San Felipe Orizatlán
Municipio de San Felipe Orizatlán | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo |
||
![]() Ubicación del municipio de San Felipe Orizatlán en el estado de Hidalgo. |
||
Coordenadas | 21°10′16″N 98°36′28″O / 21.171111111111, -98.607777777778Coordenadas: 21°10′16″N 98°36′28″O / 21.171111111111, -98.607777777778 | |
Cabecera municipal | Orizatlán | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Hidalgo | |
Presidente municipal | Raúl Valdivia Castillo[1] (2016–2020) |
|
• Partidos gobernantes | ![]() |
|
Subdivisiones | 133 localidades | |
Eventos históricos | ||
• Erección | 15 de febrero de 1826.[2] | |
Superficie | Puesto 21.º | |
• Total | 323.93 km²[3] | |
Altitud | ||
• Media | 164.14 m s. n. m. | |
• Máxima | 600 m s. n. m. | |
• Mínima | 100 m s. n. m. | |
Población (2015) | Puesto 20.º | |
• Total | 38 952 hab.[4] | |
• Densidad | 120,2 hab/km²[4] | |
Gentilicio | Orizatlense[5] Orizateco, ca[5] |
|
PIB (nominal) | ||
• Total (2005) | $704,898,884.00 MXN (PPC)[6] | |
• PIB per cápita | $18,322.00 MXN (PPC)[6] | |
IDH (2010) | 0.610 (69.º) – Medio[7] | |
Huso horario | UTC-6 | |
• en verano | UTC-5 | |
Código postal | 43020[8] | |
Clave Lada | 483[9] | |
Código INEGI | 13046 | |
Sitio web oficial | ||
[editar datos en Wikidata] |
El municipio de San Felipe Orizatlán es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, México. Cuya cabecera municipal es la localidad de Orizatlán.[10][11]
El municipio se localiza al norte del territorio hidalguense entre los paralelos 21° 04’ y 21° 24’ de latitud norte; los meridianos 98° 27’ y 98° 42’ de longitud oeste; con una altitud entre 100 y 600 msnm.[3] Este municipio cuenta con una superficie de 323.93 km2, y representa el 1.56% de la superficie del estado;[nota 1][3] dentro de la región geográfica denominada como Huasteca hidalguense.[12]
Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz de Ignacio de la Llave; al este con el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y con el municipio de Jaltocán; al sur con los municipios de Jaltocán, Huejutla de Reyes y Tlanchinol; al oeste con Tlanchinol y el estado de San Luis Potosí.[3][10][11]
Índice
Toponimia[editar]
Su nombre se debe en su primera parte al santo patrón San Felipe de Jesús y en la segunda parte a la raíz griega oryza (arroz) y a la voz náhuatl tlan (lugar), por lo que se comprende que significa "lugar de arroz".[nota 2][13][14]
Historia[editar]
Los primeros habitantes de la zona fueron indígenas huastecos que se asentaron en la zona antes de la conquista. Originalmente San Felipe Orizatlán fue República de Indios perteneciente a la Alcaldía Mayor de Huejutla. La cabecera municipal fue fundada en el siglo XVI por indígenas y españoles, efectuándose así una evangelización. En el año de 1870, el estado de Hidalgo declara cabecera municipal a Orizatlán.
Geografía[editar]
Relieve e hidrográfica[editar]
En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de las provincia Sierra Madre Oriental (62.0%) y Llanura Costera del Golfo Norte (38.0%); dentro de la subprovincia de Carso Huasteco (62.0%) y Llanuras y Lomeríos (38.0%).[3] Su territorio es sierra (62.0%) y Lomerío (38.0%).[3]
En cuanto a su geología corresponde al periodo paleógeno (70.0%), cuaternario (20.32%) y cretácico (8.0%).[3] Con rocas tipo sedimentaria: lutita-arenisca (70.0%) y lutita (8.0%); suelo: aluvial (20.32%).[3] En cuanto a edafología el suelo dominante es leptosol (75.0%), vertisol (16.32%) y phaeozem (7.0%).[3]
En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en las región hidrológica del Pánuco; en las cuencas del río Moctezuma; dentro de las subcuenca del río San Pedro (75.0%) y río Tempoal (25.0%).[3] Los principales ríos que cruzan el municipio son: El Tultitlán, Los Sabinos, San Pedro y Cayuca, los cuales abastecen de agua a toda la región.[10][11]
Clima[editar]
El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (71.0%) y semicálido húmedo con lluvias todo el año (29.0%).[3] Con una temperatura media anual de 23°C, y una precipitación pluvial de 1 mil 705 milímetros por año y el período de lluvias es durante el verano.[10][11]
Ecología[editar]
La flora en el municipio se encuentra conformada principalmente por selva, bosque y pastizales.[10][11] La fauna se comprende animales como, venado, jabalí, gato montés, armadillo, liebre, halcón, águila, tlacuache; y de reptiles tales como, víbora de cascabel y coralillo.[10][11]
Demografía[editar]
Evolución demográfica del municipio de San Felipe Orizatlán. | |
---|---|
Año | Población |
1995 | 38 020 |
2000 | 37 685 |
2005 | 38 472 |
2010 | 39 181 |
2015 | 38 952 |
Fuente: INEGI. |
De acuerdo a los resultados que presentó la Encuesta Intercensal 2015 INEGI, el municipio cuenta con un total de 38 952 habitantes, siendo 18 799 hombres y 20 153 mujeres.[4][15] Tiene una densidad de 120.2 hab/km²,[4] con una Tasa de Crecimiento Media Anual de -0.12%.[15]
En materia educativa, en el ciclo escolar 2015-2016, en el municipio se atienden a 11 550 alumnos con 638 maestros en 228 escuelas.[15] Para el mismo ciclo escolar se cuenta con treinta y cuatro instituciones del nivel preescolar, cincuenta y siete de preescolar indígena, cuarenta y ocho de nivel primaria, cincuenta y seis de primaria indígena, veintiséis secundarias y siete de nivel medio superior; cuenta además con tres bibliotecas públicas.[15] La población analfabeta representa el 24.3%.[nota 3][15]
En cuanto a sanidad el municipio registra un total de dieciocho unidades médicas; de las cuales una pertenece al ISSSTE, seis al IMSS-PROSPERA y once pertenecientes a la SSAH; además de sesenta y seis Casas de Salud del SSAH.[15][11] Con una población de usuarios de 40 843 personas y un personal médico de 33 personas.[15][11]
En el municipio se cuentan con un total de 9606 viviendas particulares.[15] En el municipio para el año 2015, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura de 98.7% de la población total, el servicio de agua potable, siendo esta un 97.5%; el servicio de drenaje y alcantarillado cubre un 79.4% de la población.[15]
Localidades[editar]
Para el año 2015, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 133 localidades activas:[16]
Código INEGI | Localidad | Ámbito Población [nota 4] | Código INEGI | Localidad | Ámbito Población [nota 5] |
---|---|---|---|---|---|
130460001 | Orizatlán | Urbano | 130460003 | Ahuatempa | Rural |
130460004 | Ahuatitla | Urbano | 130460005 | Ahuehuetitla | Rural |
130460006 | Ahuaixpa | Rural | 130460007 | Los Altos de San Pedro | Rural |
130460008 | Apaxtzintla | Rural | 130460009 | Arroyo de Cal | Rural |
130460012 | El Brasilar | Rural | 130460014 | El Carrizal | Rural |
130460015 | El Cerro | Rural | 130460016 | Cuamecaco | Rural |
130460017 | Coaxocotitla II | Rural | 130460018 | Los Coyoles | Rural |
130460020 | Las Chacas | Rural | 130460021 | Chancuetlán | Rural |
130460023 | Huextetitla | Rural | 130460024 | Hueytlale | Rural |
130460025 | Huichintla | Rural | 130460026 | Huitzilinguito | Rural |
130460027 | Huitzitzilingo | Urbano | 130460028 | La Labor I | Rural |
130460029 | La Labor II | Rural | 130460030 | La Laguna | Rural |
130460031 | La Laja | Rural | 130460032 | Lomas Altas | Rural |
130460033 | Maxcarillo | Rural | 130460034 | La Mesa de Cuatolol | Rural |
130460035 | Monte Grande | Rural | 130460036 | El Naranjal | Rural |
130460037 | Nexpa | Rural | 130460038 | El Ojite | Rural |
130460039 | Palma Sola | Rural | 130460042 | Petlácatl Comunal | Rural |
130460043 | Piedra Hincada | Rural | 130460044 | Las Piedras (Micrópolis Ecológica las Piedras) | Rural |
130460045 | Pilcapilla | Rural | 130460046 | La Pitajaya | Rural |
130460047 | Pochotitla | Rural | 130460048 | Potejámel | Rural |
130460049 | El Potrero | Rural | 130460050 | Los Sabinos | Rural |
130460051 | Santa Ana | Rural | 130460052 | Santo Domingo | Rural |
130460053 | El Zapotal | Rural | 130460054 | Talapitz I | Rural |
130460055 | Talol | Rural | 130460056 | Tamalcuatitla | Rural |
130460057 | Tatacuatitla | Rural | 130460058 | Teoxtitla | Rural |
130460059 | Tepantitla | Rural | 130460060 | Tepetzintla I | Rural |
130460061 | Tequexquilico | Rural | 130460062 | Texcatla | Rural |
130460063 | Taxiscoatitla | Rural | 130460064 | Totonicapa | Rural |
130460065 | Tultitlán | Rural | 130460066 | Tzapoyo I | Rural |
130460067 | Las Víboras | Rural | 130460068 | Xalamakechpa | Rural |
130460070 | Zacayahual | Rural | 130460071 | Zapote Arriba | Rural |
130460073 | Los Jobos | Rural | 130460074 | La Carolina | Rural |
130460075 | El Llano | Rural | 130460076 | Mazaquilico | Rural |
130460077 | Ejido 3 de Marzo | Rural | 130460078 | San Antonio | Rural |
130460081 | El Saucillo | Rural | 130460084 | La Mariana | Rural |
130460085 | Buenos Aires | Rural | 130460086 | Santa Clara | Rural |
130460087 | La Cuchilla | Rural | 130460088 | Las Adjuntas | Rural |
130460089 | El Rincón | Rural | 130460091 | Coyolito | Rural |
130460092 | Chacuala | Rural | 130460094 | Tantoyuquita | Rural |
130460095 | Rancho Nuevo | Rural | 130460097 | Zapote Abajo | Rural |
130460098 | Los Panales | Rural | 130460099 | El Carrizal | Rural |
130460101 | Tetzácual | Rural | 130460102 | Los Humos | Rural |
130460103 | Santa Rosa Tetlama | Rural | 130460105 | Cececamel | Rural |
130460107 | Aguacayo | Rural | 130460108 | Zapotitla | Rural |
130460109 | Zacapilol | Rural | 130460110 | Las Palmas (Las Puentes) | Rural |
130460112 | La Huilonat | Rural | 130460115 | La Cruz | Rural |
130460117 | Generales Azuara | Rural | 130460122 | Tamocalito II | Rural |
130460123 | Tepetzintla II | Rural | 130460124 | Tetlama Grande | Rural |
130460125 | Tzapoyo II | Rural | 130460129 | El Cartucho | Rural |
130460130 | Comuntla | Rural | 130460131 | El Encinal | Rural |
130460133 | El Manantial | Rural | 130460134 | Melchor Ocampo | Rural |
130460135 | Petlácatl Ejido | Rural | 130460136 | Talapitz II | Rural |
130460137 | Tamocalito I | Rural | 130460138 | Valle Verde | Rural |
130460142 | El Zapotal (El Tigre) | Rural | 130460144 | Coaxocotitla I | Rural |
130460145 | Crucero las Piedras Chacuala | Rural | 130460146 | Ejido la Coneja | Rural |
130460147 | Huextetitla Bienes Comunales | Rural | 130460148 | Nueva Tenochtitlán | Rural |
130460149 | La Presa | Rural | 130460150 | San Antonio Viejo | Rural |
130460151 | San José | Rural | 130460152 | Tepehica | Rural |
130460153 | Barrio Prolongación 20 de Noviembre | Rural | 130460154 | Barrio las Campanas (Barrio Tantima) | Rural |
130460155 | Bellavista | Rural | 130460156 | Tecuapa | Rural |
130460157 | Ahuimul | Rural | 130460160 | Nuevo Orizatlán (Magisterial) [Fraccionamiento] | Rural |
130460162 | Ejido Plan de Ayala | Rural | 130460163 | El Chalahuite | Rural |
130460165 | Xiínico | Rural | 130460167 | La Peña | Rural |
130460169 | El Pedregal [Colonia] | Rural | 130460170 | Xalamatitla | Rural |
130460171 | Jardines del Llano | Rural | 130460173 | El Centro | Rural |
130460174 | El Edén | Rural | 130460175 | El Estatero | Rural |
130460176 | El Paraíso | Rural |
Política[editar]
Se erigió como municipio el 15 de febrero de 1826.[2][17] El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: un Presidente Municipal, un Síndico, once Regidores, cuatro Comisiones, ciento veinte Delegados Municipales y, ochenta y un Comisariados Ejidales.[10][11][14] De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio esta integrado por veinticuatro secciones electorales, de la a 1043 a la 1066.[18] Para la elección de Diputado Federales a la Cámara de Diputados de México y Diputados Locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al I Distrito Electoral Federal de Hidalgo, y al III Distrito Electoral Local de Hidalgo.[18][19][20] A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión IV y a la Microrregión IV, además de a la Región Operativa X Huejutla.[21]
Cronología de presidentes municipales[editar]
Presidente | Periodo |
---|---|
Pastor Sánchez Manteca | 1964-1967 |
Reyno Rivera F. | 1967-1970 |
Nolasco Sánchez G. | 1970-1973 |
Agustín Assad Morales | 1973-1976 |
Victorico Viggiano M. | 1976-1979 |
Gustavo Torres S. | 1979-1982 |
José Refugio Rivera C. | 1982-1985 |
Eliseo Espinoza Hebert | 1985-1988 |
Pánfilo del Ángel H. | 1988-1991 |
Nicolás Viggiano Castillo | 1991-1994 |
Fortunato Rivera Castillo | 1994-1997 |
Francisco Saab Morales | 1997-2000 |
Justino Hernández Amador | 2000-2003 |
Andres Zuviri Rivera | 2003-2006 |
Martín Adolfo Ramírez Sosa | 2006-2009 |
Manuel de Jesús Morales Palacios | 2009-2012 |
Manuel de Jesús Rivera Fernández | 2012-2016 |
Raúl Valdivia Castillo | 2016-2020 |
Economía[editar]
En 2010 el municipio presenta un IDH de 0.610 Medio, por lo que ocupa el lugar 69° a nivel estatal;[7][22] y en 2005 presentó un PIB de $704,898,884.00 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $18,322.00 (precios corrientes de 2005).[6][23]
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Alto.[15] El 42.1% de la población se encuentra en pobreza moderada y 39.1% se encuentra en pobreza extrema.[15] En 2015, el municipio ocupó el lugar 62 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[24]
A datos de 2015, en materia de agricultura en este municipio cuenta con 13 777 hectáreas, las cuales son de uso agrícola y en donde encontramos que se cultivan principalmente los productos como: maíz, frijol, café y caña.[11][15] En ganadería cuenta con 869 hectáreas las cuales están destinadas para la cría de ganado bovino el cual cuenta con 20 666 cabezas, de leche y carne, con 3506 cabezas de ganado ovino, 13 602 cabezas de ganado porcino, 228 240 de aves de postura y engorda, así como pavos y con 2481 colmenas, de las cuales se obtiene la producción de miel y cera de abeja.[11][15]
Para 2015 existen 930 unidades económicas, que generaban empleos para 2679 personas.[15] En lo que respecta al comercio, se cuenta con un tianguis, cuarenta y cinco tiendas Diconsa, y nueve tienda Liconsa; además de un rastro municipal.[15] De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 10 651 de las cuales 10 349 se encuentran ocupadas y 302 se encuentran desocupadas.[nota 6][15] El 51.03% pertenece al sector primario, el 15.91% pertenece al sector secundario, el 32.42% pertenece al sector terciario y 0.64% no especificaron.[15]
Véase también[editar]
Portal:Hidalgo. Contenido relacionado con Estado de Hidalgo.
- Municipios del estado de Hidalgo
- Historia del estado de Hidalgo
- Cultura del estado de Hidalgo
Notas y referencias[editar]
Notas[editar]
- ↑ De acuerdo al Gobierno de Hidalgo su superficie es de 308.4 km²
- ↑ El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto, este es el más común o más aceptado por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
- ↑ Porcentaje de la población de 15 Años o más.
- ↑ Rural (Menor a 2500 habitantes) Urbana (Mayor o Igual a 2500 habitantes); la Cabecera Municipal se considera urbana sin importar su población.
- ↑ Rural (Menor a 2500 habitantes) Urbana (Mayor o Igual a 2500 habitantes); la Cabecera Municipal se considera urbana sin importar su población.
- ↑ Dimensión de la comunidad de acuerdo con el número de habitantes para la población de 12 años y más.
Referencias[editar]
- ↑ «Presidentes municipales electos Hidalgo 2016» (PDF). Inteligencia Electoral. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2017. Consultado el 24 de marzo de 2017.
- ↑ a b INEGI (1997). División territorial del estado de Hidalgo de 1810 a 1995 (PDF) (Primera edición). Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. pp. 81-92. ISBN 970-13-1498-0. Consultado el 25 de abril de 2018.
- ↑ a b c d e f g h i j k INEGI. «San Felipe Orizatlán, Hidalgo» (PDF). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b c d INEGI (2015). Panorama sociodemográfico de Hidalgo 2015 (PDF) (Primera edición). Aguascalientes, Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ISBN 978-607-739-854-7.
- ↑ a b Rivas Paniagua, Enrique (2008). Lo que el viento nos dejó: hojas del turruño hidalguense (Primera edición). Pachuca de Soto, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. pp. 110-118. ISBN 970-769-128-X.
- ↑ a b c «Hidalgo. Indicadores sociodemográficos e índices de dedesarrollo humano por municipio, 2000 y 2005.» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. 2005. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b «Índice de Desarrollo Humano Municipal 2010, NM» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 11 de noviembre de 2016.
- ↑ Servicio Postal Mexicano. «Consulta Códigos Postales». Consultado el 2 de agosto de 2011.
- ↑ Telmex. «Claves LADA». Consultado el 2 de agosto de 2011.
- ↑ a b c d e f g Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «San Felipe Orizatlán, Hidalgo». Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b c d e f g h i j k Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo. «Enciclopedia de los municipios de Hidalgo: San Felipe Orizatlán» (PDF). Secretaria de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 14 de abril de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Regionalización del estado de Hidalgo». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Secretaría de Gobernación. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Hidalgo (1988). Los Municipios de Hidalgo. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación.
- ↑ a b «San Felipe Orizatlán». Municipios de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo]]. «Información Estadística Básica: Carpeta Municipal San Felipe Orizatlán» (PDF). Secretaria de Planeación Desarrollo Regional Regional y Metropolitano. Gobierno del estado de Hidalgo. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ Catálogo Localidades - Microrregiones. «Municipio de San Felipe Orizatlán». Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ COESPO (2015). «Perfiles Sociodemagráficos Municipales: San Felipe Orizatlán» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 9 de marzo de 2018.
- ↑ a b INE (15 de marzo de 2017). «Descriptivo de la distritacion federal de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
- ↑ INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Federales de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
- ↑ INE (15 de marzo de 2017). «Distritos Electorales Loales de Hidalgo» (PDF). Instituto Nacional Electoral. Consultado el 8 de marzo de 2018.
- ↑ Congreso del estado de Hidalgo (25 de diciembre de 2017). «Decreto que determina la regionalización del Estado Libre y Soberano de Hidalgo» (PDF). Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 26 de febrero de 2018.
- ↑ «Índice de Desarrollo Humano, 2010 Hidalgo» (PDF). Consejo Estatal de Población. Gobierno del estado de Hidalgo. Consultado el 3 de marzo de 2017.
- ↑ Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Sistema Nacional de Información Municipal». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Consultado el 3 de marzo de 2017. Para ver información, seleccionar primero el tipo de información deseada, después al estado de Hidalgo en el campo «Entidad federativa», y después escoger en el campo «municipio».
- ↑ Coneval. «Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social: San Felipe Orizatlán, Hidalgo (2017)» (PDF). Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno de México. Consultado el 3 de marzo de 2017.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre San Felipe Orizatlán.
- H. Ayuntamiento de San Felipe Orizatlán - Sitio Oficial
- Gobierno del Estado de Hidalgo - Sitio Oficial