Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Coro (Venezuela)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 39: Línea 39:
Se encuentra asentada al sur del [[Istmo de los Médanos de Coro]], en una llanura costera, flanqueda por los [[Médanos de Coro]] al norte, y la [[Sierra de Falcón|sierra de Coro]] al sur, a escasos kilómetros de su puerto ([[La Vela de Coro]]) en el [[mar Caribe]], en un punto equidistante entre la Ensenada de la Vela de Coro y el Golfete de Coro. Tiene una población de 173.860 habitantes, según INE para el año 2011.<ref name=":0">{{Cita web |url=http://www.ine.gob.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/falcon.pdf |título=XIV Censo Nacional de Población y Vivienda |editorial=Instituto Nacional de Estadística (INE)}}</ref>
Se encuentra asentada al sur del [[Istmo de los Médanos de Coro]], en una llanura costera, flanqueda por los [[Médanos de Coro]] al norte, y la [[Sierra de Falcón|sierra de Coro]] al sur, a escasos kilómetros de su puerto ([[La Vela de Coro]]) en el [[mar Caribe]], en un punto equidistante entre la Ensenada de la Vela de Coro y el Golfete de Coro. Tiene una población de 173.860 habitantes, según INE para el año 2011.<ref name=":0">{{Cita web |url=http://www.ine.gob.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/falcon.pdf |título=XIV Censo Nacional de Población y Vivienda |editorial=Instituto Nacional de Estadística (INE)}}</ref>


Cuenta con una amplia tradición cultural, que le viene de ser el asentamiento urbano fundado por los conquistadores españoles que logró perdurar y que sirvió para irradiar la conquista y colonización en el interior del continente; primera capital de la [[Provincia de Venezuela]]<ref name="Provincia de Venezuela">{{cita web|apellidos1=Chacón Vargas|nombre1=Ramón Vicente|título=¿EL REY CARLOS III, CIERTAMENTE FUNDÓ LA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA EN 1777? Breve reseña de su evolución político - territorial.|url=http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_eh/article/view/5218|obra=Ensayos Históricos|editorial=Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos|idioma=Español|fecha=2008|fechaacceso=27 de julio de 2017}}</ref>; cabeza del primer obispado fundado en [[América del Sur]] en 1531<ref name=Diócesis>{{cita web|apellidos1=Guevara Baro|nombre1=Manuel|título=Venezuela en el tiempo|url=https://books.google.es/books?id=wo8OJcaFJ_AC&pg=PA14&lpg=PA14&dq=bula+papal+rodrigo+bastidas&source=bl&ots=CoVU0rk1zs&sig=iAa28TuY31nNOc2fitso0YUZ3G4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiJ7dbYm6nVAhUKa1AKHbA_B8IQ6AEILTAA#v=onepage&q=bula%20papal%20rodrigo%20bastidas&f=false|obra=Cronología de la Conquista hasta la fundación de la república|editorial=Los libros de El Nacional|fecha=2007|fechaacceso=27 de julio de 2017}}</ref>; en su región surge el movimiento precursor de la independencia y de reivindicación de las clases dominadas en [[Venezuela]]; y cuna del [[Guerra Federal|movimiento federalista]] venezolano en la época republicana.<ref name=CORFALTUR>{{Cita libro |apellido= CORFALTUR |título= Guía turística del estado Falcón|año= 2009 |editorial= CORFALTUR |isbn= 980-12-1594-1}}</ref>
Cuenta con una amplia tradición cultural, que le viene de ser el asentamiento urbano fundado por los conquistadores españoles que logró perdurar y que sirvió para irradiar la conquista y colonización en el interior del continente; primera capital de la [[Provincia de Venezuela]]<ref name="Provincia de Venezuela">{{cita web|apellidos1=Chacón Vargas|nombre1=Ramón Vicente|título=¿EL REY CARLOS III, CIERTAMENTE FUNDÓ LA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA EN 1777? Breve reseña de su evolución político - territorial.|url=http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_eh/article/view/5218|obra=Ensayos Históricos|editorial=Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos|idioma=Español|fecha=2008|fechaacceso=27 de julio de 2017}}</ref>; cabeza del primer obispado fundado en [[América del Sur]] en 1531<ref name=Diócesis>{{cita web|apellidos1=Guevara Baro|nombre1=Manuel|título=Venezuela en el tiempo|url=https://books.google.es/books?id=wo8OJcaFJ_AC&pg=PA14&lpg=PA14&dq=bula+papal+rodrigo+bastidas&source=bl&ots=CoVU0rk1zs&sig=iAa28TuY31nNOc2fitso0YUZ3G4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiJ7dbYm6nVAhUKa1AKHbA_B8IQ6AEILTAA#v=onepage&q=bula%20papal%20rodrigo%20bastidas&f=false|obra=Cronología de la Conquista hasta la fundación de la república|editorial=Los libros de El Nacional|fecha=2007|fechaacceso=27 de julio de 2017}}</ref>; en su región surgen movimientos precursores de la independencia y de reivindicación de las clases dominadas en [[Venezuela]]; y cuna del [[Guerra Federal|movimiento federalista]] venezolano en la época republicana.<ref name=CORFALTUR>{{Cita libro |apellido= CORFALTUR |título= Guía turística del estado Falcón|año= 2009 |editorial= CORFALTUR |isbn= 980-12-1594-1}}</ref>


Gracias a sus construcciones en tierra únicas en toda la región del Caribe, y por ser el único ejemplo subsistente de una fusión lograda de las técnicas y estilos arquitectónicos autóctonos, mudéjares españoles y holandeses, la ciudad de Coro fue nombraba en 1993 [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]], constituyéndose así en el primer sitio en Venezuela en ser declarado como tal<ref name="Patrimonio Mundial">{{cita web|título=World Heritage List|url=http://whc.unesco.org/en/list/658|obra=Coro and ist Port|editorial=UNESCO|idioma=Inglés|fecha=1993|fechaacceso=27 de julio de 2017}}</ref>.
Gracias a sus construcciones en tierra únicas en toda la región del Caribe, y por ser el único ejemplo subsistente de una fusión lograda de las técnicas y estilos arquitectónicos autóctonos, mudéjares españoles y holandeses, la ciudad de Coro fue nombraba en 1993 [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]], constituyéndose así en el primer sitio en Venezuela en ser declarado como tal<ref name="Patrimonio Mundial">{{cita web|título=World Heritage List|url=http://whc.unesco.org/en/list/658|obra=Coro and ist Port|editorial=UNESCO|idioma=Inglés|fecha=1993|fechaacceso=27 de julio de 2017}}</ref>.

Revisión del 11:13 27 jul 2017

Coro
Santa Ana de Coro
Ciudad

Montaje de fotografías de Coro


Bandera

Escudo

Otros nombres: Raíz de Venezuela, Ciudad Mariana
Coro ubicada en Venezuela
Coro
Coro
Localización de Coro en Venezuela
Coro ubicada en Estado Falcón
Coro
Coro
Localización de Coro en Falcón
Coordenadas 11°23′42″N 69°40′54″O / 11.395, -69.681583333333
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Falcón Falcón
 • Municipio Miranda
Alcalde Pablo Acosta (PSUV) (20132017)
Eventos históricos  
 • Fundación 26 de julio de 1527 (496 años)
Superficie  
 • Total 44 km²
Altitud  
 • Media 17 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 284 266 hab.
 • Densidad 6460,59 hab./km²
Gentilicio Coriano, a
Huso horario UTC-4
Código postal 4101[1]
Prefijo telefónico 0268
Patrono(a) Ana
Sitio web oficial

Santa Ana de Coro, mejor conocida como Coro es una ciudad venezolana, capital del municipio Miranda y del estado Falcón, en el occidente del país. Fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de Ampíes[2]​.

Se encuentra asentada al sur del Istmo de los Médanos de Coro, en una llanura costera, flanqueda por los Médanos de Coro al norte, y la sierra de Coro al sur, a escasos kilómetros de su puerto (La Vela de Coro) en el mar Caribe, en un punto equidistante entre la Ensenada de la Vela de Coro y el Golfete de Coro. Tiene una población de 173.860 habitantes, según INE para el año 2011.[3]

Cuenta con una amplia tradición cultural, que le viene de ser el asentamiento urbano fundado por los conquistadores españoles que logró perdurar y que sirvió para irradiar la conquista y colonización en el interior del continente; primera capital de la Provincia de Venezuela[4]​; cabeza del primer obispado fundado en América del Sur en 1531[5]​; en su región surgen movimientos precursores de la independencia y de reivindicación de las clases dominadas en Venezuela; y cuna del movimiento federalista venezolano en la época republicana.[6]

Gracias a sus construcciones en tierra únicas en toda la región del Caribe, y por ser el único ejemplo subsistente de una fusión lograda de las técnicas y estilos arquitectónicos autóctonos, mudéjares españoles y holandeses, la ciudad de Coro fue nombraba en 1993 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, constituyéndose así en el primer sitio en Venezuela en ser declarado como tal[7]​.

Toponimia

En su fundación la ciudad se denominó Santa Ana de Coro (en la actualidad el nombre colonial de la ciudad es objeto de campaña infructuosa para su rescate) a la usanza española que nombraba las nuevas ciudades en América según el santoral católico y que a su vez acompañaba a un topónimo de origen indígena. De acuerdo a la tradición la palabra coro es de origen caquetío teniendo como significado viento. Sin embargo la palabra coro según el DRAE en su segunda acepción significa viento del noroeste, y viene del latín caurus. Esto último hace dudar del supuesto origen indígena del nombre de la ciudad, y por el contrario toma peso el origen español del topónimo. Asimismo en la propia España existen localidades homónimas. El topónimo "Coro" tiene amplia tradición histórico-cultural en toda la región, y por extensión se denomina con el gentilicio coriano a los nacidos en estado Falcón.

Historia

La ciudad fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan Martín de Ampíes, con el nombre de Santa Ana de Coro. Ampíes pactó respetar la autoridad del cacique Manaure máxima autoridad de los indígenas de la región, los Caquetíos. Este pacto se rompe abruptamente en 1529 con el desembarco en la ciudad del primer Gobernador y Capitán General Ambrosio Ehinger (o Alfinger) en representación de los Welser, banqueros alemanes de Augsburgo a quienes el emperador Carlos I de España para condonar una deuda les había entregado la Provincia de Venezuela para la exploración, fundación de ciudades y explotación de los recursos de este amplio territorio que comprendía desde el Cabo de la Vela (en la península de la Guajira) hasta Maracapana (cercana a la ciudad de Barcelona). Desde Coro, llamada Nueva Augsburgo por los alemanes, surgieron múltiples expediciones a los Llanos, a los Andes y hasta el río Orinoco en busca de El Dorado, que le permitió a los conquistadores la exploración de estos vastos territorios. El mandato de los Welser fue revocado en 1545 por incumplimiento de contrato y conflictos de intereses entre éstos y los conquistadores españoles.

La guerra de la Independencia y posteriormente las guerras civiles del siglo XIX (incluida la Guerra Federal que se inicia en Coro) dejan la ciudad despoblada y a su campo arrasado, lo que la sumió en un período de decadencia del que vendría a recuperarse, hasta bien entrado el siglo XX, con la construcción de las refinerías de petróleo en la península de Paraguaná y los cambios ocurridos en Venezuela a raíz del paso de un país rural a uno urbano y petrolero.

Desde la década del 1950 Coro fue declarada Patrimonio Nacional.

Geografía

Coro está ubicada al Norte del Sistema Coriano, transición entre la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes. Se ubica en una llanura costera de vegetación xerófita (19 msnm) que abarca todo el occidente del estado Falcón y que alcanza su punto más angosto justamente en la ciudad, cerrándose a pocos kilómetros al Este de Coro por estribaciones de la sierra de Coro. Al norte se encuentra el istmo de los Médanos de Coro, denominados así por encontrarse en éste una formación de dunas o campos de arenas que se han formado por la persistencia de vientos alisios y de las corrientes marinas. Este istmo comunica a la península de Paraguaná con el continente. Al sur de la ciudad se encuentran las primeras estribaciones de la sierra de Coro.

Clima

Médanos de Coro.

Es una ciudad de clima semiárido peninsular, con largos periodos de sequía y pluviosidad muy pobre que alcanza en promedio los 382,5 mm al año. La mayor precipitación se registra entre octubre y diciembre. La temperatura promedio es de 28,9 °C, con mínimas de 24 °C y máximas de 32 °C. Se caracteriza por la gran fuerza en los vientos, pudiendo registrarse velocidades superiores a los 35 km/h.


  Parámetros climáticos promedio de Coro 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 37.8 35.9 37.5 43.6 41.5 40.4 41.0 40.0 41.4 40.0 36.8 36.8 43.6
Temp. máx. media (°C) 31.3 31.7 32.2 32.6 33.5 33.8 33.5 34.2 34.4 33.5 32.4 31.4 32.9
Temp. media (°C) 27.5 27.8 28.3 28.8 29.6 29.8 29.5 30.0 30.1 29.4 28.6 27.7 28.9
Temp. mín. media (°C) 23.6 23.8 24.3 24.9 25.6 25.7 25.5 25.7 25.8 25.3 24.8 23.9 24.9
Temp. mín. abs. (°C) 19.5 19.0 20.5 21.1 20.4 21.8 20.5 21.6 20.5 20.7 20.8 18.9 18.9
Lluvias (mm) 22.0 16.1 9.1 17.0 28.8 26.9 36.7 29.2 36.3 54.2 52.1 54.1 382.5
Días de lluvias (≥ 1.0 mm) 2.5 1.6 1.2 1.5 2.6 3.2 4.3 3.5 3.7 5.4 5.8 4.8 40.1
Horas de sol 291.4 271.2 288.3 234.0 248.0 255.0 285.2 288.3 261.0 251.1 252.0 266.6 3192.1
Humedad relativa (%) 69.0 68.5 67.0 69.0 68.5 68.0 67.5 67.0 67.0 70.5 72.0 71.0 68.8
Fuente n.º 1: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH)[8][9][10]
Fuente n.º 2: Hong Kong Observatory[11]

Demografía

Población
Año Coro (en el municipio)
1990 148.514
1995 163.458
2001 183.656
2008 258.264
2015 269.611
Fuente: INE

El área urbana de la ciudad propiamente está conformada por las parroquias San Antonio, Santa Ana y San Gabriel del municipio Miranda, alcanzando una población de 203.818 habitantes. Sin embargo, la ciudad se ha expandido hacia el Este, por lo que las parroquias La Vela de Coro y Las Calderas del municipio Colina forman parte de su área urbana extendida, alcanzando una población total de 173.860 habitantes, según el censo del INE del 2011.[3]​ Representa el 23% de la población total del estado Falcón, tiene una tasa anual de crecimiento demográfico de 2.2%.

La población de la ciudad es mayoritariamente mestiza y homogénea, producto de la convivencia pacífica de las diferentes etnias que han llegado a la ciudad. Por siglos Coro ha sido puerto de entrada de una amplia región del occidente de Venezuela por su condición de ciudad caribeña, por lo que en su población existen diversos componentes raciales venidos de otras latitudes, entre los que se cuentan población afrocaribeña y judíos sefardíes de las islas holandesas. En la actualidad las colonias extranjeras más numerosas son la palestina, libanesa, siria, italiana, portuguesa, colombiana, española y china.

Política y gobierno

Casa de las 100 ventanas, actual sede del Instituto de Cultura del Estado Falcón.

Por su condición de capital de estado, Coro es el centro urbano alrededor del cual gira la vida política de Falcón. Es la capital político-administrativa, donde está la sede de los poderes públicos del estado; entre otros, el Consejo Legislativo del Estado, la Gobernación, los Tribunales Judiciales y la sede (rectorado) de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda; así como, la gran mayoría de las representaciones de los entes del gobierno nacional. También es capital del municipio Miranda, sumándose los organismos municipales.

En relación a las elecciones regionales de noviembre de 2008 la Alcaldía fue obtenida por el partido oficialista (PSUV); en las elecciones de septiembre de 2010 para la Asamblea Nacional; Coro y el resto del municipio Miranda junto al municipio Falcón conformaban el circuito número 3 del estado. Por el partido oficialista PSUV la candidatura fue para el general retirado Melvin López Hidalgo; mientras que por la mesa de la unidad democrática MUD fue para Gregorio Graterol, ex-candidato a la gobernación del estado. Con más de 52% de los votos; el candidato opositor por la MUD Gregorio Graterol gana el puesto en la asamblea por el circuito; lo que representa la cuarta derrota consecutiva del chavismo en la ciudad.

Alcaldes y Gobernantes

La ciudad es la capital no solo del estado sino además del Municipio Miranda ubicado estratégicamente en la parte central del estado, es por ello la ubicación privilegiada que posea la ciudad. Los diferentes alcaldes que han pasado por el ayuntamiento coriano son:

  • Arnaldo Curiel Penso (AD) Primer Alcalde electo democráticamente. Período 1989-1992
  • Rodolfo Barraez (COPEI) Electo para el periodo 1992-1995
  • Rodolfo Barraez (COPEI) Reelecto para el periodo 1995-1998
  • Rafael Pineda (Movimiento V República) Electo inicialmente para 1998-2002 (No Concluye debido a las elecciones generales adelantadas)
  • Rafael Pineda (MVR) Ratificado para el periodo 2000-2004
  • Rafael Pineda (MVR) Reelecto para el periodo 2004-2008
  • Oswaldo R. Leon (PSUV) Electo para el periodo 2008-2012 (Declarado Ausencia Absoluta)
  • Magalys Covis de Rodríguez (PSUV) Interina 2011
  • Pablo Acosta (PSUV) Encargado para el periodo 2011-2013
  • Pablo Acosta (PSUV) Electo para el periodo 2013-2017

Economía

Coro mantiene funciones principalmente administrativas como capital de estado, culturales y educacionales; por lo que su economía depende mayoritariamente del gasto público. El comercio, la construcción, los servicios profesionales, y cada vez en mayor grado el turismo, son las actividades principales de la ciudad. La actividad industrial es incipiente a pesar de contar desde hace más de 30 años con una poligonal industrial al Oeste de la ciudad. Asimismo se beneficia de la actividad económica generada por las refinerías de petróleo ubicadas en la península de Paraguaná de las que dista unos 90 km. La ciudad es el centro de una amplia región a la cual presta servicios.

Área urbana

La Ciudad de Coro está formada propiamente por las parroquias San Antonio, San Gabriel y Santa Ana; pero debido al crecimiento que ha experimentado en los últimos años Coro se ha extendido hacia las poblaciones de La Vela de Coro (Este) y hacia el Sur a la zona de Caujarao en el comienzo de la sierra coriana.

Transporte

En Coro se cruzan dos importantes carreteras nacionales que la comunican con el resto del país. Una de ellas es la Troncal 3 que se extiende desde Morón en la Región Central, hasta las cabeceras del Puente General Rafael Urdaneta en la Región Zuliana, atravesando en toda su extensión al estado Falcón. Otra es la Troncal 4 que comunica a Punto Fijo, en la península de Paraguaná con las ciudades de Barquisimeto y Acarigua, a través de la sierra de Coro.

Asimismo la ciudad cuenta con el Puerto de Muaco en las inmediaciones de La Vela de Coro, del que dista unos 17 km. Dentro de su casco urbano se localiza el Aeropuerto José Leonardo Chirino con vuelos a Caracas y el Terminal de Pasajeros Pólica Salas.

En el casco central y sus inmediaciones la mayoría de las calles son estrechas, destacándose como corredores viales la Avenida Manaure con orientación norte-sur, la Avenida Josefa Camejo y la Avenida Rómulo Gallegos con recorrido este-oeste. Coro es un nudo de comunicación importante de la región nor-occidental de Venezuela, por lo que la ciudad cuenta con dos variantes viales que desvían el tráfico de la Troncal 3 (Falcón-Zulia y Morón-Coro) hacia la periferia. Estas vías son conocidas como la Variante Norte y la Variante Sur (ambas de recorrido este-oeste). Otras vías importantes de la ciudad son: Avenida Intercomunal Coro-La Vela, Avenida Independencia, Avenida Los Médanos (que conecta la carretera Coro-Punto Fijo con la Carretera Coro-Churuguara, ambas partes de la Troncal 4), Avenida Chema Saher, Avenida Alí Primera (Antigua Roosevelt) y Avenida Sucre (estas tres últimas importantes corredores viales del oeste y sur-oeste de su área urbana).

El transporte urbano está configurado por líneas de autobuses, busetas y carros por puestos, que conectan el centro de la ciudad con la mayor parte de las urbanizaciones y barrios de la misma.

Por Programas del ejecutivo nacional, la ciudad recibió Unidades de Buses Yutong, Para cubrir rutas Urbanas, al rededor de 3 Rutas activas aproximadamente.

Terminal de Pasajeros Pólica Salas

Terminal de pasajeros Polica Salas.

Ubicado en la Av. Tirso Salavarria, de uso Urbano, ExtraUrbano y Rural. Con Línea de Carritos por puestos, Busetas, Ejecutivos y Expresos Buscama, con destinos y rutas a todo el Estado Falcón y La gran parte del Territorio Venezolano, Posee Servicios de Encomiendas, Cafetin, Baños Públicos, Kioskos, Restaurantes, Un Área VIP de Expresos Occidentes, Locales Comerciales, Policía, Oficinas de Transfalcón y del CMDNNA.

Aeropuerto

Int Airport. Jose Leonardo Chirinos (SVCR) Santa Ana de Coro.

El Aeropuerto Internacional Jose Leonardo Chirinos está ubicado dentro del área urbana, a menos de 800m del casco histórico, en la Av. Josefa Camejo con Av. Miranda. En años recientes ha perdido la categoría de internacional. Cuenta con 1 vuelo diario a Caracas los días Martes y Jueves con la aerolínea CONVIASA.

Su nombre rinde homenaje José Leonardo Chirino quien lidero un movimiento en 1795 para abolir la esclavitud.

Educación

Algunas de las más importantes instituciones de educación superior con sede en la ciudad de Coro son:

Cultura

Fiestas locales

Las principales fiestas que se celebran en la ciudad son: el día del comerciante (2 de enero), el día de Santa Ana de Coro (26 de julio), la feria de los médanos, el repique del tambor coriano, cada 30 de noviembre para darle la bienvenida a las fiestas navideñas, la feria popular del pesebre (el primer fin de semana de diciembre), donde se realizan exposiciones y concursos para elegir el mejor pesebre.

Teatro Armonía

José Espósito, arquitecto y creador del Centro de Arte Lía Bermúdez de Maracaibo y el Aula Magna de la Universidad del Zulia entre otras edificaciones, fue el encargado del desarrollo de esta gran Obra arquitectónica dedicada a la expresión de las artes y la cultura, y que también será la sede permanente de la Orquesta Sinfónica de Falcón como es el Teatro Armonía de Coro.

El nombre de Armonía renace nuevamente en este Teatro para recordar y venerar su antecesor, el Teatro Armonía de Coro que ubicado cerca de la Plaza Bolívar desde el año 1891, representaba el espacio cultural de la ciudad donde se reunían historiadores, poetas, grupos literarios a finales del siglo pasado y principios de este siglo.

El Teatro actual tiene una extensión de 5000 metros cuadrados y una capacidad para albergar alrededor de unos 730 espectadores. Cuenta con dos amplias salas laterales para ensayos de Orquestas, Ballet y otras funciones. Un restaurante, una tienda de arte y un sótano-estacionamiento con espacio suficiente para albergar alrededor de 60 vehículos son otras de las infraestructuras que provee para el disfrute de sus visitantes. El teatro es utilizado para presentaciones de artistas, bailes folclóricos, graduaciones entre otros.

Gastronomía

Entre los platos típicos de la ciudad se encuentran el chivo preparado en diversas formas, como el chivo en coco, talkarí de chivo, escabeche, celse coriano, arepa pelada, queso de cabra, suero, debudeque, mancarrón y dulce de leche. Sin dejar de lado la leche de burra, el papelón con limón, el cocuy blanco y la chicha.

Ateneo de Coro

Ateneo de Coro.

Importante centro cultural de la capital falconiana, el Ateneo de Coro es un edificio de tipología sencilla con elementos de reminiscencias coloniales. Su planta es rectangular, con dos patios internos circundados por galerías delimitadas por columnas que comunican a espacios perimetrales. Sus techos a dos aguas son de tejas criollas. La fachada principal se caracteriza por un gran vano que alberga un portón de madera de doble hoja y una serie de ventanas rectangulares del mismo material. Esta sede actual fue donada por la gobernación de Falcón con motivo de los 50 años de la institución.

Deporte

Estadio Jose David Ugarte

Construido en la década de los 1940 del Siglo XX, ha sido escenario de juegos de pre-temporada y de temporada oficial de la Liga Profesional de Béisbol de Venezuela.

Complejo Polideportivo Libertador Simón Bolívar

Principal centro de deportes en la ciudad; está ubicado al final de la Avenida Libertador cerca del Tecnológico de Coro, en el Parque Los Orumos. Fue sede de los Juegos Nacionales Juveniles Coro 1985 durante el gobierno de Jaime Lusinchi. Fue remodelado en el año 2009.

En sus predios se encuentra el Estadio Olimpico "Otto Rafael Bueno" que ha albergado equipos locales de la Tercera División y Segunda División de la Liga Venezolana de Fútbol, Velodromo, canchas de Tenis que han albergado competencias nacionales e internacionales, pista de Atletismo, Gimnasio techado, Piscinas techadas y al aire libre para la práctica de Natación, espacios para la práctica de Taekwondo, alojamiento para los atletas, estacionamientos.

Sin embargo, actualmente algunas instalaciones dentro del complejo se encuentran en mal estado, un ejemplo de esto es el Estadio Olimpico "Otto Rafael Bueno" que tras la remodelación en el año 2009, no se realizaron las labores pertinentes para mantener las condiciones del estadio.

Medios de comunicación

Audiovisuales

Los medios de comunicación televisivos locales son de reciente incursión en la ciudad, obteniendo los tres canales de televisión de señal abierta existentes sus concesiones durante los últimos años.

  • Coro TV
  • Televisora Falcón-TVF (Canal de carácter privado)
  • Médano Televisión (Canal de carácter privado)
  • TV UNEFM (Canal Institucional de la Universidad Francisco de Miranda)
  • VEA Televisión (Canal de carácter privado)

Asimismo en la ciudad penetran las señales de la cadenas de televisión privadas nacionales (Venevisión y Televen) y las del Estado (Venezolana de Televisión y TVES). También la Señal de Cables privados, A través de Fibra Óptica o Satelital, Como InterCable Falcón, DIRECTV Y MovistarTV. Actualmente se imparte en la UNEFM, la carrera de T.S.U. en Artes Audiovisuales, con diversas menciones, algo que en el futuro ampliara la actividad audiovisual.

Esparcimiento y recreación

Por ser una ciudad Patrimonio de la Humanidad, cuenta con importantes construcciones de gran valor histórico y arquitectónicos para la nación venezolana. Así mismo cuenta con parques, plazas y monumentos. Destacan:

Entrada a los Médanos de Coro por el Paseo Monseñor Iturriza, (Antiguo Paseo La Madre)
  • Paseo Monseñor Iturriza. Cuenta con la plaza en honor a las madres y la entrada a los médanos. Aquí se encuentran canchas deportivas, parques y la concha acústica de Coro, especie de anfiteatro y lugar de concentraciones
  • Paseo Generalísimo Francisco de Miranda. Ubicado en la zona histórica, fue inaugurado en 2010 por la alcaldía de Miranda, frente al aeropuerto de la ciudad. En él se realizan actividades culturales, recreacionales, artísticas y deportivas.
  • Paseo del Indio Manaure. Localizado en el sector Los Tres Platos, el plena zona comercial. En honor al indio Manaure, caquetio fundador de la ciudad. Cuenta con una gran estatua del indio con una fuente, parque, plaza y áreas verdes.
  • Plaza Simón Bolívar. Localizada frente a la catedral y la gobernación. En honor al libertador Simón Bolívar.
  • Paseo Alameda. Paseo pintoresco de la zona colonial donde se exhiben grupos de música, obras de arte y de teatro. Es el lugar donde se realiza la feria popular del pesebre.
  • Parque Hugo Chävez. Construido en honor al Fallecido Ex-Presidente de la República Hugo Rafael Chavez Frías, Cuenta con una Cancha de grama sintética para Fútbol, un Parque Infantil, Gimnasio, Una Estatua del Ex-Presidente, una pequeña Concha Acústica y estacionamiento. Esta Ubicado en la Av. Chema Saher sentido a la Av. Ramón Antonio Medina, En la Entrada a la Urbanización Las Eugenias
  • Paseo La Corianidad, está ubicado en el Complejo Polideportivo Libertador.
  • Parque del Agua: Actualmente en Construcción por inversión Privada, Fue anunciado por el ejecutivo municipal como próximo regalo al rumbo de 500 años de fundación de la ciudad.

Patrimonio de la Humanidad

Coro y su puerto

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Calle colonial de Coro.
Localización
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iv, v
Identificación 658
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1993 (XVII sesión)
En peligro desde 2015
Sitio web oficial

La ciudad es heredera de una arquitectura monumental del periodo colonial y republicano con características propia de la arquitectura del sur de España (Andalucía), con cierta influencia holandesa (las islas de Aruba, Bonaire y Curazao se encuentran frente a sus costas) y utilizando materiales y técnicas usadas por los indígenas americanos basada en el barro, como el adobe y el bahareque, lo que le otorga una personalidad única. Presenta un trazado igualmente característico que combina el tradicional damero español con la disposición de un trazado irregular propio de las ciudades medievales alemanas, producto del periodo en el cual la ciudad fue asiento del dominio de los Welser. En su casco central es común encontrase con calles que terminan abruptamente, lo que rompe la regularidad del damero español. Al parecer el propio Ambrosio Alfinger (alemán de la casa de los Welser y primer Gobernador de la Provincia de Venezuela) reestructura el trazado de las calles basado en el trazado original de la fundación de la ciudad.

Con sus construcciones de tierra únicas en el Caribe, Coro es el único ejemplo sobreviviente de la rica fusión de las tradiciones locales con las técnicas arquitectónicas mudéjar española y holandesa. Es uno de las primeras ciudades coloniales, fue fundada en 1527, y su arquitectura colonial prevalece hasta la actualidad. Más de 600 edificios en Coro han sido nombrados patrimonio histórico.

El casco histórico mantiene características típica de una ciudad de los siglos XVIII y XIX, con calles empedradas y adoquinadas con construcciones de estilo colonial. Se trata de un importante complejo urbano colonial, y el mayor conjunto de templos coloniales de Venezuela. En ella se encuentran una variedad de museos con una vasta representación de iconografía católica o de valor histórico nacional, por lo que se le denomina "la ciudad museo". Por estas razones es declarada, junto con su vecino puerto de La Vela de Coro, Patrimonio de la Humanidad el 9 de diciembre de 1993 por la Unesco en asamblea realizada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Sin embargo, en 2005 se decretó emergencia patrimonial y ha sido incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro, esto debido al descuido gubernamental y a la intensidad de las lluvias acaecidas en los últimos años. En la actualidad el gobierno nacional emprende inversiones dirigidas a preservar su rica arquitectura.

Monumentos y sitios de interés turístico

Desde su histórica arquitectura colonial hasta sus diversos paisajes naturales, Coro ofrece distintas formas de atracción turística. Al extremo Norte de la ciudad se encuentran los Médanos de Coro, que constituyen el conjunto de dunas más extenso y visitados de Venezuela. El casco colonial, Patrimonio de la Humanidad, conserva un paisaje urbano típico de los siglos XVIII y XIX, con sus calles empedradas y cientos de edificios históricos y tradicionales. Algunas arquitecturas reflejan un estilo español Mudéjar, mientras otros reflejan la influencia cultural de Holanda a través de la colonia de Curazao. En la ciudad se encuentran interesantes edificaciones católicas y civiles.

Las edificaciones tradicionales corianas se construyeron con técnicas constructivas basadas en el uso de la tierra (adobe, y tierra reforzada con una estructura vegetal denominada "bahareque").

Entre las construcciones y sitios de interés más resaltantes se encuentran:

Catedral, Basílica Menor de Coro

Desde la creación de la Diócesis de Coro por Bula del 21 de julio de 1531, se instruye a la elevación a Catedral de uno de los templos de Coro, y en 1567 la Catedral es saqueada por el Corsario Francis Drake. Sin embargo la actual estructura se comienza a levantar en 1583 y es terminada a finales del Siglo XVII, por lo que es el templo católico más antiguo de Tierra Firme.

Casa de las Ventanas de Hierro

Magnífica mansión erigida en el Siglo XVII por José Francisco Garcés de la Colina. Se trata de una casa que posee un portal que se eleva a más de ocho metros de altura, y que lleva ese nombre gracias a los grandes ventanales protegidos con una estructura de hierro forjado que fue importada de Andalucía.

Iglesia y Convento de San Francisco

Este conjunto religioso consiste en un templo de tres naves y un edificio anexo que fue monasterio franciscano, y que en la actualidad alberga el Museo Diocesano “Lucas Guillermo Castillo. Se comienza a construir en el Siglo XVI y es destruido por piratas en 1620. Su torre de estilo neogótico es de más reciente construcción, data de 1900 y se eleva más de 50 metros, lo que la convierte en la más alta del conjunto patrimonial. La iglesia San Francisco fue objeto de una reconstrucción profunda que culminó a finales del 2006.

Iglesia de San Clemente

Tiene sus orígenes en un templo mandado a construir por el fundador de la ciudad Juan de Ampíes en el Siglo XVI, sin embargo la construcción que llega a nuestros tiempos se levanta en el Siglo XVIII. Se trata de un edificio cruciforme donde cada extremo de señala hacia un punto cardinal. Es uno de los pocos ejemplos de construcciones coloniales en forma de cruz en Venezuela.

Casa del Tesoro

Mansión construida en 1770 por la familia Talavera, y en ella nació Monseñor Mariano de Talavera, insigne coriano que apoyó la causa independentista. El origen de su nombre se debe a la leyenda de que en sus predios estaría enterrado un tesoro que aún no ha sido localizado.

Balcón de los Arcaya

Estupenda construcción de dos plantas y rematada con un balcón de madera en la segunda planta. Se construyó en el Siglo XVIII como residencia coriana de la familia Colina Peredo y toma su nombre de la familia que lo ocupó y a mediados del Siglo XIX y que lo donó a la nación. Alberga el Museo de Loza Popular.

Balcón de Bolívar

También conocido como el Balcón de los Senior. Funcionó como Cuartel Militar de las fuerzas patriotas durante la Guerra de Independencia. Se dice que el Libertador Simón Bolívar se hospedó allí el 23 de diciembre de 1826 y desde el balcón saludó a los patriotas que se congregaron en las afueras para saludarlo. Alberga el Museo de Arte Coro.

Cruz de San Clemente

Se dice que la Cruz de San Clemente marca el lugar donde se oficiaría la primera misa en América del Sur. Se encuentra resguardada por un templete que ordenó erigir el Mariscal Falcón durante su gestión presidencial.

Cementerio Judío de Coro

Se trata del camposanto judío más antiguo de América del Sur.[12]​ Su origen se remonta al Siglo XIX cuando la colonia judía sefardita de la isla holandesa de Curazao comenzó a migrar hacia la ciudad en 1824. Este cementerio se comienza a construir en 1832 por Joseph Curiel, quien compra un terreno en las proximidades de la ciudad para enterrar a su pequeña hija Hana. En él se encuentran mausoleos maravillosos que reflejan el espíritu de épocas antiguas.

Basílica Menor Santuario de El Carrizal

El Valle de El Carrizal, está situado al Este de la ciudad capital del Estado Falcón, Santa Ana de Coro. Pertenece al Municipio Colina. La Iglesia fue levantada en la primera mitad del Siglo XVIII, En donde se Veneran dos Imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe. Una en un lienzo que se haya rematando el Altar Mayor, y otra, una talla de madera de factura popular que se venera en un nicho a la derecha del altar, coronada canónicamente el 12 de diciembre de 1992 por decreto del Papa Juan Pablo II. La Historia Habla sobre un año colonial que el lienzo de la Virgen fue hallado por los Indios Caquetios mientras estaban en sus labores de pesca, un sacerdote que pasaba por la comunidad, les contó de quien trataba la dama retratada y con ayuda de los aborígenes, Construyeron la iglesia para entronizar el cuadro, La Talla de Madera también fue elaborada por ellos, para fines procesionales. La fecha data un día 27 de Febrero. Cada año se realiza la Gran Marcha de la Fe, el 12 de diciembre en Honor a la Patrona de la Diócesis de Coro y del Estado Falcón, donde asisten fieles de la región, de otras regiones del país y del mundo. [13]

Casa del Sol

Es una de las casas más antiguas de Venezuela, su construcción data del siglo XVII. Su nombre proviene del sol ubicado arriba de su puerta, que simboliza a Dios.

Iglesia San Nicolás de Bari

Ubicada a las que serían las afueras de la ciudad durante un largo periodo. Se encuentra al oeste del casco histórico y fue construida en 1741, por una dama de la élite española, que según con una promesa, juró construir un templo en nombre de San Nicolás de Bari.

Arco de la Federación

Es el monumento en honor al Gral. Juan Crisóstomo Falcón, un coriano líderes durante la Guerra Federal y que además fue Presidente de la República entre 1863 y 1868.

Ciudades hermanas

Véase también

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 4101.
  2. de Oviedo y BAños, José (2004). Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela. Biblioteca Ayacucho http://biblioteca.org.ar/libros/211673.pdf |url= sin título (ayuda). Consultado el 27 de julio de 2017. 
  3. a b «XIV Censo Nacional de Población y Vivienda». Instituto Nacional de Estadística (INE). 
  4. Chacón Vargas, Ramón Vicente (2008). «¿EL REY CARLOS III, CIERTAMENTE FUNDÓ LA CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA EN 1777? Breve reseña de su evolución político - territorial.». Ensayos Históricos. Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos. Consultado el 27 de julio de 2017. 
  5. Guevara Baro, Manuel (2007). «Venezuela en el tiempo». Cronología de la Conquista hasta la fundación de la república. Los libros de El Nacional. Consultado el 27 de julio de 2017. 
  6. CORFALTUR (2009). Guía turística del estado Falcón. CORFALTUR. ISBN 980-12-1594-1. 
  7. «World Heritage List». Coro and ist Port (en inglés). UNESCO. 1993. Consultado el 27 de julio de 2017. 
  8. «Estadísticos Básicos Temperaturas y Humedades Relativas Máximas y Mínimas Medias» (pdf). INAMEH. Consultado el 28 de octubre de 2012. 
  9. «Estadísticos Básicos Temperaturas y Humedades Relativas Medias» (pdf). INAMEH. Consultado el 28 de octubre de 2012. 
  10. «Estadísticos Básicos Lluvia» (pdf). INAMEH. Consultado el 28 de octubre de 2012. 
  11. «Climatological Information for Coro, Venezuela». Hong Kong Observatory. Consultado el 28 de octubre de 2012. 
  12. Refaccionarán el Cementerio Judío de Coro. Semanario "Nuevo Mundo Israelita". Caracas, septiembre de 2009
  13. Gutierrez Aguilar, Calixto (octubre de 2009). Santa Maria de Guadalupe de el Carrizal (Primera edición). Santa Ana de Coro: Calixto Gutierrez Aguilar. 
  14. Cancillería. Secretaría de Relaciones Exteriores. Asuntos Federales y Electorales. Hermanamientos.

Enlaces externos