Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Composición étnica de Costa Rica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Blancos y mestizos: La fuente referente a México es un BLOG, un blog JAMÁS puede ser una fuente primaria. Y en la fuente sobre el mestizo mejicano no se menciona nada referente al tema.
Brindando nombres de personajes importantes
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 13: Línea 13:
|ancho=205}}
|ancho=205}}


[[Costa Rica]] es un [[crisol de razas]]. El país tiene registros claros de los diferentes grupos étnicos que lo habitan puesto que la clasificación étnica es una de las consultas que se realiza en los censos nacionales del [[Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica)|INEC]]. Según los datos arrojados por el [[Censo costarricense de 2011|Censo de 2011]], de los 4301712 habitantes, 3597000 se consideran [[Blanco (persona)|blancos]] o [[mestizos]], 44518 personas se identificaron como [[Negro (persona)|negras]], 289 209 como [[mulato|mulatas]], 124 000 aseguraron ser [[nicaragüenses]], 104 000 [[indígenas]], 9170 [[chinos]] y 219781 son de otra o no respondieron.<ref>{{cite web|url=http://www.crhoy.com/costa-rica-es-multirracial-ultimo-censo-lo-pone-en-evidencia/|title=Costa Rica es multirracial, último censo lo pone en evidencia - Crhoy.com|publisher=}}</ref>
[[Costa Rica]] es un [[crisol de razas]]. El país tiene registros claros de los diferentes grupos étnicos que lo habitan puesto que la clasificación étnica es una de las consultas que se realiza en los censos nacionales del [[Instituto Nacional de Estadística y Censos (Costa Rica)|INEC]]. Según los datos arrojados por el [[Censo costarricense de 2011|Censo de 2011]], de los 4301712 habitantes, 3597000 se consideran [[Blanco (persona)|blancos]] o [[mestizos]], 44518 personas se identificaron como [[Negro (persona)|negras]], 289 209 como [[mulato|mulatas]], 124 000 aseguraron ser [[nicaragüenses]], 104 000 [[indígenas]], 9170 [[chinos]] y 219781 son de otra o no respondieron.<ref>{{cite web|url=http://www.crhoy.com/costa-rica-es-multirracial-ultimo-censo-lo-pone-en-evidencia/|title=Costa Rica es multirracial, último censo lo pone en evidencia - Crhoy.com|publisher=}}</ref>este censo fue dirigido por Marco Céspedes Gonzales

== Historia==
== Historia==



Revisión del 02:12 17 mar 2017

Archivo:Jóvenes de familia tradicional tica.JPG

Niños costarricenses de diferentes grupos étnicos

Costa Rica es un crisol de razas. El país tiene registros claros de los diferentes grupos étnicos que lo habitan puesto que la clasificación étnica es una de las consultas que se realiza en los censos nacionales del INEC. Según los datos arrojados por el Censo de 2011, de los 4301712 habitantes, 3597000 se consideran blancos o mestizos, 44518 personas se identificaron como negras, 289 209 como mulatas, 124 000 aseguraron ser nicaragüenses, 104 000 indígenas, 9170 chinos y 219781 son de otra o no respondieron.[1]​este censo fue dirigido por Marco Céspedes Gonzales

Historia

Análisis cultural general de Costa Rica

Hay evidencias arqueológicas que permiten ubicar la llegada de los primeros seres humanos a Costa Rica entre 10000 y 7000 a. C. En sitios del valle de Turrialba se han hallado áreas de cantera y taller donde se fabricaban herramientas típicas de esa época —puntas de lanza—. Los pobladores de esta época eran bandas nómadas, de unos 20 a 30 miembros de cazadores-recolectores. Además de las especies que hoy siguen existiendo, entre sus presas habituales se hallaban animales de la llamada megafauna, tales como armadillos y perezosos gigantes, mastodontes, etc.

A partir del desarrollo de las culturas mesoamericanas, la parte noroeste del país cayó poco a poco bajo la influencia de aquellas, mientras que el resto pasó a formar parte, gradualmente, de lo que se llama Área Intermedia. Durante el Clásico mesoamericano, los pueblos nicoyanos dejaron de recibir influencia mesoamericana, pero a partir del siglo XIII la región nuevamente fue el destino de grupos nahuas y chorotegas que provenían del centro y norte de Mesoamérica. Bajo su influencia, Nicoya se constituyó nuevamente en parte de la región mesoamericana.

Los pueblos del Área Intermedia (que comprendía casi todo el territorio costarricense, la mitad oriental de Nicaragua, Panamá, Colombia y el Pacífico ecuatoriano, fungieron como un puente entre las culturas mesoamericanas y las del Área Andina. A través de ellos se hizo posible el intercambio tecnológico entre ambas zonas, que tuvo como consecuencia, entre otras cosas, el desarrollo de la metalurgia en México y América Central.

Llegada de los europeos

Reconstrucción de tumba indígena precolombina, Museo de Jade

En el cuarto y último viaje realizado por Cristóbal Colón, el 18 de septiembre de 1502 descubrió, la costa oriental de Costa Rica. Primeramente en la isla que los nativos llamaron Quiribrí y posteriormente bautizó como la Huerta (actual Isla Uvita). No será hasta 1561 en que los españoles ingresaran al interior. Juan de Cavallón y el Padre Juan de Estrada Rávago comenzaron otra vez la conquista. Juan de Cavallón inició su conquista mediante Guanacaste. Acompañado de numerosos soldados españoles y algunos esclavos africanos, entró al territorio con ganado y semillas dispuesto a la colonizar y pacificar la zona. Tiempo más tarde funda un asentamiento en el Valle Central al cual llamó la Ciudad de Garcimuñoz, en marzo de 1561.

Una tarde conquista y la colonización en el Valle Central permitió que durante la época de la colonia, prácticamente todo el territorio de la provincia de Costa Rica estuviera bajo la jurisdicción del Cabildo de Cartago, quien junto a la figura del gobernador, monopolizó el control político, económico, social y cultural de la región.

Cabe destacar que previo al año de 1542 la encomienda era sinónimo de esclavitud, pero que a partir de esa fecha con las Leyes Nuevas de Fray Bartolomé de las Casas el concepto de encomienda se asocia con servicio; el indio entonces, trabajaba para el español. Después de 1550, se establece la encomienda de tributo.

Período colonial

La corona española empieza a enviar expedicionarios en el 1509 cuando Diego de Nicuesa explora el Caribe costarricense. Para el 1511, el territorio costarricense es incluido en el Reino de Tierra Firme, y posteriormente para el 1513 se crea la Gobernación del Castillo del Oro, siendo gobernador Vasco Núñez de Balboa.

Los inicios de asentamientos comenzaron en 1522, el primero fue Villa Bruselas, que se ubicaba cerca de la costa pacífica de Costa Rica, en los límites de Nicoya (hoy Guanacaste). Durante este período, en el Siglo XVI, los nativos del país fueron conquistados por los españoles. Así, Costa Rica se convirtió en la provincia o gobernación más meridional del territorio español, ahora llamado Nueva España. La capital de la provincia estaba ubicada en la recién fundada ciudad de Cartago. Eso sí, esta ciudad adquiere el título de tal hasta el 1574, estando ya en su ubicación actual.

Descubierto luego el litoral Pacífico por Vasco Núñez de Balboa (1513). Más tarde descubrió Gil González Dávila el lago de Nicaragua, y hacia los años 1560 siguió siendo explorado el territorio por Juan de Cavallón y Juan Vázquez de Coronado.

Revuelta de Pablo Presbere

El mestizaje entre los conquistadores españoles, los indios y los esclavos negros existió, sin embargo el hecho de que la población indígena fuera muy reducida comparada con otras tierras y se redujera aún más con la llegada de los europeos, hizo que dicha mezcla fuese relativamente menos marcada.

Durante cerca de trescientos años, España administró la región como parte de la Capitanía General de Guatemala, bajo un gobernador militar. Con optimismo, los españoles habían llamado a la zona "Costa Rica" ya que habían encontrado yacimientos de oro y otros minerales de valor en el territorio, sin embargo, viendo que los lugares no eran tan ricos como se pensaba, en comparación a las otras provincias, dicho territorio se dedicó exclusivamente a la agricultura.

Los pequeños terratenientes, en su mayoría españoles, judíos sefardíes y mestizos, relativamente pobres, la falta de mano de obra indígena, la relativa homogeneidad étnica de la población, aunado al aislamiento que tenía con relación a las colonias españolas en México y los Andes, contribuyeron en gran manera en el desarrollo de una sociedad igualitaria. A finales del Siglo XVIII, debido al desarrollo agrícola, las autoridades de la Capitanía pusieron atención a la zona, y comenzaron el cultivo del tabaco, el cual se convirtió en un importante producto de exportación. Las exportaciones de tabaco favorecieron la creación de una sociedad más próspera. Durante este tiempo también fue marcado el cultivo del café que se volvió entonces un importante producto de exportación.

Proclama de la independencia de Centroamérica

Durante este período se da también la importación de esclavos negros a trabajar en las fincas guanacastecas, misma que implicaría un nuevo mestizaje por la toma de mujeres negras como concubinas.[2]

Independencia

En 1821 Costa Rica había alcanzado su Independencia. Presentaba un panorama de población escasa (65.000 habitantes en 1824), asentada en núcleos dispersos en el Valle Central y dedicada a una agricultura de subsistencia. Pero pronto, en la década de 1830 –con la expansión del cultivo cafetalero– el país se articuló tempranamente al mercado mundial y se abrieron nuevas expectativas. Para la década de 1840 y comienzos de los 50, los viajeros extranjeros europeos (en especial italianos y españoles) que pasaban por Costa Rica se quedaban impresionados por la prosperidad general que veían y el desarrollo del mercado interno en relación con el resto de Centroamérica. Hacia 1850 se divisaba con claridad que se había iniciado un proceso de consolidación económica basado en la agricultura cafetalera. Los emigrantes europeos bien podían sentirse atraídos por las promesas de una pequeña y lejana nación en pleno proceso expansivo.

Aunque las provincias recientemente independientes formaron una Federación, desacuerdos de fronteras generaron disputas entre ellas, añadiendo a la región condiciones turbulentas. La región de Nicoya se anexó libremente al país el 25 de julio de 1824 y ahora forma parte de la actual provincia de Guanacaste.

Durante este período el gobierno toma medidas específicas para promover la inmigración europea y estadounidense al país. Empieza a gestarse también el mito de la «blancura» costarricense frente a una Centroamérica mestiza y que fue promovido por las clases dominantes. Pero, junto a los inmigrantes europeos del siglo XIX son atraíados al país también chinos, gitanos, judíos polacos, armenios y árabes del Imperio otomano, al punto que durante la administración del presidente Ascensión Esquivel Ibarra (1902-1906) se prohibió la inmigración de grupos étnicos no blancos.[3]

Siglo XX

Las restricciones al ingreso de inmigrantes no blancos se levantaron eventualmente, especialmente por la necesidad de mano de obra en el Caribe para la United Fruit Company, cuyo clima y ambiente hacían muy difícil la contratación de nacionales. Esto trajo consigo la llegada de nuevos flujos migratorios de chinos, negros caribeños y jamaiquinos e italianos. Además de la migración de judíos polacos que escapaban del antisemitismo exacerbado en Europa. Chinos y jamaiquinos tenían restringida su salida de la provincia de Limón, no así los polacos quienes se extendieron por todo el país, pero pronto se volvieron blanco de la xenofobia y el antisemitismo, hasta entonces poco común en el país.[4]​ A pesar de la defensa que esgrimió hacia ellos el presidente Ricardo Jiménez Oreamuno,[4]​ diversos gobiernos nacionalistas sucesores en los años cuarentas, particularmente los de León Cortés y Calderón Guardia, tomaron medidas de sanción económica y jurídica hacia estos.[4]

La producción bananera importó trabajadores afrocaribeños

Una de las razones esgrimida por la oposición al gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia fue la situación de los minorías étnicas. El líder opositor José Figueres Ferrer, hijo de inmigrantes catalanes y de pensamiento socialista, había entablado amistad con personas de distintos orígenes étnicos como el jamaiquino Alex Curling[5]​ y el croata étnico Francisco Orlich y estaba en contra de la desigualdad racial. Tras la revolución que derrocó al gobierno calderonista en 1848 todas las restricciones legales basadas en la raza fueron abolidas por la Asamblea Nacional Constituyente de 1949,[5]​ la cual además estableció en sus artículos que todos los costarricenses son iguales ante la ley, y se le dio ciudadanía plena a los negros, chinos e indígenas (aún cuando la integración completa y goce de derechos tomó más tiempo en implementarse, y en el caso de los pueblos indígenas el tema aún es de debate).

Después de las migraciones étnicas de finales del siglo XIX y principios del XX que estabilizaron el panorama racial, durante el siglo XX y XXI serían ahora los inmigrantes latinoamericanos los que representarían el principal reto de integración en la sociedad costarricense. Por su estabilidad política, su ausencia de ejército (abolido por Figueres en 1949) y su situación económica favorable,[6]​ se convirtió en receptor de migraciones iberoamericanas. Algunos de estos migraban escapando de los conflictos violentos de sus países; centroamericanos en general, colombianos, peruanos, porque eran perseguidos políticos en sus naciones que habían caído bajo dictaduras militares; chilenos, argentinos, uruguayos, españoles, por razones económicas buscando prosperar en el comercio o con nuevas oportunidades laborales; nicaragüenses, mexicanos, dominicanos, ecuatorianos o por ser refugiados políticos; cubanos, venezolanos y hondureños.[6]

Blancos y mestizos

Según datos arrojados por el Censo de 2011 aproximadamente el 84% de la población se considera blanca o mestiza.[7]​ En Costa Rica durante el siglo XIX no se generó una diferencia étnica entre blancos y mestizos y solían ser vistos como un mismo grupo.[8]​ Actualmente numerosas fuentes sí separan a ambos grupos, una de ellas es el libro Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI donde se indica que en Costa Rica las personas blancas representan el 82% de la población, en tanto que las mestizas el 15%, agrupando a Costa Rica como uno de los cuatro países criollos en América Latina, junto con Uruguay, Argentina y Chile.[9]​ Por su parte, datos del Latinobarómetro de 2007 indican que los blancos y mestizos costarricenses representan el 50% y 20% de la población respectivamente.[10]

Mujeres costarricenses de etnia castiza

Los colonos españoles originales eran vascos, sefardíes y castellanos primordialmente. A partir de la independencia el gobierno costarricense tomó medidas deliberadas para fomentar la inmigración europea promoviendo la llegada de colonos alemanes, británicos, norteamericanos y franceses que llegaron al país como parte de ambiciosos proyectos. Los primeros inmigrantes de estas nacionalidades llegaron desde 1821[11]​ recién independizado el país, pero la mayor parte se hizo de forma organizada entre 1848 y 1868.[11]​ Muchos de estos eran adinerados y no tuvieron problema en integrarse entre las capas más privilegiadas de la élite criolla, a menudo con matrimonios convenientes. Otros colonos europeos más modestos se sumaron a la clase media como técnicos y profesionales liberales entremezclándose también con la población nacional.[11]

Más humildes fueron los inmigrantes italianos y polacos que entraron al territorio a finales del siglo XIX y principios del XX, además de que fueron más cerrados dentro de sus comunidades, en especial en el caso de los polacos mayormente judíos ashkenazí, los cuales ni siquiera acostumbraron a casarse con la más antigua comunidad judía sefardí, salvo excepciones.[12]​ Los italianos durante el siglo XIX en general llegaron al país para trabajar en la construcción del Ferrocarril al lado de chinos y jamaiquinos, posteriormente radicaron en la nación motivados por multitud de razones, mientras que los polacos se dedicaron principalmente al comercio, en especial el de puerta en puerta.

Otra población migrante que puede considerarse blanca es la árabe, mayormente de libaneses, sirios y palestinos.[3]​ La mayoría cristianos[3]​ pero también algunos musulmanes. Esta también se mezcló con los costarricenses, aunque una parte conservó la costumbre del matrimonio intracomunitario, aportaron gran cantidad de apellidos árabes al país.

Afrocostarricenses

Niño del cantón de Limón

Aquellos que se consideran negros y mulatos representan conjuntamente el 7% de la población (1% negros y 6% mulatos aproximadamente) y suele definírseles conjuntamente como afrodescendientes. Son el segundo grupo étnico mayor si se clasifica a blancos y mestizos juntos. Los negros costarricenses vienen de dos ramas principales; los descendientes de esclavos importados directamente de África y que fueron llevados a trabajar en fincas ganaderas principalmente en Guanacaste, y los descendientes de trabajadores migrantes jamaiquinos que llegaron a finales del siglo XIX y principios del XX a trabajar en el Ferrocarril al Atlántico, siendo los segundos más numerosos.[13]

La actual provincia de Limón, en el Caribe costarricense tuvo una considerable afluencia de Inmigrantes provenientes de Jamaica. La necesidad de mano de obra en Costa Rica siempre fue un problema a la hora de enfrentar retos de desarrollo para el país, por lo cual se requería contratar un gran número de trabajadores lo que lleva a considerar a las personas jamaiquinas como personas con capacidad para tolerar el clima caribeño y estos eran hombres de paz y progreso, los cuales inicialmente venían no con un mentalidad de establecerse en la comarca limonense, sino a trabajar temporalmente en la construcción del ferrocarril y otras actividades más específicas, inmigrantes que regresarían a sus tierras una vez concluido los contratos.[13]

Esto motivó que Minor Keith enviara la siguiente petitoria al gobierno nacional: Los trabajadores de la nueva línea del ferrocarril no podrán llevarse adelante en Reventazón, si no es mediante el elemento africano o asiático y en el caso de no ser posible el primero, tendré necesidad de acudir al segundo, para lo cual respetuosamente solicito al supremo Gobierno la correspondiente autorización, siendo entendido que los hombres de esa raza que por mi medio lleguen al país, su número no excederá de 1500 a 2000, volverán a reembarcarse justo cuando la línea de ferrocarril llegue a Santiago, y han de permanecer todo ese tiempo, aislados en sus campamentos en la línea, sin ningún mayor interacción con los locales.

El primer intento fue cuando se intentó traer 300 a 500 hombres africanos, lo cual no se pudo realizar por considerar su provincia natal (Cabo Verde) como ilícito y esclavista.

Personas afrocostarricenses.

Posteriormente se cuenta a partir de 1872 con trabajadores de la cuenca del Caribe (Belice y Cartagena), y más tarde se desplazan desde Nueva Orleáns, Livingston, Cieneguita, Curazao, Aruba, entre otros. 1872 será el inicio del éxodo de jamaiquinos hacia tierras costarricenses. El 20 de septiembre de 1872 ingresó el primer grupo de 123 hombres y tres mujeres procedentes de Jamaica.[13]

Estos hombres fueron considerados por su gran rendimiento especialmente los de las Antillas Holandesas y Jamaica, fueron estas manos las que construyeron las primeras millas de la línea del ferrocarril en las tierras bajas del Caribe según lo expresa un documento de 1873 en el que expone que casi todos los 520 peones de esta división son jamaiquinos. A los trabajadores de origen jamaiquino se les prohíbe por ley entrar al Valle Central de Costa Rica hasta 1949 en que la Asamblea Constituyente abroga la restricción.

Los negros costarricenses tienen una rica cultura propia que incluye música, gastronomía, trajes tradicionales, cantos y danzas. Los de origen jamaiquino suelen hablar inglés, patois o mekatelyu además de español, tener nombres anglosajones y religión protestante, en especial la anglicana.[13]​ Los de origen africano suelen tener apellidos latinos, ser católicos y hablar solo español. Las provincias con mayor número de afrocostarricenses son Limón y San José.[13]

Joven bribri en Yorkín, Alta Talamanca, provincia de Limón.

Pueblos indígenas

Los indígenas representan el 2.5% de la población según arrojan los datos recopilados por el INEC. Existen en Costa Rica ocho etnias nativas reconocidas que son: Bribris, Cabécares, Guaymies, Guatusos o Malekus, Borucas o Bruncas, Térrabas, Huetares y Chorotegas distribuidos en 22 territorios autónomos. Las personas indígenas por lo general se mantienen cerca de sus comunidades y pocos salen de las mismas salvo por motivos de estudio y capacitación, por lo que su interacción con el resto del país es bastante limitada. Una compleja problemática que no ha sido atendida por el gobierno ni resuelta satisfactoriamente es la presencia de pobladores no indígenas en sus territorios o en fronteras difusas de los mismos que no han sido reubicados por las autoridades.[14]

Celebración del año nuevo chino en Costa Rica

Sinocostarricenses

La población de origen chino es otro de los grupos étnicos más notorios del país, aunque representan el 0.2% de la población. Además de chinos hay también costarricenses de origen coreano, japonés y tibetano en menor número, cuya cantidad es además difícil de definir ya que el censo sólo incluye la clasificación “chino” entre las opciones para los asiáticos. Los primeros inmigrantes chinos eran oriundos de Cantón, luego siguieron influjos de inmigrantes de China central y Taiwán.[15]

Barrio chino de San José

En 1855 se reportan las primeras inmigraciones de trabajadores chinos al país, traídos por los finqueros procedentes de Panamá. En 1872 llegan en barco 200 chinos procedentes de Belice y Honduras. Un año más tarde en el mes de febrero llegan a Puntarenas 653 trabajadores chinos procedentes de Macao para ser remitidos a los campamentos en Cartago, estas personas se desempeñarán en funciones como peones en el movimiento de tierras y manejo de explosivos y otros como cocineros, sirvientes, carpinteros y mecánicos, en situación prácticamente de servidumbre.[16]​ En el siglo XX se dieron migraciones masivas para trabajar en el Ferrocarril al Atlántico en condiciones abusivas y deplorables. En todo caso, la mayoría permanecieron después de terminada o interrumpida la construcción, distribuidos en todo el país pero con sus mayores comunidades en Limón y Puntarenas. Las inmigraciones chinas, coreanas y taiwanesas continúan hasta la fecha, la mayoría de inmigrantes modernos se asienta en el país dedicados al comercio restaurantero o de abarrotes.

Estos inmigrantes trajeron al país muchas de sus costumbres, celebraciones, religiones y lenguas, aunque un sector importante (especialmente el llegado en el siglo XIX antes de la construcción del Ferrocarril) se adaptó al idioma español y la religión católica, su influencia cultural es indudable. Costa Rica es, por ejemplo, el país con mayor cantidad de budistas de Centroamérica y cuenta con su propia Pagoda de budismo chino en San José, la influencia de la cultura china en la arquitectura, la economía y la literatura es importante, así como los aportes de los integrantes de esta comunidad a los artes, las ciencias y la política.[17]

Inmigrantes

Óscar Duarte, nicaragüense nacionalizado ciudadano de Costa Rica y futbolista de primera división y de la Selección Nacional de Costa Rica

Particular importancia representan los inmigrantes en la cultura costarricense, que además son el 9% de la población, y por ende, más incluso que los negros, chinos e indígenas. De acuerdo con datos del INEC en Costa Rica residen cerca de 385.899 personas migrantes, de las cuales 287.000 son nicaragüenses representando el 74,6% de los inmigrantes. Costa Rica es el país latinoamericano con mayor cantidad de inmigrantes per cápita.[18]​ Si bien tiene colonias inmigrantes de prácticamente todos los países de Latinoamérica, los más importantes numéricamente son los nicaragüenses, colombianos y panameños. Estas comunidades preservan sus costumbres, festividades, comidas tradicionales, acentos y celebraciones religiosas por lo que representan grupos étnicos y culturales diferenciados y que aportan a la diversidad del país. Según datos del Tribunal Supremo de Elecciones a 2014 había más de 50.000 extranjeros naturalizados con derecho a votar.[19]

Nicaragüenses

La población nicaragüense ha aportado al país una cultura visible. La gastronomía nicaragüense es muy común en Costa Rica por diversos motivos que van desde la creación de sodas y restaurantes atendidos por nicaragüenses hasta el hecho de que un importante segmento de esta población se desempeña en labores domésticas en hogares costarricenses. Así, en Costa Rica se pueden degustar nacatamales, rondón, chicha, pinolillo, güirila, etc.

Otro aporte cultural nicaragüense está en las celebraciones religiosas, los nicaragüenses en Costa Rica celebran fiestas como La Gritería el 7 de diciembre en honor a la patrona nicaragüense Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción y las celebraciones a Santo Domingo de Guzmán, santo patrón de Managua, en agosto.

Las relaciones entre la población nicaragüense y el resto son complejas y variadas. La asimilación no siempre ha sido fácil y, como en todo país que recibe inmigrantes, la xenofobia alcanza ciertas capas de la población especialmente durante épocas de crisis económica o política, en ocasiones azuzadas por las tensiones políticas y limítrofes entre los dos países.

Las mayores concentraciones de nicaragüenses se dan en zonas fronterizas y en el Valle Central, especialmente San José. Existen poblaciones en condiciones de barrios urbano-marginales como La Carpio y el Triángulo de la Solidaridad con alta cantidad de inmigrantes en situación regular e irregular.[6]​ También hay comunidades numerosas de nicaragüenses en la zona norte, especialmente en los cantones fronterizos, en algunas comunidades los lazos familiares, sociales y económicos son transfronterizos.[6]

Otro aspecto relevante es la existencia de hogares binacionales, donde uno de los dos padres es nicaragüense o donde ambos padres son nicaragüenses pero los hijos son nacidos en Costa Rica y por ende considerados costarricenses de nacimiento según la Constitución. Para el año 2000 habría unos 295.456 personas viviendo en hogares binacionales, de esto un 36.8% de personas nacidas de padres nicaragüenses nacieron en Costa Rica, un 62.6% había nacido en Nicragua y un 70.6% son hijos de un padre o madre nicaragüense.[6]

Véase también

Referencias

  1. «Costa Rica es multirracial, último censo lo pone en evidencia - Crhoy.com». 
  2. Mujeres esclavas en la costa rica del siglo xviii: estrategias frente a la esclavitud
  3. a b c Martínez Esquivel, Ricardo. Inmigrantes libaneses en Costa Rica y sus participaciones en la masonería del país (primera mitad del siglo XX) 25 de octubre de 2010.
  4. a b c Soto Quirós, Ronald. Polacos judios y xenofobia en Costa Rica: 1929-1941 CESLA
  5. a b Ross, Marjorie Soldado de la igualdad Revista Dominical, La Nación.
  6. a b c d e Acuña González, Guillermo. La migración en Costa Rica 2005. Ministerio de Salud Pública.
  7. Costa Rica es multirracial, último censo lo pone en evidencia
  8. Soto Quirós, Ronald (2008). Imaginando una nación de raza blanca en Costa Rica : 1821-1914. Consultado el 3 de febrero de 2017. «diversos documentos en lengua francesa o inglesa reproducen la misma percepción de una población mayoritaria de mestizos en las ciudades principales del Valle Central, una presencia relevante de ladinos (que a veces se equiparan a mulatos) y un número mucho menor de españoles o europeos. (L’Art de vérifier, 1826: 347 ; Warden, 1827: 107-108 ; The Modern Traveller; 1830: 294 y 297) 9Sin embargo, lo interesante es que estos datos donde se incluye a mestizos y mulatos como grupos importantes en la composición étnica de Costa Rica, parecen desaparecer del discurso hacia la década de 1830 pues se observa en diversos documentos la definición que en Costa Rica los «blancos» forman el número más importante. En 1832, Montúfar y Coronado, en una descripción de la población del Reino de Guatemala en tiempos de la independencia, afirma lo siguiente : «en Costa Rica se encuentra menos mezcla de castas, formando los blancos la casi totalidad de la población». (Acuña, 2002: 209)». 
  9. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI p.14 El cuarto tipo está integrado por cuatro países denominados criollos en virtud de que ésta es la única etnia que predomina con claridad en ellos. En Argentina, Uruguay y Costa Rica esta situación no admite discusión, pues los criollos integran más de 80% de las poblaciones nacionales respectivas.
  10. Latinobarómetro-Informe 2007 p.87
  11. a b c Herrera Balharry, Eutengio. Los inmigrantes y el poder en Costa Rica
  12. Guzmán Stein, Miguel. La migración sefardita en Costa Rica y la lapidaria fúnebre como fuente de investigación de una comunidad inédita V Congreso Centroamericano de Historia. 19 de julio de 2000.
  13. a b c d e Hutchinson, Francis América latina en movimiento. La comunidad negra en Costa Rica.
  14. Schliemann, Christian La autonomía de los pueblos indígenas de Costa Rica una contrastación del estándar internacional con la legislación nacional y su implementación Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 23 145. Volumen 23 (1), I Semestre 2012 (ISSN: 1659-4304)
  15. Chen Apuy, Hilda (December de 1992), «La minoría china en Costa Rica», Revista Reflexiones 1 (5), ISSN 1659-2859, consultado el 7 de mayo de 2009  .
  16. Loría Chaves, Marlene; Rodríguez Chaves, Alonso (2001), «La inmigración china a Costa Rica. Entre la explotación y la exclusión (1870-1910)», Revista de historia 44 (2): 159-192 .
  17. «China's Stadium Diplomacy». 
  18. Financiero, El. «Costa Rica es el país con mayor porcentaje de inmigrantes en América Latina». elfinancierocr.com. 
  19. «Voto extranjero: Más de 50 mil naturalizados votarán en las próximas elecciones presidenciales». crhoy.com. 

Enlaces externos