Simón Pedro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:33 10 jun 2015 por Rafaelosornio (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
San Pedro


Papa de la Iglesia católica
30/33-67
Sucesor San Lino

Otros títulos Apóstol, príncipe de los apóstoles,[1]​ papa y mártir
Culto público
Canonización culto inmemorial[2]
Festividad
  • Venerado en Iglesia católica, Iglesia copta, Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana y algunas confesiones protestantes
    Patronazgo
    Santuario Basílica de San Pedro, ciudad del Vaticano
    Información personal
    Nombre Shimón Bar Ioná
    Nacimiento fecha desconocida, en Betsaida (Galilea)
    Fallecimiento c. 67, Roma, Imperio romano
    Cónyuge esposa de San Pedro

    Simón Pedro (Betsaida, finales del siglo I a. C. - Roma, ca. 67), conocido también como San Pedro, Cefas, o simplemente Pedro, fue, de acuerdo con múltiples pasajes neotestamentarios, uno de los discípulos más destacados de Jesús de Nazaret. Su nombre de nacimiento era Shimón bar Ioná y era pescador de oficio en el mar de Galilea. Por su seguimiento de Jesús de Nazaret, se constituyó en el apóstol más conocido y citado del Nuevo Testamento en general y de los cuatro Evangelios canónicos y los Hechos de los Apóstoles en particular, que lo presentan bajo muy variados aspectos. También es citado por Pablo de Tarso en sus epístolas, incluyendo la Epístola a los gálatas donde lo refiere como una de las tres columnas de la Iglesia de Jerusalén (Gálatas 2:9). Figura de primer orden y de firme valor teológico en razón del ministerio que le confió el propio Jesucristo, es también conocido como el príncipe de los apóstoles.[4]​ Dado el prestigio del que gozó en la Iglesia primitiva, proliferaron también los «escritos apócrifos» centrados en su figura, como el Evangelio de Pedro, el Apocalipsis de Pedro, los Hechos de Pedro, los Hechos de Pedro y Pablo, entre otros.[4]

    La Iglesia católica lo identifica a través de la sucesión apostólica como el primer papa, basándose, entre otros argumentos, en las palabras que le dirigió Jesús: «Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia, y el poder de la muerte no prevalecerá contra ella. Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo» (Mateo 16:18-19).[5]​ Otras Iglesias católicas apostólicas, como la ortodoxa, no lo consideran de esta manera, por entender que Jesús no edificaría su Iglesia sobre un hombre (Pedro) sino sobre la confesión de fe que Pedro hizo: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo» (Mateo 16:16). Para los ortodoxos, la Iglesia se edifica sobre Cristo, Hijo de Dios, y Pedro no constituye la cabeza de la Iglesia, sino un apóstol que pudo ver en ese momento por gracia del Espíritu Santo lo que Jesús sería según la fe cristiana.[6]​ La Iglesia ortodoxa de Antioquía lo considera el primero de sus obispos en la sucesión apostólica.

    Las artes se inspiraron con frecuencia en la persona de Pedro y en pasajes del Nuevo Testamento y de los textos apócrifos que lo tienen como figura excluyente. Su llamado al seguimiento de Jesús de Nazaret, la entrega a él de las llaves del Reino, el lavatorio de los pies durante la última cena, sus negaciones durante la pasión de Jesucristo y la comisión de apacentar la grey por parte de Jesús resucitado, sus predicaciones y curaciones después de Pentecostés, sus controversias con Pablo de Tarso, y su martirio en Roma son algunos de los motivos representados. Se lo caracteriza iconográficamente con las llaves que simbolizan el reino de Dios, el gallo que recuerda sus negaciones, la cruz que es emblema de su martirio, el báculo que se le atribuye como pastor, y también el pez, símbolo de la promesa de Jesús de Nazaret de hacerlo «pescador de hombres».

    Simón Pedro en el «Nuevo Testamento»

    Nombre

    Fragmentos del Codex Sinaiticus de Mateo 16:18

    Todos los evangelios mencionan el nombre de Simón; Jesús se dirige a él siempre así, salvo con una excepción (Lucas 22,34): «Pero él dijo: “Te digo, Pedro: No cantará hoy el gallo antes que hayas negado tres veces que me conoces”».

    Misterio de las negaciones de Pedro. Primer paso de la Hermandad del Carmen Doloroso (Sevilla)

    Cabe resaltar que se menciona a Pedro (Petro-πέτρος)[7]​ como la masculinización del griego πέτρα (petra), es decir ‘roca’, cambiando apenas su terminación pero manteniendo la raíz de la palabra; nunca realizan la traducción a lithos (λίϑος), que vendría a señalar una piedra del camino y con lo cual podría interpretarse que sería una piedra pequeña.[8]

    Por otra parte, Pablo de Tarso siempre le llamó Cefas. Esta palabra hebrea helenizada del arameo כיפא (kefas), no era un nombre propio, pero Pablo se lo asigna como tal.[9][10]

    La palabra en arameo "kefas" significa 'roca'.[11]​ Mientras que las palabras Petro y Petra varían en significado en el griego Ático, en el griego Koiné tienen el mismo significado.

    En el griego Ático Petro significa 'piedra' (una piedra que se puede arrojar), y Petra significa 'roca' (una roca inamovible), aunque es necesario señalar que el Evangelio de Mateo no fue escrito en griego Ático sino en griego Koiné, en el cual no existe ninguna distinción entre Petro y Petra donde ambos significan 'roca' (una roca inamovible). [12]

    En cualquier caso, la distinción entre Petro y Petra, es irrelevante considerando que la frase de Mateo 16:18 podría haber sido dicha por Jesús en su idioma nativo el Arameo, y la palabra para ambas habría sido 'Kefas', que aplica para 'Petro' y 'Petra', que significa roca.

    Un ejemplo de esto, es el texto Peshitta y el texto Diatéssaron que usan la palabra "kefas" para "Petro" y "Petra".[13]

    Griego original del Códice Sinaítico:
    καγω δε ϲοι λεγω οτι ϲυ ει πετροϲ και επι ταυτη τη πετρα οικοδομηϲω μου την εκ κληϲιαν και πυλαι αδου ου κατιϲχυϲου
    Mateo 16:18

    Origen

    Conocemos la vida de san Pedro por los datos que de él recoge el Nuevo Testamento, más algunos documentos de Clemente de Alejandría y Clemente Romano; este último fue obispo de Roma a finales del siglo I, y con bastante probabilidad le conoció en persona.

    De acuerdo con la narración evangélica, Pedro era un pescador judío de Galilea.[14]

    Su lugar de nacimiento fue Betsaida (Juan 1:42-44), un pueblo junto al Lago de Genesaret, de cuya ubicación no hay certeza, aunque generalmente se busca en el extremo norte del lago. Ejercía el oficio de pescador junto a su hermano Andrés, quien también fue apóstol.[15]

    Casi todas las tradiciones e informaciones que tenemos de él son a partir de la llamada de Jesús; muy poca información tenemos de su vida anterior. Su padre es mencionado por su nombre en Mateo 16:17: Jesús le habla como «Simón, hijo de Jonás», en hebreo סיימון בן יונה.

    Simón se estableció en Cafarnaúm, donde vivía con su suegra en su propia casa (Mateo 8:14; Marcos 1:29-31; Lucas 4:38) al tiempo de comenzar el ministerio público de Cristo (alrededor del 26-28 D.C.). Por ende, Simón era casado y según Clemente de Alejandría tenía hijos.[16]​ El texto apócrifo Hechos de Pedro menciona que había tenido, exactamente, una hija.[17]​ También gracias al autor Clemente de Alejandría nos llega la información de que la esposa de Pedro sufrió el martirio.[18]​ Así pues, estas son las pocas referencias que tenemos de Simón Pedro antes de conocer a Jesús de Nazaret.

    La llamada de Jesús

    San Pedro, pintura de El Greco.

    Pedro fue incorporado como discípulo al principio del ministerio de Jesús. Los evangelistas sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas) describen su entrada de manera diferente a como lo hace Juan. Aquí se ven las diferencias entre ambos:

    Caminando por la ribera del mar de Galilea vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés, echando la red en el mar, pues eran pescadores, y les dice: «Venid conmigo, y os haré pescadores de hombres.» Y ellos al instante, dejando las redes, le siguieron.
    Encontró primero a su hermano Simón y le dijo: «Hemos encontrado al Mesías. Y se lo presentó a Jesús. Jesús miró fijamente a Simón y le dijo: «Tú eres Simón, hijo de Jonás, pero te llamarás Kefas» (que quiere decir Piedra).

    Según el testimonio de Juan (Juan 1:40-42), fue su hermano Andrés quien lo introdujo al grupo, tras encontrarse ambos entre los seguidores de Juan el Bautista. La narración de los sinópticos da otro punto de vista, como se aprecia en los ejemplos, narrando la historia de que al ver a ambos recoger las redes, Jesús les invitó a hacerse «pescadores de hombres» (Mateo 4:18-22, Marcos 1:16-20, Lucas 5:1-10) y fue Simón el primero en reconocer a Jesús como el Hijo de Dios, y no su hermano Andrés.

    Posición entre los apóstoles

    Simón podría decirse que fue el que negó a Jesús, su discípulo más allegado, y esto, se nota en los evangelios. Existen muchos pasajes donde vemos a Simón muy cerca de Jesús, por ejemplo:

    • Fue uno de los tres discípulos íntimos que, junto con Santiago y Juan, según la Biblia, fueron testigos de la transfiguración de Jesús[19]​, de la resurrección de la hija de Jairo[20]​ y de la agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní.[21]
    • En varias ocasiones Pedro habla en nombre de los demás apóstoles[24]
    • Jesús con frecuencia se refiere especialmente a Pedro.[25]
    • Pablo habla de Pedro destacando su lugar preeminente entre los miembros de la Iglesia primitiva: «Como lo hacen los demás apóstoles, los hermanos del Señor y el mismo Cefas» (1Corintios 9:5)
    • Según el relato bíblico fue el primero en reconocer a Jesús como el Mesías esperado. «Y él les preguntaba: “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?”. Pedro le contestó: “Tú eres el Cristo”»[26]
    • Los evangelios recogen también la profecía de Jesús anunciando la traición de Pedro quien lo negaría tres veces consecutivas por miedo a ser reconocido como seguidor de Jesús. Aún cuando la noche de la última cena, Pedro juró no apartarse de Jesús, al ser interrogado por los soldados romanos que lo habían detenido, negó tres veces conocerlo antes del canto del gallo, es decir, antes de que la noche acabase, cumpliéndose así la profecía del Mesías. (Mateo 26:69-75, Marcos 14:66-72, Lucas 22:54-62, Juan 18:25-27).
    • En el mismo pasaje, en la cena del Señor: «Jesús le dijo: “Y tú, después de que hayas vuelto, fortalece a tus hermanos”» (Lucas 22:32). En esta tarea encomendada por Jesús a Pedro de fortalecer y servir de apoyo a sus hermanos después de la muerte, ha visto la Iglesia católica otro fundamento para sostener el primado de Pedro sobre los demás apóstoles.
    • Tras la resurrección, sólo a Pedro se le apareció de entre los demás apóstoles en el primer día de la Resurrección,[27]​ posteriormente Jesús se aparecería a Pedro y el resto de los apóstoles.
    • Según lo relata Juan Juan 21:15-17, Jesús resucitado se aparece otra vez, ahora ante siete de sus discípulos y dirigiéndose a Pedro le hace reafirmar tres veces su amor por Él, encargándole la tarea de ser pastor de sus ovejas y apacentar sus corderos. En este episodio también se basa la Iglesia católica para sustentar su creencia de que san Pedro fue el primer papa.

    Tras la muerte de Jesús

    Tras la muerte de Jesús, la figura de Pedro es menos precisa. Si bien, varios de los evangelios —tanto canónicos como apócrifos— dejan entrever que había tenido un vínculo especial con Jesús. En Lucas 24:34 se narra una comunicación especial del resucitado a Pedro, por ejemplo.

    El Evangelio de Mateo no vuelve a nombrar a Pedro tras haber este negado conocer a Jesús. El autor de Hechos de los apóstoles, sin embargo, presenta a Pedro como una figura crucial de las comunidades paleocristianas; es él quien preside la selección para la sustitución de Judas Iscariote (Hechos 1:15-26), él quien toma la palabra y se dirige a la multitud el día de Pentecostés (Hechos 2:14-41), él quien castiga la mentira de Ananías y Safira a los Apóstoles (Hechos 5:1-11), él quien es examinado públicamente por el Sanedrín junto con Juan (Hechos 4:7-22, Hechos 5:18-42).

    Pietro Perugino: Cristo entrega a Pedro las llaves del reino de los cielos (Fresco de la Capilla Sixtina, 1480-1482)

    Es el primer apóstol que supuestamente obra un milagro público: tras invocar el nombre de Jesús, los cristianos afirman que cura milagrosamente a un hombre a las puertas del templo de Jerusalén (Hechos 3:1-10). En otra oportunidad, la Biblia afirma que resucita a una mujer (Hechos 9:36-43).

    Se reafirma juez en el caso de Simón el Mago, quien pretende comprar el poder de invocar al Espíritu Santo (Hechos 8:14-25). Emprende misiones a Lida, Jaffa [Joppe] (Hechos 9:18-42) y Cesarea (Hechos 10:1-33). Tiene una intervención destacada en el Concilio de Jerusalén, cuando Pablo sostiene que el mensaje de Jesús debe extenderse también a los gentiles (pueblo no judío) Hechos 15:1-11.

    En todos estos ejemplos, en los que la figura de Simón Pedro se destaca por encima del resto de los apóstoles, ha visto la Iglesia católica una confirmación de la enseñanza de que él ejercía el primado sobre ellos. La prédica de Pedro, sin embargo, estuvo por lo general en los primeros años limitada al pueblo judío a diferencia de Pablo que predicaba a los «gentiles» (personas no judías), aunque fue Pedro quien bautizó al primer cristiano no judío de nombre Cornelio y a su familia, en Cesarea, debido a una visión tenida en Joppe (Hechos 10:1-33). Más tarde, según la tradición católica, se trasladaría a Roma.

    El autor de los Hechos, sin embargo, se centra luego en las obras de Pablo de Tarso, por lo que de los años posteriores es mucho lo que se ignora.

    Conexión con Roma

    Camino a Roma

    De acuerdo con la epístola a los Gálatas, Pedro se trasladó a Antioquía, donde Pablo lo encontró más tarde (Gálatas). Según los escritos de Orígenes[28]​ y de Eusebio de Cesarea en su Historia Eclesiástica (III, 36) Pedro habría sido el fundador de la Iglesia de Antioquía[29]​, "después de haber fundado la iglesia de Antioquía, fue a Roma a predicar el Evangelio, y él también, después de [presidir] la iglesia en Antioquía, presidió la de Roma hasta su muerte."[30]

    Después de presidir la iglesia de Antioquía por un tiempo, Pedro habría sido sucedido por Evodio de Antioquía,[31]​ y después por Ignacio de Antioquía.[32]

    La primera epístola a los Corintios deja entrever que Pedro quizá visitó la ciudad de Corinto, ubicada en Grecia, durante sus misiones. (1Corintios 1:12)

    Pedro se habría trasladado a Roma mientras Pablo se quedaba en Jerusalén. Allí habría participado en grupos de cristianos ya establecidos en Roma, sin embargo no hay evidencia en los relatos evangélicos.

    Roma

    Según la Tradición, Pedro y Pablo habrían sido los fundadores de la Iglesia en Roma y habrían elegido a Lino como sucesor, de acuerdo con Ireneo de Lyon en su libro Contra las Herejías (III,3:2-3).[33]

    Eusebio de Cesárea relata que cuando Pedro le hace frente a Simón el Mago (mencionado en Hechos 8) en Judea, Simón huye a Roma donde los romanos le consideraron como un dios. De acuerdo con Eusebio, su suerte no duró mucho, ya que Dios envió a Roma a San Pedro y Simón quedó apagado y destruido. (Historia Eclesiástica II,14-15)[34]

    El texto de 1Pedro 5:13, que envía saludos desde «la Iglesia que está en Babilonia» ha sido entendido por algunos en sentido figurativo, como señal de que Pedro escribía desde Roma por el hecho que la antigua Babilonia sobre el Éufrates estaba en ruinas y el término «Babilonia» habría sido usado por la antigua comunidad cristiana para referirse a la Roma de los emperadores (Apocalipsis 17:5).

    Muchos estudiosos de la Biblia[35][36]​ creen que "Babilonia" es una metáfora del imperio romano pagano en el momento en que persiguía a los cristianos, antes del Edicto de Milán en el año 313: quizá específicamente referenciando algún aspecto de la dominación de Roma (la brutalidad, la codicia, el paganismo).

    En 4 Esdras,[37]2 Baruch[38]​ y en los Oráculos sibilinos[39]​, "Babilonia" es un nombre críptico para Roma. Reinhard Feldmeier especula que "Babilonia" se utiliza para referirse a Roma en 1 Pedro 5:13.[40]​ En Apocalipsis 17:9 se dice que ella se sienta en "siete montes", normalmente entendido como las siete colinas de Roma.[41][42][43][44][45]​ Una moneda romana acuñada bajo el emperador Vespasiano (70 dC) representa a Roma como una mujer sentada sobre siete colinas.[46]

    Por otra parte, Eusebio de Cesarea declara que:

    Clemente de Alejandría en el sexto libro del Hypotyposeis cita la historia, y el obispo de Hierápolis llamado Papías se le une a él en testificar que Pedro menciona a Marcos en la primera epístola, que dicen ellos compuso en Roma, y ​​él mismo lo indica, cuando él llama a la ciudad, figurativamente, Babilonia, como él lo hace en las siguientes palabras: "La iglesia que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, y Marcos mi hijo, os saludan." (1 Pedro 5:13)[47]

    No obstante, otros estudiosos alegan que no había razón alguna para utilizar términos crípticos para referirse a Roma en un simple saludo y suponen que «Babilonia» se refería efectivamente a una comunidad cristiana asentada en las ruinas de la antigua Babilonia sobre el Éufrates, por lo demás, densamente habitada.[cita requerida]

    Muerte de Pedro

    La Crucifixión de Pedro, de Caravaggio, lo representa con la cabeza hacia abajo, de acuerdo con la tradición

    La tradición católica narra que Pedro acabó sus días en Roma, donde fue obispo, y que allí murió martirizado bajo el mandato de Nerón en el Circo de la colina vaticana, sepultado a poca distancia del lugar de su martirio y que a principios del siglo IV el emperador Constantino I el Grande mandó construir la gran basílica.

    Clemente Romano, en su Carta a los Corintios (80–98 d.C.), habla del martirio de Pedro en los siguientes términos:

    Más dejemos los ejemplos antiguos y vengamos a los luchadores que han vivido más próximos a nosotros: tomemos los nobles ejemplos de nuestra generación. Por emulación y envidia fueron perseguidos los que eran máximas y justísimas columnas de la Iglesia y sostuvieron combate hasta la muerte. Pongamos ante nuestros ojos a los santos apóstoles. A Pedro, quien, por inicua emulación, hubo de soportar no uno ni dos, sino muchos más trabajos. Y después de dar así su testimonio, marchó al lugar de gloria que le era debido.[48]

    Lactancio nos relata en su obra Sobre la muerte de los perseguidores (318 d.C) lo siguiente:

    Y mientras Nerón reinaba (54-68), el Apóstol Pedro vino a Roma, y, a través del poder de Dios que le encomendó a el, obró ciertos milagros, y, convirtió a muchos a la verdadera religión, construyendo un templo fiel y firme para el Señor. Cuando Nerón oyó hablar de esas cosas, y observó que no sólo en Roma, sino en cualquier otro lugar, una gran multitud se rebelaban todos los días contra la adoración de ídolos, y, condenando sus viejas costumbres, se acercaban a la nueva religión, él, un despreciable y perverso tirano, se apuró para arrasar el templo celestial y destruir la verdadera fe. Él fue el primero en perseguir a los siervos de Dios. Él crucificó a Pedro y él mató a Pablo.[49]

    El evangelio de Juan sugiere, en su característico estilo alegórico, que Pedro fue crucificado Juan 21:18-19. Algunos retrasan la redacción de este Evangelio hasta el siglo II, por lo que consideran su testimonio de menor relevancia. Pedro de Alejandría, que fue obispo de esa ciudad y falleció en torno a 311, escribió una epístola de nombre sobre la Penitencia, en el que dice: «Pedro, el primero de los apóstoles, habiendo sido apresado a menudo y arrojado a la prisión y tratado con ignominia, fue finalmente crucificado en Roma».[50]Orígenes en su Comentario al libro del Génesis III, citado por Eusebio de Cesarea en su Historia Eclesiástica (III, 1), dice que Pedro pidió ser crucificado cabeza abajo por no considerarse digno de morir del mismo modo que Jesús.[51]​ Lo mismo relata Jerónimo de Estridón en su obra Varones ilustres (De Viris Illustribus).[52]

    Flavio Josefo relata que la práctica de crucificar criminales en posiciones distintas era común entre los soldados romanos.[53]

    El historiador religioso de la antigüedad, Eusebio, informa que Pedro «fue crucificado con la cabeza hacia abajo, habiendo él mismo pedido sufrir así».[54]​ Sin embargo, la profecía de Jesús acerca de la muerte de Pedro no fue tan específica. El libro A catholic commentary on Holy Scripture admite lo siguiente: «Puesto que se coloca la extensión de las manos antes de ser ceñido y llevado, es difícil discernir cómo debe concebirse. Si el orden es parte de la profecía, debemos suponer que el prisionero fue atado al patíbulum antes de ser ceñido y llevado a la ejecución».

    Búsqueda de sus restos

    La crucifixión de san Pedro.
    Estatua de san Pedro en el interior de la Basílica de San Pedro del Vaticano.

    Caius, presbítero de Roma, en su Discusión contra Proclo (AD 198), conservado en parte por Eusebio, relata lo siguiente de los lugares en los que se depositaron los restos de los apóstoles Pedro y Pablo:

    Yo puedo mostrarte los trofeos de los Apóstoles; si quieres ir al Vaticano o a la vía Ostiense, encontrarás los trofeos de los fundadores de esta Iglesia.[55]
    Caius, recogido por Eusebio de Cesarea, Historia eclesiástica II, 25:7[56]

    De acuerdo con san Jerónimo, en su obra De Viris Illustribus (392 d.C.), "Pedro fue enterrado en Roma, en el Vaticano, cerca del camino triunfal donde es venerado por todo el mundo."[57]

    En 1939 el Papa Pío XII ordenó la excavación en los subterráneos del Vaticano para tratar de hallar una respuesta a la tradición que en aquel tiempo se ponía en duda (ante el desmentido de otras tradiciones): que el Vaticano era la auténtica tumba del apóstol Pedro. Las excavaciones duraron hasta 1949. Se encontró una necrópolis que se extendía de oeste a este en paralelo al Circo de Nerón. La necrópolis estaba inundada de tierra, posiblemente por ser la base de la basílica primigenia. Se encontraron cinco monumentos, el más antiguo databa del siglo II. Se incluía una parte de un edificio adosado a un muro revocado en rojo que servía de fondo para el más antiguo de los monumentos. En una pared lateral que cerraba este pequeño monumento por su parte norte (el así llamado Muro G) se encontraron unas inscripciones que datan de antes de Constantino, muestra de la devoción de los fieles. Una de las inscripciones señalaba «ΠΕΤΡ ΕΝΙ» (inscripción incompleta, en griego, que podría significar ‘Pedro está aquí’ o ‘Pedro esté en paz’).[58]​ Debajo del monumento se encontraba una tumba a nivel del suelo cubierta con unas tejas. La tumba estaba vacía, pero alrededor de ella se agolpaban decenas de otras humildes tumbas. Estas a veces incluso se superponían, o cortaban tumbas anteriores, pero no tocaban la primera de ellas, la que estaba en el centro. Por la evidencia dada, Pío XII suspendió las excavaciones y anunció que se había encontrado la tumba de Pedro.

    Margherita Guarducci, arqueóloga, prosiguió las investigaciones en 1952. Estudió y descifró el famoso muro de las inscripciones (Muro G) y descubrió el uso de una criptografía de tinte místico: el uso repetitivo de las letras Π, ΠΕ y ΠΕΤ como abreviatura del nombre de Pedro, aunque normalmente era vinculado al nombre de Cristo. Asimismo hay aclamaciones a Cristo, María, Pedro, a Cristo como segunda persona de la trinidad y a la trinidad.

    Años después la misma Margherita Guarducci, pidió analizar unos huesos que habían sido encontrados en un nicho del Muro G, justamente tras la citada inscripción ΠΕΤΡ ΕΝΙ. El antropólogo Venerando Correnti los estudió y señaló que había huesos humanos y de ratón, un ratón que debió de haber quedado atrapado tiempo después de producido el entierro. Los huesos humanos presentaban las siguientes características:

    • Tenían adherida tierra, mientras que los huesos de ratón estaban limpios. Se analizó la tierra adherida a los huesos humanos y es la misma tierra de la tumba abierta y que fue encontrada vacía, identificada por Pío XII como la de Pedro, las tumbas colindantes tenían otra clase de tierra.
    • Los huesos están coloreados de rojo por haber estado envueltos en un paño de púrpura y oro. Hay hilos de oro y de la tela incluso adheridos a algunos huesos. Debían de ser huesos de una persona muy venerada, pues los envolvieron en un rico paño de púrpura y oro, para guardarlos en ese nicho. Parece que estos huesos fueron retirados de la tumba de tierra y guardados para protegerlos de la humedad del terreno. Este nicho ha permanecido intacto desde Constantino hasta hoy.
    • Los huesos humanos son de la misma persona: varón, de complexión robusta, que murió a una edad avanzada y vivió en el siglo I.

    A partir de estos datos la arqueóloga elaboró la siguiente teoría: cuando Constantino quiso hacer la basílica los huesos fueron desenterrados y envueltos en un manto de púrpura y oro y depositados en el nicho donde debían de haber estado, pero durante las excavaciones los obreros usaron el martinete para derribar muros y, deseando llegar rápidamente a la tumba, provocaron un derrumbe sobre los restos. Todo mezclado tomó la apariencia de desechos. Monseñor Kaas, jefe de la Fábrica de San Pedro, guardó todo resto humano que se encontraba y los restos estuvieron así guardados diez años sin conocerse su procedencia.

    En 1964 las investigaciones de Guarducci terminaron y un año después se publicó su libro Reliquie di Pietro sotto la Confessione della Basílica Vaticana (‘las reliquias de Pedro bajo la confesión de la Basílica Vaticana’), libro muy discutido por una parte de la comunidad científica. En 1968 Pablo VI anunció que, según los estudios científicos realizados, había la suficiente certeza de que se habían encontrado los restos del apóstol. En su revisión del tema, Edgar R. Smothers escribió: «Una reserva prudente se interpondría en el camino de un juicio categórico de autenticidad. Sin embargo, existe una seria probabilidad positiva de que éstos sean los huesos de san Pedro».[59]

    Escritos atribuidos a Pedro

    Entre los escritos del Nuevo Testamento, se considera habitualmente que el evangelio de Marcos recoge las enseñanzas de Pedro por parte del mismo Marcos el Evangelista, si bien esta no es una opinión unánime.[60]

    Clemente de Alejandría en los fragmentos de su obra Hypotyposeis conservados y citados por el historiador Eusebio de Cesárea en su obra Historia Eclesiástica (III,14:6) escribe que el apóstol Pedro predicó en Roma mientras Marcos recogía su predicación en lo que luego sería el Evangelio según San Marcos.[61]

    Epístolas de Pedro

    Además, dos epístolas se atribuyen tradicionalmente a Pedro. Sin embargo, los originales griegos son muy superiores en su redacción a lo esperable en un rústico pescador cuyo primer idioma era el arameo y que no habría estudiado griego ni retórica (Hechos 4:13). La explicación tradicional es que, al menos la primera de las epístolas fue redactada por un amanuense que, si no recogió directamente de boca de Pedro sus opiniones, lo conocía lo suficientemente bien como para hablar en su nombre.

    Jerónimo explica:

    Las dos epístolas atribuidas a San Pedro difieren en estilo, carácter, y en la construcción de las palabras, lo que demuestra que de acuerdo a las exigencias del momento San Pedro hizo uso de diferentes intérpretes. (Epístola 120 – To Hedibia)[62]

    Sin embargo, la autoría por san Pedro de la segunda epístola está muy discutida. El comentario de la Biblia de Jerusalén dice que «muchos críticos modernos se niegan por su parte a atribuirla a san Pedro, y es difícil acusarles de estar equivocados». De acuerdo con los estudios de Raymond E. Brown, su texto era desconocido en Occidente hasta alrededor del año 350 y luego fue rechazada por muchos cristianos. En Oriente su aceptación llegó aún más tarde, en el siglo VI en algunos casos. En cualquier caso, la primera mención del texto es una referencia a Orígenes recogida por Eusebio de Cesarea alrededor de 250.[63]

    Jerónimo dice que "Pedro escribió dos epístolas las cuáles son llamadas Católicas, la segunda de las cuales, a causa de su diferencia con la primera en estilo, es considerada por muchos no ser de él" (De Viris Illustribus 1)[64]​ Pero él mismo recibió la epístola, y explicó la diferencia en el estilo, el carácter y la estructura de las palabras por el supuesto de que Pedro usó diferentes intérpretes en la composición de las dos epístolas;[62]​ y desde su momento en adelante la epístola fue considerada generalmente como parte del Nuevo Testamento.

    Numerosos autores han señalado que el estilo es muy similar al de una carta apócrifa antiguamente atribuida a Clemente Romano (la segunda epístola de Clemente), por lo que es posible que su autor fuese el mismo. Razones argumentales han demostrado que su redactor conocía la epístola de Judas.

    Obras apócrifas

    Otras obras apócrifas han circulado con la pretensión de recoger las palabras o los hechos de Pedro. Desde la antigüedad, sin embargo, se ha cuestionado su autenticidad. Estas incluyen:

    Iconografía

    Símbolos tradicionales de san Pedro, las llaves y el gallo.

    Por ser considerados herederos de la llamada «profesión petrina», los papas de la Iglesia católica romana llevan un anillo con la imagen del santo echando las redes al mar, llamado Anillo del Pescador.

    En el pasaje de Mateo 16:13-19 de acuerdo a la interpretación patrística, Jesús habría nombrado ‘piedra’ o ‘roca’ a san Pedro cuando reconoció a Cristo como «el Hijo del Dios vivo», es decir, Dios y Señor. El evangelista añade que el Apóstol recibiría «las llaves del Reino de los Cielos». Este es el fundamento de la representación habitual de Pedro en la iconografía como portador de un par de llaves, como suele verse en las imágenes de Pedro el Apóstol como fundador de la sede de Antioquía. Los mismos elementos también están presentes en la heráldica vaticana, por cuanto los papas se consideran los sucesores de Simón Pedro.

    La tradición de la Iglesia católica apostólica ortodoxa reconoce como primer obispo de Roma a Lino, designado por el Apóstol Pablo primer fundador y misionero de la primitiva comunidad cristiana de Roma, en tanto que reserva para el apóstol Pedro el título de Corifeo (‘director del coro’) de los apóstoles.

    La representación convencional de san Pedro lo presenta ya anciano, portando las llaves (Llaves del Cielo). Entre sus atributos se cuentan también la barca (por su profesión), el libro y el gallo (por su negación). Ocasionalmente se lo reviste de los atributos de un obispo o de un papa, si bien las tradiciones relativas a estos no se fijaron hasta mucho más tarde. Las escenas de su martirio lo presentan por lo general cabeza abajo.


    Predecesor:
    No tiene
    Papa

    30/33-67
    Sucesor:
    san Lino
    Predecesor:
    No tiene
    Obispo de Antioquía
    ¿?-44
    Sucesor:
    Evodio

    Véase también

    Referencias

    Notas

    1. En el Nuevo Testamento es llamado S. Pedro Príncipe de los Apóstoles, Diccionario de la Real Academia, 1737; pág. 381.
    2. Véase la sección sobre culto inmemorial en el artículo de canonización
    3. Se conmemora en la fiesta de la conversión de San Pablo. Church Music Association of America Musicasacra.com, ed. (23 junii 1962). Missale romanum ex decreto sacrosancti Concilii tridentini restitutum. pp. XLV. Consultado el 10 de marzo de 2014. 
    4. a b Cipriani, S. (2000). «Pedro». En Leonardi, C.; Riccardi, A.; Zarri, G, eds. Diccionario de los Santos, Volumen 2. Madrid: San Pablo. pp. 1856-1864. ISBN 84-285-2259-6. 
    5. Entre otras numerosísimas referencias: SAN BONIFACIO I, 418-422, De la Carta Manet beatum a Rufo y demás obispos de Macedonia, de 11 de marzo de 422, Denzinger D-109b; SAN GELASIO I, 492-496, De la Carta 42 o Decretal De recipiendis et non recipiendis libris, del año 495, Denzinger D-163; SAN HORMISDAS, 514-523, De la infalibilidad del Romano Pontífice, añadido a la Carta Inter ea quae, a los obispos de España, de 2 de abril de 517, Denzinger D-171; Concilio Vaticano I, Sesion IV, 18 de julio de 1870, Constitución dogmática «PASTOR AETERNUS» sobre la Iglesia de Cristo, Cap. 1, De la institución del primado apostólico en el bienaventurado Pedro, Denzinger D-1822; Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática Lumen Gentium, promulgada 21 de noviembre de 1964, Cap. 3, Constiución jerárquica de la Iglesia y particularmente del Episcopado, n. 22.
    6. Anguelakópulos, Ánguelos. «Interpretación ortodoxa del pasaje: ““tú eres Πέτρο (petro) Pedro, y sobre esta «πέτρα petra piedra» (roca) edificaré mi iglesia””». Logos ortodoxo. Consultado el 26 de noviembre de 2013. 
    7. William D. Mounce: Interlinear for the rest of us: the reverse interlinear for New Testament.
    8. Fritz Rienecker: Sprachlicher Schlüssel zum Griechischen Neuen Testament (pág. 43). Gießen, 1970.
    9. http://biblehub.com/greek/ke_phas_2786.htm
    10. The text of the Apostolos in Epiphanius of Salamis Escrito por Carroll D. Osburn
    11. http://biblehub.com/greek/2786.htm
    12. http://www.catholic.com/tracts/peter-the-rock
    13. http://www.peshitta.org/pdf/Mattich16.pdf
    14. Es reconocido como galileo en Marcos 14:70: «Y Pedro lo volvió a negar. Después de un rato, los que estaban allí dijeron de nuevo a Pedro: “Es evidente que eres uno de ellos, pues eres galileo”».
    15. Lucas 5:3)
    16. Clemente de Alejandría. Stromata III Editorial Dindorf. Conocimiento religioso y continencia auténtica. vi, pág 276. Ciudad Nueva. ISBN 84-89651-38-8.
    17. Hechos de Pedro
    18. de Alejandría, Clemente. «Stromata Libro VII Chapter 11» (en inglés). newadvent.org. Consultado el 3 de junio de 2015. 
    19. Mateo 17:1; Marcos 9:1; Lucas 9:28
    20. Marcos 5:37; Lucas 8:51
    21. Mateo 26:37; Marcos 14:33
    22. Mateo 10:2; Marcos 3:14-18; Lucas 6:13-14
    23. Hechos 1:13
    24. Mateo 15:15; 19:27; Lucas 12:41; Jn 6:67-68
    25. Mateo 26:40; Lucas 22:31
    26. Marcos 8:29; Mateo 16:16
    27. Lucas 24:34; 1 Cor 15:5
    28. Homilías al Evangelio de Lucas VI, 4 (Patrologia Graeca 13, 1814).
    29. «Historia Eclesiástica Libro III Capítulo 36» (en inglés). newadvent.org. Consultado el 31 de mayo de 2015. 
    30. Crónicas de Eusebio, 44 d.C. Patrología Graeca Volúmen 19:539Peter, that coryphaeus, after having first founded the church at Antioch, went away to Rome preaching the Gospel, and he also, after [presiding over] the church in Antioch, presided over that of Rome until his death.
    31. de Cesarea, Eusebio. «Historia Eclesiástica Libro 3 Capítulo 36:2» (en inglés). newadvent.org. Consultado el 5 de junio de 2015. 
    32. de Cesarea, Eusebio. «Historia Eclesiástica Libro 3 Capítulo 22» (en inglés). newadvent.org. Consultado el 5 de junio de 2015. 
    33. «Against Heresies, Libro III Capítulo 3 versículos 2-3» (en inglés). www.earlychristianwritings.com. Consultado el 31 de mayo de 2015. 
    34. de Cesárea, Eusebio. «História Eclesiástica. Libro II Capítulo 14-15.» (en inglés). Consultado el 31 de mayo de 2015. 
    35. Women in scripture: a dictionary of named and unnamed women in the Hebrew
    36. *L. Michael White, Understanding the Book of Revelation, PBS
    37. 4 Ezra 3:1–2, 28–31
    38. 2 Baruch 10:1–3, 11:1, 67:7
    39. Sibylline oracles 5:143, 159–60
    40. «The First Letter of Peter». google.ca. 
    41. Wall, R. W. (1991). New International biblical commentary: Revelation (207). Peabody, MA: Hendrickson Publishers.
    42. Bratcher, R. G., & Hatton, H. (1993). A handbook on the Revelation to John. UBS handbook series; Helps for translators (248). New York: United Bible Societies.
    43. Davis, C. A. (2000). Revelation. The College Press NIV commentary (322). Joplin, Mo.: College Press Pub.
    44. Mounce, R. H. (1997). The Book of Revelation. The New International Commentary on the New Testament (315). Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishing Co.
    45. Beckwith, Isbon T. The Apocalypse of John. New York: MacMillan, 1919; reprinted, Eugene: Wipf and Stock Publishers, 2001.
    46. «She Who Restores the Roman Empire». google.ca. 
    47. of Caesarea, Eusebius. «Church History Book II Chapter 15:2» (en inglés). newadvent.org. Consultado el 4 de junio de 2015. 
    48. de Roma, Clemente. «Primera epístola de Clemente a los Corintios» (en inglés). earlychristianwritings.com. Consultado el 2 de junio de 2015. 
    49. Lucio Celio Firmiano, Lactancio. «Sobre la muerte de los perseguidores Capítulo 2» (en inglés). ccel.org. Consultado el 2 de junio de 2015. 
    50. de Alejandría, Pedro. «Epístola canónica sobre la Penitencia, Canon 9» (en inglés). newadvent.org. Consultado el 3 de junio de 2015. 
    51. «Historia Eclesiástica Libro III, Capítulo 1» (en inglés). Newadvent.org. Consultado el 31 de mayo de 2015. 
    52. «Varones Ilustres Capítulo I» (en inglés). Newadvent.org. Consultado el 31 de mayo de 2015.  Traducción al español: "De manos de Nerón, Pedro recibió la corona del martirio, siendo clavado a la cruz, con su cabeza hacia el suelo y sus pies hacia arriba, asegurando que él no era digno de ser crucificado del mismo modo que lo había sido su Señor."
    53. Josefo, Flavio. «La Guerra de los judíos Libro 5 Capítulo 11» (en inglés). ccel.org. Consultado el 1 de junio de 2015. 
    54. «Historia Eclesiástica Libro III, Capítulo 1» (en inglés). Newadvent.org. Consultado el 31 de mayo de 2015. 
    55. Penna (2000). Pablo, p. 1807
    56. Presbítero de Roma, Caius. «Discusión contra Proclo» (en inglés). newadvent.org. Consultado el 6 de junio de 2015. 
    57. «Varones Ilustres Capítulo I» (en inglés). Newadvent.org. Consultado el 31 de mayo de 2015. 
    58. Es oportuno recordar que la lengua culta del Imperio romano ―hasta el siglo II al menos― fue el griego, y que de cualquier modo esta era la lengua universal.
    59. Smothers, Edgar R. (1966). «The bones of St. Peter». Theological Studies 27: 79-88. Consultado el 8 de agosto de 2013. 
    60. Antonio Piñero: Guía para entender el Nuevo Testamento (págs. 340-341). Madrid: Trotta, 2006.
    61. de Cesárea, Eusebio. «História Eclesiástica. Libro VI Capítulo 14:6. Fragmento de la obra perdida Hypotyposeis de Clemente de Alejandría» (en inglés). Consultado el 31 de mayo de 2015. 
    62. a b San, Jerónimo. «Epístola 120 To Hedibia Question 11» (en inglés). tertullian.org. Consultado el 10 de junio de 2015. 
    63. Historia Eclesiástica (Libro VI) Capítulo 25
    64. de Estridón, Jerónimo. «Varones Ilustres Capítulo 1» (en inglés). newadvent.org. Consultado el 10 de junio de 2015. 

    Bibliografía

    • Guarducci, Margherita: La tradición de Pedro en el Vaticano: a la luz de la historia y de la arqueología. Tipografía Políglota Vaticana, 1963.
    • Kirschbaum, E., E. Junyent, y J. Vives: La tumba de san Pedro y las catacumbas romanas. «Los monumentos y las inscripciones», Madrid: B. A. C., 1954.

    Enlaces externos