Ir al contenido

Usuario discusión:Rosarino/Archivo 2004-2006

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este es una página de archivo, con los mensajes que recibí en mi página de discusión.

Bienvenida

[editar]

Te damos la bienvenida a Wikipedia y enhorabuena por tus excelentes aportaciones al artículo del Día de los Trabajadores. Un saludo.--Javier Carro 01:06 24 may, 2004 (CEST)

Gracias por el saludo y la felicitación, pero resulta que leí un poco más sobre el tema y vi que está todo medio mal. Ufa. Ya lo corregiré uno de estos días.--Rosarino 09:36 24 may, 2004 (CEST)
Vaya,...:) corregir es de sabios. javi.

Hay que escribir las respuestas en la página de los demás

[editar]

Veo que respondes en tu página de discusión los comentarios que se te hacen. Hazlo mejor en la página del que te escribió, ya que así le saldrá el mensaje de Tienes mensajes nuevos y se enterará más fácilmente. Saludos--FAR 12:21 13 mar, 2005 (CET)

Gracias, Far, pero no: lo que hago es responder en ambos lugares. Cuando me meto a chusmear en la página de discusión de alguien no me gusta ver sólo las respuestas (sin las preguntas). Además me genera un secreto placer derrochar el espacio de Wikipedia. Saludos cordiales, --Rosarino 17:18 13 mar, 2005 (CET)
No hay de qué, lo que me preocupaba es que lo malgastado fuera tu tiempo. Tuyo, --FAR 20:05 13 mar, 2005 (CET)

Escritura de términos rusos (Bakunin, Mijaíl, etc.)

[editar]

Hola Rosarino, aquí estoy de vuelta:) Sólo quería comentarte que las correcciones que has hecho de la transcripción al español del nombre de Bakunin me parece que es incorrecta. Te cuento: el nombre es discutible, hay quien escribe Mijail (con o sin tilde), Mihail (esto no es muy hispano)... El ruso no se transcribe siempre de la misma forma al alfabeto latino. Pero lo que pienso que está mál es "Bakúnin" porque una palabra llana en español no lleva tilde cuando termina en "n". Si no te importa cuéntame los motivos de tu corrección en página de discusión, y así llegamos a un consenso. ¿ok? --Javier Carro 20:32 30 may, 2004 (CEST)

El criterio que se usa con las lenguas cuyo alfabeto escrito no es latino, es que se deben escribir de manera fonética (lo más parecida posible a como se pronuncian en su idioma original). Por eso Mijaíl, y no Mijail (que se pronunciaría grave: mijáil) Mikhail (que un francohablante pronunciaría correctamente [aguda y kh=j], pero no un hispanohablante).

Con respecto a que no se poner tilde a Bakúnin, tienes toda la razón. Yo lo hago sólo para enfatizar que no se pronuncia Bakunín (como lo dice todo el mundo que conozco. Pasa lo mismo con Rasputin: si lo escribes sin tilde, la gente le dice Rasputín, no sé bien por qué). --Rosarino 21:28 2 jun, 2004 (CEST)

Tienes razón en lo de transcribir fonéticamente las palabras. Aunque me sorprende lo que dices de que la gente suele pronunciar Bakunin como si fuese palabra aguda. No sé, quizás en algunos países ocurra esto. En España nunca he oído esa forma de pronunciar su nombre, personalmente sigo opinando que su apellido no necesita esa tilde. Durante años estuve leyendo prensa libertaria y, en ningún caso vi esa transcripción, así como tampoco oí pronunciar "Bakunín" (Disculpa, no te ofendas, no es que me guste discutir ni llevarte la contraria, pero es una de las pocas cosas en las que puedo hablar con certeza). Ahora acabo de buscar "Gorbachov" en google y, efectivamente, se dan las transcripciones siguientes de su nombre: Mijaíl, Mijail, Mikhail y hasta Mihail.

Yo también pienso, como tú, que tu transcripción es la más acertadas, aunque las otras dos son de uso muy común. Puede ser que algún otro usuario le guste darnos su opinión. --Javier Carro 23:42 2 jun, 2004 (CEST)

Yo he oído siempre o casi siempre "Bakunin" como palabra llana, pero "Rasputín" como palabra aguda. Wikipedia debería servir, entre otras muchas cosas, para saber más o menos cómo se pronuncian los nombres de las personas en sus idiomas nativos. Muchas veces tomamos un nombre del inglés, que a su vez puede venir del francés, y éste de una romanización del nombre original. Y puede armarse un caos tremendo, claro. A veces he leído, por poner un ejemplo, nombres con una "aï" en que la diéresis se utiliza en francés para que las vocales se pronuncien separadamente, pero que no hace ninguna falta en español.
Los que hablan inglés entenderán normalmente (supongo) que "Mikhail" se pronuncia con la muy citada "ch" del escocés "loch". Pero en español también tenemos una aproximación, y que es la "j". Así que yo también escribiría "Mijaíl". El único peligro de esto (no hablo del ruso ahora mismo) es que en algún idioma de escritura distinta al alfabeto romano existan la "j" española y la "j" inglesa. Sabbut 00:07 3 jun, 2004 (CEST)
Gracias por vuestras respuestas. Para Rasputin (grave) y Mijaíl (agudo) me basé en el Libro de estilo de El País. Es verdad que Bakunin (como Rasputin) no requiere el acento: lo quitaré. Gracias por las opiniones (¡se nota que no son malintencionadas, Javier!). Es muy agradable poder dialogar de esta manera. --Rosarino 08:16 3 jun, 2004 (CEST)
Yo, como Sabbut, siempre había oído Bakunin y Rasputín. Propongo que en los artículos correspondientes (cuando existan) se ponga una nota de pronunciación, como en México. Acabo de ver que tenemos el artículo Grigori Rasputín y que incluso Grigori Rasputin está redirigido al primero. Tambien he visto que Bakunin estaba distinto en todos los artículos. Si los vas a poner en todos Mijaíl Bakunin, no te olvides de hacerlo también en Punk, que creo que no lo habías tocado. Saludos--Sanbec 10:52 3 jun, 2004 (CEST)
Muchas gracias, lo haré.--Rosarino 09:16 4 jun, 2004 (CEST)

Edición no deseada de Erminio Blotta

[editar]

Un mensaje para Usuario:Sanbec, con respecto a unas correcciones que realizó a "mi" pagína Erminio Blotta
Según el diccionario de la Real Academia Española se dice "autodidacto" (masculino). Manuel Seco (de la RAE, en el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española dice que «es frecuente en algunos países de América el empleo de autodidacta como masculino: "Este hombre es un autodidacta". Es un caso de ultracorrección, como el de "analfabeta" (ver ANALFABETO): las personas de instrucción mediana creen que la terminación -a es la que mejor cuadra a estos términos cultos, tomando como modelos "poeta, exégeta, suicida", etc. […] No hay que olvidar otra posible causa: la introducción de algunos de estos cultismos a través del francés, a manos de traductores ignorantes. […] No deben admitirse "autodidacta" y "analfabeta", cuyo uso se limita a algunas regiones y a un sector de personas. Dígase, pues, el "autodidacto", el "analfabeto", reservando las formas en -a para el femenino.»

Respondo gustoso tu mensaje, entrelazado con el tuyo.--Sanbec 09:10 8 jun, 2004 (CEST)
A mí particularmente "autodidacto" me suena como "astronauto" o "violinisto", pero visto eso que dice Manuel Seco, he consultado el diccionario y pone esto:
autodidacto, ta.
(Del gr. αὐτοδίδακτος).
1. adj. Que se instruye por sí mismo. MORF. U. m., para referirse al masculino, la forma autodidacta. Es un pintor autodidacta. U. t. c. s. Es un autodidacta.
2. adj. Propio de la persona autodidacta.
MORF. U. m., para referirse al masculino, la forma autodidacta. Carácter autodidacta.
Como ves, la RAE, recomienda la forma autodidacta, aunque Manuel Seco diga otra cosa. Y eso que dice de «en algunos países de América» no lo comparto. Nunca oí ni leí en España "autodidacto". El uso en Internet es arrollador: 36500 páginas con autodidacta y 1900 con autodidacto.
Te pongo lo que escribe Martín Felipe Yriart sobre el asunto:
«"Autodidacta" es la derivación natural al castellano a través del latín de una palabra del griego clásico que es "autodidaktés" y que, por su desinencia, es "femenino" (de género, no de sexo, claro).
Da así en castellano "autodidacta", pero, como durante muchos años predominó en la filología oficial española un enfoque "normativista", a algunas personas les cayó mal que la forma "neutra" o "genérica" tuviera una desinencia "femenina", y ahí vino lo de "autodidacto", que es una tremenda burrada que sólo se le puede perdonar a un autodidacta.»
En resumen, que si quieres poner autodidacto, lo pones, porque está admitido. Pero que sepas que lo haces contra la recomendación de la academia y contra el uso mayoritario de los hablantes.

Sanbec, es interesante la reorganización que has hecho de los párrafos, separando lo que es la biografía en sí del escultor de lo que es mero catálogo. Pero de todos modos no me vino muy bien ese cambio que hiciste.

Siento que te venga mal. Yo escribo y corrijo pensando en el lector. El artículo es interesante, pero según estaba era muy difícil de leer. La mayoría de los lectores no estarán interesados en el catálogo, pero sí en la biografía. Si los mezclas, el lector huye.

Se me hace un poco cuesta arriba explicarte el por qué no me vino bien, pero lo haré, porque sino no se entenderá mi desagrado. A ver si me explico: este texto lo estoy escribiendo desde hace unos veinte días en mi casa, en un documento de Word. No pensé que se haría tan largo, pero con el paso de los días se fueron acumulando muchas esculturas y placas. A cada una le agregué varios datos, como por ejemplo la altura de su pedestal, el material de que está hecha la escultura y el pedestal, el color con que están pintados, cómo fueron firmados (si todas las palabras en mayúsculas o sólo la primera letra de cada palabra), en qué lugar se encuentra la firma, toda clase de datos que le pueden interesar a un historiador o a un estudiante de arte, pero que me parecieron inadecuados para un artículo de enciclopedia (por más completa que pretendamos que sea).

Por eso es mejor separar el catálogo. Ahí puedes poner todos los datos que quieras. Así si alguien está interesado en una obra en concreto, puede buscarla y tendrá una información completa.

Primero pensé en copiar ese "texto exhaustivo" y directamente borrarle todo dato superfluo para la enciclopedia. Pero entonces se ocurrió convertir todo el texto innecesario en "texto oculto" de Word. De esta manera puedo agregar nuevos datos simultáneamente a los dos textos: uno —con sólo el texto visible— para la Wikipedia (que seguiré desarrollando a medida que recabe más datos de obras) y otro —con el texto oculto sumado al texto visible— más completo y exhaustivo (que pondré en otra página Web vinculada a museos y escuelas de arte de la ciudad de Rosario. En este momento esa página "completa" está siendo desarrollada en la página de discusión.)
Ahora me toca corregir párrafo por párrafo este documento que tengo en mi computadora con el nuevo texto que tú hiciste, con los párrafos cambiados de lugar. Y además corregir los nuevos errores que se generaron: ahora la parte biográfica carece de los datos cronológicos (que le proveían las obras ordenadas), por lo queda un poco incoherente. Te doy sólo un ejemplo: parece como que el escultor Blotta hubiera alojado toda la vida en su casa a un montón de artistas (que en Rosario son muy reconocidos y que sus seguidores van a pensar que es un dato falso). Y en realidad no es lo que yo había escrito. Yo había agregado ese dato porque los artistas rosarinos y argentinos en general desconocen que cuando el pintor Gustavo Cochet y otros (un pianista porteño y un cantante de la Scala de Milán) eran jóvenes, vivieron uno o dos años en el taller improvisado por el escultor Blotta. El lugar era tan pequeño que todos dormían en un gran camastro de metal que durante el día subían hasta el techo con una polea. Es un detalle anecdótico, que no quiso significar que todos esos artistas vivieron sus respectivas vidas en la casa de Blotta.

Es evidente que yo no tengo ni idea de la vida ni la obra de Blotta, así que no me extraña que la biografía haya quedado incoherente. Creo que merece la pena que reorganices el texto, pero no pretendo que lo hagas tal como yo lo escribí.
Creo que te será menos costoso organizar en secciones el artículo que el esfuerzo de mantener el texto oculto. También podrías separar el artículo en dos, haciendo uno fundamentalmente biográfico y otro con el catálogo de obras.
Respeto tu trabajo, entre otras cosas porque me siento incapaz de hacer algo así. Menos mal que hay gente como tú dispuesta a dedicar mucho tiempo a un artículo. Entiendo que te moleste mi "intromisión", pero al leer tu artículo lo que me encontré fue un texto muy largo y rebosante de datos y sin estructurar.
Después de veinte días de trabajo, creo que merece la pena un poquito más de esfuerzo que mejorará mucho tu artículo.

De modo que tengo que reescribir el texto. Imagínate mi alegría. Mira, preferiría que no estuvieras particularmente atento a los artículos que yo escriba.

No lo estoy ni lo estaré, todo vino de repasar los enlaces a Bakunin. Yo voy "mariposeando" de un artículo a otro sin mucho orden. Pero espero que sigas mis consejos y aproveches el gran trabajo que has hecho para lograr un excelente artículo.

Hojeo la Wikipedia y veo páginas escritas de manera terrible (traducciones ininteligibles hechas con herramientas automáticas), MUCHO más erróneas que esta que estoy desarrollando.

Desde luego que hay artículos terribles. Pero en esos me entra una vagancia tremenda corregirlos. Prefiero hacer pequeñas mejoras en muchos artículos que grandes mejoras en pocos. El tuyo ha sido uno más.

Disculpa la lata.

No es ninguna lata, además hoy parece que están arreglando algo en los servidores, así que he tenido más tiempo para responderte de forma adecuada.

Creo que estoy siendo quisquilloso en demasía, ¿no?

Entiendo que lo seas, porque me he dado cuenta de que te une una relación familiar con Erminio Blotta ¿no es así, Andrés? La verdad es que siendo quisquilloso lo vas a pasar mal en Wikipedia. Aquí se editan y se corrigen los artículos de otros sin piedad, pero siempre con la mejor intención (excepto vándalos y trolls, a los que perseguimos constantemente). Espero que te acostumbres y sigas aportando tu trabajo.--Sanbec 09:10 8 jun, 2004 (CEST)

Un breve comentario para desahogarte de tu malestar. No tienes por qué modificar todas las modificaciones hechas por Sanbec, tan sólo vete al historial del artículo y busca la edición que tú prefieras. Entonces la restauras y el problema solucionado. Aunque te aconsejo que no te molestes con las modificaciones que otros usuarios hagan (sobre todo cuando esas modificaciones no son vandálicas). Si lo llevas mal, vas a sufrir bastante porque en Wikipedia todos los artículos están expuestos a la supervisión de los demás. Es así, y a veces puede resultar en un empeoramiento de la wiki, pero normalmente las modificaciones suelen tender a mejorarla. Un saludo.--Javier Carro 11:23 6 jun, 2004 (CEST)

Otra cosa: Cuando quieras comunicarte con otro usuario lo puedes hacer por e-mail (como lo hiciste conmigo) o escribiendo en su página de discusión. Si lo haces en la tuya el otro no se entera. A mí me avisó Comae de que habías escito esto aquí. Saludos. --Sanbec 09:10 8 jun, 2004 (CEST)

Estimados wikipedistas: bueno, aparentemente este asunto fue un momentáneo ataque de intolerancia de mi parte. El cambio de Sanbec estuvo muy bien, ahora corregí alguna cosa que no había quedado muy clara. Gracias por vuestros mensajes. Saludos. --Rosarino 06:44 9 jun, 2004 (CEST)
Veo que lo has mejorado bastante. Una sugerencia más. Si pones alguna foto de don Erminio y de alguna de sus mejores obras, el artículo rozará la perfección. Si tienes fotos y no sabes como subirlas o cómo insertarlas en el artículo, estaré encantado en ayudarte. Saludos --Sanbec 09:31 9 jun, 2004 (CEST)

Convención de títulos

[editar]

Hola Rosarino, estos últimos días se ha hablado de las convenciones de los títulos y, lo que estás haciendo de poner en minúscula las palabras interiores de los títulos en inglés estaría bien si fuesen títulos en español. Sin embargo, los títulos de las obras en inglés deben llevar las palabras que son categorías léxicas en mayúscula, ya sea al inicio o en el medio del título. Las únicas palabras que van en minúscula son las categorías funcionales: determinantes (el la los las), conjunciones,...; por su puesto que las funcionales van en mayúscula también si se encuentran al inicio de la oración. No es una convención sólo de la Wikipedia, sino que es una convención de la lengua inglesa. Saludos--Javier Carro 08:40 14 jul, 2004 (CEST)

Si te parece bien, restauro aquellos artículos que modificaste principalmente en lo que menciono aquí arriba a su edición anterior y respeto los demás cambios que habías introducido. --Javier Carro 12:02 14 jul, 2004 (CEST)
Hola Javier, para el tema de las minúsculas en títulos en inglés me basé en el Manual práctico de estilo, de Ramón Sol. En la pág. 120 dice que el título de una obra no debe llevar más mayúsculas que las estrictamente necesarias, tanto en castellano como en otros idiomas. Me parece bien como criterio unificador. Así como al traducir un texto inglés al español no seguimos el uso inglés de las comillas para los diálogos, sino que usamos rayas (guiones largos).
Tampoco seguimos la disposición que suele aparecer en las obras francesas, una curiosa mezcla de comillas, comas y guiones: el primer parlamento se inicia con comillas, en los sucesivos se usan guiones y el diálogo vuelve a cerrarse generalmente con comillas.
Otra cosa que no se usa en los textos en español es dejar las mayúsculas obligatorias de los sustantivos comunes alemanes. ¿Qué opinas?
--Rosarino 07:27 15 jul, 2004 (CEST)
Creo que cuando un texto está en una lengua que no es la española deberíamos seguir los criterios normativos de esa lengua. No conozco a Ramón Sol pero creo que se equivoca si quiere unificar criterios de distintas lenguas, porque añade confusión. Como tú bien dices en tus ejemplos, cada lengua tiene sus normas particulares y creo que debemos respetar esas normas. También creo que habría que diferenciar los títulos en lenguas distintas a la nuestra con cursiva. --Javier Carro 23:53 15 jul, 2004 (CEST)
No creo que añada confusión, ¡al contrario! Ya es difícil leer una palabra en otro idioma, y encima si se la escribe con una tipografía distinta a la nuestra...
Y con respecto a diferenciar con cursiva los títulos en otras lenguas, también ahí disiento contigo. Me parece que eso es una regla de la lengua española: en los títulos no se usan las cursivas. Por ejemplo, en un título que dijera Carmen, de Bizet, a lo sumo puedes poner Carmen entre comillas: "Carmen" de Bizet.
Estoy acostumbrado a trabajar con textos (hago correcciones de ortotipografía) y realmente me parecería un despropósito romper esa regla (que puedes encontrar en todos los libros españoles e hispanoamericanos). O un título que dijera Los lieder de Schumann se debe dejar en redonda y minúsculas a pesar de que lieder (plural de lied, canción del Romanticismo alemán) en alemán se escribiría con mayúscula (porque los alemanes mayusculizan los sustantivos comunes) y debería ir en cursiva por ser palabra extranjera quedando un engendro: Los Lieder de Schumann.
Quizá peco de quisquilloso, pero me daría pena que la Wikipedia no siguiera reglas tan básicas de escritura de nuestro idioma. Son reglas tácitas en cualquier buena editorial, en que los escritores y los correctores se han puesto de acuerdo a lo largo del tiempo. No me parece bien innovar en esto, pero creo que no me voy a morir si lo haces...:)
PS: ¿Las conversaciones aquí terminan siendo columnitas de dos o tres letras de ancho...?
--Rosarino 07:23 16 jul, 2004 (CEST)
Bueno, podemos hacer la columna más amplia, eso no es problema:) Estoy hablando desde mi posición de estudiante, osea que no busco darte lecciones. Simplemente opino y me parece interesante lo que dices. Los lieder de Schumann es un ejemplo raro porque mezcla dos lenguas. Pero normalmente se escoge una lengua u otra, entonces yo suponía (que no sabía a ciencia cierta) que deberíamos seguir los criterios de la lengua en que está el texto del título, de la misma forma que cuando se deja una referencia de un texto en otra lengua. Pero si, desde tu posición de profesional, me dices lo contrario, pues aprendamos de quien sabe;) Aunque estaría bien que alguien más de su opinión para sacarnos del embrollo. --Javier Carro 08:47 16 jul, 2004 (CEST)
Me llevo esta última discusión a Wikipedia Discusión:Convenciones de títulos porque creo que allí tiene más sentido. La coloco bajo el subtítulo "Convencion de títulos en lengua extranjera". Por favor, si quieres continuar la discusión hagámoslo allí, ¿vale? --Javier Carro 14:05 16 jul, 2004 (CEST)

Felicitaciones por corrección de un texto

[editar]

Me ha gustado como has redactado Luis Buñuel; un saludo Usuario:MiguelMTN 20:00 27 jul, 2004 (CEST)

He revisado el historial en Ingles...

[editar]

En "Actualidad", en 9 de noviembre de 2004, martes has añadido una serie de anotaciones presuntamente tomadas de en.wikipedia.org. Tras leer lo que había escrito (en español) casi me da algo, y rápidamente miré el historial, donde te encontré. Después leí la versión actual en inglés y el historial completo en todo lo relacionado con esa fecha. Te "has pasado tres pueblos" al disfrazar de traducción semejante manipulación de la información. Ya bastante distorsionada nos llega la información como para que superpongas otro cristal sucio. En serio, me parece que lo que has hecho no tiene justificación alguna. Es cierto que los cambios que has introducido no son muy grandes en extensión, pero son claramente mal intencionados. No es lo mismo decir que "según los residentes, un ataque aereo estadounidense ha alcanzado una clínica..." que "los estadounidenses apuntan a objetivos blandos como clínicas y hospitales". Atención, estas citas no son textuales pero captan objetivamente el significado de ambas versiones.
Tampoco me parece nada ético que enlazases "oficiales experimentados de la CIA" con violación a los derechos humanos. Soy nuevo en wikipedia, pero voy a buscar la forma (si existe) de informar a cerca de tu comportamiento. --Aalku 02:23 16 nov, 2004 (CET)


Hola Aalku.
Sí, tienes razón que soy un exagerado para traducir, y que todo lo veo de acuerdo a mi cristal. Trataré de hacerlo menos.
De todos modos, visto desde Latinoamérica, que en ese comunicado de prensa hablara de un oficial "experimentado" de la CIA no suena a otra cosa que a alguien que enseñó en la estadounidense Escuela de las Américas, en Panamá, donde los militares de países latinos (bajo el Plan Cóndor) aprendieron técnicas de tortura. ¿De qué otra "experiencia" estarán hablando? Por eso trato de re-traducir los textos, agregándoles lo que a mí me parece que es la verdad. Sé que no es del todo correcto, pero no sé cómo hacer para que esos mensajes de injusticia queden revelados. Un saludo,

--Rosarino 03:49 16 nov, 2004 (CET)


Hola Rosarino. Sí, no te digo que no puedas dar tu opinión, pero no lo hagas aquí. Por mucho conocimiento que tengas sobre un tema, no puedes lanzar acusaciones sin pruebas. Que yo sepa no estás en Iraq. Por otra parte, y tal vez esto sea mucho peor, das a entender que la noticia parte de en.wikipedia.org, y te inventas la mitad de la misma. Es como si yo ahora pongo en la página de "Actualidad" lo que acabo de leer en la portada de El Mundo: que Panamá planea invadir España. ¿Me captas? --Aalku 13:56 16 nov, 2004 (CET)

Te capto re-bien.--Rosarino 03:49 17 nov, 2004 (CET)

Hola Rosarino; acabo de leer el esbozo del título de la presente nota. El general San Martín, es uno de los personajes más interesantes (y agregaría controvertido) que tiene la historia de América Latina. Por un lado, de grandes convicciones independentistas y por otra, su marcada vocación monárquica. Cuando fue protector del Perú, defendió sus puntos de vista monárquicos hasta entrar en conflicto con el Primer Congreso Constituyente del Perú, al extremo de renunciar y tener que llamar al venezolano Simón Bolívar. Su militancia en la Logia Lautaro lo vuelve aun más extraño. Pues bien, como te habrás dado cuenta, el personaje por sí sólo ya es digno de un buen artículo en esta wikipedia. Te propongo algo interesante: como aquí es sumamente difícil conseguir el libro a que haces referencia, léelo y haz un análisis de la personalidad de este fantástico y enigmático personaje e inclúyelo en el artículo. Así dejaría de ser un mini esbozo y se convertiría en un artículo espectacular. Un abrazo. --Ari 02:27 23 dic, 2004 (CET)

Hola Ari: yo no escribí ese artículo. Solo corregí algunos detalles de ortografía y redacción. --Rosarino 22:06 25 dic, 2004 (CET)

WikiProyecto de música

[editar]

Existe un nuevo proyecto en wikipedia: "Wikipedia:WikiProyecto Música". Como he visto que has participado en diversos artículos de música, me dispongo a reclutarte ;) Échale un vistazo e intenta, si tienes tiempo, ayudar en lo que puedas, aunque lo mejor sería que te registraras como participante --Desatonao, escríbeme aquí 18:36 7 feb, 2005 (CET)

Gracias, Desatonao! --Rosarino 22:06 7 feb, 2005 (CET)
Ahora el proyecto música se encuentra en Wikiproyecto:Música --Paintman (¿hablamos?) 14:31 14 may 2006 (CEST)

Envenenamiento por radiación

[editar]

Buenas Rosarino. Respecto a los cambios que has realizado en el artículo sobre Envenenamiento por radiación, tengo que comentarte algunas cosas. Según tengo entendido los enlaces en los artículos de la wikipedia se colocan solo la primera vez que la palabra aparece en el artículo. Veo que has puesto varios enlaces a sievert, rem, rad y otros. Por último el enlace a rad es incorrecto, lo has enlazado a radián y no a rad del que todavía no hay artículo. ¿Podrías deshacer esos cambios erróneos?. Quiero completar la traduccion de la wikipedia inglesa que habia comenzado. Gracias, un saludo. --Af3 21:06 10 feb, 2005 (CET)

Hola, Af3. Sé que la regla de wikipedia es no repetir enlaces, pero es más cómodo tener esas repeticiones, ya que si un lector está leyendo el artículo desde la mitad y encuentra una palabra que no conoce, no necesita buscar en todo el artículo adónde está el enlace a la palabra (ni tampoco necesita escribirla en el campo Buscar). Así que es una ruptura de reglas poco importante, y más bien útil. Con respecto al enlace a radián: no lo he hecho yo, probablemente ya estaba de antes. Saludos, --Rosarino 03:39 11 feb, 2005 (CET)

Batalla del bosque de Teutoburgo

[editar]

¡Saludos! He visto que has aportado muchos datos en ese artículo (bueno, sería mejor decir que ampliaste extensamente mi esbozo xD). Mis felicitaciones por ello, es un gran trabajo. Saludos:) --Kordas 16:04 5 mar, 2005 (CET)

Gracias, Kordas. Empecé por la página de cambios recientes donde descubrí "Arminio"; creí que alguien había querido poner "armiño" (el animal). Leí el artículo sobre el héroe germano y descubrí que el animal era yo. El artículo había sido muy copiado y tenía una denuncia de violación de copyright. Entonces empecé a buscar en internet y a resumir cosas. Después descubrí que en la biografía de Arminio no correspondía poner tantos datos sobre una de sus batallas, por lo que decidí crear una página acerca de la batalla del bosque de Teutoburgo. Y descubrí que ya la habías hecho tú! Entonces me limité a agregar datos a tu página. --Rosarino 16:25 5 mar, 2005 (CET)

Fiera, ¿dejaste la ventanita de editando 8 h abierta? Porque me pisaste todos los cambios...! Te conmino (?) a que los restituyas. Suerte. -- angus 13:05 13 mar, 2005 (CET)

Che, Angus, no sé qué hice. pero no puede ser que la haya tenido abierta 8 horas porque no estuve tanto en mi casa. Anoche volví como a las 3 y estaba al pedo, así que me metí en Güiquipedia unas tres horas. De todos modos no creo que abrir el editor de una página les impida a los demás editar (ese fue el problema, ¿no?). ¡Mis disculpas! Vos también suerte. --Rosarino 17:18 13 mar, 2005 (CET)
No, lo que pasó es que tus cambios parecen haber sido hechos desde la versión anterior a la mía. Por eso se me ocurrió que había pasado lo siguiente: vos abriste la página de editar; yo la abrí después y guardé mis cambios; 8 hs después vos guardaste tus cambios (y se perdieron los míos). Bueno, no importa; si no los querés restituir ya lo haré yo. Suerte. -- angus 19:25 13 mar, 2005 (CET)
No puede ser como vos decís, porque aparecería un "conflicto de edición".

Espiritualidad (budismo, hinduismo, etc.)

[editar]

Veo que has mejorado nirvana. Te animo a que edites samsara. Tienes una buena dialéctica. Sigue así, aunque te recomiendo que lo suavices un poco, para hacerlo más comprensible por personas que solamente quieren conocer lo que significan las cosas. A veces la saturación de ideas o juegos intelectuales desvían demasiado el fondo de lo que se quiere decir. Simple pero completo, esa es la idea. Javuchi 17:37 13 mar, 2005 (CET)

Ya está, gracias por la propuesta. La página de samsara tenía una denuncia de copyvio, así que la empecé de cero: traduje una parte del artículo de la Wiki en inglés. Saludos cordiales, --Rosarino 06:51 14 mar, 2005 (CET)

Cuando crees una página no lo indiques en el resumen

[editar]

Cuando crees un artículo no hace falta que lo indiques en el resumen, en cambios recientes y en tu página de contribuciones ya se ve una N que lo indica. --Desatonao, escríbeme aquí 21:03 17 mar, 2005 (CET)

Trasliteración y nombre de óperas

[editar]

He visto que has cambiado la forma de escribir los nombres de los compositores en el artículo de Lista de óperas famosas. Pidiéndote disculpas, no me gustan los cambios. Por varias razones: la trasliteración es un tema conflictivo, difícil ponerse de acuerdo en ese tema. Yo no escribiría nunca Prokofiev con tilde, y muchas de las personas que conozco tampoco. Por otro lado los nombres de las óperas los prefiero escritos en el idioma original, a menos que haya que hacer una trasliteración, en ese caso prefiero el español de nuevo porque la trasliteración es muy conflictiva. Ejemplo: La Ceneréntola, ¿con tilde? Quizás es mejor La Cenerentola (La Cenicienta). ¿La sonnámbula? ¿Italiano - español? Me parece que es forzar el idioma. Llegemos a un consenso: sobre los nombres de las obras, escribirlos en el idioma original y en castellano; sobre el nombre de los compositores, replantear la discusión en otro foro para que entre todos los wikipedistas veamos lo decidido antes y modifiquemos las reglas si es necesario. Saludos, --Jdiazch 09:37 18 mar, 2005 (CET)

Tienes razón, disculpa mis correcciones. Explico mi postura: la pronunciación de las palabras me parece muy importante, tanto o más que saber de qué manera se escriben en su idioma original. Siempre me pareció más relevante y "viva" la pronunciación que la escritura.
En esos casos de la lista de óperas famosas agregué esas "inofensivas" tildes para ayudar al lector a pronunciar las palabras. Por ejemplo, al leer la palabra "Cenerentola" un hispanohablante poco conocedor del italiano diría |Zenerentóla| (en vez del correcto |Cheneréntola|; pero fíjate que no le agregué una hache, sólo la tilde).
Me da pena que Wikipedia no enseñe a pronunciar esos términos extranjeros. Pero tienes razón, Wikipedia no es un manual de fonética.
A lo sumo se podría poner la pronunciación (en cursiva y entre paréntesis) al lado del nombre original de la ópera, en el artículo correspondiente a cada ópera; no en esta lista de óperas (sino sería incómodo leer esta lista).
En los casos de óperas en ruso (que originalmente no se escriben con letras latinas, sino cirílicas), el nombre correcto es la traducción en español (como en el caso de Cascanueces, por ejemplo) o en ciertos casos la trasliteración (por ejemplo, Trich Trach). Al lado se podría aclarar: "es más conocida por su trasliteración al alemán: «Tritsch Tratsch»".
Disculpa nuevamente mi intromisión. Saludos cordiales, --Rosarino 19:15 18 mar, 2005 (CET)
No pidas disculpas, por favor, todos tenemos un criterio y la idea es congeniarlos, no? No había pensado en esto de dar instrucciones fonéticas de las palabras extranjeras, sobre todo en el mundo de la ópera donde usamos tantos términos heredados de otros idiomas. Me parece muy valioso (hace casi quince años enseñé a mi hermano cómo pronunciar Dvorak (Vórshak), y ¡todavía lo recuerda!). Me gusta tu propuesta de agregar a la página de cada una de las obras la forma de pronunciarla para un hispanoparlante. Hay muchas páginas en la wikipedia en inglés que sí tienen un enlace a la forma de pronunciar las palabras. Ahora, no sé si es un trabajo titánico, que quizás no debe estar en estas páginas de ópera sino mas bien en un diccionario, pero es una buena idea que podríamos implementar. Fíjate, por ejemplo, en la versión en inglés de en:Gdansk. --Jdiazch 01:48 20 mar, 2005 (CET)
Es buena idea. Pero ahora, ¿quién le pone el cascabel al gato? Y bueno..., ya vendrán las próximas generaciones de wikipedistas, que harán todo lo que yo por pereza no voy a hacer. Saludos cordiales, --Rosarino 14:44 21 mar, 2005 (CET)

Nuestro WikiProyecto de Música

[editar]

Ya vi tus colaboraciones más recientes en el campo de a música, y me pareció muy simpático el vandalismo romántico. El problema es que nadie visita la página del WikiProyecto (yo la tengo en mi lista de seguimiento) que se presupone el punto de reunión de todos los participantes. Yo comenté lo del miniesbozo-musical-unilineal que tanto prolifera por nuestros artículos y nadie me hizo caso. En fin, más que nada era por saludar y eso :P --Desatonao, escríbeme aquí 00:25 26 mar, 2005 (CET)

Edición de gentilicios xenófobos

[editar]

Hola, Rosarino. Con unos cuantos sabios retoques has mejorado mucho el estilo del artículo. Se nota que eres lector de Borges, mi redactor favorito. No estoy tan de acuerdo con alguno de los vínculos añadidos (¿alguna vez habrá un artículo sobre Maketania...? Espero que no, porque al ser el término despectivo seguro que lo crea algún vándalo). ¿Admitirías, sin considerarlo "guerra de edición" que quitara alguno? Y otra cosa: ¿conoces algún gentilicio xenófobo o coloquial de uso en el Sur (la mayúscula es intencionada, aunque ahora mismo no recuerdo si los puntos cardinales han de portarla)? Cuando escribí el artículo pensé en "oriental" como sinónimo de uruguayo, pero no me pareció coloquial, ni por supuesto xenófobo, sino eso... un sinónimo. Gracias por tus mejoras al artículo, y un saludo de Vivero 00:34 12 abr, 2005 (CEST)

Imagen sin info

[editar]

Por favor, revisa la foto [Imagen:Alberdi (en Lucio Vicente López)], pues no tiene información de origen ni de licencia. Gracias. Sanbec 15:55 23 may, 2005 (CEST)

¿Serguéi Prokófiev? ¿En qué te has basado para trasladar la página de Sergei Prokofiev a Serguéi Prokófiev? Ninguna de las referencias en español que tengo utiliza esta trasliteración. Saludos, --Jdiazch 22:08 5 may, 2005 (CEST)

Así lo vi en el Libro de estilo de El País (pág. 497).

Hola, los comentarios de más arriba sumados a tu nombre de usuario (Rosarino) no me dejan en claro tu género, voy a asumir que eres mujer (para ajustar los adjetivos:-D). He visto algunas de tus modificaciones en "preservativo", como eso de cambiar "preservativo" por "condón". Lo pensé hacer yo pero no me animé. Como tú finalmente lo hiciste, también sería correcto que trasladaras el artículo a Condón, ya que (a mi parecer) no queda bien que el artículo se llame de una manera y a lo largo de éste se use otra denominación. Además, respecto al tema de las oposiciones al uso del condón, has cambiado "la naturaleza de ser humano" por "las leyes del dios Yahvé". Me parece incorrecto ya que no sólo las religiones judía y cristiana se oponen al condón, sino también la musulmana, la hindú y además los moralistas de distintas culturas. Y eso de hablar de "moralina" al referirse a las personas moralistas, me parece una forma despectiva de hacerlo.
Por otro lado, noté que otra de las contribuciones que has hecho fue la de crear el artículo Cristófaro Colombo, pero el nombre correcto es Cristóforo Colombo. Busca en [[1]] y verás que los resultados de la búsqueda de "Cristófaro Colombo" (así con comillas) son ínfimos (a mi me dan sólo 71) y son como mucho errores de escritura.
Ah, y respecto a lo que te dice Jdiazch, "Serguéi" es una transliteración correcta, pero no recuerdo haber escuchado "Prokófiev" (grave) sino "Prokofiév" (aguda). Saludos cordiales, Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? 02:11 4 jun, 2005 (CEST) (Oye, no necesité saber tu género para este comentario):-D

Hola Ernesto: tienes razón con respecto a que debería cambiar el título de "preservativo" a "condón" si el artículo finalmente habla solamente de condones.
Con respecto a Prokófiev vs. Prokofiév, en el Libro de estilo de El País (pág. 497) dice que es grave, no aguda.
¡Y che, no soy mujer: "rosarino" es el gentilicio masculino correspondiente a un habitante de la ciudad de Rosario (en Argentina)! Saludos cordiales,--Rosarino 07:05 5 jun, 2005 (CEST)
Lo de tu género:-D si, me lo imaginaba, pero en varias discusiones se dirigen a vos con adjetivos femeninos, como en el saludo de bienvenida de Javier Carro. Lo de asumir que eres mujer fue sólo una cargada:-D (espero que no te haya caído pesada).
Acerca del apellido te comentaba nomás que es usual pronunciarlo como palabra aguda. Saludos, Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? 21:54 5 jun, 2005 (CEST)

Categorizar niño feral

[editar]

No Has puesto categoría alguna en niño feral. Igual se te ha pasado. Un saludo.--petronas 13:36 8 jun, 2005 (CEST)

Imágenes de Erminio Blotta sin permiso

[editar]

Hola Rosarino, estas imágenes: Imagen:Erminio Blotta (1925).jpg, Imagen:Erminio Blotta y familia (1925).jpg están categorizadas como de origen desconocido, sin embargo entre paréntesis pones del álbum familiar. Si son tuyas ¿podrías añadirles una licencia libre? Gracias. Un saludo --Anna 05:08 11 jun, 2005 (CEST)

Minúsculas después de dos puntos

[editar]

Hola Toni: veo que en la página de Actualidad hiciste una corrección que me parece errónea: después de dos puntos debe ir minúscula, no mayúscula. Iría mayúscula si fuera una cita (que además requeriría un entrecomillado). Saludos cordiales, --Rosarino 09:07 19 jun, 2005 (CEST)

Hola Rosarino: si tú dices que está bien así lo de minúsculas después de dos puntos, de acuerdo dejémoslo así, pero entonces todas las ediciones anteriores a la de junio de 2005 están mal porque están escritas con mayúscula después de dos puntos. ¿Quieres decir que no se puede escribir de las dos formas?

Saludos --Usuario:Tanooo 17:40 19 jun, 2005 (CEST)

La RAE dice que después de los dos puntos pueden ir mayúsculas o minúsculas indistintamente, pero según Manuel Seco en el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española eso estaría en contra del uso culto.
Con respecto a los meses anteriores a junio de 2005, algunos meses están bien y otros están mal, y ya alguien los corregirá. Pero bueno, por lo menos no arruinemos éste. Saludos, --Rosarino 05:25 20 jun, 2005 (CEST)

Correcciones menores

[editar]

Hola. Veo que has vuelto a corregir a tu discreción las preposiciones del artículo Perú. Al respecto, notarás que he revertido tus cambios y te pediré que leas en el Cafe la discusión que respecto a ese mismo tema se ha hecho y cómo se opino respecto a que se debe dejar el artículo en el caso del Perú por que ese artículo forma parte del nombre. Te pido encarecidamente que, antes de volver a hacer esa modificación, tengas en cuenta esa conversación así como los documentos oficiales que señalan que el nombre del país es "República del Perú" (si pudieras ver la constitución política, te quedarias sin dudas). Agradezco tu comprención Chalo 19:41 28 jun, 2005 (CEST)

Tipografía

[editar]

Hola, Rosarino: Felizmente, entrados en el siglo XXI, hemos dejado atrás las limitaciones de las máquinas de escribir y del código ASCII. Los nuevos avances en informática nos liberan de la necesidad de 'entrecomillar' y "entrecomillar" en vez de «entrecomillar», “entrecomillar”, ‘entrecomillar’, resaltar o resaltar. Por favor dejá de usar esos pobres sustitutos de las comillas que son «'» y «"». Saludos. --angus (msjs) 14:16 2 jul, 2005 (CEST)

La ortotipografía no tenía las limitaciones de las máquinas de escribir para diez dedos, ya que usaba las variadísimas cajas (tipos, letritas) de las imprentas. Un texto que utiliza demasiados tipos de letra se vuelve farragoso, incómodo de leer, no fluido. Es mejor seguir usando esas mismas reglas: las negritas mejor se usan sólo para títulos, y las cursivas sólo para palabras extranjeras. Lo mejor es no resaltar palabras importantes del texto, y dejar que el cerebro del lector lo haga. El texto, cuanto más sencillo, mejor.
Sí, sí, no hablaba de eso. Lo que digo es que uses comillas tipográficas en vez de apóstrofo y doble apóstrofo, porque quedan feos. Saludos. --angus (msjs) 20:02 12 jul, 2005 (CEST)

Las correcciones hechas al artículo me parecen buenas. Si puedes añadir algo más me gustaría que lo hicieras.--chibestia 07:14 6 jul, 2005 (CEST)

Gracias, Chibestia. A ver si hago un tiempito para escribir más. Me gusta mucho este tema.

Encuentro

[editar]

Hola Rosarino. Me imagino que por tu apodo, eres de Rosario (Argentina). Bueno, si es así, te interesará saber que desde hace unos días estamos organizando el Encuentro de Wikipedistas en Rosario 2005, aprovechando las 5tas Jornadas Regionales de Software Libre a las que fui invitado para hablar sobre Wikipedia. ¿Crees poder asistir al Encuentro? Saludos. --Zuirdj - (mensajes) 09:08 8 jul, 2005 (CEST)

Cuenten conmigo. --Rosarino 07:19 9 jul, 2005 (CEST)

Categoría:Wikipedia:Wikipedistas de Argentina

[editar]

Hola Rosarino el motivo de que te escriba es para invitarte a categorizar tu pagina de usuario dentro de la Categoría:Wikipedia:Wikipedistas de Argentina y posteriormente borrarlo de la lista equivalente ya que las listas de usuarios se encuentran en proceso de ser transformadas en categorías. Recuerda que puedes categorizar tu página en más de una (por ejemplo: país de origen y país de residencia). Para más informacion ve: Wikipedia:Categorías por países. Saludos. --Mnts 10:48 26 jul, 2005 (CEST)

Hola, Rosarino. Revertí tus cambios en Yahveh por arbitrarios y, en algún caso, claramente improcedentes; tu decisión unilateral de cambiar transcripciones y comillas me parece caprichosa y no responde a ningún criterio normativo generalmente aceptado. Con respecto a las transliteraciones, te recuerdo que Wikipedia no es una fuente primaria, y que la regla es seguir la forma más usual; la que empeaste, "Yahvéh", es casi inédita. Podríamos llegar a hablar de "Yavé", que goza de bastante maś uso, pero cuando se usan las haches para indicar la vocal larga no se coloca la tilde casi nunca. Por lo demás, serán tus propios prejuicios los que te hacen sospechar de anglicismo en esa transliteración; por una arraigada costumbre, basada entre otras cosas en las convenciones empleadas para transcribir el yiddish, las formas más usuales para las transliteraciones del hebreo siguen la grafía del alemán, no la del inglés. Puede no gustarte, y estás en tu derecho, pero no dejan de ser las más habituales.

Si alguna otra vez se te ocurre tocar de esa manera la estructura de un artículo, te sugiero que lo plantees antes en la página de discusión, para que todos los implicados puedan opinar. Un saludo, Taragüí @ 03:10 28 ago, 2005 (CEST)

Zampoña

[editar]

Hola! Es la primera vez en mi vida que veo la palabra "zampoña"... No hay duda de que todos los dias se aprende algo nuevo.;-) Saludos !!--Sergio (Discusión) 22:04 6 oct, 2005 (CEST)

Biblia y Corán en cursivas

[editar]

Hola Suso: tienes razón con eso de que si la Biblia no lleva cursivas por qué el Corán debería llevarlas. Personalmente yo preferiría que todos los libros sagrados (el Corán, la Biblia, la Bhagavad-gita, etc.) vayan con cursivas, como todos los impresos en general. ¿Te parece que hagamos ese cambio?--Rosarino 17:48 3 nov, 2005 (CET)

Sobre el artículo de Jesús

[editar]

En primer lugar: hola! y encantado de hablar contigo. Creo que no es conveniente cambiar Biblia y Corán a cursiva, porque, al contrario que el resto de los libros, estos son libros considerados sagrados y nunca los he visto en cursiva. Otro hecho que demuestra lo especial de estos libros es que son los únicos que llevan artículo. No dices el "Mein Kampf" sino "Mein Kampf", sin embargo, la Biblia y el Corán.

Perdona por mi incultura al cambiarte la etimología de "Emmanuel", no conocía ese dios cananeo, por eso lo modifiqué. De todos modos, ya que tú pareces experto, por qué escribes en el texto del artículo que era un dios cananeo o, mejor aun, escribes un artículo, aunque sea corto, sobre ese dios y le ponemos un enlace desde el artículo de Jesús?

Otros cambios que hice a tu edición (y a una anterior de un tal Benedetti, no sé exactamente a cuál de las dos corresponde cada una): los dos párrafos introductorios los discutimos mucho en la página de discusión, como puedes comprobar, y llegamos a un consenso después de muchas discusiones, así que creí conveniente conservarlo.

Ya sé que Isaías lleva acento, pero, como puedes ver en la página de discusión, la página a la que te redirige el enlace debe tener algún fallo y no acepta la palabra Isaías con acento, así que, muy a mi pesar y hasta que esto no se arregle, vamos a tener que dejarlo con esa falta de ortografía, que —lo sé— es imperdonable.

En cuanto a Alá, preferí dejar Dios, ya que Alá es la palabra Dios en árabe.

En cuanto a Yahvéh, como puedes comprobar en el artículo de la wikipedia sobre ese nombre, es más adecuada la transcripción Yavé. En un momento del artículo dejé "Yavé o Jehová", para que no haya confusiones, pero tampoco voy a poner "Yavé, o Yahveh, o Yahvéh, o Jehová"... a lo mejor es demasiado, no crees?

En cuanto a las comillas y citas, lo dejé como tú lo pusiste porque creo que es lo más correcto, aunque tampoco estoy muy seguro de qué dicen las normas de estilo de la Wikipedia en estos dos puntos.

Creo que esto es todo. Qué opinas? --Suso de la Vega 21:54 3 nov, 2005 (CET)

Sobre el artículo de Jesús

[editar]

Está bien, dejemos Biblia y el Corán sin cursivas (aunque me sigue no pareciendo bien: yo preferiría que pusiéramos «la Biblia y «el Corán» como «la Ilíada», «la Comedia» o «el Quijote»). Eso sí: para que Wikipedia haga gala de su ecumenismo, habría que buscar a lo largo de toda la enciclopedia todos los libros hindúes (como el Bhagavat Purana y el resto de los dieciocho Puranas, el Katha Upanishad y el resto de los ciento ocho Upanishads) y quitarles las cursivas (Por supuesto yo no me tomaré ese trabajo.)

Está bien, ya escribiré el artículo sobre El (que es un nombre tan corto que ya parece un artículo de por sí).

Tú dices que Alá es la palabra Dios en árabe. Pero Alá no es exactamente lo mismo que Dios. Si le pides a un musulmán indio que a Dios lo llame Vishnú (que es el Dios de los hindúes), él no aceptará, porque dirá que no es Dios ese hombre azul de cuatro brazos.
El Corán no habla de Dios, sino de Alá. Y sucede que Alá es el Dios de los musulmanes. Las personas ecuménicas, de mentalidad amplia, creen que el Dios de los árabes es el mismo Dios de los hindúes (y también el mismo que Yavé, el Dios de los judíos). Pero eso no es un hecho sino una creencia exclusiva de las personas ecuménicas. Si quieres se puede explicar esa opinión en el artículo Ecumenismo. En cambio me parece que cuando el Corán dice Alá, hay que poner Alá.
Igual tratamiento creo que merece el dios Yavé. Trato de no remplazarlo por la palabra Dios (excepto en una cita textual, por ejemplo de santo Tomás de Aquino: si él dice «Dios», yo cito «Dios» y no me importa a cuál Dios se refiere. Saludos. --Rosarino 22:23 4 nov, 2005 (CET)

Los cristianos y los judios que hablan árabe cuando quieren decir lo que un español llama Dios, dice "Alá", como un inglés "God", un griego "Theós", un romano "Deus", un alemán "Gott", etc. Este dice, por ejmplo el artículo Alá. --Lagarto 02:46 25 ene 2006 (CET)

Hola a todos. El tema de los nombres, conceptos y definiciones de Dios es ciertamente complicado. Si puedo añadir mi casi humilde opinión, hay un denominador común que resuelve el problema. Solo hay un concepto de creador del universo común a todos los conceptos de todas las religiones, el Ser que ha hecho el mundo es el creador y es uno, aunque como hay de todo habrá quien diga que fueron dos o tres...Alá. --Pedrero 02:46 25 ene 2006 (CET)

Feliz Navidad

[editar]
Felicitación
¡Feliz Navidad!

Platonides 14:36 25 dic 2005 (CET)

Paidofilia vs. pedofilia

[editar]

Hay una cosa que no entiendo: si ambas formas son aceptadas por la RAE, y la segunda es muchísimo más usada (consúltese Google a título ilustrativo):

  • ¿Por qué trasladaste Pedofilia a Paidofilia, si según las convenciones vigentes debe usarse para el título la forma más común?
  • Y sobre todo, ¿por qué has editado un montón de artículos para cambiar "pedofilia" por "paidofilia"?

Un saludo. --Dodo 20:18 1 ene 2006 (CET)

La RAE acepta tanto paidofilia como pedofilia, pero prefiere la primera. Lo que no se me había ocurrido es lo de la popularidad gugleana de un término; está bueno: acepto mi error (Y ese es el porqué de mi silencio.)--Rosarino 02:20 10 ene 2006 (CET)

Yoga

[editar]

Hola, he editado el artículo Yoga y he hecho un comentario en la discusión. Espero que no te lo tomes a mal y consideres las razones expuestas. He visto que has editado con mucho rigor este artículo así como otros de temáticas relacionadas y espero que la diferencia de puntos de vista se pueda resolver de forma amable y amistosa. Saludos.--Manuel Joseph (discusión) 10:26 8 ene 2006 (CET)

Comillas

[editar]

Hola. He observado que cambias las comillas «» por comillas ‘’. ¿Es por algún motivo en especial? Estaba convencido de que las correctas en castellano son las primeras. Un saludo. --Dodo 23:51 9 ene

Las comillas españolas («») son más correctas que las inglesas (“”). Pero en el caso de la traducción de una palabra, lo usual es utilizar las comillas voladas simples (‘’).--Rosarino 02:20 10 ene 2006 (CET)
Ajá. Lo tendré en cuenta para futuras ediciones. --Dodo 12:01 10 ene 2006 (CET)

Caracteres griegos en castellano

[editar]

Me olvidaba: en cuanto a la transliteración de caracteres griegos al "castellano", uso la siguiente tabla. ¿Es incorrecta? --Dodo 23:55 9 ene 2006 (CET)

En general las palabras en caracteres no latinos se deben transliterar de acuerdo a la fonética del castellano. Nos hemos acostumbrado a la trasliteración inglesa (por ejemplo en el caso de la ph, que se pronuncia f). La tabla que me indicaste Alph-Gre.gif es más bien inglesa, por lo tanto incorrecta para nosotros.--Rosarino 02:20 10 ene 2006 (CET)
¿Sabes dónde podría encontrar una tabla similar pero correcta para el castellano? Porque al estar usando esa, me temo que lo estoy haciendo bastante mal...:-(--Dodo 12:02 10 ene 2006 (CET)
He estado dándole vueltas al asunto. Encontré un documento PDF que me gustarías que mirases (por saber qué opinión te merece) en el que se explican unas reglas de transliteración bastante completas (y complejas). Pero también otro en el que diferencia la "traducción" al español de la transliteración (supongo que al alfabeto latino). Un caso llamativo, por ejemplo, es el de la "chi": siempre la he visto transliterada como "kh" o como "ch" (como se indica en el segundo documento), parece que se "traduce" como "j" (y así lo pusiste tú en Gigante (mitología griega)), pero la "j" no aparece como transliteración válida de la "chi" en el PDF que te indico, sino como un alternativa para transliterar ¡la "gamma"! En fin... que creo que deberíamos adoptar un estándar lo más correcto posible para evitar errores y discrepancias, ¿no te parece? ¿Propones alguno (ELOT,...)? Un saludo. --Dodo 12:53 10 ene 2006 (CET)
Yo he estudiado griego clásico y filosofía antigua. En la universidad solemos trasliterar del siguiente modo (¡teniendo en cuenta como ya los romanos lo han hecho!). Este modo de trasliteración ya tiene su par de milenios, no es de desdeñar: Αα Aa, Ββ Bb, Γγ Gg, Δδ Dd, Εε Ee, Ζζ Zz (los romanos la trasliteraron de esta forma, aunque se cree que era una letra doble, que se pronunciaba ts o ds), Ηη Ēē (la rayita horizontal marca la mayor longitud de esta vocal), Θθ Th th, Ιι Ii, Κκ Kk, Λλ Ll, Μμ Mm, Νν Nn, Ξξ Xx, Οο Oo, Ππ Pp, Ρρ Rr, Σσς Ss (la última variante de la minúscula sólo se usaba a final de palabra), Ττ Tt, Υυ Yy (los romanos tomaron la "i griega" del alfabeto griego), Φφ Ph ph (era bilabial p, a diferencia de la f labiodental), Χχ Xx, Ψψ Ps ps., Ωω Oo. Yo propondría este modo de trasliterar, que es el más clásicamente usado. Ver por ejemplo, la gramática de Rodríguez Adrados. --Lagarto 20:51 24 ene 2006 (CET)
Repito: las palabras en caracteres no latinos se deben transliterar de acuerdo a la fonética del castellano. No se conoce perfectamente bien cómo se pronunciaban estos idiomas, pero quedan indicios. Por ejemplo theós (‘dios’) viene de Zeus. Desde siempre los ingleses trasliteraron sabiamente la Θθ como th, lo cual es perfecto, porque para ellos la th se pronuncia z (como en theology). Pero lamentablemente a algún español se le ocurrió que la th inglesa debía pronunciarse t, y de allí viene por ejemplo nuestro vulgarismo «teología» (que así perdió toda conexión fonética con Zeus). Nos hemos acostumbrado a la trasliteración inglesa (por ejemplo en el caso de la ph, que es la manera en que los ingleses trasliteraron la Φφ). No estoy de acuerdo en que la Φ φ haya sido labiodental, ya que los ingleses hubieran escrito p (como la Π π) y no ph. De este asunto surgieron confusiones divertidas. Por ejemplo la palabra «escatología», que significa dos cosas completamente diferentes: el ‘conjunto de creencias referentes a la vida de ultratumba’ (de ésjatos, ‘último’) y también el ‘estudio del excremento’ (de skatós, ‘excremento’). Para los ingleses, nuestro sonido j se escribe como una h o más claramente como una kh, como en Akhenaton (nuestro Ajenatón), Khakasia (Jakasia), Kharkov (Járkov), Khartum (Jartum) o Khuzestan (Juzestán). Si hubiéramos tenido lingüistas más inteligentes, ahora tendríamos la teologal esjatología (con jota) y la excrementosa escatología. Como los eruditos españoles trasliteraban dos fonemas distintos (la k y la kh inglesa) con la misma letra (c), los dos conceptos opuestos quedaron homónimos. Para esos señores (que evidentemente tenían algo de freudiano) era lo mismo «transitar al Más Allá» que «irse a la mierda».

Estimado Rosarino: Las primeras trasliteraciones a caracteres latinos las hicieron los romanos cuando no existían ni españoles ni ingleses (ni por supuesto argentinos). Fueron ellos quienes prefirieron no trasliterar la phi por f, sino por "ph" (por ejemplo en philosophia), las tres consonantes aspiradas las trasliteraron agregando la h a la velar oclusiva sorda correspondiente: phi por ph, chi por ch y theta por th. En griego Zeus no se escribe con theta, sino con zeta. La zeta era una consonante compuesta (dental + s) como la xi (velar + s) y la psi (bilabial + s). Aunque vivimos en un mundo dominado por la lengua inglesa, esto creo que no tiene nada que ver con eso, sino con una época en la que los romanos dominaron el Mediterraneo y decidieron preservar la cultura de uno de sus pueblos sometidos (Graecia capta ferum uictorem cepit, Grecia conquistada conquistó al feroz invasor, escribió Horacio, y es el título de uno de los capítulos de un libro dirigido a los alumnos de latín del secundario). También durante la Edad Media (a partir del siglo XII, XIII), se tradujo la obra filósofica de Aristóteles, su Metaphysica, su Ethica, etc. etc. Y no es una cuestión simplemente de trasliteración, sino de evolución del latín al castellano con la "th" y la "t" hayan pasado a ser el mismo sonido, o la "ch" y la "c" como en máquina (del latín machina).(¿O Cristo debería ser Jristo?)

Por otra parte los ingleses no trasliteran a como lo leerían ellos primero, porque no tienen reglas fijas al respecto y segundo porque las vocales las trasliteran con vocales que no leen diptongadas como lo hacen generalmente en su idioma. Alpha por a (sin agregar una h para no leerla diptongada) --Lagarto 02:30 25 ene 2006 (CET)

Encontré este tema (" en la actualidad, cuando se trasliteran palabras griegas antiguas, se siguen las reglas de los latinos")en un artículo escrito por Lucila Castro para La Nación, que discute temas gramaticales y similares con sus lectores: "Una jota imposible

"Con respecto a los dos significados de la palabra escatología, «conjunto de creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba» y «cualidad de excrementicio», es cierto que el contexto dentro del cual se empleen debería impedir su confusión. Sin embargo, siguiendo su diferente etimología, quizás podría escribirse esjatolgía para el primer significado, tal como proponía, y usaba, el padre Leonardo Castellani, y dejar escatología para el segundo", escribe el doctor Ariel Álvarez Valdés. La misma propuesta hace Jorge Rotter, citando como fuente a Ernesto Sabato en su novela Abaddón el exterminador.

Por su parte, Elbio G. Nattino, desde Montevideo, se queja de la transliteración de la palabra griega psyché. "Creo que la X griega se pronuncia como nuestra jota, por lo menos en griego moderno -escribe-, por lo que la grafía correcta sería psyjé o simplemente psijé. Aunque no sé, ni creo que nadie sepa, cómo se pronunciaba en griego clásico."

Ante todo, debemos aclarar que se trata de dos casos diferentes: en uno se trata de una palabra española de origen griego y en el otro, de la trasliteración al alfabeto latino de una palabra griega antigua.

El griego antiguo tenía tres consonantes oclusivas sordas aspiradas, una bilabial, otra dental y otra velar, que se pronunciaban, respectivamente, como una pe, una te y una ka más una aspiración. En el alfabeto jónico de Mileto que se usaba en Atenas en la época clásica (el que se conoce actualmente como "alfabeto griego"), estas tres consonantes, que eran tres fonemas, se representaban con tres letras: fi, zeta y ji (estos tres nombres en español corresponden a la pronunciación en griego moderno). Cuando los romanos adaptaron el alfabeto griego al latín, no adoptaron estas tres letras porque en latín no había aspiradas, pero en la época clásica, cuando hablaban en griego (los romanos cultos usaban el griego como lengua familiar), tampoco hacían esas aspiraciones sino que pronunciaban esas consonantes como efe, te y ka. Pero cuando trasliteraban palabras griegas o las escribían en latín adaptadas a la morfología latina, escribían esas letras como la no aspirada correspondiente más una hache: ph, th, ch (siguiendo la norma de otro alfabeto griego algo diferente que no tenía aquellos grafemas y representaba las aspiraciones, en consonantes y vocales, con la hache). Y en la actualidad, cuando se trasliteran palabras griegas antiguas, se siguen las reglas de los latinos. Esto es lo que se hizo cuando se trasliteró psyché.

Las palabras griegas con X (ji) no dieron jota en español porque llegaron a través del latín, y en latín se perdió la aspiración y nunca se pronunció jota. Incluso los neologismos formados con raíces griegas siguen esta regla. No podemos escribir *esjatología porque no lo decimos así, sino escatología. Y la jota y la ce representan dos fonemas diferentes." en [2] --Lagarto 02:49 25 ene 2006 (CET)

Más aquí: [3] --Lagarto 03:07 25 ene 2006 (CET)

Un usuario anónimo dejo un mensaje sobre este tema en mi página de discusión --Lagarto (mi página de discusión) 03:39 24 may 2006 (CEST)

Wikiproyecto música

[editar]

Hola como veo que estás apuntado al wikiproyecto música me preguntaba si querías opinar sobre algo que he planteado. Saludos. --Edub (discusión) 20:33 21 ene 2006 (CET)

Discusión en Guerra de Malvinas

[editar]

Hola, Rosarino. Tenés el hábito de modificar comentarios ajenos. Por diversas razones, pero principalmente por el hecho de que cada quién es dueño de sus palabras y alterarlas implica hacerlo decir algo que no es lo que dijo, esa práctica está severamente desaconsejada (salvo en el caso, claro está, de remoción de insultos). Por favor, no vuelvas a hacerlo. No me gustaría tener que tomar medidas más severas al respecto. Taragüí @ 10:13 27 ene 2006 (CET)

Exónimos

[editar]

Viendo esto, puede que te interese participar en Wikipedia:Exónimos de países. Saludos, Sanbec 02:25 5 feb 2006 (CET)

Hola. Dos dudas:

  1. ¿En latín se acentúa? Pregunto por lo de Cármina...
  2. ¿Por qué las dos categorías comentadas?

Un saludo. --Dodo 19:32 5 feb 2006 (CET)

Hola Dodo: respondo a tus preguntas.
Con respecto a los acentos en el latín: sí, la palabra latina cármina (‘poemas’) es esdrújula. Como la cantata Cármina Burana de Carl Orff. Lo afirma Manuel Seco en el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española.
Lo que no está muy aceptado (¡parece que sólo yo lo "acepto"!) es el agregado de tildes fonéticos al latín. Yo lo considero muy pedagógico (no me parece bien que para poder pronunciar apropiadamente las palabras importantes de otro idioma, uno tenga que aprenderlo), pero hablando "legalmente" la Real Academia Española sólo permite agregar esss tildes a palabras latinas introducidas al español, como adlátere, ad líbitum, ad lítteram, ad náuseam, hábeas corpus, statu quo (que según el Diccionario panhispánico de dudas se pronuncia státu kuó) etc (Todos estos ejemplos aparecen en el Diccionario de la lengua española.)
Según Seco hay otra obra de Orff que produce problemas: Catulli cármina (que medio mundo pronuncia ahora kátuli karmína y en realidad es katúli kármina).
Con respecto a las dos categorías que sugerí (pero no introduje) en Priapeos (Pornografía y Literatura erótica), es que no tenía tiempo de averiguar si ya estaban creadas (no quiero inventar categorías nuevas). Esos textos se consideraron pornográficos hasta hace muy poco, como los grafitos pompeyanos. Saludos cordiales, --Rosarino 05:12 6 feb 2006 (CET)
Estupendo. Gracias por las aclaraciones: siempre es un placer conversar contigo. Un saludo. --Dodo 09:33 6 feb 2006 (CET)

Yoga

[editar]

Hola, en primer lugar disculpa que me haya entrometido en el artículo. Te agradezco las precisiones.

Hay algunas cuestiones relacionadas con la edición que no comprendo y te agradecería que me orientases.

En la sección introductoria, Octavio, en relación a otro artículo, me recomendó que la limitase a tres párrafos, no más. No sé si son necesarios tantos puntos y aparte. En realidad esta sección habría que simplificarla y así deseo hacerlo, aunque con cuidado de no suprimir ninguna información.

En cuanto a las referencias bibliográficas he seguido la plantilla recomendada:

  • APELLIDO, NOMBRE (AÑO). TITULO. CIUDAD: EDITORIAL. ISBN.  [4]

aunque no veo inconveniente en la modificación que has introducido.

En relación a Medline, lo mismo, utilicé una adaptación de la plantilla recomendada.

Bueno, aparte de esto deseo ir trabajando en el artículo y mirar de desviar la información de escuelas cncretas a páginas adhoc.

Saludos.

Manuel Joseph (discusión Email) 00:33 8 feb 2006 (CET)

Hola. No te preocupes: no te estás entrometiendo en mi artículo yoga porque el artículo no es mío.
Estoy de acuerdo en que es mejor que la sección introductoria se limite a tres párrafos nomás: muchos párrafos cortos quedan feos. Lo que pasa es que estuve tratando de simplificar cosas, lo hice todo un poco rápido y finalmente quedó así. Por ejemplo eliminé esas "notas al pie" que había que buscar varias pantallas más abajo: las inserté en el texto principal. Me parece bien que tengas cuidado de no suprimir ninguna información, pero hay bastante información innecesaria y más bien indeseable. Por ejemplo, la petulante exhibición de letra devanagarí para poner el nombre del libro de Patañjali (e incluso el nombre del capítulo sobre samadhi: ¿para qué? En este artículo lo único que tiene que aparecer con letrita rara es la palabra yoga, y nada más.
En cuanto a las referencias bibliográficas, a raíz de tu mensaje investigué un poco y descubrí que estoy desactualizado. Está bien como estaba.
No sabía que Medline tenía una plantilla recomendada, creí que era una empresa como cualquier otra.

Gracias por tus comentarios. Intentaré pensar una redacción más simple y te haré una propuesta. En realidad la redacción inicial no estaba mal aunque como puedes ver estuve buscando las referencias ya que no estaban indicadas y no me acababa de convencer el conflicto que suponía el empleo del término samadhi. Total que lo he complicado demasiado. Estoy de acuerdo con que hay algunos aspectos que no son enciclopédicos e incluso parecen pretenciosos. Saludos.

Te adjunto el link a la plantilla medline. Bueno quizá no es exactamente recomendada. [5]

Manuel Joseph (discusión Email) 19:31 8 feb 2006 (CET)

Hola, atendiendo a lo que me has comentado, así como a comentarios que me ha remitido Usuario:Sadhakka y a lo expuesto por Mircea Eliade en "El Yoga, inmortalidad y libertad" y "Técnicas del Yoga" propongo simplificar la sección introductoria según la redacción que he dejado en Usuario:Mjoseph/Yoga y dejar para la explicación del significado de yoga y de los yogas clásicos una explicación más precisa de diferentes explicaciones, teniendo en cuenta que términos como samadhi o darsana requerirían remitirse al artículo correspondiente y no discutirlos en el artículo yoga. Te agradecería tu opinión. Manuel Joseph (discusión Email) 22:32 10 feb 2006 (CET)

Rosarigasino

[editar]

Hola, te cuento que cree el artículo "Rosarigasino" y que estaría bueno que le pegarás una revisadita (yo soy porteño) --Gejotape 04:05 14 feb 2006 (CET)

Insultos en bengalí

[editar]

Rosarino: he solicitado la destrucción de tu artículo Insultos en bengalí. Sencillamente es vandalismo incorporar a Wikipedia entradas como aquella. Para más detalles te invito a revisar la sección [Vandalismo] en Wikipedia. —Epizarro 14:45 22 feb 2006 (CET)

Respeto tu opinión acerca de que ese artículo no es apropiado para Wikipedia. Yo no opino lo mismo. Es verdad que el artículo es chocante (¡los insultos son terriblemente ofensivos!), pero me pareció una información válida acerca de los bengalíes, algo así como: "Dime cómo insultas y te diré quién eres". Un punto en contra de ese artículo: no me gustaría que un niño lo leyera. Lo mismo opino con respecto a otros artículos sexo anal, sexo oral, que encima están ilustrados (alguien incluso trató de vandalizar esas ilustraciones borrándolas). Son artículos valiosos acerca de nuestras culturas, pero ¿cómo se hace para que un niño curioso no acceda a esos textos? (Bueno, una respuesta podría ser que a los niños los deben cuidar los correspondientes adultos responsables: en internet hay MUCHO MÁS que un articulito de enciclopedia con contenido no apropiado para niños.)
Lo que te voy a pedir es que cambies la plantilla de borrado por esta otra, más democrática:
{{subst:Consulta borrar|artículo|motivo|~~~~|{{subst:CURRENTDAY}}|{{subst:CURRENTMONTHNAME}}}}
Desde ya, muchas gracias,--Rosarino 16:36 22 feb 2006 (CET)
Ok, he incorporado la plantilla que habéis sugerido. De todas maneras, creo que, no obstante que no hay que desconocer el lenguaje coloquial como un medio válido para conversar y comunicarse con el semejante, los textos que incorporasteis en el contenido del artículo son sólo descalificaciones e insultos groseros, los que, os aseguro, no son para nada representativos del habla y conversación diaria de los habitantes normales, comunes y corrientes de Bangladesh.—Epizarro 16:47 22 feb 2006 (CET)
Gracias, Epizarro por el cambio de plantilla. ¿De qué país eres? (Porque veo que no explicas nada en tu perfil de usuario.) Yo soy argentino, así que puedes usar un lenguaje menos "castizo" (y mejor si en singular, ya que me estás hablando de "vosotros habéis sugerido", en vez de "usted ha sugerido" o de "tú [vos] has sugerido").
Ojo que cuando digo bengalíes no me refiero sólo a los bangladesíes (habitantes de la república de Bangladesh), sino a los habitantes de toda la región de Bengala, que incluye Bangladesh y el estado indio de Bengala Occidental.
Con respecto a si esos insultos (por ejemplo "te pondré ácido en el coño") son habla cotidiana, te cuento una anécdota: es una costumbre de los bengalíes que cuando se enojan rocían ácido en el rostro o los genitales de su novia o esposa. El ácido sulfúrico (que se nombra en inglés: ácid) lo compras en cualquier gasolinera. Si el hombre llega a ser detenido, soborna a la policía con 50 takas (un dólar, que es el sueldo de un día de trabajo) y lo liberan. Si llega a ser condenado, la multa es de 250 takas (unos 5 dólares). Cada año se denuncian entre 300 y 500 casos (o sea que deben de ser miles los casos anuales que no se llegan a denunciar). Es común ver por la calle a niñas, mujeres y ancianas con los rostros deformados por cicatrices de antiguas quemaduras.
--Rosarino 07:22 23 feb 2006 (CET)
Dejemos que la comunidad decida —Epizarro 13:03 23 feb 2006 (CET)

Insultos

[editar]

No se me ocurre algo menos enciclopédico que discutir uno a uno todos los insultos existentes en los países hispanohablantes. Simplemente éste no es el lugar: ¿para qué tenemos un wikcionario? --Dodo 10:49 26 feb 2006 (CET)

Samadhi

[editar]

Hola Rosarino! Te escribo porque vi tu participación en la definición de la palabra Yoga y me pareció interesante. Tal vez podrías mirar un poco la definición de samadhi. Parece ser que está costando un poco llegar a un acuerdo. En mi opinión, deberían evitarse las mezclas de yoga con zen, satori, etc.. Y lo de los estudios científicos no tiene demasiado fundamento como para estar en una deficinición enciclopédica, pero me gustaría conocer tu opinión. --Prof.Licenz 06:27 13 abr 2006 (CEST)

Gracias por tu mensaje. Es un poco difícil hablar de estos temas orientales, ya que en esta página hay metida por lo menos una persona de una secta brasileña (reconocible por su uso de las mayúsculas: HiperConsciência, Maestro DeRose, HiperLucidez, etc.); por eso no quiero participar mucho, para evitar una guerra de ediciones.--Rosarino 20:31 13 abr 2006 (CEST)

Gracias Rosarino! Leí algunos libros del maestro Derose sobre yoga y me parecieron bastante buenos. No me pareció muy sectario, tal vez sí bastante categórico. Algunas veces los seguidores pueden ser más fundamentalistas que los maestros, no? Pensé que podías intervenir en la definición de samádhi porque me pareció que entre ellos no estaban llegando a nada.... Un saludo, --Prof.Licenz 01:54 14 abr 2006 (CEST)

Priorato

[editar]

Fíjate que se me pasó totalmente por alto lo del quinceañero. Un saludo, J (dime argo) 18:00 23 may 2006 (CEST)

Egipto

[editar]

Hola Rosarino: Veo que lo haces con la mejor intención, pero cuando escribas del antiguo Egipto consulta los datos y nombres que ya están en otras páginas. Ha costado mucho trabajo redactarlos correctamente. Consultamé si lo deseas. Gracias: Jose --JMC 19:56 29 jun 2006 (CEST)

Dialogando se entiende la gente

[editar]

He visto como ha quedado el artículo Brahman (hinduismo) y sinceramente me resulta poco simpático tu comentario en el historial "corrijo error filosófico"; has quitado poco, sólo dos palabras, de lo que he editado: la referencia a lo insistencial y al sí mismo. Podría hacer una reversión, sin embargo quiero llegar a un consenso (lo que importa es que la información sea buena) así que te invito a que vengas a mi página de discusión y me expliques (ya que soy algo socrático) por qué has quitado tales términos y por qué hablás de "error filosófico". A ver si sacamos algo en positivo. ¿De acuerdo?.
Nos vemos.
--.José 18:59 10 oct 2006 (CEST)

Hola José. Lamento que te haya resultado poco simpático mi comentario en el historial "corrijo error filosófico". No cambié "sólo dos palabras" como vos decís.
Quité "insistencial" porque en el idioma usual "insistencia" significa otra cosa, no relacionada con existencia. A veces las sectas tipo Osho, o los Testigos de Jehová, generan neologismos. En Wikipedia es mejor no utilizar palabras raras. Y si —en caso de necesidad— se utilizan, tendrían que tener un vínculo a un artículo que las explique.
Quité "sí-mismo" (vinculado a un artículo inexistente) porque no me pareció un concepto importante para acercarse a la comprensión del Brahman.
Al que me refería como "error filosófico" es a que el brahmanismo adoraba al Brahman impersonal. El nombre brahmanismo lo inventaron creo que los ingleses que invadieron la India, y significaba ‘la religión de los bráhmanas’, nada más. Y los bráhmanas no adoraban al Brahman impersonal: adoraban a Kali, a Shiva o a Vishnu. Al Brahman impersonal lo adoraban (mediante el estudio y la meditación), los adweitavadis (creyentes en la no dualidad: a-dua) y los jñanis (‘conocedores’).
Espero que no estés enojado por los cambios. Saludos cordiales, --Rosarino 19:35 10 oct 2006 (CEST)
Me parece que no estás utilizando la función "Ver diferencias entre ediciones". En el historial del artículo, tenés que hacer clic en las casillas de verificación que están a la izquierda, y luego clic en el botón "Comparar versiones". Podés elegir comparar cualquier par de versiones de la misma página. Ahí aparecerán (resaltadas en rojo) las palabras que se agregaron o se quitaron. --Rosarino 19:54 10 oct 2006 (CEST)
Primero que nada te agradezco tu respuesta. En cuanto a "insistencial"... no te preocupes, que nada tiene que ver con Osho o los Testigos de Jehova. En filosofía, insistencia tiene como uno de sus significados la antinomia respecto a la existencia. En este sentido, existencia resulta correlato de lo fenoménico e insistencia de lo que transciende a lo fenoménico. Es un término de prosapia metafísica; pero aclaro: yo estoy lejísimos de toda opinión metafísica o preternatural... Pero si se habla de Brahman —ya sea que uno crea en ello o que sea totalmente escéptico—, en cierto momento forzosamente se debe recurrir a conceptos metafísicos.
En cuanto a la noción de sí-mismo, es otro concepto filosófico y psicológico que requiere un artículo enciclopédico. Las definiciones más ortodoxas (si es que hay alguna ortodoxia) definen al atman como lo eterno y esencial de cada cual. Eso coincide con una de las definiciones de sí-mismo. Todo concepto, y en especial todo concepto filosófico, es pasible de varias definiciones, y cada autor importante tiene la suya. En efecto: brahmanismo en sentido estricto es el culto a Brahmā, pero también tiene la acepción de la creencia en un Brahman (en un absoluto "insistencial", no fenoménico).
Como en lugar de ser un devoto religioso soy antropólogo, me acerco a las creencias del modo más neutro y objetivo posible, y con el mayor respeto posible hacia los creyentes más devotos; ahora bien, precisamente mi condición de estar fuera de lo devocional me posibilita observar la enorme variedad de opiniones "ortodoxas", las pugnas entre las "ortodoxias" del hinduismo (por más que el hinduismo contemporáneo resulte un conjunto muy amplio de creencias, y que actualmente haya una gran tolerancia entre tales creencias).
Bueno, ya te expresé que brahamanismo también tiene el significado de creencia en un Brahman, pero observo tus razones y concuerdo con vos en que para evitar confusiones entre los lectores conviene quitar brahmanismo del artículo en cuestión.
Ha sido un placer conversar con vos y espero que lo sigamos haciendo. Hasta luego.
--.José 20:32 10 oct 2006 (CEST)
Huy, José, no había visto este último mensaje tuyo. Ojo: estás diciendo que "brahmanismo en sentido estricto es el culto a Brahmā". No, el brahmanismo significa sólo "la religión de los bráhmanas", y éstos adoraban (y adoran) a cualquier cosa, menos al Señor Brahmā (y menos aun al Brahman). --Rosarino 07:30 14 oct 2006 (CEST)
El amigo Rosarino parece que ha entendido mal los mensajes.
--.José 20:12 14 oct 2006 (CEST)

Acepciones y... ya que estamos

[editar]

La cuestión amigo Rosarino es que estamos hablando y ecribiendo en castellano y no en sánscrito, en castellano la RAE no se ha especializado en el hinduismo y menos aún en el brahmanismo. No por lo menos hasta ahora. Y sucede que esta es una enciclopedia no sólo para los que practican alguna forma de hinduismo sino para cualquier consultante lego que encuentra (supongamos en un relato de Borges, o en cualquier novela de Kipling) laa palabras Brahman (deidad) y brahman "brahmán" (casta)...porque estate seguro que por ahora y desde hace mucho tiempo va a resultarle al común de los lectores encontrar "casta brahman" que "varna bráhmana". Esto es, en primer lugar parece corresponder poner las palabras tal cual son más usuales en la transliteración a nuestro idioma (y otros idiomas europeos) y luego recién, redirect mediante, o con sólo una aclaración entre paréntesis, poner la transliteración más exacta de lo escrito en devanagari. De otro modo los legos dificilmente encontrarán la explicación a las palabras que buscan...tal cual las buscan.

En castellano, dadas las parofonías entre Brahman, bráhmana ("brahmán"), Brahmā se dan diversas acepciones a la palabra brahmanismo. Sin dudas que tales acepciones son una confusión, sin embargo existen en castellano ¿y la solución es doctoralmente eliminarlas sin más?...Antes bien me parece que lo correcto es tenerlas en cuentas y esclarecerlas con redirecciones a las definiciones más "ortodoxas". Tal ocurre con brahmanismo; la definición más "ortodoxa" es "conjunto de instituciones religiosas, sociales y culturales en las que predominan los bráhmanas", otra definición "ortodoxa" es: "sistema que dentro del hinduismo representa a la considerada corrriente más ortodoxa directamente inspirada en el vedismo", otra acepción -en castellano- bastante incorrecta, pero acepción al fin, es la devoción a Brahmā (tené en cuenta que en la inmensa mayoría de la gente hispanoparlante no conoce el hinduismo y algunos solo conocen nociones muy distorcionadas del mismo) y otra acepción, correcta, de brahmanismo en castellano es, ya se ha dicho, la creencia (sin culto especial) en el Brahman.

En cuanto enciclopedia en español, la Wikipedia en español ha de tener en cuenta (por el bien de la gente) las acepciones erróneas y muy difundidas, de modo que la gente al escribir en la caja de búsqueda encuentre primero los conceptos más divulgados y luego las correciones en cada, artículo, a los errores. Supongo que ahora nos entendemos mejor;).

Y ya que estamos...
Te voy a pedir un favor, te considero un tipo piola (en el buen sentido de este argentinismo), si podés pasame el dato de como se escriben con el código HTML las letras (mayúsculas y minúsculas) s, r, n, z con un punto - y más ráramente una raya- diacrítico abajo, las que se usan para transliterar las letras del devanagari.
Nuevamente saludos.
--.José 21:25 14 oct 2006 (CEST)

Desambiguación

[editar]

Hola. Revertí tus cambios en Brahmán y Brahman, y dejé una explicación en la segunda. No es necesario indicar la pronunciación, porque ambas palabras están integradas al castellano y se sabe por el tilde. Saludos. Lin linao, ¿dime? e-correo 21:00 10 oct 2006 (CEST)

Lista de rosarinos destacados

[editar]

Hola: he visto que se está votando por el borrado de la Lista de rosarinos destacados. Te sugiero que hagas varios artículos, como por ejemplo: Desarrollo de las artes en Rosario o algo parecido, un poco en la forma que alguien ha hecho Literatura puneña (que no fui yo, por las dudas) y allí colocas tu información, eventualmente completándola un poco, y redireccionando a los articulos principales cuando estos ya existen con la plantilla:

. Cordialmente.

--Alfredobi 03:44 14 oct 2006 (CEST)

Muchas gracias, Alfredo, por tu consejo con respecto a cómo salvar la página Lista de rosarinos destacados, que va a ser borrada. ¡Qué lástima que en Wikipedia haya tantas personas a las que les gusta borrar el trabajo de los demás...! Yo no estoy de acuerdo en absoluto con borrar las listas y reemplazarlas por páginas de categorías. Para mí tendrían que coexistir: las listas siempre permiten agregar algún dato, que te ahorra tener que entrar a todas las páginas, una por una. Me parece buena tu idea de crear una página nueva con la lista expandida con más datos, pero difícil de realizar. Estuve mirando la página de Literatura puneña, pero me parece que es un trabajo demasiado grande para mí solo! Ya veré cómo hago. De todos modos gracias por tu aporte! ¿Sos de Rosario?
--Rosarino 07:30 14 oct 2006 (CEST)
Bueno, puedes avanzar de a poquito, y de repente otros se te suman! Buena suerte. --Alfredobi 17:22 14 oct 2006 (CEST)

Avatara

[editar]

Hola Rosarino, redirigiste un enlace al propio enlace. Ignoro cuál fue tu intención pero lo borré por ser incorrecto. Saludos, Tano ¿comentarios? 00:06 19 oct 2006 (CEST)

Inversión de abstracción: Improved english versión

[editar]

Sorry about my english: I fear that while I read basic Spanish passably, I am very poor at writing it

I wonder if you could possibly revise Inversión de abstracción along the lines of the english article, which has (I consider) been considerably improved since you produced the original version?

Incidentally, since you are interested in Rosario, you may care to know that the estancia of Chirú near the town of Traill in Santa Fé was built by my ancestors and belonged to my family till quite recently. PJTraill 01:38 27 oct 2006 (CEST)

You might also be interested in the dutch song here: http://lirama.net/song/56806 about crazy mothers of victims of the guerra sucia. PJTraill 01:57 27 oct 2006 (CEST)

fusión de artículos

[editar]

Hola: sólo quería comentarte que tomes mas cuidado cuando unifiques el contenido de uno o más artículos. Noté que unificaste información del artículo Sistema de castas de la India en Casta (hinduismo) copiando el contenido del primero en el segundo y haciendo un redirect del primero al segundo. Bueno este método no es correcto, pues al hacer esto se pierden las contribuciones (historial) de los autores del primer artículo y esto va en contra de la licencia GFDL.

El método correcto para esta unificación de contenido se realiza a través de la fusión de historiales, para lo cual debes solicitar el apoyo de un bibliotecario indicando los artículos a fusionar. Este proceso culminará con todo el contenido en un sólo artículo (con ambos historiales) listo para que lo ordenes de acuerdo a tu criterio. Saludos Axxgreazz (discusión) 20:11 29 oct 2006 (CET) (p.d: Olvidé cometarte que en este caso ya realice la fusión de historiales.)

redirecciones

[editar]

Hola. He visto que andas haciendo redirecciones. Me ha extrañado ver que rediriges Museo de Bagdad a Bagdad. ¿Por qué razón? Si los enlaces al museo aparecen en rojo quizá alguien se anima a completarlo. En todo caso no creo que deban apuntar al mismo artículo. Un saludo. --Chabacano (discusión) 07:54 9 nov 2006 (CET)

Yo también estoy en desacuerdo con tu trabajo, solo creas redirecciones innecesarias, sólo estás haciendo retrasar a los bibliotecarios borrando estas redirecciones inútiles, te pido por favor que no sigas haciéndolo, a menos que la redirección sea necesaria (es decir que varios artículos enlacen a dicha redirección). 利用者:Taichi - (会話) 07:22 10 nov 2006 (CET)
Hola Taichi: no creo que esas redirecciones sean innecesarias. Creo que podrían ayudar al visitante de Wikipedia a encontrar un artículo que le interesa. Por ejemplo, si alguien buscara las “pirámides egipcias”, no las podría encontrar con ese nombre. Tendría que poner Gran Pirámide de Giza. Ni siquiera si pusiera Gran pirámide de Giza encontraría el artículo. ¿Qué tienen de malo esas redirecciones (incluso las que tienen faltas de ortografía: Gizé, piramide, pyramid, etc.)? ¿Por qué borrar esas redirecciones? Son inofensivas.
En cambio sí estoy de acuerdo en que no hay que redirigir Museo de Bagdad al artículo Bagdad. Entiendo que eso es un error, y ya lo corregí.--Rosarino 01:48 11 nov 2006 (CET)

Hola! Procura evitar las redirecciones por faltas de ortografía. Si tenemos ese tipo de redirecciones, en aquellos artículos donde haya mala ortografía y por casualidad la palabra esté enlazada, el enlace aparecerá en azul como si eso fuera lo correcto (imagina que en un artículo salga algo como " la vatalla del Álamo". Si eso se diera, será más difícil detectar los errores y se tardará el triple en ser corregido, además de que avalaría que Wikipedia está de acuerdo con esa ortografía). Saludos --Sergio (Discusión) 05:46 11 nov 2006 (CET)

Yoga

[editar]

Hola Rosarino! Ya estoy un poco cansado de las "peleas" en la wikipedia y ya con algo de resignación evito hacer correcciones cuando sé que van a ser revertidas en minutos, para qué perder tiempo,¿no?. Pero lo que están haciendo algunos usuarios con la definición de la palabra yoga ya se tornó medio obsceno. Me parece ridícula esa lista de enlaces que agregaron en la última semana y la mayoría pertenece a la misma organización que supuestamente es la autoridad mundial del yoga. Digo supuestamente, porque las verdades autoridades del yoga (de la india y del mundo) no reconocen a ese Word Yoga Council, que por otro lado solo existe en internet. Con sólo visitar los siguientes links se ve claramente que son todas páginas de la misma organización pero con diferentes nombre. YogaOfIndia.org (Yoga Confederation of India, en inglés). YogaIntegral.biz (Revista Yoga Integral). WorldYogaCouncil.net (Consejo Mundial de Yoga) YogaInternacional.com.ar (Federacion Internacional de Yoga, en español). InternationalYogaFederation.net (Federación Internacional de Yoga, en inglés). EuropeanYogaAlliance.org (European Yoga Alliance). Federación Argentina de Yoga (Federación Argentina de Yoga). PurnaYogaIntegral.com.ar (Escuela Internacional de Yoga)

No me extrañaría que hayan sido miembros de esta organización quienes borraron el link al sitio español www.yogadarshana.tk que es uno de los más completos sobre el tema y no tiene fines comerciales.

No quiero robarte más tiempo. Si te interesa te puedo dar más detalles, tal vez podamos hacer algo para mantener algo de lo que costó tanto construir. Al final la definición de yoga pasó por mucho debate hasta llegar a la versión que modificaron. Saludos, Prema

Nos están arruinando el artículo

[editar]

Hola Prema: espero que no te moleste que puse tu queja en la página de discusión del artículo Yoga [in artículo mortis].
Lamento mucho lo que están haciendo esos muchachos practicantes de yoga. El artículo estaba bastante bueno, serio, poco proselitista. Y ahora parece un arenero (donde juegan los chicos del kindergarten). Y yo tampoco tengo ganas de meterme en una guerra de ediciones contra ellos (yo los borro, ellos me borran, etc.).
¿De qué país sos?
Saludos cordiales,
--Rosarino 06:17 28 nov 2006 (CET)

Mafia

[editar]

Soy de Buenos Aires. No hay problema con que lo hayas agregado a la discusión del artículo Yoga. Lo del arenero es cierto, aunque lamentablemente esta gente no es tan inocente como niños sino más bien todo lo contrario. Son realmente una mafia... mirá estos links, donde se habla del tema:
http://www.abserver.es/yogadarshana/160.htm
http://www.abserver.es/yogadarshana/171.htm
http://www.abserver.es/yogadarshana/172.htm
http://www.abserver.es/yogadarshana/173.htm
Saludos,
Prema 23:45 28 nov 2006 (CET)

Traslado de categoría

[editar]

Hola, para decirte si fueras tan amable de ajustar a Categoría:Wikipedia:Wikipedistas por país, dado que la categoría fue renombrada. Saludos, Tano ¿comentarios? 23:39 2 dic 2006 (CET)

Wikiproyecto

[editar]

Hola rosarino, he visto que editas bastantes cosillas sobre filosofía hindú y queria comentarte que hace poco hemos creado un wikiproyecto sobre este tema, te lo digo por si te interesa participar. Si quieres pasate por la págine principal: wikiproyecto:Filosofía india. Eso es todo, un saludo.--Juanrra 21:24 11 dic 2006 (CET)

Ya está lista la fusión de historiales, disculpa que no la hice antes. La tenía anotada en mi listita de cosas para hacer por primera vez, pero no quería intentarlo sin que primero alguien me lo explicase. En fin, funcionó ^_^. Saludos! Isha Isha « 15:35 22 dic 2006 (CET)