Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Atentado a la AMIA»

Contenido eliminado Contenido añadido
MetroBot (discusión · contribs.)
m Bot: corrigiendo uso de prefijos. http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/v.cgi?i=hGmOckBffmzjZZOd. ¿Algún error?
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 18: Línea 18:
}}
}}


El '''atentado a la AMIA''' fue un ataque [[terrorista]] con [[coche bomba]]<ref>{{cita web |url=http://www.infobae.com/2014/07/17/1581404-20-anos-del-atentado-la-amia|título=Página en www.infobae.com<!-- título generado-->}}</ref> que sufrió la [[Asociación Mutual Israelita Argentina]] (AMIA) en [[Buenos Aires]] el lunes [[18 de julio]] de [[1994]]. Se trató de uno de los mayores ataques terroristas ocurridos en [[Argentina]], con un saldo de 85&nbsp;personas muertas y 300&nbsp;heridas, y el mayor ataque sufrido por judíos desde la [[Segunda Guerra Mundial]]. La comunidad [[Historia de los judíos en Argentina|judeoargentina]] con casi 300{{esd}}000 personas, de las cuales más del 80{{esd}}% vive en [[Buenos Aires]], es la más numerosa de [[América Latina]] y la sexta mayor del mundo.<ref>{{cita web|url=http://www.lanacion.com.ar/710563-son-244000-los-judios-que-viven-en-la-ciudad-segun-un-censo-poblacional|periódico=La Nación|título=Son 244.000 los judíos que viven en la ciudad, según un censo poblacional|fecha=6 de junio de 2005|fechaacceso=21 de marzo de 2016}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.simpletoremember.com/vitals/world-jewish-population.htm|obra=Simple to Remember|título=World Jewish Population|fechaacceso=21 de marzo de 2016}}</ref>
El '''atentado a la AMIA''' fue un ataque [[terrorista]] con [[coche bomba]]<ref>{{cita web |url=http://www.infobae.com/2014/07/17/1581404-20-anos-del-atentado-la-amia|título=Página en www.infobae.com<!-- título generado-->}}</ref> que sufrió la [[Asociación Mutual Israelita Argentina]] (AMIA) en [[Buenos Aires]] el lunes [[18 de julio]] de [[1994]]. Se trató de uno de los mayores ataques terroristas ocurridos en [[Argentina]], con un saldo de 85&nbsp;personas muertas y 300&nbsp;heridas, lo que lo convierte en el ataque terrorista mas mortifero de la historia de [[America Latina]] en cuanto victimas mortales y el mayor ataque sufrido por judíos desde la [[Segunda Guerra Mundial]]. La comunidad [[Historia de los judíos en Argentina|judeoargentina]] con casi 300{{esd}}000 personas, de las cuales más del 80{{esd}}% vive en [[Buenos Aires]], es la más numerosa de [[América Latina]] y la sexta mayor del mundo.<ref>{{cita web|url=http://www.lanacion.com.ar/710563-son-244000-los-judios-que-viven-en-la-ciudad-segun-un-censo-poblacional|periódico=La Nación|título=Son 244.000 los judíos que viven en la ciudad, según un censo poblacional|fecha=6 de junio de 2005|fechaacceso=21 de marzo de 2016}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.simpletoremember.com/vitals/world-jewish-population.htm|obra=Simple to Remember|título=World Jewish Population|fechaacceso=21 de marzo de 2016}}</ref>


En 2001 se inició [[Primer juicio por el atentado a la AMIA|un juicio oral]] contra 22 acusados de ser la conexión local y haber facilitado la camioneta con explosivos, entre ellos el ex comisario de la [[Policía Bonaerense]] [[Juan José Ribelli]] y [[Carlos Telleldín]].<ref name="pagina12_1">{{cita web|título=Un buen muchacho|url=http://www.pagina12.com.ar/2001/01-09/01-09-09/PAG17.HTM|editorial=Página 12|fecha=1 de septiembre de 2001|fechaacceso=30 de marzo de 2016}}</ref>
En 2001 se inició [[Primer juicio por el atentado a la AMIA|un juicio oral]] contra 22 acusados de ser la conexión local y haber facilitado la camioneta con explosivos, entre ellos el ex comisario de la [[Policía Bonaerense]] [[Juan José Ribelli]] y [[Carlos Telleldín]].<ref name="pagina12_1">{{cita web|título=Un buen muchacho|url=http://www.pagina12.com.ar/2001/01-09/01-09-09/PAG17.HTM|editorial=Página 12|fecha=1 de septiembre de 2001|fechaacceso=30 de marzo de 2016}}</ref>

Revisión del 21:00 14 mar 2018

Atentado a la AMIA

Sitio donde se encontraba el edificio de la AMIA totalmente destruido por el atentado terrorista de 1994.
Lugar Calle Pasteur 633
Buenos Aires,
Argentina Bandera de Argentina
Coordenadas 34°36′07″S 58°23′58″O / -34.60180556, -58.39944444
Blanco Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).
Fecha 18 de julio de 1994
9:53 am (UTC-3)
Tipo de ataque Coche bomba o explosivos escondidos en un volquete (suposición)
Muertos 86 (incluyendo un atacante suicida)[1][2]
Heridos 300+
Sospechoso Hezbolá[3]
Motivación Suspensión de la transferencia de tecnología nuclear argentina a Irán[4]

El atentado a la AMIA fue un ataque terrorista con coche bomba[5]​ que sufrió la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires el lunes 18 de julio de 1994. Se trató de uno de los mayores ataques terroristas ocurridos en Argentina, con un saldo de 85 personas muertas y 300 heridas, lo que lo convierte en el ataque terrorista mas mortifero de la historia de America Latina en cuanto victimas mortales y el mayor ataque sufrido por judíos desde la Segunda Guerra Mundial. La comunidad judeoargentina con casi 300 000 personas, de las cuales más del 80 % vive en Buenos Aires, es la más numerosa de América Latina y la sexta mayor del mundo.[6][7]

En 2001 se inició un juicio oral contra 22 acusados de ser la conexión local y haber facilitado la camioneta con explosivos, entre ellos el ex comisario de la Policía Bonaerense Juan José Ribelli y Carlos Telleldín.[8]​ El juicio contó la presencia de un observador de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Memoria Activa cuestionó la investigación y al juez Galeano y APEMIA rechazó el juicio oral al considerarlo una maniobra de encubrimiento por parte del Estado argentino.[9]

En 2003, después de nueve años de investigación, la justicia argentina, acusó formalmente al gobierno iraní de planificar el atentado y al Hezbolá de ejecutarlo, imputando a ocho funcionarios iraníes y un ciudadano libanés, contra los que ordenó alertas rojas de captura de la Interpol que fueron aprobadas, de ser los autores.[10][11][12][3][13][14][15]​ Según la investigación del juez Galeano, Argentina fue elegida como blanco del ataque tras la decisión del gobierno argentino de suspender un acuerdo de transferencia de tecnología nuclear a Irán.[4]

En septiembre de 2003, uno de los imputados iraníes, el ex embajador Hadi Soleimanpour, fue detenido en Londres, pero el Reino Unido rechazó su extradición a la Argentina y lo liberó.[11]​ Irán, como respuesta, ordenó la captura de cinco ciudadanos argentinos, Carlos Corach (Ministro del Interior), Rubén Beraja (dirigente de DAIA), Juan José Galeano (juez), Eamon Mullen y José Barbaccia (fiscales).[16]

En diciembre de 2003 el Juez Galeano fue apartado de la causa.[17][18]

El 2 de septiembre de 2004 el tribunal dictó sentencia absolviendo a todos los acusados del juicio oral.[19]​ También ordenó investigar a Carlos Telleldín, acusado de cobrar una recompensa de 400 mil dólares para involucrar a los policías bonaerenses. Telledín permaneció encarcelado. También ordenó investigar las irregularidades de algunos funcionarios y dirigentes, entre ellos el expresidente Carlos Menem, el ex ministro del interior, Carlos Corach, el ex jefe de la SIDE, Hugo Anzorreguy, el juez Juan José Galeano, por haber habilitado el pago a Telleldín, el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Rubén Beraja, y el comisario Jorge "Fino" Palacios.[20]

El 13 de septiembre de 2004 se creó una fiscalía especial para el caso AMIA, a cargo de la cual quedó designado Alberto Nisman, la llamada Unidad Fiscal AMIA.

Luego se inició una nueva causa por encubrimiento contra los funcionarios que se había ordenado investigar. En noviembre de 2005 fue separado el Juez Claudio Bonadío de este juicio, acusado de falta de imparcialidad, y fue reemplazado por el Juez Ariel Lijo. [21]

En 2006 el nuevo fiscal designado en 1997,[22]​ Alberto Nisman, luego de reexaminar toda la causa y cruzar cerca de 300 millones de llamados telefónicos, aseguró tener nuevas pruebas.[23]

Entonces el nuevo juez de la causa por el atentado, Rodolfo Canicoba Corral, quien reemplazaba al Juez Galeano, volvió a ordenar la captura de los ocho ex funcionarios iraníes y un miembro operativo libanés del Hezbolá acusados por la fiscalía.[24][25][4][26][27][28][12][29]

El 7 de noviembre de 2007, Interpol ratificó las decisiones de la justicia argentina, y ordenó la emisión de circulares rojas para capturar a Mugniyah y cinco de los fugitivos iraníes, y llevarlos ante la justicia.[30][31]​ Desde entonces, el gobierno argentino ha requerido a Irán la extradición de sus ciudadanos acusados por el ataque para ser juzgados por un tribunal argentino o extranjero, pero Irán se ha negado a acatar la orden de la justicia argentina.[32][33][34]

El lunes 19 de enero de 2015 Alberto Nisman, debía presentarse ante el Congreso Nacional para presentar las supuestas evidencias, entre las que se encontraban escuchas telefónicas, pero el mismo día, a primeras horas de la madrugada, apareció muerto de un tiro calibre 22. Las hipótesis que se evalúan son suicidio, suicidio inducido o asesinato.[35][36][37][38][39][40]​ La muerte del fiscal Nisman generó manifestaciones multitudinarias en todo el país.

El 6 de agosto de 2015 se inició el segundo juicio, encubrimiento y complicidad local en el atentado, contra trece ciudadanos argentinos, entre ellos el expresidente Carlos Menem, el ex juez de la causa AMIA Juan José Galeano, dos de los fiscales actuantes Eamon Mullen y José Barbaccia, el expresidente de la Delegación de Asociaciones Isrealitas Argentinas (DAIA) Rubén Beraja, el ex jefe del servicio de inteligencia Hugo Anzorreguy y el ex comisario de la Policía Federal Jorge "Fino" Palacios.

En mayo de 2016 la Cámara separó al juez Ariel Lijo de la causa por encubrimiento, haciendo lugar al reclamo de Memoria Activa, luego de que el juez sobreseyera a varios sospechosos.[41]​ En agosto de 2016, 22 años después del atentado, se identificó a la última víctima del atentado.[42]

En marzo de 2017 renunciaron los abogados del gobierno en el segundo juicio oral, denunciando presiones del ministro de Justicia y Derechos Humanos Germán Garavano para limitar su accionar en el proceso.[43][44][45][46]​ Ante los hechos, la asociación de víctimas del atentado Memoria Activa, publicó una carta abierta al presidente Macri sosteniendo que "lo que se busca desde el gobierno es encubrir a los encubridores que están siendo juzgados, desde agosto de 2015".[47]​ En febrero de 2018 el gobierno argentino dejó caer la acusación contra los exfiscales Mullen y Barbaccia y pidió penas menores para los acusados, a través de una decisión del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a cargo de Germán Garavano, llevada adelante mediante el alegato realizado por el abogado José Console en nombre del gobierno, acto que fue criticado como "amiguismo" y "encubrimiento" por la diputada Elisa Carrió.[48]​ Pocos días después el tribunal dispuso apartar de la causa al abogado del gobierno Console, por estar inhabilitado por incompatibilidad de funciones, aunque consideró válido el cuestionado alegato realizado por el abogado excluido.[49]

Contexto

Las investigaciones demostraron que se utilizó una camioneta Renault Trafic blanca llena de explosivos para dinamitar el edificio de la AMIA.[50]

En 1991 el presidente Carlos Menem -de ascendencia árabe y religión musulmana-, sin autorización del Congreso Nacional, ordenó la participación de Argentina en la Guerra del Golfo, enviando dos fragatas a combatir contra Irak bajo las órdenes de Estados Unidos.[51][52]

El atentado contra la AMIA registra un antecedente inmediato que es el atentado a la embajada de Israel en Argentina, también ubicada en Buenos Aires, dinamitada con una bomba dos años antes el 17 de marzo de 1992, causando 22 muertos y más de doscientos heridos. Este atentado, por tratarse de una sede diplomática, fue investigado directamente por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que jamás terminó la investigación ni elevó la causa a juicio.

Al año siguiente del atentado a la AMIA, fue asesinado también en un atentado terrorista el primer ministro de Israel Isaac Rabin, quien estaba llevando adelante un exitoso proceso de paz en Medio Oriente por el que recibió el Premio Nobel de la Paz, junto a Shimon Peres y el líder palestino Yasir Arafat.

El atentado y las víctimas

Frente del edificio de la AMIA reconstruido, con los nombres de 84 víctimas del atentado, sin incluir la que no fue identificada.
Bandera recordando los 6 000 000 de muertos en el holocausto judío y a los muertos en los atentados terroristas realizados en Buenos Aires de la Embajada de Israel y de la AMIA.

El lunes 18 de julio de 1994 a las 9:53, una bomba estalló en la sede de la Asociación de Mutuales Israelitas Argentinas (AMIA), ubicada en la calle Pasteur 633, en pleno barrio Once de la Ciudad de Buenos Aires, demoliendo el edificio y dañando seriamente los inmuebles cercanos, causando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.

El atentado sacudió a la sociedad argentina y especialmente a la de Buenos Aires. Miles de personas se acercaron al lugar para colaborar con las tareas de rescate, tanto de las víctimas, como de libros, documentos y esculturas que constituían una parte importante de la memoria de la comunidad judía argentina.[53]

Hasta 2001 se había informado oficialmente que las víctimas fallecidas eran 86, a las que había que sumar otra personas más a la que se atribuía ser autora del atentado y haberse suicidado con la explosión.[54]​ En 2001 se descubrió que una de las supuestas víctimas, Patricio Irala, había simulado su muerte para cobrar la indemnización por medio de su esposa.[54]

Oficialmente la AMIA contabiliza 85 víctimas, pero en el listado solo menciona 84.[55]​ La persona fallecida adicional se trata de un varón que no fue identificado, al que se le realizó la autopsia nº 1766, que se encuentra en las fojas 208/211 del anexo de autopsias II del expediente judicial.[56]​ El 10 de agosto de 2016, se identificó a esta víctima como «Augusto Daniel Jesús», un joven de 20 años que asistía junto a su madre a un curso para el cuidado de enfermos en la mutual.[57]

Organizaciones de familiares

Estación de subterráneo Pasteur-Amia, a pocas cuadras del lugar del atentado. Un reloj está detenido en la hora que se produjo.

Víctimas, sus familiares y amigos, fundaron tres organizaciones, Memoria Activa, Familiares y Amigos de Víctimas del Atentado contra la AMIA 18-J y Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (Apemia), con el fin de seguir la investigación judicial, preservar la memoria y difundir información.

Estas organizaciones se presentaron como querellantes en las causas judiciales y desempeñaron un papel crucial en el descubrimiento de las operaciones ilegales realizadas por la justicia argentina y los servicios de inteligencia, para encubrir el atentado.

Investigación

Carlos Menem, entonces Presidente de Argentina.

La investigación inicial quedó a cargo del fiscal federal Eamón Mullen y su adjunto José Barbaccia y del juez federal Juan José Galeano.[58]​ La investigación de inteligencia, que ya se venía realizando desde antes del atentado, quedó en manos de Jaime Stiuso, en ese momento Jefe de Operaciones de Contrainteligencia de la SIDE, y Jorge Luis Lucas.[59]​ En la Policía Federal estuvo a cargo el comisario Jorge Fino Palacios.

La investigación judicial se realizó mediante dos causas, ambas a cargo del juez Galeano, la llamada "Causa AMIA" (nº 1156) abierta el día del atentado, que tuvo como único detenido a Carlos Alberto Telleldín y la llamada "Causa Brigadas" (nº 1598), abierta en octubre de 1995, en la que estuvieron varios años detenidos los policías bonaerenses Juan José Ribelli, Raúl Edilio Ibarra, Mario Roberto Bareiro, Anastasio Ireneo Leal, Bautista Alberto Huici, Jorge Rago, Alejandro Burguete, José Miguel Arancibia, Oscar Eusebio Basigalupo, Marcelo Gustavo Albarracín, Claudio Araya, Daniel Emilio Quinteros, Víctor Carlos Cruz. Las dos causas tramitaron en forma paralela hasta que en 1999 la Cámara ordenó acumular ambas causas. En 2004 el Tribunal Oral Nº 3, al pronunciar la sentencia, declaró la nulidad de la causa Brigadas.[60]

El juez Galeano viajó a Venezuela para entrevistarse con un ex diplomático iraní de nombre Manoucher Motamer, quien le dio a Galeano los nombres de cuatro diplomáticos iraníes en Buenos Aires, a quienes señaló como los autores del atentado.[61]​ Motamer sería luego señalado como agente de la CIA.[58]

En 1995 se conformó una Comisión Especial Investigadora mediante la Resolución n.º 1501 de 1995 del Senado de la Nación.[62]​ Más tarde se conformó una Unidad Especial de Investigación que funcionaba en el ámbito de la Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos cuyo titular representaba al Poder Ejecutivo Nacional ante la Comisión Especial Investigadora, integrada por:

  • El Departamento Unidad de Investigaciones Antiterroristas de la Policía Federal Argentina.
  • La Dirección de Terrorismo Internacional y Delitos Trasnacionales de la Secretaria de Inteligencia de Estado.
  • La División Antiterrorista de la Prefectura Naval Argentina.
  • La División Coordinación de Actividades Antiterroristas de la Dirección Nacional de Gendarmería Nacional.
  • El Departamento de Inteligencia de la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal.
  • La Oficina Anticorrupción del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La Unidad Especial de Investigación presentó un informe en el que mostraba sus lineamientos para la investigación en los que sugerían profundizar las líneas de pesquisa que pudieran derivarse del informe de inteligencia titulado Temática: AMIA. La Conexión Internacional. El esclarecimiento del atentado terrorista y la individualización de sus autores, confeccionado por la Secretaría de Inteligencia en el marco de la investigación del atentado.[63][64]

Para la investigación se autorizó el acceso a la documentación de la Secretaría de Inteligencia (SIDE), se ofreció una recompensa de tres millones de pesos, protección a los testigos, identidad reservada, amparo en la ley del arrepentido hasta incluso la conmutación de la pena a quien pudiera aportar información verídica para resolver el caso.[65][66][67]

El 18 de julio de 1997, durante el acto en memoria de las víctimas al cumplirse el tercer aniversario del atentado, una de las familiares Laura Ginsberg, pronunció un duro discurso denunciando al entonces presidente Menem y al vicepresidente Eduardo Duhalde, de "encubrir la conexión local".[68][69][70]​ El discurso obró como desencadenante de la división del grupo de familiares y víctimas y de la comunidad judía, ante el gobierno y la manera en que se estaba llevando adelante la investigación.[71][72]

En 2001 se inició un juicio oral contra 22 acusados de ser la conexión local y haber facilitado la camioneta con explosivos, entre ellos el ex comisario de la Policía Bonaerense Juan José Ribelli y Carlos Telleldín.[8]​ El juicio contó la presencia de un observador de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El Estado sostuvo la acusación con los mismos fiscales de la investigación, Eamon Mullen, José Barbaccia y Nisman. Las víctimas y familiares se presentaron a través de dos querellas: una querella unificada de la AMIA, la DAIA y un Grupo de Familiares, y una querella independiente de Memoria Activa, que cuestionó la investigación y al juez Galeano. Apemia rechazó el juicio oral y lo consideró una maniobra de encubrimiento por parte del Estado argentino.[9]​ El juicio finalizaría cuatro años después, con la absolución de todos los acusados y la orden de enjuiciar por encubrimiento al juez, a los fiscales que actuaron desde el inicio, al principal dirigente de la comunidad judía y a altos funcionarios del gobierno.

En 2008 el periodista estadounidense Gareth Porter realizó una amplia investigación sobre el atentado, entrevistando entre otros a los agentes del FBI de la embajada de Estados Unidos que asistieron a la Argentina en la investigación, concluyendo que nunca se encontró evidencia que implicara a Irán:

Luego de pasar varios meses entrevistando funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires familiarizados con la investigación argentina, la cabeza del equipo del FBI que asistió la investigación y al investigador argentino independiente con mayor conocimiento del caso, encontré que nunca se encontró ninguna evidencia real que implicara a Irán en el bombardeo. Basado en estas entrevistas y en los registros documentales de la investigación, es imposible eludir la conclusión de que el caso contra Irán sobre el bombardeo de la AMIA provino desde un principio de la enemistad de Estados Unidos contra Irán, no del deseo de encontrar a los perpetradores reales.
Gareth Porter, 2008Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados

En 2003, después de 9 años de investigación, la justicia argentina acusó formalmente al gobierno iraní de planificar el atentado y al Hezbolá de ejecutarlo, imputando a ocho funcionarios iraníes y un ciudadano libanés de ser los autores, contra los que ordenó alertas rojas de captura de la Interpol que fueron aprobadas.[10][11][12][3][13][14][15]​ Según la investigación del juez Galeano, Argentina fue elegida como blanco del ataque tras la decisión del gobierno argentino de suspender un acuerdo de transferencia de tecnología nuclear a Irán.[4]

Irán, como respuesta, ordenó la captura de cinco ciudadanos argentinos, Carlos Corach (Ministro del Interior), Rubén Beraja (dirigente de DAIA), Juan José Galeano (juez), Eamon Mullen y José Barbaccia (fiscales).[16]

En septiembre de 2003, uno de los imputados iraníes, el exembajador Hadi Soleimanpour, fue detenido en Gran Bretaña, pero luego de ser examinado su caso, Gran Bretaña concluyó que no había pruebas para detenerlo, negándose a acatar el fallo argentino, rechazando la extradición y ordenando su liberación.[11]​ En diciembre de 2003 el Juez Galeano fue apartado de la causa.[17]

El 2 de septiembre de 2004 el tribunal dictó sentencia absolviendo a todos los acusados argentinos del juicio oral.[19]​ También ordenó investigar a Carlos Telleldín, quien permaneció encarcelado, acusado de cobrar una recompensa de 400 mil dólares para involucrar a policías bonaerenses, y las irregularidades de algunos funcionarios y dirigentes, entre ellos el expresidente Carlos Menem, el juez Juan José Galeano, por haber habilitado el pago a Telleldín, el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Ruben Beraja, y el comisario Jorge "Fino" Palacios.[20]

El 28 de junio de 2013, la Cámara Federal ordenó al juez Ariel Lijo investigar al ex ministro del Interior Carlos Corach por el encubrimiento del atentado, en relación con el pago ilegal de 400 000 dólares al acusado Carlos Telleldín y el desvío de la llamada pista siria.[73]

En diciembre de 2016 quedó demostrado que se usó una camioneta Trafic para la explosión al comprobarse que las esquirlas extraídas de los cuerpos de las víctimas eran partes de la camioneta blanca, y se descartaron definitivamente las hipótesis de que el explosivo estaba en el volquete que estaba frente al edificio, la hipótesis de la implosión, la hipótesis de que la bomba ingresó al edificio de Pasteur 633 en los materiales de construcción con los que se trabajaba en el lugar o la de que se plantaron el motor y los restos de la camioneta para armar una escena.[50][74][75][76]

Hipótesis de la investigación

Archivo:Monumento Amia - Plaza Lavalle.jpg
Monumento en memoria a las víctimas del ataque terrorista a la AMIA de 1994, ubicado en Plaza Lavalle frente a la Corte Suprema de Justicia. Obra de la escultora Mirta Kupfermick.

En 2003 la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE), con la colaboración del FBI, el Mossad (servicio secreto israelí) y otros servicios europeos elaboró un informe donde decía que el autor del ataque era un ciudadano apellidado Berro, Brru o Borro, que ingresó en el país desde la Triple Frontera junto con Ahmed Saad. [77]​ Hezbolá niega haber tenido que ver con el atentado.[78]

En 2005 los fiscales Alberto Nisman y Marcelo Martínez Burgos informaron que el conductor suicida había podido ser identificado como Ibrahim Hussein Berro.[79]​ Berro era un militante de Hezbolá de 21 años, cuyos hermanos -entrevistados por Nisman- sostenían que había muerto en combate en el Líbano meses después del atentado a la AMIA, hecho que fue anunciado por Radio Nur del Líbano.[80][79]

El dato debía ser confirmado mediante análisis de ADN de uno de los hermanos de Berro y los restos humanos sin identificar recogidos en la AMIA, tarea que se encontraba pendiente desde 2005.[81]​ Los estudios de ADN sobre el sospechoso se demoraron y recién fueron ordenados en 2016.[82][83]​ Los estudios fueron encargados al FBI, que concluyó los mismos con resultado negativo en noviembre de 2017, estableciendo que los restos hallados en la AMIA no corresponden a Ibrahim Berro, rechazando la hipótesis sobre el conductor suicida libanés y haciendo que se caiga, al menos temporalmente, una de las principales hipótesis que había formulado Nisman.[84][85]

En 2006, el Estado argentino acusó oficialmente al gobierno de Irán por el atentado y volvió a realizar un pedido de captura internacional a Interpol para ocho exfuncionarios iraníes.[86]

También se tomó en cuenta un cablegrama de la Cancillería argentina, dos meses antes del atentado, avisando a la Secretaría de Inteligencia, sobre una represalia con la que Hezbollah amenazó a Argentina por el secuestro de Moustapha Dirani en el Líbano, cuando el Sheik Fadlallah seguró que «la resistencia tiene mucho oxígeno, el enemigo ha dicho que tiene la mano muy larga pero los combatientes musulmanes han probado luego del asesinato de Abbas Mussaui, que sus manos pueden llegar a la Argentina. El frente se ha extendido a todo el mundo y la batalla se desarrollará a lo largo del tiempo».[64][87]

Previamente, otras personas plantearon distintas hipótesis, como la llamada "pista siria". Carlos Escudé sostuvo que fue un atentado contra el presidente Carlos Menem al cancelar el proyecto de venta de reactores nucleares a Siria y del proyecto Cóndor, que fue vendido a Egipto y que, según Escudé, habría indicios que apuntan a Siria como país desde el que se planificó el atentado a la AMIA. [88][89][90]​ En el segundo juicio por el encubrimiento de la AMIA, el expresidente de la DAIA Rubén Beraja -uno de los acusados por encubrir el atentado- alegó que la "pista siria" había sido un invento de uno de los principales jefes del servicio de inteligencia Jaime Stiuso.[91]​ En 2016 el juez Ariel Lijo, fue separado de la causa por desviar la investigación de la "pista siria".[92]

Durante la investigación del juez Galeano y los fiscales Mullen, Barbaccia y Nisman, se abrió la llamada "Causa Brigadas" que investigó una supuesta conexión interna con responsabilidad de la Policía Bonaerense, deteniéndose durante varios años a varios policías. Cuando se realizó el primer juicio por el atentado a la AMIA quedó probado que la hipótesis de investigación era falsa y tenía como objetivo encubrir el atentado, debido a lo cual el tribunal absolvió a los policías bonaerenses enjuiciados y ordenó su liberación.[93]​ Hasta ahora, fueron detenidas varias personas, que resultaron liberadas en Argentina y Gran Bretaña. El proceso en Argentina fue desprolijo, con numerosas ideas y venidas y operaciones de encubrimiento. En el 2005 el presidente Néstor Kirchner llamó a estas investigaciones incompetentes sin resolver como una «deshonra nacional». El juez que llevaba adelante la causa, Juan José Galeano, fue destituido y dejó de investigarse la hipótesis de una conexión local que habría sido cómplice del atentado ya que involucraba a la policía de la Provincia de Buenos Aires, que había sido armada por el propio juez Galeano, con los fiscales, funcionarios del Estado y dirigentes de la comunidad judía.[94]

Artículos de WikiLeaks sugirieron que la investigación en torno al atentado estuvo fuertemente influenciada por Estados Unidos.[95]

En 2003 fue elaborado por la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) de Argentina, con la colaboración del FBI, el Mossad y otros servicios europeos un informe donde se identificaba a un ciudadano apellidado Berro, Brru o Borro, como el atacante suicida y se afirmaba que el ingreso al país se había producido por la Triple Frontera junto con Ahmed Saad.[77]​ El 9 de noviembre de 2005 el fiscal Alberto Nisman dijo que habían identificado al conductor suicida como Ibrahim Hussein Berro, de 21 años. Sus investigaciones fueron puestas en duda porque nunca se identificaron los restos.[96]​ En el año 2005 se anunció que iba a realizarse un cotejo de ADN entre los restos encontrados en la AMIA atribuidos al conductor suicida y familiares de Berro, señalándose que en Estados Unidos era legal forzarlos a entregar material genético para la comparación.[97]​ sin que hasta la fecha se haya informado más al respecto.

Pedidos de captura

2014: cada año miles de personas se reúnen en el mismo día y horario en que explotó la bomba para rememorar el atentado.
2015: 21 años después miles de personas se continúan reuniendo en el mismo lugar a la misma hora para recordar a los muertos y pedir justicia.

En marzo de 2003, los fiscales Barbaccia, Mullen y Nisman y el juez Galeano pidieron la captura internacional de varios funcionarios iraníes señalados como sospechosos: Moshen Rabbani, Barat Alí Balesh Abadi, Alí Fallahijan, Alí Akbar Parvaresh y Hadi Soleimapour.[98][99]Interpol libró las órdenes internacionales de captura.

En septiembre de 2003, uno de los imputados, el ex embajador Hadi Soleimanpour, fue detenido en Gran Bretaña, pero luego de ser examinado su caso, Gran Bretaña concluyó que no había pruebas para detenerlo, negándose a acatar el fallo argentino, rechazando la extradición y ordenando su liberación.[11]

El fiscal general de Irán respondió a dicho pedido pidiendo a su vez la captura del juez Galeano y el fiscal del caso, afirmando que el pedido argentino carecía de fundamento jurídico y que se trataría de un delito ante la ley internacional.[100]

El gobierno argentino rechazó de «manera categórica» las amenazas del gobierno de Irán frente al pedido de detención internacional a través de la Interpol que pesa sobre el expresidente Ali Bahramie Rafsanjani y otros ocho cómplices sospechados de perpetrar el ataque terrorista contra la AMIA, y afirmó que las declaraciones formuladas por los funcionarios de Teherán «constituyen una injerencia en los asuntos internos de la República Argentina».[101]​ El exjuez Juan José Galeano respondió que la decisión de Irán de avanzar en un pedido de captura internacional contra él y contra otros funcionarios judiciales argentinos que llevan la causa por el ataque contra la AMIA —el fiscal, Alberto Nisman— le parecía «una represalia, una actitud “compadrita” e irreflexiva».[102]

El 3 de agosto del 2005, Galeano fue destituido de su cargo por la Corte Suprema de Justicia debido a las irregularidades que cometió cuando estuvo al frente de la causa. Entre otras irregularidades cabe mencionar el principal cargo en su contra: el pago secreto a Telleldín para que declarase contra policías bonaerenses en la causa. El tribunal oral absolvió a todos los acusados por el entonces magistrado y lo denunció penalmente.

El 25 de octubre de 2006 la fiscalía, con el nuevo fiscal y nuevas pruebas, volvió a acusar al gobierno de Irán y al Hezbolá como el ejecutor del atentado, solicitando al nuevo juez de la causa la renovación de los pedidos de captura, extendidos ahora a cinco funcionarios iraníes y un ciudadano libanés.[103]

El juez Rodolfo Canicoba Corral, ordenó la captura de siete ex funcionarios iraníes y un miembro operativo libanés del Hezbolá acusados por la fiscalía.[25][4][26][27][104][12][29]

El 7 de noviembre de 2007, Interpol ratificó las decisiones de la justicia argentina, y ordenó la emisión de circulares rojas para capturar seis personas por valor acusados de participar en el ataque terrorista:[30][30][31]

El 17 de mayo de 2016 el juez Ariel Lijo fue separado de la causa AMIA 2, a pedido de las querellas, con críticas por parte de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, sobre la intención del juez de no investigar la llamada "pista siria". En su resolución los camaristas sostienen que la investigación judicial abordaba el caso como una "maniobra global” que lleva a "desviar la línea de investigación que involucraba a Alberto Jacinto Kanoore Edul con el objeto de beneficiarlo".[92]​ posteriormente el juicio por el encubrimiento atentado a la AMIA, que tiene como acusado a la máxima autoridad de la comunidad judía de aquel entonces, Ruben Beraja, ex titular de la DAIA que investigarán el pago ilegal de 400.000 dólares a Telleldín para declarar contra policías bonaerenses e incriminarlos y por otro lado, y el encubrimiento de la llamada “pista siria” .[109]​Paralelamente apareció como prueba un cable emitido a las pocas horas de producido el atentado, donde el gobierno del primer ministro israelí Yitzhak Rabin propuso al gobierno argentino de Carlos Menem coordinar una interpretación unificada de lo sucedido, que conviniera a los intereses políticos de ambas administraciones. Así se desprende de un cable emitido por el embajador argentino en Israel José María Valentín Otegui, a las 2.50 horas del 19 de julio de 1994. [110]

Los juicios

Primer juicio

En 2001, luego de años de investigaciones realizadas por los fiscales federales Eamón Mullen, José Barbaccia y Alberto Nisman y el juez Juan José Galeano, la justicia argentina llevó a juicio a varios acusados de haber formado parte de la llamada "conexión local" que causó el atentado, entre los que se destacaban Carlos Telleldín y el comisario Juan José Ribelli.

El juicio se inició el 24 de septiembre de 2001, ante el Tribunal Oral Federal nº 3, integrado por los jueces Gerardo Larrambebere, Miguel Pons y Guillermo Gordo, con la presencia de un observador de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), exigida por Memoria Activa, a raíz de las sospechas planteadas por esa organización contra el Estado argentino.[20]

Se trató de un juicio oral contra 22 acusados de ser la conexión local y haber facilitado la camioneta con explosivos, entre ellos el ex comisario de la Policía Bonaerense Juan José Ribelli y Carlos Telleldín.[8]​ El juicio contó la presencia de un observador de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Memoria Activa cuestionó la investigación y al juez Galeano. Apemia rechazó el juicio oral y lo consideró una maniobra de encubrimiento por parte del Estado argentino.[9]

Durante el curso del juicio, la SIDE y la DAIA se opusieron a que se levantara la restricción para declarar sobre los agentes de inteligencia.[20]​ Al levantarse las restricciones para declarar, quedó expuesto en el juicio una amplia operación para encubrir el atentado que involucraba al Poder Ejecutivo Nacional, la SIDE, el Poder Judicial, la Policía Federal y El presidente de la DAIA.[20]

El 2 de septiembre de 2004 el tribunal dictó sentencia absolviendo a todos los acusados y ordenando investigar por encubrimiento a los funcionarios y dirigentes que quedaron expuestos durante el juicio, entre ellos el juez de la causa Juan José Galeano, los dos fiscales que investigaron el atentado desde el inicio Eamon Mullen y José Barbaccia, el exministro Carlos Corach, el exjefe de la SIDE Hugo Anzorreguy, el expresidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) Rubén Beraja y el juez Gabriel Cavallo.[111]​ La sentencia además declaró la nulidad de la Causa Brigadas y de la declaración indagatoria de Telleldín, y con ello de gran parte de la causa AMIA.[111]​ Pocos meses después, la causa contra el juez Cavallo sería archivada a pedido de los fiscales Gerardo Pollicita y Alberto Nisman.[112]​ En 2009, la Corte Suprema en fallo dividido, confirmó la nulidad de la Causa Brigadas pero modificó la sentencia en lo relativo a la nulidad de la Causa AMIA, limitándola solo a aquellas actuaciones en las que el juez Galeano hubiera actuado con parcialidad, reabriendo de ese modo la causa con respecto a Telleldín.[113]

Segundo juicio

Luego de veintiún años del atentado, en agosto de 2015 comenzó el segundo juicio, esta vez contra trece personas procesadas por el fiscal Alberto Nisman por participación y encubrimiento del atentado a la AMIA, relacionados con la "conexión local":[114][115]

Se los acusa de presionar indebidamente a funcionarios, encubrimiento, falsedad ideológica de documento público, violación de medios de prueba, abuso de autoridad, peculado, ofrecer sobornos, posible fabricación de pruebas, compartir información sensible con sospechosos, coacción y privación abusiva de la libertad agravada.

El juicio es dirigido y será sentenciado por el Tribunal Oral Federal 2, integrado por los jueces Jorge Luciano Gorini, Karina Perilli y Néstor Guillermo Costabel. En total actúan treinta y una querellas unificadas en seis cabezas: Memoria Activa (Asociación de amigos y familiares de las víctimas), 18J (Asociación de familiares), Apemia (Asociación de familiares), AMIA-DAIA, policías bonaerenses, Unidad AMIA (Estado argentino).[115]

El 30 y 31 de marzo de 2017 renunciaron a sus cargos de querellantes de la Unidad AMIA del Poder Ejecutivo Nacional, los abogados Mariana Stilman y Ezequiel Strajman, quienes denunciaron que la renuncia estuvo motivada en las intrucciones verbales y presiones recibidas del ministro de Justicia y Derechos Humanos Germán Garavano, para limitar su accionar en el juicio y dejar de asistir a las audiencias.[43][44][45][46]​ Ante los hechos, la asociación de víctimas del atentado Memoria Activa, publicó una carta abierta al presidente Macri sosteniendo que "lo que se busca desde el gobierno es encubrir a los encubridores que están siendo juzgados, desde agosto de 2015".[47]

Luego de tres años de audiencias, el 26 de octubre de 2017 comenzaron los alegatos (conclusiones de las partes sobre las pruebas y propuesta de penas), etapa inmediata anterior a la sentencia.

Denuncia contra Argentina en la CIDH

En 2003 Memoria Activa, el Centro de Estudios Legales y Sociales y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), acusaron al juez Juan José Galeano y al estado argentino ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA por la pérdida y destrucción de pruebas relevantes.[116]

El caso finalizó en 2005 con el reconocimiento formal del Estado argentino de su responsabilidad por la ausencia de medidas de prevención y el encubrimiento posterior del atentado contra la AMIA, reconocimiento formalizado por Decreto 81/2005 del presidente Néstor Kirchner.[117]

Denuncia contra Irán en las Naciones Unidas

El 25 de septiembre de 2007 el presidente de Argentina Néstor Kirchner denunció a Irán por su falta de colaboración para esclarecer el atentado en la AMIA, ante la 62.ª Asamblea General de las Naciones Unidas:

Esperamos que la República Islámica de Irán acepte y respete la decisión de la Justicia y colabore eficazmente... Estamos pidiendo que Irán cumpla. Nada más, pero tampoco nada menos... Hasta hoy lamentablemente La República Islámica de Irán no ha brindado una total colaboración pedida por la Justicia argentina para el esclarecimiento del hecho.[118]

La denuncia fue duramente respondida por Irán a través del portavoz de su cancillería, Mohamed Ali Hoseini.

Otras acusaciones

Todos somos AMIA

El 24 de mayo de 2013, dos de los sospechosos iraníes acusados de planificar el atentado a la AMIA, Mohsén Rezaí y Alí Akbar Velayatí, fueron anunciados como candidatos para las elecciones presidenciales iraníes.[119][120][121]

En mayo de 2013, el fiscal Alberto Nisman emitió un nuevo dictamen con más de 500 páginas acusando a Irán de infiltrarse en Sudamérica para establecer redes de inteligencia destinadas a cometer, fomentar y patrocinar actos terroristas en países como Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Guyana, Trinidad y Tobago y Surinam. También atribuyó al ex agregado cultural iraní en la Argentina, Moshen Rabbani, acusado por el ataque a la AMIA, la coordinación de la penetración en Sudamérica y especialmente en Guyana a través de su discípulo Abdul Kadir, quien fue sentenciado en 2010 a prisión perpetua por su responsabilidad en el frustrado atentado al aeropuerto de Nueva York. Respecto del ataque a la AMIA, Nisman reafirmó que no fue un hecho aislado, sino que fue «un engranaje, una parte de un entramado mucho mayor, dominado por una fuerte penetración iraní en la región».[122][123][124]

Acuerdo Argentina-Irán y Comisión por la verdad

El 27 de enero de 2013, el gobierno de Cristina Kirchner confirmó que firmó con el gobierno de Mahmud Ahmadineyad, el Memorándum de Entendimiento Argentina-Irán que incluía la creación de una Comisión de la Verdad con el objetivo de «avanzar en la investigación del atentado». El acuerdo contemplaba la creación de una comisión integrada por «cinco comisionados y dos miembros designados por cada país, seleccionados conforme a su reconocido prestigio legal internacional» y además señalaba que los mismos «no podrán ser nacionales de ninguno de los dos países». El acuerdo quedaría firme una vez que sea aprobado tanto por el Poder Legislativo argentino como por el Parlamento iraní.[125][126]​ A partir de eso el gobierno reflotó la pista siria poniendo en duda la investigación del fiscal Nisman.

La comunidad judía se opuso firmemente a través de sus dos principales entidades judías argentinas, la AMIA y la DAIA, y llevó el caso a los tribunales.[127][128][129][130][131]​ La primera reacción de la agrupación Memoria Activa fue de rechazó pero después de una reunión con Héctor Timerman, cambiaron de opinión y lo apoyaron a pesar de que antes habían negado la posibilidad de la existencia de un pacto con Irán y habían tratado de mentiroso al periodista José Eliaschev al denunciarlo.[132]​ Sergio Burstein, de la Agrupación 18J (Asociación de Familiares y Amigos de las Víctimas), quien había sido excluido de los actos de la AMIA por su cercanía con el gobierno kirchnerista y sus críticas a dirigentes de la comunidad judía, apoyó el acuerdo desde el principio firmemente.[133][134]​ Ambos grupos vieron con optimismo el acuerdo, aunque la presidenta de Memoria Activa, Adriana Reisfeld, reconoció que tenía muchas dudas de que el acuerdo sirviera para algo y afirmó que el memorándum no era lo que ellos hubiesen querido porque decía que los ciudadanos iraníes serían indagados y no interrogados.[135]

El acuerdo entre Irán y Argentina provocó una intensa polémica en la Argentina,[136][137][138][139][140]​ dentro de la comunidad judía,[141][142][143][144][145][146][147][148][149][150]​ y tuvo repercusión internacional.[151][152][153][154][155][156][157][158][159]

La comunidad judía, a través de sus organizaciones representativas, la DAIA y la AMIA, decidió llevar el caso a los tribunales solicitando una acción de amparo.[160][161]​ El fiscal de la causa AMIA, Nisman, también. El juez de la causa Canicoba Corral resolvió que el tratado era válido. El 21 de febrero de 2013 la Cámara de Senadores ratificó el memorándum y el 27 de febrero de 2013 hizo lo propio la Cámara de Diputados.

En mayo de 2014, la Cámara Federal declaró inconstitucional el memorándum.[162]

El 18 de julio de 2014, al cumplirse 20 años del atentado, en un acto multitudinario, el vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, reclamó nuevamente la derogación del memorándum de entendimiento Argentina-Irán y exigió medidas concretas para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado.[163]

El 11 de diciembre de 2015, se confirmó que la nueva gestión del Presidente recientemente electo Mauricio Macri dejaría caer el trámite que buscaba revocar la inconstitucionalidad de aquel pacto. Con esta decisión, el Memorándum con Irán ya no tendrá vigencia para ser aplicado. [164]​ Este hecho fue celebrado tanto por la comunidad judía como oficialmente por el propio primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. [165]

El experto en relaciones internacionales Carlos Escudé, quien fuera funcionario de la Cancilería argentina durante la presidencia de Carlos Menem, sostuvo que el atentado a la AMIA fue un acto de venganza con el fin de castigar al entonces presidente Carlos Menem, por su decisión de alinearse con Estados Unidos y cancelar el proyecto de venta de reactores nucleares a Siria y del proyecto Cóndor, que fue vendido a Egipto y que, según Escudé, habría indicios que apuntan a Siria como país planificador del atentado a la AMIA. [88][89][90]

Muerte del fiscal de la causa del atentado a la AMIA

2015: el nombre del fiscal agregado a la lista de los mártires asesinados en el atentado en el frente de la AMIA
2016: conmemoración por un año de la muerte del fiscal Alberto Nisman en la que una multitud pide justicia por el atentado a la AMIA y por el esclarecimiento de la muerte del fiscal.

El 14 de enero de 2015, el fiscal Alberto Nisman, denunció a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner por «decidir, negociar y organizar la impunidad de los prófugos iraníes en la causa AMIA con el propósito de fabricar la inocencia de Irán», junto al canciller Héctor Timerman, al diputado Andrés Larroque y al piquetero Luis D'Elía, y pidió la indagatoria de todos ellos.[166][167][168][169][170][171][172]​ El gobierno negó terminantemente las acusaciones.

El lunes 19 de enero de 2015 Natalio Alberto Nisman, debía presentarse ante el Congreso Nacional para presentar las supuestas evidencias, entre las que se encontraban escuchas telefónicas, pero el mismo día, a primeras horas de la madrugada, apareció muerto de un tiro calibre 22. Las hipótesis que se evalúan son suicidio, suicidio inducido o asesinato.[35][36][37][173][38][39][40]​ La muerte del fiscal Alberto Nisman generó manifestaciones multitudinarias en todo el país.

La denuncia fue rechazada por el juez Daniel Rafecas por resolución del 26 de febrero de 2015 por entender que no había elementos suficientes para abrir una causa penal.[174]

En diciembre de 2015 se dio a conocer la grabación de un audio entre el canciller argentino, Héctor Timerman y el dirigente de la AMIA, Guillermo Berger, en el cual el canciller presionaba al dirigente judío para que aceptara las negociaciones con Irán y no siguiera emitiendo comunicados cuestionando el memorándum.[175]​ En el mismo se escucha a Timerman reconocer que fue Irán la responsable del atentado a la AMIA.[176][177][178][179][180][181]​ El ex canciller fue denunciado por el abogado Santiago Dupuy por traición a la patria y encubrimiento y el fiscal Eduardo Taiano pidió investigarlo. Timerman quedó imputado por haber reconocido la responsabilidad iraní en el atentado y, a pesar de saber eso, haber pactado con el gobierno iraní en el que eran funcionarios los mismos acusados.[182][183][184]

El 18 de enero de 2016, 22 años después del atentado terrorista y todavía sin ninguna persona condenada o encarcelada, se realizó una conmemoración al cumplirse un año de la muerte del fiscal Alberto Nisman en la que una multitud pidió justicia por el atentado a la AMIA y por el esclarecimiento de la muerte del fiscal, que es considerado el muerto número 86 producto del atentado.[185][186]

La causa pasó al fuero federal.[187]

Desde la muerte de Nisman, la Unidad Fiscal AMIA está a cargo de Sabrina Namer, Roberto Salum y Leonardo Filippini.[188]

Véase también

Referencias en la cultura popular

Referencias

  1. «Caso AMIA: los fiscales dicen haber identificado al autor del atentado». Clarín. 10 de noviembre de 2005. 
  2. «Identificaron al terrorista suicida que voló la AMIA». La Nación. 10 de noviembre de 2005. Consultado el 26 de octubre de 2006. 
  3. a b c «Iran charged over Argentina bomb». BBC news. 25 de octubre de 2006. Consultado el 25 de octubre de 2006. 
  4. a b c d e «Acusan a Irán por el ataque a la AMIA», artículo del 26 de octubre de 2006 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  5. «Página en www.infobae.com». 
  6. «Son 244.000 los judíos que viven en la ciudad, según un censo poblacional». La Nación. 6 de junio de 2005. Consultado el 21 de marzo de 2016. 
  7. «World Jewish Population». Simple to Remember. Consultado el 21 de marzo de 2016. 
  8. a b c «Un buen muchacho». Página 12. 1 de septiembre de 2001. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  9. a b c Kollman, Raúl (25 de junio de 2002). «Tres actos en el aniversario». Página 12. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  10. a b «Acusan a Irán de haber planeado el atentado contra la AMIA». 
  11. a b c d e «El caso del ex embajador iraní en la Argentina, Hadi Soleimanpour». Radio Jai. 21 de enero de 2015. Consultado el 26 de enero de 2016. 
  12. a b c d «Iran, Hezbollah charged in 1994 Argentine bombing». Daily Jang. 25 de octubre de 2006. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2007. Consultado el 25 de octubre de 2006. 
  13. a b Press, Associated (25 de octubre de 2006). «Former Iran leader sought in bombing | International News | Jerusalem Post». Fr.jpost.com. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2011. Consultado el 21 de mayo de 2011. 
  14. a b «Judge: Arrest expresident Of Iran». The New York Sun. 10 de noviembre de 2006. Consultado el 21 de mayo de 2011. 
  15. a b «Irán planificó el atentado que ejecutó Hezbollah». Infobae. 17 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 11 de abril de 2013. 
  16. a b «Irán ahora pide captura de Corach, Beraja y Galeano». Página 12. Consultado el 31 de marzo de 2016. 
  17. a b «Galeano fue apartado por la Cámara Federal del caso AMIA». La Prensa. Archivado desde el original el 19 de abril de 2016. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  18. «Apartan a Galeano de la causa.». Cronista. 2 de diciembre de 2003. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  19. a b «Historia de los detenidos en la causa AMIA». Infobae. 2 de septiembre de 2004. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  20. a b c d e Memoria Activa (2015). «Manual Informativo de la Causa Encubrimiento». Página oficial de Memoria Activa. 
  21. «Separaron a Bonadío de la causa AMIA». La Nación. 19 de noviembre de 2005. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  22. Amato, Alberto (19 de agosto de 2015). «La agitada historia del fiscal Nisman en la causa AMIA». Clarín. 
  23. «AMIA: el nuevo fiscal acusó a Irán como responsable del atentado». Clarín. 26 de octubre de 2006. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  24. «AMIA: piden la captura del expresidente de Irán». Infobae. 28 de octubre de 2006. Consultado el 31 de marzo de 2016. 
  25. a b «Canicoba Corral pide la captura de ex embajador de Irán». Página 12. 9 de noviembre de 2006. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  26. a b Foto de los fugitivos, del 29 de junio de 2012 en el blog Lobo Alpha.
  27. a b «AMIA: el nuevo fiscal acusó a Irán como responsable del atentado», artículo del 26 de octubre de 2006 en el diario Clarín (Buenos Aires).
  28. «Iran charged over Argentina bomb». BBC news. 25 de octubre de 2006. Consultado el 25 de octubre de 2006. 
  29. a b Wiesenthal Center Urges Interpol's Help To Bring Former Iranian President Before The Bar Of Justice For AMIA Mass Murder In Argentina Wiesenthal Center. November 10, 2006
  30. a b c «INTERPOL». Archivado desde el original el 20 de agosto de 2010. 
  31. a b «AMIA: Interpol ratifica arresto de iraníes.» 7 de noviembre de 2007. BBC.
  32. Fuerte reclamo de Cristina Kirchner al presidente iraní por la AMIA La Nación. September 23, 2009
  33. Irán acusa a Argentina de injerencia El Universo. August 23, 2009
  34. AMIA: duro rechazo iraní a una propuesta del Gobierno La Nación. October 19, 2010
  35. a b Una novela de impunidad que dura dos décadas, El País, España
  36. a b «Argentina special prosecutor in 1994 bombing investigation found dead». Fox News. Consultado el 19 de enero de 2015. 
  37. a b «Argentine Prosecutor Is Found Dead After Accusing President». Bloomberg L.P. Consultado el 19 de enero de 2015. 
  38. a b «Argentine prosecutor who accused Fernandez of Iran plot found dead». Reuters. Consultado el 19 de enero de 2015. 
  39. a b «Argentine prosecutor who accused Cristina Kirchner over 1994 bombings found dead». The Telegraph. Consultado el 19 de enero de 2015. 
  40. a b «Argentinian prosecutor who claimed cover-up over 1994 bombing found dead». The Guardian. Consultado el 19 de enero de 2015. 
  41. «El juez Lijo fue apartado de la Causa Encubrimiento». Memoria Activa. 18 de mayo de 2016. 
  42. «http://www.minutouno.com/notas/1503005-a-22-anos-del-atentado-la-amia-identifican-la-victima-numero-85». 
  43. a b «Renunció otro abogado del Estado en el juicio por encubrimiento de la AMIA». Ámbito. 31 de marzo de 2017. 
  44. a b «Renunció la abogada del Gobierno en el juicio por encubrimiento del atentado a la AMIA». Ámbito. 30 de marzo de 2017. 
  45. a b Kollman, Raúl (30 de marzo de 2017). «Mariana Stilman renunciará a su cargo en el juicio por encubrimiento del atentado a la AMIA con reproches a Garavano. La abogada a la que no dejaban acusar». Página/12. 
  46. a b Kollman, Raúl (31 de marzo de 2017). «Otro abogado del Estado en el juicio sobre la AMIA renunció y denunció presiones». Página/12. 
  47. a b «Carta abierta al presidente Macri». Memoria Activa. 3 de abril de 2017. 
  48. «Carrió cuestionó a Garavano por dejar caer la acusación contra ex fiscales de la causa AMIA». Cronista Comercial. 6 de febrero de 2018. 
  49. «Sigue el escándalo en el juicio por encubrimiento de la AMIA. Sale el abogado, se queda el alegato proimpunidad». Página 12. 22 de febrero de 2018. 
  50. a b «Hallan restos que prueban que la AMIA fue volada con una Trafic». 
  51. «Menem se alineó contra Saddam. Afirmó que la Argentina respaldará las acciones de Estados Unidos o de las Naciones Unidas». La Nación. 7 de febrero de 1998. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  52. «Las dos fragatas de Menem». Clarín. 30 de enero de 2003. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  53. «AMIA 15 aniversario 'El rescate fue mucho más importante de lo que éramos conscientes', afirmó una voluntaria». Prensa Judía. 30 de junio de 2008. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  54. a b Kollman, Raúl (17 de marzo de 2013). «El misterio del muerto 85. La identidad del NN del atentado a la AMIA». Página/12. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  55. «Nómina de fallecidos». AMIA. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  56. Tribunal Oral Federal nº 3 de Capital Federal (29 de octubre de 2004). Muertos. «Sentencia del TOF 3 dictada en el caso del atentado contra la AMIA». Wikisource. 
  57. «http://www.infobae.com/politica/2016/08/10/identificaron-a-la-victima-85-del-atentado-a-la-amia/». 
  58. a b «Cronología del caso AMIA a 20 años del atentado». BBC. 18 de julio de 2014. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  59. «Elevacición a juicio de la Causa 9.789/00». Infobae. 12 de mayo de 2011. p. 5. 
  60. «Sentencia en el caso AMIA del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 3 de la Ciudad de Buenos Aires». 29 de octubre de 2004. 
  61. «The return of terror». Newsweek. 8 de julio de 1994. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  62. Unidad Especial de Investigación, artículo en el sitio web Poder Judicial del Gobierno argentino. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  63. Conclusiones, artículo en el sitio web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  64. a b Informe 02 Amia, líneas de investigación en el sitio web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  65. Desclasificación de actuaciones de inteligencia, artículo en el sitio web del Poder Judicial (Argentina).
  66. Recompensa, artículo en el sitio web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  67. «Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 2 bombas 107 muertos». 
  68. «Abro los ojos. Mensaje de Laura Ginsberg en el 3º Aniversario del atentado a la AMIA, leido en el acto publico del 18 de julio de 1997». Hebreos. 18 de julio de 1997. 
  69. «Ataques al gobierno en el acto de la AMIA». Clarín. 19 de julio de 1997. 
  70. «Corach transmitió el enojo de Menem a la DAIA y la AMIA». Clarín. 19 de julio de 1997. 
  71. «Familiares de las víctimas de AMIA: una búsqueda, muchos puntos de vista». Gira BsAs. 10 de abril de 2015. 
  72. «AMIA: las reflexiones de Laura Ginsberg y su hija Luciana tras 20 años de impunidad». La Retaguardia. 17 de julio de 2014. 
  73. «Carlos Corach bajo la lupa». Página 12. 23 de junio de 2013. Consultado el 20 de julio de 2013. 
  74. «Confirman que se usó una Trafic en el atentado a la AMIA». 
  75. «AMIA: tras hallazgo de una prueba clave, buscan identificar al atacante». 
  76. [ ]
  77. a b Identificaron al terrorista suicida que voló la AMIA | LANACION.com por Hernán Cappiello, publicado en el diario La Nación del 10-11-2005
  78. Lebanon.com Newswire - Local News March 20 2003
  79. a b «Identificaron al terrorista suicida que voló la AMIA. Es Ibrahim Hussein Berro, un libanés de 21 años que pertenecía al Hezbollah; una testigo lo reconoció». La Nación. 10 de noviembre de 2015. 
  80. «US urges Argentina to continue investigating AMIA bombing, Nisman death». Times of Israel. 18 de julio de 2017. 
  81. «Estudio de ADN a Hussein Berro. Buscan comparar el código genético de sus hermanos con restos sin identificar». La Nación. 10 de noviembre de 2005. 
  82. «Pidieron el ADN de los hermanos del supuesto suicida. Es para compararlo con los restos orgánicos encontrados y comprobar su identidad». La Nación. 17 de diciembre de 2016. 
  83. «New DNA evidence from AMIA attack may belong to bomber Argentinian prosecutors seek to match profile that 'doesn’t belong to any known victims' to relatives of Ibrahim Berro». Times of Israel (en inglés). 5 de julio de 2017. 
  84. «AMIA: estudio de ADN hecho por FBI rechaza hipótesis del conductor suicida libanés». Ámbito Financiero. 1 de diciembre de 2017. 
  85. «Los restos del posible suicida hallados en la AMIA no son de Ibrahim Berro. El FBI refuta la hipótesis de Nisman». Página/12. 1 de diciembre de 2017. 
  86. «Acusan a Irán por el ataque a la AMIA». La Nación. Consultado el 9 de noviembre de 2012. 
  87. «EL AVISO RECIBIDO ANTES DEL ATENTADO». Jus.gov.ar. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  88. a b Carlos Escudé en su artículo: «Limits to Governability, Corruption and Transnational Terrorism: The Case of the 1992 and 1994 Attacks in Buenos Aires»
  89. a b Escudé, Carlos (2002-2003). «Limits to Governability, Corruption and Transnational Terrorism:The Case of the 1992 and 1994 Attacks in Buenos Aires» (en inglés). Consultado el 9 de noviembre de 2012. 
  90. a b
    El diario Río Negro va más lejos con la pista siria. ¿Pudo llegar tan lejos la venganza como para provocar los atentados antijudíos en Buenos Aires?
    Artículo en el diario Río Negro, 11 de enero de 2000. Cita un texto de Norberto Bermúdez: La pista siria (Montevideo: Urraca, 1993)
  91. «Beraja dijo que la pista siria de la AMIA la inventó el ex espía». La Nación. 16 de octubre de 2015. 
  92. a b «Lijo separado de la causa AMIA 2». Página/12.  Texto «fecha)17 de mayo de 2016» ignorado (ayuda)
  93. «AMIA: confirmaron la absolución de los acusados de ser la conexión local», artículo del 19 de mayo de 2006 en el diario Clarín (Buenos Aires).
  94. «Una ayudita a los amigos para acusar a Irán», artículo del 27 de febvrero de 2011 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  95. peligro de jugar con fuego por Jorge Urien Berri, publicado en el diario La Nación del 13-5-2006. Acceso 19-7-2011
  96. Polémica por el presunto autor del atentado a la AMIA Publicado en La Nación del 10-11-2005. Acceso 19-7-2011
  97. Santoro, Daniel (8 de marzo de 2003). «AMIA: Galeano pidió la captura de cuatro funcionarios iraníes». Clarín. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  98. Santoro, Daniel (22 de agosto de 2003). «Por la AMIA, Interpol detuvo en Inglaterra al ex embajador iraní». Clarín. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  99. «AMIA: Irán sube la apuesta y dice que pedirá el arresto de jueces argentinos ligados a la investigación», artículo del 12 de noviembre de 2006 en el diario Clarín (Buenos Aires)
  100. «Dura queja argentina al gobierno de Irán». La Nación (Argentina). 14 de noviembre de 2006. 
  101. «Galeano: "Es una actitud compadrita e irreflexiva"». Diario Clarín. 13 de noviembre de 2006. 
  102. Acusan a Irán de haber planeado el atentado contra la AMIA LA NACION
  103. «Iran charged over Argentina bomb». BBC news. 25 de octubre de 2006. Consultado el 25 de octubre de 2006. 
  104. «Un ministro iraní, en la lista de la Interpol». 
  105. «Irán no afloja con el ministro Vahidi y la DAIA pasa factura al Memorandum». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. 
  106. «Ahmad Vahidi no será sometido a declaración indagatoria». 
  107. «INTERPOL Executive Committee takes decision on AMIA Red Notice dispute». 
  108. «http://infojusnoticias.gov.ar/nacionales/amia-definieron-la-agenda-2016-en-el-juicio-por-el-encubrimiento-10874.html». 
  109. «http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-38318-2004-07-18.html». 
  110. a b Tribunal Oral en lo Criminal Nº 3 de la Capital Federal (29 de octubre de 2004). Ministerio de Justicia de la Nación Argentina «Sentencia Caso AMIA». 
  111. Sued, Gabriel (21 de diciembre de 2004). «Se retiraron los cargos contra el juez Cavallo». La Nación. 
  112. Amato, Alberto (28 de mayo de 2009). «La Corte ordenó que se vuelva a juzgar a Telleldín por el caso AMIA». Clarín. 
  113. «AMIA: el juicio por encubrimiento del atentado se inició con Menem ausente y Anzorreguy internado». TELAM. 6 de agosto de 2015. Consultado el 21 de enero de 2016. 
  114. a b c d e f g h i j k l m n «El Juicio. Datos básicos». Memoria Activa. 2015. Consultado el 21 de enero de 2016. 
  115. «Obsevaciones a la respuesta del Estado Argentino». Memoria Activa. Archivado desde el original el 12 de abril de 2012. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  116. Kirchner, Néstor (12 de julio de 2005). «Decreto 81/2005». Infoleg.  que dice:
  117. «Kirchner en la ONU: “Irán no colaboró” en la causa por el atentado contra la AMIA», artículo del 25 de septiembre de 2007 en el sitio web Rosario3 (Argentina).
  118. «Dos acusados por la causa AMIA serán candidatos a presidente de Irán». Infobae. 21 de mayo de 2013. 
  119. «Two AMIA Bombing suspects running for Iranian Presidency». 
  120. «Two suspects of the Buenos Aires AMIA bombing, presidential candidate in Iran». MercoPress (en inglés). 24 de mayo de 2013. Consultado el 24 de mayo de 2013. 
  121. «El fiscal de la causa AMIA acusó a Irán de infiltrarse en la región para perpetrar atentados». La Nación. 29 de mayo de 2013. 
  122. «Para la AMIA, el nuevo dictamen de Nisman ratifica la responsabilidad de Irán y confirma el rechazo de la comunidad al memorándum». Agencia Judía de Noticias. 30 de mayo de 2013. 
  123. «Prosecutor: Iran set up terrorist networks in Latin America». Jerusalem Post. 30 de mayo de 2013. 
  124. «Infobae: AMIA, aceptan que se interrogue a los acusados, pero sólo si es en Irán». 
  125. «BBC: Amia bombing: Argentina and Iran agree truth commission». 
  126. «Rechazo de la comunidad judía y de la oposición al acuerdo entre la Argentina e Irán», artículo en el diario La Nación (Buenos Aires).
  127. «Amia y Daia rechazaron el acuerdo de Argentina con Irán», artículo en el diario La Voz.
  128. «Comunicado de la AMIA y DAIA» (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., artículo en el sitio web Prensa Judía.
  129. «Fuerte rechazo de la comunidad judía al acuerdo con Irán», artículo en el diario El Tribuno (Salta).
  130. «Acuerdo AMIA: "No podemos entender", dijo el presidente de la mutual judía», artículo en el Diario Veloz.
  131. «reunión con Timerman». 
  132. «Excluyen a Burstein del acto oficial por el ataque a la AMIA». Clarín. 7 de julio de 2012. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  133. «Sorpresa, apoyos y críticas». Página/12. 28 de enero de 2013. Consultado el 5 de marzo de 2016. «“La única verdad que avalamos es la de la Justicia argentina». 
  134. «Qué opinan los familiares de víctimas de AMIA que apoyan el acuerdo con Irán». La Nación. 27 de febrero de 2013. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  135. «El Colegio de Abogados porteño dice que es "injustificable" el acuerdo con Irán», artículo en el diario La Nación (Buenos Aires).
  136. «Indignada, la oposición rechazó el convenio con Irán», artículo en el diario Clarín (Buenos Aires)
  137. «Opiniones encontradas sobre el acuerdo firmado con Irán por la causa Amia». 
  138. «AMIA: una soberanía hipócrita». 
  139. «La Nación. Rechazo de la comunidad judía y de la oposición al acuerdo entre la Argentina e Irán». 
  140. «Irán es el peor interlocutor con el que se puede negociar». 
  141. «Comunicado de Memoria Activa a la opinión pública». 
  142. «Causa AMIA: más del 80% de la comunidad judía rechaza negociar con Irán». 
  143. «Infobae: Irán por AMIA». 
  144. «La DAIA reconoció que hay un “resquemor” en la comunidad judía por el acuerdo que la Argentina firmó con Irán», artículo en el sitio web Itongadol.
  145. «El 90% de los lectores rechaza el acuerdo con Irán», artículo en el sitio web Itongadol.
  146. «Nuestro gobierno decidió que no haya justicia en la causa AMIA» Archivado el 19 de abril de 2014 en Wayback Machine., artículo en el sitio web Radiojai.
  147. «Acuerdo de Argentina e Irán: "Un paso atrás monumental"», artículo en el sitio web Urgente 24.
  148. «Rosa de Barreiros: “El canciller Timerman despejó mis dudas”», artículo en el sitio web Itongadol.
  149. «Este acuerdo deja la puerta abierta a un tercer atentado», artículo en el diario La Nación (Buenos Aires).
  150. «Declaración Comunidad Judía de Chile sobre el acuerdo Argentina-Irán». 
  151. «Canadá critica el acuerdo entre Argentina e Iran». 
  152. «Minister Baird Concerned Over Iran’s Involvement in Terror Probe». 
  153. «Argentina-Iran: retroceso en la causa de la justicia». 
  154. «Escepticismo de Estados Unidos sobre el acuerdo de Argentina e Irán». 
  155. «La Liga Antidifamación está preocupada por la “comisión de la verdad” de Irán y Argentina que investiga el atentado a la AMIA» Archivado el 19 de abril de 2014 en Wayback Machine., artículo en el diario Prensa Judía.
  156. «Argentina-Iran deal makes a mockery of justice», artículo del 30 de enero de 2013 en el diario Miami Herald (Estados Unidos).
  157. «They don’t mix: Argentina, Iran and “truth”», artículo en el diario The Washington Post (Estados Unidos).
  158. «Jewish groups reject Argentina's agreement with Iran on bombing probe», artículo en el sitio web World Jewish Congress.
  159. «AMIA y DAIA reclamaron la inconstitucionalidad del acuerdo con Irán». Minuto 1. 4 de abril de 2013. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  160. «Irán aprobó el memorándum por el atentado a la AMIA». Minuto 1. 2 de mayo de 2013. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  161. «La Cámara Federal declaró inconstitucional el memorándum con Irán.» La Nación 15 de mayo de 2014
  162. «La Amia reclamó "la derogación expresa" del memorando con Irán», artículo en el diario La Voz (Córdoba).
  163. [1], artículo en la página de El Dia.
  164. http://www.infobae.com/2015/12/13/1776247-israel-celebro-la-decision-mauricio-macri-dejar-caer-el-memorandum-iran], artiuclo en la página de Infobae.
  165. «Argentina’s President Kirchner Named in Criminal Complaint». The Wall Street Journal. Consultado el 16 de enero de 2015. 
  166. «Argentinian president accused of covering up details about the country's worst terrorist attack». The Guardian. Consultado el 16 de enero de 2015. 
  167. «Phone Taps Reveal Argentinian President Fernández de Kirchner’s Attempt to Cover Up Iranian Involvement in AMIA Bombing, Prosecutor Says». The Algemeiner. Consultado el 16 de enero de 2015. 
  168. «Prosecutor claims Argentina’s president hid Iran role in 1994 bombing». The Times of Israel. Consultado el 16 de enero de 2015. 
  169. «Pacto con Irán: el fiscal Nisman denunció, frente al juez federal Ariel Lijo, a la Presidenta de la Nación y pidió su declaración indagatoria». Infobae. Consultado el 15 de enero de 2015. 
  170. «Pacto con Irán: Denuncia y pedido de indagatoria a Cristina». Urgente 24. Consultado el 15 de enero de 2015. 
  171. «Por el pacto con Irán, denunciaron a Cristina». El Intransigente. Consultado el 15 de enero de 2015. 
  172. «Argentine prosecutor who accused Kirchner found dead: media». Yahoo. Consultado el 19 de enero de 2015. 
  173. «El juez Rafecas rechazó la denuncia de Nisman contra Cristina Kirchner por encubrimiento a Irán.» La Nación, acceso 26-2-2015
  174. «Afirman que los audios secretos de Timerman son producto de una "pinchadura"». Clarín. Consultado el 25 de diciembre de 2015. 
  175. «Timerman admite que Irán puso la bomba en la AMIA». Diario de Cuyo. 19 de diciembre de 2015. Consultado el 25 de diciembre de 2015. «Si fuera otro, no hubiera puesto la bomba. Entonces volvemos a lo mismo. ¿Tenés otro para negociar?» 
  176. «Héctor Timerman: "Irán hace 18 años que puso la bomba que voló la AMIA hace 18 años" (Audios 2012)». Consultado el 25 de diciembre de 2015. «Hace 18 años que los iraníes pusieron la bomba. Vos no me decís con quien negociar, me estás diciendo con quien no negociar, que vivo que sos. ¿Con quién querés que negocie entonces?» 
  177. «Timerman: "Irán puso la bomba que voló la AMIA"». Cadena 3. 19 de diciembre de 2015. Consultado el 25 de diciembre de 2015. 
  178. «Dieron a conocer un audio en el que Timerman reconoce que Irán puso la bomba en la AMIA». La Gaceta. 19 de diciembre de 2015. Consultado el 25 de diciembre de 2015. 
  179. «Héctor Timerman: "Irán puso la bomba que voló la AMIA"». Infobae. Consultado el 25 de diciembre de 2015. 
  180. «Afirman que los audios secretos de Timerman son producto de una "pinchadura".». Clarín. Consultado el 25 de diciembre de 2015. 
  181. «Imputan a Timerman por reconocer que Irán fue responsable de la AMIA». 
  182. «AMIA: Un fiscal imputó a Timerman por traición a la patria». 
  183. «Imputaron a Héctor Timerman por reconocer que el atentado a la AMIA fue responsabilidad de Irán». 
  184. «Políticos, empresarios y familiares en el emotivo homenaje a Nisman». 
  185. «Homenajearon al fiscal Nisman a un año de su muerte». 
  186. «Muerte de Alberto Nisman: la Cámara del Crimen decidió que la causa pase al fuero federal». La Nación. 22 de marzo de 2016. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  187. «Unidad Fiscal AMIA». Consultado el 30 de marzo de 2016. 

Enlaces externos