tissue at the blossom end not covered with receptacle tissue.".
  55. a b Robinson y Decker-Walters (1997[45]​). p. 81: "'Turk's Turban' is a turban squash with very colourful fruits, which are used for decoration. It is consumed as a winter squash".
  56. a b c Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 79-80: "A single allele plus modifier genes in C. pepo inhibit formation of the seed coat. Pumpkin cultivars such as 'Lady Godiva' and 'Triple Treat' have been bred to have 'naked seeds' that are tasty, tender, and nutritious, being high in protein and oil content. Since the seed coat is maternal tissue, cross-pollination of a naked seeded cultivar will not affect that trait until the next generation."
  57. a b Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 79: "'Vegetable Spaghetti', an unusual member of this (Vegetable Marrow) group, is said to have originated in Manchuria and was introduced into North American commerce in 1936. When mature, the yellow, oval fruit can be cooked intact, after which, it is cut open to serve the thin strands of flesh resembling spaghetti."
  58. a b Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 79: "Scientists from Israel selected an orange hybrid cultivar called 'Orangetti' in 1986. In addition to having a higher concentration of carotenoids in the orange flesh, this cultivar differs from the viny 'Vegetable Spaghetti' by having a semi-bush habit."
  59. El autor del nombre, Paris (1986,[73]​ con un criterio de clasificación que se podría resumir como de "tipos reconocibles en el mercado" muy cercano al criterio para clasificar variedades[cita 38]​): "Cucurbita pepo Zucchini Group (synonym Courgette). Fruits long, cylindrical, with little or no taper, ratio of length to width approximating or exceeding 3.5. Cultivars include: Cucurbita pepo 'Black Beauty', Cucurbita pepo 'Black Zucchini', Cucurbita pepo 'Fordhook Zucchini'. C. pepo L. var. cylindrica ssp. nov." La descripción es inamovible,[cita 39]​ sin embargo Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) la citan ligeramente diferente, p. 78: "For Cucurbita pepo, we will use the classification by Paris (1986), which is based primarily on fruit shape; his groupings of cultivars are: (...) Zucchini. Fruit long, cylindrical, with little or no taper."
  60. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 78: "Dark green zucchini-type cultivars (e.g. 'Black Zucchini', introduced in 1931) are the most popular summer squashes in the USA, but lighter green cultivars (e.g. 'Cousa') are preferred in the Middle East. (...) Althought most zucchinis have green rinds, scientists have recently selected types with the B allele for yellow rind (e.g. 'Burpee's Golden Zucchini')."
  61. JB Loy en Wang et al. (ed. 2011[95]​), Chapter 4, "Breeding Squash and Pumpkins". p.119 "The intensity and hues of orange color appear to be modulated by several modifying genes, and also by the B locus for precocious yellow fruit coloration (Shiffriss 1981[110]​). In summer squash and pumpkin, the B allele normally has to be homozygous to be expressed throughout the entire fruit, including partially into peduncle and perianth tissues. In other genetic backgrounds, such as spoon gourd, plants homozygous for the B gene display bicolor fruit coloration". (...) "The B gene has been incorporated into several ornamental cultivars of C. pepo, in most cases to produce a bicolor phenotype, but because it often has a pleiotropic effect on lowering starch content (Schaffer et al. 1986[111]​), its use in edible cultivars has been largely limited to bicolor cultivars heterozygous for the B allele."
  62. El autor del nombre, Paris (1986,[73]​ con un criterio de clasificación que se podría resumir como de "tipos reconocibles en el mercado" muy cercano al criterio para clasificar variedades[cita 38]​): "Cucurbita pepo Cocozelle Group. Fruits of long, tapered, cylindrical shape, bulbous near blossom end. Length to broadest width ratio approximating or exceeding 3.5. Cultivars include: Cucurbita pepo 'Cocozelle'. C. pepo L. var. longa ssp. nov." La descripción es inamovible,[cita 39]​ Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) la citan así, p. 78: "For Cucurbita pepo, we will use the classification by Paris (1986), which is based primarily on fruit shape; his groupings of cultivars are: (...) Cocozelle. Fruit long, cylindrical, tapering away from the large blossom end, with a length to width ratio of 3.5 or more."
  63. El autor del nombre, Paris (1986,[73]​ con un criterio de clasificación que se podría resumir como de "tipos reconocibles en el mercado" muy cercano al criterio para clasificar variedades[cita 38]​): "Cucurbita pepo Vegetable Marrow Group. Fruits of short, tapered, cylindrical shape. Gradual taper from narrow at peduncle end to broad at stem and, ratio of lenght to broadest width ranging from 2.0 to 3.0. Cultivars include: Cucurbita pepo 'Beirut', Cucurbita pepo 'Sihi Lavan'. C. pepo L. var. fastigata ssp. nov. for the tapered shape of the fruits." La descripción es inamovible,[cita 39]​ Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) la citan en p. 78: "For C. pepo, we will use the classification by Paris (1986[73]​), which is based primarily on fruit shape; his groupings of cultivares are: (...) Vegetable marrow. Fruit short, cylindrical, tapering from the broad blossom end to the narrow peduncle end."
  64. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 79: "Vegetable marrows, which are grown in the UK and elsewhere, are used at all stages of maturity. 'Vegetable Spaghetti', an unusual member of this group (...)"
  65. El autor del nombre, Paris (1986,[73]​ con un criterio de clasificación que se podría resumir como de "tipos reconocibles en el mercado" muy cercano al criterio para clasificar variedades[cita 38]​): "Cucurbita pepo Crookneck Group. Fruits elongate with slim, long, slightly to very curved neck, distal half of fruit broad. Cultivars include: Cucurbita pepo 'Early Yellow Crookneck', Cucurbita pepo 'Golden Summer Crookneck'. C. pepo L. var. torticollis Alefeld." Si bien la descripción es inamovible,[cita 39]​ Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 78: "For C. pepo, we will use the classification by Paris (1986), which is based primarily on fruit shape; his groupings of cultivares are: (...) Crookneck. Fruit elongated with a curved neck."
  66. Paris (1989[13]​): "The crooknecks and the straightnecks are the only groups of cultivars (excluding some ornamental gourds) that, at least nowadays, are comprised mainly of forms having fruits that are both warted and yellow". (...) "Both the crooknecks and straightnecks are characterized by warted rinds (Hr, Wt) and yellow immature fruit color (Y), characteristics occurring in relatively few other culinary forms of C. pepo."
  67. Paris (1989[13]​): "The accounts of Sturtevant (Hedrick 1919[112]​) and Tapley et al. (1937[99]​) suggest that crooknecks existed long before 1828. This and other literature (Nuttall 1818[113]​) would also suggest that the appearance of the crooknecks in recorded history was delayed because they were cultivated in interior regions of North America, which were inaccessible to early explorers. Thus, the possibility exists that this group is an ancient and separate line of domestication, like the pumpkins and the scallops. Unlike the other two groups, the crookneck was not widely distributed nor did it consist of a number of distinct variants. As crooknecks have been cultivated continuously in North America at least since 1828, it seems safe to assume that the modern crookneck cultivars are the direct descendants of those cultivated over 150 yr ago".
  68. a b Paris (1989[13]​): "The earliest use of the word crookneck for a form of C. pepo appears to be that referred to by Stustevant (Hedrick 1919[112]​) and Tapley et al. (1937[99]​), who stated that a cultivar by the name of 'Summer Crookneck' first appeared in a North American seed catalog as early as 1828."
  69. Paris (1989[13]​): "All modern forms of crookneck are of bush habit, but according to Tapley et al. (1937[99]​), viney forms of crookneck were once common".
  70. Paris (1989[13]​): "Alefeld (1866[114]​) assigned the Latin name C. pepo torticollis to the crooknecks".
  71. El autor del nombre, Paris (1986,[73]​ con un criterio de clasificación que se podría resumir como de "tipos reconocibles en el mercado" muy cercano al criterio para clasificar variedades[cita 38]​): "Cucurbita pepo Straightneck Group. Fruits cylindrical, with short, slightly constricted neck near stem end and distal half of fruit broad. Cultivars include: Cucurbita pepo 'Early Prolific Straightneck'. C. pepo L. var. recticollis ssp. nov." La descripción es inamovible,[cita 39]​ Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) la parafrasean en p. 78: "For C. pepo, we will use the classification by Paris (1986[73]​), which is based primarily on fruit shape; his groupings of cultivares are: (...) Straightneck. Fruit cylindrical with a straight, slightly constricted neck."
  72. Paris (1989[13]​): "The lone cultivar of the straightneck type described by Tapley et al. (1937[99]​) is 'Giant Summer Straighneck', reportedly a selection from 'Giant Crookneck' and introduced in 1896. In addition, the well-known cultivar 'Early Prolific Straightneck', introduced in 1896. In addition, the well-known cultivar 'Early Prolific Straightneck', introduced in 1938 by Ferry-Morse, was reportedly a selection from 'Summer Crookneck' (Minges 1972[115]​)".
  73. Paris (1989[13]​): "The origin of the straightnecks of today appears to be quite recent, American, and separate from the incipient form depicted by Tournefort (1700[116]​). To the best of my knowledge, the straightnecks have been and are grown almost exclusively in North America."
  74. The modern straightneck generally resemble the modern crooknecks with regard to foliage and plant characteristics.
  75. El autor del nombre, Paris (1986,[73]​ con un criterio de clasificación que se podría resumir como de "tipos reconocibles en el mercado" muy cercano al criterio para clasificar variedades[cita 38]​): "2. Cucurbita pepo Scallop Group. Synonym Patty Pan. Fruits flattened, almost disc-shaped, with wavy equatorial or nearly equatorial margins. Cultivars include: Cucurbita pepo 'Benning's Green Tint', Cucurbita pepo 'Golden Bush Scallop', Cucurbita pepo 'White Bush Scallop'. C. pepo L. var. clypeata Alefeld." Si bien la descripción es inamovible,[cita 39]​ Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) lo describieron de una forma parecida pero no idéntica: p. 78: "For C. pepo, we will use the classification by Paris (1986[73]​), which is based primarily on fruit shape; his groupings of cultivares are: (...) Scallop. Fruit small, flattened, typically with scalloped edges."
  76. Paris (1989[13]​): "The scallops are grown for culinary use of their immature fruits. (...) The scallops are woody and inedible as mature fruits, but are firm and quite pleasant as young fruits".
  77. a b Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 79: "The fruit of 'White Bush Scallop' summer squash is similar to that depicted in anient European herbals. It differs from the medieval squash, however, by having a bush habit." Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «white bush scallop robinson» está definido varias veces con contenidos diferentes
  78. a b c d e Paris (1989[13]​): "Some rare pumpkin (Cucurbita pepo Pumpkin Group) cultivars have lignified rinds and even warts. Expression of lignified rind is conditioned by the dominant gene Hr (hard rind) and of warts by the dominant gene Wt. Both Hr and Wt must be present for wartiness to develop (Schaffer et al. 1986[111]​). Primitive forms from Mexico, exemplified by PIs 442315 and 442325, have smooth but thick lignified rinds; these forms may be representative of an earlier stage in evolution under domestication, an early offshoot, or a separate line of domestication from the pumpkin line. The South African cultivar 'Little Gem' is a miniature pumpkin having a smooth, thin, but lignified rind. 'Nantucket', a pumpkin cultivar of the 19th century (Burr 1863,[118]​ Goff 1888[119]​), had warts. The reportedly very high quality of 'Little Gem' and 'Nantucket' indicates that these pumpkins are well advanced from primitive stocks. Their hard rinds would suggest that they were derived through hybridization between pumpkins and hard-rinded forms".
  79. Backyardgardener:[120]​ "Cucurbita pepo 'Little Gem' has orange-sized fruit which turns a golden color when ripe. They can be difficult to grow outside the region in which they were developed. Baking hot, sandy soil, is generally a good bet for improving your crop. It is useful to have a cold frame to get the plants going early."
  80. Kings seeds:[122]​ "Little Gem Rolet is a cricket ball size fruit with dark green skin. It is a very heavy cropper and is very early to mature with a good flavour. This squash has a high sugar content so caramelises beautifully when pan fried. Little Gem Rolet is quite popular in Europe, where it is more popular in Germany and known as a delicacy in expensive restaurants. "
  81. "De cáscara dura color verde intenso y de pulpa amarillo anaranjada. Da frutos grandes de unos 10 kg de peso."[127]
  82. "Zapallo criollo. Especie: Cucurbita pepo. Forma: Cilíndrico. Color cáscara: Verde oscuro. Color pulpa: Amarillo-naranja. Peso promedio del fruto: 10-15 kg. Conservación: 180 días. Observaciones: Pulpa fibrosa, cáscara gruesa". pág. 1[129]
  83. Uruguay, "zapallo criollo",[125][126][127]​ o "zapallo de serrucho",[128][127]​ o "zapallo negro" .[128]​ Lo describen como cilíndrico, de cáscara verde oscura, gruesa, de buena conservación (180 días), de frutos de 10 o 10-15 kg, de pulpa amarillo anaranjada y fibrosa.[cita 81][cita 82]​ Hay fotos de diferentes estados de madurez del fruto (página 31[126]​).
  84. "Hasta la década de 1990 el consumo más importante a nivel del país era de zapallo criollo (Cucurbita pepo) alcanzando una superficie cercana a las 2400 has anuales. A partir de ese momento comenzó una sustitución muy importante del área plantada de criollo por el zapallo Kabutiá híbrido interespecifico entre Cucurbita maxima y Cucurbita moschata, plantándose en la actualidad alrededor del 75 % del área de zapallo con estos híbridos en la zona sur. Esta sustitución, que fue impulsada principalmente por los mayoristas que demandaban un zapallo más pequeño para comercializar en forma individual y no por tajadas, trajo como consecuencia una demanda de conocimientos técnicos referente al manejo del cultivo y conservación."[129]
  85. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 78: "An Aztec candy called 'angel's hair' is prepared from the boiled stringy flesh".
  86. Long (coordinación) 2003[149]​ p. 213-215: "La última especie a la que haremos referencia es Benincasa hispida, cuyo centro de origen parece ubicarse en Indochina-Indonesia (ref 84: AC Zeven y JM De Wet 1982). Sus frutos tiernos son comsumidos en China y la India como verdura y los maduros se destinan a la elaboración de dulces (ref 85: HL Chakravarty 1990; T Walters 1989). La cubierta cerosa de sus frutos es también utilizada para la elaboración de velas al menos en India (ref 86: Chakravarty 1990). Al igual que se mencionó para Luffa acutangula, el cultivo de Benincasa hispida en América es sumamente restringido y al parecer únicamente es practicado para y/o por los inmigrantes de origen asiático".
  87. PROTA. Trichosanthes cucumerina.[155]​ "(Trichosanthes cucumerina). Adulterations and substitutes. The young fruits can be replaced by other cucurbits such as squash (Cucurbita pepo L.), bottle gourd (Lagenaria siceraria (Molina) Standl.) or ridged gourd (Luffa acutangula (L.) Roxb.)."
  88. Long (coordinación) 2003[149]​ p. 214. "Momordica charantia debió ser introducida en América muy tempranamente, pues se encuentra ampliamente distribuida en los trópicos del Nuevo Mundo y ya puede considerarse como una planta verdaderamente naturalizada en estas regiones del mundo (ref. 80: JVA Dieterle, 1976; C Jeffrey (inédito); C Jeffrey y B Trujillo, 1983; R Lira, 1988). En contraste con la diversidad de usos y el manejo a que esta especie es sometida en su área de origen, en América es considerada en el mejor de los casos como una planta medicinal, y lo único que se consume ocasionalmente (principalmente por los niños de las comunidades campesinas) es la cubierta carnosa, roja y de sabor dulce de sus semillas."
  89. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas okoli 1984 luffa
  90. Trichosanthes cucumerina en PROTA:[155]​ "Prospects. Trichosanthes cucumerina is a newly introduced crop of increasing importance in several parts of Africa, including Ghana and Nigeria, mainly for the red fruit pulp as a substitute for tomato sauce. There are no indications that the consumption of young snake gourd fruits will become of great importance in Africa.
  91. Villanueva (1960, ed.1962[171]​) p.61: "El mate de coco es típico del Brasil y se lo hace con el coco o fruto de la llamada castaña de Pará, cuyo tamaño es más adecuado que el del coco común. Al mate fabricado con dicho coco se lo decora exteriormente, por lo general, con adornos labrados en su propia corteza. También suele jerarquizárselo con una boquilla metálica, preferentemente de plata. En su carta, ya otras veces citada, el arqueólogo Antonio Serrano me decía al respecto: "En Río de Janeiro, el mate y la yerba son artículos de lujo. Su consumo es escaso, y sólo lo usan los de Santa Catalina, Río Grande, uruguayos y argentinos que viven allí. Ahí tuve que hacerme de un nuevo mate. No lo conseguí. Pero, en cambio, es común un sustituto hecho con cocos. Este producto es del norte del Brasil y creo que, de todos los sustitutos del mate, es el mejor". No cabe duda: como que es un fruto leñoso y, por consiguiente, curable."
  92. a b Decker-Walters (1996[201]​): "Maranka (Dolphin, Dinosaur, Monkey, Cave Man's Club, Swan, Alley Oop, Alligator) - Characteristics: overall short handled dipper shaped fruit of medium size, 12-21" long with a curved neck, with convoluted knobby ridges on the bowl, rind is hard and relatively dark and shiny, seeds are large. Bailey, 1937."
  93. a b Decker-Walters (1996[201]​): "Giant African Water Bottle - Vendor: Seed Savers. Characteristics: 24" tall fruit with swollen blossom end measuring 9" diameter and elongated neck measuring about 2" thick. 1991."
  94. a b Decker-Walters (1996[201]​): "Kettle (African Kettle, Big Calabash of Africa) - Characteristics: large round, usually wider than long to conical fruit, sometimes with a short neck towards stem end, thick woody rind, large seeds. Naudin, 1859."
  95. a b Decker-Walters (1996[201]​): "Birdhouse (Purple Martin House, Bird's Nest) - Characteristics: large bilobal with slender neck, thick rind, large blossom end bowl, 8-14" diameter, suitable for making birdhouse, 95-120 day maturity. Whitaker and Davis's Cucurbits, 1962."
  96. a b Decker-Walters (1996[201]​): "Purple Martin (Martin, Bird's Nest, sometimes called Birdhouse which is applied to a wider range of fruit types) - Vendor: Rocky Ford Gourds. Parentage: native to Southeast U.S. where the fruit were used as outdoor nesting containers for purple martins. Characteristics: fruit with swollen blossom end measuring 12-16" diameter and a thick variably elongated neck, rind thick and hard. Speck's Gourds of the Southeastern Indians. 1941."
  97. a b Decker-Walters (1996[201]​): "Pipe (Calabash Pipe, South African Calabash Pipe) - Characteristics: fruit with a curved gradually tapering neck, making it suitable to use as the curved bowl of a pipe, rind thick. USDA, BPI Circular, 1909."
  98. a b Decker-Walters (1996[201]​): "Penis Sheath - Characteristics: club shaped fruit, seeds relatively small, almost square instead of rectangular; ancient landrace from New Guinea. Heiser's The Gourd Book, 1979."
  99. a b c d Paris (1989[13]​): "Some of the ornamental gourd cultivars, such as 'Flat', 'Miniature Ball', and 'Pear', differ little from wild and feral C. pepo in their phenotypic characteristics, including small fruit size and striped fruit color pattern."
  100. Seedman, Gourd seed::[181]​ "Bajo "Unique, Rare Gourd Types": "RLP056 Wild Calabash (Lagenaria sphaerica). A pretty climber in the pumpkin family with rigid, palmate leaves and fragrant, white flowers followed by mottled green, spherical fruits. It produces a perennial, woody rootstock that puts out many slender, annual shoots that can reach to about 10 m long. It is found in a number of dry scrub and woodland habitats in tropical and southern Africa, including Madagascar and the Comores. It has a number of applications in traditional medicine and for religious purposes and makes a wonderful ornamental."
  101. En la revisión del género de Baum (1995[66]​): "The baobabs (Bobacaceae: Adansonia) are tropical trees native to Africa, Australia and Madagascar but dispersed widely by humans."
  102. En la revisión del género de Baum (1995[66]​) p.440: "...André Thevet (1558 in 1878:[185]​ 47) described an edible fruit from Cape Verde with kidney-shaped seeds. However, these sources were overlooked and European botanists came to know of Adansonia digitata through fruits carried by traders to Egypt." " Retoma en p.444: "DISPERSAL BIOLOGY. The pulp of baobab fruit is tasty and nutritious, being a particularly rich source of potassium tartrate, tartaric acid, and vitamin C (Greene 1932,[186]​ French 1944,[187]​ Carr 1955,[188]​ Nicol 1957,[189]​ Nour et al. 1980[190]​). The seeds, while having a high lipid content (de Wildeman 1903,[191]​ Rey 1912[192]​), are surrounded by a very though, thick testa."
  103. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) 'Cheese', one of the oldest C. moschata cultivars grown in the USA, has a flattened, ribbed fruit similar in shape to a cheese box, with buff-coloured rind and deep orange flesh. It was popular for canning and stock feed during the nineteenth century.
  104. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas butternut waltham robinson
  105. a b c d e Andres (2004b[85]​): "A new market type, "Calabaza Pumpkin" (also called "Caribbean Pumpkin", "West Indian Pumpkin", or "Cuban Pumpkin") is becoming popular and receiving the attention and efforts of American plant breeders.
  106. a b c Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) (Hablando de los horticultural groups de Cucurbita moschata) p. 80. These groups do not encompass all of the fruit types that have evolved in tropical America (e.g. calabaza landraces) and Asia. For example, Colombian landraces have small fruits with dark seeds, and Japanese cultivars (e.g. 'Chirimen', 'Kikuza') often have warty and wrinkled fruits.
  107. Andres (2004b[85]​): "Fruit sizes range from fist size to over 100 kg in 'Tipolitan', a cultivar from the Middle East".
  108. Andres (2004b[85]​): "Zhiteneva (1930b) noted that Cucurbita moschata var. indica, that is, those from India, is similar to the Cucurbita moschata grown in Cuba."
  109. Andres (2004b[85]​): "Cucurbita moschata var. japonica is distinguished by having flattened to disc-shaped fruits. Identical-appearing fruits can be found in the Yucatan Peninsula of Mexico".
  110. a b DigtheDirt[216]​) "Botanical name: Cucurbita mixta 'Japanese Pie'. Common name: winter squash Also known as (nippon island)". http://www.digthedirt.com/plants/52231-winter-squash-and-pumpkins-cucurbita-mixta-japanese-pie
  111. a b c d DigtheDirt[216]​) "Botanical name: Cucurbita mixta 'Cushaw White'. Common name: cushaw squash. Also known as (jonathan pumpkin, white salem pumpkin)". http://www.digthedirt.com/plants/52051-winter-squash-and-pumpkins-cucurbita-mixta-cushaw-white Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «white cushaw dig» está definido varias veces con contenidos diferentes
  112. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Autumn Queen'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21302
  113. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Carnival'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21348
  114. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Cream of the Crop'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21300
  115. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Festival'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21308
  116. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Sweet Dumpling'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21306
  117. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Table Ace'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21330
  118. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Yugoslavian Finger'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21310
  119. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Aladdin'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21338
  120. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Autumn King'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21336
  121. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Big Autumn'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21323
  122. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Connecticut Field'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21325
  123. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Gold Rush'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21339
  124. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Peek-a-boo'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21303
  125. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Racer'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21314
  126. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Small Sugar'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21312
  127. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Sorcerer'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21340
  128. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Spooktacular'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21305
  129. Creepy Gardeners, "Spooky Plants":[218]​ hay foto y dice: "Cucurbita pepo ‘Winter Luxury’ is diminutive in stature but mighty in taste. The fine, rough netting around the shell is a distinguishing feature of this 1896 heirloom. This is the gold-standard pie pumpkin that can be eaten right out of the garden. It won’t store as long as the other species." Foto ampliada: http://my.chicagobotanic.org/wp-content/uploads/Cucurbita-pepo-Winter-Luxury-580x387.jpg
  130. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Winter Luxury Pie'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21320
  131. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Kakai'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21315
  132. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Triple Treat'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21321
  133. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Small Wonder'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21292
  134. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Stripetti'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21295
  135. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Vegetable Spaghetti'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21328
  136. Decker-Walters (1996[202]​): "Apple (Early Apple, Apple Squash) - Vendor: Hovey. Characteristics: fruit obtusely conical to spherical, less than 3" diameter, rind pale yellow to white. 1847."
  137. Decker-Walters (1996[202]​): "Autumn Wings (Swan) - Vendor: Rupp Seeds. Characteristics: dipper shaped fruit with bowl measuring 2 1/2 - 3" in diameter and a narrow neck up to 8" long; rind multicolored, warted, and "winged" (ridged); 100 day maturity. 2000."
  138. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Autumn Wings'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21298
  139. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Baby Pam'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21296
  140. Decker-Walters (1996[202]​): "Bell (Bishop's Mitre of 1866) - Characteristics: fruit bell shaped, 3.5" long x 3.5" diameter at widest point near blossom end, obscurely ridged, rind yellow flecked with green patches. Bailey's The Garden of Gourds, 1937."
  141. Decker-Walters (1996[202]​): "Pear, Bicolor (Ringed Pear) - Vendor: Vilmorin. Characteristics: like Striped Pear but the stem end half is striped in shades of yellow and the blossom end in greens; Ringed Pear is a variant where the green portion forms only a rind instead of covering half the fruit. Similar: Striped Pear. 1885."
  142. Decker-Walters (1996[202]​): "Bell, Big - Characteristics: fruit shaped similar to Bell but larger, 4-6" long, surface smooth or somewhat warty, rind cream colored or green. Bailey, 1937."
  143. Decker-Walters (1996[202]​): "Brazilian Sugar (Brazilian, Brazilian Sugar Gourd) - Vendor: Vilmorin. Characteristics: fruit oval, 5-6" long x 4-5" diameter, obscurely ribbed, warty, rind orange, flesh yellow. 1885."
  144. Decker-Walters (1996[202]​): "Crown of Thorns (Finger, Holy Gourd, Sugar Bowl) - Characteristics: fruit spherical to oblong, about 5" diameter, with five pairs of finger-shaped protuberances extending from the ridges at the stem end freely out towards the blossom end, surface typically smooth but sometimes warty, rind white to yellow. Bailey, 1937."
  145. Decker-Walters (1996[202]​): "Der Wing - Vendor: Burpee. Characteristics: fruit oval, 5-6" long x 2.5-3" diameter, warty, rind white, flesh light yellow with greenish tinge; supposedly selected from Chinese germplasm. 1892."
  146. Decker-Walters (1996[202]​): "Egg (Nest Egg, White Egg, Goose Egg) - Characteristics: fruit obovate, 2.5-3" long x 1.7-2.5" diameter at widest point near blossom end, rind typically all white but cultivars with green stripes may also be sold under this name. Burr's Field and Garden Vegetables of America, 1865."
  147. Decker-Walters (1996[202]​): "Flat Striped (Broad Striped, White-striped Flat Fancy Gourd) - Vendor: Vilmorin. Characteristics: fruit short cylindrical, 1.5-2.5"long x 3-4" diameter, flattened to concave at ends, somewhat angular around circumference, rind dark green with lighter colored stripes or marbling, flesh bitter. 1885."
  148. Decker-Walters (1996[202]​): "Ladle (Scoop) - Characteristics: fruit elongated pear shaped, 6-8" long, often warty, rind often bicolored as in Bicolor Pear. Bailey, 1937."
  149. Decker-Walters (1996[202]​): "Miniature (Miniature Ball) - Vendor: Vilmorin. Characteristics: fruit oblate to nearly spherical, 1.5" long x 1.5-2" diameter, rind dark green variegated with pale green stripes. 1885."
  150. Decker-Walters (1996[202]​): "Orange (Orange Ball, Mock Orange) - Characteristics: fruit spherical to oblong, 3-4" diameter to 5" long, surface smooth, rind orange. Burr, 1865."
  151. Decker-Walters (1996[202]​): "Pineapple (Early Pineapple, White Pineapple, White Turban) - Vendor: Burpee. Characteristics: fruit 8" long x 8" diameter, spindle shaped with 5 pairs of prominent projections around the median, some inclined outwards and others towards the apex or base, rind white; supposedly selected from Chilean germplasm. 1884."
  152. Decker-Walters (1996[202]​): "Crown of Thorns, Shenot - Breeder: Agway. Vendor: Hollar. Parentage: selected from variant grown at Shenot Farms. Characteristics: similar to Crown of Thorns but rind is brightly multicolored; 90-100 day maturity. 1982."
  153. Decker-Walters (1996[202]​): "Spoon (Bicolor Spoon, Small Spoon) - Characteristics: similar to Bicolor Pear except that the stem-end neck is elongated and may be curved. Similar: Bicolor Pear. Bailey, 1937."
  154. Decker-Walters (1996[202]​): "Crown of Thorns, Striped - Vendor: Stokes. Characteristics: similar to Crown of Thorns but rind has green and white stripes. Similar: Crown of Thorns. 1985."
  155. Decker-Walters (1996[202]​): "Pear, Striped - Vendor: Vilmorin. Characteristics: like White Pear but rind is dark green with lighter colored stripes. Similar: White Pear. 1885"
  156. Decker-Walters (1996[202]​): "Warty (Orange Warted, Warty Hardhead, Warty Fancy Gourd) - Vendor: Vilmorin. Characteristics: Fruit oblate to spherical to short oblong, 3-4" diameter, covered with numerous round protuberances or warts, rind orange, green, or rarely white, sometimes striped. 1885."
  157. Decker-Walters (1996[202]​): "Ball, White - Vendor: Stokes. Characteristics: similar to Yellow Ball but with white rind. Similar: Yellow Ball. 1995."
  158. Decker-Walters (1996[202]​): "Pear, White - Vendor: Vilmorin. Characteristics: fruit pear shaped, 3-5" long, surface smooth, rind white. 1885."
  159. Decker-Walters (1996[202]​): "Ball, Yellow - Vendor: Stokes. Characteristics: rind dull yellow. Similar: Apple. 1982."
  160. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 79: "'Delicata', another winter squash, was introduced by the Peter Hendersn Company in 1894 and is still grown today. The cylindrical fruits, which are cream-coloured with green stripes, are of good culinary quality."
  161. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Delicata'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=2133
  162. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 79: "'Caserta' (was introduced) by the Connecticut Agricultural Experiment Station in 1949. They are popular summer squashes with striped fruits. 'Caserta' produces a high proportion of female flowers early in the season, one reason for its use as the maternal parent of F1 hybrid cultivars."
  163. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 77: "Some summer squash cultivars, e. g., the vegetable marrows (C. pepo), are consumed when almost mature. In the Middle East, nearly mature fruits of 'Cousa' (nota: Kousa?) are stuffed with meat and other ingredients, then baked." PERO más adelante lo trata como si fuera del grupo zucchini, p. 78: "Dark green zucchini-type cultivars (e.g. 'Black Zucchini', introduced in 1931) are the most popular summer squashes in the USA, but lighter green cultivars (e.g. 'Cousa') are preferred in the Middle East".
  164. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 79: "'Cocozelle' was introduced by the Asgrow Seed Company in 1934, (...) they are popular summer squashes with striped fruits."
  165. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 79: "'Yellow Crookneck' and similar cultivars with a curved neck and hard, warty rind when mature are popular in southern USA. Cultivars of the straightneck group were probably originally selected from these crookneck squashes. 'Early Prolific Straightneck', an important yellow-coloured summer squash, was introduced by the Ferry Morse Seed Company in 1938."
  166. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 79: "'Yellow Crookneck' and similar cultivars with a curved neck and hard, warty rind when mature are popular in southern USA. Cultivars of the straightneck group were probably originally selected from these crookneck squashes. (...) 'Yankee Hybrid', a straightneck squash introduced in 1942, was the first F1 hybrid squash cultivar."
  167. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Summer Crookneck'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21316
  168. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 79: "'Yellow Crookneck' and similar cultivars with a curved neck and hard, warty rind when mature are popular in southern USA. Cultivars of the straightneck group were probably originally selected from these crookneck squashes."
  169. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'White Bush Scallop'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=22885
  170. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'A & C 510'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21337
  171. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Li'l Pump-ke-mon'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21297
  172. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Sweet Lightning'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21344
  173. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'High-Beta Gold Spaghetti'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21293
  174. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Japanese Nest Egg'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21294
  175. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Gem'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21299
  176. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'White Crown of Thorns'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21301Introduzca texto sin formato aquí
  177. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Sugar Loaf'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21304
  178. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Southern Miner'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21307
  179. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Greenstripy'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21309
  180. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Big Red California Sugar'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21311
  181. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Long Pie'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21313
  182. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Orange Smoothie'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21317
  183. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Oz'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21318
  184. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'White Scallop Rattle'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21319
  185. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Turner Family'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21322
  186. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Costata Romanesco'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21324
  187. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Mystic Plus'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21326
  188. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Sacred Indian Rattle'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21327
  189. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Sunburst'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21329
  190. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Dancing Gourd'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21332
  191. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Bumpkin'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21333
  192. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Trax Field'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21334
  193. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Cornfield'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21335
  194. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Sugar Pie'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21341
  195. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Benning's Green Tint'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21342
  196. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Cotton Candy'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21343
  197. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Dinosaur Egg'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21345
  198. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Lemon'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21346
  199. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Table Star Acorn'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=21347
  200. Missouri Botanical Garden, Cucurbita pepo.[217]Cucurbita pepo 'Gadzukes'. Foto ampliada: http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=22036 y http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=22884 y http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/FullImageDisplay.aspx?documentid=22885
  201. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Munro y Small 1997
  202. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 80-81: "'Buttercup' is a high-quality winter squash. Its small, dark green fruit has a 'button', a protuberance at the blossom end where the mature ovary is not covered by the receptacle. This turban group cultivar was bred by A. F. Yeager and released in 1931. 'Buttercup' plants, like those of most cultivars of C. maxima, are large vines. Yeager later crossed 'Buttercup' with a bush-habit USDA plant introduction of C. maxima and selected for bush plants with 'Buttercup'-type fruit set close to the crown. The best of these selections was named 'Bush Buttercup'.".
  203. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas =buttercup y bush buttercup robinson
  204. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 77: "In Argentina, bush cultivars of C. maxima known as 'zapallito' are a popular form of summer squash".
  205. DigtheDirt: "Botanical name: Cucurbita maxima 'Victor', also known as (red warty thing)"[221]
  206. Robinson y Decker-Walters (1997[45]​) p. 80-81: " (...) Some cultivars (from C. maxima), such as the heavily warted 'Victor', were produced by hybridizing cultivars of different groups. The parentage of 'Victor' is believed to include hubbard and turban squashes (Tapley et al. 1937).".
  207. Decker-Walters (1996[201]​): "Acoma Rattle - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: small discoid fruit measuring 4" long x 8" diameter; from Acoma Pueblo, New Mexico. 1994."
  208. Decker-Walters (1996[201]​): "Apple (African Square, Big Apple) - Breeder: Rocky Ford Gourds. Vendor: MarketMore. Characteristics: apple-shaped, green mottled fruit measuring 6" diameter. 1999."
  209. Decker-Walters (1996[201]​): "Banana - Characteristics: narrow cylindrical, club shaped fruit up to 8" long. American Gourd Society's The Gourd, 1994."
  210. Decker-Walters (1996[201]​): "Basket, Hollar - Breeder: Hollar. Vendor: Rupp Seeds. Characteristics: similar to Bushel Basket but with smaller fruit, 120 day maturity. 2000."
  211. Decker-Walters (1996[201]​): "Basketball - Characteristics: 6-10" diameter spherical fruit. American Gourd Society, 1994."
  212. Decker-Walters (1996[201]​): "Blow Gun Kapok (Cofan Kapok) - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: fruit 6" long with a 3-4" bowl, 150 day maturity; from Cofan people of the Amazon. 1996."
  213. Decker-Walters (1996[201]​): "Bottle (Common Bottle, Pilgrim, Dumbbell) - Vendor: Vilmorin. Characteristics: bilobal fruit up to 18" long with the two unequal bowls separated by a constricted neck, the larger blossom end bowl contains the seeds. Burr, 1865."
  214. Decker-Walters (1996[201]​): "Bottle, Baby - Vendor: Holmes Seed Co. Characteristics: uniform bilobal shaped fruit measuring 2" wide x 4" long. Similar: Miniature Bottle. Adaptation: curing in dry storage takes several months. 2000."
  215. Decker-Walters (1996[201]​): "Bottle, Black Seeded - Vendor: Nichol's. Characteristics: dipper shaped fruit measuring 12" long with a 5" long bowl measuring 7" wide and a 7" long neck measuring 2" wide, seeds almost black. 1990."
  216. Decker-Walters (1996[201]​): "Bottle, Chinese - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: small bilobal, 5" diameter blossom end bowl, 100-110 day maturity. 1996."
  217. Decker-Walters (1996[201]​): "Bottle, Indonesian - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: 12-15" long bilobal with distinct elongated neck, stem end bowl 3-4" diameter & blossom end bowl 10-15" diameter; from Bali, Indonesia. 1996."
  218. Decker-Walters (1996[201]​): "Bottle, Large - Vendor: DeGiorgi. Characteristics: bilobal with large blossom end bowl up to 14" diameter. 1985."
  219. Decker-Walters (1996[201]​): "Bottle, Mexican - Characteristics: 12" or more long bilobal, smaller stem end bowl topped with a nipple. American Gourd Society, 1994."
  220. Decker-Walters (1996[201]​): "Bottle, Miniature - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: small bilobal, 1.5-6" long; used as baby rattle in Southeast Asia. 1996."
  221. Decker-Walters (1996[201]​): "Bottle, Sennari (Sennari) - Characteristics: small bilobal, 2-6" long, the smaller stem end bowl topped with a nipple; used as sake container in Japan. American Gourd Society, 1994."
  222. Decker-Walters (1996[201]​): "Bushel (Bushel Basket) - Vendor: Gleckler's. Characteristics: large round, though usually wider than long, to somewhat conical fruit up to 24" diameter and 100 lb. Resistance: insects. Similar: African Giant. 1993."
  223. Decker-Walters (1996[201]​): "Cannonball - Characteristics: small spherical fruit, 2.5-4" diameter. American Gourd Society, 1994."
  224. Decker-Walters (1996[201]​): "Cheese - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: fruit shaped like cheese squash. 1996."
  225. Decker-Walters (1996[201]​): "Cheese Gourd - Vendor: Seed Savers. Parentage: USDA. Characteristics: flat, discoid fruit with 10 shallow grooves measuring 7" wide x 5" long, flesh orange. 1992."
  226. a b Decker-Walters (1996[201]​): "Chinese Water Jug (Giant Bottle, Water Jug) - Vendor: Stokes. Characteristics: fruit with a 9-10" diameter bowl, 14-16" neck, very thick rind. 1995." Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «club lagenariaDW1996» está definido varias veces con contenidos diferentes
  227. Decker-Walters (1996[201]​): "Corsican Flat (Courge Plate de Corse, Flat, Canteen, Bowl, Sugar Bowl) - Vendor: Vilmorin. Characteristics: conical to discoid fruit, measuring 3-4" long x 6-15" diameter. 1883."
  228. Decker-Walters (1996[201]​): "Cow Leg - Characteristics: high resistance to viruses; from Taiwan. Cucurbit Genetics Cooperative Report, 1995."
  229. Decker-Walters (1996[201]​): "Dipper (Siphon, Retort) - Vendor: Vilmorin. Characteristics: fruit with swollen blossom end, 8-12" diameter, thin elongated neck, rind thick and hard. Burr, 1865."
  230. Decker-Walters (1996[201]​): "Dipper, Apache - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: dipper shaped fruit with neck to 1' long; from Apache tribe in Arizona. 1994."
  231. Decker-Walters (1996[201]​): "Dipper, Extra Long Handled - Characteristics: dipper shaped fruit with thin neck 4-6' long. Summit's Gourds in Your Garden, 1998."
  232. Decker-Walters (1996[201]​): "Dipper, Long Handled - Vendor: Gleckler's. Characteristics: dipper shaped fruit with thin neck 3-4' long, bowl 4-8" diameter. 1993."
  233. Decker-Walters (1996[201]​): "Dipper, Miniature - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: dipper shaped fruit with neck 4-6" long, bowl 2-3" diameter. 1996."
  234. Decker-Walters (1996[201]​): "Dipper, O'odham - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: dipper shaped fruit measuring 8-18" long; from Tohono O'odham Nation at Topawa. 1996."
  235. Decker-Walters (1996[201]​): "Dipper, Santo Domingo - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: short handled dipper with medium to large bowl; from Santo Domingo tribe, New Mexico. 1994."
  236. Decker-Walters (1996[201]​): "Dipper, Short Handled - Characteristics: dipper shaped fruit with relatively thick neck measuring about 8" long. Summit, 1998."
  237. Decker-Walters (1996[201]​): "Dipper, South Seas Island - Characteristics: dipper shaped fruit with neck 16" long, bowl 6" diameter, rind green with white spots. 1988."
  238. Decker-Walters (1996[201]​): "Dipper, Tarahumara - Vendor: Native Seeds, Search. Parentage: from Barranca del Cobre, Mexico. Characteristics: dipper shaped fruit. 2000."
  239. Decker-Walters (1996[201]​): "Gooseneck, SSE - Vendor: Seed Savers. Characteristics: elongated fruit measuring 22" long with a thin neck and blossom end that gradually enlarges to 6" wide. 1999."
  240. Decker-Walters (1996[201]​): "Hahre-hawan - Characteristics: ovoid medium sized fruit, thin pale green rind streaked with white. Naudin, 1859."
  241. Decker-Walters (1996[201]​): "Hawaiian Mask (Hawaiian Ipu Nui) - Characteristics: large 12" bowl with a 6" stem end neck; old type from Hawaii. Whitaker & Davis, 1962."
  242. Decker-Walters (1996[201]​): "Hopi Rattle - Vendor: Seeds of Change. Characteristics: small to medium sized discoid fruit measuring 3" long x 3-6" diameter; used as rattle since ancient times by Hopi tribe in Arizona. 1993."
  243. a b Decker-Walters (1996[201]​): "Japanese Long (Japanese Bottle Siphon) - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: cylindrical fruit, 18"-6' long, with slight bulbs at each end; from Japan. 1996." Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «japro lagenariaDW1996» está definido varias veces con contenidos diferentes
  244. Decker-Walters (1996[201]​): "Knob Kerrie - Characteristics: long slender Club shaped fruit with knob, slight enlargement at stem end. Bailey, 1937."
  245. a b Decker-Walters (1996[201]​): "Little Man - Vendor: Seed Savers. Characteristics: small round fruit measuring about 6" wide x 5" long. 1991." Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «littlem lagenariaDW1996» está definido varias veces con contenidos diferentes
  246. a b Decker-Walters (1996[201]​): "Long Marmorata - Vendor: Nichols. Characteristics: club shaped fruit, 45" long x 3-4" diameter. 1995" Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «longmarm lagenariaDW1996» está definido varias veces con contenidos diferentes
  247. Decker-Walters (1996[201]​): "Longneck - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: thin fruit with tapered head, neck to 3' long. 1996."
  248. Decker-Walters (1996[201]​): "Lump-in-the-neck - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: small bilobal with a continuation of the neck above the stem end bowl; from Southwestern USA. 1988."
  249. Decker-Walters (1996[201]​): "Mayo - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: round bowl to 6" diameter with stout straight neck, thick rind. 1996."
  250. Decker-Walters (1996[201]​): "Mayo Bilobal - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: medium sized, 10-12" long bilobal fruit with thick shell; from Sonora, Mexico. 1994."
  251. Decker-Walters (1996[201]​): "Mayo Giant Bule - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: large ovoid shaped fruit, 20-24" long; from Sonora, Mexico. 1994."
  252. Decker-Walters (1996[201]​): "Mayo Gooseneck - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: 1' long bilobal fruit with a curved narrow neck, the larger bowl, 6" diameter comes to a point, forming a nipple, at the blossom end; from Sonora, Mexico. 1994."
  253. Decker-Walters (1996[201]​): "Mayo Teardrop Bule - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: teardrop to slight bilobal shaped fruit. 2000."
  254. Decker-Walters (1996[201]​): "Mayo Warty Bule - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: pear shaped fruit, 1' long with a 10" diameter bowl with large knobby "warts" on bowl; from Sonora, Mexico. 1994."
  255. Decker-Walters (1996[201]​): "Nigerian Saybo - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: large bilobal with a pointed end, bulbous neck. 1996."
  256. Decker-Walters (1996[201]​): "Nigerian Saybo - Vendor: Seed Savers. Parentage: from Nigeria. Characteristics: elongated bilobal measuring 18" long with a 6" diameter blossom end bowl and a 3" diameter stem end bowl. 1991."
  257. Decker-Walters (1996[201]​): "O'odham Small Bilobal - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: bilobal fruit measuring 8-10" long; from Tohono O'odham Nation. 1996."
  258. Decker-Walters (1996[201]​): "Oval Basket - Vendor: Sakata. Parentage: from Japan. Characteristics: oval fruit 10" wide x 17" long. 1991 (or before)."
  259. Decker-Walters (1996[201]​): "Peru Sugar Bowl - Vendor: Seed Savers Exchange. Characteristics: 6" round fruit with a very short stem end neck. 1988."
  260. Decker-Walters (1996[201]​): "Peyote Ceremonial - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: small bilobal 2-5" long; from Southwest USA. 1994."
  261. Decker-Walters (1996[201]​): "Powder Horn (Courge Poire à Poudre, Powder, Penguin) - Vendor: Vilmorin. Characteristics: elongated pear shaped fruit with a distinct and somewhat curved neck at stem end, 12-15" long x 3-5" diameter at widest point near blossom end; original from France. Burr, 1865."
  262. Decker-Walters (1996[201]​): "Rainy Queen - Characteristics: slim, attractive fruit measuring 3.5-5' long. Facciola, 1990."
  263. Decker-Walters (1996[201]​): "Small Gourd of Brazil - Characteristics: small bilobal fruit, 3-4" long with very hard rind, the small seeds are almost triangular. Naudin, 1859."
  264. Decker-Walters (1996[201]​): "Small Gourd of Guinea (Microcarpa) - Characteristics: short bilobal fruit with oval seeds. Naudin, 1859."
  265. Decker-Walters (1996[201]​): "Snake, Long Green (Elongata) - Characteristics: Club shaped fruit to 4' long, rind dark green with white streaks or specks; original from Egypt. Naudin, 1859."
  266. Decker-Walters (1996[201]​): "Snake, San Juan - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: thin cylindrical fruit to 3' long which curves when grown on ground; from Southwest USA. 1994."
  267. Decker-Walters (1996[201]​): "Snake, Wonder - Vendor: Gleckler's. Characteristics: club shaped fruit about 5' long; from India. 1993."
  268. Decker-Walters (1996[201]​): "Straightneck Wren House - Vendor: Rocky Ford Gourds. Characteristics: dipper to pear-shaped fruit with 6" wide bowl and 1" wide neck. 2000."
  269. a b Decker-Walters (1996[201]​): "Swan (Goose, Speckled Swan, sometimes "Swan" is mis-applied as a synonym for Maranka) - Vendor: Park Seeds. Parentage: native Americans. Characteristics: large dipper shaped fruit with an enlargement near the stem-end of the neck, fruit 14-18" long with a 6" diameter bowl, rind mottled green, 100-120 day maturity. Similar: Indonesian Bottle. 1989." Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «swan lagenariaDW1996» está definido varias veces con contenidos diferentes
  270. Decker-Walters (1996[201]​): "Tarahumara Biolobal - Vendor: Native Seeds, Search. Parentage: from Chihuahua, Mexico. Characteristics: large bilobal shaped fruit. 2000."
  271. Decker-Walters (1996[201]​): "Tarahumara Canteen - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: pear shaped fruit which is quart size; from Chihuahua, Mexico. 1988."
  272. Decker-Walters (1996[201]​): "Tarahumara Chatos - Vendor: Native Seeds, Search. Parentage: from Barranca del Cobre, Mexico. Characteristics: flat, discoid fruit. 2000."
  273. Decker-Walters (1996[201]​): "Tarahumara Small Bule - Vendor: Native Seeds, Search. Parentage: from northwestern Mexico. Characteristics: small, round fruit. 2000."
  274. Decker-Walters (1996[201]​): "Tepehuan Canteen - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: tear-drop shaped fruit; from Tepehuan village in Chihuahua, Mexico. 1996."
  275. Decker-Walters (1996[201]​): "Tobacco Box (Snuff Box) - Characteristics: similar to Corsican Flat but smaller and more conical than discoid, sometimes with a slight taper at stem end. Similar: Corsican Flat. Naudin, 1859."
  276. Decker-Walters (1996[201]​): "Trough - Characteristics: thick cylindrical fruit measuring 1-1.5' long. Bailey, 1937."
  277. Decker-Walters (1996[201]​): "Trough, Bali Sugar - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: thick cylindrical fruit to 18" long x 8" diameter; from Bali, Indonesia. 1996."
  278. Decker-Walters (1996[201]​): "Trough, Sugar - Characteristics: similar to Trough but with a more tapering end. Similar: Trough. Bailey, 1937"
  279. Decker-Walters (1996[201]​): "Verma Wonder - Characteristics: relatively new cultivar producing many fruits on very small plants; from India. Facciola, 1990."
  280. Decker-Walters (1996[201]​): "Warty, African - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: fruit 6" diameter with small protuberances or warts over entire surface. 1996."
  281. Decker-Walters (1996[201]​): "Warty, Hardshell - Characteristics: pear shaped fruit covered with small protuberances. American Gourd Society, 1994."
  282. Decker-Walters (1996[201]​): "Yaqui Deer Dance Rattle - Vendor: Native Seeds, Search. Characteristics: pear, to short handled, dipper shaped; from Sonora, Mexico. 1994."
  283. Decker-Walters (1996[201]​): "Early Green Long - Vendor: Sunrise. Characteristics: club shaped fruit, 1.5' long x 3-5" diameter, eaten young; from China. 1987."
  284. Decker-Walters (1996[201]​): "Extra Long - Characteristics: fruit 30" to 3' long x 3" wide, flesh thick and tender; from southeast Asia. Facciola, 1990."
  285. Decker-Walters (1996[201]​): "Kampyo (Yûgao) - Characteristics: club shaped fruit from which the Japanese prepare dried gourd shavings. Facciola, 1990."
  286. Decker-Walters (1996[201]​): "Long White Prolific - Characteristics: Club shaped fruit up to 30" long, eaten immature at 16-20" long. Tindall's Vegetables in the Tropics, 1983."
  287. Decker-Walters (1996[201]​): "Longissima (Baton, Long Club, Italian Edible, Cucuzzi, Cucuzzi Caravazzi, Snake, Flute, Serpent) - Vendor: Vilmorin. Characteristics: similar to Hercules Club but longer, edible at 1' long x 2" diameter but will grow to 6' long; from Italy. Similar: Hercules Club. 1885"
  288. Decker-Walters (1996[201]​): "Med-Long Calabash (Medium Long) - Vendor: Evergreen. Characteristics: club shaped fruit, 15" long x 4" diameter, yellowish green rind, eaten immature; from eastern Asia. 1981"
  289. Decker-Walters (1996[201]​): "New Guinea Butter Bean (New Guinea Butter Vine) - Characteristics: long cylindrical Club shaped fruit, eaten young; from New Guinea. Whitaker & Davis, 1962."
  290. Decker-Walters (1996[201]​): "Pusa Summer Prolific Long - Characteristics: fruit 1.5-2' long, eaten immature, an improved cultivar that is prolific. Tindall, 1983."
  291. Decker-Walters (1996[201]​): "Zucca (Sheep's Nose) - Characteristics: thick cylindrical fruit, 3-4' long x 8-10" diameter, thin rind, eaten immature. Similar: Longissima. 1938."
  292. Decker-Walters (1996[201]​): "Zucca Sicillano [Zucca Siciliano?]- Vendor: Siegers. Characteristics: similar to Zucca but smaller, 2-4' long x 3" diameter, eaten immature. Similar: Zucca. 1981."
  293. Decker-Walters (1996[203]​): "Chinese Fuzzy (Fuzzy Squash, Fuzzy Melon) - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: fruit small (8-14" long x 3-4" diameter), weighing 5-15 lb, hairy with little waxy bloom, heavy yielder, 55-60 day maturity, eaten immature like summer squash. 1981."
  294. Decker-Walters (1996[203]​): "Round - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: fruit similar to Chinese Fuzzy but roundish to oval instead of cylindrical. 1988."
  295. Decker-Walters (1996[203]​): "Chinese Preserving Melon (Courge à la cire, Chinese Winter Melon) - Characteristics: introduced to USA from China in 1892, large round to oblong fruit, 10-15" long, weighing 15-25 lb, waxy. 1892."
  296. Decker-Walters (1996[203]​): "Giant - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: fruit very large. 1985."
  297. Decker-Walters (1996[203]​): "Green Long and White (Long White) - Vendor: Sunrise. Characteristics: fruit cylindrical, narrower than Chinese Preserving Melon, weighing about 20 lb, 90 day maturity. 1987."
  298. Decker-Walters (1996[203]​): "Large Round - Vendor: Sunrise. Characteristics: fruit round to oblong, 20" diameter to 24" long x 12" diameter, rind light green covered with white wax at maturity, flesh fine grained, 90 day maturity. 1981."
  299. Decker-Walters (1996[203]​): "Long Fuzzy - Vendor: Seed Saver's Exchange. Characteristics: fruit 2' long x 6" diameter, 90 day maturity. 1996."
  300. Decker-Walters (1996[203]​): "Oblong - Vendor: Jordon Seeds. Characteristics: fruit 12 x 24" long, weighing up to 20 lb. 1998."
  301. Decker-Walters (1996[203]​): "Small Chinese - Vendor: Sunrise. Characteristics: fruit round and small, maturing to 5-10 lb, flesh fine grained. 1987."
  302. Decker-Walters (1996[203]​): "Super Soup - Characteristics: fruit very long, 39" long x 8" diameter, rind smooth and without waxy bloom, vigorous short day plant; from Taiwan. Facciola's Cornucopia, 1990."
  303. Decker-Walters (1996[203]​): "Ton Qwa Round - Vendor: Evergreen. Parentage: from Japan. Characteristics: medium-sized round fruit weighing 15-20 lb., very productive. 1994."
  304. Decker-Walters (1996[203]​): "Tong Qua Large White - Vendor: Evergreen. Characteristics: very large fruit 30" long x 18" diameter, 120 day maturity. 1987."

Referencias

  1. a b c El paper pionero, sobre los géneros neotropicales Crescentia, Gleditsia, Enterolobium, Maclura, Diospyros, Carica, Persea, Asimina, Prosopis y Cucurbita es: Janzen, D y P Martin. 1982. Neotropical anacronisms. The fruits that gomphoteres ate. Science 255:19-27. Un libro posterior sobre la base de ese paper, que es el referido aquí, es: Connie Barlow. 2000. The Ghosts of Evolution. Nonsensical fruit, missing partners and other ecological anachronisms. First edition. Basic Books. A member of the Perseus Book Group. Disponible online en: http://thegreatstory.org/CB-writings.html
  2. Paris, H S (1986). «A PROPOSED SUBSPECIFIC CLASSIFICATION FOR CUCURBITA-PEPO». Phytologia. 61: 133-138. Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  3. Walters, D. S. and T. W. Walters. 2000. The Bobbing Benincasa. The Cucurbit Network News 7: 1–2. Citado en, ver también: MARR, Kendrick L.; XIA, Yong-Mei; BHATTARAI, Nirmal K. Allozymic, morphological, phenological, linguistic, plant use, and nutritional data of Benincasa hispida (Cucurbitaceae). Economic Botany, 2007, vol. 61, no 1, p. 44-59. http://ir.xtbg.org.cn/bitstream/353005/3178/1/Allozymic,%20morphological,%20phenological,%20linguistic,%20plant%20use,%20and%20nutritional%20data%20of%20Benincasa%20hispida%20(Cucurbitaceae).pdf
  4. a b Boman, E. 1919. Las calabazas de los indios antiguos y actuales de la América del Sur: Lagenaria, Crescentia y Lecythis. Physis 4:563-564.
  5. a b MILLÁN, ROBERTO (1968). «Observaciones sobre cinco Cucurbitáceas cultivadas o indígenas en la Argentina». Darwiniana 14 (4): 654-660. ISSN 0011-6793. Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  6. Watson, L y MJ Dallwitz, The families of flowering plants, Cucurbitaceae http://delta-intkey.com/angio/www/cucurbit.htm
  7. Objective Botany. https://books.google.com.ar/books?id=oiOxmfUciVEC
  8. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Janick et al. 2007
  9. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Wilkins-Ellert 2003
  10. a b c d e Patiño, VM. (1912-2001). Verduras, Hortalizas, Legumbres. En: Plantas Cultivadas y Animales Domésticos en América Equinoccial II: Plantas Alimenticias. Capítulo XII. Recuperado en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/putiles2/putil4.htm
  11. 2004. The Ethnobotany. Florida ethnobotany. CRC Press.
  12. Género Amphitecna, sinónimos científicos: Crescentia sect. Enallagma, Dendrosicus, Enallagma, Nombres comunes: Blackcalabash, black calabash, black-calabash, amphitecna, huiro de montaña. Especies. Amphitecna apiculata SC SE Norteamérica (S México, Guatemala), apiculate blackcalabash, amphitecna apiculé, güiro cimarrón, malocacao, tecomatillo (México), a-jo-nocht (Guatemala). Amphitecna breedlovei, SC SE Norteamérica (México: Chiapas, Belize), Breedlove blackcalabash, calabash, wild calabash (Belize), amphitecna de Breedlove, tzimatez (tzeltal, México). Amphitecna costata, SE Norteamérica (end Guatemala), ribbed blackcalabash, amphitecna veiné. Amphitecna donnell-smithii, SC SE Norteamérica (S México, Guatemala), DonnellSmith blackcalabash, amphitecna de Donnell-Smith. Amphitecna gentryi, SE Norteamérica (Costa Rica), Gentry blackcalabash, amphitecna de Gentry. Amphitecna haberi, SE Norteamérica (Costa Rica), Haber blackcalabash, amphitecna de Haber. Amphitecna isthmica, SE Norteamérica (Costa Rica, Panamá), NW Sudamérica (Colombia): "Isthmus blackcalabash", "amphitecna de l'isthme". Amphitecna kennedyi, SE Norteamérica (de Honduras a Panamá), NO Sudamérica (Colombia), "Kennedy blackcalabash", "Amphitecna de Kennedy", "calalilla montañera" (Nicaragua). Amphitecna latifolia, entre otros usos se usa la cáscara en utensilios de cocina ("dishes or gourds), muchos sinónimos científicos, "savana blackcalabash", "black calabash" (USA), black-calabash (Dominica, Puerto Rico, USA), black calabash-tree, calabash (Trinidad), calabash tree (Panama), river calabash (Belize), savana calabash (Jamaica), wild calabash (Belize, Panama), wild-calabash (Panama), "amphitecna a larges feuilles", "bache marroon", "bashe marroon" (Haiti), calebasse (Dominica), "calebasse batard", "cale basse marron", "calebasse marroon" (Haiti), calebasse (Dominica), calebasse batard, cale basse marron, calebasse marron (Haiti), calebasse ronde (Dominica, USA), calebasse zombie (Haiti), calebasse-zombi, calebassier a large feuille, cacao silvestre (Costa Rica), calabasillo (Colombia, Ecuador), calabasillo de la playa (Costa Rica), camuro (Venezuela), cocoa (Puerto Rico), güira cimarrona (Dominican Republic), güira de olor (Cuba), higüerillo (Dominican Republic, Puerto Rico), higüerita (Puerto Rico), higüero (Dominican Republic, Venezuela), higüero de rio (Dominican Republic), higüero de taparito (Venezuela), higüero galión, higüero jamo (Dominican Republic), huiro de montaña, jicarillo (Mexico), jicarita, jícaro, jícaro de estero (Costa Rica), jicavillo (Mexico), magüira (cuba), mariquita de Maria, mariquto de marea (Panama), matecillo, matecito, matesillo (Colombia), mora de costa (Guatemala), morito de rio, morito de río (Belize), morrito del rio (Guatemala), otumillo (Panama) taparito (Venezuela), totumillo (Colombia), totumito (Colombia, Panama), tutunuto (Panama), ajonocht (Guatemala), kalbas mawon, kalbas zombi (creole, Haiti). Amphitecna lundellii, SC Norteamérica (Guatemala), "Lundell blackcalabash", "amphitecna de Lundell". Amphitecna macrophylla, SC Norteamérica (S México, Guatemala), varios sinónimos científicos, "bigleaf blackcalabash", "amphitecna a grandes feuilles", güiro de montaña, morro cimarrón (México), o-hock, tzimarez (tzeltal, México). Amphitecna megalophylla, SC SE Norteamérica (Guatemala), "giantleaf blackcalabash", "amphitecna a feuilles géantes". Amphitecna molinae, SE Norteamérica (Honduras, Nicaragua), "Molina blackcalabash", "amphitecna de Molina". Amphitecna montana, SC SE Norteamérica (México: Chiapas, Guatemala, Honduras), mountain blackcalabash, amphitecna de montagne, morro (Honduras). Amphitecna parviflora, SE Norteamérica (Panamá), smallflower blackcalabash, amphitecna a petites fleurs. Amphitecna regalis, SC Norteamérica (S Mexico) royal blackcalbash, amphitecna royal, jícara (México), morro-cimarrón.Amphitecna sessilifolia, SE Norteamérica (Nicaragua a Panamá), muchos sinónimos científicos, sessileleaf blackcalabash, calabash (Panama), amphitecna a feuilles sessiles, calabacero, guacalillo, jicarilla, jicarillo, jícaro (Costa Rica), Amphitecna silvicola, SC Norteamérica (S México, Guatemala), forest blackcalabash, amphitecna sylvicole, s-xom gama. Amphitecna spathicalyx, SE Norteamérica (Panama), spathaceous blackcalabash, amphitecna spathacé. Amphitecna steyermarkii, SC Norteamérica (S México: Chiapas, Guatemala), Steyermark blackcalabash, amphitecna de Steyermark, morro (Guatemala). Amphitecna tuxlensis, SC Norteamérica (S México), Tuxtla blackcalabash, amphitecna de Tuxtla. Género Crescentia, calabashtree, calabash tree, calabash-tree, calebassier, crescentia (italiano), Kalebassenbaum (alemán). Crescentia alata, SC SE Norteamérica (N México a Panamá), int MW África (Senegal) y NC Oceania (Philippines), uso de pulpa y semillas en bebidas refrescantes, del pericarpio en copas, uso ornamental, crossleaf calabashtree, calebassier ailé, parmentiera ailé, ayal, ayale (México), calabash (Costa Rica, México), cirian (México), cruz cruzan (Philippines), güiro (México), hoja cruz (Philippines), jícara, jicarita (México), jicarito (Nicaragua), jícaro morro (Honduras), jícaro sabanero (Nicaragua), morrito (El Salvador, Honduras), morro (El Salvador, Honduras, Guatemala, México), morro silvestre (El Salvador), saca-guacal (Costa Rica), sirian, syrial, tecomata, tecomate (México), tima (huasteco, México). Crescentia cujete, SC SE Norteamérica (S México a Panamá, USA, Florida, West Indies), South America (tropics), se usa pulpa como medicinal, raíces medicinal, pulpa y semillas en bebidas refrescantes, pericarpio en woodenware, ornamentales, en cercos vivos, madera en herramientas. common calabashtree, calabash (Bahamas, Belize, Bermuda, Grand Cayman, Jamaica, USA), calabash tree (Bahamas, Jamaica, Puerto Rico), calabash-tree, common calabash-tree (USA), cubabash tree, gourd, savannah calabash (Belize), tree calabash, wild calabash (Bahamas, Belize, Bermuda, Grand Cayman, Jamaica), calebassier commun, arbre a calebasse, calabassier a feuilles longues, calebasse (Guadalupe, Haití), calebasse coucou, calebasse marronne (Haiti), calebasse rond, calebassier p.p. (Guinea francesa, Guadalupe, Martinique, St. Barthelemy), callebasse boite, callebasse coricon, callebasse longue (Dominica), crescentia cujeté, petite calebasse des bois (Haiti), pied-calebasse, árbol de las calabazas, ayale (México), cabeza (Ecuador), calabacero (Costa Rica), calabasa (Cuba), calabazo (Colombia, Panamá), calbás (Ecuador), camasa, cayadi (Venezuela), cayiera (Perú), cerial, ciriam, cirián, cirian mazo (México), cuautecomate, cucharo (Venezuela), cujete (México), cutuco (El Salvador), gua, guacal (Costa Rica, El Salvador, Nicaragua), guacalhuacal (El Salvador), guaje (México), güia, guira (Cuba), güira (Cuba, República Dominicana), güira cimarrona, güira del monte, güira larga, güira redonda (Cuba), güire (Venezuela), güiro (Belize), güiro (República Dominicana, México, Puerto Rico), güirototumo, higuera, higuero, higüero (República Dominicana, Puerto Rico), hoja de cruz (Filipinas), huingo (Perú), japacary (Argentina), japt, jícara (América Central, México), jícaro (Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México), jícaro (América Central), jícaro de cuchara (El Salvador), jiguero (República Dominicana), kabami (Honduras), luch (México), mate (Ecuador), morrito (El Salvador), morro (Belize, El Salvador, Guatemala, Honduras, México), palo de huacal, pati (Perú), pilche pilchimate (Ecuador), pog, poque, porobamba (Bolivia), raspa-guacal (Costa Rica), tapara, taparito, taparo (Venezuela), táparo (Colombia), tecomate (México), totuma (Colombia, Perú, Venezuela), totumbo (Colombia, Panamá), totumo (Colombia, Panamá, Perú, Puerto Rico, Venezuela), totumo cimarrón (Colombia), tutumo (Bolivia, Perú), tzima, zacual, arbore de cuia (portugués, Brasil), bacu (chachi), boch buhango, cabaceira (portugués, Brasil), calabassen-baum (alemán), calabazas (dutch, Curacao), coite (portugués, Brasil), cueira (Brasil), cuerra (portugués, Brasil), cuia (Brasil), cuintenseira (portugués, Brasil), cuite, cuité (Brasil), cujete (portugués, Brasil), guito-xiga (zapoteco, México), hoco (maya, México), hom (maya, Belize y México), huingo, jícaxo (Guatemala), kalabash (dutch, Aruba y Curacao), kalabassenboom (Suriname), kalabose (dutch, Curacao), kalbas (creole, Haiti), kalebas (Suriname), kalebassenbaum, kürbisbaum (alemán), leua (chontal, México), luch (maya, México), pati, pilche (Ecuador), sacha huingo, totuma (quichua), tsapa, xagueta-guia, xica-gueta-nazaa (zapoteco, México), xigal (Guatemala). Crescentia linearifolia, SC SE Norteamérica (S México, Belize, Hispaniola, Puerto Rico, Islas Virgen), usos medicinales de la pulpa, narrowleaf calabashtree, calabash (Puerto Rico), calebassier marron, calebasse marron, petite calebasse des bois (Haiti), higüera (República Dominicana, Puerto Rico), higüerillo, higüerita, higuerito (Puerto Rico), higüerito (República Dominicana), kalbas mawon (creole, Haiti). Crescentia mirabilis, SE Norteamérica (Cuba), wonderful calabashtree, calebassier admirable. Crescentia portoricensis, SE Norteamérica (end Puerto Rico), PuertoRico calabashtree, calebassier de Porto Rico, higuero de sierra, higuero-de-sierra (Puerto Rico). MM Grandtner. 2005. Elsevier's Dictionary of Trees: Volume 1: North America, Volume 1.
  13. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Paris HS. 1989. Historical Records, Origins, and Development of the Edible Cultivar Groups of Cucurbita pepo (Cucurbitaceae). Economic Botany 43,4:423-443. http://www.jstor.org/stable/4255187
  14. a b Bailey, LH. 1929. Gentes Herbarum. Ithaca, New York, vol. II, fase II.
  15. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Patiño 2002
  16. Luz Marina Melgarejo, María Soledad Hernández, Jaime Alberto Barrera, Marcela Carrillo. 2006. Oferta y potencialidades de un banco de germoplasma del género Theobroma en el enriquecimiento de los sistemas productivos de la región amazónica. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "SINCHI" https://books.google.com.ar/books?id=frtvAwAAQBAJ
  17. En México: Cucurbita pepo tipo "zucchini" es mejor conocido como "calabacita" o "calabacín". "Calabaza de Castilla" (americana no de Castilla). Cucurbita pepo "tsool" (maya) o "mensejo", que se cultiva en bajas altitudes y en los suelos calizos y delgados de Chiapas y de la Península de Yucatán. Cucurbita pepo "Güiche" o "güicha" (aparentemente nombre zapoteco), cultivado en varias zonas con altitudes mayores a los 2000 m y en suelos sumamente erosionados de la llamada Mixteca Alta en el estado de Oaxaca. Cucurbita moschata raza local sin nombre en la península de Yucatán, comercializada como verdura de estación en toda el área y que ha logrado desplazar a la variedad C. pepo "zucchini". Cucurbita argyrosperma los cultivos locales de México y Centroamérica son llamados "pipián", las semillas son la base de la salsa del mismo nombre que acompaña o forma parte de diferentes platillos tradicionales. Cucurbita ficifolia en México: "chilacayote" o variaciones del mismo (fuera de México?), como "lacayote", en México se prepara el dulce "cabellos de ángel" con la pulpa y el dulce llamado "palanquetas" con las semillas. En Colombia, Cucurbita ficifolia es (calabaza?) "victoria" o "mexicana". Cucurbita ficifolia se cultiva entre los 1000 y los 3000 metros desde el norte de México hasta Argentina y Chile. DICE que la cáscara dura de Cucurbita se ha utilizado de vasija o recipiente. Lira Saade. "Calabazas de México".
  18. "the [Coccinia grandis] fruits are also edible (raw when ripe and cooked when unripe)..." Holstein, N. (2015). Monograph of Coccinia (Cucurbitaceae). PhytoKeys, (54), 1–166. Advance online publication. http://doi.org/10.3897/phytokeys.54.3285
  19. a b E Wilhelm de Mösbach. 1992. Botánica indígena de Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino, Fundación Andes. Editorial Andrés Bello. En Chile sur, primeras décadas del 1900: (Probablemente por mala determinación) el autor encontró una sola especie del género Cucurbita, Cucurbita pepo con dos nombres: penca, nombre mapuche, "más comúnmente llamada zapallo", voz derivada del quechua sapallu, que literalmente en español sería "calabaza amarilla según el Dr. Lenz". Huada como más amplia que sólo los zapallos ("fruto cucurbitáceo"), y nombre de un instrumento musical araucano hecho con una calabaza de Lagenaria siceraria "disecada y con sonajas en su interior" que sirve a la machi como acompañamiento en sus cantos rituales. Mate (o matti en Perú) a Lagenaria siceraria, nombre también dado a la bebida, a la yerba, y al vaso (hecho de este vegetal o de otro material) en que se ceba.
  20. Patiño, V.M. (1964). «Capítulo XII: Verduras, Hortalizas, Legumbres». Plantas Cultivadas y Animales Domésticos en América Equinoccial II: Plantas Alimenticias. 
  21. a b En Panamá, en "el sitio arqueológico del arco seco", que alguna variedad de "zapallo" (Cucurbita) y la "tula" (Lagenaria siceraria) se cultivaron entre 7000AC y 5000AC (7000AC: hace 9000 años), y que en los milenios subsiguientes hasta 2500 AC se agregaron otras variedades de zapallos. 2004. Panamá: cien años de república. Comisión Universitaria del Centenario de la República. «Copia archivada». Archivado desde el original el 18 de abril de 2013. Consultado el 2 de agosto de 2014. 
  22. En Panamá: sólo se cultiva Cucurbita moschata que se aprovecha sólo maduro para pulpa, y lo llaman "zapallo" o "zapallo calabaza". N de Gracia, JA Guerra, A Cajar. 2003. Guía para el Manejo Integrado del Cultivo de Zapallo. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). Panamá. Que: Los cultivos tradicionales de Panamá son de fruto pequeño (entre 5 y 10 libras) para el mercado nacional, los preferidos por el consumidor. En 1985 el IDIAP generó el híbrido Papa, zapallo chico de muy buena calidad exclusivo para el mercado local. A partir de 1986 el zapallo, de muy buena calidad, se comienza a exportar a norteamérica pero el mercado exige zapallos de mayor tamaño (a partir de 10 libras, con buen grosor de pulpa, color amarillo intenso, cáscara un poco dura para facilitar el manejo del fruto), por lo que en 1998 también el IDIAP libera la variedad EJIDO 98, para exportación, más grande (de unas 12 libras por fruto). El IDIAP en 2003 libera variedad "Centenario" con igual rendimiento que Ejido 1998 es para mercado local y para exportación. El zapallo se siembra todo el año en las provincias de Los Santos, Herrera, Coclé, Chiriquí, Capira y Veraguas, desarrollando todo su potencial en Chiriquí y Azuero. Sólo se cultiva para fruto maduro. Por la extensión de su cultivo es una de las hortalizas más importantes del país.
  23. En Panamá. Dice explícitamente que la palabra "archiconocida" es "zapallo", el que cultivan localmente y consumen localmente. Ariel Barría Alvarado. 2012. "Historia en la clase de ciencias". http://www.panamaamerica.com.pa/content/historia-en-la-clase-de-ciencias
  24. En Panamá, "zapallo". "Requisitos mínimos para normar la producción, procesamiento y comercialización de semilla de Zapallo (Cucurbita spp.)." República de Panamá, Ministerio de Desarrollo Agropeuario, Resuelto nº ALP 028-adm-98 PANAMA 15 de mayo de 1998. http://aplica.mida.gob.pa/legisagro/Resueltos/Resuelto_Administrativo/Le37_01_1092.PDF Archivado el 8 de agosto de 2014 en Wayback Machine.
  25. En Panamá, Gaceta Oficial Digital. República de Panamá, Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos, Resuelto AUPSA - DINAN - 036 -2009 (de 7 de mayo de 2009). "Por medio del cual se emite el Requisito Fitosanitario para la importación de Zapallo/Calabaza/Zucchini (Cucurbita pepo) fresco o refrigerado, para consumo humano y/o transformación, originario de Jamaica". http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26406_C/23027.pdf
  26. En Panamá, estadísticas hortícolas, fila: "Calabazas (zapallos) y calabacines (Cucurbita sp.)" En: "Cuadro 331-19. Exportación de la República por cantidad, peso y valor, según descripción arancelaria y país de destino: Año 2012". http://www.huila.gov.co/documentos/C/caracterizacion%20de%20la%20auyama.pdf Archivado el 8 de agosto de 2014 en Wayback Machine.
  27. a b c d FA Vallejo Cabrera, EI Estrada Salazar. 2004. Producción de hortalizas de clima cálido. Universidad Nacional de Colombia. Preview en Google Books: http://books.google.com.ar/books?id=UpyfvNokkroC&pg=PA191
  28. Comprobar. Collazos, Ana María Díaz (21 de noviembre de 2016). «Lengua en Colombia: Zapallo o calabaza». Lengua en Colombia. Consultado el 24 de noviembre de 2016. 
  29. Las recetas de Laylita, "Dulce de Zapallo". En Ecuador, la receta se realiza con la variedad tradicional de zapallo "sambo", es verde y similar en proporciones al acorn y al kabocha aunque más firme. También llama "calabaza" a una variedad que no describe pero de la que muestra foto: es una "calabaza de Halloween".
  30. AM Fernández Honores, EF Rodríguez Rodríguez. 2007. Etnobotánica del Perú pre-hispano. Ediciones Herbario Truxillense (HUT). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. Archivado el 26 de julio de 2014 en Wayback Machine. En Perú, llaman a los nativos (o muy antiguos, de miles de años de antigüedad): Cucurbita maxima zapallo, Cucurbita moschata zapallo Loche, sólo a esa variedad (C. moschata llegó a Perú hace unos 3000 años desde áreas tropicales), a Cucurbita ficifolia chiclayo, a Lagenaria siceraria calabaza o mate, a Crescentia cujete tutumo. Luego menciona que llaman a toda "Cucurbita spp." zapallo (se entiende que sólo los cultivos que tengan los usos de los nativos C. maxima y C. moschata zapallo Loche), que se puede encontrar como zapallu o zapayu, otros nombres en Sudamérica para C. moschata: avinca, ayote, zambo? (no los describe), otros nombres en Sudamérica para C. ficifolia: lacayote o chiverre (México y América Central), chibche (provincia de San Miguel CA, en Perú), zambo?, otros nombres en Sudamérica para Crescentia cujete: tutumo, tutuma, totumo, árbol calabaza, árbol de morro, huingo, huingo mase, pamuco, ankunip, buhango, cayeire.
  31. a b En Bolivia, lista de variedades sembradas en el país, entre las que listan una de "zapallo" y una de "zapallito". En: Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). Publicado el Jueves, 2 de mayo de 2014 10:22 "El gobierno incentiva la producción de semillas de hortalizas en el valle". http://www.iniaf.gob.bo/index.php/es/prensa/notas-de-prensa/287-gobierno-incentiva-produccion-de-semilla-de-hortalizas-en-el-valle
  32. a b c Parodi, LR. 1935. Relaciones de la agricultura prehispánica con la agricultura argentina actual. Observaciones generales sobre la domesticación de las plantas. (Sobre una conferencia dada en 1933, publicada en volumen en 1935). Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires 1:115-167. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27864/09-RELACIONES+DE+LA+AGRICULTURA+PREH1SPANICA.pdf Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  33. Whitaker, T. W., & Cutler, H. C. (1965). Cucurbits and cultures in the Americas. Economic Botany, 19(4), 344-349.
  34. En Perú, el zapallo fue domesticado hace al menos 8000 años, y hasta más de 9000: Dillehay, T. D., Rossen, J., Andres, T. C., & Williams, D. E. (2007). Preceramic adoption of peanut, squash, and cotton in northern Peru. Science, 316(5833), 1890-1893., citado en Kubitzki 2010 "Cucurbitales", en: The Families and Genera of Flowering Plants.
  35. En Perú, el zucchini es "zapallito italiano". Menú Perú. Quinua con zapallito italiano y comino. http://menuperu.elcomercio.pe/recetas/quinua-con-zapallito-italiano-y-comino-36
  36. En Perú, el zucchini es "zapallito italiano". Menú Perú. Zapallitos rellenos. http://menuperu.elcomercio.pe/recetas/zapallitos-rellenos-2804
  37. En Perú, el zucchini es "zapallito italiano". Peru21. Receta: soufflé de zapallito italiano. http://peru21.pe/2012/01/02/impresa/receta-souffle-zapallito-italiano-2005663 Archivado el 4 de agosto de 2014 en Wayback Machine.
  38. a b En Costa Rica, "zapallo" al consumido inmaduro como verdura de estación, y "zucchini" al mismo pero importado. En: Cocina Costarricense, "tortas de zucchini". http://recetasdecostarica.blogspot.com.ar/2012/10/tortas-de-zucchini.html
  39. a b En Costa Rica, "zapallito" al consumido inmaduro como verdura de estación. Recetas Típicas: Cocina de Costa Rica. Zapallitos envueltos en huevo. http://recetastipicascr.com/recetas/zapallitos-envueltos-en-huevo-con-salsa-cremosa/
  40. a b c d En Costa Rica, "zapallo" o "zapallito" indistintamente al consumido inmaduro como verdura de estación, y "ayote" al maduro y "ayote tierno" al inmaduro ¿de otra especie? Diario Al Día, El zapallo le costará más. http://wvw.aldia.cr/ad_ee/2008/diciembre/13/nacionales1798601.html
  41. a b c d e Parece que por error sinonimiza "pipián" (Cucurbita argyrosperma en este caso inmaduro) con "zapallo" (en Costa Rica Cucurbita pepo inmaduro): "Quelites de ayote o pipian (hoy en día al pipian le dicen zapallo). Se prepara tierno o sazón con leche. Se hace miel con el tierno o con el sazón." «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2014. Consultado el 7 de octubre de 2014. 
  42. Malaret, Augusto (1970). Lexicón de Fauna y Flora. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. pp. vii + 569. 
  43. HENRIQUEZ UREÑA, Pedro. 1938. Para la historia de los indigenismos. Papa y batata. El enigma del aje. Boniato. Caribe. Palabras antillanas. (Facultad de Filosofía y Letras de la Univ. de B. Aires. Instituto de Filosofía). Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana. Anejo III. Buenos Aires. 147 pp.
  44. a b En Venezuela, "auyama" para Cucurbita moschata y "calabacín" para Cucurbita pepo. En: Francisco Delascio-Chitty, Reyes López. 2007. Las cucurbitáceas del estado de Cojedes, Venezuela. Cucurbits of Cojedes State, Venezuela. Acta Bot. Venez. v. 30 n1 Caracas. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_abv/article/viewFile/812/756
  45. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be Robinson, R. W.; Decker-Walters, D. S. 1997. Cucurbits. CAB INTERNATIONAL.
  46. a b c Andres. 2004a. Diversity in tropical pumpkin cultivar origin and history. En: Lebeda y Paris (eds). Proceedings of Cucurbitaceae 2004.
  47. a b Orlando Alba. 1992. El español del Caribe: Unidad frente a la diversidad dialectal. Revista de Filología Española, vol. LXXII, nº 3/4. "auyama" en Cuba y República Dominicana.
  48. En Colombia ahuyama. EN: El Colombiano. com. Responde Hugo Casas Moreno. "La normas para el cultivo de ahuyama". http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_normas_para_el_cultivo_de_ahuyama/la_normas_para_el_cultivo_de_ahuyama.asp
  49. "Zapallo manabita" o "Zapallo Manabí" producido en Manabí, la provincia ecuatoriana con mayor producción de cucurbitáceas destacándose el zapallo.Diario La Hora, jueves29 de mayo del 2008. "Colombia se interesa por zapallo manabita".
  50. En Colombia "zapallo". Se ha incrementado la producción recientemente. Hay pocos cultivares nacionales mejorados lo cual es una desventaja en la producción. Nota en La República del 2013. "El zapallo empieza a atender la industria" http://www.larepublica.co/agronegocios/el-zapallo-empieza-atender-la-industria_80436
  51. En Colombia. "Zapallo" o "Auyama", como sinónimos, pero la nota utiliza el nombre "zapallo" y nota que las semillas cultivadas suelen ser importadas, sólo recientemente se desarrollaron cultivares de zapallos colombianos, con los nombres: UNAPAL Dorado, UNAPAL Llanogrande, UNAPAL Abanico (hay fotos y descripciones de los 3). Nota de "Un Periódico" del 2009. "Nuevas variedades de zapallo para el país." http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/nuevas-variedades-de-zapallo-para-el-pais.html Archivado el 10 de agosto de 2014 en Wayback Machine.
  52. En Colombia: "Zapallo", describe el cultivar local Unapal-Llanogrande. EN: EI Estrada Salazar, FA Vallejo Cabrera, D Baena García, S Ortiz Grisales y E Zambrano Blanco. 2010. Unapal-Llanogrande, nuevo cultivar de zapallo adaptado a las condiciones del valle geográfico del río Cauca, Colombia. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, A.A.237. Palmira, Valle del Cauca, Colombia. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/download/16272/17185
  53. a b En Guatemala "pipián fresco" para el inmaduro. En: AgExport (Asociación guatemalteca de exportadores), AgroCAFTA. Fichas técnicas regionales de productos agroindustriales para asistencia técnica a PYMES. "Nombre: Pipián Fresco. Nombre científico: Cucurbita mixta". http://portal.export.com.gt/portal/clientes/fichas_tecnicas/Pipian%20fresco.pdf
  54. "El cultivo del pipián (Cucurbita mixta) ha cobrado importancia por la creciente demanda de la población hacia esta hortaliza, (CENTA 2002, Infoagro 2003, CIT 2004). Se consume principalmente tierno, sin embargo, del fruto maduro se obtienen las semillas que son procesadas y envasadas para el consumo y además son utilizadas para preparar condimentos utilizados en la cocina tradicional salvadoreña (CENTA 2002; CIT 2004; Infoagro 2003).". En: Escoto Umaña, Wilber Samuel y Castro Velásquez, Jorge Alexi (2013) Propuesta de manejo del cultivo de pipián (Cucurbita argyrosperma ssp. argyrosperma) dentro del contexto de buenas prácticas agrícolas en el Caserío Río Frío, distrito de riego y avenamiento Lempa-Acahuapa, San Vicente, El Salvador. Tesis EngD, Universidad de El Salvador. http://ri.ues.edu.sv/3982/
  55. "Pipián" en El Salvador, se consume inmaduro. Foto de cultivos de tronco de pipián. En: World Crops. Pipián, Cucurbita mixta. http://www.worldcrops.org/crops/Pipian.cfm
  56. Canal Cocina. "Pollo en pipián o guiso dulce (Guatemala)". http://canalcocina.es/receta/pollo-pipian-guiso-dulce-guatemala
  57. Br.Donal Pérez Gutiérrez, Br. Derling Evert Sánchez Pérez. 2006. Efecto de policultivos (Tomate: Lycopersicum esculentum Mill., Pipián: Cucurbita pepo L., Frijol: Phaseolus vulgaris L.), en la incidencia poblacional de insectos plagas e insectos benéficos. Trabajo de tesis. Universidad Nacional Agraria, Facultad de Agronomía, Departamento de Protección Agrícola y Forestal. Managua, Nicaragua. http://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnh10p438e.pdf
  58. a b Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Cucurbita argyrosperma subsp. argyrosperma
  59. a b "Ayote" criollo y de exportación, los dos Cucurbita moschata, en Costa Rica. En: Semanario Universidad. Procuran mejoramiento genético del ayote. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de octubre de 2014. Consultado el 16 de octubre de 2014. 
  60. a b c d e "Ayote tierno" para inmaduro y "Ayote sazón" para maduro de Cucurbita moschata de Costa Rica y El Salvador. Dice (probablemente equivocadamente) que "ayote tierno" también se aplica al ayote sazón pequeñito. En: World Crops: Ayote tierno, Cucurbita moschata. http://www.worldcrops.org/crops/Ayote-Tierno.cfm
  61. Nicaragua en mi sazón con Maria Esther Lopez - Ayote en miel. https://www.youtube.com/watch?v=5IS25tmyhvM
  62. MARTINEZ, Maximino. 1937. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. México, D. F.. Imp. Mexicana. 551 pp.
  63. ROBELO, Cecilio A. Diccionario de aztequismos o sea Jardín de las raíces aztecas. Palabras del idiom. náhuatl, azteca o mexicano, introducidas al idioma castellano bajo diversas formas. (Contribución al diccionario nacional). (1a. ed., 1904; 2a. 1912). Tercera edición. Sin fecha. México. Ediciones Fuente Cultural. 548 pp.
  64. KISTLER, Logan, et al. Transoceanic drift and the domestication of African bottle gourds in the Americas. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2014, vol. 111, no 8, p. 2937-2941. http://www.pnas.org/content/111/8/2937.full
  65. SCHAEFER, Hanno; HEIBL, Christoph; RENNER, Susanne S. Gourds afloat: a dated phylogeny reveals an Asian origin of the gourd family (Cucurbitaceae) and numerous oversea dispersal events. Proceedings of the Royal Society of London B: Biological Sciences, 2009, vol. 276, no 1658, p. 843-851. http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/276/1658/843.short Citado en: SCHAEFER, H.; RENNER, S. S. Cucurbitaceae. En Flowering Plants. Eudicots. Springer Berlin Heidelberg, 2011. p. 112-174. http://www.researchgate.net/profile/Hanno_Schaefer/publication/226598299_Cucurbitaceae/links/02e7e522306b97b390000000.pdf
  66. a b c David A. Baum. 1995. A Systematic Revision of Adansonia (Bombacaceae) Annals of the Missouri Botanical Garden Vol. 82, No. 3 (1995), pp. 440-471 Published by: Missouri Botanical Garden Press Article Stable URL: http://www.jstor.org/stable/2399893
  67. Lambert, J. E., 2001. Red-tailed guenons (Cercopithecus ascanius) and Strychnos mitis: Evidence for plant benefits beyond seed dispersal. International Journal of Primatology, 22: 189–201.
  68. Parodi, LR. 1926. Las malezas de los cultivos en el partido de Pergamino, con un estudio de los "cuerpos extraños" del lino y del trigo. Rev. Fac. Agr. y Vet. de Bs. As., pp. 75-171.
  69. Podetti, JR. 1925. De estirpe nativa. Biblioteca de San Luis. «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  70. Parodi, LR. 1935. Relaciones de la agricultura prehispánica con la agricultura argentina actual. Observaciones generales sobre la domesticación de las plantas. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires 1:115-167. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27864/09-RELACIONES+DE+LA+AGRICULTURA+PREH1SPANICA.pdf Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  71. Saubidet, T. 1943. Vocabulario y refranero criollo. 421 p. Buenos Aires. página 15: "paisano amargo como zapallo de vizcachera".
  72. Brent; Loy (11 de noviembre de 2011). «Chapter 4. Breeding Squash and Pumpkins». En Wang, Behera y Kole, ed. Genetics, Genomics and Breeding of Cucurbits (en inglés). CRC Press. p. 93. ISBN 978-1-57808-766-2. Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  73. a b c d e f g h i j k l m n Paris, H. S. (1986). A proposed subspecific classification for Cucurbita pepo. Phytologia, 61(3), 133-138. http://core.kmi.open.ac.uk/download/pdf/4480599 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  74. Bailey, LH. 1937. The garden of gourds. MacMillan. New York.
  75. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar Munro D y E Small (1997) Vegetables of Canada. National Research Council of Canada. http://books.google.com.ar/books?id=z_yezcnaUHQC
  76. Ing. Agr. José Fernández Lozano. 2012. La Producción de Hortalizas en Argentina. Secretaría de Comercio Interior. Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Gerencia de Calidad y Tecnología. Archivado el 8 de marzo de 2014 en Wayback Machine.
  77. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp bq br bs bt bu bv bw bx by bz ca cb cc cd ce cf cg ch ci cj ck cl cm cn co cp cq cr cs ct cu cv cw cx cy cz da db dc dd de df dg dh di dj dk dl dm dn do dp dq dr ds dt du dv dw dy dx dz ea eb ec ed ee ef eg eh ei ej ek el em en eo ep eq er es et eu ev ew ex ey ez fa fb fc fd fe ff fg fh fi fj fk fl fm fn fo fp fq fr fs ft fu fv fw fx fy fz ga gb gc gd ge gf gg gh gi gj gk gl gm gn go gp gq gr gs gt gu gv gw gx gy gz ha hb hc hd he hf hg hh hi hj hk hl hm hn ho hp hq hr hs ht hu hv hw hx hy hz ia ib ic id ie if ig ih ii ij ik il im in io ip iq ir is it iu iv iw ix iy iz ja jb jc jd je jf jg jh ji jj jk jl jm jn jo jp jq jr js jt ju jv jw jx jy jz ka Ferriol M, Picó B. (2008) Pumpkin and Winter squash. En: J Prohens, F Nuez (eds) Vegetables I, Handbook of Plant Breeding Springer, New York. pp 317-349.
  78. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Daniel et al. 1995
  79. a b c d e f g FAO, 1982. Nuestra huerta escolar, manual de nutrición y horticultura, Tercera edición totalmente revisada. Serie n.º 5 en la colección FAO: Capacitación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 1982. ISBN 92-5-300887-3 En la contratapa aclara que está dirigido a la región de América Central.
  80. a b c d e f Manual de cultivo de zapallo para la región semiárida pampeana Archivado el 21 de febrero de 2014 en Wayback Machine.. INTA.
  81. Calabaza. En: Breves Monografías Agrícolas. Grupos Naturales.
  82. "Zapallo temprano", "zapallo de guarda" en Chile. ODEPA: http://www.odepa.cl/superficie-cultivada-con-hortalizas-3/
  83. C.D. Brickell et al. 2009. International Code of Nomenclature for Cultivated Plants. 8th edition. Scripta Horticulturae (International Society of Horticultural Science) 10: pp. 1–184. http://www.actahort.org/chronica/pdf/sh_10.pdf
  84. Diferencia entre el "anco" y el "anco andai" David Schering, 2014. Laboratorio de Calabazas. http://laboratoriodecalabazas.blogspot.com.ar/2014/04/zapallo-anco.html
  85. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp bq br bs bt bu bv bw bx by bz ca cb cc cd ce cf cg ch ci cj ck cl cm cn co cp cq cr cs ct cu cv cw cx cy cz da db dc dd de df dg dh di dj dk dl dm dn do dp dq dr ds dt du dv dw dy dx dz ea eb ec ed ee ef eg eh ei ej ek el em en eo ep eq er es et eu ev ew ex ey ez fa fb fc fd fe ff fg fh fi fj fk fl Andres. 2004b. Diversity in tropical pumpkin: a review of infraspecific classifications. En: Lebeda y Paris (eds). Proceedings of Cucurbitaceae 2004.
  86. a b c d http://laboratoriodecalabazas.blogspot.com.ar/2014/04/zapallo-potimarron-o-red-hokkaido.html
  87. a b Garden Clinic. ‘Potimarron’ (Cucurbita maxima). «Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2014. Consultado el 27 de noviembre de 2014. 
  88. Sinnott, EW. 1935. Evidence for the existence of genes controlling shape. Genetics 20:12-21.
  89. a b Sinnott, EW. 1936. A developmental analysis of inherited shape differences in cucurbit fruits. Am. Nat. 70:245-254.
  90. Sinnott, EW. 1932. Shape changes during fruit development in Cucurbita and their importance in the study of shape inheritance. Am. Nat. 66:301-309
  91. Sinnott, EW y S Kaiser. 1934. Two types of genetic control over the development of shape. Bull Torrey Bot. Club 61:1-7.
  92. a b Dave's Garden. Cucurbita axima "Rouge Vif D'Etampes" jaoakleyː "The pumpkins are very decorative, due to both their shape and excellent deep orange-reddish colour. Once they are no longer wanted as decoration, they can be eaten, and they do in fact have an excellent flavour. The flesh is quite thick, meaning that the yield per pumpkin is quite high. (...) Probably one of the best flavoured pumpkin varieties I have tried, the one tiny drawback of this variety over smaller pie pumpkin varieties like 'Small Sugar' is that the flesh does have some strings." pajaritomtː "This is a lovely pumpkin that I have grown for years as a decoration. My friends who like pumpkin tell me it is one of the better pumpkins, but I have not tasted it and generally don't care for pumpkin." http://davesgarden.com/guides/pf/go/60841/
  93. Paris, HS (2001). Characterization of the Cucurbita pepo collection at the Newe Ya'ar Research Center, Israel. Plant Genetic Resources Newsletter 125:41-45. International Board for Plant Genetic Resources. p. 43: "The unique forms are the two edible-fruited but small, gourd-size 'Little Gem' and 'Rolet' from South Africa." http://books.google.com.ar/books?lr=&id=Qp8zg2U0ZfkC&q=unique#v=onepage&q=Rolet&f=false
  94. John Starnes' Urban Farm. April 19 2012. Reliable Summer "Pumpkins" for Florida. (hay fotos del tipo "calabaza pumpkin"). http://johnstarnesurbanfarm.blogspot.com.ar/2012/04/reliable-summer-pumpkins-for-florida.html
  95. a b Wang, Y-H; TK Behera; C Kole (editores). 2011. Genetics, Genomics and Breeding of Cucurbits. CRC Press. http://books.google.com.ar/books?id=07sg55-26bEC
  96. Thomas W. Whitaker, Glen N. Davis. 1962. Cucurbits. Leonard Hill (Books) Limited, London. Interscience Publishers, Inc., New York.
  97. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Maynard et al. 2002
  98. Peter Hanelt, Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research (eds.), 2001. Mansfeld's Encyclopedia of Agricultural and Horticultural Crops: (Except Ornamentals) First English Edition. Springer-Verlag.
  99. a b c d e Tapley, WT, WD Enzie y GP Van Eseltine. 1937. The vegetables of New York, Vol. 1, Part 4. JB Lyon, Albany, NY, 131 pp.
  100. Naudin, C. 1856. Nouvelles recherches sur les caracteres spécifiques et les variétés des plantes du genre Cucurbita. Ann. Sci. Nat., Bot., ser. 4, 6:5-73, 3 plates.
  101. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas backyardgardener delicata
  102. https://web.archive.org/web/20141129012142/http://www.gourmet.com/food/2009/09/delicata-squash
  103. http://www.reimerseeds.com/sugar-loaf-squash.aspx
  104. https://www.adaptiveseeds.com/squash/winter-squash-honey-boat-delicata
  105. Schultheis JR. 2006. CUCURBITS AND THEIR IMPORTANCE IN NORTH CAROLINA. En: Cucurbitaceae 2006 Proceedings.
  106. Kay, M; FB King, y CK Robinson. 1980. Cucurbits from Phillips Spring: new evidence and interpretations. Amer. Antiquity 45:806-822.
  107. Whitaker, TW y HC Cutler. 1965. Cucurbits and cultures in the Americas. Econ. Bot. 19:344-349.
  108. Victoriana Nursery Gardens. Pumpkin Seed 'Jack Be Little'. http://www.victoriananursery.co.uk/Pumpkin_Seed_Jack_Be_Little/
  109. Millán, R. 1947. Los zapallitos de tronco de Sudamérica extratropical. Darwiniana 7:333-345
  110. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Shiffriss 1981
  111. a b Schaffer, AA; CD Boyer; y HS Paris. 1986. Inheritance of rind lignification and warts in Cucurbita pepo L. and a role for phenylalanine ammonia lyase in their control. Z. Pflanzenzücht. 96:147-153.
  112. a b Hedrick, UP; ed. 1919. Sturtevant's notes on edible plants. New York Agric. Exp. Sta. 27th Ann. Rep. 2(2):212-222.
  113. Nuttall, T. 1818. The genera of North American plants 2:228-229. D. Heartt, Philadelphia.
  114. Alefeld, F. 1866. Landwirtschaftliche Flora. Wiegandt und Hempel, Berlín.
  115. Minges, PA. 1972. Descriptive list of vegetable varieties introduced between 1936 and 1968 by public and private breeders in North America. Amer. Seed Trade Assoc., Washington, DC.
  116. Tournefort, JP de. 1700. Institutiones rei herbariae. Typograhia Regia, París.
  117. Korzaniewska A, Niemirowicz-Szczytt K. 2012. Undulate leaf blade margin of patty pan (Cucurbita pepo var. patisonina Greb.) new spontaneous mutation. Cucurbitaceae 2012 Proceedings.
  118. Burr, F. Jr. 1863. The field and garden vegetables of America. Crosby and Nichols, Boston.
  119. Goff, ES. 1888. Report of the horticulturist. New York St. Agric. Exp. Sa. Ann. Rep. (1887) 6:76-306.
  120. http://www.backyardgardener.com/plantname/pd_9c1c.html Backyardgardener. Cucurbita pepo ( Little Gem Winter Squash )
  121. Paris, HS (2001). Characterization of the Cucurbita pepo collection at the Newe Ya'ar Research Center, Israel. Plant Genetic Resources Newsletter 125:41-45. International Board for Plant Genetic Resources. p. 43: "The unique forms are the two edible-fruited but small, gourd-size 'Little Gem' and 'Rolet' from South Africa." http://books.google.com.ar/books?lr=&id=Qp8zg2U0ZfkC&q=unique#v=onepage&q=Rolet&f=false
  122. Kings Seeds. "Squash Little Gem Rolet" «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de agosto de 2014. Consultado el 18 de agosto de 2014. 
  123. Origen, fotos y descripción de 'Sigol'. 'Sangol' y 'Seoulmadi' en: Breeding of Oriental Squash (Cucurbita moschata) Resistant to Powdery Mildew. http://www.nihhs.go.kr/NIHHS_ADHOME/annualApp/e_files/E1_09.htm Archivado el 6 de diciembre de 2014 en Wayback Machine.
  124. a b Millán, R. 1947. Los zapallitos de tronco de Sudamérica extratropical. Darwiniana 7:333-345
  125. http://www.fagro.edu.uy/~agrociencia/index.php/directorio/article/viewFile/608/509
  126. a b https://web.archive.org/web/20150122051555/http://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO%20HORTICULTURA/CUCURBITACEAS/Cucurbitaceas%20Introduccion%20Fisiologia.pdf
  127. a b c http://www.inia.org.uy/estaciones/las_brujas/actividades/2004/especial_zapallo.doc
  128. a b https://web.archive.org/web/20150924005922/http://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO%20HORTICULTURA/CUCURBITACEAS/Fisiologia..pdf
  129. a b http://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO%20HORTICULTURA/CUCURBITACEAS/Evaluaci%F3n%20agron%F3mica%20de%20cultivares%20de%20zapallo%20.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  130. Video agricultor que siembra zapallo macre: https://www.youtube.com/watch?v=TgX2XYzcPjQ
  131. CONABIO. Cucurbita ficifolia. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/20833_especie.pdf
  132. Montes, C., Vallejo, F. A., & Baena, D. (2006). Diversidad genética de germoplasma colombiano de zapallo (Cucurbita moschata Dúchesne Exp. Prior). Acta Agronómica, 53(3), 43-50. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/viewFile/97/210
  133. Montes, C., Vallejo, F. A., & Baena, D. (2006). Diversidad genética de germoplasma colombiano de zapallo (Cucurbita moschata Dúchesne Exp. Prior). Acta Agronómica, 53(3), 43-50. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/viewFile/97/210
  134. Montes, C., Vallejo, F. A., & Baena, D. (2006). Diversidad genética de germoplasma colombiano de zapallo (Cucurbita moschata Dúchesne Exp. Prior). Acta Agronómica, 53(3), 43-50. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/viewFile/97/210
  135. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Cucurbita argyrosperma subsp. argyrosperma
  136. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Cucurbita argyrosperma subsp. sororia
  137. Biodiversidad Mexicana (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). «Calabazas y chilacayotes». Consultado el 29 de octubre de 2014. 
  138. a b c d e f R. Lira Saade y S. Montes Hernández. Cucurbits (Cucurbita spp.). En: Neglected Crops : 1492 from a Different Perspective. 1994. J.E. Hernándo Bermejo and J. León (eds.). Plant Production and Protection Series No. 26. FAO, Rome, Italy. p. 63-77.
  139. a b R. Lira Saade y S. Montes Hernández. Cucurbits (Cucurbita spp.). En: Neglected Crops : 1492 from a Different Perspective. 1994. J.E. Hernándo Bermejo and J. León (eds.). Plant Production and Protection Series No. 26. FAO, Rome, Italy. p. 63-77.
  140. a b c R. Lira Saade y S. Montes Hernández. Cucurbits (Cucurbita spp.). En: Neglected Crops : 1492 from a Different Perspective. 1994. J.E. Hernándo Bermejo and J. León (eds.). Plant Production and Protection Series No. 26. FAO, Rome, Italy. p. 63-77.
  141. a b R. Lira Saade y S. Montes Hernández. Cucurbits (Cucurbita spp.). En: Neglected Crops : 1492 from a Different Perspective. 1994. J.E. Hernándo Bermejo and J. León (eds.). Plant Production and Protection Series No. 26. FAO, Rome, Italy. p. 63-77.
  142. Mercatenerife. Bubango & Calabacín http://www.mercatenerife.es/article.php?id=79&categoryID=7 Archivado el 31 de diciembre de 2014 en Wayback Machine.
  143. Calabazas. Ministerio de Agricultura de España 1981 http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1981_11-12.pdf
  144. Calabazas. Ministerio de Agricultura de España 1981 http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1981_11-12.pdf
  145. http://www.diariodecadiz.es/article/cadiz/1341640/la/calabaza/rotena/como/patrimonio/natural/y/cultural.html
  146. Calabaza Totanera http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2714&r=ReP-20166-DETALLE_REPORTAJESPADRE
  147. a b R. Lira Saade y S. Montes Hernández. Cucurbits (Cucurbita spp.). En: Neglected Crops : 1492 from a Different Perspective. 1994. J.E. Hernándo Bermejo and J. León (eds.). Plant Production and Protection Series No. 26. FAO, Rome, Italy. p. 63-77.
  148. a b Mazamorra de calabaza (Cucurbita ficifolia): Deleita tu paladar con este postre clásico. http://peru.com/estilo-de-vida/gastronomia/mazamorra-calabaza-noticia-115437
  149. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Long 2003
  150. a b c d e f g h i Luz Marina Melgarejo, María Soledad Hernández, Jaime Alberto Barrera, Marcela Carrillo. 2006. Oferta y potencialidades de un banco de germoplasma del género Theobroma en el enriquecimiento de los sistemas productivos de la región amazónica. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "SINCHI" https://books.google.com.ar/books?id=frtvAwAAQBAJ
  151. a b c d e Venturieri, G. A. (2011). Flowering levels, harvest season and yields of cupuassu (Theobroma grandiflorum). Acta Amazonica, 41(1), 143-152. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0044-59672011000100017&script=sci_arttext
  152. a b K Kubitzki (ed). Rutaceae. En: The families and genera of vascular plants. Volumen 10.
  153. a b c Singh, A. K., & Chaurasiya, A. K. (2014). Post Harvest Management and value addition in Bael (Aegle marmelos Corr.). International J. Interdisciplinary and Multidisciplinary Studies, 9(1), 65-71. http://scholar.google.com.ar/scholar_url?url=http%3A%2F%2Fwww.ijims.com%2Fprocess%2FdownloadPDF.php%3Fid%3D332&hl=en&sa=T&oi=gga&ct=gga&cd=0&ei=VaIYVtqJKMu1mAGtnpXYCw&scisig=AAGBfm3sIY2Leg5mQxRSkdsrhdhIuRD7KQ&nossl=1&ws=1024x480
  154. Khan, IA (ed.) Citrus Genetics, Breeding and Biotechnology https://books.google.com.ar/books?id=KaJ0-7XuQLEC
  155. a b Soladoye, M.O. & Adebisi, A.A., 2004. Trichosanthes cucumerina L. [Internet Archivado el 8 de agosto de 2014 en Wayback Machine. Record from PROTA4U] Archivado el 8 de agosto de 2014 en Wayback Machine.. Grubben, G.J.H. & Denton, O.A. (Editors). PROTA (Plant Resources of Tropical Africa / Ressources végétales de l’Afrique tropicale), Wageningen, Netherlands. <«Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2013. Consultado el 20 de octubre de 2013. >. Accessed 29 July 2014.
  156. Esteras, C., F Nuez, y B Picó. 2011. Genetic Diversity Studies in Cucurbits using Molecular Tools. En: Wang, Behera, Kole (eds. 2011) Genetics, Genomics and Breeding of Cucurbits Capítulo 5.
  157. Por ejemplo en Elizabeth Harwick. "A Legacy of Luffa". (sobre cultivar Luffa en Carolina del Norte, Estados Unidos) http://www.gardenguides.com/396-legacy-luffa.html Si bien su propia familia no parece haberla consumido nunca, no lo informa.
  158. Okoli, BE. 1984. Wild and Cultivated Cucurbits in Nigeria. Economic Botany 38(3) 350-357
  159. a b Singh, B.P. and Wayne F. Whitehead. 1999. Pointed gourd: Potential for temperate climates. p. 397–399. In: J. Janick (ed.), Perspectives on new crops and new uses. ASHS Press, Alexandria, VA.
  160. Trichosanthes dioica: "calabaza puntiaguda" o "calabaza en punta" en: 123rf. Trichosanthes Fotos de archivo e imágenes. http://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/trichosanthes.html
  161. R. Lira Saade y S. Montes Hernández. Cucurbits (Cucurbita spp.). En: Neglected Crops : 1492 from a Different Perspective. 1994. J.E. Hernándo Bermejo and J. León (eds.). Plant Production and Protection Series No. 26. FAO, Rome, Italy. p. 63-77.
  162. a b Sessé, M., Estévez, J., Blanco, P., & de Caleya, F. (2000). Exploración botánica de las islas de Barlovento: Cuba y Puerto Rico, siglo XVIII: la obra de Martín de Sessé y José Estévez. Editorial CSIC-CSIC Press. https://books.google.com.ar/books?id=FZIBWJtQgBQC
  163. a b c d e Amphitecna latifolia (Mill.) A. H. Gentry
  164. a b c d http://www.elmundoforestal.com/album/index5.html#jicarodeplaya
  165. Aguirre-Dugua, Xitlali; Pérez-Negrón, Edgar; Casas, Alejandro (14 de noviembre de 2013). «Phenotypic differentiation between wild and domesticated varieties of Crescentia cujeteL. and culturally relevant uses of their fruits as bowls in the Yucatan Peninsula, Mexico». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 9 (1): 76. ISSN 1746-4269. PMC 3842825. PMID 24229087. doi:10.1186/1746-4269-9-76. Consultado el 5 de marzo de 2020. 
  166. Crescentia alata, originaria de México, se extiende hasta Colombia, Perú y Brasil. Cultivada en México (y el resto?), como también en el sur de Florida y California (Estados Unidos), ha sido cultivada en los trópicos del Viejo Mundo. Ocasionalmente se encuentran árboles híbridos de esta especie con Crescentia cujete. Se encuentra en estado silvestre aunque más comúnmente cultivada o escapada de cultivo. Frecuentemente encontrada en el huerto familiar maya (Yucatán) como árboles dispersos para sombra. El fruto es una calabaza de 7 a 10 cm más o menos esférica, se puede usar seco y vaciado como utensilio casero (jícaras o higüeros, vasos, cucharas, tazas) aunque los campesinos prefieren el fruto de Crescentia cujete para este fin, también para maracas y otros instrumentos musicales. La pulpa tiene algunos usos medicinales y es tóxica para el ganado, el ganado se puede alimentar del follaje y las semillas. Las semillas se consumen como verdura y molidas en otros alimentos. Presente en México en: B.C.N. B.C.S. CAMP. COL. CHIS. CHIH. GRO. JAL. MEX. MICH. MOR. NAY. OAX. PUE. S.L.P. SIN. SON. TAB. TAMPS. VER. YUC, Nombres comunes en México: Ayal, Ayale (Son., Sin.); Cadili, Latacadili (l. cuicatleca, Gro.); Cirial (Mich., Gro.); Cirian, Guaje cirián, Urani Güiro (Mich.); Ciriani (l. tarasca, Mich.); Gua (l. chinanteca, Oax.); Cuatecomate (Mex.); Güiro (Sin., Gro.); Sam-mu; Guito-xiga (l. zapoteca, Oax.); Huaje cirial, Huaje cirián (Gro.); Jayascate, Jícara, Jicarita, Morro (Oax.); Shammu (l. chontal, Oax.); Tecomate (Sin.); Tuyachin (l. mixteca, Oax.); Tima (l. huasteca, S.L.P.). Sinónimos científicos: Crescentia ternata Sessé & Moc.; Crescentia trifolia Blanco; Otophora paradoxa Blume; Parmentiera alata (Kunth) Miers; Pteromischus alatus (Kunth) Pichón. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/10-bigno1m.pdf Conabio. Crescentia alata.]
  167. "Árbol de jícaro" para Crescentia alata o Crescentia cujete. Plantas.Facilisimo Árbol de jícaro, sus mil usos.
  168. a b c d e VM Patiño (fallecido en 2001), 2002. Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico. Ed. CIAT. Colombia. https://books.google.com.ar/books?hl=en&lr=&id=U12m7M2VMmsC
  169. LE Acero Duarte. 2000. Árboles, Gentes y Costumbres. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  170. Sánchez, S.M.; Duque, M. A.; Cavelier, C. J. & Miraña, P. 1999. Algunas plantas del bosque utilizadas por la comunidad Miraña, Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de investigaciones SINCHI. Colombia.
  171. Amaro Villanueva. 1960. (en reimpresión del año 1962) El mate. Arte de cebar. Ed. Los libros del mirasol. Buenos Aires, Argentina.
  172. Crescentia alata, originaria de México, se extiende hasta Colombia, Perú y Brasil. Cultivada en México (y el resto?), como también en el sur de Florida y California (Estados Unidos), ha sido cultivada en los trópicos del Viejo Mundo. Ocasionalmente se encuentran árboles híbridos de esta especie con Crescentia cujete. Se encuentra en estado silvestre aunque más comúnmente cultivada o escapada de cultivo. Frecuentemente encontrada en el huerto familiar maya (Yucatán) como árboles dispersos para sombra. El fruto es una calabaza de 7 a 10 cm más o menos esférica, se puede usar seco y vaciado como utensilio casero (jícaras o higüeros, vasos, cucharas, tazas) aunque los campesinos prefieren el fruto de Crescentia cujete para este fin, también para maracas y otros instrumentos musicales. La pulpa tiene algunos usos medicinales y es tóxica para el ganado, el ganado se puede alimentar del follaje y las semillas. Las semillas se consumen como verdura y molidas en otros alimentos. Presente en México en: B.C.N. B.C.S. CAMP. COL. CHIS. CHIH. GRO. JAL. MEX. MICH. MOR. NAY. OAX. PUE. S.L.P. SIN. SON. TAB. TAMPS. VER. YUC, Nombres comunes en México: Ayal, Ayale (Son., Sin.); Cadili, Latacadili (l. cuicatleca, Gro.); Cirial (Mich., Gro.); Cirian, Guaje cirián, Urani Güiro (Mich.); Ciriani (l. tarasca, Mich.); Gua (l. chinanteca, Oax.); Cuatecomate (Mex.); Güiro (Sin., Gro.); Sam-mu; Guito-xiga (l. zapoteca, Oax.); Huaje cirial, Huaje cirián (Gro.); Jayascate, Jícara, Jicarita, Morro (Oax.); Shammu (l. chontal, Oax.); Tecomate (Sin.); Tuyachin (l. mixteca, Oax.); Tima (l. huasteca, S.L.P.). Sinónimos científicos: Crescentia ternata Sessé & Moc.; Crescentia trifolia Blanco; Otophora paradoxa Blume; Parmentiera alata (Kunth) Miers; Pteromischus alatus (Kunth) Pichón. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/10-bigno1m.pdf Conabio. Crescentia alata.]
  173. India-instruments.de sitar Archivado el 19 de marzo de 2014 en Wayback Machine.
  174. Global Music, sarod
  175. http://www.ashokpathak.com/Ashok_Pathak_pages/Ashok_Pathak_surbahar.html
  176. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 20 de marzo de 2014. Consultado el 19 de marzo de 2014. 
  177. http://www.flickr.com/photos/northcharleston/8448423894/
  178. cita R Lira, J Caballero. 2002. Ethnobotany of the wild mexican cucurbitaceae. Economic Botany 56(4)
  179. a b Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Cucurbita argyrosperma subsp. sororia
  180. a b Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Cucurbita foetidissima
  181. Seedman. "Gourd seed". Las variedades tienen descripción informal y foto, en inglés. https://www.seedman.com/Gourds.htm
  182. a b c d e Amphitecna latifolia (Mill.) A. H. Gentry
  183. a b c d http://www.elmundoforestal.com/album/index5.html#jicarodeplaya
  184. Colin Bealeand, Ethan Kinsey. Safari Ecology. Nota del 29 de octubre del 2011: "Echos of extinction... " http://safari-ecology.blogspot.com.ar/2011/10/echos-of-extinction.html
  185. Thevet, A. 1878. (Escrito en 1558). Les Singularitez de la France Antarctique. Maisonneuve, Paris.
  186. Greene, RA. 1932. Composition of the pulp and seeds of Adansonia digitata. Bot. Gaz. 94:215-220.
  187. French, MH. 1944. Composition and nutritive value of pulp and seeds in the fruit of the baobab. E. African Agric. J. Kenya 9:144-145.
  188. Carr, WR. 1955. Ascorbic acid content of baobab fruit. Nature 176:1273.
  189. Nicol, BM. 1957. Ascorbic acid content of Baobab fruit. Nature 180:287.
  190. Nour, AA, BI Magboul y NH Kheiri. 1980. Chemical composition of Baobab fruit (Adansonia digitata). Trop. Sci. 22:383-388.
  191. Wildeman, E. de. 1903. Notices sur des Plantes Utiles ou Intéressantes de la Flore du Congo, Vol. 1. Veuve Monnom, Brussels.
  192. Rey, H. 1912. Notice sur l'huile de baobab. Bull. Econ. Madagascar 12:135-140.
  193. A. E. Assogbadjo, R. Glèlè Kakaï, F. J. Chadare, L. Thomson, T. Kyndt, B. Sinsin and P. Van Damme. 2008. Folk Classification, Perception, and Preferences of Baobab Products in West Africa: Consequences for Species Conservation and Improvement. Economic Botany. Vol. 62, No. 1 (May., 2008), pp. 74-84. Published by: New York Botanical Garden Press. Article Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40390590
  194. Achille E. ASSOGBADJC, Brice SINSIN, Jean T. Claude CODJIA and Patrick VAN DAMME. 2005. Ecological Diversity and Pulp, Seed and Kernel Production of the Baobab (Adansonia digitata) in Benin. Belgian Journal of Botany Vol. 138, No. 1 (2005), pp. 47-56 Published by: Royal Botanical Society of Belgium. Article Stable URL: http://www.jstor.org/stable/20794565
  195. Por ejemplo Adansonia digitata como "Calabaza de Senegal" entre otros nombres. Infojardín. http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/adansonia-digitata.htm
  196. University of California Riverside, College of Natural and Agricultural Sciences. Afraegle paniculata. Nigerian powder-flask fruit. http://www.citrusvariety.ucr.edu/citrus/afraegle_paniculata.html
  197. http://www.citrusvariety.ucr.edu/citrus/aeglopsis_chevalieri.html
  198. http://www.citrusvariety.ucr.edu/citrus/balsamocitrus.html
  199. http://www.citrusvariety.ucr.edu/citrus/aegle.html
  200. http://www.citrusvariety.ucr.edu/citrus/feroniella.html
  201. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp bq br bs bt bu bv bw bx by bz ca cb cc cd ce cf cg ch ci cj ck cl cm cn co cp cq cr cs Deena Decker-Walters (editora, 1996) Vegetable Cultivar Descriptions for North America. Gourd - Lagenaria, Lists 1-26 Combined. En: Cucurbit Breeding. Horticultural Science.
  202. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am Deena Decker-Walters (editora, 1996) Vegetable Cultivar Descriptions for North America. Gourd - Cucurbita, Lists 1-26 Combined. En: Cucurbit Breeding. Horticultural Science.
  203. a b c d e f g h i j k l m n ñ Deena Decker-Walters (editora, 1996) Vegetable Cultivar Descriptions for North America. Gourd - Benincasa, Lists 1-26 Combined. En: Cucurbit Breeding. Horticultural Science.
  204. a b c d Millán, R. 1947. Los zapallitos de tronco de Sudamérica extratropical. Darwiniana 7:333-345
  205. a b c d e f g h R Cumarasamy, V Corrigan, P Hurst y M Bendall. 2002. Cultivar differences in New Zealand "Kabocha" (buttercup squash, Cucurbita maxima). New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science, 30:3, 197-208
  206. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw Paris, HS (2001). Characterization of the Cucurbita pepo collection at the Newe Ya'ar Research Center, Israel. Plant Genetic Resources Newsletter 125:41-45. International Board for Plant Genetic Resources. p. 43: "The unique forms are the two edible-fruited but small, gourd-size 'Little Gem' and 'Rolet' from South Africa." http://books.google.com.ar/books?lr=&id=Qp8zg2U0ZfkC&q=unique#v=onepage&q=Rolet&f=false
  207. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az E. Krístková, A. Lebeda and H.S. Paris. 2012. Genetic variation of the leaf laminae of Cucurbita pepo. Cucurbitaceae 2012 Proceedings
  208. a b c d e Cucurbitaceae 2012 Proceedings
  209. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq A. Shojaeiyan, K. Ghanbari, S. Fahim y T. Lelley .2012. SRAP markers as a tool for the assessment of genetic diversity in Cucurbita spp. Cucurbitaceae 2012 Proceedings
  210. a b c Shakti Prosad PAL, Iftekhar ALAM, M. ANISUZZAMAN, Kanak Kanti SARKER, Shamima Akhtar SHARMIN, Mohammad Firoz ALAM. 2007. Indirect Organogenesis in Summer Squash (Cucurbita pepo L.). Turk J Agric For.
  211. a b c d e f g Mi Agriculture Information Bank. Cultivation of Bottle Gourd or Lauki or Calabash cucumber or White Flowered Gourd (Lagenaria steraia)
  212. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p R. Lira Saade y S. Montes Hernández. Cucurbits (Cucurbita spp.). En: Neglected Crops : 1492 from a Different Perspective. 1994. J.E. Hernándo Bermejo and J. León (eds.). Plant Production and Protection Series No. 26. FAO, Rome, Italy. p. 63-77.
  213. a b c d e f g h Pro Huerta Manual de cultivos para la huerta orgánica familiar Archivado el 21 de febrero de 2014 en Wayback Machine.. INTA.
  214. a b c d e «Revista Ruralis número 9.». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2014. Consultado el 1 de marzo de 2014. 
  215. a b c d Evaluación de tres variedades de zapallo anquito y tres híbridos de maíz dulce en el noroeste del Chubut Archivado el 21 de febrero de 2014 en Wayback Machine. INTA
  216. a b c Dig the Dirt. Plants.
  217. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be Missouri Botanical Garden. Cucurbita pepo. http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/PlantFinderDetails.aspx?kempercode=a686
  218. http://my.chicagobotanic.org/tag/halloween/
  219. Korzaniewska A, Niemirowicz-Szczytt K. 2012. Undulate leaf blade margin of patty pan (Cucurbita pepo var. patisonina Greb.) new spontaneous mutation. Cucurbitaceae 2012 Proceedings.
  220. Zapallo Tetsukabuto Archivado el 21 de febrero de 2014 en Wayback Machine.. INTA.
  221. Winter Squash and Pumpkins: Cucurbita maxima 'Victor' http://www.digthedirt.com/plants/52701-winter-squash-and-pumpkins-cucurbita-maxima-victor

Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Navarrete 1560» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «González Holguín 1608» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Toscano Mateus 1953» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Kubitzki Lamiales» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Loy 2004» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Backer en Rick y Bowman 1961» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Done 1987» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Froggatt 1934» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Mack 1986» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Mahé 1972» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Tattersall 1982» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Wickens 1983» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> con nombre «Patiño 2002» definida en el grupo «» para <references> no tiene contenido.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «plantas cultivadas en america equinoccial» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Behera et al. 2011» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Millán 1943» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «uruguay fisiologia» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «nee 1990» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «fao calabazas mexico» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Millán 1968» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Sicana Perú» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Millán 1945» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Boman 1919» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Pérez Castellano 1914» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Speck 1941» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Erickson et al. 2005» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Lema 2011 andreana» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Peru Andres 2004» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «small gourds congreso horticultura» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Andres 2006» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «prota benincasa» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «prota luffa» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «wikihow old jackolantern» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Teppner 2004» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «trombetta tromboncino dig the dirt» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «cushaw1» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «cushaw2» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «cushaw3» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «yellow summer squash» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «mermelada calabaza shismay» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «ecologia chilacayote en mexico» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «sicana odorifera calabaza melona» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Benincasa en India» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Benincasa en México» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Benincasa en Venezuela» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Melissa cucuzza» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «dudhi curry» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «aroma lauki» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «growing dudi» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Bhutan univ bitter gourd» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Decker-Walters 1996 Momordica» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Decker-Walters 1996 Luffa edible» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «snake gourd» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Andres et al. 2006 Loche» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «crescentia cujete en mexico» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Decker-Walters siceraria» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> con nombre «Andres 2004a» definida en el grupo «» para <references> no tiene contenido.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Lope-Alzina y Howard 2004» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «INTA catalogo mendoza turbantes» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Tesis cucurbitas Ecuador» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «zapallo serrano ecuador revistafamilia» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «zapallo serrano ecuador lahora» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «zapallo serrano ecuador revetno» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «zapallo loche y macre» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «zapallo angola anko criollo» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «maya ethnobotany» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «dreamstime alata» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «pulpa totumo colombia» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «cujete conafor» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «crescentia alata antas» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Parmentiera calabash» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Kubitzki 2010» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «origen cucurbitas mesofiticas 2013» no se utiliza en el texto anterior.

Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «liberterre ayote2» no se utiliza en el texto anterior.

Enlaces externos