Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cobán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 303: Línea 303:


Próximo a la iglesia, existe un cementerio que fue cerrado por su proximidad con la ciudad. En la iglesia se venera al Cristo del Calvario, imagen esculpida por Quino Cataño. Y todos los domingos se celebra, misa en kekchí y en español.
Próximo a la iglesia, existe un cementerio que fue cerrado por su proximidad con la ciudad. En la iglesia se venera al Cristo del Calvario, imagen esculpida por Quino Cataño. Y todos los domingos se celebra, misa en kekchí y en español.

=== Orquigonia ===


Es un proyecto de rescate y conservación de orquídeas, para su sostenibilidad ofrece tours y venta de orquídeas reproducidas en la reserva, renta de cabañas, talleres, visitas especiales para establecimientos educativos y áreas de camping.
Orquigonia, nace como un homenaje al Señor Oscar Archila Euler QEPD, conocido orquídeologo orgullo de Cobán, quien dedico gran parte de su vida a la colecta y cultivo de estas bellas plantas. Es un Centro de Rescate y Conservación de orquídeas, Reserva Natural Privada, inscrita dentro del sistema integrado de áreas protegidas SIGAP-CONAP. Este proyecto se ha constituido en un banco de germosplasma de esta rica región del país.

Orquigonia se encuentra en el kilometro 206 (vuelta del triunfo) de la ruta las Verapaces, 5km antes de llegar a Cobán en ruta asfaltada. En jurisdicción de la aldea Chicuxab, Cobán Alta Verapaz, Guatemala. Se ubica a 1480 msnm en bosque de montaña.
El tour de orquídeas es una herramienta que se utiliza para educación ambiental, al mismo tiempo que el visitante disfruta y admira la belleza de la naturaleza se concientiza sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas y de cada elemento dentro del mismo, son 9 estaciones diseñadas para el disfrute y aprendizaje de la orquideología, un jardín botánico con especies endémicas de Guatemala, algunas otras plantas que transformaron la historia de la región de Alta Verapaz, también cuenta con un jardín abierto de mariposas y una colección de plantas medicinales. Dentro de la reserva se han capacitado a guías locales como guías de turismo comunitario especializados en orquídeas, certificados en servicio al cliente con en el Sello Service Best, dándole un valor agregado al proyecto.

para mas información de este proyecto de conservación de orquídeas visita [http://www.orquigonia.com www.orquigonia.com]



=== Vivero «Verapaces», cultivo de orquídeas ===
=== Vivero «Verapaces», cultivo de orquídeas ===

Revisión del 01:44 4 ago 2016

Este artículo corresponde al municipio y cabecera departamental de Alta Verapaz; para el equipo de fútbol véase: Cobán Imperial

Cobán
Municipio

Ciudad de Cobán vista desde la iglesia del Calvario.
Otros nombres: Ciudad Imperial de Carlos V
Lema: Yo pondré mi Arco
Cobán ubicada en Guatemala
Cobán
Cobán
Localización de Cobán en Guatemala
Cobán ubicada en Alta Verapaz
Cobán
Cobán
Localización de Cobán en Alta Verapaz
Coordenadas 15°29′00″N 90°22′00″O / 15.483333333333, -90.366666666667
Idioma oficial Español
Qeqchí
Poqomchí
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
Alcalde
{2016-2020)</ref>
Jorge Cordová[1]
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de agosto de 1543
Superficie  
 • Total 2132 km²
Altitud  
 • Media 1320 m s. n. m.
Población  
 • Total 441 568 hab.
 • Densidad 107,25 hab./km²
Gentilicio Cobanero /a
Huso horario UTC -6
Código postal 16001
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 4 de agosto
Patrono(a) Santo Domingo de Guzmán
Sitio web oficial

Cobán es un municipio y la cabecera del departamento de Alta Verapaz, localizado en la República de Guatemala.[2]​ Desde 1980 forma parte de la Franja Transversal del Norte. Cada año a finales de julio se celebra un festival de personas nativas de Guatemala, La Fiesta Nacional Indígena de Guatemala. Las festividades incluyen un certamen de belleza para mujeres nativas de Guatemala, participan aproximadamente 100 señoritas que expresan sus ideales en el idioma materno y en español, la ganadora es coronada con el título de “Rabín Ajaw”, que significa Hija del Rey, en idioma maya.

Cobán, la «ciudad imperial de Carlos V» es considerada como una de las ciudades más limpias, atractivas y tranquilas de Guatemala; además de tener un índice mínimo de delincuencia, posee un alto atractivo eco-turístico pues cuenta con cuevas que descienden cientos de metros dentro de la tierra, grutas con ríos subterráneos y un casco urbano en el que cuenta con numerosos hoteles y hostales, restaurantes y cafeterías y una vida nocturna muy animada.

La localidad es conocida por los numerosos platillos típicos guatemaltecos que se elaboran, como el Kaq Ik -cuyo ingrediente principal es el pavo criollo, de patio o «chunto«», ave originaria de las tierras de Norteamérica y México e introducida al resto de América por los españoles a partir del siglo xvi. Entre las bebidas que se utilizan en celebraciones y ocasiones especiales está el kakaw que es una bebida amarga hecha de semillas de cacao que se muelen y mezclan con otras especias para hacer una especie de batido.

Toponimia

Su nombre proviene de un vocablo del idioma Q'eqchi', que significa «entre nubes» y es que la región es muy lluviosa, incluso solía haber una llovizna perenne, que duraba hasta varios días llamada por los lugareños «chipi chipi» o «mus mus hab» en q'eqchi'; en el siglo xxi, debido a la tala de los bosques, este fenómeno es menos común y las temporadas lluviosas son más copiosas pero menos constantes.</ref>

Q'eqchi' es el idioma maya nativo de Cobán, además de hablarse castellano; muchos habitantes también hablan inglés como segundo o tercer idioma. Existen también otros idiomas mayas, hablados por muchos inmigrantes de otros lugares del país

Geografía

División administrativa

Localidades del Municipio de Cobán

La población aproximada de Cobán es de 241,568 personas, de acuerdo a una estimación del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) en 2013.[3]​ La población predominante es la indígena q'ekch' con un 64.6 de la población, seguida de los descendientes de la colonia alemana que se estableció en la región en el siglo xix (veinticinco por ciento) y de los mestizos, que constituyen el resto.

Aldeas y caseríos del municipio[3]
Aldea Caseríos
Chicuxab Chibencorral y Chichaic
Chitu Sacuachil, Samul, Tiranché y Tzimajil
Chionón
Chitocán
Coxopur
Cubilhuitz Antigua aldea que fue convertida en finca.
Ostua
Sacranix
Santa Marta
Sarraxoch Chichut
Sayaxut
Sonte
Tontem Casacanix, Chaquivillá, Chajché, Chiajtzoxul, Chinimlajón, Chirraxquén, Chirretzaj, Comunidad Chibulbut, Rubeljí o Carola, Sachisay e Yealgo
Trece Aguas O Oxlajuja Chirremesche
Xucaneb

Clima

Cobán tiene clima templado (Clasificación de Köppen: Cfb).

  Parámetros climáticos promedio de Cobán 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 21.7 23.4 24.5 25.2 25.2 24.7 23.9 24.4 24.3 23.4 22.3 21.6 23.7
Temp. media (°C) 16.1 17.3 18.3 19.4 20.0 20.3 19.8 19.9 19.8 18.9 17.6 16.7 18.7
Temp. mín. media (°C) 10.5 11.2 12.1 13.7 14.9 16.0 15.7 15.4 15.4 14.4 13.0 11.8 13.7
Precipitación total (mm) 108 86 99 93 169 293 262 231 302 288 216 126 2273
Fuente: Climate-Data.org[4]

Ubicación geográfica

La ciudad de Cobán está ubicada a 212 km de la ciudad de Guatemala. Limita al norte con el departamento de Petén; al sur con los municipios de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic y Tamahú; al este con los municipios de Chisec, San Pedro Carchá y San Juan Chamelco; y al oeste con el departamento del Quiché.

Se ubica en la latitud 15° 28' 07" y longitud 90° 22' 36". Cuenta con una extensión territorial de 2,132 km². Su altura es de 1316 MSNM, el monumento de elevación se encuentra en la cabecera departamental. Debido a que su terreno es kárstico en su mayoría, su topografía es variada, con montañas y simas o siguanes que sobrepasan los 1,000 m de elevación y los 100 m de profundidad respectivamente; las tierras bajas descienden hasta unos 300 metros sobre el nivel del mar en el área norte.

Está en medio de la plataforma Karstica central (calizas) convirtiendo esta ciudad en la meca de las grutas y cavernas, las cuales están siendo exploradas por espeleólogos guatemaltecos- como Orión Asturias- y extranjeros, quienes están realizando estudios cartográficos y biológicos.[cita requerida]

Noroeste: Ixcán, municipio del departamento de El Quiché
Oeste: Uspantán, municipio del departamento de El Quiché Este: Chisec, San Pedro Carchá y San Juan Chamelco municipios del departamento de Alta Verapaz[5]
Sur: San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz y Tactic, municipios del departamento de Alta Verapaz[5]

Historia

Los dominicos en las Verapaces

Capitulaciones de Tezulutlán

Fray Bartolomé de las Casas, O.P., autor de las capitulaciones
Tipo de texto Acuerdos
Idioma Español
Función Conquistar de forma pacífica los territorios de Tezulutlán (conformados por lo que después sería Alta Verapaz, Guatemala) y la Selva Lacandona (Chiapas, México), comprendidos entre la Capitanía General de Guatemala y el Virreinato de Nueva España.
Autor(es) Fray Bartolomé de las Casas, O.P.
Creación 2 de mayo de 1537
Ratificación 9 de enero de 1540
Signatario(s) Fray Bartolomé de las Casas, O.P. y Alonso de Maldonado, gobernador de Guatemala
Derogación 1765 por las Reformas borbónicas
Ubicación Departamento de Alta Verapaz
Encontrado en Departamento de Alta Verapaz

Las Capitulaciones de Tezulutlán fueron los acuerdos firmados el 2 de mayo de 1537 por fray Bartolomé de las Casas y Alonso de Maldonado para conquistar de forma pacífica los territorios de Tezulutlán (conformados por lo que después sería Alta Verapaz, Guatemala) y la Selva Lacandona (Chiapas, México), comprendidos entre la Capitanía General de Guatemala y el Virreinato de Nueva España.

Antecedentes

Entre 1530 y 1531 el capitán Alonso de Ávila accidentalmente en su ruta de Ciudad Real hacia Acalán descubrió la laguna y peñol de Lacam-Tún. Los habitantes de esta zona que comerciaban con los pueblos previamente conquistados por los españoles evitaron un enfrentamiento directo utilizando la selva como refugio. Fueron varios los intentos por conquistar a los lacandones, desde Nueva España lo intentó Juan Enríquez de Guzmán, desde la Península de Yucatán lo intentó Francisco de Montejo, desde Guatemala Pedro de Alvarado con el capitán Francisco Gil Zapata y desde Chiapa Pedro Solórzano.[6]

Mopones, tzeltales y choles fueron reubicados paulatinamente en pueblos de paz donde fueron evangelizados. Los lacandones que originalmente habían evitado la confrontación abierta, cambiaron de actitud y comenzaron el asalto de las localidades cercanas a la selva. Por otra parte, en Tezlulután los achíes resistían las acciones de conquista, de tal forma que estos territorios fueron referidos como "Tierra de Guerra", y fueron el objetivo militar de los conquistadores españoles.[7]

Las capitulaciones

Fray Bartolomé de las Casas, O.P. realizó negociaciones con el oidor de la Segunda Real Audiencia de México, licenciado Alonso de Maldonado — quien se encontraba reemplazando al adelantado Pedro de Alvarado — para conquistar pacíficamente los territorios insumisos por medio de los métodos de reducción y evangelización, los cuales serían llevados a cabo por los misioneros de la Orden de Predicadores.

El acuerdo fue firmado el 2 de mayo de 1537, la «Tierra de Guerra» solo podría ser sometida por medios pacíficos y sus habitantes tendrían que acceder voluntariamente para convertirse en vasallos de la corona española. Los indígenas no serían entregados por ningún motivo al sistema de encomiendas. Durante los primeros cinco años, tampoco sería permitida la entrada a ningún español so pena de grandes sanciones, a excepción del propio gobernador quien además sería acompañado por los frailes.

Desarrollo de la reducción y pacificación

El compromiso escrito fue ratificado el 6 de julio de 1539 por el Virrey de México Don Antonio de Mendoza, que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda sino que serían vasallos de la Corona.[8]​ Las Casas, junto con otros frailes como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, buscó a cuatro indios cristianos y les enseñó cánticos cristianos donde se explicaban cuestiones básicas del Evangelio. Posteriormente encabezó una comitiva que trajo pequeños regalos a los indios -tijeras, cascabeles, peines, espejos, collares de cuentas de vidrio, entre otros- e impresionó al cacique, que decidió convertirse al cristianismo y ser predicador de sus vasallos. El cacique se bautizó con el nombre de Juan. Los nativos consintieron la construcción de una iglesia pero otro cacique llamado Cobán quemó la iglesia. Juan, con sesenta hombres, acompañado de Las Casas y Pedro de Angulo, fueron a hablar con los indios de Cobán y les convencieron de sus buenas intenciones.[9]

Las Casas, fray Luis de Cáncer, fray Rodrigo de Ladrada y fray Pedro de Angulo, O.P. tomaron parte en el proyecto de reducción y pacificación. Pero fue Luis de Cáncer quien fue recibido por el cacique de Sacapulas logrando realizar los primeros bautizos de los habitantes. El cacique «Don Juan» tomó la iniciativa de casar a una de sus hijas con un principal del pueblo de Cobán bajo la religión católica.[10]

Las Casas y Angulo fundaron el pueblo de Rabinal, siendo Cobán la cabecera de la doctrina. Tras dos años de esfuerzo el sistema de reducción comenzó a tener un éxito relativo, pues los indígenas se trasladaron a terrenos más accesibles y se fundaron localidades al modo español. El nombre de «Tierra de Guerra» fue sustituido por el de «Vera Paz» (verdadera paz), denominación que se hizo oficial en 1547.[6]

Violación de las capitulaciones

El éxito relativo y el entusiasmo de los dominicos fue prematuro. En 1539 Alonso de Maldonado bajo presión de los colonos españoles o motivado por obtener un beneficio personal inició una campaña en Tezulutlán y distribuyó a los indígenas bajo el régimen de encomiendas. Esta flagrante violación a las capitulaciones fue protestada por Las Casas quién decidió viajar a la península ibérica para denunciar los hechos ante el rey Carlos I de España.

El 9 de enero de 1540 se emitió una real cédula la cual ratificaba las Capitulaciones de Tezulutlán y concedía a la orden de Santo Domingo la protección del territorio de Verapaz. El 17 de octubre del mismo año, el cardenal García de Loaysa quien era presidente del Consejo de Indias ordenó a la Audiencia y Cancillería de México cumplir las mismas disposiciones. El 21 de enero de 1541 en la iglesia de Sevilla ante escribano y pregonero se publicó la real ratificación de las Capitulaciones de Tezulutlán.[11]

Por otra parte, desde 1539 el papa Paulo III ya había autorizado la creación de la sede episcopal de Ciudad Real, la cual incluía Chiapas, el Soconusco, la Vera Paz (incluida la Selva Lacandona), Tabasco y la todavía no conquistada Península de Yucatán. Pero no fue sino hasta 1544 que Las Casas fue consagrado obispo, pues este había realizado gestiones para la emisión de las Leyes Nuevas las cuales intentó hacer valer en su diócesis, pero éstas fueron abiertamente rechazadas por los encomenderos, por tal motivo, Las Casas tuvo que lidiar contra la oposición de sus feligreses.[6]

En 1545 el obispo de Guatemala Francisco Marroquín realizó una visita a Tuzulutlán y se entrevistó con los padres dominicos. De regreso en la ciudad de Gracias a Dios sede de la Audiencia de los Confines se reunió con el recién nombrado obispo Las Casas y con el obispo de Nicaragua Antonio de Valdivieso. El objetivo de Las Casas era transmitir su interés para el acatamiento de las Leyes Nuevas. Pero hubo grandes desavenencias entre Las Casas y Marroquín, el primero acusó al segundo de tener indios esclavos y de repartimiento así como predicar "dañosa doctrina". Marroquín por su parte lo acusó de traspasar los límites de su jurisdicción.

El fin de ambos religiosos era el mismo, pero con diferencia de métodos. El conflicto prosiguió en la Ciudad de México y se concluyó favorecer la libertad de los indios, conclusión que fue publicada como letra muerta, pues nunca se pusieron en práctica las intenciones de los religiosos. La pacificación de la Selva Lacandona no se concluyó y fue el refugio preferido por los mayas rebeldes durante siglos.[12]

Véase también

Notas y referencias

Referencias

  1. «Alcaldes de Alta Verapaz». CRN Noticias. Guatemala. 8 de septiembre de 2015. Consultado el 8 de septiembre de 2015. 
  2. Escalante Herrera, Marco Antonio. «Cobán». Pbase.com. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2010. Consultado el 17 de noviembre de 2014. 
  3. a b Instituto Nacional de Estadística, 2013
  4. «Climate: Cobán». Climate-Data.org (en inglés). Consultado el 19 de agosto de 2015. 
  5. a b SEGEPLAN (s.f.). «Municipios de Alta Verapaz, Guatemala». Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia de la República. Guatemala. Archivado desde el original el 30 de junio de 2015. Consultado el 30 de junio de 2015. 
  6. a b c Pons Sáez, 1997, p. XIX a XXIX.
  7. Ximénez, 1999, p. 186.
  8. Anabitarte, 1991, p. 107.
  9. Anabitarte, 1991, p. 109.
  10. Anabirtarte, 1991, p. 108-109.
  11. Yáñez Delgadillo, 1992, p. 168.
  12. García Icazbalceta, 1998, p. 149-151.

Bibliografía

  • Anabitarte, Héctor (1991). «Grandes Personajes. Bartolomé de las Casas». Edición Colaborativa del 75 Aniversario (Labor). ISBN 84-335-7100-1. 
  • García Icazbalceta, Joaquín (1998). Biografías (Francisco Marroquín). México: Porrúa. ISBN 970-07-1217-6. 
  • Pons Sáez, Nuria (1997). La conquista del Lacandón. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 968-36-6150-5. 
  • Ximénez, Francisco (1999). Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la orden de predicadores. Vol. I, libro II, capítulo=XII. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del estado de Chiapas. ISBN 968-5025-10-X. 
  • Yáñez, Agustín (1992). Doctrina. Fray Bartolomé de las Casas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 968-36-2016-7. 

Doctrina de los dominicos

Anexo:Conventos dominicos en Guatemala

La Segunda Colonia: Los Alemanes en la Verapaz

Cobán en la década de 1890
Iglesia del parque central
Mercado
Iglesia del Calvario
En la década de 1890, durante el gobierno del general José María Reyna Barrios, el reconocido antropólogo Alfred Percival Maudslay visitó Cobán y publicó estas fotografías en su libro A Glimpse at Guatemala.[1]

Alemanes en Alta Verapaz

En la Alta Verapaz a fines del siglo xix los finqueros alemanes llegaron a concentrar en sus manos las tres cuartas partes de la extensión total de los 8686 kilómetros cuadrados que tenía el territorio departamental. En este departamento llegó a tal grado la apropiación de tierras y hombres por los empresarios agrarios alemanes, que un jefe político constató que los campesinos desaparecían de sus pueblos de la noche a la mañana, huyendo de los finqueros.
—Julio Castellanos Cambranes[2]

En la segunda mitad del siglo xix, el presidente Justo Rufino Barrios (1835-1885) comenzó la adjudicación de tierras de la Verapaz a agricultores alemanes.[2]​; los alemanes establecieron una colonia en Alta Verapaz gracias a generosas concesiones otorgadas también por los presidentes liberales Manuel Lisandro Barillas Bercián, José María Reyna Barrios y Manuel Estrada Cabrera.[3]​ La inmigración alemana en Guatemala empezó con Rodolfo Dieseldorff, en 1863; tras él vinieron grupos de inmigrantes alemanes eran en su mayoría jóvenes que aprendieron el idioma Q'eqchi, y varios de ellos se mezclaron con algunas mujeres indígenas. En Cobán, se centró una gran comunidad de alemanes que llegaron a dominar las tierras del cultivo del café, donde a sus trabajadores pagaban con monedas acuñadas por cada propietario, además que sólo podían comprar en la despensa de la finca, con lo cual el patrono obtenía una segura ganancia extra.[4]

El Decreto 170 (o Decreto de Redención de Censos) facilitó la expropiación de las tierras a los indígenas en favor de los alemanes, al propiciar la venta en pública subasta de las tierras comunales.[2]​ Desde esta época, la principal actividad económica fue la agroexportadora, especialmente de café, banano y cardamomo.[5]​ La propiedad comunal, dedicada a cultivos de subsistencia y que había sido conservada por el gobierno del general Rafael Carrera, se convirtió en propiedad privada dirigida al cultivo y comercialización a gran escala de productos agrarios. Por tanto, las características fundamentales del sistema productivo, fueron desde esa época la acumulación de la propiedad en pocas manos,[6]​ y una especie de «servidumbre de finca», basada en la explotación de los «mozos colonos», lo que -de acuerdo a los izquierdistas guatemaltecos- éste es sólo un eufemismo para «esclavos indígenas.</ref>[7]

Los alemanes se organizaron en una comunidad muy unida y solidaria, realizando actividades sociales en el Club Alemán o Deutsche Verein, en Cobán, fundado en 1888. En sus inicios, este grupo solo estaba compuesto por socios germanos. El lugar fue remodelado y equipado para dar un ambiente agradable, donde los alemanes se sintieran como en su país. Contaba con una biblioteca, con libros y revistas donados por quienes viajaban a Alemania. Tras la expulsión de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial el club se convirtió en la Sociedad de Beneficencia.

La esposa del arqueólogo Maudslay describió así a los alemanes: "Existe una proporción mucho mayor de extranjeros en Cobán que en cualquier otro pueblo de la República: la inmensa mayoría son alemanes dedicados a las plantaciones de café, y unos cuantos dedicados a la ganadería y a otras industrias; aun cuando se escuchan algunas quejas por el aislamiento por los problemas con los trabajadores y el mantenimiento de las casas, me parece que son muy afortunados desde el punto de vista comercial dada la gran reputación que tiene el café de la Verapaz en el mercado, y la gran importancia comercial que su industria y visión han traído a la región; y, desde el punto de vista personal, son afortunados de disfrutar de un clima delicioso en el que pueden criar a sus hijos de mejillas sonrosadas con salud y fortaleza, todo en los confines de una vida que es medio tropical y medio europea. Hay muy pocos hoteles o fondas, pero la hospitalidad de los extranjeros residentes es magnífica."[8]

Educación alemana

Por el creciente número de niños alemanes verapacenses, se formó una escuela alemana para que la educación académica fuera más fiel al Deutschtum (alemanización). En 1935, Juan Schlatermund fue el encargado del comité para la fundación del Colegio Alemán o Deutsche Schule en Cobán. Para los niños que vivían en fincas lejanas se instaló, en 1936, dormitorios y comedor. En el primer año hubo 12 estudiantes, el siguiente fueron 30. Julio Justin fue el primer director. El establecimiento educativo alcanzó a tener 60 estudiantes antes de que lo clausuraran en 1941. Años después, algunas fincas tenían sus escuelas, donde estudiaban los hijos de los alemanes -patronos- con los hijos de los k'eqchíes -trabajadores-. A los alemanes se les permitió la doble nacionalidad, los hijos de alemanes podían ser guatemaltecos por nacer y vivir allí sin perder el ser alemanes por parte de sus padres.

Durante el Tercer Reich

Durante el gobierno del Tercer Reich (1933-1945) en Alemania, en Guatemala había rumores que suponían que los alemanes en la Verapaz querían establecerse como una «nueva Alemania» con la política nacional socialista de Hitler. Los alemanes habían adquirido terrenos, manzanas, casas y fincas gracias a las concesiones de los presidentes liberales que gobernaron de 1885 a 1920 en Guatemala [3]​, y gozaron de privilegios durante el gobierno dictorial del general Jorge Ubico, quien era simpatizante de las políticas fascistas de Benito Mussolini en Italia, Francisco Franco en España y del nazismo de Hitler en Alemania.[9]

Un incidente que afectó la existencia de la comunidad alemana verapacense fue cuando en 1935-1936, el Tercer Reich pidió votar a sus ciudadanos sobre la anexión de Austria a Alemania: un barco alemán ancló en Puerto Barrios para efectuar la actividad y quienes asistieron fueron «fichados» como simpatizantes del régimen nazi de Adolfo Hitler.

Durante la Segunda Guerra Mundial

La tensión se incrementó cuando se inició la Segunda Guerra Mundial entre Alemania, Francia e Inglaterra en 1939 con la invasión alemana a Polonia y llegó a un punto crítico cuando Japón, aliado de los alemanes, atacó la base militar estadounidense de Pearl Harbor en Oahu, Hawaii el 7 de diciembre de 1941; cuando los Estados Unidos ingresaron a la guerra, obligaron al presidente Jorge Ubico a expulsar a los alemanes de Guatemala e intervenir todas sus propiedades.[10]​ Los Estados Unidos tenían una fuerte influencia en el gobierno guatemalteco, gracias a las concesiones otorgadas a las empresas norteamericanas, como la United Fruit Company que tenía el monopolio de la exportación de banano y por el que prácticamente no pagaba impuestos a Guatemala, y el transporte por ferrocarril por medio de su subsidiaria International Railroads of Central America (IRCA). La frutera era el pilar más fuerte del gobierno de Ubico y formaba parte de la política estadounidense que se había iniciado con el presidente Teddy Roosevelt durante las negociaciones con Colombia para la construcción del Canal de Panamá en 1903.[11]​ Los alemanes varones se vieron obligados a abandonar a su país de origen obligados a ingresar a las filas del ejército alemán. El historiador guatemalteco Francis Polo Sifontes cuenta que durante la Segunda Guerra Mundial muchos alemanes fueron llamados para prestar servicio militar en su país. Después de la guerra, algunos quedaron prisioneros en los campos de concentración de Rusia, y otros alegaban ser guatemaltecos para evitar la prisión.[cita requerida]

La influencia alemena perduró en Cobán y Verapaz: descendencia, comercio, producción de café y cardamomo, además de infraestructura y sistemas de agricultura. Existe un gran número de apellidos que los alemanes heredaron a sus hijos y debido al mestizaje con la población maya-q'eqchi', muchos apellidos han quedado en personas q'eqchi'es.[a]

El caso Nottebohm

El 26 de septiembre de 1881 Friedrich Nottebohm nació en la ciudad de Hamburgo (Alemania), situación que le otorgaba de inmediato la nacionalidad alemana. En 1905 Nottebohm emigró a Guatemala y se estableció en dicho país como comerciante, adquiriendo diversas propiedades con el paso de los años, no obstante Nottebohm a lo largo de los años mantuvo contactos con Alemania en razón a que sus familiares directos aún vivían allí, además de mantener relaciones comerciales con diversas firmas germanas. También Nottebohm mantuvo cierto contacto con el Principado de Liechtenstein, donde residía uno de los hermanos del propio Nottebohm desde el año 1931.

En abril de 1939 Friedrich Nottebohm visitó Alemania, su país natal, pero el 9 de octubre del mismo año, ya iniciada la Segunda Guerra Mundial, Nottebohm viajó a Liechtenstein y solicitó su naturalización en ese país, la cual le fue concedida el 13 de octubre de 1939, emitiéndose a su favor un pasaporte de Liechtenstein el día 20 de ese mismo mes. Con este nuevo pasaporte Nottebohm salió de Liectenstein en noviembre de 1939 y se dirigió a Suiza, donde pidió una visa al cónsul guatemalteco en Zúrich para regresar a Guatemala, solicitud presentada el 1 de diciembre de 1939.[12]

Nottebohm partió entonces a Alemania y viajó de vuelta a Guatemala a inicios de enero de 1940. Ya en Guatemala, Nottebohm registró su cambio de nacionalidad en el Registro de Extranjeros el 31 de enero de 1940, pidiendo que dicho cambio se mostrase también en su documento de identidad, otorgándosele certificado de extranjero por el Registro Civil guatemalteco. En 1943, debido a que Guatemala se había declarado en guerra con Alemania, Friedrich Nottebohm fue arrestado por su condición de alemán y fue deportado a Estados Unidos, donde quedó internado por su calidad de "ciudadano de país enemigo" conforme a los propios registros guatemaltecos. En tanto Liechtenstein carecía de misiones diplomáticas propias y ejercía su representación diplomática a través de Suiza (como sucede hasta la actualidad), en diciembre de 1944 el cónsul suizo en Guatemala reclamó al Ministro de Relaciones Exteriores guatemalteco la inclusión de "Federico Nottebohm, ciudadano de Liechtenstein" en calidad de alemán dentro de las listas de "ciudadanos enemigos" deportados por Guatemala hacia EE. UU.. No obstante las autoridades guatemaltecas replicaron de inmediato al cónsul suizo afirmando "no reconocer que el Sr. Nottebohm, nacional alemán domiciliado en Guatemala, haya adquirido la nacionalidad de Liechtenstein sin cambiar su domicilio habitual".[13]

Al ser liberado en EEUU en 1946, Friedrich Nottebohm trató de regresar a Guatemala, siéndole negada la entrada. En 1949 sus bienes situados en territorio guatemalteco fueron confiscados y Liechtenstein inició en 1951 un proceso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Guatemala, reclamando reparaciones y compensaciones en favor de su ciudadano Friedrich Nottebohm.

La Corte decidió en fallo del 6 de abril de 1955 que no había lugar a la admisibilidad de la demanda; y que por tanto Guatemala no estaba obligada a reconocer la nacionalidad de Liechtenstein adquirida por Nottebohm para los efectos de la protección diplomática, debido a que «la vinculación de hecho existente entre Nottebohm y Liechtenstein en la época que precedió, acompañó y siguió a su naturalización no resulta lo suficientemente estrecha y preponderante en relación con la vinculación que pueda existir entre él y ese otro Estado que permita considerar la nacionalidad que le fue conferida como efectiva; como la expresión jurídica de un hecho social de vinculación preexistente, o que se constituya luego. »[14]

La Franja Transversal del Norte

Plantilla:Franja Transversal de Norte (historia)

En 2000 la población estimada era de 70.000 habitantes. El municipio de Cobán se encuentra localizado en la parte central del país, que es una región en la que crece café estrictamente duro, y es el mayor productor y exportador de cardamomo del mundo.

Caso IGSS-Pisa y su conexión con Cobán

Aldea Coxopur, Cobán, Alta Verapaz

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social adjudicó el 20 de diciembre de 2014 un contrato superior a los ciento dieciséis millones de quetzales a la Droguería PISA, la que a su vez subcontrató a un sanatorio privado para tratar a quinientos treinta enfermos renales, ya que no tenía capacidad para hacerlo en sus instalaciones.[15]​ El convenio era proporcionar a los afiliados diálisis peritoneal en forma continua, o ambulatoria o en la unidad de consulta externa.[15]​ El 20 de mayo de 2015 se descubrió el caso de corrupción de la junta directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social cuyos integrantes fueron capturados por supuestas anomalías en un contrato que el seguro social firmó con la empresa farmacéutica PISA, por medio de la cual se brindaron servicios a pacientes con enfermedades renales y que es acusada de causar la muerte de varios pacientes por las deficiencias en el tratamiento, falta de limpieza e insuficiencia de las instalaciones.[16]

En total hubo dieciséis capturas, entre ellas la del presidente de junta directiva del IGSS, Juan de Dios Rodríguez, y la del representante del CACIF ante la Junta Directiva del IGSS, el empresario cafetalero, Max Erwin Quirín Schöder, quienes fueron detenidos por fraude.[17]​ Según la investigación, los detenidos se concertaron «con el ánimo de obtener beneficios económicos ilícitos a cambio de la adjudicación de un contrato millonario a la Empresa PISA, que no llenaba los requisitos, ni contaba con estructura básica para brindar el servicio a pacientes renales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social» y se habrían quedado con el quince por ciento del total del monto del contrato, el cual asciende a los ciento dieciséis millones de quetzales.[17]

A partir de 1990, Max Quirín Schöder había destacado en el mundo empresarial cafetalero; sus negocios y fincas se concentran en la Empresa Comercial Agrícola, S.A. (ECOAGRO) con sede en Cobán. En Alta Verapaz se localizan la mayor parte de sus plantaciones cafetaleras, herencia del potentado cafetalero alemán, Erwin Paul Dieseldorff,[b]​ quien constituyó un emporio del aromático a finales del siglo xix.[18]​ Bisnieto de Dieseldorff, Quirín Schöder también heredó la representación empresarial ante las asociaciones y cámaras agrícolas (CACIF) construida por su padre Fredy Quirín Dieseldorff, quien durante las décadas de 1970 y 1980 dirigió en varias ocasiones la Cámara del Agro y la desaparecida Unión Nacional Agropecuaria (UNAGRO) como representante de la Asocación Nacional de Ganaderos del Norte.[18]

Tradiciones y Costumbres

Catedral de Cobán en diciembre de 2015. Nótese el escudo de la Orden de Predicadores en lo alto de la fachada.

A finales del mes de julio se celebra el Festival Folklórico de Cobán que se realiza desde 1990. Se trata de una fiesta indígena cuyo propósito es enaltecer el espíritu de las etnias, tratar de conservar sus tradiciones, dar a conocer sus bellas artes, afirmar su raza.[cita requerida]

Este festival es una representación única de la riqueza de los trajes, el folklore y las tradiciones indígenas de Guatemala. Guarda estrecha relación con la fiesta patronal, la cual se celebra del 31 de julio al 6 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán y en donde se llevan a cabo rituales de cofradías y bailes folklóricos y danzas como «El Venado», «El Chompipe», «Los Moros» y «Los Diablos». * La fiesta del «Venado» es una danza ritual celebrada por los indígenas que representa la cacería del venado, héroe cultural del pueblo de Cobán.

  • «El Chompipe» es una danza que creada para evitar la cacería de pavos criollos en la región.
  • La danza de «Los Moros» es un baile autóctono en donde los participantes utilizan máscaras. Se practica en algunos lugares del oriente del país y aunque los trajes, máscaras y parlamentos difieren mucho entre sí, el argumento es siempre el mismo.
  • La danza de «Los Diablos» es un baile que antiguamente era ofrecido por los indígenas de la región al dios de la lluvia, al dios del viento, al dios de los cerros, y al dios del rayo. Los frailes dominicos la nombraron como de Los Diablos por considerarla una tradición pagana.
  • El baile del «Torito» es muy antiguo y muestra la evolución de los dos estilos que lo originaron: la melodía indígena en algunos especímenes vertida al ritmo cartesiano.[cita requerida]

Las costumbres más representativas de Cobán son las siguientes:

  • Embarazo: las mujeres creen que durante el embarazo deben colocarse alrededor del bebé listones rojos para evitar recibir conjuros y brujerías, además deben colocarse ganchos para que los eclipses no le afectan al feto. Y en el momento del parto prefieren que sea en casa, para seguir con las tradiciones de sus antepasados.
  • Nacimiento: cuando el bebé nace, la madre debe beber caldo de gallina criolla con ajo y un poco de alcohol para poder amamantar al recién nacido. En cuanto a la crianza de los hijos, en las familias indígenas se da el patriarcado, es decir, el padre es quien decide el futuro de ellos.
  • Noviazgo: hay una tradición en cuanto a la pedida de mano, puesto que es imprescindible que los padres de la novia den su consentimiento para poder contraer matrimonio. Cuando la pedida ha sido exitosa las familias comienzan los preparativos de la boda, ésta puede durar entre dos y tres días y son invitados todas las personas de la aldea o caserío.
  • Ancianidad: los ancianos son considerados los jerarcas dentro de la comunidad, debido a que son los que mayor conocimientos poseen y los que se encargan de transmitirlo a las nuevas generaciones. Cuando el jefe de la familia muere, el hijo mayor de éste toma el cargo y se ocupa de enseñar a los demás sobre el trabajo en el campo, las tareas diarias, etc.

Monumentos y lugares de interés

Esta ciudad es un sitio recreativo que tiene lugares turísticos como:

La Iglesia del Calvario

El Calvario en diciembre de 2015.

Está situada en la cima de una colina a escasas 5 cuadras (unos 500 metros) del parque central de Cobán, es un bello mirador urbano al cual se accede por medio de una escalinata de 135 gradas. Fue construido a mediados del siglo xix, por la comunidad indígena, bajo la dirección del cacique Francisco Pop.

Próximo a la iglesia, existe un cementerio que fue cerrado por su proximidad con la ciudad. En la iglesia se venera al Cristo del Calvario, imagen esculpida por Quino Cataño. Y todos los domingos se celebra, misa en kekchí y en español.

Orquigonia

Es un proyecto de rescate y conservación de orquídeas, para su sostenibilidad ofrece tours y venta de orquídeas reproducidas en la reserva, renta de cabañas, talleres, visitas especiales para establecimientos educativos y áreas de camping. Orquigonia, nace como un homenaje al Señor Oscar Archila Euler QEPD, conocido orquídeologo orgullo de Cobán, quien dedico gran parte de su vida a la colecta y cultivo de estas bellas plantas. Es un Centro de Rescate y Conservación de orquídeas, Reserva Natural Privada, inscrita dentro del sistema integrado de áreas protegidas SIGAP-CONAP. Este proyecto se ha constituido en un banco de germosplasma de esta rica región del país.

Orquigonia se encuentra en el kilometro 206 (vuelta del triunfo) de la ruta las Verapaces, 5km antes de llegar a Cobán en ruta asfaltada. En jurisdicción de la aldea Chicuxab, Cobán Alta Verapaz, Guatemala. Se ubica a 1480 msnm en bosque de montaña. El tour de orquídeas es una herramienta que se utiliza para educación ambiental, al mismo tiempo que el visitante disfruta y admira la belleza de la naturaleza se concientiza sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas y de cada elemento dentro del mismo, son 9 estaciones diseñadas para el disfrute y aprendizaje de la orquideología, un jardín botánico con especies endémicas de Guatemala, algunas otras plantas que transformaron la historia de la región de Alta Verapaz, también cuenta con un jardín abierto de mariposas y una colección de plantas medicinales. Dentro de la reserva se han capacitado a guías locales como guías de turismo comunitario especializados en orquídeas, certificados en servicio al cliente con en el Sello Service Best, dándole un valor agregado al proyecto.

para mas información de este proyecto de conservación de orquídeas visita www.orquigonia.com


Vivero «Verapaces», cultivo de orquídeas

Monja Blanca. Decretada como Flor Nacional de Guatemala el 11 de febrero de 1934.

La flor representativa de Cobán es la orquídea conocida como «Monja Blanca», la cual es también la Flor Nacional de Guatemala. En 1933, Leticia M. de Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores celebrada en Miami Beach (Florida, envió una sugerencia al gobierno de Guatemala de que el ejemplar expuesto de Lycaste virginalis forma alba Archila &Chiron fuese designado como flor nacional. Esta sugerencia fue consultada por el presidente de la República, general Jorge Ubico Castañeda, con varios especialistas -entre ellos Ulises Rojas y Mariano Pacheco H. y entidades como la Biblioteca Nacional de Guatemala y la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala-. Los expertos tomaron en cuenta la hermosura y rareza de esta flor y estuvieron de acuerdo con la sugerencia, por lo que el 11 de febrero de 1934 la presidencia de la República emitió un decreto dando a la «monja blanca» la denominación de Flor Nacional.Gobierno de Guatemala, s.f.

El vivero «Verapaces» un singular vivero de orquídeas, ya que cuenta con una de las colecciones más completas del país; posee más de sesenta mil ejemplares, pertenecientes a setecientas cincuenta variedades, incluyendo doscientas orquídeas miniatura. Un bosque formado por helechos gigantes denominados 'Chut' (especie amenazada), de cuyo tronco se tallan las macetas para cultivar las orquídeas, sirve de sombra para sus plantaciones y también tiene una colección de licopodios y bonsáis.[cita requerida]

Cuevas de Candelaria

El Parque Nacional Cuevas de Candelaria es un sistema de cuevas y ríos subterráneos considerado como uno de los más grandes e impresionantes de América Latina. Además de su importancia espeleológica el sistema de Candelaria fue un sitio de peregrinación de gran importancia para la civilización Maya y es, hoy en día, refugio de una gran diversidad de flora y fauna.

Parque Nacional Laguna Lachuá

La Laguna Lachuá, es una reserva natural a la cual se puede llegar a través de la carretera construida a través de la Franja Transversal del Norte.

Deportes

Cobán ha sido destacado en el baloncesto y ha tenido las mejores escuelas para menores en este deporte; en varias ocasiones se ha coronado campeón nacional. Por otra parte, cuenta con un equipo en la Liga Nacional de Fútbol, el cual tiene mucho prestigio desde la segunda mitad del siglo xx, el Cobán Imperial, el cual fue el Campeón Nacional en el Torneo de Clausura del año 2004.

Desde 1974 se corre anualmente la Media Maratón de Cobán en el tercero o cuarto fin de semana de mayo. El creador de esta carrera fue Cayetano Gálvez. Se ha registrado más de siete mil corredores de todo el mundo en esta carrera. El evento es reconocido por su dificultad y una organización de clase mundial; es el evento deportivo más grande de Guatemala y una de las carreras más importantes de América Latina.[cita requerida]

Ciudades hermanas

Véase también

Notas y referencias

  1. Entre los apellidos de origen alemán, más comunes se puede mencionar: - Stubbs, Brocke, Droeger, Hengstenberg, Lantzendorffer, Fritz, Wholers, Weyman, Dieseldorff, Sapper, Foucht, Wellmann, Majus, Quirin, Nisthal, Fraatz, Kress, Droege, Hoenes, Turckheim, Duering, Hummler, Stanley, Moll, Moeschler, Diemecke, Maas, Rummler, Hasse, Sarg, Sapper, Mittelstaedt, Daetz, Gelpke, Kufeld, Wasem, Wranger, Euler, Buechsel, Spiegeler, Winter, Thomae, Fetzer, Burmester, Wagner, Hoenes. Así también se sabe que existe descendencia judío-germánica en el apellido: Yalibat.
  2. Dieseldorff es considerado uno de los primeros inmigrantes alemanes, si no el primero, en llegar a Guatemala y construir un enorme complejo de haciendas cafetaleras. Existe bibliografía al respecto como Almas Gemelas de Ricardo Terga Cintrón -un estudio de la inserción alemana en las verapaces y la consecuente relación entre los alemanes y los k´ekchies-, y varios de los trabajos de Regina Wagner y Matilde González en el libro Modernización capitalista, racismo y violencia (Guatemala 1750-1930) -en el que también aborda la introducción alemana y de los Dieseldorff a partir de la expoliación y dominación en sus fincas.[18]

Referencias

Bibliografía

Bibliografía adicional

Enlaces externos

Multimedia

Plantilla:Franja Transversal del Norte