Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tapachula de Córdova y Ordóñez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20110515}}
{{referencias|t=20110515}}
{{Ficha de entidad subnacional
{{Ficha de entidad subnacional
|nombre completo = Tapachula de Córdova y Ordóñez
|nombre completo = Tapachula de Córdova y Ordóñez siempre igual de jodido
|nombre =
|nombre =
|país = [[México]]
|país = [[México]]

Revisión del 00:19 5 feb 2017

Localidad
Antiguo Palacio Municipal Casa de la cultura
Puerto Chiapas Izapa



Tapachula de Córdova y Ordóñez siempre igual de jodido ubicada en México
Tapachula de Córdova y Ordóñez siempre igual de jodido
Tapachula de Córdova y Ordóñez siempre igual de jodido
Localización de en México
Tapachula de Córdova y Ordóñez siempre igual de jodido ubicada en Chiapas
Tapachula de Córdova y Ordóñez siempre igual de jodido
Tapachula de Córdova y Ordóñez siempre igual de jodido
Localización de en Chiapas
Coordenadas 14°54′40″N 92°15′52″O / 14.911071388889, -92.26432
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Chiapas
 • Municipio Tapachula
Presidente municipal Neftali del Toro
Eventos históricos  
 • Fundación 1821
Altitud  
 • Media 177 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 348 156 hab.[1]
Gentilicio Tapachulteco(a)
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Código postal 30700–30799
Clave Lada 962[2]
Matrícula 7
Código INEGI 070890001[3][4]
Código INEGI 070890001
Sitio web oficial

Tapachula es una ciudad mexicana en el estado de Chiapas. Se encuentra en la Región del Soconusco. Se encuentra en la Costa Sur de Chiapas, limita al norte con Motozintla, al este con Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Suchiate, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Huehuetán, Mazatán y Tuzantán.[5]

En el 2015 la ciudad de Tapachula cuenta, según datos de INEGI, con una población de 348,156 habitantes 2[6]​ en un término municipal con una superficie de 93,615 ha a una altitud media de 171 msnm.[7]​ Es la ciudad más poblada del Soconusco y la segunda en el estado solo después de la capital: Tuxtla Gutiérrez, y cuenta con una economía basada en la ganadería, agricultura, comunicaciones y finanzas públicas.[6]​- El turismo ha conocido un impulso considerable en épocas recientes, y hay hoteles de primera categoría y cruceros que atracan en su puerto, que se ha vuelto importante y de gran crecimiento,

Según fuentes Tapachula fue fundada por un pueblo tributario de los aztecas en 1486 por el mariscal Tiltototl, enviado a esas tierras por Ahuízotl.[8]​ El 23 de mayo de 1794, se convirtió en cabecera del Soconusco, en sustitución de Escuintla;[8]​ el 29 de octubre de 1813, las cortes de Cádiz expiden el decreto que la eleva a la categoría de villa;[8]​ el 23 de octubre de 1821, Bartolomé de Aparicio, alcalde del ayuntamiento Tapachulteco, proclama la independencia de la villa de Tapachula, tanto de la corona española como de la Capitanía General de Guatemala y promueve su incorporación al Imperio Mexicano;[8]​ el 11 de septiembre de 1842, el general Antonio López de Santa Anna, presidente provisional de la República Mexicana, promulga el decreto que la eleva al rango de ciudad. El 10 de enero de 1924, el movimiento revolucionario de Victoriano Huerta, a través del general Tiburcio Fernández Ruiz, Gobernador Constitucional del Estado en ese entonces, promulga el decreto que declara a la ciudad de Tapachula como capital provisional de Chiapas pero luego es devuelto a Tuxtla Gutiérrez.[8]

Geografía

Límites

El territorio municipal abarca hasta las coordenadas: al norte 15° 14' de latitud norte, al sur 14° 37' de latitud; al este 92° 10' de longitud oeste, al oeste 92° 28' de longitud.

Límites municipales

Tiene límites administrativos con los siguientes municipios y/o accidentes geográficos, según su ubicación[9]​:

Norte: Motozintla Nordeste: Tacaná (San Marcos, Guatemala), Cacahoatán
Oeste: Tuzantán, Huehuetán, Mazatán Este: Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo
Suroeste: Océano Pacífico Sur: Océano Pacífico Sureste: Suchiate

Clima

Clima de Tapachula Los climas existentes en el municipio son:

  1. Am, cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, que abarca el 41,07% de la superficie municipal.
  2. A(w1), cálido subhúmedo con lluvias en el verano, de mediana humedad, que abarca el 31,64% de la superficie municipal.
  3. A(w2), cálido subhúemdo con lluvias en verano, de mayor humedad, que abarca el 17,66% de la superficie municipal.
  4. ACm, semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, que abarca el 4,45% de la superficie municipal.
  5. C (m), templado con abundantes lluvias en verano, que abarca el 5.18% de la superficie municipal.

Temperatura media anual según el área municipal oscila entre 24 a 35 °C. El clima es cálido todo el año. El período más cálido del año es el mes de abril. Las precipitaciones pluviales oscilan según el área municipal desde más de 2300 hasta más de 3900 mm anuales. El clima es cálido todo el año y el período más cálido es desde inicios de marzo hasta inicios de mayo. Los meses más lluviosos son junio y septiembre. Sin embargo, en septiembre y octubre hay lluvias copiosas y prolongadas debido a la temporada de huracanes, que provoca problemas de inundaciones en gran parte del municipio.


  Parámetros climáticos promedio de Tapachula 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 39 38 38 39 39 38 42 37 39 38 37 37 38
Temp. máx. media (°C) 32 34 35 35 34 33 33 33 32 32 33 33 34
Temp. mín. media (°C) 19 20 20 21 22 21 21 21 21 20 20 20 21
Temp. mín. abs. (°C) 15 17 14 16 19 18 17 17 19 17 16 16 14
Precipitación total (mm) 24.6 32.0 89.9 256.1 584.4 560.4 426.5 517.0 624.2 481.0 197.4 38.0 3831.5
Fuente: [10]​ 9 de noviembre de 2009
  • Temperatura máxima: 42 °C (Jul. 2007)
  • Temperatura mínima: 14 °C (Mar. 1976)

Fuente: http://smn.cna.gob.mx/

Principales elevaciones

Volcán Tacaná

Estas elevaciones tienen una temperatura diferente a la normal aquí son más bajas que el típico clima sub tropical de Tapachula ya que es más baja.

  • Cerro Tochmay a 2'680 msnm
  • Cerro Siete Orejas a 2'680 msnm
  • Cerro Las Tenazas a 1'960 msnm
  • Cerro Caballete a 1'940 msnm
  • Cerro Chespal Viejo a 1'840 msnm
  • Cerro San Cristóbal a 1'700 msnm

Geología

El municipio Tapachula está compuesto de suelo aluvial, lacustre y litoral de origen cuaternario; roca sedimentaria de conglomerado, toba intermedia y extrusita de origen Terciario; y granito de origen Paleozoico.

La composición más abundante es el suelo aluvial y el menos abundante es el suelo lacustre.

Hidrografía

Las principales corrientes de agua que fluyen dentro del municipio son los ríos Coatán, Cuilco y Huehuetán.

Otras corrientes dentro del municipio son: Pumpuapa, Cahuacán, Texcuyuapan, Nejapa, El Caimito, Santo Domingo, Escocia, Juan Manuel, Chalón, Toros, San Juan Lagartero, Cuscuchate, Madronal, Cahoa, El Censo, La Joya, Coatancito, Salitre, Cahua y el Tiplillo.

Vegetación

En el municipio existen diferentes tipos de vegetación: Selva baja, mediana, bosque de encino-pino y páramo de altura. El municipio abarca porciones de algunas zonas sujetas a Conservación Ecológica como: El Cabildo-Amatán (36,11 km²), El Gancho-Murillo (72,84 km²) y Volcán Tacaná (106,38 km²(106,38 km)

Localidades

Las principales son:

  • La ciudad Tapachula de Córdova y Ordóñez (cabecera municipal): 14°54′N 92°56′O / 14.900, -92.933, 160 msnm y a 400 km de distancia de Tuxtla Gutiérrez. Es la segunda localidad más poblada de Chiapas.
  • El pueblo San Benito: 14°43′N 92°26′O / 14.717, -92.433, 10 msnm y a 27 km de distancia de Tapachula de Córdova y Ordóñez. Allí se encuentra el puerto más importante de Chiapas. Creado en 1972, llamado anteriormente Puerto Madero. Remodelado en el 2005 e inaugurado en el 2006 con el nombre de Puerto Chiapas. Distancias de este puerto a otros americanos del Océano Pacífico: 110 nmi del puerto Quetzal (Guatemala), 458 nmi del Puerto de Acapulco, 1020 nmi del puerto de la ciudad de Panamá, 1033 nmi del puerto de Mazatlán, 1885 nmi del puerto de Los Ángeles, 2010 nmi del puerto de San Diego.
  • El pueblo Álvaro Obregón: 14°55' N, 92°23' O, 40 msnm.
  • El pueblo Carrillo Puerto: 15°01' N, 92°12' O, 520 msnm.Se encuentra a 25 kilómetros de la cabecera municipal y a 5 kilómetros de la Ciudad de Cacahoatan, cuenta con una exuberante vegetación y goza de un clima templado, con abundante lluvias durante todo el año.
  • El pueblo Raymundo Enríquez: 14°52' N, 92°19' O, 80 msnm.
  • El pueblo Veinte de noviembre: 14°59' N, 92°16' O, 400 msnm.
  • El pueblo Llano de la Lima: 14°52' N, 92°18' O, 90 msnm.
  • El pueblo Viva México: 14°55' N, 92°20' O, 80 msnm.

Historia

Historia de Tapachula

Fue fundado como pueblo tributario de los aztecas en 1486 por el mariscal Tiltototl, enviado a esas tierras por el nuevo tlatoani mexica Ahuízotl. Tapachula era por ese entonces un enclave mixeano rodeado de enclaves mayas, donde se hablaba una lengua propia, el tapachulteco. El 23 de mayo de 1794, se convirtió en cabecera del Soconusco, en sustitución de Escuintla; el 29 de octubre de 1813, las cortes de Cádiz expiden el decreto que la eleva a la categoría de villa; el 23 de octubre de 1821, el alcalde Bartolomé de Aparicio, proclama la independencia de la villa de Tapachula, tanto de la corona española como de la Capitanía General de Guatemala y promueve su incorporación al imperio mexicano; el 11 de septiembre de 1842, el general Antonio López de Santa Anna, presidente provisional de la República Mexicana, promulga el decreto que la eleva al rango de ciudad. El 10 de enero de 1924, el general Tiburcio Fernández Ruiz, Gobernador Constitucional del Estado, promulga el decreto que declara a la ciudad de Tapachula como capital provisional de Chiapas. En 1984 se hizo el escudo del municipio Tapachula.

Principales hechos históricos

  • En 1813 por decreto de las Cortes de Cádiz, Tapachula adquiere la categoría política de Villa.
  • En 1821 el alcalde Bartolomé Aparicio proclama la Independencia de la Villa de Tapachula.
  • En 1824 se convierte en cabecera de la región y declara la separación del partido del Soconusco de la provincia de Chiapas y por lo tanto de México.
  • En 1842 Tapachula es elevada al rango de ciudad.
  • En 1915 desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, estando éste dentro de esta primera remunicipalización con las agencias de Mazatán, Mariscal y Frontera Díaz.
  • En 1924 Tapachula es declarada como capital provisional de Chiapas por el movimiento revolucionario de Victoriano Huerta.
  • En 1983 para efectos del Sistema de Planeación se le designa cabecera de la región VIII Soconusco.
  • En 1984 se forma el escudo del municipio.
  • En 1985 con motivo del 175 Aniversario de la Independencia y 75 de la Revolución Mexicana, durante el recorrido nacional, se reciben en la cabecera municipal los símbolos patrios.
  • En 1997 por decreto del H. Congreso del Estado, se le agregó los apellidos de Fray Matías de Córdova y Ordóñez a la ciudad de Tapachula, quedando como "Tapachula de Córdova y Ordóñez" y el municipio como Tapachula.

Toponimia

La palabra proviene del náhuatl Tapachollan, que significa "Tierra anegadiza" o "lugar Inundable". Por las constantes lluvias y presencia de ríos que en temporada de lluvias se desbordan. La palabra se castellanizó a Tapachula. En 1997, se nombró oficialmente Tapachula de Córdova y Ordóñez únicamente a la cabecera municipal (anteriormente llamada ciudad de Tapachula) en honor a Fray Matías de Córdova y Ordoñez, pero el municipio se sigue llamando simplemente Tapachula. Por el largo nombre que tiene la cabecera, ésta se sigue llamando coloquialmente Tapachula.

Personajes ilustres

Música típica de la región

Tapachula ha adoptado la marimba originaria de Guatemala. Es un instrumento musical de madera que produce un sonido agradable al golpearle con baquetas especiales, estos instrumentos han sido adoptados en diversos países de Centroamérica esta ha sido muy representativa de Guatemala.

Biodiesel

El Biodiesel de Piñón de leche fue desarrollado en Chiapas en 2010 y su primera planta tanto como en México y en el mundo fue instalada en Tapachula. El piñón de leche es una planta originaria de América Latina, de la familia de las Euphorbiaceae.

Se encuentra distribuida en toda la geografía nacional, pero especialmente se cosecha en el municipio de Huehuetán donde crece espontánemente y es utilizada como remedio para la cura de diferentes enfermedades; de las semillas de este arbusto se obtiene aceite, según dicen los científicos, superior al aceite de higuereta para ser usado como combustible, en sustitución del gasolina o diésel. Así mismo este combustible denominado biodiesel se tenía proyectado para el uso cotidiano en los transportes urbanos "Tapachulteco" de la ciudad.

La planta de biodiesel localizada en la carretera a playa linda se encuentra totalmente abandonada ya que fue una farsa total del entonces gobernador del estado Juan Sabines Guerrero y del ex presidente de la república Felipe Calderón Hinojosa.

Población

La población total de la ciudad hasta el 2010 según INEGI, es de 320,451 habitantes[11]

Etnografía

La mayor parte de la población de Tapachula es mestiza de origen no hispana, forjada en más de una centuria por las migraciones de extranjeros a la región, atraídos por las historias de la riqueza natural de la tierra y el negocio del café. De tal forma que la población Tapachulteca es un bello crisol de razas conformado hoy en día por los descendientes de migrantes alemanes, chinos, japoneses, libaneses, franceses, italianos, sirios, iraquíes, estadounidenses, ingleses, holandeses[12]​, judíos e incluso de Oceanía.

Solamente el 1.58% de la población municipal es amerindia, de los cuales 0.53% son monolingües; la etnia predominante es la de los mam.

Los descendientes de emigrantes alemanes, chinos, japoneses, italianos, franceses, libaneses y otros, todavía viven a lo largo de los españoles, mestizos e indios de la región.

La migración alemana se produjo con el auge del café y creó las aldeas alemanas y haciendas, donde sus descendientes viven hoy en día, y las fincas como: Hamburgo, Bremen, Germania, Argovia, etc., todavía nos recuerdan a los primeros alemanes de la zona. La migración alemana corresponde hoy en día al principal elemento étnico de la composición social Tapachulteca, todos o casi todos los Tapachultecos tienen en sus árboles genealógicos a un familiar de origen alemán.

calle típica de tapachula

Los japoneses y los chinos también dejaron una fuerte influencia en Tapachula, en la cocina y la arquitectura. Los chinos llegaron a la construcción de ferrocarriles y fueron algunos de los primeros inmigrantes asiáticos en América Latina (las primeras grabaciones de los asiáticos en América Latina fueron los que vienen en los galeones españoles de Manila durante el siglo XVI que unía lo que hoy es Acapulco, México a Manila en las Filipinas ).

La colonia japonesa Enomoto representa la primera migración de este país a la América Latina, fue enviada como regalo del Imperio japonés a México para conmemorar el centenario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Japón en 1887. Su líder, Enomoto Takeaki llegó con el primer grupo de inmigrantes japoneses formado por 35 personas que viajaron a bordo del navío inglés Garlick, desembarcando en el puerto de San Benito en Tapachula y se establecieron en Acacoyagua. En 1998, en conmemoración del bicentenario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Japón, el Príncipe Akishino inauguró en Tapachula la Casa de la Cultura Japonesa, en el boulevard que lleva su nombre, coordinada por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional JICA.

Otro componente importante de la sociedad de Tapachula es el árabe. Hoy en día, muchas familias conservan de sus antepasados llegados del Líbano, Siria, Irak, entre otros, las costumbres y el rostro árabe en medio de una peculiar comunidad multiracial. La dominación del imperio otomano por cuatro siglos sobre Líbano (1516-1920), las guerras intestinas de principios del siglo XIX entre los señores feudales y los jenízaros; la guerra de Turquía contra Rusia, 1826-1829; la invasión de Egipto a Líbano,1831-1840; los intereses y la constante presión de Francia, Inglaterra y Estados Unidos por el mercado regional, fueron los principales motivos de la llegada de estas familias del Medio Oriente. De tal forma, en Tapachula hoy conviven los descendientes de las familias Abrajan, Athie, Chamlati, Dadad, Elías, Ezzat, Haddad, Harb, Henaine, Iza, José, Medina, Miguel, Moisés, Peres, Rabban, Raful, Ricardez, Rijan, Saad, Sada, Yunes, por mencionar algunos.

Economía

El municipio pertenece a la región económica chiapaneca X Soconusco. En el año 2010, la Población Económicamente Activa del municipio fue de 126 879 habitantes, de los cuales el 16.10% realizaba actividades agropecuarias, el 24.5% laboraba en la industria de la transformación y el 65.96% se empleaba en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios.

Actividades principales: agricultura, industria ligera y comercio transfronterizo. Principales cultivos: Café, cacao, plátano, caña de azúcar, sorgo y arroz.

Infraestructura económica: puerto marítimo "Chiapas" (antes "Puerto Madero"); Aeropuerto Internacional de Tapachula; Aduana de Ciudad Hidalgo; Ferrocarril del Pacífico, y; Autopista Costera.

Infraestructura

Carreteras

Según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT), en el año 2000 el municipio contaba con una red carretera de 578.84 km, integrados principalmente por la red rural de la SCT (95,25 km), la red de la Comisión Estatal de Caminos de Chiapas (254,10 km) y caminos rurales por otras instituciones públicas mexicanas (229,49 km). La red carretera del municipio representa el 17,80% del total de la red carretera de la región económica chiapaneca VIII Soconusco.

Aeropuerto

El Aeropuerto Internacional de Tapachula (IATA: TAP, OACI: MMTP) es un aeropuerto localizado en Tapachula, Chiapas, México, cerca de la Frontera entre México y Guatemala; es el aeropuerto que se encuentra más al sur de México. Se ocupa del tráfico aéreo nacional e internacional de la ciudad de Tapachula.

Hoteles

  • Hotel Loma Real [1]
  • Hotel Holiday Inn Express [2]
  • Hotel Plaza Inn [3]
  • Hotel San Francisco [4]
  • Hotel Comfort Inn Kamico [5]
  • Hotel Tapachula [6]
  • Hotel Cabildo's [7]
  • Hotel Don Miguel [8]
  • Hotel Los portales [9]
  • Hotel Fénix [10]
  • Hotel Casa Mexicana [11]
  • Hotel Lacantum [12]
  • Hotel Cervantino[13]
  • hotel casa rosada

Medios de transporte

Tapachula cuenta con diversos medios de transporte. El colectivo conocido como "combi" tiene un valor en todo su recorrido de 6 pesos mexicanos y tiene diversas rutas.

El taxi es uno de los transportes más usados en Tapachula, su precio varía según el recorrido y tráfico. Para mejorar su eficiencia, se ha creado radio-sitios para permitir la comunicación entre las unidades y facilitar su disponibilidad desde una llamada telefónica.

El transporte más reciente en esta ciudad es el Tapachulteco Bus. Cuenta con choferes capacitados y un sistema moderno en su interior: pantallas de TV, sistema GPS y GPRS, aire acondicionado (necesario debido al clima caluroso de la ciudad), cómodos asientos y un sistema digital de cobro que funciona con dinero en efectivo (monedas). El pasaje tiene un costo de 6.00 pesos mexicanos pagando en efectivo y 3.50 pesos mexicanos para personas de la tercera edad. Se reemplazaron 29 colectivos por el Tapachulteco Bus y modernizaron 2 rutas. Cada unidad tiene una capacidad para 33 asientos y 10 pasajeros de pie.

Medios de comunicación

El municipio dispone de 41 oficinas postales, 2 de telégrafos y de red telefónica.

Radio

Radioemisoras de banda FM: Radionucleo 90.7 XHHTS (Extremo FM - antes Stereo Grande), 94.7 XHTS (Ke Buena Tapachula - antes La Maquina Musical), 99.5 XHHTS (40 Principales Tapachula - antes Triple ZZZ) 91.5 XHTAC (Exa FM + 1000), 97.9 XHMX (Máxima), 102.7 XHTCH (Océano Fm! del Sistema chiapaneco de radio, televisión y cinematografía. Radioemisoras de banda AM: 590 XEZZZ (Combo con 40 principales 99.5), 680 XEKQ (Radio Mexicana), 780cuenta con 100 estaciones en el volcantacana (La Tropical), 1000 XETAC (Exa FM + 91.5 FM), 1350 XECAH (La Popular)esta se ubica en el vecino municipio de Cacahoatán. Radio Bicentenario (transmite en circuito cerrado y por internet desde el Parque Bicentenario)

Televisión

XHGK Canal 4 y 41 (Televisa Tapachula), XHTAP-TV, Canal 13, Tv Azteca, Tapachula, XHTAA-TV Canal 7 Televisa, XHTAH-TV Canal 5, XHJU-TV Canal 11.

Publicaciones

En Tapachula circulan los periódicos El Orbe, Diario del Sur, Zona Libre, El Portal, "Gráfico Sur", "El Portavoz"y "Noticias de Chiapas".

Viviendas y servicios públicos

En el año 2010, 81717 de todas las viviendas particulares habitadas en el municipio eran propiedad de sus habitantes y 318390 no eran propias. En promedio, cada vivienda la ocupaban 4.36 habitantes. Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas eran: 11839 de tierra; 53186 de concreto; 16327 de madera, mosaico y otros recubrimientos; y 365 de otros materiales. Las materiales de las paredes de las viviendas eran: 13,91% de madera, 73.80% de tabique, 0.21% de embarro y bajareque y 0.45% de otros materiales. Los materiales de los techados eran: 60.67% son de lámina de asbesto y metálica, 3.07% de teja, 29.21% de losa de concreto y 0.46 % de otros materiales. El 93.60% de las viviendas del municipio disponían de energía eléctrica, 62.44% de agua entubada y el 82.29% de drenaje.

Deporte

Estadio Olímpico de Tapachula
Estadio Olímpico de Tapachula

Tapachula cuenta con diversos planteles de deporte, de los cuales según una encuesta realizada recientemente en jóvenes en edad de 13-16 años revela que el 67.8% de los adolescentes tapachultecos practican fútbol, 22.2% basquetbol, 5.6% volibol, 3.2% béisbol, 1.2% skateboarding [cita requerida].

Hay planteles de fútbol profesional ejemplo de ello son los Cafetaleros de Tapachula en la liga de ascenso de fútbol de México y que tienen su sede en el Estadio olímpico de Tapachula, y diversos equipos clasificados en fuerzas y que juegan en roles semanales a nivel estatal como los Halcones de Tapachula o los Linces de Tapachula.

El 28 de diciembre del 2011 se dio inicio a la 1.ª copa Mesoamericana de fútbol que se celebró en el Estadio Olímpico de Tapachula, participando los equipos Jaguares de Chiapas (México), Comunicaciones de Guatemala (Guatemala), Xelajú Mario Camposeco (Guatemala) e Isidro Metapan (El Salvador).

Gastronomía

En Tapachula hay diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son: Frijol escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, tanate y chumul, caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de pollo, tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba mora, caldo de chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura, el casquito, pescado y mariscos.

También se preparan exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado, pozol negro y blanco, cacao, pinol y taberna, agua de naranja, tamarindo, papaya, tascalate, atol agrio, pinole, o, si lo prefiere, puede deleitarse con un rico chocolate. Dulces de plátano, chilacayote, cacahuate, chocolate, yuca, de ajonjolí, de calabaza, de papaya, coco molido, de cacahuate, turrón, tostadas de coco, y nuégado, pan de dulce y pasteles, y frutas de la región en ates, almíbar, cupapé, putzinu, caballito, melcocha, oblea, empanadas de queso y de leche. ombre Palenque; que dicen quiere decir lugar de guerra, campo de batalla, o tierra de lucha".

Denominación de origen Café de Chiapas

El "café chiapas" contempla las calidades de prima lavado y altura, las cuales cubren el grueso de las exportaciones, pero también podemos encontrar en menor cantidad las de extraprima lavado y estrictamente altura. Dentro de las principales variedades se encuentran las de porte alto como Typica, Maragogype, Bourbon y Mundo Novo, que pueden llegar a tener una población promedio por hectárea de 1,500 a 2,000 plantas; y las variedades de porte bajo como Caturra, Garnica, Catuai, Catimor y Pacamara, que pueden llegar a tener una población promedio por hectárea de 2,500 a 3,300 plantas.

Una vez iniciada la cosecha, las acciones a seguir se dan a través de las siguientes etapas:

1.Recolección del grano.- Consiste en el corte de las cerezas que se encuentren en estado óptimo de maduración.

2. Recepción del café.- Consiste en la entrega de las cerezas maduras al beneficio húmedo en las últimas horas de la tarde, sin pasar de las 12 horas, para lo cual se debe contar con un lugar apropiado para recibir el volumen total de la cosecha diaria, de manera que se puedan conservar.

3. Despulpe del café.- En esta etapa se remueve la cáscara del fruto y también el mesocarpio o pulpa de los granos del café, usando para ello máquinas despulpadoras manuales y mecánicas.

4.Fermentación del grano.- La cual se refiere a la remoción del mucílago, consistente en desprender la porción del mesocarpio, denominada mucílago del endocarpio del grano, utilizando procedimientos fermentativos naturales, en tanques o piletas por 18 o 30 horas, o bien procedimientos mecánicos de fricción, realizados a través de máquinas desmucilaginadoras, o una combinación de ambos procedimientos.

5. Lavado del café.- Es el procedimiento en el cual se lava y escurre el café pergamino (despulpado) quitando la miel que contiene en su etapa de cereza, ya sea en las mismas piletas de fermentación a mano, o bien usando bombas centrífugas para sólidos, se debe proceder inmediatamente al secado del café a fin de evitar que se inicien procesos de fermentación.

6. Secado.- Mismo que se realiza lentamente y a bajas temperaturas a través de la acción de los rayos solares en patios de cemento o planillas o bien con aire caliente y limpio en secadoras, generalmente del tipo Guadiola con una temperatura máxima de 70ºC y de 30 a 36 horas, pudiendo reducirse de 18 y 24 horas si el café se orea previamente. 7. Beneficiado seco del café.- El cual consiste en despojar al café pergamino de las capas que lo envuelven, retirando la cáscara que cubre el grano y clasificándolo de acuerdo a diversas especificaciones para el Café Verde Chiapas, considerando tamaño, color y forma.

8. Tostado, molido y envasado.- Estas etapas deben cumplir con ciertas especificaciones, así como contener la especificación, dependiendo de la calidad de que se trate, ya sea estrictamente altura, altura extraprima y prima lavado. Las características, componentes, formas de extracción, procesos de producción o elaboración del producto, y sus modos de empaque, embalaje o envasamiento, serán siempre las que se fijen en la Norma Oficial Mexicana, que en su momento sea emitida por la autoridad competente, en los términos establecidos en la ley de la materia.

Cultura

La mezcla de la población es culturalmente diversa, resultado de la mezcla de mexicanos indígenas y mestizos, españoles, alemanes, libaneses, chinos, japoneses, franceses entre otros. La Feria Internacional de Tapachula se celebra durante el mes de marzo con la exposición agrícola ganadera y comercial.

Periódicos importantes son los Tapachultecos "El Orbe" y "El Diario del Sur", de radio se pueden recibir de México y Guatemala.

Importantes políticos, científicos y artistas han nacido en Tapachula, al igual que Fray Matías de Córdova y Amparo Montes. Durante la historia de la ciudad varias culturas extranjeras tuvieron influencia en la rica historia de la ciudad.

En el año 2010, el índice de analfabetismo municipal era del 12.36%. De la población municipal mayor de 15 años, el 46.72% no completó la primaria, 14.66% completó los estudios de primaria y 49.08% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel.

En 2012 se estrenó la película CHIAPAS the Heart of Coffee,[13]​ del Director Alejandro González Padilla, protagonizada por Jaime Camil, en la que se narra la historia de Don Gerónimo Manchinelly, un veneciano que introdujo el café al Soconusco chiapaneco y donde se deja ver claramente un poco de la riqueza cultural que la migración extranjera heredó a Tapachula.

Tradiciones locales

La principal tradición, paseo por el centro de la ciudad, habla de sus habitantes como personas de carácter abierto con los visitantes. Tomar un exquisito café por sus concurridos restaurantes ubicados en el parque central Miguel Hidalgo, escuchar la marimba clásica; siendo común que si visitas Tapachula no dudes en llevar café de estas tierras, ya que te encantara el aroma y sabor de este, etc.

Así también, con la construcción del Parque Bicentenario, surge una nueva costumbre, que con sus juegos de luces y fuentes embellecen el municipio de tapachula. Está ubicada a espaldas de iglesia católica "La Cripta", y al salir de misa nadie puede evitar dar un paseo por el parque ya que también hay marimba en vivo todos los días. Otra de las atracciones del parque son sus bellos jardines con los que cuenta.http://farm4.static.flickr.com/3529/3785374417_0a852ac571_b.jpg

Fiestas

Año Chino, fiesta de San Benito, Expo Internacional Costa Chiapas, fiesta de San Agustín, fiesta de Jesús de la Buena Esperanza, fiesta de San Miguel, fiesta de San Sebastián, fiesta de San Caralampio y fiesta de la Virgen de Guadalupe. En la población de Carrillo Puerto celebra una fiesta del 7 al 15 de enero.

San Agustín, Semana Santa en Tapachula

La fiesta religiosa de Semana Santa de Tapachula (México), se inaugura entre santos, reyes y fiestas representativas de los mismos. En Tapachula, esta tradición la llevan celebrando desde hace siglos. Sus ciudadanos esperan todos los años la esperada fiesta con impacientes ganas. El santo patrón de esta ciudad se denomina San Agustín, por ello se denomina “Fiesta de San Agustín” y se considera el santo más importante de todos los que se representan en estas fiestas. Entre otros santos encontramos: San Juan, San Sebastián, San Jerónimo, San Antonio y Santa María. Entre otras características simbólicas de estas fiestas nos encontramos bailes típicos de la ciudad al son de las marimbas, junto con el desfile de las reinas elegidas del carnaval. Cada día de fiesta suelen durar hasta altas horas de la noche.

En uno de los días de la semana santa es típico salir a bailar con una especie de muñeco al que denominan “judas”, vestido con un pantalón y una camisa adornado con viejas telas, sombrero, serrín, periódico, petardos, etc. Tiene una corona fabricada con trapo. En la cara le dibujan los rasgos faciales. Una vez fabricado, se expone el día de la fiesta, se cuelga de alguna puerta y lo echan a arder.

En la ciudad se termina esta fiesta típica al comenzar la cuaresma. Es el período del tiempo litúrgico (calendario cristiano) destinado por la Iglesia católica, la Iglesia católica ortodoxa y la Iglesia anglicana, además de ciertas Iglesias evangélicas, aunque con inicios y duraciones distintas, para la preparación de la fiesta de Pascua. El miércoles se celebra el llamado “miércoles de ceniza” y con el rezo del primer viernes en honor a su Dios, denominado: “Señor de las Tres Caídas”. Durante este período de tiempo a la escultura del Señor se le realizan cambio de vestuario, cambiándose la túnica. En este día es típico comer tamal chiapaneco, un dulce tradicional de la zona compuesto de diversidad de fruta, carne y verduras: mole, pasas, ciruelas, carne de pollo, huevo, sal, pimiento morrón, envuelto en hoja de plátano. Las bebidas que se caracterizan en estas fiestas son: chocolate, café colado o “de calcetín” y horchata.

Este mismo día, por la tarde en esta ciudad comienzan a realizarse bailes típicos de zona al grito de “¡pan Judas!” acompañados de silbatos y diversos timbres de sonido. Los ciudadanos que celebran esta tradición, se disfrazan con máscaras, otros de mujeres despampanantes, de demonio. Se bailan marimba, a la misma vez que bailan de forma burlesca alrededor del muñeco disfrazado que representa Judas y a su alrededor comienzan a tirar estruendos cohetes.

Sobre las diez de la mañana del día sábado antes de quemar los muñecos que representan Judas, leen una versión creada de los testamentos que realizan sus ciudadanos de forma burlona y festiva. Cuenta la tradición que en ese mismo momento los niños dan un estirón en su crecimiento.

El Jueves Corpus en Tapachula

El jueves Corpus o Corpus Christi (en latín, "Cuerpo de Cristo") o Solemnidad del Cuerpo y La sangres de Cristo, antes llamada Corpus Domini ("Cuerpo del Señor"), es una fiesta de la Iglesia Católica destinada a celebrar la Eucaristía.

En Tapachula esta fiesta conmueve a toda la ciudad. Es una de las cerebraciones más grandes e importantes de Tapachula. En Tapachula participan diversas cofradías en estas fiestas típicas que conmocionan a todos sus ciudadanos: San Juan, San Jerónimo, Santa María y San Sebastián, los cuales son patrones de los cuatro barrios en los que se distribuyen. Este mismo día los ciudadanos que acuden a esta famosa fiesta, asiste a la misa de la Iglesia de ese día. Cada uno de ellos traen objetos típicos de ese día: flores, velas, etc. al son de cánticos y oraciones dedicadas a su Dios.

Religiones

Según datos del INEGI del año 2000, el 63.22% de la población municipal profesaban el catolicismo, un 12.06% el protestantismo y evangelismo, 6.71% de doctrinas bíblicas no evangélicas, un 16.88% el ateísmo y 1.13% profesaba otras religiones.

Católica: 150 643, Protestante: 28 733, Bíblica no evangélica: 15 982, Judaica: 7, Otra: 109, Sin religión: 40 224. Fuente: INEGI 2000.[14]

Las doctrinas protestantes y evangélicas más comunes son: Asamblea Cristiana, iglesia pentecostes, iglesia neopentecostal, doctrinas históricas, iglesia del Dios vivo columna y apoyo de la verdad La Luz del Mundo.

Las doctrinas bíblicas no evangélicas son: adventismo, mormonismo y los Testigos de Jehová Jashin.

Salud

En el año 2010, la Tasa de Mortalidad General municipal fue de 4.99 defunciones por cada 1000 habitantes; y la Tasa de Mortalidad Infantil municipal fue de 16.10458 defunciones por cada 1000 habitantes. Los centros de salud más importantes son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Hospital General Tapachula y sus diferentes dependencias como son los centros de salud urbano ubicados en varias colonias de la ciudad, así también, la Cruz Roja Mexicana institución que continuamente prestan el servicio de ambulancias a todos los centros de salud y población en general. [14],

También se cuenta con el hospital de tercer nivel denominado "Ciudad Salud", con 43 especialidades médicas. En esta institución se realizaron los primeros trasplantes renales y cirugía de corazón abierto con gran éxito en el Hospital de Alta Especialidad, lo cual vino a mejorar la calidad de vida de los pacientes que fueron beneficiados, Este centro de salud cuenta con servicios que apoyan a realizar procedimientos diagnósticos y de tratamiento a pacientes con padecimientos cardiácos no quirúrgicos como marcapasos definitivos y plastías de arterias coronarias y no podemos dejar sin mencionar cirugías oncológicas que elevan la calidad de vida de los pacientes con diagnósticos de cáncer invasivos y dolorosos. A partir del 2009, cuenta con tres unidades de especialidades médicas, UNEMES; que atiende a pacientes con enfermedades crónico degenerativas, adicciones, VIH/SIDA e ITS; las cuales atienden a la población que cuenta con seguro popular. En ese mismo año se abrió el centro de salud de nuevo milenio que atiende a las poblaciones de las colonias al sur poniente.

Edificios y monumentos

  • Catedral de San José.
  • Iglesia de San Agustín.
  • Casa de la Cultura (Antiguo Palacio Municipal).
  • Teatro de la ciudad.
  • Plaza de Toros "La Bien Pagá". Capacidad aproximada 5,000 espectadores.
  • Zona Arqueológica Ruinas de Izapa.
  • Templo La Luz del Mundo.
  • Palacio Municipal (Ayuntamiento).
  • Feria Mesoamericana (Palenque de Gallos) aproximadamente 5, 000 espectadores.
  • Hospital Civil "Carmen de Acebo"
  • Estación de Ferrocarril

Parques y jardines

  • Parque Central Miguel Hidalgo – Plaza de Armas
  • Parque Agroturistico Catay Maya
  • Parque Ecoturístico Tacaná Extremo
  • Parque Ecoturístico La changa
  • Parque Bicentenario
  • El malecón (1.ª y 2.ª etapa a orillas del río Coatán)
  • Centro de recreación deportiva Los cerritos

El Malecón del río Coatán está compuesto por áreas verdes, kiosco, andadores, estacionamiento vehicular, banquetas, áreas de recreación infantil, zona de descanso, área de espacios conmemorativos, servicios públicos, pista pedestre y miradores con una longitud total 1341 metros lineales. En este lugar es ideal para realizar paseos con amigos o familia, así como para realizar ejercicio o cualquier otro evento.

Museos y Galerías

  • Museo Arqueológico del Soconusco

Otros

  • Lugares de Interés.


Dentro de los sitios de interés turístico y de esparcimiento, es posible visitar el Planetario de Bachilleres, plazas comerciales "Galerías" y "Crystal", parques eco-turísticos, como "La Changa", "Catay Maya" y balnearios, como "Yolonam" y "Castrejón". Saliendo de la ciudad puedes visitar las costas de "Playa Linda". Abierta del lado del mar y del estero, se caracteriza por un fuerte oleaje y largas extensiones de dorada arena. Se localiza en una zona residencial accesible por la carretera a Puerto Chiapas. Se realizan actividades como: pesca deportiva, paseos en lancha, campismo, recorridos en lancha por los manglares rumbo a las playas de Zacapulco.

Asimismo, una actividad muy recurrente es la de escalar el Volcán Tacaná con sus 4.092 m.s.n.m. que comienza desde el ejido "Talquián" en el Municipio de Unión Juárez y cuya duración es de, usualmente, dos días, durante las temporadas vacacionales en diciembre o en Semana Santa. O bien, visitar y disfrutar de la frescura de los parajes en sus faldas es una buena opción para los visitantes. Es recomendable visitar el ejido Mixcum, donde se disfruta de la mejor carne asada y cortes de la zona.

El Centro Histórico de Tapachula conserva algunos edificios históricos de tipo neoclásico inmersos en la creciente modernidad, siendo emblemáticos el de la "Casa de la Cultura" y el de la parroquia de "San Agustín".

También puedes adentrarte a la zona alta en la ruta del café en donde se encuentran las fincas Argovia y Hamburgo, con su clima agradable, sus restaurantes, y sus recorridos para conocer el proceso del café.

En contraste, las plazas comerciales ubicadas al sur de la ciudad cuentan con servicios como: restaurantes, cafeterías, salas de cine, juegos para niños, salones de belleza, casinos, comedores y hoteles.


Puerto Chiapas, anteriormente conocido como San Benito y aún denominado Puerto Madero, es una población y puerto ubicado en el estado mexicano de Chiapas, sobre la costa del Océano Pacífico en la zona sur del Soconusco, pertenece al municipio de Tapachula. Ubicado específicamente a 30 Km. aproximadamente de la Ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez. De acuerdo a sus coordenadas se localiza entre los paralelos 14 °32’ 24’ ’ y 17°59’08 ’ ’ de latitud norte, los meridianos 90°20'32’ ’ y 94°07’13 longitud Oeste Costa Suroeste del Océano Pacífico. Actualmente es considerado como uno de los 16 principales puertos de altura de México, ya que empieza a tener una actividad económica de exportación. Además de eso Puerto Chiapas ofrece a quienes buscan un contacto cercano a un mundo místico, exótico y natural, la puerta a un lugar mágico con fascinantes recorridos de la zona, disfrutando de inigualables bellezas naturales, turismo alternativo, ecoturismo y arqueología. Además cuenta con Terminal de cruceros y Terminal de carga. Es uno de los mayores puertos de recepción de cruceros en México y una de las competencias en Latinoamérica con EE. UU. este puerto. Anualmente recibe muchos turistas de diferentes nacionalidades además de que tiene un centro de operadores de Herdez y pesca local para el consumo y comercio este lugar es una de las principales fuentes de economía de Tapachula.

  • Centro Cultural "A Puerta Abierta".

"A Puerta Abierta" es un espacio cultural independiente que nace con la intención de la Dra. Anne Damon y el Mtro. José Antonio Flores de ofrecer un espacio para la realización de diversas actividades: talleres (jazz y blues, teatro, relajación, narrativa e idiomas), proyección de películas y documentales y presentación de música en vivo con grupos de jazz como Azul Picante. El Centro Cultural cuenta con cafetería, salones para reuniones y sala de proyecciones y actuaciones en vivo. "A Puerta Abierta" alberga también a la organización "Jóvenes por un Desarrollo Sustentable" y a la "Casa de la Cultura de Guatemala", sirviendo de enlace entre ésta y el municipio de Tapachula. Los servicios se ofrecen durante los días jueves, viernes y sábado. http://apuertaabierta.blogspot.com/

Relaciones Internacionales

Consulados

Hermanamientos

La ciudad de Tapachula está hermanada con 0017 ciudades alrededor del mundo[15][16]

País Ciudad Condado / Distrito / Región / Estado Año Ref.
Bandera de México México Tijuana Baja California (1972) [17][18][19]
Bandera de México México Villahermosa Estado de Tabasco (2009) [20]
Bandera de México México Salina Cruz Estado de Oaxaca (2009) [cita requerida]
Bandera de Colombia Colombia Tunja Departamento de Boyacá (2011) [21]
Bandera de la República Popular China República Popular China Dongying Shandong (2011) [22][23][24][25][26][27][28][29][30]
Bandera de Guatemala Guatemala Archivo:Escudo de la Municipalidad de Quetzaltenango.png Quetzaltenango Departamento de Quetzaltenango (2012) [31][32][33][34][35][36][37][38]
Bandera de México México Veracruz Estado de Veracruz (2012) [39]
Bandera de la República Popular China República Popular China Changzhou Jiangsu (2012) [40][41][42][43][44][45][46][47]
Bandera de México México Comitán Estado de Chiapas (2013) [48][49][50][51][52][53][54][55]
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Archivo:WVCseal.png West Valley City Archivo:Flag of Utah 2011.jpg Estado de Utah (2013) [56]
Bandera de México México Archivo:Escudo Tochtlán.svg Tuxtla Gutiérrez Estado de Chiapas (2013) [cita requerida]
Bandera de México México Palenque Estado de Chiapas (2013) [cita requerida]
Bandera de Guatemala Guatemala Retalhuleu Departamento de Retalhuleu (2013) [57][58][59][60]
Bandera de Japón Japón Hanamaki Iwate (2013) [61][62][63][64]
Bandera de México México Cintalapa de Figueroa Estado de Chiapas (2013) [65][66][67][68][69][70][71]
Bandera de México México Salvatierra Estado de Guanajuato (2013) [72][73][74]
Bandera de Colombia Colombia Cartagena de Indias Bolívar (2014) [75]

Véase también

Referencias

  1. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/default.aspx?tema=me&e=07.  Falta el |título= (ayuda)
  2. Portal Telefónico, clave Lada 962.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. SEIEG. «Medio Geográfico de Tapachula». Consultado el 11 de mayo de 2009. 
  6. a b SEIEG. «Medio Geográfico de Tapachula». Consultado el 11 de mayo de 2009. 
  7. Gobierno de Tapachula. «Monografía de Tapachula, ubicación y detalles geográficos». Consultado el 11 de mayo de 2009. 
  8. a b c d e E-Local. «Historia de Tapachula». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 11 de mayo de 2009. 
  9. Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005.
  10. «Weatherbase». Consultado el 02.13 de 2002. 
  11. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ResultadosR/CPV/Default.aspx?texto=tapachula
  12. Murillo Cisneros, Esperanza (1992). Instituto Chiapaneco de Cultura, ed. Tapachula de mis recuerdos. 
  13. www.chiapastheheartofcoffee.com/
  14. «Religión - INEGI». Consultado el 9 de octubre de 2014. 
  15. «Hermanamiento Tapachula». Consultado el 14 de marzo de 2014. 
  16. http://esp.mexico.com/lapalabra/una.php?idarticulo=49171
  17. http://www.calameo.com/books/000606073b6fbb9c69f41
  18. http://es.calameo.com/read/000606073b6fbb9c69f41
  19. http://www.oem.com.mx/esto/notas/n941259.htm
  20. http://www.diariolatribunadechiapas.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=20413&Itemid=28
  21. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/unidad_relaciones_internacionales/documentos/boletin_4_2010.pdf
  22. http://www.metropolitano.mx/201105075199/informacion-general/china-y-tapachula-firman-convenio-de-hermanamiento#axzz1xj54ErOx
  23. http://www.economia.unam.mx/deschimex/cechimex/chmxExtras/repositorio/archivos/40chinamexico.pdf
  24. http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/biblioteca/Memorias_gobierno/min-RREE-1998-99-4.pdf
  25. http://www.economia.unam.mx/deschimex/cechimex/chmxExtras/seminarios/Public_electric_22.10.2012/Seminario%2040%20anhios/Mesa%207/Flor%20de%20Maria%20Canhiaveral.pdf
  26. http://spanish.news.cn/chinaiber/2010-11/12/c_13603322.htm
  27. http://web.archive.org/web/http://www.unafuente.sinembargo.mx/12-11-2010/se-hermanan-municipios-de-tapachula-mexico-y-dongying-china-en-tercera-expo-china-mexico-2010/
  28. http://web.archive.org/web/http://www.chiapasilustrado.com/finanzas/noticias.php?id=4103
  29. http://www.oem.com.mx/diariodelsur/notas/n2068405.htm
  30. http://web.archive.org/web/http://www.voxlocalis.net//revistas/num48/doc/hermanamiento.pdf
  31. http://web.archive.org/web/http://www.coparmexcostachiapas.com/noticias.php?id=719/
  32. http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/documentos_gobiernos/rai/chp/chip16.pdf/
  33. http://web.archive.org/web/http://lacomunidad.elpais.com/veracruz/2012/4/21/firman-acuerdo-hermanamiento-ciudades-veracruz-y/
  34. http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/documentos_gobiernos/rai/chp/chip16.pdf
  35. http://web.archive.org/web/http://consulmex.sre.gob.mx/quetzaltenango/index.php/eventos-recientes/61-quetzaltenango-y-tapachula-firman-acuerdo-de-hermanamiento
  36. http://www.asich.com/index.php?itemid=57670
  37. http://web.archive.org/web/http://pendulodechiapas.com.mx/municpios/58-de-chiapas/12919-realizan-propuesta-de-hermanamiento-tapachula-y-guatemala/
  38. http://cabrerariveracp.blogspot.mx/p/hermanamiento-tapachula-quetzaltenango.html
  39. http://www.el-lounge.com.mx/magazine/galerias/enterate/item/2711-firman-acuerdo-de-hermanamiento-las-ciudades-de-veracruz-y-quetzaltenango-guatemala.html?tmpl=component&print=1
  40. http://www.tapachula.gob.mx/index.php/multimedia-noticias/saladeprensa2/776-1324
  41. http://web.archive.org/web/http://elorbe.com/portada/11/17/establecen-china-y-tapachula-acuerdo-de-hermandad.html
  42. https://archive.is/20140306053552/www.chiapashoy.com/notashoy/?p=2493
  43. http://espanol.cri.cn/782/2013/12/04/1s297175.htm
  44. http://web.archive.org/web/http://elorbe.com/portada/05/07/intercambio-comercial-y-turistico-firman-tapachula-y-chian.html
  45. http://web.archive.org/web/http://elorbe.com/portada/07/10/tapachula-y-hanamaki-japon-acuerdan-colaboracion-e-intercambio.html
  46. http://chiapas.quadratin.com.mx/noticias/nota,3347/
  47. http://web.archive.org/web/http://www.chiapashoy.com.mx/notashoy/suplementos/tapachulahoy/establece-acuerdos-con-changzhou-china-tapachula-traspasa-las-fronteras-y-fortalece-el-desarrollo
  48. http://es.db-city.com/M%C3%A9xico--Chiapas--Comit%C3%A1n-de-Dom%C3%ADnguez
  49. http://es.db-city.com/M%C3%A9xico--Chiapas--Comit%C3%A1n-de-Dom%C3%ADnguez#twintown/
  50. http://www.diariolatribunadechiapas.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=17041
  51. http://www.diariolatribunadechiapas.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=13361
  52. http://www.diariodechiapas.com/region/tapachula-y-comitan-refrendan-acuerdos-de-hermanamiento
  53. http://www.oem.com.mx/diariodelsur/notas/n3077486.htm
  54. http://www.defacto.com.mx/v2/sureste_nota.php?id=10572
  55. http://www.asich.com/index.php?itemid=80209
  56. http://web.archive.org/web/http://elorbe.com/portada/09/28/convenio-con-west-valley-inicia-nueva-etapa-de-crecimiento-y-desarrollo-nivon.html
  57. http://web.archive.org/web/http://www.coparmexcostachiapas.com/noticias.php?id=719/
  58. http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/documentos_gobiernos/rai/chp/chip16.pdf/
  59. http://web.archive.org/web/http://lacomunidad.elpais.com/veracruz/2012/4/21/firman-acuerdo-hermanamiento-ciudades-veracruz-y/
  60. http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/documentos_gobiernos/rai/chp/chip16.pdf
  61. http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/documentos_gobiernos/rai/chp/chip74.pdf
  62. http://www.skyscrapercity.com/forumdisplay.php?f=1223
  63. http://web.archive.org/web/http://www.inforural.com.mx/spip.php?article125944
  64. http://web.archive.org/web/http://elorbe.com/portada/05/07/intercambio-comercial-y-turistico-firman-tapachula-y-chian.html
  65. http://web.archive.org/web/http://www.cintalapa.gob.mx/portal/index.php/prensa/item/229-d
  66. http://www.cintalapanecos.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=6042:f&Itemid=421
  67. http://entiemporealmx.com/?p=140105
  68. http://chiapas.quadratin.com.mx/noticias/nota,6159/
  69. http://www.meridianopolitico.com/2013/11/se-hermanan-cintalapa-y-tapachula.html
  70. http://web.archive.org/web/http://www.tablet.noticiasnet.mx/sites/default/files/flipping_book/tgtz/2013/11/18/secc_a/files/assets/basic-html/page9.html
  71. http://www.cintalapanecos.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=6048:d&Itemid=417
  72. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Comitán celebra hermanamiento con Salvatierra, Guanajuato
  73. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Primer año de gobierno en San Luis de la Paz
  74. «Olvidan “parentesco” Ciudades Hermanas». periodicocorreo.com.mx. 19 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2013. Consultado el 6 de diciembre de 2013. 
  75. http://web.archive.org/web/http://www.chiapashoy.com.mx/notashoy/suplementos/tapachulahoy/tapachula-establece-protocolo-de-hermanamiento-con-cartagena-de-indias-Colombia

Bibliografía

INAFED, Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_chiapas

Enlaces externos