Usuario discusión:Ramajero

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Ramajero. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001. Desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes que evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

( ir directo al canal de ayuda entrar)
Taller
Taller
Taller
Un espacio personal, donde podrás practicar en la creación de páginas.
Tablón de anuncios de los bibliotecarios.
Donde puedes hacer peticiones a los bibliotecarios.
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la que puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando esta llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Para responder, puedes hacerlo en la discusión del otro usuario o en la tuya (en este caso, sin olvidar notificarle con {{ping|"nombre de usuario a notificar"}}). Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Un saludo, --Morza (sono qui) 10:09 22 ago 2014 (UTC)[responder]

¡Muchas gracias! Esperemos que así sea. Un saludo @Morza:

Fuentes primarias y deducciones[editar]

Hola, Ramajero. Te advierto de que cuando insertes referencias, estás tienen que respaldar de manera directa lo que se afirma (y si además tienen pinta de fuentes secundarias en vez de fuentes primarias, de rechupete).

A las de Madrid de 1391 asistieron Burgos, Toledo, Leon Sevilla, Cordoba Murcia, Jaen, Zamora, Salamanca, Avila, Segovia, Soria, Valladolid, Palencia, Baeza, Ubeda, Tor, Calahorra, Oviedo, Jerez Astorga, Ciudad Rodrigo, Badajoz, Coria, Guadalaara, Coruña, Medina del Campo, Cuenca, Carmona, Ecija, Logroño, Trujillo, Cáceres, Huete, Alcarraz, Cádiz, Ándujar Arjona, Castrojeriz, Madrid, Béjar, San Sebastián Villarreal, Sahagún, Cuellar Atienza, Tarifa y Fuenterrabía, o sean cuarenta y nueve concejos. Colec. de cortes. public. por la Acad. cuad 37. En las de Valladolid de 1425, convocadas para jurar al príncipe Don Enrique, proimogénito de Don Juan II, fueron presentes los procuradores de las doce cibdades que eran Burgos, Toledo, León, Sevilla, Córdoba, Murcia, Jaén, Zamora, Segovia, Ávila, Salamanca y Cuenca. Cron. de Don Juan II, año 1424, cap 4 y 1423
De la constitución y del gobierno de los reinos de Leon y Castilla. Manuel Colmeiro. 1855. pp. 318-319. pp. 318-319

¿Cómo deduces de este pie de nota que Béjar pasara a depender de Salamanca? El único análisis es que parece que dejó de tener voto en Cortes (pero de quién pasó a depender no es explícito). Ojo, que no es que tenga clara una cosa u la otra, pero para hacer esas afirmaciones requieres fuentes secundarias fiables que respalden directamente lo que quieres afirmar. Un saludo.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 11:58 26 ago 2014 (UTC)[responder]

Las páginas 157-159 de este libro tampoco me han parecido que sustenten la susodicha información.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 12:07 26 ago 2014 (UTC)[responder]

@Asqueladd:En 1391 Béjar poseía voto en Cortes y en 1425 ya no lo tiene, pasando a depender de Salamanca, la pérdida del voto que atestigua dicha cita no es sino la constatación del paso a Salamanca. En todo caso ¿Qué ha pasado por medio? Pues que Béjar se ha enajenado de la Corona y pasa a depender de los Estúñiga o Zúñiga en la famosa permuta de Béjar por Frías. Al pasar de ser de realengo a depender de un señor pierde su voto en Cortes (como se explica en la cita de las págs. 157-159 aunque no se cite explícitamente a Béjar aunque sí a Plasencia que sufre el mismo caso pocos años después) y pasa a depender por ello de otra ciudad, y en este caso Béjar se integra en la jurisdicción de Salamanca, perteneciente al Reino de León dentro de la Corona castellano-leonesa.

Puedes comprobar la pertenencia de Béjar a Salamanca en el siglo XVI por ejemplo en el siguiente libro: "González, Tomás (1829). Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI. Madrid: Imprenta Real".

En cuanto a la situación del voto en Cortes y la pertenencia de Béjar a Salamanca (y por ende al Reino de León) en el siglo XV puedes consultar los mapas que aparecen en "García de Cortázar, Fernando (2012). Atlas de Historia de España. Edición revisada y actualizada (7ª Edición). Barcelona: Planeta" o en "Monsalvo Antón, José María (2010). Atlas Histórico de la España Medieval. Madrid: Síntesis" respecto a dicha época y el ámbito salmantino y del reino leonés.

En cuanto a la división de Floridablanca crea provincias e intendencias (Béjar queda en Salamanca) pero clasifica las provincias por reinos, y la provincia de Salamanca queda clasificada como parte del Reino de León y por ende Béjar que forma parte de ella, hecho que se repite en la división de 1833.

Un saludo. Ramajero (discusión) 17:36 26 ago 2014 (UTC)Ramajero [responder]

la pérdida del voto que atestigua dicha cita no es sino la constatación del paso a Salamanca.

Hola, Ramajero. Para eso, que has planteado muy razonablemente, como creo que puedes comprender, hace falta la cita específica directa de fuente secundaria. O si no, pues no se pone. Un saludo.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 17:46 26 ago 2014 (UTC) PS: Por lo demás, muy bien, aunque te sigo sugiriendo que utilices prioritariamente referencias explícitas a Béjar y de fuentes secundarias. De esas que me mencionas, González, Tomás, pues podría valer. Y sobre usar mapas, pues no sé, no es lo más fetén, pero depende obviamente del detalle de estos y de lo que quieras afirmar.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 17:52 26 ago 2014 (UTC)[responder]

Hola Ramajero, he colocado un extracto de este mapa de la provincia de Salamanca de 1783 en el artículo de Béjar. Saludos.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 10:43 3 sep 2014 (UTC)[responder]

Sesgo[editar]

Ramajero, por favor. La frontera entre una cuenta de propósito particular y una cuenta productiva no es tan grande. Cuentas con un patrón de ediciones de mencionar reyes de León al principio de la sección historia de los pueblos salmantinos (lo cual es correcto) y después silenciar en los enlaces internos cualquier mención a que tal personaje se llama de Castilla (no así los de León). Equilibrio, por favor, que yo por lo menos detecto un sesgo evidente por tu parte.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 18:12 1 oct 2014 (UTC)[responder]

@Asqueladd: En el caso de Sancho "el de la Paz" no veo razón para que en Wikipedia se le llame "de Castilla" si en las crónicas antiguas se habla simplemente de Don Pedro y Don Sancho, a secas, en ningún caso he visto ese "de Castilla". En el caso de Sancho sí que se cita ese "el de la Paz", pero no el "de Castilla", de lo que deduzco que lo más lógico es referirse a él como "Sancho el de la Paz" aunque se reconduzca al artículo llamado "Sancho de Castilla el de la Paz" que es el existente (lo creó precisamente el mismo usuario que ha metido el mencionado texto en Miranda que nos ha traído a este debate). Dejo unos enlaces de crónicas en que puedes cotejar lo que comento de que se le denomina sin hacer mención a Castilla. En todo caso, te rogaría me hicieses llegar algún documento en que se le denomine como "Sancho de Castilla el de la Paz" y no como "Sancho el de la Paz" ya que yo no he podido encontrarlo:

http://books.google.es/books?id=6WP34xPgRVoC&pg=PA525&dq=Sancho+de+castilla+el+de+la+Paz+montemayor&hl=es&sa=X&ei=eVEsVKDNK5e1sQSCpoDYAw&ved=0CCUQ6AEwAw#v=onepage&q=Sancho%20de%20castilla%20el%20de%20la%20Paz%20montemayor&f=false

http://books.google.es/books?id=D-ExAQAAMAAJ&pg=PA9&dq=infante+Sancho+montemayor&hl=es&sa=X&ei=SlIsVMXIL6_LsASZsILQDA&ved=0CCUQ6AEwAzgK#v=onepage&q=infante%20Sancho%20montemayor&f=false

http://books.google.es/books?id=fTGDDzSOkEUC&pg=PA564&dq=infante+Sancho+montemayor&hl=es&sa=X&ei=SlIsVMXIL6_LsASZsILQDA&ved=0CDwQ6AEwBzgK#v=onepage&q=infante%20Sancho%20montemayor&f=false

http://books.google.es/books?id=vCW68rBY160C&pg=PA186&dq=infante+Sancho+montemayor&hl=es&sa=X&ei=SlIsVMXIL6_LsASZsILQDA&ved=0CEEQ6AEwCDgK#v=onepage&q=infante%20Sancho%20montemayor&f=false

http://books.google.es/books?id=uiWp18nmIuMC&pg=PR3&dq=infante+Sancho+montemayor&hl=es&sa=X&ei=SlIsVMXIL6_LsASZsILQDA&ved=0CEcQ6AEwCTgK#v=onepage&q=infante%20Sancho%20montemayor&f=false

http://books.google.es/books?id=JPozAQAAMAAJ&pg=PA272&dq=infante+Sancho+montemayor&hl=es&sa=X&ei=2VIsVIagJriJsQS854D4DA&ved=0CCIQ6AEwAzgU#v=onepage&q=infante%20Sancho%20montemayor&f=false

Por otro lado, creo que en los territorios del Reino de León sería más correcto referirse a Alfonso X simplemente como "Alfonso X el Sabio" y no como "Alfonso X de Castilla", no por el hecho de que sea "de Castilla" sino porque en los territorios leoneses reinaba como rey de León, no como rey de Castilla (curiosamente la historiografia portuguesa acostumbra a definirle como "Alfonso X de Leão e Castela", al igual que a Fernando III, anteponiendo León a Castilla, quizá por ser más antiguo el reino leonés, al igual que hacía la Real Academia de la Historia española en el siglo XIX). A ello habría que añadir que el anterior Alfonso, el IX, era rey de León, aunque eso ya es otra historia.

Por otra parte, hasta 1349 se llegaron a celebrar varias Cortes por separado del Reino de León, en las que tenía voto por cierto Miranda del Castañar, reino que se regía por el Fuero Juzgo, diferente de los usos y costumbres castellanos y hasta las Leyes de Toro de 1505 no puede considerarse completamente unificada la legislación de los reinos leonés y castellano, aunque tras las Cortes de Alcalá de 1348 y las consiguientes leonesas al año siguiente ya podrían considerarse unificadas aunque quedasen ciertos flecos por rematar en Toro.

En cuanto a la propia documentación de Alfonso X (en realidad desde Fernando III hasta la desaparición de la Corona de Castilla y León) los documentos reales oficiales contenían todos los títulos regios (rey de Castilla, de León, de Toledo, de Galicia, etc.), de lo que se deduce que no todo era Castilla ni reinaban en el conjunto del país como reyes de Castilla, sino como poseedores de las diferentes coronas y, en cada territorio, en virtud del consiguiente título regio aunque todos fuesen portados por el mismo monarca, de hecho, hasta Isabel II los reyes aparte de su coronación "oficial" por así decirlo, iban a coronarse como reyes de León en la catedral legionense. A ello podría añadirse la existencia de algunas instituciones propias y diferenciadas para León y Castilla (así como para otros reinos) durante el Antiguo Régimen, etc. que delimitaban los diferentes reinos de la Corona y demás aunque meterse en eso sería alargar el debate estérilmente ya que creo que con lo expuesto se entiende a lo que me refiero.

En todo caso es mi opinión, que puede ser errónea, de cómo considero estaría todo más correcto. Te pido disculpas si lo has interpretado como una actitud sesgada, me aplicaré en todo caso de aquí en adelante para que cada vez que vaya a editar algo relacionado a León o Castilla huya de todo sesgo y hacerlo de la manera más verídica y objetiva posible (que por otra parte ha sido mi intención hasta ahora aunque se haya podido interpretar de otra manera). No obstante agradezco tus correcciones de cara a dejar los artículos de la manera que sea más correcta posible, y te animo a que sigas haciéndomelas llegar cuando discrepes en algo ya que así debe ser si queremos mejorar la información que se da en esta enciclopedia virtual. Un saludo y perdón por la parrafada. Ramajero

Patrones de edición[editar]

@Asqueladd: Si te fijas en la anterior edición del artículo de Sabugal así como en el de Alfaiates, lo que cambias de "Alfonso X el Sabio" a "Alfonso X de Castilla", antes de mi edición venía simplemente como "Alfonso X" sin enlazar a la página de dicho monarca, por lo que decidí que ese "Alfonso X" se convirtiese en "Alfonso X "el Sabio"" para que enlazase a la biografía de dicho rey. Dicho de otro modo, no ha habido ningún patrón de edición en ese caso, simplemente se ha añadido el enlace y añadido el mote que, por otro lado, no me lo he inventado yo sino que es archiconocido, de hecho es como más se le conoce. Por otro lado en Sabugal y Alfaiates Alfonso X reinaba por ser rey de León, como heredero de Alfonso IX de León. Tengo precisamente un panfleto turístico de Sabugal en que se le llama simplemente "Alfonso X de Leão", hecho bastante curioso. Por otro lado, empiezo a plantearme si lo que me dices del sesgo no es sino una excusa a la que recurrir para deshacer mis ediciones, ya que quitar "Alfonso X el Sabio" para poner "Alfonso X de Castilla", no me parece justificado teniendo en cuenta que antes simplemente ponía "Alfonso X". Ni que tuvieses algo personal contra mí... Ramajero

1. Sí, ya te he señalado el sesgo que demuestras. No cambies contenido perfectamente referenciado en infinidad de sitios porque sí sin una buena razón. Si vas a corregir las ediciones de otro editor en masa siempre de la misma manera, ¿por qué no le pides su opinión? 2. Me gustaría que referenciases mejor tus aportaciones porque uno no sabe donde está lo que dice la fuente, dónde está el análisis de fuente secundaria, donde la fuente primaria, y dónde la interpretación de ésta última sacada de tu acervo personal (como ya te mostré con lo de Béjar). Tienes multitud de párrafos dónde analizas y sacas conclusiones de un decreto referido a la división provincial de Javier de Burgos de 1833 (mal referenciado, pues difícilmente se puede llamar a eso referencia) ¿Qué pasa? ¿También se analiza a sí misma y se saca conclusiones de la Edad Media la ley?--Asqueladd (discusión) 20:57 29 oct 2014 (UTC)[responder]

@Asqueladd: 1.- Siento disentir en lo de cambiar contenido perfectamente referenciado porque, salvo que no me haya percatado creo que he mantenido íntegramente las referencias existentes tanto en Sabugal como en Alfaiates, añadiendo a mayores dos referencias nuevas. En Alfaiates he eliminado una referencia a un folleto, que no entra en más detalle de la referencia ("[1]​" es como lo presentan). Y no la he eliminado porque sea una referencia a un folleto, sino porque es una información falsa en virtud de los libros que poseo sobre la zona, lo que me da a pensar que ha sido una confusión entre Alfonso IX y Alfonso X en lo que a la repoblación y fueros de Alfaiates se refiere. Por otro lado, ¿en infinidad de sitios? He editado solo Sabugal y Alfaiates, que por otro lado están muy relacionados y con pequeñas variaciones localistas que no existían ya que el editor TiberioClaudio, que había añadido el mismo texto en todas las localidades que fueron de Sancho el de la Paz, no había ido más allá en la investigación de las circunstancias peculiares de cada localidad ajenas a ese periodo, aunque bastante que ha aportado ese dato histórico, que antes no estaba recogido.

2.- En lo que me dices que referencie mejor mis aportaciones no sé qué referencias más quieres que aporte, pongo los datos del libro y la página en que aparecen, no creo que sea necesario aportar una fotografía de la página del libro ya que en ningún otro caso se hace aunque no tendría problema en ello si lo considerases necesario. En cuanto a la división de 1833 en ningún caso he hablado de que ésta analice y se saque conclusiones de la Edad Media en dicho Real Decreto (que no ley), me gustaría no obstante que me referenciases en qué momento lo he hecho, ya que no recuerdo haberlo hecho nunca.

3.- En cuanto a Treviño, aunque no me lo citas, ya que me habías deshecho la edición te comento que tras la creación de la Hermandad de Álava en el siglo XV Treviño no se integró en ella, dependiendo del voto en Cortes de Burgos, integrándose así en la provincia de Burgos y con ello en Castilla la Vieja. En la pág. 6 del "Censo de Poblacion de las Provincias y Partidos de la Corona de Castilla en el Siglo XVI" se puede observar dentro de la provincia de Burgos por ejemplo. Te adjunto enlace: http://books.google.es/books?id=M-BFAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Y por lo demás nada que añadir. Cualquier cosa que creas que no he explicado con claridad dime, que no tengo problema en intentar aclarar todo lo que cause duda. Un saludo Ramajero

Comentario[editar]

No hombre, Ramajero. No te tengo "inquina". Pero he de confesar así en general que no me gustan las ediciones arbitrarias con sesgo reivindicativo unidireccional (sobre todo cuando el sesgo trasladado recae principalmente en el editor y no tanto en la fuente o cuando se usan mal fuentes primarias en apartados históricos o directamente cuando no se adjuntan fuentes). Y, aunque haces contribuciones útiles, muchas de tus ediciones se puede decir que se ajustan a ese perfil. ¿Hace falta que te saque diffs? (el de puertos de montaña situados en un païs imaginario es mi favorito) y das trabajo en ese aspecto. El texto que mencionas estaba bien referenciado con fuentes secundarias (de las buenas) por un editor serio. Se te deshizo, y aprovechando el cambio de bytes al deshacer un vandalismo, recuelas el cambio sin comentarlo en el resumen de edición y "me cargas a mí la prueba" de demostrarte no sé qué. ¿No parece muy serio, no?--Asqueladd (discusión) 12:11 14 jun 2015 (UTC)[responder]

Copyvios[editar]

Hola, Ramajero. En España los derechos de propiedad intelectual tanto de las obras creativas con autor como de las anónimas expiran a los 80 años (en el primer caso 80 años después de la muerte del autor, en el segundo 80 años después la fecha de publicación). Hasta entonces las opciones que tenemos para subir contenido de una originalidad no trivial es subir contenido publicado con una licencia creative commons o de dominio público (relativamente raro) o crear nosotros mismos el contenido. Saludos.--Asqueladd (discusión) 14:47 27 jul 2015 (UTC)[responder]

@Asqueladd: Ok, lo desconocía, pensé que una vez desaparecida una revista o muerto un autor no había problema. Gracias por la información. ;) Lo tomaré en cuenta para futuras ediciones. Un saludo Ramajero

Comentario[editar]

Tu querencia por sesgar la historia hacia tus filias (tanto con la selección de hechos como de empleo de nomenclaturas) me empieza a resultar cansina, Ramajero, y ya me cuesta presumir buena fe. Como no quiero que instales una versión defectuosa y fragmentada por la vía de los hechos, te he vuelto a deshacer, y si quieres discutimos tus sesgos leonesistas y la manera omitir cuestiones importantes. En estas condiciones no veo por qué tiene que imponerse como edición de comienzo la que has tratado de imponer por la vía de los hechos.Asqueladd (discusión) 22:46 19 sep 2015 (UTC)[responder]

@Asqueladd:Hablas de arbitrariedad y sesgo, pero me gustaría saber qué hay de falso en los datos que he añadido. ¿Problema de filias mías o más bien de fobias tuyas? ¿Sesgo leonesista o sesgo antileonés? Fuera de ese debate (que me parece bastante absurdo) considero que no hay nada que no sea cierto en lo que he añadido, y si lo consideras "sesgado" es tan fácil como que añadas más datos verídicos en el artículo que combatan ese supuesto sesgo que me achacas. Voy punto por punto: 1-Salamanca con Roma pasa a ser parte de la provincia de Lusitania, ¿cierto o no? 2-Después llegan los alanos y después los visigodos ¿cierto o no? 3-Con la invasión musulmana Salamanca queda en "tierra de nadie" ¿cierto o no? 4-Hay incursiones cristianas en Salamanca como la de Alfonso I de Asturias ¿cierto o no? 5-Ramiro II reconquista y repuebla Salamanca o Ledesma. ¿Cierto o no? 6-Alfonso VI da fueros a Alba y Salamanca y restaura la diócesis salmantina ¿cierto o no? 7-Fernando II crea el obispado de Ciudad Rodrigo y el concejo de Ledesma ¿Cierto o no? 8-Alfonso IX crea el Estudio General y se eleva a categoría de universidad con Alfonso X ¿Cierto o no? 9-Alfonso XI nace en Salamanca ¿Cierto o no? 10-Con la reducción de ciudades con voto en Cortes las de la provincia pasan a depender para ello de Salamanca, ¿Cierto o no? 11-Salamanca apoyó el movimiento comunero ¿Cierto o no? 12-La Guerra de Independencia azota a la provincia con los sitios de Ciudad y la batalla de Arapiles, ¿Cierto o no? 13-En 1833 se crea la actual provincia clasificada dentro de la Región Leonesa ¿Cierto o no? 14-En 1873 hay levantamientos cantonalistas en Salamanca y Béjar ¿Cierto o no?

Personalmente, considero que todos son ciertos, o eso o hay mucho mentiroso entre los historiadores españoles. En todo caso, aparte de estos puntos, puedes añadir muchos más en el artículo, siempre que atañan a la historia salmantina. Puedes incluir tu propia "selección de hechos" (como te has referido a mi edición). En todo caso, siempre podías haber borrado los puntos de mi edición que no considerases verídicos (si es que encontrabas alguno...) y sobre ellos discutíamos lo que quisieses, no tengo reparos en explicar lo que sea, pero es más fácil borrar todo y que el apartado "Historia" se siga refiriendo sólo a la época prerromana. No comparto en absoluto tu supuesta solución. Un saludoRamajero

Pero bueno. xD. Te digo que el problema es cómo sibilinamente eliges los hechos y la nomenclatura y la insuficiencia de fuentes y te me vas por las ramas, con que te rebata hecho por hecho su supuesta "certitud". No no tengo la carga de la prueba para demostrarte que tus textos pobremente referenciados y sesgados son 100% verídicos. Y esa no es la única cuestión de fondo. Venga, Ramajero, que sé que que si te pones puedes confeccionar algo "potable". Por de pronto yo te sugeriría tomártelo con calma y trabajarlo en una página de trabajo personal referenciando frase a frase con fuentes fiables. Aunque sospecho que te da alergia el término Castilla y León y/o el de Corona de Castilla en relación a la provincia de Salamanca y su historia, puedes intentar equilibrar en una página de taller personal tu creación, añadiendo para empezar datos del proceso autonómico. Así como referenciar el resto, que metes casi todo de tu cosecha sin la referencia correspondiente (de todas maneras ya te pillé interpretando a tu aire fuentes cuasiprimarias e insertando fuentes de calidad no aceptable, que algo tendremos que hacer...).--Asqueladd (discusión) 23:44 19 sep 2015 (UTC)[responder]

@Asqueladd:Bueno, fuiste tu el que dijo "a la discusión a discutir los cambios uno a uno", resulta que ahora no quieres discutir esos cambios uno a uno como sugeriste... Por la elección de hechos no debería haber problema, si te parece que obvio algunos importantes puedes añadirlos tú sin problema, por mi parte te agradecería esa edición. Por las fuentes añadiré más referencias, no hay problema. Las nomenclaturas he puesto nomenclaturas que la wikipedia tiene recogidas para redirigir a las páginas en cuestión, por lo que no veo problema. Y no, el término Castilla y León no me da alergia ninguna, de hecho para la Corona de Castilla me parecería más acertado que el de Castilla simplemente, más teniendo en cuenta que la Real Academia de la Historia en el XIX hablaba refiriéndose a ese espacio como León y Castilla, y más aún si se tiene en cuenta que casi la totalidad del espacio que hoy ocupa Salamanca pertenecía originariamente al territorio de la Corona Leonesa. Es una Corona que nació bicéfala y en que los monarcas no eluden en sus documentos su intitulación real leonesa junto a la castellana. Otra cosa es que a algunos os moleste cada vez que se pone el término León (se cree el ladrón que todos son de su condición...). Por cierto, en el artículo hay un mapa que habla de la "Corona de Castilla" y lo había dejado tal cual, si tuviese tanta alergia al término créeme que lo hubiese cambiado. Recojo el guante de hablar del proceso autonómico, que el siglo XX aún no lo había tocado. Me pongo a trabajar en ello, a ver si me queda algo que te parezca "potable". Un saludoRamajero

¿Hay alguna razón para que a Alfonso VI le llames Alfonso VI de León (que no me parece mal) y no el Bravo, y a Alfonso X y Alfonso XI "el sabio" y "el justiciero" (este último tiene tela...), respectivamente? Nota que esto no es un hecho puntual, es tu modus operandi sistemático en Wikipedia por los siglos de los siglos.-Asqueladd (discusión) 12:41 20 sep 2015 (UTC)[responder]

@Asqueladd:En la documentación que poseo lo de "el Bravo" para referirse a Alfonso VI está practicamente ausente, es un mote que con quien es más usado es con otro monarca, Sancho IV. Respecto a los "alfonsos", sus motes están muy extendidos y, de hecho, en el caso de Alfonso X, es más conocido como "Alfonso X el Sabio" que como "Alfonso X de Castilla" (y no hablemos de la historiografía portuguesa, que lo tiende a llamar "Afonso X de Leão e Castela", aunque he llegado a verlo referido en libros portugueses incluso como "Afonso X de Leão" simplemente, cosa curiosa). Por otro lado, he visto que frecuentemente tiendes a referirte en tus ediciones a Alfonso VI sin el "de León" como está referido en wikipedia, poniendo simplemente Alfonso VI o en ocasiones Alfonso VI de Castilla (hecho este último que me parece bien si haces referencia a su reinado en territorio castellano). ¿¿Hay alguna razón para ello? Un saludo Ramajero

Nice try para ponerme a tu nivel, campeón. Sí, Ramajero el justiciero también es el más abundante tu documentación, ¿no?. xD Qué documentación tendrás... Dudo que tienda "a ello" (a poner lo de Castilla cuando no proceda). Sí es posible que me veas bastante más veces omitir tanto el "de León" como el "de Castilla", por principalmente, dar fluidez en el texto (ejemplos: aquí uso Alfonso VII de León el emperador, aquí omitiendo el "de Castilla", omitiendo el "de León", omitiendo el "de Castilla" y el "de León"; aquí no omití ninguno (creo), aquí inserto el "de León" para Alfonso VI y retiro lo de "corona de Castilla"), así que con dificultad podrás atribuirme el sesgo editorial que tú sí demuestras. Puedes señalarme sin embargo dónde inserté de manera puntual esa denominación (de Castilla) y así puestos valorar su modificación si fuera menester, porque no tengo ningún problema en reevaluar mis ediciones. Como bien dices, cree el ladrón que todos son de su condición.Asqueladd (discusión) 14:21 20 sep 2015 (UTC)[responder]

@Asqueladd:Pues considero bastante buena la documentación que tengo, qué quieres que te diga, al menos la referente a mi provincia. La verdad que te sigo viendo un cierto sesgo de tirria hacia lo leonés (véase quitar la imagen de Ramiro II cuando en el apartado de Edad Media entra de sobra, o tener que puntualizar "de índole clasificatorio y sin valor administrativo" en la imagen de la Región Leonesa, cuando viene en el propio artículo de Región Leonesa, etc.) pero cada uno edita como más le gusta, siempre que no sea algo que falta a la verdad, lo demás son gustos de cómo editar, denominar y redactar. Personalmente lo que me gustaría saber es por qué en una edición de Peñaranda de Bracamonte me atribuiste en plan mofa ridiculizadora un "destacando" que yo no había escrito, sino que venía de una edición anterior de otro usuario. Tu revisión la firmaste con un "(¿"destacando", Ramajero? ¿Destacando dónde? xD)", es decir, hiciste referencia a un usuario (en este caso yo) sobre algo que no había escrito. Es una de las razones por las que te he dicho alguna vez que te veo una cierta inquina personal hacia mí. Pero vamos, por mi parte agua pasada no mueve molino. Un saludo Ramajero

Entonces en qué queda el corpus de tu abundante documentación, ¿el justiciero o de Castilla? Tal como estaba colocada no figuraba en Edad Media, si no en Antigua (ahora que he recolocado imágenes sí cabe una; a ver qué eliges) y sobre todo habiendo multitud de imágenes medievales de monarcas mencionados en la sección (probablemente Alfonso VI de León y su repoblación de la zona sur del Duero consolidada tras la conquista de Toledo sea más relevante en el contexto tratado) fuiste a coger una historicista, que cuando no hay otra cosa, pues vale, pero hoyga, hay otras cosas. Pues no sé si lo de Peñaranda "creaste" tú, pero fue contenido defectuoso que restauraste ,[1] a pesar de tu "vasto conocimiento de la historia de tu provincia".Asqueladd (discusión) 16:32 23 sep 2015 (UTC)[responder]

@Asqueladd: Pues si no te gustaba la historicista haberla cambiado por una medieval (por ejemplo:

Ramiro2Leon

), o por una de Alfonso VI si te hacía más ilusión que estuviese ese monarca en la imagen. Lo de Peñaranda por lo que veo fue simplemente que deshice una edición que podría considerarse spam y se volvió a la edición anterior de "CommonsDelinker" (creo que voy a ir a la cárcel por ello :S), pero bueno si uno no se da cuenta de una errata también hay otros usuarios que pueden echar una mano, vamos digo yo. Cambiando de tercio: ¿encontraste ya algún documento histórico en el que al infante Sancho "el de la Paz" se le llame Sancho de Castilla? ¿Y al infante Don Pedro? Yo personalmente no lo he encontrado (¡ni en mi vasta documentación! ;)). Ramajero

Comentario[editar]

Hola, Ramajero. Esto no parece tampoco responder al concepto de imagen libre ni de "conceptos geométricos simples" para no estar protegidos. por más que sea una foto tuya de un cartel (la libertad de panorama en España no alcanza a carteles no permanentes). Si te parece bien, puedo vectorizarte las "letras" PREPAL independientemente tal como vienen en el logotipo.--Asqueladd (discusión) 22:12 2 ene 2016 (UTC)[responder]

@Asqueladd: Me parece perfecto, yo en vectorizar soy nulo así que lo dejo en tus manos. Si ves que es mucho lío puedo borrar simplemente la imagen y que quede como estaba antes de la última edición. Un saludo Ramajero

Sesgo II[editar]

En general, estoy de acuerdo con el sentir de @Asqueladd:. No he leído en profundidad vuestras misivas, ni las leeré. Antes de leer tu página de discusión, cuando leía la historia de los pueblos de los que he hecho fotos (te agradezco tu agradecimiento) pensaba «esto está escrito por un leonesista» (leonesista con ese sentido de sesgo). No dudo de que todo lo que está escrito sea cierto, pero el hecho de meter en un pequeño párrafo varias veces al Reino de León da que pensar. Ni la historia empieza con la repoblación, ni termina en 1833. --DPC (discusión) 13:49 6 ene 2016 (UTC)[responder]

@David Perez: Evidentemente, como comentas, ni la historia empieza con la repoblación ni termina en 1833. En el caso de la mayoría de pueblos salmantinos fueron fundados en los procesos repobladores impulsados por los reyes leoneses en la Edad Media (cosa que no me invento yo, sino que referencio donde se recoge este hecho), aunque no es siempre el caso, y en los que no ha sido así, he señalado el hecho (como por ejemplo en Gema de Yeltes o Barreras, que fueron fundados en el siglo XIV). Por otro lado, me parecería injusto con la historia salmantina eliminar toda referencia al reino de León, pues integró dicho territorio hasta que en 1983 pasó a formar parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Del mismo modo que me parecería injusto que alguien pudiese eliminar la referencia al pasado castellano de Cantaracillo, Puente del Congosto o Bóveda del Río Almar (que formaron parte del territorio abulense, y por ende de Castilla, hasta 1833). Te animo en todo caso a que si posees datos históricos de municipios salmantinos anteriores (de época prehistórica, romana, musulmana) o posteriores (de la Edad Moderna y contemporánea) los incluyas en los artículos correspondientes. Hay casos curiosos como el de Boada cuyos vecinos planearon trasladarse en conjunto a Argentina, o el de Pinedas, el más afectado en la provincia por la pandemia de gripe de 1918, cuestiones que añadí en su día porque me parecía enriquecían sendos artículos en su apartado de historia. En todo caso, hay muchísimo por hacer en cada artículo de municipio y, aunque lo menos complicado es integrar los datos de cuestiones más generales (los orígenes poblacionales de los municipios vienen recogidos caso por caso dentro de un mismo libro por ejemplo), o de la integración en la actual provincia al crearse ésta en 1833, habría mucho (mejor dicho, muchísimo) que añadir en cada caso. Por otro lado, es evidente que el tiempo no es infinito para cada persona, y el mío no es una excepción, así que intentaré seguir aportando en la medida de mis posibilidades (últimamente ando bastante centrado en introducir la evolución demográfica de las pedanías). Y respecto a que la historia no acaba en 1833, que cada artículo de municipio comience diciendo que integra la comunidad autónoma de Castilla y León creo que muestra este hecho bien claramente, pues hace mención a la división autonómica de 1983 (y actualmente vigente), que evidentemente es posterior a la de 1833. Y bueno, en un principio no sé me ocurre nada más que decir al respecto. Cualquier cosa me comentas. Un saludo. Ramajero

Naharros[editar]

Creo que me puedes ayudar con una referencia: en el libro «Mínguez, José María (Coord.) (1997). Historia de Salamanca. II Edad Media. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.» que citas en el artículo Naharros del Río ¿hay referencia concreta a que los pueblos denominados Naharros (y derivados) fueron repoblados con navarros? Es para referenciar Narros del Castillo. Gracias. --DPC (discusión) 18:24 9 ene 2016 (UTC)[responder]

He encontrado esto que me sirve. --DPC (discusión) 19:46 9 ene 2016 (UTC)[responder]

@David Perez: Buenas, en el caso de Narros del Castillo no se recoge en el libro de Mínguez porque para analizar la repoblación solo trata los territorios de concejos cuya cabeza estaba en la actual Salamanca. Esto lleva a que haya problemas con los municipios de frontera con otra provincia que fueron de otras diócesis o concejos en la Edad Media y son de Salamanca hoy, pues no vienen recogidos, caso de Santiz por ejemplo (que era de la diócesis de Zamora), los de la zona de Peñaranda que eran abulenses (Salmoral, Rágama o Bóveda), o los del Alto Tormes. En este sentido, Narros del Castillo, al ser en origen y actualmente de Ávila no se recoge en Mínguez, a pesar de que en la Edad Moderna llegó a ser una especie de isla de Salamanca dentro del territorio abulense (eso sí, manteniendo entonces la adscripción eclesiástica a la diócesis abulense). No obstante, como bien indicas, puedes valerte de la publicación que citas de Barrios García que, de hecho, es la más significativa en cuanto a analizar los orígenes repobladores en la parte sur de la cuenca del Duero en base a los topónimos. Un saludo Ramajero

No sé por qué los «ping» no funcionan entre esta página y la mia, para otra vez me dejas mensaje en mi página, por favor. No te preguntaba por Narros en concreto, sino si en la Historia de Salamanca se decía si los pueblos denominados Naharros provenían de repoblaciones navarras. Pero como te decía, ya lo encontré. Gracias de nuevo. --DPC (discusión) 05:34 13 ene 2016 (UTC)[responder]

--PizarreñoYeltes (discusión) 20:33 14 ene 2016 (UTC)[responder]

Autores de Villares de Yeltes[editar]

-Hola, he visto tus contribuciones en la página de Villares de Yeltes. Hay dos escritores de Villares y alguna de sus obras hacen referencia a Villares uno Joaquín Mayordomo Sánchez con "Relatos del corazón de la tierra" y José Luis Hernández Fernández ganador del premio José María Pereda por "Río y camino". Tienen más obras, si encuentro la información te la paso por si puedes añadrir un aparta de escritores en Villares de Yeltes

@PizarreñoYeltes: Buenas! He introducido en la página de Villares de Yeltes un apartado de "pizarreños ilustres", aunque en él sólo he recogido de momento a Joaquín Mayordomo, pues de José Luis Hernández no he encontrado referencias ni a su obra ni a su faceta de escritor. Un saludo Ramajero

Wikiproyecto Región Leonesa[editar]

¿Habría interés en crear un "Wikiproyecto Region Leonesa"? La idea inicial no es tanto hacer o complementar paginas ya existentes, sino recopilar datos, referencias y citas para ponerlos al servicio tanto de los wikipedistas como de los usuarios standard. Algo así como un conjunto datos documentales y bibliográficos para que cualquiera pueda leerlos y usarlos en sus ediciones relacionadas con las tres provincias leonesas. Si el proyecto tuviera mucho éxito y hubiera mucha más gente interesada, entonces ya se podría convertir en un wikiproyecto 100% al uso. --OestePurpura (discusión) 16:44 15 mar 2016 (UTC)[responder]

Dudas sobre la relevancia enciclopédica[editar]

Hola, Ramajero, se ha añadido la plantilla de mantenimiento {{sin relevancia}} al artículo Colectivo Ciudadanos del Reino de León en el que has colaborado. Te agradeceré que revises la política sobre la relevancia enciclopédica y si crees que el artículo se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en la página de discusión del mismo para tratar de llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla. En caso de que la plantilla «sin relevancia» permanezca en el artículo por más de treinta días sin que se presenten argumentos que justifiquen su relevancia enciclopédica, es muy posible que éste sea borrado. En caso de duda es posible que se realice una consulta a la comunidad para decidir si es borrado o no.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Ante cualquier duda que pueda surgirte, no dudes en dejarme un comentario en mi página de discusión. También puedes elegir un mentor en el programa de tutoría quien te ayudará en todo lo relacionado con Wikipedia. Usar el asistente para la creación de artículos, una guía paso a paso, también es aconsejable. No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Un cordial saludo, Asqueladd (discusión) 10:40 14 may 2016 (UTC)[responder]

Parece una organización irrelevante. Por cierto, añadir fuentes como una mención puntual (el nombre y ya está) en una página de un partido político y la página de la propia organización para ampliar el artículo es un indicio adicional de la absoluta irrelevancia enciclopédica del contenido. Pero qué te voy a decir que ya no sepas. PD: Difama una vez más y te denuncio en el TAB. --Asqueladd (discusión) 11:03 14 may 2016 (UTC)[responder]

@Asqueladd: Las referencias de la propia página de esa asociación han sido dos y respecto a su fundación y manifestaciones organizadas si no recuerdo mal. En todo caso, para las manifestaciones también se puede recurrir a artículos de prensa que lo muestren que creo yo que los haya, sino efectivamente mostraría irrelevancia. La de Compromís ha sido para mostrar que detrás de la Plataforma mencionada está junto a otras esta asociación, cosa que creo había que referenciar. Y el resto han sido de prensa. En todo caso, irrelevante no sé hasta qué punto sería esta asociación, teniendo en cuenta que en cuanto a manifestaciones leonesistas es la que más pujanza ha tenido en los últimos años. Cuestión aparte es que el leonesismo sea un movimiento político minoritario (al igual que otros movimientos políticos parecidos como el asturianismo, el castellanismo o el aragonesismo), pero eso ya es otra cuestión. En todo caso, la irrelevancia que pudiese achacársele a esta asociación también se le podría achacar a otras asociaciones con página no cuestionada en wikipedia como A Enrestida, Cucha y país, Asociación para la Integración de Cantabria en Castilla y León, Concejo Comunero de Barcelona, Estudantes Revolucionarios Galegos, etc. Un saludo Ramajero

Pues la verdad, no parecen tratar mucho las fuentes al objeto del artículo. Por cierto en esta noticia, el titulado y el articulado... ¿son contradictorios?--Asqueladd (discusión) 13:18 14 may 2016 (UTC)[responder]

@Asqueladd: En las citas que metí se habla de las manifestaciones convocadas por ese colectivo. En ellas se alude a que han sido convocadas por dicho colectivo y luego se centran en el desarrollo de las propias manifestaciones. Respecto a la noticia que me señalas en concreto estoy de acuerdo en tu apreciación que, en todo caso, me parece que evidencia que detrás de dicha Plataforma está ese colectivo. Bueno, me voy a ver la etapa del Giro jeje Un saludoRamajero

Comentario[editar]

En un periódico local un licenciado en políticas presidente de una asociación nacionalista marginal, va y sostiene sin citar fuente documental alguna que pasó a pertenecer a la «provincia de Salamanca» (¿provincia de dónde, del reino de Raticulín? no sólo las naciones, también las provincias de España deben ser eternas, pues existen antes que España) sin matices a comienzos del siglo XV!! Biba el rigor. Y estoy de coña. Ya... Ya te digo, tienes un libro publicado de historia de Béjar de dos tomos, podrías ver qué dice.--Asqueladd (discusión) 10:50 14 may 2016 (UTC)[responder]

@Asqueladd: Bueno, no creo que haya que entrar en las circunstancias personales de cada autor, Segade también se ha presentado por CxByC y eso no invalida sus estudios respecto a la historia bejarana. Si un estudio está bien hecho el autor puede ser lo que quiera y estar afiliado a lo que quiera. Y si no consideras del todo fiable la fuente puedes ponerle la etiqueta de fuente cuestionable. En todo caso, lo de que no cita ninguna fuente documental no me parece cierto, ya que para el siglo XVI una cita que usa es la del "Censo de Población de las Provincias y Partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI", y ahí sí que aparece Béjar en la "Provincia de Salamanca" (llamada además tal cual) https://books.google.es/books?id=uF1fAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Después en ese artículo usa Floridablanca y Miñano, y ocurre tres cuartos de lo mismo, en ellas aparece Béjar dentro de la provincia de Salamanca, de lo que se desprende que Béjar no pasa a Salamanca en 1833 de nuevas. Que hay muchos matices entre las provincias del XV y las del XIX creo que es incuestionable, pero creo que el lugar de discusión de eso no es precisamente en la página de Béjar, sino en las que se trata específicamente de las provincias o de la evolución territorial de España. Es como si en una página de Miranda de Ebro nos pusiésemos a entrar en que la Castilla medieval en la que entró no era igual que la Castilla la Vieja del XIX, para eso creo yo que ya estaría la página de Castilla por ejemplo. Un saludo Ramajero

  • ¿Te parece medio serio un texto que habla de provincia de Salamanca sin matices en "1425"? ¿Sabes que en la Corona de Castilla el término provincia (poco frecuente, eran más frecuentes los de Merindad Mayor y Adelantamiento) era en todo caso empleado durante la Baja Edad Media para divisiones territoriales más amplias: León, Castilla, Murcia, Extremaduras, Toledo, Andalucía... (no para Salamanca et al.) y que salvo Vizcaya y Guipúzcoa (muy muy tardomedievales) no corresponden con ninguna provincia moderna? Parece de una falta de rigor supino decir lo de integración en la "provincia de Salamanca", explicada claro está por la naturaleza del escrito y la motivación de este. No existían las provincias como tales en esa época. Había ciudades con voto en Cortes.
  • ¿El autor cita alguna fuente primaria para explicar en qué se basa para "afirmar" con rotundidad de dónde pasó a depender Béjar en 1425 o lo dice porque sí? No (todo lo que menciona son datos de la Edad Moderna, ver punto 3 más abajo). Esta parte (Béjar pasó a depender de Salamanca en el voto en las Cortes de Castilla en 1425) ya te he dicho anteriormente que ni me la creo ni me la dejo de creer, pero después del show de fuentes de ***** que han pasado por delante de mis ojos, del wishful thinking permanente y de ninguna fuente seria sustentada en datos concretos pues tiendo a pensar que quizás no sea fácil decir a estas alturas de cuál de las 12 ciudades en cortes dependían el resto de ciudades (o por lo menos, Béjar) a las alturas de 1425.
  • Nadie duda que en los siglos XVI y XVII esta zona es incluida en mapas en la proto-provincia de Salamanca (¿no te acuerdas, si te metí una imagen en el artículo y todo...?). Parece lógico que en algún momento del siglo XV Béjar pasara a depender en el voto en Cortes de la ciudad de Salamanca, posiblemente 1425, cuando lo perdió; parece lógico por tanto que haya fuentes serias que digan "Béjar debió pasar a depender de Salamanca cuando perdió el voto en Cortes" o si tienen indicios más claros estas fuentes dirían "Béjar cuando perdió el voto en Cortes porque en nosécuál documento (din, din, din, fuente primaria) aparecen firmantes de dicha ciudad". Nota que este tipo, lo suelta sin más en el artículo, publicado en un medio infame, como un mantra sin sustanciar.
  • Te repito: no había provincia de Salamanca en esa época. Que el voto en Cortes de Castilla acabara siendo en el siglo XVI el germen de diversas divisiones provinciales (¿censo de 1591?, delimitación en provincias para la recaudación fiscal, con algunos precedentes previos durante el siglo) no quiere decir que en 1425 hubiera "provincia de Salamanca" (que desde luego no era "de España", por otra parte). No entiendo qué quieres decir con Miranda de Ebro. Si es importante decir cuándo Miranda de Ebro pasó a formar parte de no sé cuál reino cristiano pues se dirá en el respectivo artículo si hay fuentes serias. Y sólo en la mente de la carcunda identitaria castellanista aparece la importancia de tirar una línea para forzar una conexión de nosécuál conquista o fundación medieval con el hecho de que la división territorial de 1833 fuera en una región clasificatoria denominada Castilla la Vieja.--Asqueladd (discusión) 13:18 14 may 2016 (UTC)[responder]

@Asqueladd: Creo que en este sentido, una vez que editaste el artículo añadiendo lo de fuente cuestionable y poniendo el "según no se quien" ya no cabe esta discusión porque el tema ha quedado zanjado. Por otro lado, la explicación que el autor mencionado da en dicho artículo es la siguiente: al reducirse a inicios del siglo XV el número de localidades con voto en Cortes, al dejar de ser señorío de realengo Béjar pierde su voto, a la par que la postura de los Zúñiga facilita su integración en Salamanca, pasando a estar representada por dicha ciudad ya en las Cortes de 1425, haciéndose más notoria esta pertenencia tras las reformas fiscales de 1502. De este modo, en los primeros censos de la Corona, en 1534 y 1591, Béjar aparece ya adscrito a una provincia leonesa: Salamanca. Es por ello que en el Censo de Población de las Provincias y Partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI, Tomás López describe dentro de la provincia de Salamanca a la Villa y Tierra de Béjar. Personalmente, creo que más bien apunta una posibilidad para intentar explicar el por qué de la adscripción territorial de Béjar en 1534. Que las provincias de entonces tuviesen pocas competencias (básicamente recaudatorias) es otra cuestión. Aunque insisto, creo que la discusión está zanjada después del sentido de la última edición que hiciste. Un saludo Ramajero

Notificación de borrado rápido en «Francisco Javier Iglesias García»[editar]

Hola, Ramajero. Se ha revisado la página «Francisco Javier Iglesias García» y esta cumple con los criterios de borrado rápido, por eso se ha marcado con la plantilla {{Destruir}} para que sea borrada de inmediato por un bibliotecario. El argumento y la razón de borrado es el siguiente:

  • Wikipedia no es una fuente primaria.

Por favor, revisa la política de borrado y solo si crees que el artículo en cuestión no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en mi página de discusión, o al bibliotecario que eliminó el artículo para que lo restaure. Por favor, menciona de qué artículo debatiremos enlazándolo con corchetes dobles así [[ejemplo]] y recuerda que debes firmar todo mensaje que dejas en una discusión. Para hacerlo, solo añade ~~~~ al final de tu mensaje, se convertirá en tu firma al grabar la página. Si la página la creaste con la finalidad de hacer pruebas, por favor, utiliza la Zona de pruebas.

Gracias por tu comprensión. —MrCharro (discusión) 19:32 16 may 2016 (UTC)[responder]

He movido el artículo a tu taller. Todos los artículos deben estar referenciados con referencias fiables. Por lo demás, no hay ningún problema con el artículo. Cuando esté referenciado, indícamelo para que lo mueva al espacio principal. UA31 (discusión) 21:51 17 may 2016 (UTC)[responder]

@UA31: Buenas! Ya he introducido las referencias pertinentes en el artículo Francisco Javier Iglesias García, así que cuando puedas échale un vistazo para, si no hay problema con ello, moverlo de mi taller a la wikipedia general. Un saludo Ramajero (discusión) 12:00 20 may 2016 (UTC)[responder]

No hay ningún problema con el artícolo asi que lo he trasladado al espacio principal. UA31 (discusión) 21:50 23 may 2016 (UTC)[responder]

Martiago[editar]

Buenos días, he visto que ha editado la sección "historia" de la pagina mi pueblo Martiago, poniendo una descripción estándar, que por lo que veo has añadido en todos los pueblos de la zona sin tener en cuenta los verdaderos orígenes de muchos de ellos. He visto también que más de una persona a corregido la sección de historia de su pueblo y usted se la a corregido como si sus propios conocimientos de su pueblo fuesen incorrectos, cosa que sinceramente me parece vergonzoso, volveré a editar esa sección sobre mi pueblo y confío en que no la edite para poner algo que como sabemos los habitantes de Martiago, es totalmente falso y sin sentido. un saludo PD: hay un libro sobre la historia de mi pueblo, por si quiere leerlo y ampliar horizontes llamado Martiago Saika22 (discusión) 15:23 1 jun 2016 (UTC)[responder]

@Saika22: Buenas tardes, en tal caso, te pediría que añadas la referencia a tal libro como forma de justificar el texto de la edición. Yo no he dicho en ningún momento que sea falso lo que has puesto, digo que no viene referenciado. Si pones la referencia por mí parte estará perfecto. Los vestigios de población en época vettona o romana es algo que, si está documentado, hay que ponerlo. Del mismo modo que los procesos repobladores de la época medieval también han de recogerse, pues supusieron la fundación de la mayor parte de los pueblos de la diócesis mirobrigense, en algunos casos ex novo, y en otros sobre el solar de antiguos poblamientos (que por lo que indicas parece sería el caso de Martiago). Por otro lado, la referencia de Mínguez hace referencia a la época medieval, cuando Martiago queda en la diócesis de Ciudad Rodrigo, por lo que te pediría que añadas la información que consideres oportuna (a poder ser referenciada), pero no elimines una información que posee referencias documentales. Cualquier duda sobre cómo meter referencias o lo que necesites me comentas. Un saludo Ramajero (discusión) 15:36 1 jun 2016 (UTC)[responder]

Encuesta para la comunidad sobre la búsqueda del/de la Director/a Ejecutivo/a de la Fundación Wikimedia en 2016[editar]

La Junta Directiva de la Fundación Wikimedia ha designado un comité para liderar la búsqueda del próximo Director o Directora Ejecutivo/a de la Fundación. Una de nuestras primeras tareas consiste en elaborar una descripción de las tareas que entraña el cargo, por lo que pedimos las aportaciones de la comunidad Wikimedia. Te pedimos que dediques unos minutos a completar esta encuesta para ayudarnos a comprender mejor las expectativas que tienen el personal y la comunidad en relación al cargo de DE de la Fundación Wikimedia.

Gracias. Comité Directivo para la búsqueda del/de la DE de la Fundación Wikimedia via MediaWiki message delivery (discusión) 22:49 1 jun 2016 (UTC)[responder]

Liga GO: Invitación[editar]

INVITACIÓN A LA LIGA GO

¡Hola, Ramajero! Te invito a formar parte de la Liga GO, que se desarrollará entre el 1 y el 30 de junio de 2016. Este torneo tiene como objetivo tratar artículos marcados con la plantilla {{copyedit}}, subsanando sus errores de ortografía y gramática. Si estás interesado en participar, puedes inscribirte en la página principal cuando desees. Al hacerlo, no olvides incluir el nombre del wikipedista que te invitó.


Recuerda que puedes conseguir un punto adicional en el torneo por cada usuario que invites, una vez que su primera aportación a la Liga haya sido validada por los administradores. Solo tienes que introducir {{sust:Invitación a liga|liga=LGO|firma=~~~~}} en su página de discusión. ¡Buena suerte!

Santo Toribio de Mogroviejo[editar]

Me pregunto por qué has deshecho mis mejoras a la entrada de Toribio de Mogroviejo. Yo sustituí "Corona de Castilla" por "reino de Castilla" como territorio de nacimiento del santo. En aquella fecha (1538) aún existía el reino de Castilla aunque estaba ya integrado dentro del reino de España. Se podría haber escrito con acierto que nació en en el reino de Castilla o en de España. Sin embargo, al contrario que el reino, la corona de Castilla, que nunca fue un territorio sino un régimen de estado, ni siquiera existía ya en 1538 porque había sido absorbida por la corona de España.

Por otro lado has eliminado las categorías "Santos de España" y "Santos de las Indias". Este santo entra perfectamente en ambas categorías tanto o más que en la de "Santos de Perú". Nació, vivió y murió como español de los entonces denominados "Territorios de Ultramar de las Yndias Occidentales". Es una realidad innegable. Eso significa que fue al menos tan español como peruano, si no bastante más. Nunca tuvo, ni conoció, ni seguramente deseó, más nacionalidad que la española. Te escribo desde Perú, con bastante conocimiento de causa.

Por ello te agradecería repongas lo que escribí ya que era correcto. No lo hice yo directamente por simple cortesía. Se hubiese agradecido la misma cortesía antes de censurar sin consultar. Saludos. JMM (discusión) 06:09 25 oct 2016 (UTC)[responder]

@Juan A. Malo de Molina: Buenas! La razón es sencilla, en 1538 Mayorga (que es donde nació Santo Toribio de Mogrovejo) no formaba parte del Reino de Castilla, sino del Reino de León, integrado éste dentro de lo que se ha dado en llamar la Corona de Castilla o Corona de Castilla y León. El Reino de Castilla era uno de los reinos que formaba parte de dicha corona, pero Mayorga no formaba parte de dicho reino sino del de León (de hecho, no se integró en lo que estrictamente podemos llamar Castilla hasta la división de 1833). En este mapa puedes observar las diferencias entre el reino y la corona homónimas: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Corona_de_Castilla_1400_es.svg En cuanto a la existencia o no del reino de España entonces, creo que es más correcto en dicha época hablar de la Monarquía Hispánica o del Imperio Español, ya que entonces no había instituciones comunes entre las Coronas castellano-leonesa, aragonesa y navarra, salvo que compartían rey. No hay unas Cortes conjuntas por ejemplo hasta la llegada de los Borbones a principios del XVIII, y otro tanto se puede decir de la legislación, que no se unifica hasta que los Decretos de Nueva Planta se llevan por delante buena parte del corpus legislativo de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. En cuanto a las categorías "Santos de España" y "Santos de las Indias", si te fijas las volví a añadir un minuto después y, de hecho, actualmente están en el artículo, pues en un primer momento no me había percatado de que al deshacer la edición se eliminaba eso también, hecho por el cual lo añadí de seguido, en cuanto me dí cuenta, precisamente por eso que comentas de que "entra perfectamente en ambas categorías". Puedes ver este hecho en el historial de la página: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Toribio_de_Mogrovejo&action=history Por tanto lo único que a efectos reales he cambiado es "Reino de Castilla" por "Corona de Castilla", pues es más correcto por lo que te he expuesto con anterioridad. Por lo demás te agradezco la cortesía en haberme escrito y si tuvieses cualquier duda estaré encantado de explicar lo que precises. Un saludo Ramajero

Gracias por la aclaración pero no la comparto. En la coronación de Juana I de Castilla se ennumera su extensa lista de títulos y en ella destaca el de reina de Castilla, pero no el de reina de León, porque eran dos coronas integradas desde hacía ya muchas generaciones. En aquel tiempo la corona de León había sido totalmente absorbida por la de Castilla y no se hacía referencia a ella, salvo en escasas situaciones protocolarias y en determinados fueros de menor importancia que hoy pretenden magnificar en este afán de buscar excusas para dividirnos.

Lo que aquí interesa es el territorio en que nació Toribio. Territorio y no régimen político. El territorio de la corona de Castilla (León incluido, como también Molina de Aragón y otros antes independientes y ya agrupados) se denominaba reino de Castilla. Y sería aún mejor de España, un país tan plenamente consolidado entonces aunque agrupase a varias coronas como el Reino Unido en la actualidad. En fin, ya no lo voy a revertir porque arriesgaría a que nos eternicemos con esto. Por muy leonés que probablemente te sientas, y me parece muy respetable, los hechos son los hechos y como tales creo que deben figurar en la enciclopedia. Te sugiero recapacites y lo repongas tú mismo. Saludos. JMM (discusión) 06:29 29 oct 2016 (UTC)[responder]

@Juan A. Malo de Molina: Siento decirte que no comparto en absoluto tu apreciación. En la coronación de Juana I, se enumeran una serie de títulos, que no se enumeran porque sí, sino porque era los reinos que ostentaba. Uno de ellos, el primero en la enumeración, era el de reina de Castilla, pero a éste le seguían otros (que no por ir después se convierten en inexistentes), como el de reina de León, de Galicia, de Toledo, de Murcia, etc. Por hacer una descripción más gráfica del tema, es como si se reúnen unos amigos, y dicen "estaban Juan, Antonio, Manuel y Pedro", y el resumen es "Estaba Juan", y los demás como se citan después no existen. Volviendo sobre los reinos interiores, éstos formaban parte de una Corona superior que los integraba a todos ellos, que se suele denominar Corona de Castilla, pero en cuyo seno había diversos reinos, que poseían ciertas peculiaridades, en forma de algunas instituciones propias. Por ejemplo, ya que hablamos de la época de Juana I, en la misma Burgos dependía del Notario de Castilla, mientras que Salamanca dependía del Notario de León. Y otro tanto se podría decir de los adelantamientos existentes al norte del Duero: Burgos o Palencia dependían del Adelantamiento del Reino de Castilla y por ejemplo, Benavente o Mayorga dependía del Adelantamiento del Reino de León. Y sé que las instituciones principales eran compartidas, y en ningún momento lo he negado, pero son compartidas las instituciones de la Corona de Castilla, insisto, las de la Corona, que son las comunes a todos los reinos, no las del reino del mismo nombre que se insertaba en su seno junto a otros reinos de distinto nombre. Que la Corona poseyese las principales instituciones de dicho Estado no convierte en inexistente todo lo que había en su seno (reinos, comunidades de villa y tierra, concejos, etc.), sería tanto como decir que porque España sea un Estado no existen las diputaciones provinciales en su seno porque sus competencias son de poca monta.

Y efectivamente, lo que interesa en el artículo es dónde nació Santo Toribio de Mogrovejo. Y lo hizo en Mayorga, que digo que se insertaba en la Corona de Castilla y me dices que eso no es correcto porque prefieres poner 'reino', aun cuando en el reino de Castilla, que formaba parte de dicha Corona, no se insertaba entonces Mayorga. Por cierto, con lo de "España, un país tan plenamente consolidado entonces aunque agrupase a varias coronas como el Reino Unido en la actualidad" no estoy de acuerdo. Para empezar el Reino Unido no son varias Coronas, lo componen varios territorios ('naciones' lo denominan ellos) pero no son varias coronas. El Reino Unido posee un parlamento común por ponerte un ejemplo, y entonces la Corona de Castilla y la Corona de Aragón no tenían unas Cortes conjuntas, y otro tanto se podría decir del corpus legislativo, diferente entre dichas coronas hasta la llegada de los Borbones en el XVIII. Por cierto, no hablamos de sentimientos, ni de cómo se sienta cada uno, para empezar porque me arrogas un sentimiento que no sabes si tengo siquiera. Hablamos de historia, y en ella hay cosas que podrán gustarnos más o menos, pero la historia es la que es. A lo mejor me podría haber gustado que hubiese un parlamento español en el siglo XV, pero la realidad es que no lo hubo hasta el XVIII y eso no lo puedo cambiar porque es así. O a lo mejor me hubiese gustado que no hubiese reinos interiores dentro de la Corona de Castilla, pero la realidad es que los hubo y eso no se puede negar. No sé si he sabido explicarme en las apreciaciones que he intentado desarrollar. Cualquier cosa me comentas. Un saludo Ramajero

Disculpas[editar]

Hola, Ramajero. Te pido disculpas por haber entablado una guerra de edición contigo en el artículo País Leonés. Aunque "guerreé" con IP, después propuse una solución con mi cuenta de usuario Raderich que parece haber sido aceptada. No pretendí hacer trampa en guerras de edición. Saludos.--Raderich (discusión) 00:23 14 dic 2016 (UTC)[responder]

@Raderich: No te preocupes, no hay problema, cuando hay un desacuerdo en algo lo suyo es hablarlo para llegar a una solución satisfactoria para todos, y es lo que se hizo, así que por mi parte todo fue dentro de los cauces normales, así que no hay por qué disculparse, simplemente cambiamos impresiones y se llegó a una solución. Un saludo! ;) Ramajero

Señorío de Guadramiro[editar]

Hola Ramajero. He andado editando tu página sobre el señorío de Guadramiro. Espero que te parezca bien. He quitado la ficha de título y las menciones de que fuera título nobiliario, porque no lo es: fue un señorío jurisdiccional. He añadido que Guadramiro formaba parte de un señorío cuya cabeza era la villa de Moronta, y una fuente genealógica que te animo a mirar. Teniendo esto en cuenta, si todo se confirma, quizá habría que cambiar el título de la página. Como tú manejas las fuentes de historia local, creo que buscando sobre los señores de Moronta encontrarás más datos. Antes ponía que fue concedido en la Baja Edad Media a los Maldonado y Hormaza y lo he dejado en Maldonado a secas, pues los Maldonado eran ya señores antes del entronque con los Ormaza. Pero no estoy seguro de que siempre haya sido de los Maldonado. Habría que buscar un poco más. ¿A tí qué te parece? Un cordial saludo de --Glupp (discusión) 00:34 22 ene 2017 (UTC)[responder]

@Glupp: Buenas! Me parece perfecta tu edición. En cuanto al señorío en sí, aunque de iure lo era de Moronta, de facto lo era Guadramiro, ya que es donde tenían su residencia los Maldonado (quizá animados por ser un pueblo más grande, o por ser uno de los que más nobleza concentraba en el entorno), por lo que tiene sentido el actual nombre del artículo, del mismo modo que tendría sentido también titularlo con Moronta. A este respecto, hay autores como Grande del Brío que a sus titulares los llama Señores de Guadramiro, aunque en teoría fuesen Señores de Moronta. Antes de los Maldonado, este señorío lo detentaban los Rodríguez de Ledesma, y a los Maldonado llega por matrimonio de Berenguela Rgz de Ledesma y Juan Maldonado en el siglo XV. Por otro lado, aunque se sabe que antes pertenecía a los Rodríguez de Ledesma (de los que, por cierto, hay una casa blasonada en Guadramiro), antes de dicho matrimonio no conozco documentación conservada que pueda ayudar a determinar cuándo se otorgó concretamente dicho señorío. En todo caso, es ese matrimonio el que construye el palacio de Guadramiro y a partir del cual empiezan a regir dicho señorío desde Guadramiro, quedando postergado Moronta, y por el cual se tendió a denominar también Señores de Guadramiro a sus titulares. Más tarde, al elevar la corona los señoríos de Hormaza y de Castellanos de la Cañada a Vizcondado y Marquesado respectivamente, el señorío por el que poseían tierras en la Ramajería y el Campo de Vitigudino queda marginado de cara a ser nombrados sus titulares, y se da preferencia al título de Marqués de Castellanos por ser el de más alto rango, si bien el mismo hacía referencia a Castellanos de la Cañada (Ávila), antiguo Señorío que poseían los Porres y acabó en manos de los Maldonado por vía matrimonial. Una opción interesante respecto al artículo puede ser hacer que al buscar Señorío de Moronta este redirija directamente al artículo actual, en cuyo cuerpo ya se especifica que es denominado de Moronta o de Guadramiro. Podría ser una solución fácil y rápida. Ya me comentas lo que te parece. Un saludo Ramajero

Referencias en línea a las que ya no se puede acceder[editar]

Buenas Ramajero,

Encantado de saludarte. Observé que retiraste una referencia en el artículo Trabazos porque el enlace estaba roto. Como no es correcto retirar referencias, salvo que cambies una por otra que también pueda fundamentar ese contenido, cuando te encuentres con referencias en línea que estén rotas te recomiendo que lo que hagas sea añadir su enlace a Wayback Machine, una base de datos de capturas de sitios web gestionada por el Internet Archive.

Es muy sencillo, solo has de insertar la URL rota en archive.org y revisar cual de las capturas que se han realizado dirige a la página web en buen estado. Luego, hay diferentes formas de insertar la URL, ya sea con ProveIt o con la plantilla {{Enlace roto}}.

Cualquier duda puedes comentarme y te ayudaré en todo lo que pueda.

Saludos, Ivanhercaz (Discusión) 15:00 23 ene 2017 (UTC)[responder]

@Ivanhercaz: Hola! Gracias por la ayuda y sugerencias. Tomo nota para cuando vea enlaces rotos en adelante y, en caso de no poder sustituirse por otros que sí se mantengan actualizados, tomaré el camino de Wayback machine que me comentas. Un saludo y gracias. Ramajero

Utilización del libro de Salgado Fuentes, Carlos Javier (2016) para referirse en algún caso a Villanueva del Campo (Zamora)[editar]

Buenas tardes, me he dado cuenta que usted intenta meter el leonesismo a ultranza en la zona de Villalpando y más concretamente a Villanueva del Campo, que es bien cierto que la provincia de Zamora perteneció al Reino de Leon, pero en concreto no me parece muy aceptable el hecho de decir (o utilizar más bien) lo que pone en el libro como que "las localidades de la Tierra de Villalpando solicitasen, por su pertenencia histórica al Reino de León, su incorporación a la provincia de Zamora, hecho que se demoró hasta 1858, en que se integraron en la misma, volviendo con ello de manera oficial al Reino de León".

Bien, en un principio desde el siglo XIV hasta finales del XVIII Villanueva del Campo pertenece a los Velasco, Duques de Frías... en fin, al Reino de CASTILLA. En lo eclesiástico es verdad que perteneció siempre a la diócesis de León (puede ser también gracias a que el Cabildo de la Catedral de León tuviera tierras y heredades en Villanueva, o la importancia del Cristo de esta villa). En 1833, Javier de Burgos la incluyó en la provincia de Valladolid, yo tampoco se por qué (Castilla la Vieja), por lo que no es correcto decir que volvieron de manera oficial al Reino de León cuando apenas pudieron estar bajo provincia leonesa en lo político unos 50 años como mucho, frente a los siglos anteriores bajo dominio burgalés.

Un saludo. Perdón porque soy nuevo en esto y casi no se moverme por la edición de Wikipedia jeje. --Hercenvdk (discusión) 16:00 30 mar 2017 (UTC)[responder]

@Hercenvdk: Buenas! En el caso de la zona villalpandina dependían del voto en Cortes de Burgos, aunque para lo demás tenían instituciones separadas de Burgos. De hecho, en el seno de la que se llama en el Censo de 1591 'Provincia de las Tierras del Condestable' (la cual viene en el mismo como provincia diferente a Burgos, aunque dependiese de ella para el voto en Cortes), se dividen los territorios del área de Villalpando de los del resto que dependían del Condestable. Por otro lado, lo de que vuelven al Reino de León es correcto (con ello no me refiero a la provincia sino al reino o región), ya que ya fueron anteriormente del Reino de León (en la Edad Media, independientemente del periodo "burgalés"). Para lo de la Edad Moderna copio aquí lo que viene en la tesis doctoral que mencionas al respecto (editada por cierto por la Universidad de Salamanca):

"el Señorío de Villalpando, creado en 1369 por Enrique II, pasó en dicha centuria a manos de los Velasco por una suerte de enlaces matrimoniales, cuyos titulares a partir de 1473 tomaron el título de Condestables de Castilla, por lo que el Señorío de Villalpando quedó ligado a la administración de los Velasco en Burgos, donde estaban el grueso de sus posesiones. De este modo, Villalpando pasó a depender para el voto en Cortes, en el siglo XV, de Burgos, aunque en la Provincia de las Tierras del Condestable, dentro de la cual había una separación administrativa entre los territorios leoneses (la Tierra de Villalpando) y los castellanos (el resto), habiendo una receptoría menor para cada conjunto. Además, hay que señalar el hecho de que una serie de documentos del siglo XVI, conservados en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, nos corroboran la adscripción territorial de Villalpando y las localidades de su Señorío al Reino de León en este periodo, al depender de la Notaría Mayor de León, en lugar de la de Castilla en la que quedaban circunscritos los territorios castellanos del Condestable.

No sé si lo que he intentado explicar te ha aclarado algo, si no me dices e intento aclarar aquello donde haya dudas. Por cierto, bienvenido a la wikipedia ;) Cualquier cosa que veas que te pueda ayudar me dices, yo no es que sea tampoco un experto pero el rodaje algo si me ha enseñado, esto es como todo, poco a poco y armarse de paciencia para ir aprendiendo. Lo dicho, cualquier cosa me dices. Un saludo Ramajero

Rodrigo Maldonado[editar]

Tienes razón, pero en el artículo del Tratado se decía su nombre, aunque con un doctor delante que no me acababa de cuadrar. Saludos:--Nuticus (discusión) 12:58 18 abr 2017 (UTC)[responder]

@Joselarrucea:La verdad que con la coincidencia de apellidos suele haber alguna confusión en ocasiones, a mí más de una vez me ha pasado también, es normal y más cuando se trata de personajes de otras épocas. Me alegro que el malentendido haya servido para aclarar este punto. Un saludo! ;) Ramajero

Nombres en las fichas[editar]

Hola Ramajero, en las fichas de entidad se pueden poner los dos nombres tal y como puedes comprobar en Nueva York, Moscú o Londres. Saludos Tarawa (jo ta ke irabazi arte) 09:54 11 jun 2017 (UTC)[responder]

@Tarawa1943: Sólo se suele hacer en el caso de las ciudades, para los municipios de tamaño normal tiende a ponerse sólo el nombre en el idioma de la versión de wikipedia de que se trata. Por otro lado, en varios casos has lo metido el nombre bilingüe aún cuando el nombre oficial no sea en los dos idiomas. En todo caso, habría que aportar una referencia de que el nombre oficial es bilingüe en ese caso, y ha de ser el que emplee el ayuntamiento en cuestión, no el que haya considerado Euskaltzaindia que sería el nombre en euskera. En todo caso, si se edita así en la versión en castellano de wikipedia habría que editar en la versión en euskera los nombres oficiales poniéndolos bilingües también en el caso de que el nombre oficial sea bilingüe. Lo que no podría en ningún caso es borrarse en castellano el nombre tradicional en esta lengua, del mismo modo que tampoco podría borrarse en la versión euskera el nombre empleado en euskera aunque no fuese el oficial. Un saludo Ramajero

Solo por curiosidad, ¿donde puedo leer que solo se hace en ciudades?. Y lo que hagan en el proyecto en euskera es problema de ellos, cada proyecto es distinto. Tarawa (jo ta ke irabazi arte) 10:12 11 jun 2017 (UTC)[responder]
Grado, Luarca, Pesoz o La Caridad, ¿son de esas ciudades en las que si se pueden poner los dos nombres?. Tarawa (jo ta ke irabazi arte) 10:22 11 jun 2017 (UTC)[responder]

@Tarawa1943: Yo al menos es lo que he venido observando que se hacía tradicionalmente, aunque como señalas que hay casos en otro sentido pues por mi parte, obviamente, no hay problema en que se haga lo mismo en el caso de otros nombres oficiales o cooficiales en un idioma distinto de la versión de wikipedia a editar. En todo caso, creo que ha de referenciarse que es el nombre oficial en el cuerpo del texto (en la ficha sin referencia, pues ya vendría en el texto y sería innecesaria duplicarla) y con un enlace a la web del ayuntamiento en cuestión en que se pueda corroborar basta y sobra. Lo que no me parece normal es que se meta en la ficha un nombre no oficial de un idioma que no es el de la versión de la wikipedia que se esté editando (y me da igual que sea en euskera, francés, italiano, aragonés o ruso). Por otro lado, viniendo en el cuerpo del texto me parece innecesario porque es una información que se pasa a dar por duplicado engordando innecesariamente el artículo, aunque como en otros casos como los que indicas se hace así pues se puede hacer también en estos casos. Y ahora una duda personal ¿El nombre oficial de Casco Viejo/Zazpikaleak es sólo en euskera o en ambos idiomas? Porque en el cuerpo del artículo se dice que es en euskera y siempre lo he visto en ambos idiomas, vamos, como si el nombre oficial fuese bilingüe. No he encontrado una referencia ni en un sentido ni en otro, así que ante la duda lo he dejado como estaba, diciendo que el oficial es solo en euskera. Un saludo Ramajero

Noáin (Valle de Elorz)[editar]

Hola, Ramajero. Que raro, el partido que gobierna en Noáin se presentó a las elecciones como Elortzibar, que significa "Valle de Elorz" en euskera. De hecho, así consta en las páginas web del día de las elecciones, como la de El País He mirado en la web del propio ayuntamiento y tienes razón, pero no lo entiendo. Un saludo.--Zumalabe (discusión) 21:41 23 jun 2017 (UTC)[responder]

@Zumalabe: Hola! La verdad que desconozco a qué se puede deber, en la página del Ministerio del Interior también viene como Queremos Noáin. Es raro el tema y la verdad que no sé a qué se puede deber porque en teoría deberían haber usado el oficial. Curiosidades que dan los partidos jeje Un saludo Ramajero

Al tener categoría propia, el resto de categorías, entiendo yo que sólo deberían estar en el otro sitio, pero como tu veas. De este modo se duplica la categorización. --Fjrc282a (discusión) 11:57 16 oct 2017 (UTC) @Fjrc282a: Hola! Yo entiendo que si se le quita de esas categorías deja de aparecer en ellas. Por ejemplo, si se le quita de la categoría de Municipios de Zamora luego no aparece entre los artículos individuales que recogen todos ellos. Que tenga categoría propia es una cuestión aparte bajo mi punto de vista. Un saludo Ramajero[responder]

Wikidata[editar]

Hola, Ramajero. Recuerda crear el ítem de Wikidata cuando redactes artículos nuevos en Wikipedia, o enlazarlos en caso de ya existan. La propia ficha de localidad te puede ayudar. Un saludo, Edslov (discusión) 23:39 2 dic 2017 (UTC)[responder]

Punto de vista neutral en recientes contribuciones[editar]

Hola, Ramajero. Me gustaría que revisases tus recientes contribuciones en Maza de San Pedro, Cuarto del Medio (Villalba de los Llanos), Monte Abajo (Villalba de los Llanos), Monte Alto (Villalba de los Llanos) y Cañedo de las Dueñas (entre otras). Motivo: No se puede deformar el estatus administrativo que a nosotros nos gustaría evitando mencionar la parte que no nos gusta. La parte de historia también se las trae. Eres único para crear problemas en serie de falta de neutralidad en esbozos de localidades. Yo lo siento, pero presumir buena fe con este patrón de ediciones es imposible. Que pudieras ser un objetor de conciencia autonómico no sería motivo para trasladar esa tensión identitaria a Wikipedia.--Asqueladd (discusión) 16:17 22 dic 2017 (UTC)[responder]

Sardoncillo[editar]

Es un despoblado, se considera despoblado aunque en la actualidad hayan llegado 26 personas como granjeros. Por favor no hagas cambios drásticos sin dialogar, gracias Lourdes, mensajes aquí 15:38 11 ene 2018 (UTC)[responder]

@Lourdes Cardenal: Hola, Lourdes. En primer lugar, señalar que el INE da a Sardoncillo población permanentemente en todo el periodo 2000-2016, que es el periodo que aborda para localidades sin ayuntamiento propio (puedes buscar Sardoncillo en http://www.ine.es/nomen2/index.do y comprobarlo). De manera que no es que hayan llegado 26 granjeros ayer a vivir, ya que llevarían como mínimo 16 años viviendo allí si nos ceñimos a los datos del INE. Otra cuestión es que antes hubiese estado despoblado, lo que parece una evidencia histórica si nos retrotraemos a Madoz, que en el XIX lo describe como despoblado (http://www.diccionariomadoz.org/historia-SARDONCILLO-1-41017.html). No obstante, cuando hablamos de despoblados nos referimos a despoblados actuales, no a los que estuvieron despoblados en el XIX, y para eso estarían los datos del INE, que dicen lo que dicen. Cuestión aparte sería si el actual Sardoncillo no se sitúa en el lugar del Sardoncillo histórico (hecho que desconozco). Con esto me refiero a que en el siglo XX el Instituto Nacional de Colonización empleó frecuentemente la práctica de realizar nuevos poblados agrarios cerca de despoblados históricos, tomando para los poblados nuevos el nombre del despoblado cercano (que se situaba generalmente cerca pero no exactamente en el mismo lugar). No sé si es el caso de Sardoncillo, si lo fuese me parecería más apropiado que se hiciese un artículo diferenciado del Sardoncillo actual que sí marca como poblado el INE. Un saludo Ramajero

De casualidad he visto tu mensaje, no te olvides de hacer una llamada con el ping. Déjame que lo consultemos con un tercero (Rodelar). Podemos hablarlo en la PdD del artículo. Lourdes, mensajes aquí 16:56 11 ene 2018 (UTC)[responder]
Perdona veo que me hiciste la llamada, pero esta vez no funcionó y desde luego no es tu culpa. Lourdes, mensajes aquí 17:45 11 ene 2018 (UTC)[responder]
Hola, pienso que es un artículo que puede considerarse de ambas formas a la vez porque llegó a estar despoblado (ahí está la indicación de Madoz, y por eso lo había citado en el anexo) pero, tal y como señaláis, hay una "población" actual, que ocupa el espacio de dicho despoblado. Por tanto puede estar, al menos, en ambas categorías. Lo que no veo es crear dos artículos para lo mismo; se trata del mismo lugar, pero poblado en diferentes momentos. Saludos. @Lourdes Cardenal:. --Rodelar (hablemos) 11:00 12 ene 2018 (UTC)[responder]

@Lourdes Cardenal: @Rodelar: Hola! Estoy de acuerdo en lo que comentáis si ambos poblados (actual y despoblado) se sitúan en el mismo lugar. Lo del doble artículo me refería a si el actual Sardoncillo hubiese cogido el nombre de un poblado antiguo situado cerca pero en otra ubicación, algo así como lo que se hizo por ejemplo en Salamanca en Carrascalejo de Huebra, que está a 1 km del Carrascalejo de Huebra original ya despoblado (conocido ahora como Carrascalejo viejo). Pero si en el caso de Sardoncillo coincide la ubicación creo que un único artículo es lo apropiado. Saludos a ambos! ;) Ramajero

Muchas gracias a los dos. Estoy de acuerdo con lo dicho. Lourdes, mensajes aquí 15:12 12 ene 2018 (UTC)[responder]

¡Una barnstar para ti![editar]

La Insignia de Colaborador Incansable
Saludos,

He editado la página wikipedia de Montejo (salamanca) https://es.wikipedia.org/wiki/Montejo_(Salamanca) quería agradecerte la información y edición de dicha página.

Soy un vecino del municipio (mas bien mis padres) y estoy recopilando toda la información que puedo para una página web con la ayuda de los vecinos. Aunque tengo mucha documentación de archivos que visito, solo publico aquello que tengo contrastado.

Me gustaría si es posible, que revises mis modificaciones por si son erróneas dado que tu eres experto en estas lides.

Gracias otra vez. mgangulo 18:58 1 may 2018 (UTC)

@Mg.angulo: Hola Mgangulo! Lo añadido en personajes ilustres lo veo perfecto. En cuanto a lo agregado al apartado de historia, el texto lo veo perfecto, aunque personalmente crearía un apartado titulado "Monumentos" (o similar) en el que integrar la descripción de la fuente de los hermanos Rodríguez-Laso, así como pudiendo ampliar el apartado con descripciones de otros monumentos de Montejo como la iglesia parroquial o la torre del reloj del ayuntamiento. No obstante es mi opinión personal en ese sentido, ya me comentarás tu opinión al respecto y, en función de ello, o bien lo dejamos como está o bien creamos un apartado propio para monumentos. Un saludo! ;) Ramajero

Orden de Calatrava[editar]

Hola, Ramajero, un saludo antes de nada que no recuerdo haber pasado antes por aquí. Has revertido una edición mía en la que simplemente categorizaba el artículo en la categoría homónima. Nuestra Wikipedia recomienda que los «Artículo cabecera de categoría» se saquen del orden lexicográfico con el uso expreso de ( | ). También recomienda que los artículos que tengan una categoría homónima se categoricen únicamente en ella, categorizando solo esa categoría homónima. No queda incompleto, ya que la «Categoría: Orden de Calatrava» aparecerá categorizada en las mismas categoría en que lo hacía el artículo «Orden de Calatrava». El uso de esa práctica y las páginas de discusión sobre esa recomendación son recurrentes (siempre que alguien vuelve a cuestionarlo). Te pediría que si tienes otro parecer amablemente lo estudiamos. En otro caso, te agradecería repusieras esa edición. Recibe un cordial saludo.--Urdangaray (discusión) 05:31 18 may 2018 (UTC)

Perdón por entrometerme...Urdangaray se refiere a la reversión en la Orden de Alcántara (no Calatrava). Saludos, --Maragm (discusión) 06:44 11 jun 2018 (UTC)[responder]

@Maragm: @Urdangaray: Hola! Me parece bien que se haga según comentáis, ya que desconocía dicha recomendación concreta acerca de la categorización. Un saludo cordial para ambos! ;) Ramajero

Traslado[editar]

¿Cómo borro una redirección al hacer el traslado? Para evitar blanquear páginas y así no sea bloqueado por vandalismo. --Kirginer (discusión) 01:00 27 jul 2018 (UTC)[responder]

Ediciones arbitrarias[editar]

Para evitar esto en un futuro, tienes la página de discusión de los artículos, o incluso la mía. Antes de deshacer o revertir, asegúrate de contactar si ves que hay disparidad. Saludos. -- Brgesto 11:40 23 ago 2019 (UTC)[responder]

@Brgesto: Hola! Revertir una edición por falta de referencias, a la par que se solicita que se aporten referencias antes de acometer dicho cambio me parece algo medianamente lógico. Se trataría de dejar la edición previa hasta que se pueda aportar una referencia que corroborase la posibilidad de cambio que se propone. En ningún caso creo que deba considerarse como vandalismo este proceder, pero cada uno tiene su punto de vista. Agradezco no obstante que hayas aportado la referencia que solicitaba para el cambio que proponías, y si en adelante me viese en la misma situación ante una edición que propongas intentaré mediante tu página de discusión llegar a un acuerdo previo. Un saludo cordial Ramajero

No te preocupes, no hay más tema. La referencia estaba, pero caída. Bastaba con sustituirla antes de entrar en estas discusiones tontas. En el enlace de redirección de todas maneras se podía observar también el nombre oficial. Un saludo y agradecerte tu buena fe. Para lo que quieras, por aquí estamos. PD: retiro el aviso, precipitado por mi parte. -- Brgesto 13:38 23 ago 2019 (UTC)[responder]

Community Insights Survey[editar]

RMaung (WMF) 17:00 10 sep 2019 (UTC)[responder]

Reminder: Community Insights Survey[editar]

RMaung (WMF) 15:57 20 sep 2019 (UTC)[responder]

Reminder: Community Insights Survey[editar]

RMaung (WMF) 20:48 3 oct 2019 (UTC)[responder]

Torre del Bierzo[editar]

Hola Ramajero,

Te escribo en referencia al artículo sobre Torre del Bierzo y, en concreto, sobre una edición del capítulo sobre historia contemporánea en el que se habla sobre cuándo se traslado el ayuntamiento a su ubicación actual. Como bien indicas, la información está referenciada con una noticia en la que se entrevista a dos vecinos de la villa de Albares de la Ribera pero, en ningún lugar de la noticia se dice que el ayuntamiento haya estado en Santa Marina.

Por otra parte, el ayuntamiento de Albares de la Ribera surge a raíz de la reforma territorial de Javier de Burgos de 1833 y se mantiene hasta su traslado a Torre.[2]

Un saludo,

--Deiyibrz (discusión) 20:04 6 jul 2020 (UTC)[responder]

@Deiyibrz: Hola! He modificado la parte que nos ha traído a colación aquí en el artículo de Torre del Bierzo, indicando que el municipio se denominaba de Albares y tenía su capitalidad en esta villa hasta 1941. Incluí la referencia que me pasaste por aquí, así como otras más, ya que anduve intentando ampliar las referencias en ese aspecto, sobre todo para aportar algunas que fuesen accesibles a través de internet (para que pueda corroborarse la información de manera más fácil). Un saludo cordial ;) Ramajero

Por favor revise su correo electrónico[editar]

Hola, Ramajero: ¡Por favor revise su correo electrónico! Asunto del correo "The Community Insights survey is coming!" Si tiene preguntas, envíe un correo electrónico a surveys@wikimedia.org. (Please check your email! Subject: "The Community Insights survey is coming!" If you have questions, email surveys@wikimedia.org.)"

(English: Please check your email and spam! Subject is "The Community Insights survey is coming!" If you have questions, email surveys@wikimedia.org.)

Sorry for the inconvenience, you can read my explanation here.

MediaWiki message delivery (discusión) 17:09 25 sep 2020 (UTC)[responder]

Sobre el periodo en el que surge el Corpus de Béjar[editar]

Estimado Ramajero, por favor echa un vistazo a este comentario que dejé en la PD del artículo del Corpus de Béjar, ya que la leyenda que da origen a la festividad sucede en tiempos de Alfonso VIII y no de Alfonso VII; de ahí que correctamente se indique rey de Castilla y no de León. He revisado las fuentes para continuar con la edición del artículo (aún sin finalizar). Tras dejar aquí el comentario, y también en la PD paso a corregir el contenido para actualizar la información. Un cordial saludo, --Yтħα67 (discusión) 07:01 9 may 2021 (UTC)[responder]

@Ytha67: Estimado Ytha, creo que confundes la época en la que se sitúa la leyenda (con Alfonso VII), con la repoblación oficial de Béjar (que es con Alfonso VIII). De hecho, los hombres de musgo, según la leyenda, toman la localidad, que estaba en manos de los musulmanes, pero eso no implica necesariamente que se acometa su repoblación inmediata. Simplemente cambia el control de la localidad de manos musulmanas a cristianas, pero sin acometerse un proceso repoblador inmediato. De hecho, Alfonso VII deja Béjar en su testamento bajo la jurisdicción de Ávila precisamente porque era un territorio que ya estaba en su posesión. Cuestión aparte es que, posteriormente, Alfonso VIII impulsase la repoblación de la localidad por convenirle por su posición geográfica fronteriza (en una fecha no poco discutida la de 1180, ya que no hay documentación coetánea que corrobore que la hiciese en dicho año, y parte de la historiografía desecha dicha fecha situándola a inicios del XIII con la dotación del Fuero). En todo caso, insisto, al margen de cuándo se impulsó posteriormente una repoblación en Béjar, la leyenda de los Hombres de Musgo se sitúa a mediados del siglo XII bajo el reinado de Alfonso VII, y así lo señalan todas las fuentes. Es absurdo empeñarse en situarla bajo el reinado de Alfonso VIII cuando no hay fuentes que sitúen explícitamente bajo su reinado dicha leyenda. Un saludo cordial Ramajero

Arquitectura tradicional Ramajeria[editar]

En grave peligro. Sin protección ni ayudas. Incumplimiento de normas. Se puede esperar algo de la administración pública? 79.116.76.222 (discusión) 20:35 11 jul 2022 (UTC)[responder]

Ediciones tuyas injustificables[editar]

Buenas, Ramajero, paso a señalarte el error de tus siguientes ediciones:

El portugués oliventino está completamente residual/extinto, por tanto, te agradecería que no tocaras la edición que puse porque no se ajusta a la realidad de Olivenza lo que has puesto.

La Concordia de Benavente fue entre Castilla y León por ser Fernando III antes rey de Castilla que de León. Por tanto, de nuevo, estás equivocado en tu edición.

El artículo de Alfonso IX de León, de nuevo, está erróneo por tu edición al haber puesto la palabra "reino" en mayúsculas.

Tu edición de Olivenza, directamente, es puro vandalismo, pues omites la Corona de Castilla, entre otras ediciones. Igualmente ocurre con el resto de ediciones sobre la región de León.

Te agradecería que no tocaras las ediciones mencionadas. Gracias. Cylh (discusión) 22:16 28 jul 2022 (UTC)[responder]

@Cylh: Como ya te indiqué en el artículo del portugués oliventino, en él se recoge la referencia de que "en la actualidad solo hablan el portugués oliventino personas nacidas antes de los años cincuenta", lo que indica que aunque va en decadencia, aún tiene hablantes, por lo que no se puede considerar extinto. En cuanto a la Concordia de Benavente, fue entre dos Coronas (o dos reinos si lo prefieres, aunque en realidad serían más, pues la Corona leonesa la formaban dos reinos -León y Galicia- y la castellana otros dos -Castilla y Toledo-), el orden en el que se nombren no creo que sea decisivo, puede hacerse por la antigüedad de los reinos que se unen (criterio sobre el que habría que mencionar primero León), o en el que prefieres tú de primar Castilla por ser el primero de los reinos en el que gobernó Fernando III. En todo caso no hay error en base al orden, en todo caso disparidad de criterio, pero el resultado es el mismo, dos territorios que se unen en una Corona. Respecto a la edición de Alfonso IX, me llama la atención que en algunas ediciones tengas un criterio distinto y pongas en mayúscula "Corona de Castilla" (https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tratado_de_Alca%C3%B1ices&diff=prev&oldid=144762403) (https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Corona_de_Castilla&diff=144801919&oldid=144008991), pero sin embargo el criterio sea distinto y prefieras poner en minúscula "reino de León", "reino de Portugal" o "califato de Córdoba", diferencia de criterio que no acabo de entender. Un saludo cordial Ramajero

Olivenza[editar]

Ramajero, te agradecería que dejaras de editar el artículo de Olivenza, puesto que solo estás borrando la historia de la Corona de Castilla y poniendo el nombre del puente con el término portugués en vez de con el español.

Gracias. Cylh (discusión) 00:56 30 jul 2022 (UTC)[responder]

Escudo Doñinos de Salamanca[editar]

Buenos días, he visto que cada vez que actualizo el escudo de Doñinos de Salamanca, me deniega el cambio. Por favor le solicito que no lo haga y se informe al ayuntamiento de Doñinos de Salamanca cual es el escudo correcto.

Le escribo como miembro del ayuntamiento de Doñinos de Salamanca. Un saludo. Furulonet (discusión) 08:15 12 sep 2022 (UTC)[responder]

Le recordamos que puede ahora votar para elegir a los y las integrantes del primer Comité U4C[editar]

Podrá encontrar este mensaje traducido a otros idiomas en Meta-Wiki. Por favor, ayuda a traducir a tu idioma

Estimados Wikimedistas,

El presente mensaje llega a ustedes por haber participado previamente en el proceso correspondiente al Comité U4C.

Este es asimismo un recordatorio de que el periodo de votación para el Comité Coordinador del Código Universal de Conducta (U4C) culminará el próximo 9 de mayo de 2024. Más información se encuentra disponible en la página de votación en Meta-wiki, en la cual podrá aprender más sobre el proceso de votación y la habilitación como votante.

El Comité Coordinador del Código Universal de Conducta (U4C) es el grupo a nivel global destinado a impartir una equitativa y coherente aplicación del Código Universal de Conducta. Se invitó a todos los y las miembros de la Comunidad a presentar su postulación al Comité U4C. Para más información sobre éste y sus responsabilidades, consulte la Carta del Comité U4C.

Comparta el presente mensaje con los miembros de su comunidad, para que estos y estas puedan participar también.

A nombre del equipo del proyecto del Código,

RamzyM (WMF) 23:10 2 may 2024 (UTC)[responder]

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Folleto
  2. Melón, Amando (1977). Modificaciones del mapa municipal de España a través de un siglo (1857-60 a 1960). Estudios geográficos. pp. 829-850.