Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Narcotráfico en Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 9: Línea 9:
|combatientes2 = [[Cartel de Medellín]] (D)<br /> [[Cartel de Cali]] (D)<br /> [[Cartel del Norte del Valle]] (D)<br /> [[Cartel de la Costa]] (D)<br /> [[FARC]]<br /> [[Ejército de Liberación Nacional (Colombia)|ELN]]<br /> Disidencia del [[Ejército Popular de Liberación (Colombia)|EPL]]<br /> [[Autodefensas Unidas de Colombia|AUC]] (De)<br /> [[Bandas emergentes en Colombia|BACRIM]]
|combatientes2 = [[Cartel de Medellín]] (D)<br /> [[Cartel de Cali]] (D)<br /> [[Cartel del Norte del Valle]] (D)<br /> [[Cartel de la Costa]] (D)<br /> [[FARC]]<br /> [[Ejército de Liberación Nacional (Colombia)|ELN]]<br /> Disidencia del [[Ejército Popular de Liberación (Colombia)|EPL]]<br /> [[Autodefensas Unidas de Colombia|AUC]] (De)<br /> [[Bandas emergentes en Colombia|BACRIM]]
|comandante1 = [[Belisario Betancur]] (C)<br /> [[Don Rosco]] †(EU)<br /> [[Virgilio Barco]] †(C)<br /> [[brayan ramires]] (EU)<br /> [[Cesar Gaviria Trujillo]] (C)<br /> [[Bill Clinton]] (EU)<br /> [[Ernesto Samper]] (C)<br /> [[Andrés Pastrana]] (C)<br /> [[George W. Bush]] (EU)<br /> [[Álvaro Uribe]] (C)<br /> [[Barack Obama]] (EU)<br /> [[Juan Manuel Santos]] (C)<br />
|comandante1 = [[Belisario Betancur]] (C)<br /> [[Don Rosco]] †(EU)<br /> [[Virgilio Barco]] †(C)<br /> [[brayan ramires]] (EU)<br /> [[Cesar Gaviria Trujillo]] (C)<br /> [[Bill Clinton]] (EU)<br /> [[Ernesto Samper]] (C)<br /> [[Andrés Pastrana]] (C)<br /> [[George W. Bush]] (EU)<br /> [[Álvaro Uribe]] (C)<br /> [[Barack Obama]] (EU)<br /> [[Juan Manuel Santos]] (C)<br />
|comandante2 = [[Pablo Escobar]] † <br />[[Carlos Cuevas ]] † <br />[[Gonzalo Rodriguez Gacha]] †<br />[[Carlos Lehder]] (Ca)<br />[[Hermanos Ochoa]] ([[Juan David Ochoa|Juan David]] †, [[Fabio Ochoa Vásquez|Fabio]] (Ca) y [[Jorge Luis Ochoa|Jorge Luis]] (ex-narcotraficante))<br />[[Griselda Blanco]] †<br />[[Gilberto Rodríguez Orejuela]] (Ca)<br />[[Miguel Rodríguez Orejuela]] (Ca)<br />[[José Santacruz Londoño|José Santacruz]] †<br />[[Pacho Herrera]] †<br />[[Orlando Henao]] †<br />[[Ivan Urdinola]] †<br />[[Wilber Varela|Jabón]] †<br />[[Don Diego]] (Ca)<br />[[Alberto Orlández Gamboa]] (Ca)<br />[[Fidel Castaño]] †<br /> [[Carlos Castaño Gil|Carlos Castaño]] †<br /> [[Vicente Castaño]] ([[Persona desaparecida|Desaparecido]])<br /> [[Salvatore Mancuso]] (Ca)<br />[[Don Berna]] (Ca)<br />[[Carlos Mario Jiménez|Macaco]] (Ca)<br />[[Manuel Marulanda]] †<br />[[Alfonso Cano]] †<br />[[Mono Jojoy]] †<br />[[Timochenko]] <br />[[Ivan Márquez]] <br />[[Leonidas Vargas]] †<br />[[Megateo]] †<br />[[David León]] (Ca)<br />[[Caracho]] <br />[[Nicolás Rodríguez Bautista|Gabino]] <br />[[Don Mario]] (Ca)<br />[[Pedro Oliviero Guerrero Castillo|Cuchillo]] †<br />[[Maximiliano Bonilla|Valenciano]] (Ca)<br />[[Erick Vargas|Sebastian]] (Ca)<br />[[Diego Rastrojo]] (Ca)<br />[[Hermanos Comba]], [[Luis Enrique Calle Serna|Luis Enrique]] y [[Javier Antonio Calle Serna]] (Se entregaron a [[EEUU]])<br />[[Daniel Barrera Barrera]] (Ca)<br />[[Juan de Dios Úsuga David|Juan de Dios Úsuga]] † <br />[[Dairo Antonio Úsuga David|Dairo Antonio Úsuga]]
|comandante2 = [[Pablo Escobar]] † <br />[[Gonzalo Rodriguez Gacha]] †<br />[[Carlos Lehder]] (Ca)<br />[[Hermanos Ochoa]] ([[Juan David Ochoa|Juan David]] †, [[Fabio Ochoa Vásquez|Fabio]] (Ca) y [[Jorge Luis Ochoa|Jorge Luis]] (ex-narcotraficante))<br />[[Griselda Blanco]] †<br />[[Gilberto Rodríguez Orejuela]] (Ca)<br />[[Miguel Rodríguez Orejuela]] (Ca)<br />[[José Santacruz Londoño|José Santacruz]] †<br />[[Pacho Herrera]] †<br />[[Orlando Henao]] †<br />[[Ivan Urdinola]] †<br />[[Wilber Varela|Jabón]] †<br />[[Don Diego]] (Ca)<br />[[Alberto Orlández Gamboa]] (Ca)<br />[[Fidel Castaño]] †<br /> [[Carlos Castaño Gil|Carlos Castaño]] †<br /> [[Vicente Castaño]] ([[Persona desaparecida|Desaparecido]])<br /> [[Salvatore Mancuso]] (Ca)<br />[[Don Berna]] (Ca)<br />[[Carlos Mario Jiménez|Macaco]] (Ca)<br />[[Manuel Marulanda]] †<br />[[Alfonso Cano]] †<br />[[Mono Jojoy]] †<br />[[Timochenko]] <br />[[Ivan Márquez]] <br />[[Leonidas Vargas]] †<br />[[Megateo]] †<br />[[David León]] (Ca)<br />[[Caracho]] <br />[[Nicolás Rodríguez Bautista|Gabino]] <br />[[Don Mario]] (Ca)<br />[[Pedro Oliviero Guerrero Castillo|Cuchillo]] †<br />[[Maximiliano Bonilla|Valenciano]] (Ca)<br />[[Erick Vargas|Sebastian]] (Ca)<br />[[Diego Rastrojo]] (Ca)<br />[[Hermanos Comba]], [[Luis Enrique Calle Serna|Luis Enrique]] y [[Javier Antonio Calle Serna]] (Se entregaron a [[EEUU]])<br />[[Daniel Barrera Barrera]] (Ca)<br />[[Juan de Dios Úsuga David|Juan de Dios Úsuga]] † <br />[[Dairo Antonio Úsuga David|Dairo Antonio Úsuga]]
|notas = <small>(D): Desmantelado<br /> (De): Desmovilizado<br /> (†): Fallecido<br /> (Ca): Capturado<br /> (C): Presidente de Colombia<br /> (EU): Presidente de Estados Unidos</small>
|notas = <small>(D): Desmantelado<br /> (De): Desmovilizado<br /> (†): Fallecido<br /> (Ca): Capturado<br /> (C): Presidente de Colombia<br /> (EU): Presidente de Estados Unidos</small>
}}
}}

Revisión del 23:26 26 sep 2016

Guerra contra el narcotráfico en Colombia
Fecha 1984-Actual
Lugar Colombia
Conflicto Guerra contra los cárteles y bandas criminales por el tráfico de estupefacientes.
Resultado - Conformación, auge y caida de los cárteles colombianos.
- Intromisión del narcotráfico en el conflicto armado interno en Colombia, al ser parte activa en la economía de las guerrillas de izquierda y los paramilitares de derecha.
- Penetración de dineros provenientes del narcotráfico en la economía del pais y en la vida política y social de la nación.
- El Plan Colombia.
- Cierre del Corredor del Caribe y apertura de nuevas rutas por Centroamérica y Venezuela hacia Estados Unidos y Europa.
- Fortalecimiento y auge del narcotráfico en México, por la alianza de cárteles colombianos con organizaciones criminales mexicanas.
- Violencia en el pais, que tuvo su máximo apogeo en la época del narcoterrorismo del Cartel de Medellin.
- Conformación y auge de las llamadas Bandas Criminales Emergentes (BACRIM), herederas de las actividades delictivas de los paramilitares, incluyendo las relacionadas con el narcotráfico.
Beligerantes
ColombiaBandera de Colombia Colombia
    Ejército
    Armada
    Fuerza Aérea
    Policía Nacional
DNI
CTI
Con el apoyo de:
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Cartel de Medellín (D)
Cartel de Cali (D)
Cartel del Norte del Valle (D)
Cartel de la Costa (D)
FARC
ELN
Disidencia del EPL
AUC (De)
BACRIM
Comandantes
Belisario Betancur (C)
Don Rosco †(EU)
Virgilio Barco †(C)
brayan ramires (EU)
Cesar Gaviria Trujillo (C)
Bill Clinton (EU)
Ernesto Samper (C)
Andrés Pastrana (C)
George W. Bush (EU)
Álvaro Uribe (C)
Barack Obama (EU)
Juan Manuel Santos (C)
Pablo Escobar
Gonzalo Rodriguez Gacha
Carlos Lehder (Ca)
Hermanos Ochoa (Juan David †, Fabio (Ca) y Jorge Luis (ex-narcotraficante))
Griselda Blanco
Gilberto Rodríguez Orejuela (Ca)
Miguel Rodríguez Orejuela (Ca)
José Santacruz
Pacho Herrera
Orlando Henao
Ivan Urdinola
Jabón
Don Diego (Ca)
Alberto Orlández Gamboa (Ca)
Fidel Castaño
Carlos Castaño
Vicente Castaño (Desaparecido)
Salvatore Mancuso (Ca)
Don Berna (Ca)
Macaco (Ca)
Manuel Marulanda
Alfonso Cano
Mono Jojoy
Timochenko
Ivan Márquez
Leonidas Vargas
Megateo
David León (Ca)
Caracho
Gabino
Don Mario (Ca)
Cuchillo
Valenciano (Ca)
Sebastian (Ca)
Diego Rastrojo (Ca)
Hermanos Comba, Luis Enrique y Javier Antonio Calle Serna (Se entregaron a EEUU)
Daniel Barrera Barrera (Ca)
Juan de Dios Úsuga
Dairo Antonio Úsuga
(D): Desmantelado
(De): Desmovilizado
(†): Fallecido
(Ca): Capturado
(C): Presidente de Colombia
(EU): Presidente de Estados Unidos

Narcotráfico en Colombia se refiere a la evolución histórica de la producción y distribución de drogas ilícitas de efectos psicotrópicos en Colombia, desde en algunos casos crearon una nueva clase social e influenciaron grandemente la cultura colombiana. El narcotráfico ha tenido directa influencia en la vida política, social y económica del país; también como actor importante del conflicto armado interno, siendo el apoyo económico directo e indirecto, tanto de grupos insurgentes (FARC, ELN y disidencia del EPL) como de grupos paramilitares (AUC) y del crimen organizado (carteles de la droga y BACRIM). Varios dirigentes nacionales han sido acusados de alianzas con grupos de narcotraficantes y/o grupos armados ligados al narcotráfico para ganar poder político y económico.[1]

El uso de la hoja de coca y otras plantas, había sido parte del estilo de vida de algunas comunidades indígenas a lo largo de América del Sur, pero la demanda mundial de drogas psicoactivas durante las décadas de 1960 y 1970 incrementó la producción y procesamiento de éstas en Colombia. Se implementaron leyes de prohibición en Estados Unidos y en Colombia para sofocar el efecto negativo de las drogas en la sociedad y castigar a quienes las cultivaran, poseyeran, comercializaran o distribuyeran.

Desde el establecimiento de la guerra contra las drogas, los Estados Unidos y algunos países europeos han proveído al gobierno colombiano ayuda logística y financiera para implementar planes que permitan combatir el tráfico de drogas. El programa más notable ha sido el polémico Plan Colombia, el cual también está destinado a combatir los grupos armados ilegales calificados por estos países como terroristas, entre ellos paramilitares y guerrillas, que en la década de 1980 empezaron a financiarse con esta actividad ilícita. En Colombia, la guerra contra el narcotráfico empieza el 30 de abril de 1984, fecha del asesinato del Ministro de Justicia: Rodrigo Lara Bonilla; ordenado por el líder del Cartel de Medellin, Pablo Escobar Gaviria, entonces suplente en la Cámara de Representantes, y de quien Lara ya venia denunciando sus actividades ilegales; razón suficiente para que el gobierno, presidido por Belisario Betancourt, promulgase el Estatuto Nacional de Estupefacientes (Ley 30 de 1986), teniendo así una herramienta para combatir la fabricación, tráfico y porte de estupefacientes.

A pesar de estos programas y leyes, Colombia continuó siendo el líder mundial en producción de cocaína con aproximadamente el 70% del total de distribución a nivel mundial y el 90% del procesamiento, según un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos en 2004.[2]

Antecedentes

La economía subterránea del tráfico ilícito de drogas venía operando en Colombia, desde finales de los años sesenta cuando en la costa Caribe especialmente, floreció el cultivo de la marihuana y se dio una primera bonanza, la llamada bonanza “Marimbera”. El insaciable mercado norteamericano receptor principal de los estupefacientes, empezaría luego a derivar hacia la cocaína, producto originado en la mata de coca y cultivada originalmente en los países andinos (Bolivia, Perú y Colombia). En este marco jugaría Colombia el papel de placa giratoria: los cargamentos del alcaloide llegaban desde el sur y eran redistribuidos por las mafias locales hacia EE.UU. A los primeros grupos de narcotraficantes de la primera parte de la década de 1970 presentes sobre todo en Medellín y el centro del país (en parte antiguos contrabandistas) y pronto liquidados en guerras intestinas, le sucedería una nueva generación más violenta pero más activa y emprendedora, de la que serían exponentes Pablo Emilio Escobar Gaviria, su primo Gustavo de Jesús Gaviria, los hermanos Juan David, Jorge Luis y Fabio Ochoa Vásquez, Griselda Blanco (sobreviviente de la primera etapa) y Pablo Correa Arroyave en Antioquia; Carlos Lehder Rivas en Armenia; José Gonzalo Rodríguez Gacha y Verónica Rivera en el centro del país; Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, José Santacruz Londoño, Helmer “Pacho” Herrera y los hermanos Henao en el Valle del Cauca; y José Rafael Abelló Silva en la costa Atlántica.

Sus profusas redes en Norteamérica y la diáspora colombiana en el exterior les permitieron controlar prácticamente el negocio y obtener astronómicos beneficios económicos, que los catapultaron pronto como los “Mágicos”, los nuevos ricos de Colombia. A partir de la Administración López la economía subterránea de la coca alcanzaría su apogeo. El gobierno Turbay emprendería las primeras acciones al respecto presionado por los EE.UU. Lanzó una fuerte ofensiva contra los cultivos de marihuana en la costa norte (cultivos que ya habían perdido su valor ante las plantaciones caseras surgidas en Norteamérica), y firmó a finales de 1979 el famoso tratado de extradición con la Administración de Jimmy Carter. Pronto los narcotraficantes se presentarían no solo como “empresarios” llamados "mágicos", sino como agentes de desestabilización y violencia en todo el país. La propia naturaleza ilícita de su negocio y la necesidad de protegerlo así lo dictaba.

Guerra contra el Estado Colombiano

Algunas de estas organizaciones criminales emprendieron guerras contra el Estado al tratar de evitar los tratados de extradición con Estados Unidos y cometieron actos terroristas contra la población civil, actos que se extendieron con la guerra entre carteles. Ya en las décadas de 1990 y 2000 varios de estos carteles consolidaron una infiltración en las instituciones del Estado al tiempo que consolidaban igualmente las alianzas con grupos al margen de la ley incluidas guerrillas y paramilitares.

Catalogado en su momento como la organización criminal más peligrosa en Colombia y del mundo, el cartel de Medellin[3]​ debido a su «modus operandi» y por el hecho de haber sido liderado por el narcotraficante Pablo Escobar, quien fuera electo como diputado para luego ser desenmascarado por el entonces ministro de defensa Rodrigo Lara Bonilla. Fue responsable de varios homicidios perpetrados en contra de civiles, miembros de la fuerza pública y personalidades importantes como Luis Carlos Galán, político y candidato a la presidencia en representación del Partido Liberal Colombiano, asesinado durante la campaña electoral. El mismo Lara Bonilla, en represalia por lo ocurrido en la primera sesión a la que asistió Escobar.[4]​ Otro ataque atribuido a Pablo Escobar fue el atentado al edificio del DAS, un ataque terrorista ocurrido en 1989 que dejó un saldo de setenta muertos y más de quinientos heridos.[5]​ Este y otros ataques fomentaron la creación del Bloque de búsqueda, con el fin de capturar a Escobar. Por su parte los líderes del cartel empezaron a reclutar mercenarios de distintas nacionalidades para hacer frente a las fuerzas del estado, lo que llevo al pais a una guerra que provocó más de 20,000 muertes. Véase Cartel de Medellín

Carteles de la droga

Mapa de la DEA que muestra el flujo de heroína y dinero entre Colombia y Estados Unidos.

Con la prohibición, productores y traficantes formaron carteles clandestinos armados. Durante la década de 1980, al incrementarse la demanda, los carteles se expandieron y se organizaron en grupos criminales de mayor envergadura usualmente liderados por uno o más capos como fue el caso del Cartel de Medellín o con un liderazgo confederado tal como sucedió con el Cartel de Cali o el Cartel del Norte del Valle

Cartel de Medellín

Ruta con envíos de heroína a Estados Unidos.

El Cartel de Medellín fue una organización delictiva originada en la década de 1970. La organización mantuvo el control y la distribución de los envíos de cocaína hacia los Estados Unidos y otros países. Según varios reportes periodísticos, se estima que cerca del 95% de la cocaína era controlada por el cartel.[6]​ EL cartel finalmente terminaría desarticulado luego del abatimiento de Pablo Escobar por parte de las autoridades colombianas, por lo que después el cartel de Cali tomaría el relevo del control y tráfico de estupefacientes. Otros miembros importantes del cartel fueron[7]Gonzalo Rodríguez Gacha, alias El Mexicano, Carlos Lehder, Fabio, Jorge Luis, Juan David Ochoa y Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias popeye

Cartel de Cali

Surgió de la mano de los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela. En su época dorada, posterior a la caida del Cartel de Medellin, el Cartel de Cali fue señalado por las autoridades estadounidenses de ser el responsable del envío del 35% de la cocaína que llegaban a las calles de ese país, razón por la cual llegó a ser catalogado como la organización criminal más peligrosa de Colombia. Existió desde los años 1985 hasta 1995, cuando fueron capturados los hermanos Rodríguez Orejuela.

Cartel del Norte del Valle

El Cartel del Norte del Valle, operaba principalmente en el Norte del Valle del Cauca, al Suroeste de Colombia, tuvo un importante crecimiento a mediados de los años 1990, después de que los carteles de Medellín y Cali se fragmentaran. Este tuvo grandes golpes cuando en el año 2008 cuando uno de sus jefe; Wílber Varela, alias Jabón, fuera asesinado el 28 de enero y sus otros dos líderes: Juan Carlos Ramírez Abadía, alias Chupeta, y Diego León Montoya, alias Don Diego, fueran capturados, lo que hizo disolver por completo esta organización.

Cartel de la Costa

El Cartel de la Costa o Cartel de la Costa Atlántica fue una agrupación dedicada a la fabricación y tráfico de droga que funcionaba en la ciudad de Barranquilla y en la Región Caribe en el norte de Colombia, controlaba el comercio de droga con otras regiones del país y con países limítrofes además de la producción local. El jefe del Cartel de la Costa era Alberto Orlandez Gamboa alias "Caracol" quien fue extraditado a Estados Unidos en el año 2000 y condenado a 40 años de prisión en 2005.

Guerrilla y paramilitares

La guerrilla de las FARC inició a comienzos de la década de 1980 los primeros movimientos en relación al cultivo y tráfico de drogas.[8]​ La inclusión de la guerrilla en el narcotráfico supuso otro problema, no solo por haberse consolidado como una organización narcoguerrillera, sino también por el hecho de haber implementado las denominadas «vacunas» o impuesto revolucionario. Según varios informes relacionados en materia de seguridad, el grupo armado ha llegado a cobrar $ 40 000 dólares mensuales por el funcionamiento de los laboratorios y cerca de $ 20 dólares por cada kilogramo distribuido, sea por vía terrestre o fluvial.[8]​ Se espera que con su desmovilización, pactada con el gobierno en 2016 en el marco de los dialogos de paz que se efectuaron en la La Habana (Cuba), sus actividades con el narcotráfico queden desactivadas o disminuidas, tomando en cuenta que el Frente 1 de las FARC, por medio de un comunicado, manifiesta que no hará parte del proceso de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos.[9]​ En cuanto a la guerrilla del ELN, esta ha negado por décadas que se financie con actividades relacionadas al narcotráfico, pero según información dada a conocer por el gobierno en 2014, existen documentos y correos electrónicos que vinculaban a este grupo guerrillero con la banda criminal de Los Rastrojos, extintos al día de hoy, donde estos últimos les proponen al ELN financiar cargamentos de drogas por el Occidente del pais[10]​ (concretamante en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño, donde esta activo el Frente Suroccidental). En la región del Catatumbo se han destruido en el 2016 por parte del Ejército laboratorios para el procesamiento del cocaina que, se presumen que son propiedad del ELN, quienes la fabrican y se la entregan al EPL[11]​, otro grupo insurgente (visto como una banda criminal desde el gobierno de Álvaro Uribe Velez y llamados en el gobierno de Juan Manuel Santos como Los Pelusos) que controla toda la actividad del narcotráfico en esta zona, desde la compra de la hoja de coca a los campesinos hasta el procesamiento y la distribución de la cocaina, incluyendo el control y vigilancia de las rutas por la frontera con Venezuela, en alianza con cárteles mexicanos.[12]

Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) eran otro actor importante en el tráfico de drogas, heredando los espacios dejados por los desmantelados carteles de la droga del pais. Con su desmovilización, a mediados de 2006, las denominadas Bandas emergentes en Colombia (BACRIM), conformadas por ex-paramilitares que se negaron a la desmovilización en el gobierno de Alvaro Uribe Velez, retomaron el control de todas las actividades criminales dejadas por las AUC y los cárteles del narcotráfico. La conformación de estas organizaciones criminales ha dejado centenares de víctimas, y ha desestabilizado varios sectores del comercio. Se cree que en 406 municipios de Colombia operan las bandas criminales y que éstas han logrado una alianza estratégica con grupos insurgentes como Las FARC, el ELN y el EPL, inclusive llegando a alianzas entre las mismas BACRIM. La alianza obedece principalmente al cultivo y tráfico de drogas, una tarea que genera ingresos y sostiene las finanzas de estas organizaciones. Según el gobierno colombiano, las BACRIM "son carteles del narcotráfico que son combatidos exclusivamente por la Policía, demostrando que son grupos con capacidad militar, campamentos, armas, estructura jerárquica y aliados con la guerrilla".[13]​ A partir de Mayo de 2016, gracias a la Directiva 015 del Ministerio de Defensa Nacional, las BACRIM pasan a ser conocidas como Grupos Armados Organizados (GAO), otorgándo facultades a la Fuerzas Militares de combatirlas como si fueran grupos guerrilleros, incluyendo bombardear los campamentos de estas organizaciones criminales.[14]

Aprisionamientos

Principales capturas

Carlos Lehder.

La captura de uno de los principales capos de la mafia se dio en 1987, luego del aprisionamiento de Carlos Lehder, miembro y fundador del Cartel de Medellín. Lehder fue extraditado a los Estados Unidos y condenado a cadena perpetua más 135 años de cárcel, pero su pena se redujo a 55 años luego de colaborar con la justicia estadounidense.[15]​ Al momento de la captura, el narcotraficante se encontraba con otros diecisiete integrantes en la vereda Los Toldos, un municipio de Antioquia. Lehder era uno de los criminales más buscados por la DEA, prueba de ello fue el allanamiento realizado por parte de la agencia a Cayo Norman, una isla localizada en las Bahamas donde Lehder ejecutaba todas sus operaciones,[16]​ pero fue la policía nacional la que finalmente le dio captura. El mayor William Lemus (quien estuvo en frente de la operación) luego de haberse percatado de la captura de Lehder exclamó: "se nos apareció la Virgen". Poco después, los miembros de la policía informaron al entonces presidente de Colombia Virgilio Barco sobre la captura del capo en horas de la mañana.[17]​ Los principales noticieros y diarios en Estados Unidos publicaron inmediatamente la noticia, luego de su captura y posterior extradición. El periódico The Miami Herald publicó un artículo relacionado con la captura de Lehder: «capturado capo colombiano de la droga», mientras que varias cadenas televisivas como CBS y NBC emitieron la noticia. El noticiero CNN también notificó los sucesos en horas de la tarde.[15]​ Políticos y altos funcionarios estadounidenses se mostraron optimistas con la noticia. El senador Joseph Biden extendió sus felicitaciones al gobierno de Colombia al afirmar: «es un acto verdaderamente valiente», y dijo que el mandatario Virgilio Barco «detuvo al criminal número uno del hemisferio». John C. Lawn quien se desempeñaba como director de la DEA en aquel entonces fue un poco más crítico y objetivo: «tenemos ya al primero, pero nos faltan tres más: Pablo Escobar, Jorge Luis Ochoa y Gonzalo Rodríguez Gacha.[15]​ El ex narcotraficante se encuentra recluido en una cárcel de Florida y ocasionalmente se le permite la visita de sus familiares.

Otros narcotraficantes

Otros narcotraficantes y líderes importantes de grupos guerrilleros fallecidos son Carlos Castaño Gil, Leonidas Vargas, Fidel Castaño, Pedro Oliviero Guerrero Castillo alias Cuchillo, Víctor Manuel Mejía Múnera alias El mellizo, Wílber Varela, Manuel Marulanda, Alfonso Cano, Jaime Moscoso, entre otros.

Salvatore Mancuso con varios agentes de la DEA.

En 1995, los hermanos Rodríguez Orejuela, principales miembros y fundadores del cartel de Cali fueron capturados durante la presidencia de Ernesto Samper. Gilberto Rodríguez Orejuela, el mayor de los hermanos y conocido por el alias de El Ajedrecista por su particular forma de manejar los negocios y eludir a las autoridades[18][19]​ fue extraditado a Estados Unidos el 3 de diciembre de 2004 junto con su hermano Miguel Rodríguez Orejuela, alias El Señor. Fueron condenados a treinta años de cárcel en Pensilvania, pero fue reducida luego de aceptar los cargos y colaborar con las autoridades estadounidenses.[20]​ Según varios informes de la DEA, la organización ganaba en su momento más de diez billones de pesos colombianos (siete mil millones de dólares) anuales.[21][22]​ Una de las piezas claves que originó la captura de los hermanos Rodríguez Orejuela fue Jorge Salcedo, el escolta y jefe de seguridad de Miguel. Salcedo suministraba información a los agentes de la DEA, y según su propio testimonio, uno de los principales factores que lo llevaron a confesar era la cantidad de información y sucesos que solo él conocía en detalle.[23]​ Por orden de las autoridades estadounidenses, a Salcedo le fue cambiada su verdadera identidad para evitar posibles atentados en su contra; también se encuentra fuera de Colombia y su paradero es completamente desconocido.[23]​ Varios miembros que conformaban la «cúpula principal del cartel» fueron abatidos con el transcurrir de los años. José Santacruz Londoño y Elmer Herrera fueron asesinados, mientras que Víctor Patiño Fómeque y Henry Loaiza fueron extraditados a Estados Unidos. Phanor Arizabaleta Arzayús, el último de los jefes del cartel se encuentra recluido en una cárcel de Colombia, donde paga una condena de veinte años.[24]

En 2006 se produjo la captura de Salvatore Mancuso, comandante y narcotraficante de las Autodefensas Unidas de Colombia, apodado con los alias de Santander Lozada o Triple Cero. Mancuso se desmovilizó del grupo paramilitar en 2005 y fue extradito a los Estados Unidos en 2008. El 24 de septiembre de 2002, el gobierno estadounidense emitió un comunicado donde manifestaba que los líderes de las AUC eran responsables del envío de varios cargamentos de drogas que tenían como destino los Estados Unidos y Europa: «el Departamento de Justicia está haciendo cargos en contra de los líderes de las Autodefensas Unidas de Colombia por traficar más de diecisiete toneladas de cocaína hacia los Estados Unidos y Europa desde 1997. En el informe de incriminación, cinco cargos de narcotráfico fueron establecidos en contra del líder de las AUC Carlos Castaño y otros dos miembros del comando paramilitar, Salvatore Mancuso y Juan Carlos Sierra Ramírez».[25]​ También estuvo relacionado con el empresario italiano Giorgio Sale por el lavado de activos y narcotráfico.[26]​ Gran parte del dinero fue destinado al grupo paramilitar, mientras que otra parte era utilizada para realizar varias inversiones en inmobiliarias colombianas e italianas.[26]

Regulación como alternativa a la guerra contra las drogas

Fernando Henrique Cardoso ex presidente de Brasil, César Gaviria ex presidente de Colombia y Ernesto Zedillo, ex presidente de México, han propuesto la "regulación de las drogas" como un camino para reducir los problemas sociales provenientes del narcotráfico, aclarando que no se trata de legalizar las drogas sino de regular su producción, distribución y consumo.[27]

Véase también

Referencias

  1. Mientras la economía se desnarcotiza, se consolida la narcopolítica
  2. «Informe sobre estrategia internacional antidroga». usinfo.state.gov. 2004. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 12 de abril de 2008. 
  3. «Los carteles de la coca». semana.com. 16 de marzo de 1987. Consultado el 15 de julio de 2012. 
  4. «Pablo Escobar, El Zar De La Coca». yahoo.com. 8 de junio de 2007. Consultado el 15 de julio de 2012. 
  5. «1989, el año negro que está en la impunidad». eltiempo.com. 21 de noviembre de 2009. Consultado el 15 de julio de 2012. 
  6. Laverde Palma, Juan David. «Fiscalía reconstruyó legado maléfico de Escobar y el Cartel de Medellín». elespectador.com. Consultado el 15 de julio de 2012. 
  7. «Escalofriante testimonio de John Jairo Velásquez, 'Popeye', ex jefe de sicarios de Pablo Escobar». eltiempo.com. 22 de febrero de 2010. Consultado el 15 de julio de 2012. 
  8. a b «Las Farc: El Mayor Cartel del Narcotráfico en el Mundo». securempire.com. Consultado el 14 de julio de 2012. 
  9. http://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-frente-primero-de-las-farc-dice-que-no-dejara-las-armas/480892
  10. http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/las-pruebas-vincularian-al-eln-el-narcotrafico
  11. http://www.laopinion.com.co/judicial/destruyen-siete-laboratorios-de-droga-del-eln-en-catatumbo-109151
  12. http://www.laopinion.com.co/judicial/los-pelusos-la-bacrim-que-se-disfraza-de-guerrilla-en-el-catatumbo-111847#ATHS
  13. «Las bacrim crecen en todo el país». elespectador.com. Consultado el 16 de julio de 2012. 
  14. http://www.webinfomil.com/2016/05/a-partir-de-hoy-las-fuerzas-militares.html
  15. a b c «Después de años de misterio sobre su paradero, Carlos Lehder pide intervención de Colombia.». cambio.com. 6 de julio de 2007. Consultado el 16 de julio de 2012. 
  16. Sabogal, Hugo (21 de mayo de 1988). «Lehder, el 'emperador' de la cocaína». elpais.com. Consultado el 18 de julio de 2012. 
  17. «Con el arresto y extradición de Carlos Lehder, cae el primero de los grandes». semana.com. Consultado el 15 de julio de 2012. 
  18. «Jaque Mate a El Ajedrecista». elmundo.com. Consultado el 18 de julio de 2012. 
  19. «El fin del Cartel de Cali fue el inicio de otras redes de narcos». elpais.com. Consultado el 18 de julio de 2012. 
  20. «Nueva condena para Gilberto Rodríguez Orejuela por narcotráfico». eltiempo.com. 5 de enero de 2008. Consultado el 18 de julio de 2012. 
  21. Agudelo, Carlos (19 de marzo de 1995). «CARTEL DE CALI JUSTIFICA PRESUPUESTO DE LA DEA». eltiempo.com. Consultado el 18 de julio de 2012. 
  22. «Libro narra la caída del cártel de Cali». esmas.com. Consultado el 18 de julio de 2012. 
  23. a b Jiménez, Germán (29 de octubre de 2011). «Confesiones del hombre que puso en jaque al cartel de Cali». eltiempo.com. Consultado el 18 de julio de 2012. 
  24. «Narcotraficante Phanor Arizabaleta permanece hospitalizado tras ser capturado en Bogotá». caracol.com. 27 de marzo de 2012. Consultado el 18 de julio de 2012. 
  25. «DEA Congressional Testimony» (en inglés). justice.gov. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de julio de 2012. 
  26. a b Quevedo H, Norbey (14 de junio de 2008). «La alianza entre Giorgio Sale y Mancuso». elespectador.com. Consultado el 19 de julio de 2012. 
  27. Cardoso, Gaviria y Zedillo proponen "regular, no legalizar" la droga

Enlaces externos