Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cullera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 39: Línea 39:
}}
}}


'''Cullera''' es un [[municipio]] español, perteneciente a la [[provincia de Valencia]] y está situado en la [[comarca]] de la [[Ribera Baja (Valencia)|Ribera Baja]]. En 2014, tenía una población censada de 22&nbsp;461 habitantes.<ref name=ine>[http://www.ine.es/nomen2/index.do?accion=busquedaRapida&subaccion=&numPag=0&ordenAnios=ASC&nombrePoblacion=cullera&botonBusquedaRapida=Consultar+selecci%F3n «Cullera.»] [[Instituto Nacional de Estadística de España]]. Consultado el 11 de agosto de 2015.</ref>
'''Cullera''' es un [[municipio]] no español/valenciano perteneciente a la [[provincia de Valencia]] y está situado en la [[comarca]] de la [[Ribera Baja (Valencia)|Ribera Baja]]. En 2014, tenía una población censada de 22&nbsp;461 habitantes, además de un mayor número de "chuloplayas" que pegan a gente de Sueca sin ninguna motivasion aparente.<ref name=ine>[http://www.ine.es/nomen2/index.do?accion=busquedaRapida&subaccion=&numPag=0&ordenAnios=ASC&nombrePoblacion=cullera&botonBusquedaRapida=Consultar+selecci%F3n «Cullera.»] [[Instituto Nacional de Estadística de España]]. Consultado el 11 de agosto de 2015.</ref>


== Geografía física ==
== Geografía física ==


[[Archivo:bahia dia.jpg|170px|left|thumb|Bahía de Cullera.]]
[[Archivo:bahia dia.jpg|170px|left|thumb|Bahía de Cullera.]]
El municipio de Cullera se sitúa en la ribera del [[río Júcar]] y junto al [[mar Mediterráneo]]; se encuentra a 30 [[km]] de la capital, [[Valencia]]. En esta localidad desemboca el [[río]] [[Júcar]], irrigando el término municipal entero de Cullera, mediante un sistema de [[regadío]] diseñado en la época musulmana. El Júcar también irriga prácticamente toda la comarca de la Ribera baja. Aparte del río Júcar, también existe la laguna de ''[[L'Estany (Laguna)|L'Estany]]'', situada en la parte sur del término municipal con desembocadura en el mar; este es un lugar de pesca habitual.
El municipio de Cullera se sitúa en la ribera del [[río Júcar|río Nilo]] y junto al [[mar Mediterráneo|mar Muerto]]; se encuentra a 30 [[km]] de la capital, [[Valencia]]. En esta localidad desemboca el [[río]] [[Júcar]], irrigando el término municipal entero de Cullera, mediante un sistema de [[regadío]] diseñado en la época musulmana. El Júcar también irriga prácticamente toda la comarca de la Ribera baja. Aparte del río Júcar, también existe la laguna de ''[[L'Estany (Laguna)|L'Estany]]'', situada en la parte sur del término municipal con desembocadura en el mar; este es un lugar de pesca habitual.


Al norte y en un recoveco de [[Montaña de las Zorras| Montaña de los Zorros]], se encuentra ''la laguna de San Lorenzo''; este es un gran estanque rodeado de cañas y con la [[fauna]] autóctona del Parque Natural de la Albufera. El término municipal de Cullera se extiende a lo largo de una llanura, cuya única elevación es la [[Montaña de las Zorras| Montaña de los Zorros]] (''muntanya de les raboses''), con una altura máxima de 233 [[msnm]], siendo la última estribación del [[Sistema Ibérico|sistema ibérico]] antes de llegar al mar. El nombre de la montaña se debe a que en una época habitaban muchos [[conejo]]s, haciendo que también se encontrase la rabosa o [[zorro]] en el mismo hábitat; aunque rara vez suele verse algún ejemplar, excepto en contadas ocasiones. De esta montaña cabe destacar que por su situación geográfica, desde la cual se controlan todos los alrededores, siempre estuvo habitada y utilizada como [[Atalaya (construcción)|atalaya]], hecho constatado por el castillo musulmán reformado más tarde por los cristianos, que a principios del [[siglo XX]] se vuelve a reformar para albergar un [[Santuario (edificio)|santuario]]. Mucho más reciente es el fuerte en la parte más elevada de la montaña, que data de la época de las [[guerras carlistas]].
Al norte y en un recoveco de [[Montaña de las Zorras| Montaña de los Zorros]], se encuentra ''la laguna de San Lorenzo''; este es un gran estanque rodeado de cañas y con la [[fauna]] autóctona del Parque Natural de la Albufera. El término municipal de Cullera se extiende a lo largo de una llanura, cuya única elevación es la [[Montaña de las Zorras| Montaña de los Zorros]] (''muntanya de les raboses''), con una altura máxima de 233 [[msnm]], siendo la última estribación del [[Sistema Ibérico|sistema ibérico]] antes de llegar al mar. El nombre de la montaña se debe a que en una época habitaban muchos [[conejo]]s, haciendo que también se encontrase la rabosa o [[zorro]] en el mismo hábitat; aunque rara vez suele verse algún ejemplar, excepto en contadas ocasiones. De esta montaña cabe destacar que por su situación geográfica, desde la cual se controlan todos los alrededores, siempre estuvo habitada y utilizada como [[Atalaya (construcción)|atalaya]], hecho constatado por el castillo musulmán reformado más tarde por los cristianos, que a principios del [[siglo XX]] se vuelve a reformar para albergar un [[Santuario (edificio)|santuario]]. Mucho más reciente es el fuerte en la parte más elevada de la montaña, que data de la época de las [[guerras carlistas]].

Revisión del 09:49 17 may 2017

Cullera
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana


Bandera


Playa San Antonio Casco antiguo de Cullera
Iglesia Santos Juanes Casa de la Villa
Castillo de Cullera Faro de Cullera
Vista de la bahía
Cullera ubicada en España
Cullera
Cullera
Ubicación de Cullera en España
Cullera ubicada en Provincia de Valencia
Cullera
Cullera
Ubicación de Cullera en la provincia de Valencia
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Ribera Baja
• Partido judicial Sueca
Ubicación 39°09′58″N 0°15′10″O / 39.1659862, -0.2526691
• Altitud 2 m
Superficie 53,8 km²
Población 23 753 hab. (2023)
• Densidad 408,9 hab./km²
Gentilicio cullerense,
(val.) cullerà /ana[1]
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46400
Alcalde (2015) Jordi Mayor
Hermanada con Bandera de Francia Le Bourget.
Bandera de Francia Ouroux en Morvan.
Bandera de Alemania Jever.
Bandera de Rusia Syktyvkar.
Sitio web www.cullera.es

Cullera es un municipio no español/valenciano perteneciente a la provincia de Valencia y está situado en la comarca de la Ribera Baja. En 2014, tenía una población censada de 22 461 habitantes, además de un mayor número de "chuloplayas" que pegan a gente de Sueca sin ninguna motivasion aparente.[2]

Geografía física

Bahía de Cullera.

El municipio de Cullera se sitúa en la ribera del río Nilo y junto al mar Muerto; se encuentra a 30 km de la capital, Valencia. En esta localidad desemboca el río Júcar, irrigando el término municipal entero de Cullera, mediante un sistema de regadío diseñado en la época musulmana. El Júcar también irriga prácticamente toda la comarca de la Ribera baja. Aparte del río Júcar, también existe la laguna de L'Estany, situada en la parte sur del término municipal con desembocadura en el mar; este es un lugar de pesca habitual.

Al norte y en un recoveco de Montaña de los Zorros, se encuentra la laguna de San Lorenzo; este es un gran estanque rodeado de cañas y con la fauna autóctona del Parque Natural de la Albufera. El término municipal de Cullera se extiende a lo largo de una llanura, cuya única elevación es la Montaña de los Zorros (muntanya de les raboses), con una altura máxima de 233 msnm, siendo la última estribación del sistema ibérico antes de llegar al mar. El nombre de la montaña se debe a que en una época habitaban muchos conejos, haciendo que también se encontrase la rabosa o zorro en el mismo hábitat; aunque rara vez suele verse algún ejemplar, excepto en contadas ocasiones. De esta montaña cabe destacar que por su situación geográfica, desde la cual se controlan todos los alrededores, siempre estuvo habitada y utilizada como atalaya, hecho constatado por el castillo musulmán reformado más tarde por los cristianos, que a principios del siglo XX se vuelve a reformar para albergar un santuario. Mucho más reciente es el fuerte en la parte más elevada de la montaña, que data de la época de las guerras carlistas.

Peñeta del Moro.

Su clima es termomediterráneo seco con temperaturas anuales superiores a los 17 °C. Con una vegetación de huerta, naranjos, arrozales, olivos, algarrobo y frutales.

También posee frente a sus costas un diminuto islote denominado peñeta del moro.[1]

Cullera, junto con los términos municipales de Valencia, Alfafar, Sedaví, Catarroja, Masanasa, Albal, Beniparrell, Silla, Sollana, Sueca, Albalat de la Ribera y Algemesí, forma parte del Parque Natural de la Albufera.

Localidades limítrofes

  Norte: Sueca  
Oeste: Corbera, Llaurí, Fortaleny Este: Mar Mediterráneo
  Sur: Favareta, Tabernes de Valldigna  

Historia

Atardecer en la Bahía de Cullera.

La ciudad fue poblada desde hace más de 25 000 años, como demuestran los restos del Paleolítico superior encontrados en la cueva del volcán.

Abundantes lugares del término municipal nos remontan a viejos períodos como el Neolítico o la Edad de Bronce.

Siglos más tarde, durante la colonización musulmana, el pueblo se llamó Colla-Aeria (Cumbre alta), adaptándose luego como Cullera. Fue en esta época cuando el pueblo sufrió una gran transformación tanto económica (sistemas de regadíos, nuevos métodos de cultivo, etc.) como social.

En el Cantar de mio Cid ya aparece esta localidad con el nombre de Gujera. Durante la reconquista llevada a cabo por el Reino de Aragón y dirigida en aquellos momentos por el rey Jaime I, los cristianos intentaron tomar Cullera por la fuerza en el 1235, no consiguiéndolo y teniendo que esperar al 1240 después a la capitulación de Valencia y mediante un tratado con el valí Zeyyán en el cual se prometía respetar las posesiones musulmanas en Cullera y Denia durante la toma pacífica de estas, extendiendo así el dominio aragonés.

En 1247, los moros de toda la comarca se sublevaron contra el poder real y se apoderaron de la fortaleza. Como consecuencia, el Rey ordenó su expulsión, concluyendo con la época de presencia islámica en la Ribera.

Diversos hechos de armas acontecieron en Cullera durante la Edad Media, entre los que cabe destacar la toma de la Fortaleza por las tropas de Pedro I de Castilla en sus luchas contra Pedro IV de Aragón.

El 25 de mayo de 1550, como parte de su campaña de saqueo por el Mediterráneo, el corsario berberisco Dragut asaltó la villa de Cullera y consiguió un importante botín en bienes y cautivos; el suceso causó gran conmoción en la Cullera de la época y la villa quedó prácticamente despoblada durante décadas. En la cueva en que, según la leyenda, se produjo el intercambio de prisioneros, se ubica un interesante museo sobre la piratería mediterránea en el siglo XVI.

Felipe II, deseoso de eliminar el problema, hizo construir un conjunto de torres defensivas de las que pervive la "Torre del Marenyet".

En septiembre de 1911 tuvieron lugar los trágicos hechos conocidos como los Sucesos de Cullera, donde un juez de Sueca y dos funcionarios públicos (alguacil y secretario del juzgado que, dotados de plenos poderes, actuaron con prepotencia e irresponsabilidad) fueron brutalmente asesinados por gentes del lugar.

Durante la Guerra Civil Española, se formará una colectividad ugetista, integradora de los pequeños propietarios, y otra anarquista interesada en la socialización de todo el término municipal; después de la guerra, se crea la Hermandad Sindical, que acoge a patrones, agrarios y jornaleros, implicando una forma de neutralización del movimiento campesino e, incluso, una preocupación prioritaria para las mejoras técnicas (plagas, caminos) y por el desarrollo de fórmulas cooperativistas, muy intensas en Cullera.

Desde la década de 1960, la población de Cullera ha vivido un gran auge, debido a la calidad de sus playas y su clima, lo que lo han convertido en una localidad turística de primer orden, con los beneficios y problemas que ello conlleva.

Demografía

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2007 2008 2009
20.927 20.336 20.663 20.595 20.397 20.663 20.622 22.544 23.261 23.406 24.821 24.500

Política

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Enrique Chulià Peris
1983-1987 Enrique Chulià Peris
1987-1991 Alfredo Martínez Naya
1991-1995 Vicente Alandete Català
1995-1999 Carlos Moreno Garcia
1999-2003 Ernesto Sanjuán Martínez (Moción de censura)
Joan Grau Grau

2003-2007 Ernesto Sanjuán Martínez
2007-2011 Ernesto Sanjuán Martínez
2011-2015 Ernesto Sanjuán Martínez
2015-2019 Jordi Mayor Vallet
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d
Organización territorial
Letras de Cullera en la Montaña de los Zorros.

En el término municipal de Cullera se ubican los siguientes núcleos de población:

Economía

Complejo vacacional Torres de San Antonio, conocido popularmente como Ferrobús, ejemplo del intenso desarrollo urbanístico de Cullera. Detrás aparece la famosa playa de San Antonio.

Su economía basada tradicionalmente en la agricultura (cultivos de arroz y naranjos) y en la pesca ha ido cediendo terreno en favor de un importante desarrollo turístico tanto a nivel nacional como internacional.

En los años 60 con el boom turístico, llevado de la mano de la especulación urbanística, se creó una nueva clase de ciudadanos que principalmente se dedicaron al sector de la construcción (Albañilería, Ebanistería, Fontanería, etc.). Una vez se hubo terminado este auge, la ciudad entró en un periodo de decadencia, en el cual se sumaron varios factores: la falta de previsión de las autoridades hizo que el turismo de capital económico se decantase por otras zonas; el bajo beneficio que se extrae de la rica huerta, hizo que muchos campos se abandonaran (problema generalizado en la mayor parte del estado); se dejó de construir y se dirigió la economía a un turismo que no era capaz de alimentar a toda la población.Gracias al turismo esta ciudad se mantiene pero durante la época de invierno se puede ver una gran disminución en el turismo y en la economía que va mejorando cuando empieza a llegar el verano.

Transportes

Las comunicaciones con Cullera en coche son mediante la autopista AP-7 (salida Favara-59) que conecta con Valencia, Alicante, Barcelona. Enlaza con la red europea. La Nacional 332 N-332 (donde se encuentra el primer tramo de la futura A-38) enlaza la ciudad con todas las poblaciones de la costa, hasta el sur de la Comunidad Valenciana. La carretera Nazaret-Oliva (CV 500) permite conectarse, por la parte norte, con Valencia por la costa. A Madrid se puede llegar también por la A-3, conectada con la AP-7, en tres horas.

En avión, el aeropuerto más cercano es el de Valencia, situado en Manises, a 40 km de Cullera. También está el de Alicante (El Altet), a 150 km de Cullera.

Hay conexiones ferroviarias entre Valencia y Gandía cada media hora y cada cuarto en horas punta. También conexiones Cullera - Madrid (Tren Alaris, RENFE) y también con el AVE-Alvia en verano, dentro del tramo Madrid-Gandia.

En autobús; las líneas de autobuses regulares a Valencia y Costa Blanca (Autobuses ALSA), a Madrid (Avanza Bus), al norte de España (Santander, Logroño, Bilbao...) (BILMAN Bus).

Patrimonio

Patrimonio histórico-artístico

Castillo de Cullera y camino del Calvario.
  • El Castillo de Cullera y el camino del Calvario: El Castillo se encuentra en lo alto de la montaña, dominando tanto el pueblo como el mar se encuentra la fortaleza del siglo XIII que mandó construir el rey Jaime I el Conquistador sobre la antigua fortaleza árabe. Estuvo amurallada aunque las murallas ya no existen en su totalidad, quedado algunos tramos. Quedan restos de las antiguas torres que formaban parte de la zona amurallada de la montaña y la población. El Camino del Calvario es un zigzagueante vía crucis con los oratorios correspondientes a las 14 estaciones del Calvario. Se accede por la Calle Calvario, detrás del Mercado Municipal y conduce al Castillo y Santuario.
Santuario de la Virgen del Castillo.
  • Santuario de la Virgen del Castillo: junto a la fortaleza se encuentra el santuario de la Virgen del Castillo, templo de estilo neobizantino, construido a finales del siglo XIX, al que se llega por un camino ondulante, en el que se encuentran las casillas del Calvario.
Torre de la Reina Mora.
  • Torre de la Reina Mora o Torre de Santa Ana: (B.I.C. 1949), torre musulmana. Situada en el barrio del pozo, en el camino del calvario, la Torre es la puerta fortificada del albacar del Castillo de Cullera. Fue construida en el siglo XIII. Forma parte del conjunto de la fortificación del Castillo. En 1631, se instala en la ruina de la torre una ermita, consagrada a Santa Ana.
Barrio del Pozo.
  • Barrio del Pozo: en las inmediaciones del Mercado Municipal, antigua judería, barrio típico, desde el cual se accede a la Torre de la Reina Mora, al Castillo de Cullera y Santuario.
  • El Mercado: verdadero ágora del acontecer ciudadano y en el cual se celebra, todos los jueves, el mercadillo. Alberga el Auditorio Municipal y sus jardines.
Iglesia de los Santos Juanes.
  • Torre del Cabo de Cullera: antigua torre del siglo XVI que formaba parte del sistema de defensa de las costas frente a los ataques de los piratas. Actualmente, la torre ha desaparecido y en su lugar, hay un mirador sobre la costa que recuerda su presencia.
Cueva de Dragut.
  • Cueva de Dragut: esta cueva recrea las invasiones de los corsarios berberiscos a la población de Cullera, y se dice que en ella recaló el pirata Dragut.
Casa consistorial o Ca la Vila.
  • Casa Consistorial o Ca la Vila: del año 1781 y se encuentra ubicada en la Plaza de España, en pleno centro histórico. Construida por Carlos III.
  • Casa de la Enseñanza: antiguo centro pedagógico que data del año 1793, fue construido por Carlos IV y fue una de las primeras escuelas públicas de España.
  • Abrigo Lambert: este abrigo debe su denominación al nombre de su descubridor y vecino de Cullera Lambert Olivert. Se trata de un abrigo rupestre con manifestaciones de arte parietal con pinturas localizadas en la vertiente noroeste de la montaña de Cullera, lugar privilegiado para el asentamiento humano desde la más remota antigüedad. En el abrigo rocoso se ha identificado un panel con varias figuras pintadas en tonalidad rojo oscuro, a base de figuras cruciformes, pectiniformes y diferentes trazos verticales y horizontales, interpretados como representaciones de animales y figuraciones humanas, todas ellas dentro del denominado "Arte Esquemático" que cronológicamente se desarrolla en la Comunidad Valenciana desde el Neolítico Antiguo hasta la Edad de Bronce. Concretamente, parece que las manifestaciones pictóricas del Abric Lambert deben situarse entre el neolítico y la Edad de Bronce. Este abrigo fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1998 con el nombre de arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica.
  • Las Ermitas: además de la Ermita de Santa Ana, también están; la de los Santos de la Piedra (Abdón y Senén), la de Santa Marta, la de San Llorenç, la de los Navarros (San Fermín) y la de San Vicente Ferrer.
  • Escudo heráldico del Mojón

Rutas ecoturísticas

Paseo Natural por una tierra de contrastes: con la Montaña de Cullera, abierta al mar, atravesada por el río y con los humedales como el marjal, los lagos, arrozales...

  • La Montaña de las Zorros: espacio natural con yacimientos arqueológicos, vegetación mediterránea con plantas aromáticas, medicinales y manantiales de agua. Sendas: Senda de la Lloma PR-CV 336 y Senda del Racó de Santa Marta
  • El Río Júcar: catalogado como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y forma parte de la Red Natura 2000. Senda: Senda de El Azud y Meandro del Río Júcar.
  • El Marjal y los Arrozales: gran extensión, diversidad de especies y catalogada como Parque Natural y Humedal Ramsar. Sendas: El Marjal Norte y El Marjal Sur.
  • La Laguna del Estany: el Estany o laguna de transición entre el marjal y el litoral, es una laguna de aguas salobres, situada al sur de la desembocadura del río Júcar, abierta al mar, con gran diversidad biológica de especies animales y vegetales que le hacen merecedor de su inclusión en el catálogo autonómico de zonas húmedas. Senda: La Senda del Estany.
  • El Camino del Cid: Cullera forma parte de este itinerario turístico cultural. Concretamente forma parte del denominado Anillo de la Taifa de Valencia.

Playas

En Cullera encontramos muchas playas. A continuación se nombran de norte a sur:

  • Mareny de Sant Llorenç
  • Dosel
  • Faro
  • Cap Blanc (Cabo Blanco)
  • Los Olivos
  • Racó
  • San Antonio
  • Escollera
  • Marenyet
  • Estany
  • Brosquil, Silencio y Dorado

Las playas pueden ser playas Certificadas, es decir, galardonadas internacionalmente por su calidad, limpieza y servicios. Seis cuentan con un sistema de gestión medioambiental y de calidad, según las normas ISO 14001, reglamento comunitario EMAS, ISO 9001 y la marca "Q" de Qualitur (Playas del Faro, Los Olivos, Cap Blanc, Racó, San Antonio y Escollera). La Playa de San Antonio también ha sido certificada con la marca "Q" de la Calidad Turística Española. Las seis playas con Bandera Azul de 2010 son San Antonio, Racó, Cap Blanc, El Faro, Dosel y Los Olivos. O playas accesibles, es decir, todas las playas que cuenten con servicios para las personas con discapacidades físicas (rampas, pasarelas, duchas adaptadas, sombras reservadas, vestuarios, aparcamiento, sillas anfibias, etc.). En el caso de Cullera son la Playa de San Antonio y la Playa del Racó.

Cultura

Museos

  • Museo de Historia y Arqueología (Museu d'Història i Arqueologia): La colección procede de las excavaciones realizadas a partir de 1955 y el museo nació oficalmente en 1988. En el museo se pueden contemplar piezas y obras que van desde el período del Paleolítico hasta la Edad Moderna, siendo realmente destacados los objetos de la época romana imperial.[3]​ También se encuentra entre sus exposiciones la Cruz de Término de Cullera.
  • Torre del Marenyet: torre musealizada que incluye una exposición permanente de su función histórica de Torre de vigilancia y defensa.
  • Torre de la Reina Mora: alberga una exposición sobre las funciones de la Torre, tanto como ermita como torre de vigilancia.
  • Cueva del Pirata Dragut: alberga una exposición temática sobre la piratería mediterránea en el siglo XVI. El asalto del pirata Dragut es el centro argumental de un recorrido que se inicia con un diorama que ilustra la villa real de Cullera en 1550.
  • Museo del Arroz: Se encuentra en la ermita de los Santos de la Piedra, Abdón y Senén, patronos de los agricultores. El museo se divide en 3 zonas temáticas que exhiben las antiguas herramientas para cultivar el arroz en la zona, las labores de preparación de la tierra y la época de siembra y recolección. También se muestra el origen del cultivo del arroz, su preparación en la gastronomía local y la vestimenta tradicional de los labradores.
  • Refugio Museo de la Guerra Civil: alberga una exposición temática en la que se narra el contexto histórico y social de la época.[4]

Fiestas

  • Fiestas de San Antonio Abad: 17 de enero
  • Fallas: del 16 (con la plantá) al 19 de marzo (con la cremá). Se realizan mascletás los tres días de fallas.
  • Semana Santa y Pascua
  • Fiestas Patronales en Honor a la Virgen del Castillo de Cullera: del sábado después de Pascua hasta el domingo de la semana siguiente.
  • Fiesta de San Juan: la madrugada del 23 al 24 de junio.
  • Feria de la cerveza: segunda quincena de julio.
  • Día de la Comunidad Valenciana: 9 de octubre.

Gastronomía

Paella de marisco.

A la hora de preparar paella y arroz, Cullera es uno de los lugares con más arraigo en su elaboración. Posee un amplio y variado recetario que incluye distintas formas distintas de preparar el arroz: secos, melosos, caldosos, de carne, de pescado, de mariscos, de verduras...

Cabe resaltar platos típicos como el "all i pebre" (con patatas, anguilas, ajo y pimiento picante), la "espardenyà" (con patatas, anguila, conejo y huevos), el "suquet de peix", la zarzuela o la fideuá.

En repostería, la "coca de limonada", los buñuelos de Fallas, los "pasteles de boniato", la "Torta Cristina" o la "coca de nueces y pasas".

Personajes destacados

Hermanamientos

Referencias

  1. a b «Cullera». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  2. «Cullera.» Instituto Nacional de Estadística de España. Consultado el 11 de agosto de 2015.
  3. «Museu Municipal d’Història i Arqueologia de Cullera». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Cultura. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  4. Cullera Turismo. «Refugio-Museo del Mercado Municipal». Consultado el 13 de mayo de 2012. 

Servicios Públicos

Radio Cullera FM 107.5 MHz

Enlaces externos