Ir al contenido

Vegetarianismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Vegetarianas»)
Algunos alimentos de una dieta vegetariana.

El vegetarianismo es el régimen alimentario que tiene como principio dejar de consumir cualquier tipo de carne. Con frecuencia, la dieta vegetariana no se reduce únicamente a la nutrición, ya que es probable que también se adopte una actitud y un estilo de vida que rechaza otras formas de utilización de los animales para producir bienes de consumo o para la diversión humana.

Dentro de la práctica vegetariana hay distintos tipos y grados. Quienes no admiten ninguna ingesta de productos derivados de los animales (como el huevo, los lácteos o la miel de las abejas) son denominados veganos, vegetarianos estrictos o vegetarianos puros. Aquellos que sí consumen leche se conocen como lactovegetarianos, aquellos que consumen huevos son denominados ovovegetarianos, y si consumen ambos productos, ovolactovegetarianos. Finalmente, quienes solo se alimentan de fruta practican el frugivorismo. En la dieta vegetariana sí se acepta la cocción de los alimentos y el consumo de productos refinados (los más comunes son el azúcar y la harina), además de pastas blancas, frituras y alimentos en conserva o a los que se le han añadido colorantes o conservantes. Esto lo diferencia de otros tipos de dietas, como la macrobiótica y la naturista.

Las dietas vegetarianas correctamente planificadas son saludables y nutricionalmente adecuadas.[1]​ Diversos estudios poblacionales sugieren que estas dietas están relacionadas con menor incidencia de obesidad, enfermedad coronaria, hipertensión y diabetes tipo 2, lo que parece ser atribuible no solo a la dieta sino también al estilo de vida de los vegetarianos.[2]​ No obstante, la deficiencia de ciertos nutrientes en estas dietas, en especial la vitamina B12, puede anular estos beneficios para la salud.[3][4]​ La deficiencia de vitamina B12 puede provocar trastornos neurológicos, alteraciones vasculares tempranas y un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la ateroesclerosis, entre otros.[4][3]​ La única forma de evitar esta deficiencia en personas que hacen dietas vegetarianas es mediante la toma regular de suplementos o alimentos fortificados con esta vitamina.[4][5]​ En el caso de los lactantes y niños, dadas las limitaciones nutricionales de estas dietas, se debe vigilar el aporte de energía y ciertos nutrientes (calcio y vitaminas D y B12).[1]​ Un meta-análisis realizado por Bella et al. en 2016 señaló que la eliminación completa de las proteínas animales no muestra ningún efecto en la disminución de cáncer de mama, colorrectal y de próstata.[6]

Motivaciones

[editar]

Los motivos que los vegetarianos aducen para justificar su dieta varían. Algunos se abstienen de ingerir carne por consideraciones de salud. Otros lo hacen por preocupación por el medio ambiente. Están también quienes se oponen al consumo de productos de origen animal por razones éticas, así como aquellos que lo hacen sobre la base de motivos de índole religiosa (por ejemplo hindúes o budistas).

Principales razones para adoptar el vegetarianismo[7]
Salud 32 %
Por la presencia de aditivos y hormonas en productos de carne 15 %
No me gusta el sabor de la carne 13 %
Quiero a los animales 11 %
Derechos animales 10 %
Razones religiosas 6 %
Preocupación por el planeta 4 %
Para perder peso 3 %
Para reducir el hambre a nivel global 1 %

Ética

[editar]
El sufrimiento animal durante su muerte es una de las principales razones éticas

La dieta vegetariana por motivaciones éticas está relacionada con la defensa de los derechos de los animales. Las personas que dejan a un lado el especismo se denominan antiespecistas, y si no utilizan animales en sus vidas cotidianas directa o indirectamente son llamadas veganas. Este tipo de vegetarianos consideran reprochable la muerte del animal y sobre todo su maltrato y explotación o especulación como bien, con el único fin de producir productos para el consumo humano.

De este modo, el vegetarianismo estima que el consumo de carne es producto de una elección voluntaria, por lo que puede ser rechazada y aun así llevar una dieta saludable.[8]

Además, considera que el alimento que se dedica a engordar a los animales destinados a la alimentación podría alcanzar para alimentar a todas las personas del mundo. Según la revista estadounidense PETA, en EE. UU., el 80 % del maíz y el 95 % de la avena que se cultivan son destinados al alimento de ganado.[9]

En este sentido, la dieta vegetariana no puede contemplarse solo en términos de nutrición, sino que también conforma una actitud y estilo de vida. Es probable que un vegetariano rechace otras formas de utilización de los animales para producir bienes de consumo o para la diversión humana, al igual que puede tender a apoyar su dieta alimenticia por razones ecológicas y naturalistas. El hinduismo y el budismo más estrictos, ni qué decir el jainismo estricto, reprueban el consumo de animales, en parte por seguir la sabia normativa de la ahimsa (no violencia) ya que, como el cristianismo preconizado por Francisco de Asís, todos los seres son hermanos y deben ser solidarios. Sin embargo, pese a ello, en situaciones extremas (por ejemplo la hambruna entre los seres humanos) algunos hindúes y budistas aceptan el consumo de pescado "siempre y cuando esos pescados por naturaleza no críen a su prole", tal cual lo ha expresado Indra Devi en los 1980 de Argentina explicación que va para todo el mundo.[10]

Salud

[editar]

La postura de la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos y de la Asociación de Dietistas de Canadá, publicada en 2003, sostiene que las dietas vegetarianas correctamente planificadas son saludables, nutricionalmente adecuadas, se asocian con tasas más bajas de diabetes tipo 2 y ayudan a disminuir los niveles de colesterol y la presión sanguínea.[1]

Las dietas veganas, lactovegetarianas y ovolactovegetarianas son apropiadas para todas las etapas del ciclo vital, incluyendo el embarazo y la lactancia; adecuadamente planificadas satisfacen las necesidades nutritivas de los bebés, los niños y los adolescentes, y promueven un crecimiento normal.[1]​ En el caso de los lactantes y niños, dadas las limitaciones nutricionales de estas dietas, se debe vigilar el aporte de energía y ciertos nutrientes (calcio y vitaminas D y B12).[1]​ Algunas evidencias demuestran que los niños que siguen dietas veganas son en general más pequeños, aunque pueden estar dentro de los límites de la normalidad.[1]

Uno de los aspectos más críticos en las dietas vegetarianas, y especialmente en la dieta vegana, es la vitamina B12. Un error común es pensar que la carne se puede reemplazar sin problemas por huevos y productos lácteos.[4]​ La vitamina B12, una de las vitaminas esenciales para el ser humano, solo se encuentra en cantidades suficientes en la carne, principalmente en la carne de rumiantes.[4][11]​ La deficiencia de vitamina B12 puede provocar trastornos neurológicos, alteraciones vasculares tempranas y un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la ateroesclerosis, entre otros.[4][3]​ La única forma de evitar esta deficiencia en personas que hacen dietas vegetarianas es mediante la toma regular de suplementos o alimentos fortificados con esta vitamina.[4][5]

Un metaanálisis de 2016 concluye que la eliminación completa de las proteínas animales no reduce el riesgo frente al cáncer de mama, el cáncer de colon, ni el cáncer de próstata. No obstante, según este estudio, las dietas semivegetarianas que permiten el consumo de pescado o aquellas que reducen, pero no excluyen, la carne ni el pescado, se asocian con un menor riesgo de desarrollo de cáncer de colon.[6]

Las muertes por enfermedades isquémicas del corazón son más reducidas en población vegetariana, cosa que puede ser debida a niveles más bajos de colesterol en sangre.[1]​ Hay que tener en cuenta que en los estudios se han empleado dietas muy bajas en grasa acompañadas de cambios saludables en el estilo de vida, lo cual son factores de confusión que impiden atribuir estos beneficios únicamente la dieta.[1]​ De hecho, una inadecuada suplementación de vitamina B12 y una insuficiente ingesta de ácido graso omega 3, junto a una elevada proporción de ácido graso omega 6 con respecto al omega 3, pueden aumentar, según algunos estudios (no todos), el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.[1]

Las dietas vegetarianas no protegen contra el desarrollo de osteoporosis.[1]

Actualmente existe controversia en torno a los ácidos docosahexaenoico (DHA) y eicosapentaenoico (EPA), dos de los componentes de los ácidos grasos omega-3. Estos componentes existen en el pescado y en la carne, pero no se encuentran en productos de origen vegetal, salvo en determinadas algas,[12]​ y en el aceite de inca inchi o sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), proveniente de la Amazonia.[13]

El organismo es capaz de sintetizar DHA a través de la conversión del ácido alfa-linolénico (ALA), otro ácido graso omega-3 más fácil de obtener en una dieta vegetariana, pues se encuentra en diversos alimentos (como el aceite de lino y las nueces). La cantidad diaria recomendada de DHA es de 220 mg,[14]​ un nivel que no es alcanzado en la mayoría de países, ni siquiera por las personas que no son vegetarianas.[cita requerida]

Como solución para conseguir niveles recomendados de DHA en el marco de una dieta vegetariana se han recomendado dos posibilidades:[15]

  • Tomar suficiente cantidad de alimentos que contengan ALA, a la vez que se maximiza la conversión de ALA en DHA. Esto se consigue a través de una dieta nutricionalmente adecuada, bajos niveles de ácidos grasos trans y bajos niveles de ácidos omega-6.
  • Consumir suplementos de DHA realizados con algas.

Un nivel bajo de DHA se relaciona con deficiencia subclínica, que puede dar lugar a enfermedades cardiovasculares, desórdenes inflamatorios, enfermedades mentales y psiquiátricas y neurodesarrollo subóptimo. Por el contrario, un suplemento de DHA, estudiado en pruebas controladas aleatorias, muestra mejoría en el neurodesarrollo neonatal, salud cardiovascular y menor presión sanguínea al final de la vida.[cita requerida]

Ecológica

[editar]

Hay quienes son vegetarianos por motivos ecológicos y les preocupa el estado actual del medio ambiente en el mundo. Por una parte, este tipo de vegetarianos consideran que, al ser los recursos naturales limitados, se ahorra si el ser humano se alimenta directamente de los vegetales, en lugar de utilizarlos como comida para los animales. Por otra parte, estos vegetarianos señalan a las formas de ganadería extensiva e intensiva entre las principales causas de la degradación de la tierra. Según recientes estudios,[16]​ el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero que la industria del transporte, y por tanto sería uno de los principales impulsores del cambio climático global. Asimismo, es una de las principales causas de la deforestación (como la de América del Sur) y de la degradación del suelo y del agua.

El sector ganadero genera más gases de efecto invernadero ―el 18 por ciento, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2)― que el sector del transporte. También es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)[16]

Según la revista estadounidense PETA, un informe de la ONU afirmaría que la industria de la carne generaría un 40 % más de gases de efecto invernadero que todos los coches, camiones, barcos y aviones del mundo juntos.[17]

En octubre de 2009, Nicholas Stern, autor del Informe Stern sobre la economía del cambio climático, afirmó en una entrevista exclusiva al diario británico The Times que la única vía para salvar el mundo es que todo el planeta se haga vegetariano.[18][19]

Un estudio de 2017 encontró que las dietas vegetarianas y veganas tienen en promedio un menor impacto ambiental que las dietas omnívoras.[20]

Religiosa

[editar]

Algunas confesiones religiosas, como el hinduismo, el budismo, el jainismo,[21]​ o la Iglesia Adventista del Séptimo Día[22]​ promueven el vegetarianismo como estilo de vida.

La mayor concentración de personas vegetarianas se da en la India, donde aproximadamente el 80 % de la población es hindú. Allí, la vaca es considerada un animal sagrado y digno de veneración, por lo cual no puede ser sacrificada para alimentación. Los textos del hinduismo condenan el sacrificio de otros animales y el consumo de su carne.[23]

En el budismo, algunos de los textos donde mejor se ilustra la recomendación de seguir una dieta vegetariana es en los jataka. Matar un animal no humano es lo mismo que matar a un ser humano, puesto que todos hemos sido otro tipo de animales en vidas anteriores. [cita requerida]

El jainismo establece un tipo de vegetarianismo mucho más estricto que el de las otras religiones.

Por su parte, la denominada Iglesia Adventista del Séptimo Día mantiene una tendencia hacia el vegetarianismo. En contraposición, el cristianismo (como el catolicismo y el protestantismo) entienden que los animales fueron creados para ser usados por los seres humanos.[24]

Por otra parte, a finales del siglo XVIII algunos grupos de cristianos no comían carne pues pensaban que Jesucristo tenía como misión final acabar con la matanza de animales no humanos,[cita requerida] y actualmente algunos movimientos cristianos toman el vegetarianismo y el respeto a los animales como parte de su doctrina.[25][26]​ Asimismo, algunas citas de la Biblia pueden interpretarse con una tendencia vegetariana. Por ejemplo, en el libro del profeta Isaías se muestra un futuro en el que los animales conviven en armonía con las personas, de manera similar a lo planteado en el Génesis:[27]

6Serán vecinos el lobo y el cordero, y el leopardo se echará con el cabrito, el novillo y el cachorro pacerán juntos, y un niño pequeño los conducirá. 7 La vaca y la osa pacerán, juntas acostarán sus crías, el león, como los bueyes, comerá paja. 8Hurgará el niño de pecho en el agujero del áspid, y en la hura de la víbora el recién destetado meterá la mano. 9Nadie hará daño, nadie hará mal en todo mi santo monte, porque la tierra estará llena de conocimiento de Yahvéh, como cubren las aguas el mar.
Isaías 11:6-9

En el Nuevo Testamento se recomienda no comer carne "si molesta a tu hermano":

Bueno es no comer carne. Ni tomar vino. Ni nada que a tu hermano tropiece o se ofenda o se debilite,
Epístola a los romanos 14:21

Sin embargo, en la Biblia se encuentran muchos versículos que alientan el consumo de la carne:

Al caer la tarde comeréis carne, y por la mañana os saciaréis de pan, y sabréis que yo soy Yahvé vuestro Dios.
Éxodo 16:12
Y la carne del sacrificio de paz en acción de gracias se comerá en el día que fuere ofrecida; no dejarán de ella nada para otro día.
Levítico 7:15-16

Los encratitas, también llamados tacianos, formaron una secta que rechazaba el consumo de carne.

La Iglesia católica prohíbe el consumo de carnes (rojas y blancas) el Miércoles de Ceniza, los seis Viernes de Cuaresma y el Viernes Santo. En estos días solamente se permite consumir vegetales (frutas y verduras), aunque también se pueden consumir animales acuáticos (pescados y mariscos —moluscos y crustáceos—), así como también permite el consumo de anfibios y reptiles; y otros productos de origen animal, como los huevos, la leche y la miel. (Véase: Gastronomía de Semana Santa).

Variantes

[editar]

Dentro de la práctica vegetariana hay distintos tipos y grados. Quienes no admiten ninguna ingesta de productos derivados de los animales (como el huevo, los lácteos o la miel de las abejas) son denominados veganos, vegetarianos estrictos o vegetarianos puros. Aquellos que sí consumen leche se conocen como lactovegetarianos, aquellos que consumen huevos son denominados ovovegetarianos, si consumen ambos productos, ovolactovegetarianos, quienes ni se alimentan de nada animal ni usan productos provenientes o testados en ellos, se denominan veganos. Finalmente quienes solo se alimentan de fruta practican el frugivorismo.

En la dieta vegetariana sí se acepta la cocción de los alimentos y el consumo de productos refinados (los más comunes son el azúcar y la harina), además de pastas blancas, frituras y alimentos en conserva o a los que se le han añadido colorantes o conservantes. Esto lo diferencia de otros tipos de dietas, como la macrobiótica y la naturista.

La siguiente tabla resume las principales variantes del vegetarianismo:

Principales dietas vegetarianas
Nombre de la dieta Carne Miel Huevos Lácteos
Apiovolactovegetarianismo No
Ovolactovegetarianismo No No
Lactovegetarianismo No No No
Ovovegetarianismo No No No
Apivegetarianismo No No No
Veganismo No No No No

Ovolactovegetarianismo

[editar]
Bufé ovolactovegetariano.

El ovolactovegetarianismo es una dieta que excluye alimentos de origen animal. Pero, a diferencia de dietas más restrictivas como el veganismo, incluye huevos y productos lácteos,es decir, leche y sus derivados, como el queso y la mantequilla.

Por otro lado, la dieta lactovegetariana se caracteriza por excluir alimentos de origen animal restringiendo también el huevo. Sí se incluye en esta dieta el consumo de lácteos.

Contrariamente la dieta ovovegetariana incluye el consumo de huevos y excluye el consumo de lácteos.

De estos tipos de dietas, el ovolactovegetarianismo es el más común en Occidente, de forma que la mayoría de la gente que dice ser vegetariana se refiere a ser ovolactovegetariana.

Lactovegetarianismo

[editar]
Alimentos lactovegetarianos.

El lactovegetarianismo es una dieta vegetariana que además de excluir la carne y el pescado, excluye los huevos, pero a diferencia de dietas más restrictivas como el veganismo, incluye productos lácteos —es decir leche y sus derivados, como el queso y la mantequilla— además de los alimentos vegetales como cereales, legumbres, setas, frutas, verduras, etc.

La mayoría de vegetarianos de la India y aquellos provenientes del Mediterráneo (como los pitagóricos) son en efecto lactovegetarianos siendo estos los primeros vegetarianos en aparecer y crear esta dieta de la cual derivan las demás dietas vegetarianas. Esta dieta es popular entre muchos seguidores de tradiciones religiosas, tales como los jainistas, hinduistas y budistas. También ha sido popularizada internacionalmente desde los años 60 por la Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna. Según ciertas fuentes, la proporción más grande de lactovegetarianos está en la India y en la zona este mediterránea.

Muchos quesos no son para vegetarianos, ya que se cuajan con los estómagos de animales. El lactovegetarianismo es perfectamente practicable por pueblos europeos o de la cuenca del Mediterráneo y algunos del Asia Central pero pueblos genéticamente indoamericanos y melanoafricanos suelen ser alérgicos a los productos lácteos.

Ovovegetarianismo

[editar]
El ovovegetarianismo no especifica si dicho huevo debe estar cocido o crudo, o si debe ser de cultivo nativo o de producción en masa.

El ovovegetarianismo es una dieta vegetariana que excluye la carne, el pescado y los lácteos —es decir, leche y sus derivados, como el queso y la mantequilla— pero sí incluye los huevos y sus derivados, además de los alimentos vegetales como cereales, legumbres, setas, frutas, verduras, etc[28]​. Su mayor ventaja es que, al incluir el huevo dentro de la dieta, se obtienen las proteínas y la vitamina B12 necesarias para mantener el cuerpo saludable[29]​.

Las personas ovovegetarianas no consumen productos lácteos, a diferencia de las personas lactovegetarianas, quienes no consumen huevos[30]​.

Veganismo

[editar]
Símbolo ampliamente usado para denotar un producto vegano.

El veganismo, del inglés veganism,[31]​ es la actitud consistente en rechazar el uso de productos de origen animal, en conjunto con una doctrina o filosofía que rechaza concebir a los animales como mercancías, ya sea para indumentaria, medicamentos, cosméticos, transporte, experimentación, ayuda en el trabajo o entretenimiento.[32][33][34][35][36][37]​ El veganismo es definido como un estilo de vida,[32][38][39][40]​ como un posicionamiento ético[41][42]​ y como una ideología.[43][44][45][46]​ A quienes practican el veganismo se los llama veganos.[47]

Los fundamentos del veganismo incluyen argumentos éticos, morales, ambientales, de salud y humanitarios. Los productos y servicios excluidos por el veganismo son todos los que involucran a un animal, por ejemplo en alimentación —carne, pescado, huevos, leche y derivados, miel—, en vestimenta e industria —cuero, lana, pieles y algunos cosméticos—, entretenimiento —zoológicos, algunas mascotas, circos—, o servicios —perros guía, perros policía, perros de caza, animales de tiro o experimentación animal, incluida la experimentación médica—.

Una persona que opta por un estilo de vida vegano suele hacerlo para minimizar el sufrimiento animal; algunos veganos también pueden tomar esta decisión para minimizar su huella ecológica o con la esperanza de beneficiarse de ella en términos de salud.

Las frutas, verduras, legumbres, nueces, granos y hongos son los elementos básicos de la comida vegana.
Desde la Antigüedad ha habido personas que han renunciado al consumo de productos de origen animal, pero el término «veganismo» es moderno: fue acuñado en 1944 por Donald Watson con el objetivo de diferenciarlo del vegetarianismo, el cual rechaza el consumo de carne pero acepta el consumo de otros productos de origen animal, como leche, derivados lácteos y huevos.[48]​ En la actualidad, el veganismo es minoritario e incluso marginal, aunque en algunos países el número de veganos esté aumentando.[49]

Otras variantes

[editar]
  • Crudismo: son aquellos que siguen una alimentación vegetariana en la que se consumen productos crudos, o ligeramente tibios, que no han sido calentados por encima de 46,7 °C (116 °F), y nunca cocidos. Los consumidores de productos crudos argumentan que el cocinar destruye las enzimas y porciones de los nutrientes, aunque algunos creen que el cuerpo asimila mejor ciertos alimentos si estos se encuentran ligeramente tibios y por ende más blandos. Otros activan las enzimas de los alimentos mojándolos en agua antes de consumirlos. Algunos son frutarianos, y otros comen solo comidas orgánicas.
  • Crudiveganismo: es la práctica de la alimentación que es simultáneamente «cruda» y «vegana».
  • Alimentación macrobiótica: no es en sí misma un régimen vegetariano, pues consiste en comprender las especificidades de cada alimento ―según el yin y el yang― para obtener la libertad de utilizarlos según los objetivos y necesidades personales. Por eso, decidir si se toman productos animales o no, de qué tipo, qué cantidad, etc., dependerá del resultado que se quiera obtener. Se fundamenta en la disciplina filosófica llamada macrobiótica.
  • Granivorismo: propugnan el consumo de alimentos en grano. Los granivorianos, como los vegetalistas, eliminan de su alimentación la carne y los productos de origen animal.
  • Lactocerelianos: esta tendencia generalmente puede realizarse dentro de prácticas específicas. Por ejemplo, un régimen practicado por los yoguis en la India, que no se ha impuesto en la práctica del yoga en Occidente, propone una alimentación basada principalmente en el uso de productos lácteos y de cereales. Su objetivo es conseguir la salud, el bienestar y la pureza, pero también la armonización entre el cuerpo y el espíritu.
  • Frugivorismo o frutivorismo: esta teoría se basa en las ideas de Arthur Merrheim, quien pretende volver a lo que considera la única alimentación natural; pues según él, el hombre prehistórico era vegetariano. Algunos frutarianos solo consumen partes de la planta que hallan caídas de esta, es decir, comen granos, tomates, pepinos, calabazas, pero no consumen patatas o espinacas.
  • Esteinerianos: se les denomina también biodinámicos, por la biodinámica, pseudociencia elaborada por el doctor Rudolf Steiner, que se ocupa no solo de la calidad y de la cantidad del producto agrícola, sino sobre todo de regenerar el terreno empobrecido por cultivos continuos, lo que provoca que los nutrientes de los alimentos que consumimos sean cada vez más pobres.
  • Eubióticos: la eubiótica supone que se puede ayudar a los mecanismos digestivos naturales del organismo mediante la combinación «correcta» de los alimentos y evitando de manera particular asociar alimentos proteicos con carbohidratos.
  • Semivegetarianismo: práctica que consiste en comer la menor cantidad de carne posible.
  • Flexitarianismo o vegetarianismo flexible: se refiere al que sigue una alimentación vegetariana o vegana y consume mucha menos carne que la media general (casos médicos, sociales, etc).
  • Pescetarianismo: persona que no come carne, leche o huevo de animales terrestres, pero sí peces y otros animales marinos.
  • No carnívoro: persona que no come carne. No consideran el pescado o mariscos como carnes, tampoco las grasas o aceites animales, excipientes o colorantes de origen animal, harinas de huesos, etc.
  • Crudivegetarianismo: Es el individuo que se alimenta básicamente de verduras, pasturas u oleaginosas de forma cruda. Este estilo de vegetarianismo no permite que se consuman almidones concentrados, como los frutos secos o incluso las patatas, así como tampoco comerlos a una temperatura menor a como se calentarían en estado ambiente.
  • Apivegetarianismo excluye la carne, el pescado y otros alimentos derivados de animales tales como los lácteos y los huevos, siendo el único producto animal que consumen los derivados de la apicultura, tales como la miel o la jalea real.[50][51]
  • Bivalvovegetarianismo excluye el consumo de cualquier alimento de origen animal, salvo los bivalvos como ostras, almejas, mejillones entre otros. Argumentando que debido a la simpleza del sistema nervioso de estos animales, no serían capaces de sentir dolor o sufrimiento y por lo tanto no existiría problema ético alguno en consumirlos. En ocasiones, los bivalvovegetarianos también consumen lácteos y huevos, siendo uno de los nombres que estos reciben el de bivalvoovolacteovegetarianos, aunque el término no es muy utilizado ni fuera ni dentro del vegetarianismo.[52][53][54]

Gastronomía

[editar]
Varios ingredientes vegetarianos.

La gastronomía vegetariana es aquella que utiliza ingredientes que cumplen los criterios vegetariano, excluyendo la carne. Para el ovolactovegetarianismo (el tipo más común de vegetarianismo de Occidente) están permitidos los huevos y los productos lácteos, tales como la leche y el queso. Las formas más estrictas de vegetarianismo son el veganismo y el frugivorismo, que excluyen todos los productos animales, incluyendo los productos lácteos y la miel, e incluso algunos azúcares refinados que se filtran y blanquean con carbón de hueso.

Los alimentos vegetarianos se pueden clasificar en varios tipos:

  • Los tradicionales, que siempre han sido vegetarianos: cereales, frutas, verduras, frutos secos, etcétera
  • Productos de soja, incluyendo el tofu y el tempeh, que son fuentes comunes de proteína
  • Proteína vegetal texturizada, hecha de harina vegetal desgrasada, incluida a menudo en receta de chili y hamburguesa en lugar de la carne picada
  • Sucedáneos de carne, que imitan el sabor, textura y apariencia de la carne y se emplean con frecuencia en recetas que tradicionalmente contienen carne
  • Sucedáneos de huevo y lácteos, empleados para hacer cremas, batidos y tortillas

Historia

[editar]
Parsuá fundó el vegetarianismo jaina en el siglo VIII a. C., la forma más estricta y más comprensiva de vegetarianismo.

La historia del vegetarianismo y sus variantes (frugivorismo, semivegetarianismo, etc.), como concepto y práctica entre un número significativo de personas, comienza en la antigua India,[55][56][57]​ especialmente entre los jainas[58]​ (vegetarianismo jaina) y en particular en el norte y oeste.[59]​ Tiempo después aparece en las antiguas civilizaciones griegas en el sur de Italia y Grecia.[60]​ En ambos casos, la dieta estaba estrechamente relacionada con la idea de la no violencia hacia los animales (llamada ahimsa en India) y fue promovida por grupos religiosos y filosóficos.[61]

Después de la cristianización del Imperio Romano en la antigüedad tardía (siglos IV-VI), el vegetarianismo casi desapareció de Europa.[62]​ Varias órdenes de monjes en la Europa medieval restringieron o prohibieron el consumo de carne por razones ascéticas, pero ninguno de ellos se abstuvo del consumo de pescado, por lo que estos monjes no eran vegetarianos, sino pescetarianos.[63]​ El vegetarianismo resurgió en Europa durante el Renacimiento[64]​ y se convirtió en una práctica más generalizada durante los siglos XIX y XX. En 1847 nace la primera sociedad vegetariana en el Reino Unido,[65]​ y pronto nacerían otras en Alemania, Países Bajos y otros países. En 1906 surge la Unión Vegetariana Internacional como unión de todas las sociedades nacionales. En la actualidad, el porcentaje de vegetarianos en Occidente varía entre 0,5% y 4%, según la región y la fuente.[66]

Demografía

[editar]

A nivel mundial, el VRG (Vegetarian Resource Group) realizó una encuesta en 2006 que estimaba que el 6.7 % de la población mundial es vegetariana.[67]​ En 2010, Leahy, Lyons y Tol estimaron que había 75 millones de vegetarianos a voluntad (1%), y 1,450 millones quienes lo eran por falta de recursos.[68]

  • Bandera de la India India - Es el país con mayor población vegetariana, entre un 30 % y 40 % de la población.[69]​ Por sexos, la mayoría de los vegetarianos son mujeres, un 68 % frente a un 32 % de hombres.[70]
  • Bandera del Reino Unido Reino Unido - Es uno de los países occidentales con mayor número de vegetarianos, se estima que el 7 % de la población lo es (cuatro millones de personas)[71][72]​ Sería superado por Alemania, donde, según datos del Eurostat, en 2003 entre un 8 % y un 9 % de la población era vegetariana; en España lo era un 0,5 % (unas 200 000 personas).[70]
  • Bandera de Estados Unidos Estados Unidos - Según un informe de la Fundación Foodways, el número de personas vegetarianas pasó de 6 a 12,5 millones, en solo siete años (entre 1985 y 1992).
  • Bandera de Chile Chile - En Chile, según datos de CADEM, el 14% del país es vegetariano. El estudio que incluyó 1600 participantes checando "El chile que viene" en el sentido de los hábitos nutricionales de los residentes chilenos.[73]
  • Bandera de Perú Perú - Otro dato sobre un país latino es en el Perú, donde 8% del país se declara como vegetarianos, esto según "Nielsen", basado en datos que sacaron de un estudio mundial que se hizo en 2016.
  • Bandera de Israel Israel - Según un periódico israelí, basado en encuestas, el 8% de los israelíes son vegetarianos, un total de aprox. 1 millón de israelíes.[74]
  • Bandera de Brasil Brasil - Según la sociedad vegetariana brasileña un número histórico de 14% de vegetarianos declarados se anunció. Basado en encuestas de IBOPI.[75]

Simbolismo

[editar]
Se han diseñado múltiples símbolos para representar tanto el vegetarianismo como el veganismo. Muchos de ellos se emplean en embalajes de comida para su distinción, incluyendo etiquetas como la marca de The Vegan Society o el símbolo Europeo del Vegetarianismo,[76][77]​ así como los símbolos de vegetariano y no vegetariano estipulados por el gobierno de la India. Estos símbolos también son utilizados por miembros de las comunidades vegetarianas y veganas para representar sus ideales. También se emplean en el movimiento de liberación animal.[78]

Etimología

[editar]

El término inglés vegetarian se comenzó a utilizar en el siglo XIX para referir a quienes evitaban consumir carne. El Diccionario Oxford de la lengua inglesa atribuye el primer uso conocido a la actriz Fanny Kemble (1809-1893) quien la utilizó en un escrito de 1839 que fue publicado en 1863.[79]​ Las palabras «vegetariano» y «vegetarianismo» aparecieron con la primera asociación vegetariana del mundo, la Vegetarian Society, fundada el 30 de septiembre de 1847 en Mánchester; por lo que antes de esa fecha tales palabras no aparecen en ningún escrito y a falta de ellas se habla de «dieta vegetal» o «dieta pitagórica» (debido a que los seguidores de Pitágoras seguían dietas vegetarianas).[80]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g h i j American Dietetic Association; Dietitians of Canada (junio de 2003). «Position of the American Dietetic Association and Dietitians of Canada: Vegetarian diets» [Postura de la Asociación Dietética Americana y de Dietistas de Canadá: dietas vegetarianas]. J Am Diet Assoc 103 (6): 748-65. PMID 12778049. doi:10.1053/jada.2003.50142. «La postura de la Asociación Dietética Americana y de Dietistas de Canadá es que las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas son saludables, nutricionalmente adecuadas y brindan beneficios para la salud en la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades.» 
  2. https://fapap.es/articulo/404/dieta-vegetariana-beneficios-y-riesgos-nutricionales
  3. a b c Woo, K. S., Kwok, T. C., Celermajer, D. S. (agosto de 2014). «Vegan diet, subnormal vitamin B-12 status and cardiovascular health». Nutrients (Revisión) 19 (6): 3259-73. ISSN 2072-6643. PMC 4145307. PMID 25195560. doi:10.3390/nu6083259. 
  4. a b c d e f g Rizzo, G., Laganà, A. S., Rapisarda, A. M., La Ferrera, G. M., Buscema, M., Rossetti, P., Nigro, A., Muscia, V., Valenti, G., Sapia, F., Sarpietro, G., Zigarelli, M., Vitale, S. G. (29 de noviembre de 2016). «Vitamin B12 among Vegetarians: Status, Assessment and Supplementation». Nutrients (Revisión) 8 (12): pii: E767. PMC 5188422. PMID 27916823. doi:10.3390/nu8120767. 
  5. a b Melina V, Craig W, Levin S (diciembre de 2016). «Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Vegetarian Diets». J Acad Nutr Diet 116 (12): 1970-1980. PMID 27886704. doi:10.1016/j.jand.2016.09.025. 
  6. a b Godos, J., Bella, F., Sciacca, S., Galvano, F., Grosso, G. (octubre de 2016). «Vegetarianism and breast, colorectal and prostate cancer risk: an overview and meta-analysis of cohort studies». J Hum Nutr Diet (Revisión sistemática y meta-análisis). PMID 27709695. doi:10.1111/jhn.12426. 
  7. «Reasons for choosing a vegetarian lifestyle». Time. Archivado desde el original el 8 de junio de 2008. 
  8. Steve F. Sapontzis, ed. (2004). Food for thought: the debate over eating meat. Amherst: Prometheus Books. 
  9. «Preguntas frecuentes». PETA en español. Archivado desde el original el 10 de junio de 2008. «En Estados Unidos, por ejemplo, más del 80 por ciento del maíz y más del 95 por ciento de la avena que se cultivan son destinados al alimento de animales.» 
  10. Indra Devi. Javier Vergara, ed. Yoga por siempre joven y sano. Buenos Aires. ISBN 9789501508628. 
  11. Gille, D., Schmid, A. (febrero de 2015). «Vitamin B12 in meat and dairy products». Nutr Rev (Revisión) 73 (2): 106-15. PMID 26024497. doi:10.1093/nutrit/nuu011. 
  12. Reed Mangels (2005). «Nutrition Hotline». Vegetarian Journal. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2006. 
  13. «Ficha técnica del sacha inchi». MINAG. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2007. 
  14. «Cantidades diarias de DHA recomendadas». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2013. Consultado el 16 de enero de 2007. 
  15. «DHA para vegetarianos». Fileden. 
  16. a b «La ganadería amenaza el medio ambiente». FAO. Archivado desde el original el 4 de abril de 2018. Consultado el 12 de marzo de 2007. 
  17. PETA's animal times: 28. verano de 2008. 
  18. «El mayor experto contra el cambio climático tiene la solución: un planeta vegetariano». 20minutos.es. 
  19. «Climate chief Lord Stern: give up meat to save the planet». Times Online. 
  20. «Environmental impact of omnivorous, ovo-lacto-vegetarian, and vegan diet». Revista Nature. doi:10.1038/s41598-017-06466-8. 
  21. Guía práctica de la dieta sana: una dieta equilibrada para vivir mejor. Círculo de Lectores. [2000]. p. 61. ISBN 84-226-8490-X. OCLC 434007316. Consultado el 9 de febrero de 2020. 
  22. «Vegetarianismo y veganismo: fundamentos, principios y generalidades». Unión Vegetariana Argentina. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2009. 
  23. Turner, Paul (Marzo de 2000). «Hinduismo y Vegetarianismo». IVU News. 
  24. G. Lee Maxwell y Keith Akers (febrero/marzo de 1996). «Religión y vegetarianismo ¿Son los cristianos vegetarianos?». Unión Vegetariana Internacional (IVU). Consultado el 28 de marzo de 2014. 
  25. «Christian Vegetarian Association». Archivado desde el original el 10 de febrero de 2009. 
  26. «Universelles Leben – Die Innere Religion». Consultado el 2009. 
  27. «Honrando la creación de Dios: cristianismo y vegetarianismo». ChristianVeg.com. Archivado desde el original el 25 de julio de 2008. Consultado el 20 de agosto de 2008. 
  28. Rojas, Ivan Aranaga Amengual,Nelton Abdon Ramos (8 de diciembre de 2018). «¿En qué consiste una dieta ovovegetariana?». Mejor con Salud. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  29. «En qué consiste una dieta ovovegetariana | El Imparcial de Oaxaca». imparcialoaxaca.mx. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  30. Kerman, Ana (23 de junio de 2020). «¿Ovolactovegetariano, LactoVegetariano, Vegetariano o Vegano?». VidaVerde. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  31. Real Academia Española. «veganismo : Del inglés veganism, de vegan ‘vegano’2 e -ism ‘-ismo’. 1. m. Actitud consistente en rechazar alimentos o artículos de consumo de origen animal.». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  32. a b «Definition of veganism» [Definición de veganismo]. The Vegan Society (en inglés). Consultado el febrero de 2017. «Una filosofía y forma de vida que busca excluir —hasta donde sea posible y practicable— todas las formas de explotación y crueldad hacia, los animales para alimento, vestimenta o cualquier otro propósito; y por extensión, promueve el desarrollo y uso de alternativas sin animales para el beneficio de los humanos, los animales y el medio ambiente. En términos dietéticos denota la práctica de prescindir de todos los productos derivados de animales.» 
  33. «veganismo». RAE-ASALE «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 14 de agosto de 2019. «La actitud consistente en rechazar alimentos o artículos de consumo de origen animal.» 
  34. Cross, Leslie (primavera de 1951). Veganism Defined [El veganismo definido]. The Vegetarian World Forum (en inglés) 5 (1). Uxbridge, Reino Unido: International Vegetarian Union (IVU). pp. 6-7. Consultado el 22 de julio de 2014. «La palabra 'veganismo' habrá de significar la doctrina en la que el ser humano debe vivir sin explotar a los demás animales.» 
  35. Taylor, Nik. (2014). The Rise of Critical Animal Studies : From the Margins to the Centre.. Taylor and Francis. ISBN 978-1-135-10087-2. OCLC 877772185. Consultado el 27 de diciembre de 2020. 
  36. Steiner, Gary, 1956- (2013). Animals and the limits of postmodernism. Columbia University Press. ISBN 978-0-231-52729-3. OCLC 846496708. Consultado el 27 de diciembre de 2020. 
  37. Kaplan, David M., ed. (31 de diciembre de 2019). The Philosophy of Food. University of California Press. pp. 169-189. ISBN 978-0-520-95197-6. doi:10.1525/9780520951976-011. Consultado el 27 de diciembre de 2020. 
  38. Herando, Silvia (3 de febrero de 2019). «La era del veganismo: el fin de los placeres de la carne». Consultado el 17 de diciembre de 2019. «El veganismo, especialmente ligado a la ideología del animalismo, defiende que su esencia no se reduce a una dieta, sino que representa un auténtico estilo de vida, una filosofía que abarca el ámbito social y político. Normalmente, escorado a la izquierda y en sintonía con movimientos por la justicia social como el feminismo o el antibelicismo». 
  39. V$Vegan, Alemania. «El veganismo es más que una dieta. Es una forma de vivir.». Consultado el 17 de diciembre de 2019. «Es por eso que el veganismo se entiende como un paquete completo. Para nosotros no es suficiente dejar de consumir productos animales. ¡Queremos mas!» 
  40. Valeria Fernanda Baldivieso Ferrufino (diciembre de 2018). «La ideología dominante cultural en las presiones sociales que hay en Cochabamba hacia las personas veganas para que dejen este estilo de vida en el mes de octubre y noviembre del 2018». Consultado el 17 de diciembre de 2019. «El presente artículo científico tiene un enfoque hacia el veganismo tomando en cuenta la ideología dominante cultural. El objetivo principal es poder identificar si existen vulneraciones sociales hacia las personas que tengan este estilo de vida en la ciudad de Cochabamba con diferentes grupos sociales.» 
  41. Morant, Mara Martínez, Vanessa Alcaide Uclés y Divina Ponsdomènech i Asensio. (2016). «Veganismo ¿una identidad social emergente?» (PDF). II Congreso Internacional de Antropología AIBR. p. 4. «El veganismo aparece como generador de una identidad social emergente en las sociedades occidentales que implica una actitud de respeto hacia los animales no humanos. Consiste en un firme posicionamiento ético fundamentado en la convicción de que los otros animales, al tener un sistema nervioso central similar al de los animales humanos, pueden sentir dolor, característica que los hace acreedores de respeto y consideración moral.» 
  42. Horta, Óscar (18 de enero de 2020). «¿En qué consiste realmente el veganismo y qué tiene que ver con el respeto por quien es diferente?». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 7 de enero de 2023. 
  43. Almirón, Nuria (26 de enero de 2017). «Veganos, mucho más que un estilo de vida». Consultado el 17 de diciembre de 2019. «El término 'vegano' se ha puesto ahora de moda, pero este año cumple 73 años. Fue acuñado en 1944 por un carpintero inglés, Donald Watson, cofundador de la primera sociedad vegana en el mundo. Los miembros de la Vegan Society no fueron los primeros humanos en oponerse por motivos morales a la explotación de los otros animales (budistas, jains y pitagóricos ya lo hacían hace más de 2.500 años), pero su iniciativa representa el nacimiento del veganismo como ideología moderna». 
  44. Rey, David (12 de julio de 2018). «Marxismo y Veganismo, una aportación al debate». Consultado el 17 de diciembre de 2019. «La sensibilidad y atención hacia el maltrato animal está adquiriendo una relevancia social creciente, como parte de una revuelta general contra los valores bárbaros que encarna el sistema capitalista. Nosotros comprendemos y compartimos el rechazo a la forma cruel y brutal con que son tratados los animales bajo el capitalismo, un sistema basado en la obtención del máximo beneficio para una minoría, ya sea para la alimentación, el comercio de mascotas o los espectáculos públicos, no importa a qué costo. De entre las llamadas corrientes animalistas, el veganismo está ocupando un interés creciente en los debates de la izquierda en relación a la cuestión del maltrato animal. En este artículo analizaremos las ideas fundamentales del veganismo a la luz de la teoría marxista». 
  45. Ramírez, Brandon (6 de mayo de 2018). «Política y veganismo». Consultado el 17 de diciembre de 2019. «En sentido propositivo, la permanencia del veganismo sugiere más que un estilo de vida, un proyecto civilizatorio que abandone la explotación indiscriminada de otras especies vivas, contando ya hoy día con la capacidad de generar alternativas artificiales, así como reducir y razonar la explotación de recursos naturales, incluso los renovables. Aunado a ello, se señalan los beneficios a la salud de una dieta vegetariana estricta (la que usualmente se llama vegana) tiene como una solución a problemas de salud pública (al respecto, la Universidad de Chapingo tiene diversas investigaciones). En general, todos los movimientos reivindicativos anti sistémicos suelen ser tratados con sorna y señalados como radicalismos por contravenir ideas muy interiorizadas. La lógica de los movimientos sociales es visibilizar precisamente problemas o agendas tradicionalmente excluidas y que se hable de ellas. En ese sentido, el veganismo ha avanzado en los últimos lustros, y la agenda que subyace tras de sí, como los derechos animales que hoy se garantizan, sin ir más lejos, en algunas entidades del país, y la sensibilización con su agenda, como la prohibición de las corridas de toros, por ejemplo, cada vez se normaliza y avanza más en algunos planes de gobierno». 
  46. Gámez, Esteban Galisteo (11 de agosto de 2014). «El veganismo desde un punto de vista ético». Consultado el 17 de diciembre de 2019. «El veganismo es una ideología, una opción moral. La llamada ética vegana es el nombre para una doctrina moral que decide que el veganismo es el código moral más aceptable. Por tanto, el contenido de la "ética vegana" no es otro que el de la moral vegana, más una batería de argumentos filosóficos a favor de este código moral particular». 
  47. Real Academia Española. «vegano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  48. «The Vegan News - No. 1». Consultado el 10 de junio de 2017. «Podemos ver claramente como nuestra civilización actual está basada en la explotación de animales de la misma manera que las civilizaciones del pasado estuvieron fundadas en la explotación de esclavos [humanos].» 
  49. «Vegan diets become more popular, more mainstream» (en inglés). CBS News. 5 de enero de 2011. Consultado el 26 de junio de 2014. 
  50. «Definición de apivegetarianismo». 
  51. «Qué es el apivegetarianismo». 
  52. «¿Mejillones Veganos?». VEIN Magazine. 3 de agosto de 2017. Consultado el 22 de febrero de 2022. 
  53. Cano, Carlos G. (5 de julio de 2017). «Por qué algunos veganos comen ostras». cadena SER. Consultado el 22 de febrero de 2022. 
  54. Animalist, The (14 de julio de 2019). «On the Consumption of Bivalves». Medium (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2022. 
  55. Bajpai, Shiva (2011). The History of India – From Ancient to Modern Times. Himalayan Academy Publications (Hawaii, USA). ISBN 978-1-934145-38-8. 
  56. Spencer, Colin (1996). The Heretic's Feast: A History of Vegetarianism. Fourth Estate Classic House. pp. 33–68, 69–84. ISBN 978-0874517606. 
  57. Tähtinen, Unto. Ahimsa: Non-violence in Indian tradition. London: [1976], Rider and Company (1976). 
  58. Spencer, Colin (1993). The Heretic's Feast. A History of Vegetarianism. Londres. 
  59. Singh, Upinder (2008). A History of Ancient and Early medieval India : from the Stone Age to the 12th century. New Delhi: Pearson Education. p. 137. ISBN 9788131711200. 
  60. Spencer, Colin (1993). The Heretic's Feast. A History of Vegetarianism. Londres. pp. 33-68. 
  61. Walters, Kerry; Portmess, Lisa (2001). Religious vegetarianism : from Hesiod to the Dalai Lama. State University of New York Press. pp. 13-46. ISBN 0-7914-4971-8. OCLC 45639062. Consultado el 8 de febrero de 2020. 
  62. Passmore, John (1975). «The Treatment of Animals». Journal of the History of Ideas 36 (2): 196-201. doi:10.2307/2708924. 
  63. Lutterbach, Hubertus. «Der Fleischverzicht im Christentum». Saeculum 2 (50): 202. 
  64. Spencer, Colin (1993). The Heretic's Feast. A History of Vegetarianism. Londres. pp. 180-200. 
  65. Spencer, Colin (1993). The Heretic's Feast. A History of Vegetarianism. Londres. pp. 252-253, 261-262. 
  66. «Attitudes Towards Vegetarianism». Mintel. 2006. 
  67. «Los vegetarianos tienen menor riesgo de diabetes e hipertensión según un estudio francés». EcoDiario.es. 
  68. Leahy, Eimear; Lyons, Seán; Tol, Richard S. J. (2010). «An estimate of the number of vegetarians in the world». ESRI Working Papers (en inglés) (Dublín: The Economic and Social Research Institute (ESRI)) (340): 2. «Only 75 million are vegetarians of choice, a number that will gradually grow with increasing affluence and education. The other 1,450 million are vegetarians of necessity. They will start to eat meat as soon as they can afford it.» 
  69. Legumbres: Semillas nutritivas para un futuro sostenible. p. 162. ISBN 978-92-5-3094639. Consultado el 11 de octubre de 2018. 
  70. a b «Datos estadísticos». larioja.com. Archivado desde el original el 2009. 
  71. Pollard, J; Kirk, S. F. L; Cade, J. E (2002-12). «Factors affecting food choice in relation to fruit and vegetable intake: a review». Nutrition Research Reviews (en inglés) 15 (2): 373-387. ISSN 0954-4224. doi:10.1079/NRR200244. Consultado el 9 de febrero de 2020. 
  72. «Perfil de mercado. Reino Unido. Entorno demográfico, social y económico». Archivado desde el original el 7 de julio de 2011. 
  73. «Veganos y Vegetarianos en Chile SON EL 14%». Dra. Vegana. 23 de julio de 2020. Consultado el 19 de junio de 2021. 
  74. «גדל מספר הצמחונים - אבל מהסוג הגמיש». Haaretz הארץ (en hebreo). Consultado el 19 de junio de 2021. 
  75. «Pesquisa do IBOPE aponta crescimento histórico no número de vegetarianos no Brasil». www.svb.org.br. Consultado el 19 de junio de 2021. 
  76. Yacoubou, Jeanne (2006). «Vegetarian Certifications on Food Labels: What Do They Mean?». Vegetarian Journal 17 (3): 25. Consultado el 6 de agosto de 2017. 
  77. Basas, Carrie Griffin (2011). «"V" is for Vegetarian: FDA-Mandated Vegetarian Food Labeling». Utah Law Review 4: 1275. doi:10.2139/ssrn.1434040. 
  78. «Vegan Flag». VEGAN FLAG (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de diciembre de 2017. 
  79. Kemble, Fanny (1863). Journal of a residence on a Georgian plantation in 1838-1839 [Diario de una residencia en una plantación de Georgia en 1838-1839]. American culture series (en inglés). Nueva York: Harper & Bros. OCLC 6829685. Consultado el 22 de junio de 2014. «[...] La vista y el olor de la carne cruda me son especialmente odiosos, y a menudo he pensado en que si yo hubiese tenido que ser mi propia cocinera, inevitablemente me habría convertido en una vegetariana, probablemente, en efecto, habría regresado por completo a mis días verdes de ensalda.» 
  80. «Abstinencia de comer animales». Animal Rights History (en inglés). Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2012. 

Enlaces externos

[editar]